LA REINSERCIÓN LABORAL DE LOS EMPLEADOS DESPLAZADOS DEL ESTADO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA REINSERCIÓN LABORAL DE LOS EMPLEADOS DESPLAZADOS DEL ESTADO:"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA REINSERCIÓN LABORAL DE LOS EMPLEADOS DESPLAZADOS DEL ESTADO: EL CASO DE LA DESTILERÍA LA PLATA DE YPF COORDINADORA DEL PROYECTO LIC. NELIDA REDONDO INVESTIGADORA PRINCIPAL LIC. ANABELLA BARBERENA INVESTIGADORA ASISTENTE LIC. MARIA FERNANDA MARCOS ASISTE TECNICO SR. DARIO IMPALA SERIE II. ESTADO Y SOCIEDAD. DOCUMENTO NRO. 38 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DIRECIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN BUENOS AIRES 1997 Contenido INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES CONCEPTUALES LAS PRIVATIZACIONES Y LA REEESTRUCTURACION DEL SECTOR PETROLERO LA RECONVERSION DE LOS RECURSOS HUMANOS. EL CASO DE LA DESTILERIA LA PLATA SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 70 Introducción El extenso e intenso proceso de reforma del Estado iniciado en Argentina a partir del año 1989 tuvo como uno de sus ejes principales la privatización de empresas públicas productoras de bienes y prestadoras de Página 1 de 87

2 servicios públicos. Como parte de dicho proceso se desafectó de la planta de personal del Estado mediante transferencias a los nuevos operadores privados o a las provincias que tomaron a su cargo unidades de negocios, bajas vegetativas, retiros voluntarios y compulsivos, en un corto período de tiempo, a alrededor de agentes. Algunos observadores señalan que el desplazamiento de personal estatal tuvo incidencia sobre el mercado de trabajo contribuyendo al aumento de la tasa total de desempleo. Otros sostienen que los costos sociales de una reforma son tan inevitables como la reforma misma, pero pueden poner en duda la viabilidad de esa política por lo que deben buscarse alternativas que permitan minimizarlos, eligiendo medidas adecuadas y moderando su impacto de modo tal que no pongan en peligro la ejecución de las reformas. Si bien no es posible estimar en qué medida el incremento de la desocupación se originó en el proceso de reestructuración económica o en la prolongada crisis previa, la relevancia de la problemática y la ausencia de información sistemática referida al proceso de desafectación de personal estatal y el posterior de reinserción laboral, fundamentaron el desarrollo de este estudio del caso de la Destilería La Plata de YPF. El estudio de la reinserción laboral de los empleados estatales desplazados de la Destilería La Plata de Y.P.F. focalizó su análisis en el proceso de transformación empresaria, y de reducción de la planta de personal, las modalidades de desplazamiento del personal desafectado y las experiencias de reinserción laboral tal como las perciben los propios actores. Se procuró diferenciar las políticas o acciones que facilitaron la reconversión laboral de las que resultaron inadecuadas por su falta de eficacia o porque la dificultaron. El propósito es contribuir a la búsqueda de alternativas -fundadas en la evaluación de la experiencia acumulada- en materia de políticas activas de reconversión y reinserción laboral para el personal estatal afectado por los procesos de ajuste y reforma, tendientes a evitar o minimizar su posterior desempleo. Para alcanzar este objetivo se realizó, en la primera etapa, tareas de investigación de material secundario, bibliografía especializada y publicaciones temáticas. En un segundo momento se relevó información cualitativa en campo, mediante entrevistas en profundidad administradas a informantes claves que se contactaron a través de la técnica de bola de nieve. La muestra se conformó siguiendo la metodología de la saturación de conocimiento, es decir, se incluyeron casos hasta que la incorporación de nuevos mostraba variaciones individuales sobre un patrón o perfil ya conocido. Durante el trabajo de campo se realizó una permanente Página 2 de 87

3 triangulación de las informaciones de las fuentes primarias con lo que se detectaron inconsistencias y contradicciones que determinaron la necesidad de realizar reentrevistas o nuevas entrevistas. Lamentablemente no se tuvo acceso a información de la empresa, por lo que no fue posible efectuar la pertinente confrontación de fuentes. Como todas las investigaciones empíricas que producen información cualitativa, el estudio de caso no permite realizar inferencias cuantitativas de los fenómenos observados, ni extraer conclusiones válidas más allá que para su universo de análisis. En cambio, resulta de suma utilidad para explorar las dimensiones y los comportamientos involucrados en realidades sociales complejas y/o poco conocidas, permitiendo la formulación de hipótesis explicativas acerca de su génesis y desarrollo. Este documento resume los principales resultados del estudio. En los dos primeros capítulos se exponen consideraciones conceptuales relativas al proceso de reconversión productiva iniciado en el país a partir del año 1989 y sus posibles implicancias sobre el mercado de trabajo, se analizan las principales características de las privatizaciones de empresas públicas argentinas y, en particular, la reestructuración del sector petrolero y de la empresa estatal YPF. El capítulo tercero focaliza la observación en la reforma de la Destilería La Plata, el consiguiente proceso de reducción de personal, las modalidades de desplazamiento del personal prescindible y las estrategias para la reinserción laboral de los empleados desplazados. El análisis se realizó sobre información documental y testimonios de los actores -ex-empleados y dirigentes sindicales-. Finalmente, el capítulo cuarto presenta las conclusiones, con especial referencia a las recomendaciones que se infieren a partir de las enseñanzas del caso. Las opiniones vertidas son de responsabilidad de las autoras. Página 3 de 87

4 1.- CONSIDERACIONES CONCEPTUALES La reconversión productiva Desde comienzos de la presente década, la Argentina se encuentra inmersa en un proceso tendiente a modificar sustancialmente el patrón de crecimiento que, a pesar de los grandes vaivenes políticos y económicos, había dominado el escenario nacional. Se puede decir que el país se encuentra actualmente transitando los tramos iniciales de una significativa reestructuración productiva, y que, dada la trascendencia de los cambios, aún es un proceso de final abierto. Por ello también existen muy diferentes opiniones al momento de realizar un balance de las políticas aplicadas y analizar las posibles alternativas que se le presentaban al país para superar la crisis. Más allá de las distintas vertientes académicas, no hay duda que la política económica aplicada desde 1991, y más específicamente desde el Plan de Convertibilidad, ha cambiado el contexto socio-económico en el que hoy se desenvuelven los diferentes actores sociales. A continuación se reseñarán algunas caracterizaciones realizadas algunos autores respecto a la etapa actual de reconversión productiva. Sin pretender agotar las innumerables visiones sobre el tema, esta síntesis procura ayudar a vislumbrar cuáles fueron los principales ejes o pilares en que se basaron los cambios, más allá de la evaluación que ellos merezcan. Los autores Giordano y Torres (1994) sostienen que no sólo se han producido logros significativos en términos de estabilidad, sino también en función de construir las bases para el inicio de una etapa de crecimiento económico sostenido. Reglas de juego que impulsan la reasignación de recursos hacia actividades de mayor productividad junto a un sustancial incremento en el nivel de inversión justifican esta apreciación, concluyen los autores. La contundencia de los cambios en los principales indicadores macroeconómicos permite una visualización de las tendencias derivadas de la aplicación de las nuevas reglas del juego, a pesar que aún faltan instrumentar ciertas reformas que reforzarán y complementarán las ya aplicadas (por ejemplo la reforma laboral). Según Azpiazu y Nochteff (1994), desde fines de la década del 80, y profundizándose los primeros años de los 90, fuertes transformaciones se han suscitado en el país. Entre ellas, se pueden citar: la remoción de una amplia gama de mecanismos regulatorios, la liberalización del mercado cambiario, el Página 4 de 87

5 fuerte debilitamiento del poder del Estado, la apertura externa de la economía, el reconocimiento teórico de las fuerzas del mercado como asignadoras naturales de los recursos, la creciente desregulación del mercado de trabajo y la consiguiente pérdida de conquistas laborales de vieja data, el mayor nivel de exposición a la competencia externa, la reestructuración y subrogación del Estado, la revalorización empresaria del abaratamiento de los costos como condición para la competitividad y fundamentalmente la creciente concentración del poder económico en un núcleo acotado de grandes agentes. Neffa (1995) define la fase actual de reconversión y reestructuración industrial caracterizándola como una etapa de rápido crecimiento económico y de las tasas de ganancia, buscando incrementar la competitividad sobre la base de la reducción de costos y la incorporación de innovaciones tecnológicas y organizacionales para aumentar la productividad en las empresas exportadoras más grandes y dinámicas. Se produjo un rápido crecimiento económico que coexistió primero con un déficit creciente del comercio exterior y luego con un débil excedente, pero con aumento de las tasas de desocupación, precarización del empleo, un mercado interno segmentado y fuerte diferenciación social y regional. Según el autor el objetivo buscado explícitamente por las políticas económicas sería una mayor competitividad en cuanto a los precios de productos o servicios, que llevan implícitas la flexibilización del trabajo y la reducción de los costos laborales. Kosacoff (1994) ha sostenido que el avance de algunas reformas estructurales está determinando un punto de quiebre irreversible en el funcionamiento de la economía. Entre ellas se destacan: la acelerada privatización de las empresas públicas, el proceso de apertura económica, la progresiva integración comercial en el Mercosur, el equilibrio de las cuentas públicas a partir del cumplimiento del presupuesto, la notable mejora en la administración del sistema impositivo nacional, la consolidación y reestructuración de la deuda pública interna y externa y el avance en la desregulación de algunos mercados. Desde la perspectiva macroeconómica, el plan de convertibilidad tuvo dos aspectos salientes: en el plano monetario-fiscal y en el plano estructural (Gerchunoff, Machinea, 1994). En el primero, se declaró por ley la convertibilidad de la moneda a un valor de un peso por dólar, determinándose que la emisión monetaria se realizaría con respaldo del dólar. De esta forma se prescindió de utilizar la estrategia cambiaria como instrumento de política y de financiar al sector público con emisión. Página 5 de 87

6 En el plano estructural, la privatización de la mayoría de las empresas del Estado, la racionalización del sector público nacional, la consolidación de la deuda pública interna y externa, la reforma del sistema previsional y los cambios profundos en la política tributaria, fueron los rasgos sobresalientes. En el plano privado, se recrearon las condiciones de competencia, especialmente mediante la apertura de la economía. Esta apertura económica contribuiría disciplinando a los productores de bienes transables que, tras muchas décadas de política proteccionista, habían sido formadores de precios en mercados oligopólicos, sin relación con la calidad y los precios prevalecientes en los mercados internacionales. El eje central del programa, en definitiva, es el disciplinamiento de los actores sociales (Giordano, 1994) que se exteriorizó a partir de los trazos generales precedentemente enunciados. Este programa de estabilización y reformas estructurales del mercado, según Gerchunoff y Machinea (1994), dio con el rumbo adecuado, aunque los autores cuestionan las bases operativas de dichas reformas Los principales ejes que guiaron el proceso de reconversión productiva Para sistematizar el abordaje a la temática de la reconversión productiva se identificarán tres ejes fundamentales que sirvieron de base para las políticas desarrolladas en los últimos años. Sin desconocer que los cambios fueron mucho más amplios y profundos que los abarcados en estos puntos, la mayor parte de la bibliografía consultada y los autores citados precedentemente coinciden en considerar estos temas como significativos. Los tres ejes serían: la privatización de empresas públicas productoras de bienes y prestadoras de servicios; modificaciones profundas en el rol que la sociedad asigna al Estado; la desregulación de ciertos mercados y de la economía en general. Por la relevancia que implica el primero de los puntos mencionados respecto al tema de la presente investigación, se realizará un análisis más pormenorizado del mismo en el capítulo siguiente. Los otros dos puntos se detallarán muy sintéticamente a continuación, reconociendo la existencia de aspectos sobrepuestos entre uno y otro. Página 6 de 87

7 El rol del Estado en el proceso de reconversión productiva Dentro del contexto de profundos cambios implementados durante los últimos años, el rol del Estado se ha modificado, apoyando en sus funciones la conformación del nuevo perfil económico: se retira del sistema productivo como productor directo de bienes y servicios y abandona su política de otorgar subsidios directos al consumo y a la producción. A comienzos de los 90, apenas iniciada la gestión del actual gobierno, se aprobaron las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia Económica (nros y respectivamente). A partir de estas leyes se inauguró el nuevo orden administrativo que básicamente redefine las relaciones de interacción entre el sector privado y el sector público e impone restricciones a las funciones del Estado de Bienestar (Orlansky, 1994). El objetivo central de la ley de Reforma del Estado fue la reestructuración global del aparato estatal, priorizando las funciones esenciales (justicia, seguridad interna y externa, relaciones exteriores) y atendiendo en concurrencia con el sector privado la seguridad social, la educación y la salud (INAP, 1996). Por su parte la ley de Emergencia Económica pauta fundamentalmente la suspensión de los subsidios, subvenciones y regímenes de promoción industrial, que representaban buena parte del déficit fiscal. La ley introduce el congelamiento de las estructuras de personal existentes y la racionalización de los recursos humanos a través de la reubicación; promueve la participación de empleados, obreros y usuarios en el seguimiento, desempeño, gestión, propiedad, etc. de los establecimientos y entidades públicas Desregulación de los mercados Muchas políticas adoptadas se inscriben dentro del marco de la desregulación de los mercados. Tal el caso de la eliminación del régimen de control de precios, la supresión de regulaciones específicas para las inversiones extranjeras, la liberalización del mercado de cambios y de los flujos internacionales de divisas, la desregulación del mercado del petróleo, etc. Estas políticas se tornan más orgánicas y funcionales al sancionarse el Decreto de Desregulación nro /91. Así por ejemplo en el ámbito del Página 7 de 87

8 mercado interno se eliminaron diversas restricciones a la oferta de bienes y servicios, intervenciones sobre la formación de precios, limitaciones al ingreso a los mercados, se modificó la ley de Defensa de la Competencia y se suspendió la ley de Abastecimiento. En lo referido al comercio exterior, se removieron las restricciones cuantitativas y cualitativas así como la intervención del Estado en materia de exportaciones, se suprimieron ciertas restricciones y requisitos a las importaciones de bienes y servicios, se derogó la ley de reservas de cargas, se agilizaron los trámites aduaneros.(azpiazu, Nochteff, 1994) Los costos asociados al proceso de reconversión Algunos autores sostienen que los costos sociales de una reforma son tan inevitables como la reforma misma, pero pueden poner en duda la viabilidad de esa política. Por eso deben buscarse alternativas que permitan minimizar tales costos, eligiendo medidas adecuadas y moderando su impacto de modo tal que no pongan en peligro la ejecución de las reformas (Sautter, Schinke, 1994). Gerchunoff y Machinea señalan que los beneficios políticos y económicos de la reactivación económica tuvieron un costo que se fue manifestando poco a poco. Primero, el déficit en el comercio exterior puso en duda si la productividad, la estabilidad y el crecimiento pueden seguir acompañando la economía con signo positivo. En segundo lugar, la aparición de altas tasas de desempleo junto a una inequidad en la distribución del ingreso ponen en evidencia los costos sociales que implica una reforma estructural. Otros autores sostienen que los programas de estabilización no tienen necesariamente que estar asociados con costos sociales de corto plazo ni con una redistribución regresiva del ingreso, ya que corregir los desequilibrios macroeconómicos es una de las mayores contribuciones para mejorar la situación de los sectores más pobres (Cartas José, 1994). Por otro lado, los costos que puedan surgir de la política de ajuste deben ser necesariamente comparados con la situación social asociada al sostenimiento de un modelo de organización económicamente agotado. Es decir, se debería comparar con los costos que hubiera implicado seguir con la política anterior, sin haber experimentado los cambios actuales. En términos de la evaluación del programa de estabilización y ajuste estructural éste es un dato significativo que opera a la manera de costos de oportunidad (Giordano, 1994). Página 8 de 87

9 Otro inconveniente para evaluar los costos sociales de la reconversión productiva se relaciona con la dificultad de diferenciar los problemas derivados en forma directa del proceso de reformas estructurales, de aquellos que tienen un origen más vinculado a la prolongada crisis previa a la nueva política económica (Giordano, 1994) Cambios en el mercado de trabajo La evaluación del nuevo modelo de producción que se está gestando puede realizarse desde distintos ángulos, no obstante las características que asuma el mercado de trabajo (en términos de demanda, nivel de remuneraciones y estructura distributiva) son especialmente importantes porque impactan de manera muy directa sobre el bienestar de la población (Becaria y López, 1994). El proceso de reestructuración productiva se inició con un fuerte incremento en el nivel de reactivación económica y en la tasa de actividad, lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones respecto a la influencia del plan de convertibilidad en el mercado de trabajo 1. A partir de la evolución de las variables mencionadas, al comienzo del programa algunos sectores sostenían que se podría atravesar la reconversión sin un empeoramiento en los niveles de empleo 2. Sin embargo la evolución posterior de la tasa de desempleo ha puesto en duda dicha alternativa. Durante los primeros años de la implementación del plan se ha producido la contradicción de existir simultáneamente un fuerte y sostenido crecimiento económico, que se visualiza por el aumento del PBI, junto con un aumento del desempleo y subempleo. Otros autores agregan a esta situación un aumento en la precarización del trabajo y del empleo (generalización progresiva de pasantías, trabajo temporario, trabajo a domicilio, trabajo informal, etc.), una reducción del nivel de salarios reales y de la participación de los salarios en la distribución del ingreso. Estos resultados aparentemente paradójicos representan una cuestión central en la medida que se admita que la estrategia de modernización del país 1 En efecto, desde el comienzo del programa de convertibilidad hasta fines de 1993 la ocupación crece aproximadamente un 5% para el conjunto de conglomerados urbanos considerados en la EPH. Si bien este aumento del empleo supera al incremento de la población, la tasa de actividad (la oferta de trabajo) muestra un crecimiento más elevado, por lo que la tasa de desocupación se incrementó. 2 Se debe tener en cuenta que, a comienzos del Plan de Convertibilidad, la caída de la tasa de interés en los mercados internacionales generó un importante flujo de capitales en los países emergentes. La Argentina se vio muy favorecida por esta circunstancia, ya que gran parte del aumento del consumo fue financiado por dichos capitales, que eran en gran medida capitales golondrina o de corto plazo. En parte, por ello durante los primeros años del plan, algunas variables macroeconómicas mostraron un comportamiento exitoso. Página 9 de 87

10 no está concluida mientras se mantengan fuertes inequidades sociales y se entienda que la situación ocupacional es la principal condicionante de la distribución personal del ingreso (Giordano y Torres, 1994). Las posibles soluciones para revertir los efectos negativos que la reestructuración acarreó sobre el mercado de trabajo, no han exhibido todavía respuestas satisfactorias. A pesar de la actualidad del tema, que torna dificultoso un análisis objetivo, se sintetizarán diferentes interpretaciones del problema y los caminos alternativos a seguir Diferentes interpretaciones sobre la problemática del empleo Dentro del contexto de aumento de la desocupación, suele plantearse la discusión acerca de la conveniencia y la forma de desarrollar políticas tendientes a morigerar los impactos negativos que tiene la reconversión sobre el bienestar de la población a través de sus consecuencias en el mercado laboral. Es posible identificar aquí, por lo menos, dos posiciones básicas 3 : 1) Un aumento en el desempleo se produce cuando el aumento en la oferta de trabajo no se ve acompañada por un aumento de la demanda o por una caída de los salarios. Por lo general, esto se debe a factores institucionales en el mercado de trabajo que impiden que los salarios reales o nominales se ajusten en los períodos de exceso de oferta (Pessino, 1996). La flexibilidad necesaria en los salarios, especialmente la posibilidad de su descenso en épocas de sobre-oferta, se dificulta -y en algunos casos se imposibilita- debido a la presencia de sindicatos, de la rígida legislación laboral, de la existencia de salarios mínimos, o por decisiones privadas de las empresas que pagan por encima de los salarios de equilibrio de mercado para motivar a la fuerza de trabajo (Pessino, 1996). Se sostiene entonces la necesidad de reforzar el proceso de desregulación del mercado de trabajo para acelerar el ajuste a través de la disminución de costos, que en término de dólares han sufrido un fuerte aumento en los últimos cinco años 4. La disminución de los costos laborales 3 Se intenta realizar una estilización de las posiciones más habituales sobre el tema, al remarcar las diferencias sin tomar en cuenta elementos comunes que sin duda existen (por ejemplo, ambas posiciones admiten la necesaria existencia de una regulación estatal en ciertos mercados, aunque difieran en su grado de intervención). 4 Los salarios medidos en dólares han aumentado debido a la caída del tipo de cambio real impuesta por el Plan de Convertibilidad. Sumado a esto el descenso o anulación de los aranceles de los bienes de capital importados, la declinación en el precio relativo capital/trabajo ha llegado al 40% (Pessino, 1996). Página 10 de 87

11 apunta especialmente a los costos indirectos (los impuestos al trabajo, ya que en algunos sectores la brecha entre costo laboral total y salario de bolsillo asciende al 80%). En tal caso, una disminución de los aportes y contribuciones salariales, implicaría un aumento de la demanda de empleo, que es hacia donde las políticas públicas deben orientarse. En esta posición, las acciones compensadoras del Estado deben restringirse al ámbito de lo que usualmente se reconoce como políticas sociales. Se asume la premisa de fallas del Estado, de la cual deriva que el mejoramiento del nivel y la distribución del bienestar están ineludiblemente unidos a una disminución del papel de Estado en lo económico (Becaria y López, 1994). 2) Se considera necesario un papel más activo del Estado, que contemple los efectos de las medidas económicas en el empleo y el bienestar de la población. La revalorización de ciertos fenómenos -como las fallas del mercado o el escaso efecto arrastre del crecimiento económico- son argumentos que apuntalan esta posición (Becaria y López, 1994). Se interpreta que un proceso dosificado y gradual en la apertura de la economía y en la desregulación de los mercados, juega en favor de evitar los indeseables desequilibrios que se han observado en el mercado laboral. La causa principal del desempleo entonces, radica en la combinación de apertura comercial con tipo de cambio real sobrevaluado (IEFE, 1995). Se admite la necesidad de una flexibilidad laboral, pero diferenciando la flexibilidad laboral interna o tecnológica de la flexibilidad externa o contractual y de la flexibilidad salarial (Cetrángolo y Golbert, 1996). Sería la primera de ellas la que se debe implementar fundamentalmente para que el crecimiento económico no provoque desequilibrios en el mercado laboral. La flexibilidad laboral interna o flexibilidad ofensiva por lo alto (Santantonio y Tavilla, 1994), hace hincapié en aspectos vinculados con el mercado interno de trabajo (multifunción, polivalencia, movilización horaria, etc.), que permite lograr una mayor eficiencia y calidad en la producción a partir de una situación de altos salarios, estabilidad del colectivo de trabajo y un involucramiento de los trabajadores en la gestión empresarial (IEFE, 1996). Por otro lado, desde las diferentes ópticas se admite que la causal tecnológica actuó, potenciando otras, para que el desempleo creciera a pesar del aumento en el nivel de actividad económica 5. La incorporación de nuevas 5 Sin duda, esta causa no puede ser considerada como una de las más significativas. Pessino (1996) Página 11 de 87

12 tecnologías, que requieren habilidades específicas, y la existencia de un importante número de trabajadores que no logran adaptarse a los nuevos requerimientos de la demanda, ha implicado que un amplio sector de trabajadores queden excluidos del mercado de trabajo, variable que no aún no se ha podido cuantificar Algunas propuestas frente al desempleo Ante la problemática del desempleo y frente a la necesidad de dar respuestas concretas, Gerchunoff (1996) sostiene que se debe encontrar un sendero de crecimiento con el máximo de contenido de empleo, que absorba a trabajadores no calificados y descalificados. A partir de ello se abren dos líneas principales de acción. Una se refiere a reducir el costo laboral y la otra es la reconversión laboral para instruir a los trabajadores descalificados e integrarlos al empleo moderno. Sin embargo, ninguna de esas políticas puede acabar con el desempleo, por lo que hay que seguir buscando alternativas adecuadas. Sin duda los programas realizados han transitado por las mencionadas líneas de acción. Sin evaluar la eficiencia y la eficacia en su aplicación, se enumerarán a continuación las medidas adoptadas en los últimos años. Desde inicios del plan de convertibilidad las principales iniciativas desarrolladas desde el gobierno, pueden incluirse -según la clasificación utilizada por la OCDE- dentro de las llamadas "subvenciones a la creación de empleo". Las mismas abarcan los programas de creación directa de empleo en el sector público o en organismos sin fines de lucro (como en el caso del Programa Intensivo de Trabajo) y -en la mayoría de los casos- subvenciones al empleo permanente en el sector privado, ya sea para la contratación de trabajadores pertenecientes a grupos específicos (Contratos Promovidos por la Ley Nacional de Empleo) o subvenciones generales que implican una reducción del costo relativo de la mano de obra (disminución de aportes patronales incluidas en el Pacto Fiscal Federal). También deben considerarse los programas de capacitación y formación profesional, que se implementan a través del Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva (PARP) (Santantonio, 1996). De tal manera, existe un amplio espectro de medidas que -directa o indirectamente- tienen como propósito impulsar la generación de empleo. A continuación se realiza una enumeración de las mismas, sin entrar a detallar sostiene que el punto de vista ampliamente sostenido de que el aumento del desempleo se debe simplemente a la falta de calificación no parece surgir de nuestros datos. (Se refiere a los datos presentados en el referido trabajo de investigación. Ver Bibliografía). Página 12 de 87

13 su contenido y evaluación, aspectos que superan el ámbito de este trabajo Políticas de empleo implementadas Políticas Activas1. Servicios públicos de empleo y administración En 1994 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) dispuso un Red de Servicios de Empleo compuesta por Oficinas Públicas de Empleo y Agencias Públicas de Colocación. 2. Formación profesional A) Programa Nacional de Formación Profesional El programa se instrumenta mediante la ejecución de proyectos que instituciones, públicas o privadas, presentan al MTSS. Está destinado a una amplia población objetivo: trabajadores en actividad o trabajadores desocupados. B) Programa Nacional de Pasantías para la Reconversión (PRONAPAS) El Programa tiene como objetivo mejorar las calificaciones profesionales de los trabajadores desocupados a través de planes de pasantías en empresas privadas, que se pueden extender entre uno y tres meses. Los beneficiarios reciben una ayuda económica de 200 pesos. 3. Medidas destinadas a los jóvenes Proyecto Joven Está destinado a personas con problemas de empleo. Consiste en cursos de capacitación, de una duración entre 3 y 6 meses, en el que se prevé una pasantía en una empresa, donde el pasante puede desarrollar las habilidades adquiridas en el proceso de capacitación. Los beneficiarios reciben una beca diaria de entre 4 y 8 pesos. Proyecto Joven es uno de los cuatro proyectos previstos en el PARP (Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva). Los restantes tres son: Proyecto Micro-Empresas, Proyecto Imagen y Fortalecimiento de las Oficinas de Empleo. 4. Subvenciones a la creación de empleoa) Contratos promovidos por la Página 13 de 87

14 Ley de Empleo Contrato de trabajo de tiempo determinado como medida de fomento de empleo.contrato de trabajo de tiempo determinado por lanzamiento de nueva actividad Contrato de práctica laboral para jóvenes Contrato de trabajo formación B) Modalidades promovidas por la Ley , modificatoria de la Ley de Contrato de Trabajo Período de prueba Contrato de trabajo a tiempo parcial Modalidad especial de fomento de empleo Contrato de aprendizaje C) Bonos de Creación de Empleo Privado (BOCEP) Se trata de un instrumento por el cual los estados provinciales pueden financiar programas de retiros voluntarios, a la vez que facilita la reinserción laboral de los empleados públicos al transformarse en un crédito para la empresa del sector privado que lo contrate o para el desarrollo de un microemprendimiento. D) Promoción de empleo privado (PEP) Consiste en el financiamiento de 200 pesos del sueldo mensual de cada trabajador contratado, por un lapso de 3 meses, a las empresas que crean nuevos puestos de trabajo de una duración mínima de 1 año y que, en caso de tomar un beneficiario del seguro de desempleo, se prolonga por un mes adicional. E) Reducciones en las contribuciones patronales a partir del Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento Se disminuyeron los aportes patronales, con una quita diferenciada por provincias, que oscila entre el 30 y el 80%. 5. Creación directa de empleo A) Programa Intensivo de Trabajo (PIT) Se basaba en la realización de obras de utilidad pública y social, cuyos Página 14 de 87

15 proyectos eran formulados en la localidad en la que los ejecutaran. B) Programa de Empleo Anticipado (PROCOPA) Similar al PIT, con otro mecanismo de financiamiento. C) Programa de entrenamiento ocupacional (PRENO) Se trata de la realización de prácticas laborales rentadas en obras de interés social y está destinado a determinadas provincias Políticas Pasivas Seguro de desempleo El Seguro de Desempleo establece una prestación para los trabajadores desocupados que se encuentren inscriptos en el Sistema Único de Registro Laboral, y que hayan cotizado al Fondo Nacional de Empleo durante un período mínimo de 12 meses durante los tres años anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal de desempleo. De esta manera, quedan excluidos del mismo los trabajadores informales y clandestinos desocupados. El tiempo de la prestación está relacionado al período de cotización variando entre 4 a 12 meses. El monto del haber se fija de manera descendente, del 85% al 70% del salario neto promedio percibido en los seis meses anteriores a la cesantía, aunque con topes mínimos y máximos. Página 15 de 87

16 2.- LAS PRIVATIZACIONES Y LA REEESTRUCTURACION DEL SECTOR PETROLERO Las privatizaciones en Argentina A partir de la década del 70, tras los efectos de la crisis petrolera, comenzó a discutirse en Occidente la validez de la inserción estatal en la esfera productiva. Una década más tarde el debate se instaló en nuestro país, alcanzando significativo consenso social la idea de que Estado debía desprenderse de empresas productoras de bienes y servicios. Al finalizar la década del 80, la Argentina inició un rápido e intenso proceso de privatizaciones. Señalan Gerchutnoff y Cánovas (1994) que las privatizaciones han desempeñado, para la sociedad argentina actual, un rol similar al que jugaran las estatizaciones cuarenta años atrás. Las principales áreas económicas en manos del Estado constituían, en aquellos períodos, la garantía de la acumulación del capital y de una distribución más equitativa del ingreso ya que, en el pensamiento de la época, el mercado había demostrado que librado a sus propias fuerzas fracasaba en el objetivo de brindar crecimiento e igualdad. En los 80, como consecuencia de la inefectiva intervención pública, el consenso de la sociedad argentina otorgó a la privatización de empresas públicas el significado de acabar con la inflación, con la crisis del sector externo, con la ineficiencia y con la falta de productividad. La percepción social acerca del papel del Estado en la economía fue cambiando, hasta alcanzar un punto de inflexión. La situación de quiebre no fue sólo producto de una moda ideológica, sino que también existieron razones legítimamente fundadas. En la experiencia argentina, las empresas se fueron alejando del ideal que les dio origen y se cerraron corporativamente. Su contribución al crecimiento y la productividad de las inversiones públicas fue declinando. El criterio distributivo que debían tener sus tarifas se distorsionó y los precios con que compraban las empresas estatales, superiores a los precios de mercado, terminaron favoreciendo a una red de proveedores, gobernantes, sindicalistas y empresarios. Adicionalmente, hacia finales de los 70 y comienzos de los 80 el endeudamiento de las empresas públicas en moneda extranjera debilitó fuertemente su salud económico-financiera. En la segunda mitad de la década Página 16 de 87

17 del 80, no pudiendo recurrir ya a nuevas fuentes de financiamiento para sanear la situación, las autoridades comenzaron a recortar indiscriminada e irracionalmente los gastos de las empresas. La situación patrimonial y la calidad de los servicios prestados se fue deteriorando. 6 Los shocks hiperinflacionarios de 1989 y 1990 determinaron en algunos sectores la necesidad urgente de realizar cambios estructurales. En este contexto, el objetivo general de las privatizaciones era concretar la reconversión de las unidades para mejorar su eficiencia y, consecuentemente, el grado de competitividad de la economía argentina. La urgencia que se observara en el proceso privatizador se puede comprender desde dos perspectivas. Desde el punto de vista político, la necesidad de ganar credibilidad ante el mundo de las finanzas, tanto local como internacional. Desde la perspectiva económica, las privatizaciones constituían el único instrumento disponible para evitar que se repitiera la experiencia hiperinflacionaria: si los activos públicos se intercambiaban por dólares en efectivo, el poder público se hacía de liquidez para cerrar transitoriamente las brechas interna y externa; si los activos se intercambiaban por papeles de la deuda pública interna o externa se lograba algún saneamiento patrimonial del Estado y una mejor posición para negociar un arreglo con los acreedores externos. Sin duda, las privatizaciones tendrán en el mediano y largo plazo una serie de efectos positivos -relacionados con la eficiencia productiva y la calidad de los servicios- pero también se visualizarán impactos no deseados, debido a que el fundamento de las privatizaciones no siempre fue la eficiencia microeconómica El proceso privatizador abarcó una gama importante de sectores: canales de televisión, empresas petroquímicas, ramales ferroviarios, sector de telecomunicaciones, aviación, petróleo, rutas nacionales, siderurgia, electricidad, aguas y servicios cloacales, gas, subterráneos, aeropuertos, energía atómica, banca oficial. En la actualidad está en desarrollo la privatización de sectores faltantes: Banco Hipotecario Nacional, centrales hidroeléctricas, usinas nucleares y aeropuertos. Si se observa la operatoria privatizadora, se destaca que comenzó con la transferencia de grandes empresas de servicios públicos, en general 6 Cada sector tenía algún problema que, por su gravedad, caracterizaba a la empresa estatal correspondiente: La demanda insatisfecha acumulada (teléfonos), el exceso de capacidad instalada indisponible por mal mantenimiento (generación de energía eléctrica), el fuerte deterioro del estado de la infraestructura (agua, caminos, puertos). (FIEL, Capital de infraestructura en la Argentina, Buenos Aires, 1992) Página 17 de 87

18 monopolios naturales, y se continuó con industrias que potencialmente estaban en condiciones de operar en entornos competitivos. Esta secuencia resulta opuesta a la lógica racional privatizadora enunciada por la teoría económica. Las causas de la secuencia empleada se encontrarían, por un lado, en razones políticas: el apoyo popular logrado a través del rápido traspaso de ciertos servicios públicos que en los últimos años habían deteriorado profundamente la calidad del servicio prestado. Por el contrario, la privatización de ciertas empresas industriales, menos relacionadas con la vida cotidiana de la población, no hubiera causado un impacto positivo tan contundente. Por otra parte, desde el punto de vista económico, las privatizaciones de monopolios de servicios públicos aumentaban la recaudación de fondos líquidos o cancelación de deuda Algunos rasgos que caracterizan al proceso de privatizaciones en la Argentina Se detallan a continuación en forma muy sintética algunos rasgos generales que caracterizaron al proceso de privatizaciones en la Argentina hasta la fecha. Esta presentación, que puede servir de síntesis a este marco, se nutre fundamentalmente de las observaciones hechas por diversos autores al analizar las privatizaciones realizadas en el país: 7 Las empresas estatales se habían alejado del ideal que las había originado, y habían adaptado sus conductas a objetivos alejados de la maximización del beneficio social. Este hecho se veía agravado por la crítica situación patrimonial que enfrentaban las empresas en el momento de la decisión de privatizarlas, así como por el deterioro creciente en los servicios que prestaban. Las privatizaciones fueron fundamentales para el cumplimiento de dos necesidades urgentes que debía encarar el entrante gobierno de Menem. En el plano económico, eran el único instrumento disponible de financiamiento para cubrir las brechas interna y externa sin caer en una nueva hiperinflación. En el plano político, sólo un proceso de reformas estructurales (y rápidas) podía generar la confianza necesaria y la credibilidad en el mundo de los negocios (lo que Gerchunoff denominó sed de reputación ). Y si en algo destaca el ejemplo argentino respecto de otras experiencias internacionales, es en la 7 Véase, por ejemplo: Azpiazu, Daniel y Adolfo Vispo: Algunas enseñanzas de las privatizaciones en la Argentina, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Diciembre de 1994; Chudnovsky, Daniel, Andrés López y Fernando Porta : El boom de la Inversión Extranjera Directa en la Argentina, Desarrollo Económico, Buenos Aires, abril-junio 1995; Devlin, Robert: Las privatizaciones y el bienestar social Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Abril 1993; Gerchunoff, Pablo y Guillermo Cánovas: Privatizaciones en un contexto de emergencia económica, Desarrollo Económico, Buenos Aires, enero-marzo 1995). Página 18 de 87

19 celeridad y amplitud de las realizaciones (Azpiazu y Vispo, 1994). El proceso de privatizaciones se utilizó inicialmente como una herramienta macroeconómica para estabilizar la economía y, al tomar fuerza la estabilidad y declinar las urgencias financieras del sector público, las autoridades ganaron autonomía en el diseño de las políticas de privatizaciones y pudieron atender objetivos diferentes a los puramente macroeconómicos, como los de lograr una mejor eficiencia asignativa. Dos rasgos notables de la experiencia argentina, relacionados entre sí: en primer lugar la existencia sistemática de normas orientadas a preservar el carácter monopólico de la mayoría de las empresas privatizadas, y en segundo lugar la demora en la conformación de agencias regulatorias independientes, capaces de controlar el poder de mercado de las nuevas compañías privadas y de llevar adelante políticas activas pro-competencia. Si bien existen argumentos técnicos para preservar morfologías de mercado muy concentradas 8, es simultáneamente necesario que las agencias reguladoras (que ya están funcionando) protejan cada vez mejor a los usuarios de las eventuales explotaciones de los monopolios, realizando un contrapeso social que haría eficaz la regulación estatal. Las privatizaciones fueron escasamente graduales, y en general no se llevaron a cabo políticas de saneamiento previo a las mismas. Sin embargo, en las efectuadas a partir de 1992, los mecanismos de privatización y los marcos y entes regulatorios fueron comparativamente mejor diseñados y las tarifas fijadas en forma más equilibrada (Chudnovsky, López, Porta, 1995). Sobre una parte de las privatizaciones desarrolladas en la primera etapa se realizaron modificaciones contractuales y en los marcos regulatorios a los pocos meses después de terminado el proceso de privatización, buscando reducir los precios al público. Esto se logró a cambio de ciertas concesiones: se redujeron y/o eliminaron impuestos y se dolarizaron las tarifas. En general, no fue importante la difusión de la propiedad accionaria a través del mercado de capitales. Por el contrario, los consorcios adquirentes obtuvieron un fuerte poder de negociación, debido a una alta concentración en la propiedad. Los consorcios titulares de las nuevas empresas privatizadas están formados, en la mayor parte de los casos, por tres principales actores: un operador extranjero responsable de la administración del negocio, con experiencia en el sector, que aporta nueva tecnología y una parte del management; algunas entidades bancarias, generalmente extranjeras y un número variable de empresas domésticas, que pueden aportar una parte 8 Bajo las condiciones de alta incertidumbre que han caracterizado a la economía argentina durante el proceso de privatizaciones en su primera etapa, la falta de competencia en los mercados quizás haya sido un requisito para que los consorcios lleven a cabo inversiones a largo plazo (transacción competencia-inversión). Desde este punto de vista privatizar monopolios es una ventaja. Página 19 de 87

20 importante del personal de dirección. Este último sector frecuentemente se encuentra relacionado con los principales grupos económicos locales y participó simultáneamente en varios procesos de privatización, por lo que son propietarios parciales de varias empresas (Gerchunoff y Cánovas, 1994) Efectos macroeconómicos de las privatizaciones argentinas Finalmente, resulta interesante analizar cuáles son los efectos más importantes que una política tan significativa como la de privatizaciones masivas trae a la economía del país. Para ello, y siguiendo nuevamente a Gerchunoff y Cánovas (1994), dividimos los efectos en fiscales, sobre la inversión y sobre el sector externo. Efecto fiscal Es, sin duda, de signo positivo para el fisco el efecto causado por los pagos en efectivo que recibe el Estado por las empresas privatizadas. Al haberse recuperado títulos de deuda (externa e interna), el sector público obtiene también como beneficio los servicios de la deuda que se ahorran por la aplicación del mecanismo de capitalización. Otros efectos positivos para las cuentas fiscales lo representan la recaudación impositiva proveniente de las nuevas empresas bajo la operación privada, así como las inversiones que el sector público se evita financiar al desprenderse de sus empresas. A cambio de todo esto el Estado sacrifica solamente la recaudación impositiva de algunas empresas -por ejemplo YPF- bajo operación estatal que deja de percibir y las ganancias de las empresas estatales, que solían ser negativas. La conjunción de estos factores hace que el efecto fiscal de las privatizaciones argentinas sea positivo, especialmente en el corto plazo, cuando se reciben los pagos en efectivo. Efecto sobre la inversión Los operadores privados están obligados a realizar grandes inversiones -para rehabilitar el stock de capital en los servicios públicos- que el Estado no habría podido afrontar debido a su delicada situación fiscal. Este sería el efecto directo de las privatizaciones sobre la inversión. Página 20 de 87

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

GERENCIA DE FINANZAS

GERENCIA DE FINANZAS MEMORIA EXPLICATIVA DE LOS ESTADOS CONTABLES Numeral 15 de Ordenanza Nº 81 del Tribunal de Cuentas 1. Los Estados Contables del Banco de Previsión Social correspondientes al ejercicio cerrado al 31 de

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Pensión de Invalidez

Pensión de Invalidez Pensión de Invalidez El D.L. 3.500 de 1980, creó un sistema de pensiones basado en un régimen de capitalización individual. Este es administrado por instituciones creadas especialmente para tal efecto,

Más detalles

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN Versión Actualizada Enero 2015 www.spensiones.cl 1) Ahorro provisional voluntario (APV): Alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio que tiene como principal objetivo

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Constitución de Sociedades a mayo 2013

Constitución de Sociedades a mayo 2013 Constitución de Sociedades a mayo 2013 División de Estudios Junio 2013 Resumen: El informe muestra la evolución en el tiempo del número de constitución de sociedades del Diario Oficial y se analiza los

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA Núcleo Costa Oriental del Lago Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Finanzas FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Máster en Dirección Financiera (MDF)

Máster en Dirección Financiera (MDF) Máster en Dirección Financiera (MDF) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

El Modelo Regulatorio Peruano y el Desarrollo de Infraestructura

El Modelo Regulatorio Peruano y el Desarrollo de Infraestructura V Congreso Iberomericano de Regulación Económica. ESAN El Modelo Regulatorio Peruano y el Desarrollo de Infraestructura Guillermo Thornberry Villarán Presidente del Consejo Directivo Organismo Supervisor

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local Fortalecimiento de las Técnicas Operativas en Desarrollo Promovido por la Comunidad 15-19 de abril de 2002 Washington, D.C. Estudio de caso Programa de Desarrollo del Gobierno Local Los participantes en

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 1. El 29 de septiembre de 2004, la Junta Monetaria, con

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina El Reparto de Fondos entre Nación y Provincias Julio 212 En Argentina, el principal mecanismo de transferencia de recursos desde el Gobierno

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD V EUROSAI/OLACEFS CONFERENCE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La V Conferencia EUROSAI/OLACEFS reunió en Lisboa, entre los días 10 y 11 de

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET

ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET GUÍA BÁSICA ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET I.- ANTECEDENTES. 1.1 El Derecho a la Seguridad Social Art. 123 Constitucional. 1.2 Antecedente de la UPYSSET. 1.3 Forma en la que fue concebida la seguridad

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL Abril 2011 RESUMEN EJECUTIVO El documento establece la posición consensuada general de CEOE en materia de tributación medioambiental en cualquier

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA 1. Introducción La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en el Diario Oficial

Más detalles