TEXTO DE ESTADÍSTICA COMPUTACIONAL CON R, EXCEL, MINITAB Y SPSS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEXTO DE ESTADÍSTICA COMPUTACIONAL CON R, EXCEL, MINITAB Y SPSS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TEXTO DE ESTADÍSTICA COMPUTACIONAL CON R, EXCEL, MINITAB Y SPSS AUTOR: JUAN FRANCISCO BAZÁN BACA (Resolución Rectoral R del ) al CALLAO PERÚ 2010

2 ÍNDICE Pág. INDICE 2 INTRODUCCIÓN 10 Capítulo 1. CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE DE DATOS Introducción Definición de variables Introducción de datos Archivo de datos Transformación de datos Recodificación de datos Manipulación de archivos 49 Capítulo 2. PRESENTACIÓN DE DATOS Introducción Cuadros estadísticos Distribución de frecuencias Gráficos estadísticos Gráficos de variables cualitativas Gráficos de frecuencias Diagrama de tallos y hojas 112 Capitulo 3. MEDIDAS DE POSICIÓN Introducción Mediaaritmética Mediana Moda Media geométrica Media armónica Los cuantiles: cuartiles, deciles y percentiles 140 Capítulo 4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y FORMA Introducción 155 2

3 4.2 Rango. Rango intercuartílico Desviación media La varianza La desviación típica El coeficiente de variación El diagrama de cajas o boxplot Medidas de forma de la distribución 182 Capítulo 5. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN SIMPLE Introducción Diagrama de dispersión Covarianza y coeficiente de correlación Regresión lineal simple Coeficiente de determinación 202 Capítulo 6. MODELOS DISCRETOS DE PROBABILIDAD Introducción Distribución binomial Distribución Poisson Distribución hipergeométrica Distribución geométrica 246 Capítulo 7. MODELOS CONTINUOS DE PROBABILIDAD Introducción Distribución uniforme o rectangular Distribución exponencial Distribución normal Distribución chi-cuadrado Distribución T de student 295 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 303 Anexo 304 3

4 ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS CUADROS Pág. 1.1 Tabla de la masa corporal ideal PBI por rama de la actividad económica, según año: Alumnos de estadística básica 09-A de la FCE-UNAC, por sexo, según hobby Alumnos de estadística básica 09-A de la FCE-UNAC, por sexo, según especialización y hobby Alumnos de estadística básica 2009-A, de la FCE-UNAC, según hobby Alumnos de estadística básica 2009-A, de la FCE-UNAC, según el número de miembros en la familia Pesos (Kg.) de los 60 alumnos de estadística básica 09-A UNAC Distribución de frecuencias de los pesos de los alumnos de estadística básica 09-A FCE-UNAC Resumen de los cuantiles calculados para los pesos (Kg.) de los alumnos de estadística básica 09-A, FCE-UNAC, por la forma en que están los datos Resumen de los percentiles calculados para los pesos (Kg.) de los alumnos de estadística básica 09-A, de la FCE-UNAC, por programa usado Resumen de las medidas de dispersión calculadas para los pesos (Kg.) de los alumnos de estadística básica 09-A, de la FCE-UNAC, por programa usado 174 FIGURAS 1.1 Variables definidas en Excel Variables definidas en Minitab Editor de datos en SPSS Definición del Tipo de variable Cuadro de diálogo para definir Etiquetas de Valor Cuadro de diálogo para Definir Valores Perdidos Vista de Variables definidas en SPSS Variables definidas en SPSS Abriendo base de datos en R desde un block de notas Base de datos en Excel Base de Datos en MINITAB Base de datos en SPSS 29 FIGURAS Pág. 4

5 1.13 Base de datos en R Ventana de archivamiento en Excel Cuadro de diálogo para Guardar como, en Excel Ventana de File (archivo), en Minitab Cuadro de diálogo para Save Project As, en Minitab Cuadro de diálogo para Guardar como, en SPSS Cuadro de diálogo para Guardar área de trabajo, en R Cálculo del imc en Excel Cálculo de la talla_m en Minitab Cálculo de la variable talla_m en SPSS Tipos de recodificación en Minitab Obtención de la Condición, recodificando el IMC en Minitab Resultado de la Condición recodificando el IMC en Minitab Obtención de la Condición, recodificando el IMC en SPSS Recodificar Valores antiguos del IMC y nuevos de Condición en SPSS Resultado de la Condición recodificando el IMC en SPSS Resultado de la Condición recodificando el IMC en R Estructura de un cuadro estadístico Obtención de un cuadro bidimensional con SPSS Mostrar en las casillas Obtención de un cuadro bidimensional con Minitab Escoger qué mostrar en las casillas con el Minitab Cuadro tridimensional en SPSS Creando tabla dinámica en Excel Tabla dinámica para Sexo y Hobby en Excel Tabla dinámica para Sexo y Hobby con porcentajes en Excel Tabla dinámica para Sexo, Especialización y Hobby en Excel Obtención de tablas de frecuencias en SPSS Obtención de tabla de frecuencias en Excel Argumentos de la función Frecuencia Recodificación de la variable peso en Minitab Variable peso recodificada en pesos (intervalos) con Minitab Obtención de tabla de frecuencias en Minitab (variable pesos) 83 FIGURAS Pág. 5

6 2.17 Recodificando la variable peso en SPSS Recodificar Valores antiguos del peso y nuevos de pesos en SPSS Resultado de la variable pesos, recodificando el peso en SPSS Resultado de la variable pesos, recodificando el peso en R Gráfico de sectores en Excel Gráfico de sectores en SPSS Gráfico de sectores en Minitab Gráfico de sectores en R Gráfico de barras de la variable hobby en Minitab Datos de la variable hobby y clase en Excel Herramientas del Análisis de datos en Excel Obteniendo gráfico de Pareto en Excel Gráfico de Pareto de la variable hobby en Excel Gráfico de Pareto de la variable hobby en Minitab Gráfico de barras de los miembros de la familia en Excel Gráfico de barras de los miembros de la familia en SPSS Gráfico de barras de los miembros de la familia en Minitab Obteniendo el Histograma de peso en Excel Histograma de frecuencia del peso en Excel Obteniendo el histograma de peso en Minitab Edición (en Binning) del histograma de peso en Minitab Histograma de frecuencia del peso en Minitab Histograma de frecuencia del peso en SPSS Histograma de frecuencia del peso en R Edición del histograma de densidad de peso en Minitab Histograma de densidad de peso en Minitab Datos para el Polígono de frecuencias y Ojiva del peso en Minitab Scatterplot para el Polígono de frecuencias del peso en Minitab Polígono de frecuencias del peso en Minitab Scatterplot para la Ojiva del peso en Minitab Ojiva del peso en Minitab Cálculo de la media para datos agrupados en Excel Cálculo de la media aritmética (PROMEDIO) en Excel 129 FIGURAS Pág. 6

7 3.3 Resultados de la media aritmética, mediana y moda en Excel Selección de la variable peso para calcular estadígrafos en Minitab Selección de estadígrafos de posición a calcular en Minitab Cálculo de estadígrafos de Tendencia central en SPSS Cálculo de cuartiles en Excel Resultado de cuartiles y percentiles en Excel Cálculo de cuartiles y percentiles en SPSS Medidas de dispersión obtenidas con Excel Selección de estadígrafos de dispersión en Minitab Cálculo de estadígrafos de dispersión en SPSS Estructura del diagrama de cajas y bigotes (boxplot) Ventana de diálogo para definir el boxplot de peso en Minitab Diagrama de cajas y bigotes de la variable peso en Minitab Efectuando Gráfico Múltiple de Boxplot para peso, por sexo Boxplot del peso para hombres y mujeres en Minitab Ventana de diálogo Explorar para definir el boxplot de peso en SPSS Diagrama de cajas y bigotes de la variable peso en SPSS Boxplot del peso para hombres y mujeres en SPSS Diagrama de cajas y bigotes de la variable peso en R Boxplot del peso para hombres y mujeres en R Cálculo de la asimetría y curtosis en Excel Definiendo el diagrama de dispersión en Excel Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en Excel Definiendo el diagrama de dispersión en Minitab Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en Minitab Creando el diagrama de dispersión en SPSS Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en SPSS Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en R Aplicando Regresión en Excel Resultado de la Regresión de cantidad y precio de muñecas en Excel Aplicando Regresión en Minitab Aplicando Regresión en SPSS Cálculo de probabilidades para la distribución binomial en Excel 214 FIGURAS Pág. 7

8 6.2 Solución del Ejemplo 6.2 en Excel Probabilidad con la distribución binomial en Minitab Probabilidad acumulada con la distribución binomial en Minitab Probabilidad para varios valores con distribución binomial en Minitab Cálculo de probabilidades con la distribución binomial en SPSS Probabilidades acumuladas con la distribución binomial en SPSS Cálculo de probabilidades para la distribución Poisson en Excel Solución del Ejemplo 6.3 en Excel Probabilidad con la distribución Poisson en Minitab Probabilidad para varios valores con distribución Poisson en Minitab Cálculo de probabilidades con la distribución Poisson en SPSS Probabilidades acumuladas con la distribución Poisson en SPSS Distribución de probabilidades Poisson del ejemplo 6.3 en SPSS Cálculo de distribución hipergeométrica en Excel Solución del Ejemplo 6.4 en Excel Probabilidad con la distribución hipergeométrica en Minitab Probabilidades con distribución hipergeométrica en Minitab Cálculo de probabilidades con la distrib. hipergeométrica en SPSS Probabilidades acumuladas con la distrib. hipergeométrica en SPSS Distrib. de probabilidades hipergeométrica del ejemplo 6.4 en SPSS Solución del Ejemplo 6.5 en Excel Probabilidad con la distribución geométrica en Minitab Probabilidades con distribución geométrica en Minitab Cálculo de probabilidades con la distribución geométrica en SPSS Probabilidades acumuladas con la distribución geométrica en SPSS Distrib. de probabilidades geométrica del ejemplo 6.5 en SPSS Probabilidad con la distribución uniforme en Minitab Graficando probabilidades acumuladas para la uniforme en Minitab Definiendo el área a sombrear para probabilidades acumuladas con la distribución uniforme en Minitab Cálculo y gráfico de P(22 X 24) con la dist. uniforme en Minitab Gráfico del inverso de probab. acum. Con la dist. uniforme en Minitab Cálculo de las densidades f(x) con la distribución uniforme en SPSS 266 FIGURAS Pág. 8

9 7.7 Probabilidades acumuladas con la distribución uniforme en SPSS Densidades y probab. acumuladas con la distrib. uniforme en SPSS Cálculo de probabilidades acumuladas con exponencial en Excel Probabilidad acumulada con la distribución exponencial en Minitab Graficando probabilidades acum. para la exponencial en Minitab Cálculo de probab. acum. con la distribución exponencial en SPSS Probabilidades acumuladas con la distrib. exponencial en SPSS Cálculo de probabilidades acumuladas con la normal en Excel Probabilidad acumulada con la distribución normal en Minitab Graficando probabilidades acumuladas con la normal en Minitab Cálculo de probab. acumuladas con la distribución normal en SPSS Probabilidades acumuladas con la distribución normal en SPSS Cálculo de probabilidades acumuladas con la chi-cuadrado en Excel Gráfico de P(14.6 X 37.7) con la chi-cuadrado en Minitab Cálculo de probab. acumuladas con la chi-cuadrado en SPSS Cálculo de probabilidades acumuladas con la t en Excel Gráfico de P( X 2.060) con la t en Minitab Cálculo de probab. acumuladas con la t en SPSS 301 9

10 INTRODUCCIÓN La estadística ha desarrollado una serie de técnicas y procedimientos cuyas aplicaciones procedimentales requieren de algunas herramientas de cálculo como son las calculadoras programadas o los programas estadísticos desarrollados en diferentes plataformas computacionales. A fin de contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje del instrumental estadístico, hemos creído conveniente elaborar un Texto de Estadística computacional con R, Excel, Minitab y SPSS que de manera sencilla y práctica ayude a los estudiantes de la estadística a efectuar sus aplicaciones. Las aplicaciones se desarrollan tanto en las versiones comerciales del Excel 2007, Minitab 15.0 English y SPSS 15.0 en español; como en la versión de uso libre del programa R cuya instalación se explica en la pág. 24. El texto consta de siete capítulos. En el primero, se explica la Construcción de una base de datos muy necesaria para procesar encuestas y otros cálculos. En el capítulo 2, se describe la Presentación de datos a través de cuadros y gráficos. En los capítulos tres, cuatro y cinco se presentan los indicadores de resumen de los datos mediante las medidas de posición, dispersión y forma, así como el análisis de correlación y regresión simple acompañadas del concepto, formas de cálculo (con datos sin agrupar y agrupados), interpretación de resultados y aplicaciones computacionales con cada uno de los programas. En los capítulos seis y siete, se desarrollan los modelos discretos y continuos de probabilidad, partiendo de una presentación sencilla de sus características, acompañada de aplicaciones manuales y computacionales en cada programa. Agradezco a nuestra querida UNAC por el continuo apoyo ofrecido para alcanzar estos logros que permiten sistematizar conocimientos e incorporar temas para la discusión en clases. El reconocimiento especial a los estudiantes de economía de la FCE-UNAC, ya que gracias a su esfuerzo y comprensión en los últimos años se han puesto en práctica los resultados de este modesto trabajo. 10

11 Capítulo 1. CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE DE DATOS El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si fuera propio Johann Wolfgang von Goethe CONTENIDO 1.1 Introducción. 1.2 Definición de variables. 1.3 Introducción de datos. 1.4 Archivo de datos. 1.5 Transformación de datos. 1.6 Recodificación de datos. 1.7 Manipulación de archivos. 1.1 INTRODUCCIÓN Durante la fase de Elaboración de datos de una Encuesta, es necesario construir una Base de Datos (BD) que facilite procesamiento electrónico de los mismos mediante la obtención de cuadros, gráficos, indicadores estadísticos y relaciones entre variables en las que esta interesado el investigador a partir de los propósitos de su investigación. Una Base de Datos es un arreglo matricial cuyas columnas contienen los Campos (las variables o preguntas del estudio) y las filas los Registros de datos (casos para el SPSS correspondientes a cada unidad de investigación estudiada. Para efectos de procesamiento en cualquiera de los programas que estamos trabajando (R, Excel, Minitab y SPSS) es necesario que el programa reconozca las variables consideradas y algunos detalles que se deben tomar en cuenta. Para abreviar esta parte diseñaremos la base de datos inicialmente en Excel y de aquí veremos como se exporta a R, Minitab y SPSS con sus particularidades especiales en el SPSS. Para el presente trabajo, se usa el Cuestionario de Características del Alumno que se muestra en la página siguiente, el mismo que fue aplicado a 60 alumnos del curso de Estadística Básica, el semestre 2009-A, en la FCE-UNAC. 11

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Asignatura: Estadística Básica Profesor : Ingº Juan Francisco Bazán Baca CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO Nº... Apellidos y Nombres:. 1. Sexo: Masculino 1 Femenino 2 2. Edad: Peso (Kg.) Talla (cm.) Ingreso familiar mensual: S/.. 6. Nº de miembros en la familia: 7. Gastos de estudio medio mensual: S/ Créditos aprobados acumulados: 9. Promedio ponderado acumulado: En que tipo de vivienda reside? Casa independiente 1 Departamento en edificio 2 Quinta. 3 Otro... 4 (Especifique) 11. Nº de dormitorios: Horas semanales de TV: Horas de estudio semanal fuera de clase: 14. Nº de libros leídos el 2008: Cuál es tu principal HOBBY? Deportes 1 Música 2 Baile 3 TV/Cine 4 Otro... 5 (Especifique 16. Importancia de tus estudios: Muy poca 1 Poca 2 Media 3 Mucha 4 Muchísima Importancia de tu físico: Muy poca 1 Poca 2 Media 3 Mucha 4 Muchísima Colegio de procedencia: Estatal 1 No Estatal En que desea especializarse? Teor. Económica 1 Gestión Empresarial 2 Callao, Abril de 2009 MUCHAS GRACIAS 12

13 1.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES Variable.- es una característica de interés observada en la población y que esta sujeta a diferentes resultados o valores. Ejemplo: sexo, edad, peso, talla, ingreso, hobby, etc. Tipos de Variables.- las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas. Variables cualitativas.- son aquellas que responden a una categoría, cualidad o atributo observado en la unidad de investigación. Ejemplo: tipo de vivienda, importancia de sus estudios, colegio de procedencia, especialización, etc. La medición de las variables cualitativas puede ser Nominal (las cualidades observadas no implican un orden particular. Ejemplo: Sexo, hobby, distrito de residencia, etc.) y Ordinal (las cualidades observadas responden a un orden determinado. Ejemplo: nivel educativo, calidad del servicio, etc. Variables cuantitativas.- son aquellas cuyo resultado de la observación es un valor numérico. Ejemplo: número de miembros en la familia, número de dormitorios, gastos de estudio mensual, créditos aprobados, horas de estudio semanal, etc. Las variables cuantitativas pueden ser discretas o continuas. Variable cuantitativa discreta.- son aquellas que son el resultado del conteo y asumen valores enteros. Ejemplo: edad (años cumplidos), número de libros leídos el año anterior, número de perceptores de ingreso en el hogar, etc. Variable cuantitativa continua.- son aquellas que son resultado de la medición y pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo. Ejemplo: ingreso familiar, gastos de estudio, promedio ponderado del alumno, etc. La medición de variables cuantitativas puede ser Intervalo (cuando el cero y la escala de medida son arbitrarios. Ejemplo: la temperatura, las notas o calificaciones en alguna escala, etc.) y Razón (el valor cero indica la nulidad del estudio y el cociente de dos valores tiene significado. Son la mayoría de variables cuantitativas. Ejemplo: peso, talla, ingreso, etc.) 13

14 Para definir las Variables en una BD, se tiene que indicar en cada campo (columna) las preguntas consideradas en el Cuestionario del estudio de manera abreviada. a) En EXCEL En una primera línea de la hoja de cálculo de Excel se específica el nombre de la variable utilizando el menor número posible de caracteres, de modo que recoja el sentido de la pregunta. Se recomienda empezar con el número de cuestionario (nº_cuest) para identificar la unidad de análisis a la que corresponden los datos y corregir los mismos ante cualquier error. A continuación se definen las siguientes variables, en el mismo orden en que se han formulado las preguntas en el Cuestionario, para facilitar posteriormente el ingreso de los datos. Así tenemos las variables: sexo (pregunta 1) edad (pregunta 2) peso (pregunta 3) talla (pregunta 4) ing.fam (pregunta 5: Ingreso familiar mensual: S/.) mie.fam (pregunta 6: Nº de miembros en la familia) g.estud (pregunta 7: Gastos de estudio medio mensual S/.) cr.aprob (pregunta 8: Créditos aprobados acumulados) prom.acum (pregunta 9: Promedio ponderado acumulado) t.viv (pregunta 10: En que tipo de vivienda reside?) nº.dormit (pregunta 11: Nº de dormitorios) horas.tv (pregunta 12: Horas semanales de TV) hrs.estu (pregunta 13: Horas de estudio semanal fuera de clase) lib.leidos (pregunta 14: Nº de libros leídos el 2008) hobby (pregunta 15: Cuál es tu principal hobby?) imp.estudio (pregunta 16: Importancia de tus estudios) imp.físico (pregunta 17: Importancia de tu físico) 14

15 col.proc (pregunta 18: Colegio de procedencia) y especial (pregunta 19: En que desea especializarse?) Las variables han sido definidas en la línea 6, tal como se muestra en la Figura 1.1 Figura 1.1 Variables definidas en Excel b) En MINITAB Al iniciar el programa Minitab 15, aparecen dos hojas: una de Session (Sesión: donde se muestran los resultados de tareas resueltas con el programa) y otra Worksheet (Hoja de Trabajo: similar a la de Excel y SPSS donde se definen las variables y se ingresa los datos). Las columnas aparecen definidas por la letra C y un dígito (que indica la columna. Debajo de C1 hemos definido el nº_cuest (número de cuestionario), debajo de C2 sexo y así sucesivamente hasta C20 especial (ver figura 1.2) 15

16 Figura 1.2 Variables definidas en Minitab c) En SPSS Al abrir el programa SPSS 15, aparecen dos hojas: una de Resultados 1 [Dokument 1] Visor SPSS (donde aparecen los resultados de las tareas efectuadas con SPSS) y otra Sin título [Conjunto_de_datos0] Editor de datos SPSS (donde se definen las variables y se ingresan los datos del estudio) donde vamos a definir la base de datos. Figura 1.3 Editor de datos en SPSS 16

17 En la parte inferior del Editor de datos SPSS (ver figura 1.3) se observan dos vistas: una Vista de datos (donde se ingresan los datos para cada una de las variables en estudio) y otra Vista de variables (donde se definen las variables en estudio). Justamente la fig. 1.3 muestra la Vista de variables, en cada fila se van definiendo las variables en el mismo orden como aparecen en el cuestionario (o como el investigador quiera definirlas para cálculos estadísticos particulares). Para cada Variable (o característica en estudio) debemos indicar: nombre, tipo, anchura, decimales, etiqueta, valores, perdidos, columnas, alineación y medida; tomando en cuenta algunas de las recomendaciones que a continuación señalamos. Nombre El nombre de la variable debe comenzar con una letra del alfabeto español y luego utilizar las combinaciones de letras, dígitos o símbolos que se estimen necesarias de modo que con a lo más 64 caracteres juntos (sin espacio en blanco) resuman el significado de la variable o toda una pregunta del cuestionario. Si el cuestionario contiene un número grande de preguntas se recomienda definir cada una de las variables (preguntas) de la siguiente manera: pgta_01, pgta_02,., pgta_150 y en el momento de definir la etiqueta de la variable indicar la pregunta formulada. En general, al especificar del nombre de las variables se debe tener en cuenta: Debe comenzar por una letra y los demás caracteres pueden ser letras, dígitos, puntos o los símbolos _ o $. El nombre de variable no puede terminar en punto. El nombre de la variable debe ser único; no se aceptan duplicados. No utilizar caracteres especiales (por ejemplo:!,?, ' y *). Hay palabras reservadas que no se pueden utilizar como nombres de variable; estas son: ALL, AND, BY, EQ, GE, GT, LE, LT, NE, NOT, OR, TO, WITH. Establecido el nombre de la variable, presionar Enter, inmediatamente el cursor se ubica en Tipo (donde aparece automáticamente Numérico), con el que se comienza indicar algunas especificaciones de la variable. 17

18 Tipo Seleccionar el tipo de datos que se espera para la variable. En función del tipo escogido se visualizan los valores de la variable y éstos estarán disponibles sólo para aquellas operaciones que son esperables para los mismos. Figura 1.4 Definición del Tipo de variable Para definir, ubíquese en la casilla de Tipo, pulse el botón con los puntos suspensivos después de la palabra Numérico y aparece el cuadro de diálogo mostrado en la Figura 1.4, en el que se observa los tipos de variables siguientes: Numérico.- define una variable cuyos valores son números, los mismos que aparecen sin separadores cada tres posiciones. Coma.- define una variable numérica cuyos valores se muestran con comas de separación cada tres posiciones y con un punto como separador de la parte decimal. Punto.- define una variable numérica cuyos valores se muestran con puntos de separación cada tres posiciones y con una coma como separador de la parte decimal. El editor de datos acepta valores numéricos para este tipo de variables, con o sin puntos, o en notación científica. Notación científica.- define una variable numérica cuyos valores se muestran con una E intercalada y un exponente con signo que representa una potencia de base diez. El editor de datos acepta valores numéricos con o sin el exponente para estas variables. El exponente puede ir precedido de E o D con un signo 18

19 opcional, o por el signo solamente. Por ejemplo, 123, 1,23E2, 1,23D2, 1,23E+2, o incluso 1,23+2. Fecha.- define una variable numérica cuyos valores se muestran en uno de los diferentes formatos de fecha-calendario u hora-reloj. Seleccionar una plantilla de la lista desplegable. Se puede introducir las fechas utilizando como delimitadores: barras, guiones, puntos, comas o espacios en blanco. El rango de siglo para los años de dos dígitos se toma de las opciones de configuración (Menú Edición, Opciones, pestaña Datos) Dólar.- define una variable numérica cuyos valores contienen un signo de dólar, una coma para la separación de los decimales y múltiples puntos. Moneda personalizada.- define una variable numérica cuyos valores se muestran en uno de los formatos de moneda personalizados que se hayan definido previamente en la pestaña Moneda del cuadro de diálogo Opciones del menú Edición. Los caracteres definidos en la moneda personalizada no pueden emplearse para la introducción de datos pero sí los mostrará el editor de datos. Cadena.- define una variable cuyos valores no son numéricos; por lo tanto, no se utilizan en los cálculos. También son conocidas como variables alfanuméricas. Pueden contener diferentes caracteres hasta la longitud definida. Las letras mayúsculas y las minúsculas son consideradas diferentes. Anchura Establecer el número máximo de caracteres que contienen los valores de la variable. Automáticamente aparecen 8 caracteres. Decimales Determina el número de decimales para los valores de la variable. Si la variable es tipo fecha o cadena, automáticamente aparecen 0 decimales y si es tipo numérica, aparecen por defecto, 2 decimales. Etiqueta En este recuadro se indica el nombre completo de la variable o la pregunta correspondiente formulada en el cuestionario hasta un máximo de 255 caracteres y espacios en blanco. Se recomienda escribirla toda con mayúsculas, ya que esta 19

20 etiqueta es la que aparece en los cuadros de salida cuando se procesan algunos resultados de interés y buscaremos de diferenciarlas de las etiquetas de valor. Valores En este recuadro por defecto, aparece Ninguno y sirve para asignar valores a los resultados de variables de tipo cualitativo (Etiquetas de valor) o para definir los rangos de variables cuantitativas transformadas con fines de procesamiento. Es decir, que si una variable cualitativa responde a varias cualidades (categorías o atributos) a cada una de ellas se le asigna un valor por lo general numérico, pudiendo ser también alfabético. Los valores los definimos así: estando ubicado en la casilla de Valores, pulsar el botón con los puntos suspensivos después de la palabra Ninguno y aparece el cuadro de diálogo mostrado en la Figura 1.5. Para describir los valores de una variable de tipo cualitativo habrá que situar el cursor en el recuadro Valor e introducir el número o letra correspondiente. A continuación se pulsa el tabulador y el cursor se sitúa en el recuadro Etiqueta donde se introduce la palabra o palabras que describen ese valor, luego pulsamos Añadir; inmediatamente el cursos se ubica nuevamente en Valor y se repite el proceso hasta que se define la etiqueta del último valor y se sale con Aceptar. Figura 1.5 Cuadro de diálogo para definir Etiquetas de Valor 20

21 Se recomienda escribir las etiquetas de valor con mayúsculas y minúsculas (en el ejemplo Hombre y Mujer) para que cuando se obtenga un cuadro con la variable SEXO (con mayúsculas), se diferencie el nombre de la variable y sus categorías componentes. Perdidos Son aquellos valores que no son considerados para realizar determinados cálculos estadísticos. Existen dos tipos de valores perdidos: Del sistema.- cualquier casilla en blanco de la matriz de datos. Del usuario.- son aquellos que define el usuario por diferentes motivos, entre los que podemos destacar aquellos que distorsionan los análisis estadísticos, como por ejemplo cuando se han definido dos categorías de Sexo (1 = hombre y 2 = mujer) pero por error de digitación se puede colocar cualquier otro valor. Los valores perdidos los definimos así: estando ubicado en la casilla de Perdidos, pulsar el botón con los puntos suspensivos después de la palabra Ninguno y aparece el cuadro de diálogo mostrado en la Figura 1.6. Figura 1.6 Cuadro de diálogo para Definir Valores Perdidos Como se puede observar en la Figura 1.6, por defecto aparece No hay valores perdidos; además existe la posibilidad que el usuario defina tres Valores Perdidos Discretos o defina un Rango más un valor perdido discreto opcional 21

22 (un rango de valores perdidos definido por sus dos extremos junto con un solo valor discreto individual). Se debe tener presente que sólo se pueden definir rangos para variables de tipo numérico y que no se pueden definir valores perdidos para variables de cadena larga (con más de 8 dígitos). Columnas Al igual que Anchura por defecto define un ancho de 8 para las Columnas de la base de datos. De requerirse otro ancho, hay que definirlo ubicándose en la casilla de Columnas y veremos que al extremo opuesto del 8 aparece un botón con un triángulo hacia arriba para aumentar el ancho y otro triángulo hacia abajo para disminuir dicho ancho de columna. También lo puede cambiar haciendo doble clic en la correspondiente casilla de Columnas para la variable que esta definiendo y digitar el ancho de columna deseado. Alineación Se tiene que escoger como van a estar alineados los valores en la base de datos, por defecto aparece Derecha. Si quiere modificar la Alineación de valores para la variable que esta definiendo, ubíquese en la correspondiente casilla de alineación y haga clic en el botón que aparece al costado de Derecha e inmediatamente se despliegan las tres posibles opciones de alineación Izquierda, Derecha y Centrado, debiendo escoger la opción deseada haciendo clic sobre la palabra. Medida Indica el tipo de medición que le corresponde a la variable que estamos definiendo, por defecto aparece Escala. Si quiere modificar la Medida para la variable que esta definiendo, ubíquese en la correspondiente casilla de medida y haga clic en el botón que aparece al costado de Escala e inmediatamente se despliegan las tres posibles opciones de medida: Escala, Ordinal y Nominal, debiendo escoger la opción deseada haciendo clic sobre la palabra. Escala.- es utilizada para variables numéricas, como por ejemplo, las variables edad, peso, talla, etc. Nominal.- es utilizada para representar los valores de cualidades, atributos o categorías sin un orden particular (por ejemplo, sexo; hobby, etc.). Las medidas 22

23 nominales pueden ser valores de cadena (alfanuméricos) o numéricos que representen diferentes atributos (por ejemplo, 1 = Hombre, 2 = Mujer). Ordinal.- es utilizada para establecer un determinado orden entre los valores de la variable, por ejemplo, la variable Importancia de tus estudios con los valores Muy poca, Poca, Media, Mucha y Muchísima. Las variables ordinales pueden ser valores numéricos o de cadena (alfanuméricos) que representen diferentes categorías (por ejemplo, 1 = Muy poca, 2 = Poca, 3 = Media, 4 = Mucha y 5 = Muchísima). Se recomienda utilizar valores numéricos para representar datos ordinales. La Vista de variables para la base de datos Estadística Básica 09A, se presenta en la Figura 1.7. Figura 1.7. Vista de Variables definidas en SPSS El encabezamiento para las variables definidas en la base de datos Estadística Básica 09A, se observan en la Vista de datos y se presenta en la Figura 1.8. Recordar que estas son las variables definidas a partir del cuestionario de Características del alumno de Estadística Básica, del 09A, de la FCE-UNAC. 23

24 Figura 1.8. Variables definidas en SPSS d) En R El programa R es un paquete estadístico de libre uso, para cuya instalación se requiere ingresar por internet a la página web: En el margen izquierdo escoger la opción CRAN, luego un país cuya web facilite la instalación, por ejemplo Australia ( ). En la página escogida, dentro de Download and Install R escoger Windows, luego base, escoger la versión en la que se encuentra (que es única), por ejemplo Download R for Windows, a continuación en Abriendo R win32.exe, escoger Guardar archivo. Una vez guardado el archivo, ejecutar la Instalación del programa la que al finalizar, por defecto, deja en el escritorio para su ejecución el ícono: Dando doble clic sobre el icono anterior, se inicia el programa R, el cursor por defecto es el símbolo > indica que R esta listo para recibir y ejecutar un comando. 24

25 Según Paradis (2002) R es un lenguaje orientado a objetos,, lo cual significa que los comandos escritos en el teclado son ejecutados directamente sin necesidad de construir ejecutables... La sintaxis de R es muy simple e intuitiva. Por ejemplo, una regresión lineal se puede ejecutar con el comando lm(y~x). Para que una función sea ejecutada en R debe estar siempre acompañada de paréntesis, inclusive en el caso que no haya nada dentro de los mismos. Paradis, et.al., señala también que Orientado a Objetos significa que las variables, datos, funciones, resultados, etc., se guardan en la memoria activa del computador en forma de objetos con un nombre específico. El usuario puede modificar o manipular estos objetos con operadores (aritméticos, lógicos y comparativos) y funciones (que a su vez son objetos). Para tener una base de datos en una hoja de R, se tiene que hacer la lectura de la misma por cualquiera de las siguientes maneras: desde un archivo con extensión *.txt, desde un archivo de Excel con extensión csv, o mediante un copy/paste clipboard. Caso 1.- Desde un archivo con extensión *.txt, como puede ser la base de datos (Estadística básica 09-A.xls) trabajada en Excel y grabada con extensión *.txt o copiar dicha base de datos de Excel, incluyendo los encabezados con el nombre de la variable, a un block de notas y grabarla como Estadística básica 09-A.txt. Se procede copiando en R la siguiente sintaxis: > caso1=read.table(file.choose(),header=t) Se esta pidiendo que cree el objeto caso1, como resultado de leer una tabla (read.table) o base de datos. Al hacer enter, inmediatamente aparece la ventana de diálogo de la Figura 1.9, solicitando la ruta correspondiente para escoger el archivo = file.choose() con la base de datos (Estadística básica 09-A.txt) que se desea abrir. En la sintaxis, header=t esta indicando que es verdadero (en inglés true = T) que la tabla a escoger tiene encabezado (header) con el nombre de las variables (si no tiene encabezado, header=f, de false = falso en inglés). Una vez escogida la base de datos, hacer clic en Abrir y la base de datos queda almacenada en la hoja de R con la denominación del objeto: caso1, el mismo que contiene 20 campos y 60 registros. 25

26 Figura 1.9 Abriendo base de datos en R desde un block de notas Ha leído las variables de la base de datos de Estadística Básica 09A como un todo, no reconoce a ninguna variable de manera independiente, para que ello ocurra usamos el comando attach para unir las variables y reconozca a cada una de ellas por el nombre que aparece en el encabezado. Escribir en R: > attach(caso1) Si queremos editar los datos escribir: > fix(caso1) También se puede leer la base de datos, en forma parecida a la anterior, sólo que en vez de file.choose se debe colocar entre comillas la ruta que contiene el archivo, así: > caso1=read.table("d:/beatriz/unac/investigación/proyecto 8 Estadística computacional/base de datos/ Estadística básica 09-A.txt ", header=t) > attach(caso1) 26

27 Caso 2.- Desde un archivo en Excel con extensión csv, en la que se ha definido los 20 campos (incluyendo los encabezados con el nombre de la variable) y los 60 registros, se ha grabado como libro de Excel y como tipo CSV (delimitado por comas). La base de datos se denomina Estadística Básica 09A-copia.csv. Se procede copiando en R la siguiente sintaxis: > caso2=read.table(file.choose(),header=t,sep=",") Al hacer enter, inmediatamente aparece una ventana de diálogo idéntica a la de la Figura 1.9, solicitando la ruta correspondiente para escoger el archivo con separador de comas (sep=, ) aquí la base de datos (Estadística Básica 09A-copia.csv) que se desea abrir. Una vez escogida la base de datos, hacer clic en Abrir y la base de datos queda almacenada en R con la denominación del objeto: caso2, el mismo que contiene 20 campos y 60 registros idénticos a los del caso1. Es decir, que lo que cambia es la forma de efectuar la lectura. Para que el R junte y reconozca las variables escribir: > attach(caso2) También se puede leer la base de datos, en forma parecida a la anterior, sólo que en vez de file.choose se debe colocar entre comillas la ruta que contiene el archivo, así: > caso2=read.csv("d:/beatriz/unac/investigación/proyecto 8 Estadística computacional/base de datos/ Estadística Básica 09A-copia.csv ", header=t) > attach(caso2) Caso 3.- Mediante un copy/paste clipboard de un archivo en Excel, es la forma más sencilla. En Excel sombrear el encabezado y los datos de la base de datos que deseamos leer en R, escoger copiar (o Ctrl + C) y en R escribir: > caso3=read.table("clipboard") > attach(caso3) 1.3 INTRODUCCIÓN DE DATOS Una vez que se ha aplicado la encuesta y se ha efectuado la crítica-codificación de los cuestionarios, en la base de datos definida en el programa correspondiente, se efectúa el ingreso de datos cuestionario por cuestionario, desde el número 1 (registro 1) hasta el último. 27

28 En el registro 1, se colocan los datos del alumno que aparecen en el cuestionario número 1, en el mismo orden que se ha respondido, es decir: sexo = 1(hombre), edad = 20 años, peso = 68 kg., talla = 169 cm., ingreso familiar = 3900, miembros en la familia = 5, etc. Y del mismo modo todos los cuestionarios. Figura 1.10 Base de datos en Excel Figura 1.11 Base de Datos en MINITAB 28

29 Figura 1.12 Base de datos en SPSS Para ver y corregir datos en R escribir: >fix(caso2). Al efectuar enter aparecen los datos de la Figura También con: > caso2. Muestra los datos en la consola. Figura 1.13 Base de datos en R Las 20 variables trabajadas en los cuatro programas aparecen en las columnas y los 60 registros en filas. Es decir que la base de datos definida es una matriz de 60 x 20. El Minitab, el SPSS y el R reconocen las variables por su nombre. 29

30 1.4 ARCHIVO DE DATOS El archivamiento de datos se efectúa a través de los clásicos guardar, guardar como y cerrar cuando se esta trabajando con una base de datos. Además de nuevo y abrir. Figura 1.14 Ventana de archivamiento en Excel a) Guardar y Guardar como.- Guardar como: es el proceso inicial de almacenamiento en una unidad de disco de una base de datos creada para volver a trabajar con ella en otro momento. Guardar: es el archivamiento continuo que se hace sobre una base de datos ya guardada y en la que se han efectuado cambios que se deben guardar antes de cerrarla. Para Guardar en EXCEL: - Hacer clic en el Botón de Office (el superior izquierdo, en la Figura 1.14) y elegir Guardar como y aparece el cuadro de diálogo de la Figura Hacer clic sobre la flecha de la derecha en el recuadro Guardar en: y seleccionar la unidad de disco y la carpeta donde se va a archivar la base de datos (en este caso en el disco D y en la carpeta Base de datos). - En el recuadro Nombre de archivo, escribir el nombre que se desea poner a la base de datos (en este caso Estadística Básica 09-A). - En el recuadro Guardar como tipo:, automáticamente aparece Libro de Excel, si se desea cambiar el tipo, hacer clic sobre la flecha de la derecha y seleccionar el tipo de guardado (en este caso CSV (delimitado por comas) para usarlo al abrir la base de datos en R). 30

31 - Por último, hacer clic sobre el botón Guardar. Figura 1.15 Cuadro de diálogo para Guardar como, en Excel Si se esta trabajando un archivo ya guardado y se hacen modificaciones, para guardarlo con el mismo nombre, seleccionar la opción Guardar del Botón Office (ver figura 1.14) que es la misma que aparece al lado derecho de este Botón. También se puede utilizar la combinación de las teclas Ctrl + G. Para Guardar en MINITAB: - Al hacer clic en el botón File (archivo) de la barra de menú se despliega la ventana de la Figura 1.16, en la que se puede apreciar las opciones para un Proyecto (Project) que es un conjunto de tareas que contiene hojas de trabajo (worksheet), sesión (sesión), gráficos, etc. Y las opciones para una hoja de trabajo (worksheet) que se pueden incorporar en un proyecto determinado. Se observa entre otras las opciones New (nuevo), Open Project (abrir proyecto), Save Project (guardar proyecto), Save Project As (guardar proyecto como), Open Worksheet (abrir hoja de trabajo), Save Current Woksheet (guardar hoja de trabajo corriente), Save Current Worksheet As (guardar hoja de trabajo corriente como), etc. 31

32 Figura 1.16 Ventana de File (archivo), en Minitab - Hacer clic sobre la opción Save Project As (guardar proyecto como) y aparece el cuadro de diálogo de la Figura Hacer clic sobre la flecha de la derecha en el recuadro Guardar en: y seleccionar la unidad de disco y la carpeta donde se va a archivar la base de datos (en este caso en el disco D y en la carpeta Base de datos). - En el recuadro Nombre:, escribir el nombre que se desea poner a la base de datos (en este caso Estadística Básica 09-A). - En el recuadro Tipo: automáticamente aparece Minitab Project (*.MPJ) con extensión MPJ, si se hubiese guardado como Worksheet (hoja de trabajo) guarda con la extensión MTW. - Por último, hacer clic sobre el botón Guardar. 32

33 Figura 1.17 Cuadro de diálogo para Save Project As, en Minitab Si se esta trabajando un archivo ya guardado y se hacen modificaciones, para guardarlo con el mismo nombre, seleccionar la opción Save Project o Save Current Worksheet (ver figura 1.16) que es idéntica al diskette que aparece en la banda de opciones. También se puede guardar un proyecto utilizando la combinación de las teclas Ctrl + S. Para Guardar en SPSS: - Es similar al de los otros programas, cuyo guardado ya hemos visto. Estando en el Editor de datos SPSS (Figura 1.13), hacer clic en el botón Archivo, se despliega una ventana en la que se puede apreciar las opciones Nuevo, Abrir,., Cerrar, Guardar, Guardar como, etc. - Hacer clic sobre la opción Guardar como y aparece el cuadro de diálogo de la Figura

34 Figura 1.18 Cuadro de diálogo para Guardar como, en SPSS - Hacer clic sobre la flecha de la derecha en el recuadro Guardar en: y seleccionar la unidad de disco y la carpeta donde se va a archivar la base de datos (en este caso en el disco D y en la carpeta Base de datos). - En el recuadro Nombre:, escribir el nombre que se desea poner a la base de datos (en este caso Estadística Básica 09-A). - En el recuadro Tipo: automáticamente aparece SPSS (*.sav) con extensión sav para guardar datos en SPSS. Nota.- cuando se archiva textos: como la hoja de Resultados 1 [Dokument 1] Visor SPSS, donde aparecen los resultados de las tareas ejecutadas con SPSS, se guarda con la extensión.spo; y si es sintaxis se guarda con la extensión.sps. - Por último, hacer clic sobre el botón Guardar. 34

35 Para Guardar en R: - Hacer clic en el botón Archivo, se despliega una ventana en la que se puede apreciar las opciones Interpretar código fuente R, Nuevo script, Abrir script, etc. - Hacer clic sobre la opción Guardar área de trabajo (imagen) y aparece el cuadro de diálogo de la Figura Figura 1.19 Cuadro de diálogo para Guardar área de trabajo en R - Hacer clic sobre la flecha de la derecha en el recuadro Guardar en: y seleccionar la unidad de disco y la carpeta donde se va a archivar la base de datos (en este caso en el disco D y en la carpeta Base de datos). - En el recuadro Nombre:, escribir el nombre que se desea poner a la base de datos (en este caso Estadística Básica-09A). - En el recuadro Tipo: automáticamente aparece R images (*.RData) con extensión Rdata para guardar datos en R. - Por último, hacer clic sobre el botón Guardar. 35

36 El archivo guardado en R contiene la base de datos como un objeto (aquí se llama caso2) y otros objetos que se definan, los que al Abrir con Cargar área de trabajo, se pueden visualizar desde la ventana Misc / Listar objetos y se puede seguir trabajando con todos ellos y crear nuevos objetos. Las modificaciones efectuadas se vuelven a guardar del modo descrito. Si desea saber el contenido de la base de datos guardada escriba: > str(caso2) b) Cerrar.- Una vez que se termina de trabajar con un archivo, se guarda y se procede a salir de éste así: - En Excel: Elija el Botón de Office y luego la opción Cerrar. Cierra el libro y puede seguir trabajando con el programa Excel. Otra manera es utilizar el botón Cerrar ventana x de la barra de menú (no el de la barra de título del libro, ya que cierra el programa Excel). También se cierra el libro con la combinación de teclas: Ctrl + F4. - En MINITAB: Elija el botón File (Archivo) de la barra de menú y luego la opción Close Worksheet (Cerrar hoja de trabajo). Cierra la hoja de trabajo y puede seguir usando el programa Minitab. Otra manera es utilizar el botón Cerrar x de la barra de menú (no el de la barra de título, ya que cierra el programa). También se cierra la hoja de trabajo con la combinación de teclas: Ctrl + F4, sale un cuadro de diálogo preguntando si queremos guardarla y escogemos Si o No. - En SPSS: Elija el botón Archivo de la barra de menú y luego la opción Salir, inmediatamente sale la pregunta Desea guardar el contenido del Visor de resultados en resultados 1 [Dokument 1]? Al escoger Sí, indique la carpeta 36

37 correspondiente y al terminar de guardar, sale automáticamente del programa. Si escoge No, sale del programa. Otra manera es utilizar el botón Cerrar x de la barra de título, sale la misma pregunta del párrafo anterior y procede del modo allí indicado. - En R: Se recomienda previamente Guardar área de trabajo, luego elija el botón Archivo de la barra de menú y luego la opción Salir, inmediatamente sale la pregunta Guardar imagen de área de trabajo? Escoger No y sale del programa. Otra manera es utilizar el botón Cerrar x de la barra de título, sale la misma pregunta del párrafo anterior. Escoger No y sale del programa. c) Nuevo.- para crear un nuevo archivo de trabajo, se debe proceder así: En Excel: Si ha ingresado al programa, automáticamente tiene un nuevo libro de trabajo; si no, elija el Botón de Office y luego la opción Nuevo. Otra manera es utilizar la combinación de teclas: Ctrl + U. En MINITAB: Si ha ingresado al programa, automáticamente tiene un Worksheet 1 (hoja de trabajo 1) o si no, elija el botón File y luego la opción Nuevo. Otra manera es utilizar la combinación de teclas: Ctrl + N. En SPSS: Si ha ingresado al programa, automáticamente tiene una hoja Sin título [Conjunto_de_datos0] Editor de datos SPSS (donde se definen las variables y se ingresan los datos del estudio) donde vamos a definir la base de datos. Si esta trabajando en SPSS, elija el botón File, luego la opción Nuevo y escoja Datos, apareciendo una hoja Sin título 1 [Conjunto_de_datos1] Editor de datos SPSS. 37

38 En R: Proceder conforme se ha indicado en el acápite 1.2 Definición de variables en R. d) Abrir.- si tenemos un archivo de datos ya guardado y se desea abrir para trabajar con él, se procede así: En Excel: Elija el Botón de Office y luego la opción Abrir o la combinación de teclas: Ctrl + A. En el cuadro de diálogo, seleccione la carpeta donde esta guardado el archivo, ubique el nombre y tipo, luego haga clic en el botón Abrir. En MINITAB: Elija el botón File y luego la opción Open Project (o la combinación de teclas: Ctrl + O) u Open Worksheet. En el cuadro de diálogo, seleccione la carpeta donde esta guardado el archivo, ubique el nombre y tipo, luego haga clic en el botón Abrir. En SPSS: Elija el botón File, luego la opción Abrir y escoja Datos. En el cuadro de diálogo, seleccione la carpeta donde esta guardado el archivo, ubique el nombre y tipo, luego haga clic en el botón Abrir. En R: Proceder conforme se ha indicado en el acápite 1.2 Definición de variables en R. Nota.- en R también se puede definir una variable por separado como un objeto, presentado como un vector, de tal manera que cada vez que se especifique el programa reconoce sus valores. Por ejemplo, la variable peso de la base de datos caso2, se ingresa así: >peso=c(68,69, 63, 55, 57, 48, 50,., 67, 77, 53) El programa R reconoce en el objeto peso, los pesos de los 60 alumnos. 38

39 1.5 TRANSFORMACIÓN DE DATOS Muchas veces interesa crear nuevas variables a partir de una base de datos determinada, para ello es necesario efectuar algunos cálculos utilizando las variables de esa base de datos. Por ejemplo, con la base de datos Estadística básica 09-A (EB-09A), en cualquiera de los programas, se puede crear la variable IMC = Índice de Masa Corporal (Kg./m 2 ), con las variables peso (en kilos) y talla (en metros). Para la Organización Mundial de la Salud (1995): El IMC es una manera sencilla y universalmente acordada para determinar si una persona tiene peso adecuado. La fórmula de cálculo propuesta por el estadístico belga L.A.J. Quetelet es: imc peso talla 2 La OMS clasifica a las personas en función de su correspondiente IMC de la siguiente manera: Cuadro 1.1 Tabla de la masa corporal ideal CONDICIÓN IMC (Kg./m 2 ) 1 Delgado (bajo peso) Menos de Normal (peso saludable) Sobrepeso Obeso Obesidad morbida 40 y más En la base de datos EB-09A el peso esta en Kg. y la talla está en cm. La talla debe transformarse en una nueva variable, por ejemplo: talla_m = talla en metros, para poder calcular la variable imc con los datos transformados de la siguiente manera: En Excel: Los resultados aparecen en la Figura 1.20, en la que aparece la base de datos EB- 09A con los datos de peso (columna D); talla en cm. (columna E); talla_m en metros (columna U) obtenidos dividiendo cada dato de la columna E entre 100; imc 39

40 (columna V) calculado en la barra de formulas, estando en V2 =D2/(U^2) y copiado en todas las celdas de la columna V; y condición (columna W) que en el siguiente acápite se ve como se ha determinado. Figura 1.20 Cálculo del imc en Excel En MINITAB: Para transformar la talla en centímetros a metros (talla_m) se tiene que escoger de la barra de menú la opción Calc, luego Calculator (calculadora) y aparece la ventana de diálogo de la Figura Definida en la hoja de cálculo la variable talla_m, en Store result in variable (almacenar resultado en variable) escribir talla_m y en Expression (expresión) escribir talla / 100, para terminar clic en OK y automáticamente aparece el cálculo en la columna talla_m en la base de datos Current data window (ver la Figura 1.21). Para calcular el IMC, escoger nuevamente de la barra de menú Calc, Calculator y se abre una ventana de diálogo similar a la de la Figura En Store result in variable seleccionar o escribir imc y en Expression escribir la fórmula de cálculo peso / talla**2, para terminar clic en OK y automáticamente en la base de datos (Current data window) aparecen los datos del IMC calculados (ver la Figura 1.24). 40

41 Figura 1.21 Cálculo de la talla_m en Minitab En SPSS: Para transformar la talla en centímetros, a metros (talla_m) se tiene que escoger de la barra de menú la opción Transformar, Calcular variable y aparece la ventana de diálogo Calcular variable de la Figura En Variable de destino: escribir talla_m. Haciendo clic en Tipo y etiqueta definir etiqueta (el nombre de la variable) TALLA (m.) y el Tipo: numérica. En Expresión numérica: escribir talla / 100. Para terminar el cálculo hacer clic en Aceptar y aparece la variable talla_m con sus valores en la Vista de datos, del Editor de datos SPSS, ver la Figura Para calcular la variable IMC, nuevamente se escoge de la barra de menú la opción Transformar, Calcular variable y aparece la ventana de diálogo Calcular variable, similar a la de la Figura En Variable de destino: escribir imc. Haciendo clic en Tipo y etiqueta definir etiqueta INDICE DE MASA CORPORAL (Kg./m 2 ) y el Tipo: numérica. En Expresión numérica: escribir peso / talla**2. Para terminar el cálculo hacer clic en Aceptar y aparece la variable imc con sus valores, en la Vista de datos del Editor de datos SPSS, ver la Figura

42 En R: Figura 1.22 Cálculo de la variable talla_m en SPSS Para transformar la talla en centímetros, a metros (talla_m) se tiene que escribir: > talla_m=talla/100 > talla_m [1] [16] [31] [46] Para calcular el IMC escribir la fórmula así: > imc=peso/talla_m^2 > imc Los objetos talla_m e imc creados no se almacenan en la hoja de R, si queremos que ello ocurra y guardarlos, debemos hacer transformaciones dentro de caso2, así: > caso2=transform(caso2, talla_m=talla/100) > caso2=transform(caso2, imc=peso/talla_m^2) Para unir las nuevas variables en caso 2, escribir: > attach(caso2) 42

43 1.6 RECODIFICACIÓN DE DATOS En el acápite anterior se han efectuado algunos cálculos con los datos, creando nuevas variables y se esta interesado en recodificar los mismos. Por ejemplo, para definir la Condición del peso del alumno con la variable IMC obtenida, usando la propuesta del Cuadro 1, se procede de la siguiente manera: En Excel: Estando en W2, la condición (columna W) se calcula en la barra de fórmulas con la expresión lógica siguiente: =SI(V2<18.5,"Delgado",SI(V2<25,"Normal",SI(V2<30,"Sobrepeso",SI(V2<40,"Ob eso","obesidad morbida")))). Luego se hace una copia para los demás datos de la columna W, los resultados se observan en la Figura En MINITAB: De la barra de menú escoger la opción Data, luego Code (código) y Numeric to text (numérico a texto) porque se desea recodificar valores numéricos en texto, ver la Figura 1.23, también se puede apreciar otros tipos de recodificación. Figura 1.23 Tipos de recodificación en Minitab Haciendo clic en Numeric to Text aparece la ventana de diálogo de la Figura 1.24 (Code Numeric to Text) para recodificar los datos numéricos en texto. 43

44 Figura 1.24 Obtención de la Condición, recodificando el IMC en Minitab En Code data from columns: (código de datos desde las columnas) seleccionar de las variables a la izquierda imc o escribirla. En Store couded data in columns: (almacenar datos codificados en la columna) seleccionar de las variables de la izquierda condición o escribirla. A continuación en Original values (valores originales) se va definiendo uno a uno los intervalos definidos en el Cuadro 1.1, separándolos por dos puntos (:) y en New los nuevos valores en texto. Observar que el primer intervalo es para imc menor de 18.5, en Original values: se coloca desde un valor muy bajo, que aquí se ha tomado el 0, por eso se escribe 0 : (de ser necesario se agregan más nueves en los decimales, para estar más cerca a 18.5) y en New: Delgado. El siguiente intervalo va de 18.5 hasta antes de 25, en Original values: se escribe 18.5 : y en New: Normal. Así sucesivamente, para el último intervalo de 40 a más, en Original values: se escribe 40 : 100 (o un valor más alto para que no queden datos sin recodificar) y en New: Obesidad mórbida. Para finalizar la recodificación hacer clic en OK y en la base de datos (Current data window) aparecen los datos de condición (ver Figura 1.25). 44

45 Figura 1.25 Resultado de la Condición recodificando el IMC en Minitab En SPSS: De la barra de menú escoger la opción Transformar, luego hacer clic sobre Recodificar en distintas variables (si se escoge Recodificar en las mismas variables, se pierden los valores originales ya que son reemplazados por los recodificados). Aparece la ventana de diálogo Recodificar en distintas variables de la Figura Escogiendo de la lista de variables que aparecen al lado izquierdo, en Var. numérica Var. de resultado: ingresar la variable imc, inmediatamente aparece imc? En Variable de resultado, en Nombre: escribir condición, en Etiqueta: escribir CONDICIÓN (del peso) y luego hacer clic en el botón Cambiar (si no hace esto, la recodificación no se realiza después, asegurarse de ello), inmediatamente en Var. numérica Var. de resultado: se modifica por imc condición. 45

46 Figura 1.26 Obtención de la Condición, recodificando el IMC en SPSS Luego, hacer clic en Valores antiguos y nuevos y aparece la ventana de diálogo Recodificar en distintas variables: Valores antiguos y nuevos de la Figura A continuación, en Valor antiguo se va definiendo uno a uno los intervalos definidos en el Cuadro 1.1, y en Valor nuevo los nuevos valores del intervalo. Observar que el primer intervalo es para imc menor de 18.5, en Valor antiguo, en Rango, MENOR hasta valor se escribe (de ser necesario se agregan más nueves en los decimales, para estar más cerca a 18.5) y en Valor nuevo, en Valor escribir 1, luego hacer clic en añadir. El siguiente intervalo va de 18.5 hasta antes de 25, en Valor antiguo, en Rango: se escribe 18.5 hasta y en Valor nuevo escribir 2, luego hacer clic en añadir. Así sucesivamente, para el último intervalo de 40 a más, en Valor antiguo, RANGO, valor hasta MAYOR se escribe 40 y en Valor nuevo, en Valor escribir 5, luego clic en añadir. Para finalizar la recodificación, al hacer clic en Continuar regresa a la ventana de la Figura Luego hacer clic en Aceptar y aparece la variable condición con sus valores del 1 al 5 en la Vista de datos del Editor de datos SPSS. 46

47 Figura 1.27 Recodificar Valores antiguos del IMC y nuevos de Condición en SPSS A continuación, en la Vista de variables, del Editor de datos SPSS, a la variable condición se le definen las Etiquetas de valor, en un cuadro de diálogo similar al de la Figura 1.5. Para ello asignar los valores y etiquetas siguientes: 1, Delgado; 2, Normal; 3, Sobrepeso; 4, Obeso; y 5, Obesidad mórbida. Una vez que termina de añadir los valores y etiquetas hacer clic en Aceptar, en la Vista de datos, del Editor de datos SPSS aparecen las etiquetas de condición que se muestran en la Figura Figura 1.28 Resultado de la Condición recodificando el IMC en SPSS 47

48 En R: Antes de crear la Condición, debemos crear los intervalos del Cuadro 1.1, así: > caso2=transform(caso2,condi=cut(imc,breaks=c(0, , , , ,max(imc)))) > table(condi) condi (0,18.5] (18.5,25] (25,28.7] (28.7,30] (30,40] En el resultado anterior, hay 4 alumnos con imc menor de 18.5 (delgados), 49 alumnos con imc entre 18.5 y 25 (normales) y 7 alumnos con imc entre 25 y 30 (con sobrepeso); no hay alumnos obesos, ni con obesidad mórbida, por lo que vamos a colocar las etiquetas correspondientes a Condición, de la siguiente manera: > caso2=transform(caso2, Condición=factor(condi, labels=c("delgado", "Normal", "Sobrepeso"))) Luego escribimos: > attach(caso2) y después: > table(condición) Condición Delgado Normal Sobrepeso Con la sintaxis: > fix(caso2) obtenemos la hoja del R, donde aparecen las etiquetas de Condición que se muestran en la Figura Figura 1.29 Resultado de la Condición recodificando el IMC en R 48

49 1.7 MANIPULACIÓN DE ARCHIVOS Para los programas Excel, Minitab y SPSS el proceso de agregar o quitar variables (en columnas) y registros o casos (en filas) es similar, simplemente hay que insertar filas o columnas si es necesario o copiar las variables y/o casos. Así mismo, la selección de variables para generar nuevos archivos se puede efectuar abriendo nuevas hojas de datos para trabajar con ellas situaciones particulares. Veamos la selección de variables en R y la obtención de casos.. Estando en caso2, la forma más sencilla es escribir en R: >attach(caso2) y al hacer enter quedan reconocidas todas las variable con el nombre del encabezado. Otra forma es, como las variables aparecen dentro del objeto caso2 en columna: el n_cuest (columna 1), sexo (columna 2), edad (col. 3), peso (col. 4), hasta col.proc (col. 19) y especial (col. 20). Cada una de las variables es trabajada como un objeto y se definen así: > peso=caso2[,4] Se pide crear el objeto peso y que lo obtenga de la columna 4, del objeto caso2 (la base de datos trabajada). Dentro del corchete de caso2, la primera componente indica fila (registro) y la segunda columna (variable). Al dejar vacía la primera componente reconoce sólo los valores de la variable. Si se quiere visualizar el contenido del objeto creado, escribimos peso y al hacer enter aparecen los pesos. > peso [1] [16] [31] [46] También se puede crear varios objetos a la vez separándolos con punto y coma, así: > talla=caso2[,5] ; ing.fam=caso2[,6] ; mie.fam=caso2[,7] Si desea visualizar los 20 datos del alumno 4 (registrados en la fila 4) escribir: > reg.4=caso2[4,] enter y luego > reg.4 al hacer enter obtenemos: nº_cuest sexo edad peso talla ing.fam mie.fam g.estud cr.aprob prom.acum t.viviend nº.dormit horas.tv hrs.estu lib.leídos hobby imp.estudio imp.físico col.proc especial

50 Capítulo 2. PRESENTACIÓN DE DATOS El propósito de la estadística es descubrir métodos para condensar la información relativa a un gran número de hechos relacionados, en cortas y compendiosas expresiones adecuadas para su discusión Francis Galton CONTENIDO 2.1 Introducción. 2.2 Cuadros estadísticos. 2.3 Distribución de frecuencias. 2.4 Gráficos estadísticos. 2.5 Gráficos de variables cualitativas. 2.6 Gráficos de frecuencias. 2.7 Diagrama de tallos y hojas. 2.1 INTRODUCCIÓN Uno de los propósitos fundamentales de la estadística es la reducción de datos, la misma que se puede efectuar mediante la presentación de datos de tres maneras: cuadros o tablas estadísticas, gráficos y texto. Se recomienda la aplicación de todas ellas; siendo primordial la construcción del cuadro estadístico con los datos, para poder realizar la presentación gráfica y/o textual que permita describir, establecer relaciones y/o explicar las variables en estudio, contribuyendo así a la aplicación del método científico. En este capítulo se desarrollan los temas relacionados a cuadros estadísticos, tablas de frecuencias y algunas formas de presentación gráfica tanto para variables cualitativas como cuantitativas. 2.2 CUADROS ESTADÍSTICOS En la estadística, como ciencia de la observación, se emplean las tablas o cuadros estadísticos para resumir la información estadística (datos) obtenida mediante encuestas, experimentos, registros administrativos, etc. a) Definición.- un cuadro estadístico es un arreglo matricial que contiene las variables con sus correspondientes categorías y los datos observados de 50

51 manera concisa, reflejando la relación o comparación fácil entre las variables en un estudio determinado. b) Estructura.- las partes de un cuadro estadístico son: número, título, encabezamiento, columna matriz, cuerpo y pie (notas, llamadas y fuente). La ubicación de cada uno de ellos se puede apreciar en la Figura 2.1. NÚMERO TÍTULO COLUMNA ENCABEZAMIENTO MATRIZ CUERPO PIE NOTAS LLAMADAS FUENTE Figura 2.1 Estructura de un cuadro estadístico Número.- si en un estudio o investigación se presenta más de un cuadro hay que enumerarlos para diferenciarlos. Si el cuadro es único, no es necesario enumerar. El número se ubica en la parte superior izquierda o central. Se recomienda anteponer la palabra Cuadro o Tabla y a continuación colocar el número (sin la abreviatura Nº previa) que puede ser arábigo o alfanumérico, seguido de un punto, para luego indicar el título. Ejemplo: Cuadro 5. ; Cuadro B10. ; etc. Título.- el título indica de manera clara y precisa el contenido del cuadro. Se coloca en la parte superior a continuación del número. Para su construcción debe responder a las cuatro preguntas siguientes: - Qué? Estamos observando (unidad de análisis, objeto, característica principal, valores, elementos, etc.) - Cómo? Están clasificados los datos (variables en el Encabezamiento precedidas de la palabra POR y variables en la columna matriz precedidas de la palabra SEGÚN) 51

52 - Cuándo? Se realizó la observación de los datos (período al que se refieren los datos) - Dónde? Se realizó la observación de los datos (lugar geográfico) Ejemplo.- Qué? Producto Bruto Interno. Cómo? Por Años, Según Rama de la Actividad Económica. Cuándo? Del 2000 al Dónde? Perú. Ya se puede indicar el número y el título del cuadro de la siguiente manera: CUADRO 2.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO, POR RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN AÑO: Observación: - Hay una reciprocidad entre el título y lo que aparece después de él, pues el cómo? del título permite ubicar las variables en el encabezamiento y en la columna matriz; y viceversa, observando las variables en el encabezamiento y en la columna matriz se puede poner el título. - Cuando en el título del cuadro no se indica el lugar de observación, significa que corresponde al país. - La ubicación de variables en el encabezamiento y en la columna matriz es indistinto, depende del criterio del investigador, pudiendo ser éstas de cualquiera de los tipos definidos. - Si los años observados son consecutivos, se recomienda colocar y si sólo son dos años, indicar 2000 y Encabezamiento.- es la parte del cuadro que contiene las variables que aparecen en el título después de la preposición POR y sus correspondientes categorías o rangos, generando las columnas del mismo. Recomendaciones: - Colocar en la primera línea qué se va observar y el POR, preferentemente cuando se esta diseñando cuadros preliminares para un estudio. - Indicar en forma breve y precisa las variables (con mayúsculas) y sus categorías o rangos (con mayúscula y minúsculas). 52

53 - Escribir preferentemente en forma horizontal o en forma vertical letra por letra de arriba hacia abajo. - Según sea el caso, ordenar las columnas tomando en cuenta un ordenamiento: natural, geográfico, importancia o alfabético. - Si hay que indicar unidad de medida, colocarla con mayúsculas y minúsculas encima del encabezamiento después del título o en su primera línea (si todos los valores del cuerpo del cuadro van a representar lo mismo) y/o en cada columna (si las unidades de medida son distintas). Ejemplo.- Para el Cuadro 2.1, antes indicado, el encabezamiento es: P.B.I., POR RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (Millones de nuevos soles) Agricultura Pesca Minería Industria Electicidad Construcción Comercio Servicios Total Columna Matriz.- es la parte del cuadro que contiene las variables que aparecen en el título después de la palabra SEGÚN y sus correspondientes categorías o rangos, generando las filas del mismo. Recomendaciones: - Indicar en forma breve y precisa las variables a la altura del encabezamiento (con mayúsculas) y debajo sus categorías o rangos al lado del cuerpo del cuadro (con mayúscula y minúsculas). - Escribir preferentemente en forma horizontal. Si hay más de una variable, diferenciar las categorías con subrayado y/o negrita. - Según sea el caso, ordenar las columnas tomando en cuenta un ordenamiento: natural, geográfico, importancia o alfabético. - Si hay que indicar unidad de medida, colocarla en la fila correspondiente. - Cada cierto número de filas dejar espacio en blanco para no cansar al lector. Cuerpo.- es la parte del cuadro formada por casillas o celdas (resultado de la intersección de filas y columnas) donde aparecen los resultados de los conteos efectuados con los datos recogidos. Recomendaciones: - Ninguna casilla debe quedar vacía, debe contener un valor o indicación. 53

54 - Usar algunos signos convencionales: Resultado nulo o no existe el fenómeno (-). Cifra aún no disponible ( ). Cantidad inferior a la mitad de la unidad adoptada: 0, 0.0, 0.00, etc. Dato provisional (P). Cifra estimada (E). Cifra revisada (R). Pie.- es la parte inferior del cuadro, donde se colocan las notas, llamadas y la fuente de los datos. Es recomendable, no abusar en el uso de notas y llamadas; así mismo ordenarlas alfabética y numéricamente. Notas.- Son aclaraciones breves referidas a algún aspecto general del título del cuadro o definición de alguna variable. Se efectúa colocando en el margen izquierdo, de la primera línea del pie, la palabra Nota: detallando lo que se desea aclarar. Llamadas.- son aclaraciones específicas referidas a una fila o columna. Según el INEI (2006) La llamada se indica con una barra oblicua / siendo antecedida por una letra o un número. Se ubica a la derecha de lo que se desea aclarar. Si la aclaración esta referida a una categoría textual, usar un número; y si la aclaración se refiere a un rango o número, usar una letra. Según el INEI (2006) Las llamadas deben ubicarse al pie del cuadro, inmediatamente después de la nota, si hubiera. Se ubica primero las llamadas-números de menor a mayor y luego las llamadas-letras en orden alfabético. Fuente.- cuando los datos son obtenidos de una fuente secundaria se recomienda indicar al dueño de la información (principio de cortesía y respeto al autor) bajo la forma de una ficha bibliográfica (autor o entidad, año, título de la publicación, edición, editorial, páginas y lugar). Es recomendable aun cuando se haya efectuado algunas elaboraciones, ya que el usuario puede recurrir a la fuente primigenia para cualquier consulta. 54

55 Igualmente, si la información se ha obtenido de alguna página web y para que el lector pueda recurrir a esa fuente, indicar los elementos centrales de una referencia web (autor o entidad, año, título de la publicación, país, fecha de consulta y la página web donde está disponible). Si no se indica fuente, se asume que los datos son del autor (persona o entidad) que los publica. En el caso de pertenecer a una entidad grande, se indica el área de Elaboración (gerencia o dirección) para poder acudir directamente a ellos de requerirse. En caso de haber efectuado algunas modificaciones o reagrupamientos a la información presentada por algún productor de información, se recomienda indicar la Fuente y Elaboración. El diseño del cuadro 2.1 propuesto en el ejemplo queda así: CUADRO 2.1 P.B.I., POR RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN AÑOS: AÑOS P.B.I., POR RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (MILLONES DE NUEVOS SOLES) Agricultura Pesca Minería Industria Electicidad Construcción Comercio Servicios Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Aspectos complementarios.- Si el cuadro se extiende es recomendable hacerlo verticalmente y se debe poner en la parte inferior derecha de la primera página la indicación (Continúa.. En la página siguiente se debe indicar el título del cuadro y luego escribir a la izquierda. Continuación), repetir el encabezamiento y en la columna matriz continuar con las categorías o intervalos que siguen hasta que se concluya el cuadro, en cuyo caso en la parte superior izquierda se coloca. Conclusión). 55

56 c) Tipos de cuadro.- según el número de variables que se presentan, los cuadros pueden ser unidimensionales (se presenta una sola variable), bidimensionales (se presentan dos variables) y multidimensionales (se presentan más de dos variables). d) Formas de obtención.- Habiendo definido una base de datos, la forma más sencilla de obtener cuadros estadísticos es con el SPSS, ya que tiene la ventaja de reconocer las etiquetas (texto) para variables categóricas (codificadas numéricamente). Con los otros programas también se obtiene cuadros, sólo que hay que efectuar previamente recodificaciones de valores numéricos a texto. Veamos la obtención de un cuadro bidimensional con las variables hobby (en las filas) y sexo (en las columnas) con SPSS y luego con Minitab. En SPSS: De la barra de menú escoger Analizar Estadísticos descriptivos Tabla de contingencia, aparece la ventana de diálogo de la Figura 2.2. Figura 2.2 Obtención de un cuadro bidimensional con SPSS 56

57 Entre las variables que aparecen al lado izquierdo, hacer clic sobre la variable HOBBY e ingresarla debajo del recuadro Filas haciendo clic en el botón, luego hacer clic sobre la variable SEXO e ingresarla debajo del recuadro Columnas haciendo clic en el botón. Si hacemos clic en el botón Casillas se abre la ventana de diálogo de la Figura 2.3, en la que se escoge que debe aparecer en las casillas. Figura 2.3 Mostrar en las casillas Por defecto, en Frecuencias aparece un check en el recuadro Observadas y la tabla va mostrar en las Casillas, los resultados del conteo (número de casos). En Porcentajes, los recuadros al costado de Fila, Columna y Total aparecen sin check. Si hacemos clic al costado de Fila, el programa saca porcentaje sobre el total de casos en cada fila, de modo tal que en el cuadro los totales de fila van a sumar 100%. Del mismo modo, si hacemos clic al costado de Columna, el programa saca porcentaje sobre el total de casos en cada columna, de modo tal que en el cuadro los totales de columna van a sumar 100%. Finalmente si hacemos clic al costado de Total, el programa saca porcentaje sobre el total de casos, de modo tal que en el cuadro la suma de los porcentajes de todas las casillas es el 100%. 57

58 Queda a criterio del investigador escoger lo que desea: sólo frecuencias observadas (número de casos), sólo alguno de los porcentajes, o cualquier combinación de frecuencias observadas y/o porcentajes (incluyendo los cuatro a la vez, sólo que para el análisis hay que tener mucho cuidado). Escogido lo que va aparecer en las casillas, hacer clic en Continuar, regresa a la Figura 2.2, para terminar el cuadro hacer clic en Aceptar. Veamos algunos resultados: Si para las casillas escogemos sólo frecuencias Observadas, el cuadro de salida es el siguiente: Tabla de contingencia HOBBY * SEXO Recuento HOBBY Deportes Mus ica Baile TV / Cine Otros Total SEXO Hombre Mujer Total Haciendo doble clic sobre el cuadro de salida anterior se pueden hacer algunos arreglos de presentación y copiarlo en Excel o Word. Pudiendo presentarse así: CUADRO 2.2 ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA, DE LA FCE- UNAC, POR SEXO, SEGÚN HOBBY: 09-A HOBBY Deportes Música Baile TV / Cine Otros Total SEXO Hombre Mujer Total Fuente: Base de datos del curso de Estadística Básica 58

59 Si para las casillas escogemos frecuencias Observadas y en porcentajes hacemos clic en Fila, el cuadro de salida es el siguiente: Tabla de contingencia HOBBY * SEXO HOBBY Total Deportes Musica Baile TV / Cine Otros Recuento % de HOBBY Recuento % de HOBBY Recuento % de HOBBY Recuento % de HOBBY Recuento % de HOBBY Recuento % de HOBBY SEXO Hombre Mujer Total % 6.7% 100.0% % 48.1% 100.0% % 75.0% 100.0% % 66.7% 100.0% % 100.0% 100.0% % 45.0% 100.0% Cuadro que también se puede editar. En cada casilla se aprecia el mismo número de casos anterior, ahora acompañado del porcentaje sobre el total de cada fila. Así, en la segunda fila hay 27 alumnos (100%) cuyo hobby es la música, de los cuales 14 (51.9%) son hombres y 13 (48.1%) son mujeres. Si para las casillas sólo se escoge en porcentajes salida es el siguiente: Columna, el cuadro de Tabla de contingencia HOBBY * SEXO % de SEXO HOBBY Deportes Mus ica Baile TV / Cine Otros Total SEXO Hombre Mujer Total 42.4% 3.7% 25.0% 42.4% 48.1% 45.0% 3.0% 11.1% 6.7% 12.1% 29.6% 20.0% 7.4% 3.3% 100.0% 100.0% 100.0% Sobre los mismos 60 alumnos, se puede apreciar que del total de hombres (33 alumnos = 100.0%) el 42.4% gustan de los Deportes, otro 42.4% Música, el 3.0% Baile y el 12.1% TV/Cine. Análisis similar se hace para mujeres y para el total de alumnos. 59

60 Si para las casillas sólo se escoge en porcentajes salida es el siguiente: Total, el cuadro de Tabla de contingencia HOBBY * SEXO % del total HOBBY Deportes Mus ica Baile TV / Cine Otros Total SEXO Hombre Mujer Total 23.3% 1.7% 25.0% 23.3% 21.7% 45.0% 1.7% 5.0% 6.7% 6.7% 13.3% 20.0% 3.3% 3.3% 55.0% 45.0% 100.0% Aquí los porcentajes en cada Casilla, se obtienen haciendo a los 60 alumnos como el 100%. En Minitab: De la barra de menú escoger Stat Tables Descriptive Statistics aparece la ventana de diálogo de la Figura 2.4. Figura 2.4 Obtención de un cuadro bidimensional con Minitab De las variables que aparecen al lado izquierdo, hacer clic sobre la variable hobby que va ir en las filas (rows) e ingresarla en el recuadro en blanco al 60

61 costado de For rows: haciendo clic en el botón Select, luego hacer clic sobre la variable sexo que va ir en las columnas (columns) e ingresarla al costado de For columns: haciendo clic en el botón Select. Si hacemos clic en el botón Categorical variables se abre la ventana de diálogo de la Figura 2.5, en la que se escoge que debe aparecer en las casillas, de manera similar al SPSS. Figura 2.5 Escoger qué mostrar en las casillas con el Minitab Por defecto, en Display aparece un check en el recuadro Count y la tabla va mostrar en las Casillas, los resultados del conteo (número de casos). Si hacemos clic al costado de Row percents, el programa saca porcentajes sobre el total de casos en cada fila, de modo tal que en el cuadro los totales de fila van a sumar 100%. Del mismo modo, si hacemos clic al costado de Column percents, el programa saca porcentajes sobre el total de casos en cada columna, de modo tal que en el cuadro los totales de columna van a sumar 100%. Finalmente si hacemos clic al costado de Total percents, el programa saca porcentaje sobre el total de casos, de modo tal que en el cuadro la suma de los porcentajes de todas las casillas es el 100%. Al igual que en el SPSS se tiene que escoger lo que se desea mostrar en las casillas, escogido lo que va aparecer en las casillas, hacer clic en el botón OK, regresa a la Figura 2.4, para terminar el cuadro hacer clic en OK. Veamos algunos resultados: Si para las casillas escogemos sólo frecuencias Count, el cuadro de salida es el siguiente: 61

62 Tabulated statistics: hobby, sexo Rows: hobby Columns: sexo 1 2 All All La tabla obtenida no presenta las etiquetas de las categorías de hobby, ni las de sexo, por lo que es necesario tenerlas definidas (Ver acápite 1.6 Recodificación de datos en Minitab, Data Code Numeric to Text) antes de sacar el cuadro, algo que no necesita el SPSS ya que las reconoce automáticamente al definir las variables y sus valores. Realizada la recodificación de datos para las variables sexo y hobby, efectuando el proceso anterior obtenemos la siguiente tabla: Tabulated statistics: hoby, sex Rows: hoby Columns: sex Hombre Mujer All Baile Deportes Música Otros TV/Cine All En la tabla anterior ya aparecen las etiquetas de hobby y sexo recodificadas, pero la presentación no es muy estética, requiere de un trabajo previo en Excel, lo que no es necesario para las tablas en SPSS (es mejor trabajarlas con este programa). Si para las casillas escogemos Count y hacemos clic en Row percents, el cuadro de salida es el siguiente: 62

63 Tabulated statistics: hoby, sex Rows: hoby Columns: sex Hombre Mujer All Baile Deportes Música Otros TV/Cine All Cuadro que también se puede editar. En cada casilla se aprecia el mismo número de casos anterior, ahora acompañado del porcentaje sobre el total de cada fila. Así, en la tercera fila hay 27 alumnos (100%) cuyo hobby es la música, de los cuales 14 (51.85%) son hombres y 13 (48.15%) son mujeres. Veamos ahora rápidamente la obtención de un cuadro tridimensional con las variables especial(ización) y hobby (en las filas) y sexo (en las columnas) con SPSS y luego con Minitab. En SPSS: De la barra de menú escoger Analizar Estadísticos descriptivos Tabla de contingencia, aparece la ventana de diálogo de la Figura 2.2. Se ingresa la variable hobby en Filas, sexo en Columnas y especial en Capa 1 de 1. Si desea escoge Casillas para indicar que va aparecer en las mismas, veamos sólo valores observados. La tabla es la que muestra la Figura 2.5. La tabla se puede editar haciendo doble clic sobre ella en SPSS o copiarla en Word y efectuar las modificaciones necesarias. El número y título son: CUADRO 2.3 ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA, DE LA FCE- UNAC, POR SEXO, SEGÚN ESPECIALIZACIÓN Y HOBBY: 09-A 63

64 Recuento ESPECIALIZACIÓN Teoría Económica Tabla de contingencia HOBBY * SEXO * ESPECIALIZACIÓN Gestión Empres arial HOBBY Total HOBBY Total Deportes Musica TV / Cine Deportes Musica Baile TV / Cine Otros SEXO Hombre Mujer Total Figura 2.6 Cuadro tridimensional en SPSS En Minitab: De la barra de menú escoger Stat Tables Descriptive Statistics aparece la ventana de diálogo de la Figura 2.4. Con las variables recodificadas previamente, se ingresa la variable hoby en For rows, sexo en For columns y especialización en For layers. Si desea escoge Categorical variables para indicar que va aparecer en las casillas, veamos sólo Counts (conteos), OK, OK y los resultados son los siguientes: Tabulated statistics: hoby, sex, especialización Results for especialización = Gestión Empresarial Rows: hoby Columns: sex Hombre Mujer All Baile Deportes Música Otros TV/Cine All Cell Contents: Count Results for especialización = Teoría Económica Rows: hoby Columns: sex 64

65 Hombre Mujer All Baile Deportes Música Otros TV/Cine All Para obtener tablas en Excel es necesario recurrir a Tabla dinámica que se encuentran el menú Insertar. Veamos el procedimiento para una tabla bidimensional con las variables hobby en filas y sexo en columnas. En las columnas A, B y C se ha copiado las variables sexo, hobby y especial con las etiquetas de sus categorías, entre las filas 1 y 61, las mismas que están en la base de datos de los alumnos de Estadística Básica 09-A del Anexo. Al hacer clic en Tabla dinámica aparece la ventana de diálogo Crear tabla dinámica que aparece en la Figura 2.7. Figura 2.7 Creando tabla dinámica en Excel En Seleccione los datos que desea analizar, marcar Seleccione una tabla o rango e indicar en Tabla o rango: los valores a analizar sombreando los datos de la hoja de cálculo desde A1 hastac61 y automáticamente aparece lo indicado en la Figura 2.7. En elija dónde desea colocar el informe de la tabla dinámica, elegir Hoja de cálculo existente e indicar Ubicación: aquí celda E2. Luego hacer clic en Aceptar y aparece una estructura de tabla. 65

66 A continuación, arrastrar la variable HOBBY, que aparece en el lado derecho, sobre el mensaje Coloque campos de fila aquí; del mismo modo arrastrar la variable SEXO sobre el mensaje Coloque campos de columna aquí. Al volver a arrastrar la variable SEXO sobre el Cuerpo del cuadro en el mensaje Coloque datos aquí, se obtiene la tabla dinámica requerida con el resultado de los conteos visto en las tablas anteriores (ver Figura 2.8). Figura 2.8 Tabla dinámica para Sexo y Hobby en Excel Para obtener porcentajes sobre las filas, las columnas o el total como en SPSS y Minitab, se debe arrastrar nuevamente la variable de conteo (SEXO) en el Cuerpo del cuadro, sobre el área de lo que fue el mensaje Coloque datos aquí. En las filas aparece Cuenta de SEXO y Cuenta de SEXO2. Al hacer doble clic sobre Cuenta de SEXO2, aparece la ventana de diálogo Configuración de campo de valor, hacer clic en el botón Mostrar valores como aparece Normal, hacer clic en la flecha de selección y se puede escoger el porcentajes sobre las filas, las columnas o el total, al escoger el % de la columna y Aceptar, aparece el cuadro de la Figura

67 Figura 2.9 Tabla dinámica para Sexo y Hobby con porcentajes en Excel Si se quiere obtener un cuadro tridimensional arrastrar la variable ESPECIALIZACIÓN en las filas sobre HOBBY y aparece la tabla dinámica de la Figura 2.10, donde haciendo doble clic sobre Cuenta de SEXO2 se ha escogido mostrar valores como % de la fila. Figura 2.10 Tabla dinámica para Sexo, Especialización y Hobby en Excel 67

68 Se reafirma nuevamente que el SPSS arroja una mejor presentación. Para obtener tablas con el programa R, primero se definen las variables como objetos. Tal como se plantea en el acápite 1.7 Manipulación de archivos, leída la base de datos como caso2, al escribir >attach(caso2) y efectuar enter, se identifican las variables con el nombre en el encabezado. También se pueden crear las variables como objetos, separándolos con punto y coma, así: > hobby=caso2[,16] ; sexo=caso2[,2] ; especialización=caso2[,20] La tabla bidimensional con la variable hobby en las filas y sexo en las columnas, se obtiene así: > table(hobby,sexo) sexo hobby Resultado idéntico al del Minitab, es necesario definir las etiquetas de hoby y sexo. La tabla tridimensional con la variable especial (especialización) y hobby en las filas y sexo en las columnas, se obtiene así: > table(hobby,sexo,especial),, especial = 1 sexo hobby

69 ,, especial = 2 sexo hobby Vamos a definir en R las etiquetas de las categorías correspondientes a las variables sexo, hobby y especialización de la siguiente manera: > caso2=transform(caso2, sexo=factor(sexo, labels=c("hombres","mujeres"))) > caso2=transform(caso2, hobby=factor(hobby, labels=c("deporte","música", "Baile", "TV/Cine","Otro"))) > caso2=transform(caso2, especial=factor(especial, labels=c("teoría Económica", "Gestión Empresarial"))) Para que se reconozcan las nuevas variables con sus etiquetas escribir: > attach(caso2) Obtenemos las tablas anteriores de la siguiente manera: > t1=table(hobby,sexo) > t1 sexo hobby Hombres Mujeres Deporte 14 1 Música Baile 1 3 TV/Cine 4 8 Otro 0 2 > prop.table(t1) sexo hobby Hombres Mujeres Deporte Música

70 Baile TV/Cine Otro Sea t2 la tabla tridimensional: > t2=table(hobby,sexo,especial) > t2,, especial = Teoría Económica sexo hobby Hombres Mujeres Deporte 5 0 Música 3 3 Baile 0 0 TV/Cine 0 2 Otro 0 0,, especial = Gestión Empresarial sexo hobby Hombres Mujeres Deporte 9 1 Música Baile 1 3 TV/Cine 4 6 Otro 0 2 > prop.table(t2),, especial = Teoría Económica sexo hobby Hombres Mujeres 70

71 Deporte Música Baile TV/Cine Otro ,, especial = Gestión Empresarial sexo hobby Hombres Mujeres Deporte Música Baile TV/Cine Otro Para conservar los valores originales en la base de datos caso2 y poner etiquetas, se debe cambiar el nombre de la variable. > caso2=transform(caso2, colegio.proc=factor(col.proc, labels=c("estatal", "No Estatal"))) > attach(caso2) NOTA.- Un caso particular de los cuadros estadísticos son las denominadas Tablas de Frecuencias (que veremos en el acápite siguiente) que son cuadros unidimensionales, es decir, con una sola variable acompañada por lo general de los resultados del conteo y porcentajes. 71

72 2.3 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS La información obtenida puede provenir de un censo o de una muestra. Los resultados observados los podemos representar de la siguiente manera: Las variables, con las últimas letras mayúsculas del alfabeto: X, Y, Z, etc. o con algunas siglas que las abrevia el investigador o propias de algunas disciplinas como en la economía: PBI (Producto Bruto Interno), M (importaciones), etc.; en salud: IMC (Índice de Masa Corporal), etc. Los subíndices, con las letras minúsculas: i, j, k, l, m, t, etc. representan números enteros y sirven para diferenciar las unidades de análisis (U.A.) a quienes corresponde el valor que toma la variable. Con X i representamos el valor de la variable X observado en lau.a. i-ésima. Por ejemplo, si en la base de datos de los alumnos de Estadística Básica 09-A, ver en el Anexo, X = Peso de los alumnos, entonces: X i = Peso del alumno i-ésimo de Estadística Básica 09-A; i = 1, 2, 3,., 60. X 40 = 70 Kg., es el peso del alumno 40 o valor observado 40 de la variable. Veamos las diferentes formas de presentación de datos. DATOS SIN AGRUPAR: Población: X 1, X 2, X 3,., X N (N = tamaño de la población) Muestra: X 1, X 2, X 3,., X n (n = tamaño de la muestra) En la base de datos de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, se tiene información de 19 variables estudiadas, tanto cualitativas como cuantitativas. DATOS AGRUPADOS: a) Tabla de Frecuencia para Datos Cualitativos.- en este tipo de tablas se indican los atributos o categorías de la variable, acompañadas del número (n i ), la proporción (h i ), y/o el porcentaje (100 h i ), de unidades de análisis (U.A.). Su estructura es: Nº de Clase (i) Categoría de la variable Nº de U.A. (ni) Proporción de U.A (hi) % de U.A. (100 hi) 1 Atributo 1 n1 h1 p1 2 Atributo 2 n2 h2 p k Atributo k nk hk pk Total n 1 100% U.A. = unidades de análisis. 72

73 Tal como se presenta en el acápite anterior, veamos la obtención de una tabla de frecuencias por ejemplo, para la variable hobby en SPSS: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo de la Figura Figura 2.11 Obtención de tablas de frecuencias en SPSS De las variables al lado izquierdo escogemos hobby, haciendo doble clic o clic en el botón la ingresamos en Variables, luego Aceptar y se obtiene los resultados del Cuadro 2.4 editado en spss haciendo doble clic. CUADRO 2.4 ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 2009-A, DE LA FCE-UNAC, SEGÚN HOBBY HOBBY Deportes Musica Baile TV / Cine Otros Total % DE ALUMNOS ALUMNOS Un cuadro similar se puede obtener con el Minitab si se tiene previamente etiquetadas las categorías de la variable hobby, de la siguiente manera: Stat Tables Tally Individual Variables Escoger la variable hobby y Select 73

74 para que ingrese en Variables. En display, por defecto aparece Counts, marcar también Percents, luego OK y aparecen los resultados del Cuadro 2.4. Tally for Discrete Variables: hoby hoby Count Percent Baile Deportes Música Otros TV/Cine N= 60 También en R, estando etiquetadas las categorías de la variable hobby, attachada la base de datos y usando table obtenemos lo mismo, así: > caso2=transform(caso2, hoby=factor(hobby, labels=c("deporte", "Música", "Baile", "TV/Cine","Otro"))) > attach(caso2) > table(hoby) hoby Deporte Música Baile TV/Cine Otro b) Tabla de Frecuencias para Datos Cuantitativos Discretos.- la variable discreta toma valores en un rango pequeño (por ejemplo: número de hijos, número de dormitorios en la vivienda, etc.). Para su resumen en la presentación se indican esos pocos valores de la variable (X i ) acompañados de las siguientes frecuencias en las columnas: Frecuencias absolutas o repeticiones = n i = Nº de unidades de análisis (U.A.) que toman el valor X i (resultado del conteo). Frecuencia relativa = (h i ) = Proporción de U.A. que toman el valor X i. p i = 100 h i = Porcentaje de U.A. que toman el valor X i. Frecuencia absoluta acumulada o repeticiones acumuladas = N i = Número acumulado de U.A. que toman el valor X i o menos. Frecuencia relativa acumulada = H i = la proporción acumulada de U.A. que toman el valor X i o menos. P i = 100 H i = porcentaje acumulado U.A. que toman el valor X i o menos. 74

75 La estructura general de este tipo de tablas es la que se muestra a continuación, cuando se efectúan presentaciones reales de datos sólo se muestran algunos elementos de esta estructura. Clase (i) Valores (X i) Nº de U.A. (n i) Proporc. U.A. (h i) % U.A. pi = 100 h i Nº Acum U.A. (N i) Prop. Acum. U.A. (H i) % Acum. U.A. P i =100H i 1 X 1 n 1 h 1 p 1 N 1 H 1 P 1 2 X 2 n 2 h 2 p 2 N 2 H 2 P k X k n k h k p k N k = n H k = 1 P k = 100% Total n 1 100% Donde: N i = N i n i, h i = n i / n = H i - H i - 1, H i = N i / n = H i h i Tal como se presenta en el acápite anterior, veamos la obtención de una tabla de frecuencias por ejemplo, para la variable número de miembros en la familia mie.fam en SPSS: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo de la Figura De las variables al lado izquierdo escogemos mie.fam, haciendo doble clic o clic en el botón la ingresamos en Variables, luego Aceptar y se obtiene los resultados del Cuadro 2.5 editado en spss haciendo doble clic. CUADRO 2.5 ALUMNOS DE ESTADISTICA BASICA 2009-A, DE LA FCE-UNAC, SEGÚN EL NÚMERO DE MIEMBROS EN LA FAMILIA MIEMBROS EN LA FAMILIA Total % de Porcentaje Alumnos Alumnos acumulado

76 Tabla que trabajada en Excel, queda con las frecuencias indicadas a continuación: Miembros en la Familia (X i) Alumnos (n i ) Proporción alumnos (h i ) Porcentaje alumnos (p i = 100 h i) Nº acum. alumnos (N i ) Prop. acum. alumnos (H i ) % % % % % % % % Total En esta tabla se puede interpretar que: n 4 = 27, hay 27 alumnos con 5 miembros en su familia cada uno. h 3 = 0.183, 18.3% de los alumnos tienen 4 miembros en su familia cada uno. N 5 = 53, hay 53 alumnos con 6 o menos miembros en su familia cada uno. H 4 = 0.75, 75% de los alumnos tienen 5 o menos miembros en su familia cada uno. Un cuadro similar se puede obtener con el Minitab de la siguiente manera: Staat Tables Tally Individual Variables Escoger la variable mie.fam y Select para que ingrese en Variables. En display, por defecto aparece Counts, marcar también Percents, Cumulative counts y Cumulative percents, luego OK y aparecen los resultados del Cuadro 2.5, tal como se aprecia a continuación: Tally for Discrete Variables: mie.fam mie.fam Count CumCnt Percent CumPct N= 60 También en R, estando attachada la base de datos y usando table obtenemos lo mismo, así: 76

77 > attach(caso2) > table(mie.fam) mie.fam c) Tabla de Frecuencias con intervalos para Datos Cuantitativos.- en este caso tanto la variable discreta como la continua toma valores en un rango relativamente grande y para su resumen hay que construir intervalos de clase, para lo cual se debe seguir los siguientes pasos: Determinar el Rango (R) de la variable: como la diferencia entre el valor máximo y mínimo de la variable. R = Xmáx Xmín = {X / Xmín X Xmáx} Determinar el número de intervalos (k) con algún criterio del investigador o usando fórmulas como la de Sturges: k = log 10 N = 1 + log 2 N Tomar el valor de k redondeado (donde N es el número de observaciones en la población y si es n número de observaciones en la muestra). Hallar el ancho o amplitud (C) del intervalo: C = R/k, Tomar el valor de C redondeado con un determinado número de decimales, en función de las unidades de la variable. Construir los k intervalos de clase, desde un límite inferior (LI) hasta un límite superior (LS): LIi - LSi Intervalo 1 : [Xmín - Xmín + C) Intervalo 2 : [Xmín + C - Xmín + 2C) Intervalo 3 : [Xmín + 2C - Xmín + 3C).. Intervalo k 1 : [Xmín + (k 2)C - Xmín + (k 1)C) Intervalo k : [Xmín + (k 1)C - Xmín + kc] Obtener las marcas de clase (X i ) como los valores representativos de la clase, mediante la semisuma de los límites superior e inferior de la clase LIi LSi correspondiente: X i, i = 1, 2,., k 2 77

78 En la presentación de la distribución de frecuencias de la variable X, se indican los intervalos de clase [LIi - LSi), las marcas de clase (X i ) acompañadas de las siguientes frecuencias en las columnas: Frecuencias absolutas o repeticiones = n i = Nº de unidades de análisis (U.A.) en el intervalo i (resultado del conteo). Frecuencia relativa = (h i ) = Proporción de U.A. en el intervalo i. p i = 100 h i = Porcentaje de U.A. en el intervalo i. Frecuencia absoluta acumulada o repeticiones acumuladas = N i = Número acumulado de U.A. hasta el límite superior i (LSi). Frecuencia relativa acumulada = H i = la proporción acumulada de U.A. hasta el límite superior i (LSi). P i = 100 H i = porcentaje acumulado U.A. hasta el límite superior i (LSi). Su estructura es: Clase (i) Intervalo LIi - LSi Marca clase (X i) Nº de U.A. (n i) Proporc. U.A. (h i) % U.A. pi = 100 h i # Acum U.A. (N i) Prop. Acum.U.A. (H i) % Acu. P i = 100 H i 1 LI 1 -LS 1 X 1 n 1 h 1 p 1 N 1 H 1 P 1 2 LI 2 LS 2 X 2 n 2 h 2 p 2 N 2 H 2 P k LI k LS k X k n k h k p k N k = n H k = 1 P k = 100% Total n 1 100% Donde: N 1 = n 1, N i = N i n i, h i = n i / n, H 1 = h 1, H i = N i / n = H i h i Vamos a obtener una tabla de frecuencias, con k = 5 intervalos, para los pesos de los alumnos de Estadística Básica 2009-A, cuyos datos aparecen en el Anexo y de manera ordenada se muestran en el Cuadro 2.6 siguiente: CUADRO 2.6. PESOS (Kg.) DE LOS 60 ALUMNOS DE ESTADISTICA BÁSICA 09-A UNAC El rango de los pesos es R = Xmáx Xmín = = 44 Kg. = {X / 44 X 88} 78

79 Por interés particular, se desean construir k = 5 intervalos. Los intervalos son de igual amplitud, donde C = R/k = 44 / 5 = 8.8 Kg. Los intervalos son cerrados por la izquierda y abiertos por la derecha: [ ), [ ), [ ), [ ) y [ ]. El Excel toma los intervalos abiertos por la izquierda y cerrados por la derecha: (LI - LS]. La tabla completa se ha obtenido en Excel, de la siguiente manera: En la figura 2.12 se puede apreciar que en la hoja de cálculo de Excel, en la columna A, se ha copiado los pesos de los 60 alumnos, ocupando las celdas desde A3 hasta A62. Así mismo, en las columnas D y E se han definido los límites inferior y superior de clase, ocupando desde la fila 12 a la 16. Figura 2.12 Obtención de Tabla de Frecuencias en Excel Para obtener las frecuencias absolutas (n i ) en Excel, es necesario sombrear las celdas donde se deposita el resultado automático de los conteos, que en este caso es en la columna G, de la celda G12 a la G16, tal como se muestra en la Figura A continuación, con la opción de funciones del Excel, escoger dentro de Seleccionar una categoría Estadísticas Frecuencia y aparece la ventana de diálogo de la Figura 2.13 solicitando los Argumentos de la función Frecuencia: Datos (de la variable peso, que están ubicados de la celda A3 hasta la A62) sombrear los datos o escribir A3:A62 y en Grupos (indicar 79

80 los límites superiores de los intervalos, que están en las celdas de E12 hasta E16). Figura 2.13 Argumentos de la función Frecuencia Para terminar no usar Aceptar, sino la combinación de las teclas MAYUSCULA + Ctrl + Enter, automáticamente aparece el resultado de los conteos en las celdas de la columna de los n i con los valores 19, 15, 17, 5 y 4. El resto de columnas se han obtenido usando las fórmulas indicadas en la estructura general. Los resultados de este proceso se muestran en el cuadro siguiente: Clase CUADRO 2.7 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS PESOS DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A FCE-UNAC PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos % de alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos % Acum. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi 100hi Ni Hi 100 Hi % % % % % % % % % % % En esta tabla se puede interpretar que: n 3 = 17, hay 17 alumnos que pesan entre 61.6 y 70.4 Kg. cada uno. h 2 = 0.250, el 25.0% de los alumnos pesan entre 52.8 y 61.6 Kg. cada uno. 80

81 N 4 = 56, hay 56 alumnos que pesan menos de 79.2 Kg. cada uno. H 3 = 0.85, 85% de los alumnos pesan menos de 70.4Kg. cada uno. Para obtener Tablas de frecuencias con el Minitab, el SPSS y el R, se tiene que proceder con la recodificación de datos planteada en el acápite 1.6. Veamos: En Minitab.- De la barra de menú escoger la opción Data, luego Code (código) y Numeric to text (numérico a texto) porque se desea recodificar valores numéricos en texto (la denominación de los intervalos). Aparece la ventana de diálogo de la Figura Figura 2.14 Recodificación de la variable peso en Minitab En Code data from columns: (código de datos desde las columnas) seleccionar de las variables a la izquierda peso o escribirla. En Store couded data in columns: (almacenar datos codificados en la columna) seleccionar de las variables de la izquierda pesos o escribirla. A continuación en Original values (valores originales) se va definiendo uno a uno los intervalos definidos en el Cuadro 2.7, separándolos por dos puntos (:) y 81

82 en New los nuevos valores en texto para representar los intervalos, tal como se muestra en la Figura Para finalizar la recodificación hacer clic en OK y en la base de datos (Current data window) aparecen los datos de pesos (ver Figura 2.15). Figura 2.15 Variable peso recodificada en pesos (intervalos) con Minitab Para obtener la tabla de frecuencias proceder de la siguiente manera: Stat Tables Tally Individual Variables Aparece la ventana de diálogo de la Figura Escoger la variable pesos y Select para que ingrese en Variables. En display, por defecto aparece Cumulative Counts y Cumulative percents, resultados siguientes (similares a los del Cuadro 2.7): Tally for Discrete Variables: pesos Counts, marcar también Percents, pesos Count CumCnt Percent CumPct luego OK y aparecen los 82

83 N= 60 Figura 2.16 Obtención de Tabla de Frecuencias en Minitab (variable pesos) En SPSS.- De la barra de menú escoger la opción Transformar, luego hacer clic sobre Recodificar en distintas variables. Aparece la ventana de diálogo Recodificar en distintas variables de la Figura Figura 2.17 Recodificando la variable peso en SPSS 83

84 Escogiendo de la lista de variables que aparecen al lado izquierdo, en Var. numérica Var. de resultado: ingresar la variable peso, inmediatamente aparece peso? En Variable de resultado, en Nombre: escribir pesos, en Etiqueta: escribir PESO (Kg.) y luego hacer clic en el botón Cambiar (si no hace esto, la recodificación no se realiza después), inmediatamente en Var. numérica Var. de resultado: se modifica por peso pesos. Luego, hacer clic en Valores antiguos y nuevos y aparece la ventana de diálogo Recodificar en distintas variables: Valores antiguos y nuevos de la Figura Figura 2.18 Recodificar Valores antiguos del peso y nuevos de pesos en SPSS A continuación, en Valor antiguo se va definiendo uno a uno los intervalos definidos en el Cuadro 2.7, y en Valor nuevo los nuevos valores del intervalo. Observar que el primer intervalo es para peso entre 44.0 hasta antes de 52.8, en Valor antiguo, en Rango: se escribe 44.0 hasta (de ser necesario se agregan más nueves en los decimales, para estar más cerca a 52.8) y en Valor nuevo, en Valor escribir 1, luego hacer clic en añadir. El siguiente intervalo va de 52.8 hasta antes de 61.6, en Valor antiguo, en Rango: se escribe 52.8 hasta y en Valor nuevo escribir 2, luego hacer clic en añadir. Así sucesivamente, el último intervalo va de 79.8 hasta 88.0, en Valor antiguo, en 84

85 Rango: se escribe 79.8 hasta 88.0 y en Valor nuevo, en Valor escribir 5, luego clic en añadir. Para finalizar la recodificación, al hacer clic en Continuar regresa a la ventana de la Figura Luego hacer clic en Aceptar y aparece la variable pesos con sus valores del 1 al 5 en la Vista de datos del Editor de datos SPSS. A continuación, en la Vista de variables, del Editor de datos SPSS, a la variable pesos se le definen las Etiquetas de valor, en un cuadro de diálogo similar al de la Figura 1.5. Para ello asignar los valores y etiquetas siguientes: 1, ; 2, ; 3, ; 4, ; y 5, Una vez que termina de añadir los valores y etiquetas hacer clic en Aceptar, en la Vista de datos, del Editor de datos SPSS aparecen las etiquetas de condición que se muestran en la Figura Figura 2.19 Resultado de la variable pesos, recodificando el peso en SPSS Para obtener la tabla de frecuencias ejecutar: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo de la Figura De las variables al lado izquierdo escogemos pesos, haciendo doble clic o clic en el botón la ingresamos en Variables, luego Aceptar y se obtiene los mismos resultados del Cuadro 2.7 que se muestran a continuación: 85

86 PESO (Kg.) PESO (Kg.) Total Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado En R.- Para crear los intervalos del Cuadro 2.7, estando en la base de datos caso 2, se procede así: > caso2=transform(caso2,pesos=cut(peso,breaks=c(43.99, 52.79, 61.59, 70.39, 79.19, 88.0))) > attach(caso2) Para visualizar la base de datos caso2 con los intervalos escribir: > fix(caso2) En el R Editor de datos aparece la variable pesos con los intervalos definidos, tal como se muestra en la Figura Figura 2.20 Resultado de la variable pesos, recodificando el peso en R 86

87 Para obtener la tabla de frecuencias ejecutar: > table(pesos) pesos (44,52.8] (52.8,61.6] (61.6,70.4] (70.4,79.2] (79.2,88] Los resultados obtenidos son idénticos a los del Cuadro GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Es una forma de presentación de datos, cuya elaboración requiere necesariamente de una tabla o cuadro estadístico y mediante el cual se busca que el lector de un golpe de vista pueda destacar aspectos importantes de la(s) variable(s) en estudio, ya que como dice el adagio popular una imagen vale más que mil palabras. En esta parte vamos a desarrollar algunas formas de presentación gráfica básica, de tal manera que permita descripciones importantes de las variables en estudio. En capítulos posteriores se verá algunas otras formas gráficas propias de los tópicos tratados. a) Definición.- para Correa y González (2002) Un gráfico estadístico es una representación visual de datos estadísticos. o las distribuciones estadísticas mediante figuras geométricas, reflejando la relación o comparación fácil entre las variables en un estudio determinado. b) Estructura.- las partes de un gráfico estadístico son: número, título, cuerpo, leyenda y fuente. Número.- si en un estudio se presenta más de un gráfico hay que enumerarlos para diferenciarlos. Si el gráfico es único, no es necesario enumerar. El número se ubica en la parte superior izquierda o central. Se recomienda anteponer la palabra Gráfico y a continuación colocar el número (sin la abreviatura Nº previa) que puede ser arábigo o alfanumérico, seguido de un punto, para luego indicar el título. Ejemplo: Gráfico 4. ; Gráfico A13. ; etc. Título.- el título indica de manera clara y precisa el contenido del gráfico. Se coloca en la parte superior a continuación del número. Su elaboración es 87

88 similar a la del cuadro a partir del que se construye, por ello ambos títulos (del cuadro y del gráfico) son idénticos. Ejemplo: Alumnos de Estadística básica 09-A, según su Hobby. Cuerpo.- es la parte central del gráfico, representada por lo general en forma rectangular (en una relación de 1.5 para el largo y como 1 para el ancho) en la que con algunas representaciones geométricas, acompañadas de datos y símbolos se busca establecer contrastes de las variables y sus categorías a través de escalas apropiadas a las magnitudes en estudio. Se recomienda colocar el título de los ejes, con el nombre de la variable o sus categorías, indicando la unidad de medida si hubiera. Así mismo, se debe buscar efectuar diferenciaciones entre los componentes del gráfico bien mediante colores, tramas, sombreados, etc. Leyenda.- son aclaraciones respecto a las partes componentes de un gráfico expresadas a través de lo que representan ciertos colores, tramas, etc. y van colocados por lo general al costado de gráfico con su indicación de lo que representan. Fuente.- al igual que los cuadros, es necesario indicar los elementos esenciales que permitan identificar a los dueños de los gráficos e información para cualquier consulta mediante una breve Ficha Bibliográfica o Referencia Web, tal como se indica en la fuente de cuadros estadísticos. En el caso de ser propio el gráfico, se recomienda indicar la Elaboración. c) Tipos de gráficos.- al igual que los cuadros estadísticos, los gráficos pueden ser unidimensionales, bidimensionales o pluridimensionales, según el número de variables que se presenten. d) Formas de obtención.- se va a presentar la obtención de estos gráficos utilizando los programas Excel, Minitab, SPSS y R, los mismos que veremos para variables cualitativas y cuantitativas, tal como se pase a detallar. 88

89 2.5 GRÁFICOS DE VARIABLES CUALITATIVAS Entre los principales gráficos de variables cualitativas tenemos los gráficos de sectores, el gráfico de barras y el gráfico de Pareto. a) Gráfico de sectores.- llamado también pie o pastel, es muy apropiado para representar las categorías de una variable cualitativa en una circunferencia con particiones proporcionales al número de casos en cada categoría que se busca representar. Para efectuar las particiones en la circunferencia se establece la proporcionalidad tomando en cuenta que los 360º de la circunferencia equivale al total de observaciones realizadas o el 100% y se efectúa las equivalencias a cada categoría en grados sexagesimales según el número de observaciones o porcentaje que le corresponde mediante una regla de tres simple. Tomemos como referencia la distribución de la variable hobby de los alumnos de estadística básica 09-A, obtenida en el Cuadro 2.4 siguiente: HOBBY Nº DE ALUMNOS % DE ALUMNOS GRADOS SEXAGESIMALES Deportes Música Baile TV/Cine Otros Total Si a los 60 alumnos les corresponde una circunferencia de 360º, la proporcionalidad que se guarda aquí es de 6º por cada alumno y de este modo a los 15 alumnos que les gusta el deporte les corresponde 15 x 6 = 90º, a los 27 que les 89

90 gusta la música 27 x 6 = 162º, a los 4 alumnos que les gusta el baile 4 x 6 = 24º, a los 12 que les gusta TV/Cine 12 x 6 = 72º y a los 2 que les gusta Otros 2 x 6 = 12º. Con estos datos es que los programas efectúan de modo automático la representación del pie correspondiente. Veamos. En Excel: Seguir la secuencia siguiente: Insertar Gráficos Circular Gráfico 2D, escoger en Diseños de gráfico (diseño 1) Seleccionar datos Rango de datos del gráfico: indicar las celdas donde se encuentran los datos en Etiquetas del eje horizontal (categoría) escoger Editar, en Rango de rótulos de eje: indicar las celdas donde están los hobbies, Aceptar y para finalizar Aceptar y aparece título del Gráfico, ponerle el número y el título, tal como se muestra a continuación: Figura 2.21 Gráfico de sectores en Excel En SPSS: Siguiendo el procedimiento para obtener el cuadro 2.4 (Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias) aparece la ventana de la Figura Con la variable hobby ya ingresada, escoger dentro de la opción Tipo de gráfico: Gráficos de sectores, en Valores del gráfico: marcar Porcentajes, luego Continuar, para finalizar Aceptar y en la Ventana de resultados aparece el gráfico de sectores, con doble clic se ha editado (Ver Figura 2.22). 90

91 Gráfico 2.1 % DE ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A, SEGÚN HOBBY 3,3 % Deportes Musica Baile TV / Cine Otros 20,0% 25,0% 6,7% 45,0% Figura 2.22 Gráfico de Sectores en SPSS En Minitab: En el menú escoger Graph Pie Chart Aparece la ventana de diálogo Pie Chart, en Categorial variables: ingresar hoby de la lista de variables a la izquierda, en Labels poner número y título del gráfico, OK, y aparece el gráfico de sectores que se muestra en la Figura Gráfico 2.1 % DE ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A, SEGÚN HOBBY 20.0% 6.7% 3.3% 25.0% Category Baile Deportes Música Otros TV/Cine 45.0% Figura 2.23 Gráfico de Sectores en Minitab 91

92 En R: Estando attachada la base de datos obtenemos lo mismo, así: > attach(caso2) > pie(table(hoby)) Aparece el gráfico siguiente: Figura 2.24 Gráfico de Sectores en R Como se puede apreciar, con sus propios matices, cada uno de los gráficos de sectores es parecido, por lo que para los otros tipos de gráficos se explicará como obtenerlos y presentaremos alguno de ellos. b) Gráfico de barras.- es una representación rectangular en el plano cartesiano, indicando en el eje de las abscisas (X) la variable con sus categorías y en el eje de las ordenadas (Y) el número y/o el porcentaje de unidades de análisis que se presenta. Veamos la presentación de la variable hobby en gráfico de barras, tomando como referencia los resultados del Cuadro

93 En Excel: Seguir la secuencia siguiente: Insertar Gráficos Columna Columna en 2D, Columna agrupada, escoger (Estilo 2) Seleccionar datos en Rango de datos del gráfico: indicar las celdas donde se encuentran los datos en Etiquetas del eje horizontal (categoría) escoger Editar, en Rango de rótulos de eje: indicar las celdas donde están los hobbies, Aceptar y para finalizar Aceptar y aparece el gráfico sin título; no olvidar ponerle el número y el título. En Minitab: En el menú escoger Graph Bar Chart escoger Simple. Aparece la ventana de diálogo Bar Chart Counts of unique values, Simple. En Categorial variables: ingresar hoby de la lista de variables a la izquierda, en Labels poner número y título del gráfico, OK, y aparece el gráfico de sectores que se muestra en la Figura Este gráfico ha sido editado poniendo la variable con mayúsculas, colores, etc. En SPSS: Siguiendo el procedimiento para obtener el cuadro 2.4 (Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias) aparece la ventana de la Figura 2.7. Con la variable hobby ya ingresada, escoger dentro de la opción Tipo de gráfico: Gráficos de barras, en Valores del gráfico: marcar Porcentajes, luego Continuar, para finalizar Aceptar y en la Ventana de resultados aparece el gráfico de sectores, que se puede editar con doble clic. En R: Estando attachada la base de datos, se usa la función barplot así: > attach(caso2) > barplot(table(hoby), col=c(3,4,5,6,7), main="gráfico 2.2 ALUMNOS E.B.- 09-A, SEGÚN HOBBY", xlab="hobby", ylab="alumnos") A continuación se muestra el gráfico de barra obtenido en Minitab, donde la presentación parece ser más representativa. 93

94 Alumnos 30 Gráfico 2.2 ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A, SEGÚN HOBBY Baile Deportes Música HOBBY Otros TV/Cine Figura 2.25 Gráfico de Barras de la variable Hobby en Minitab c) Gráfico de Pareto.- es un gráfico muy utilizado cuando se quiere mostrar las categorías más representativas de una variable cualitativa en forma de frecuencia descendente, a fin de tomar algunas decisiones, como sucede en los controles de calidad en los que por ejemplo se busca controlar los defectos más importantes (en un 90 o 95%). Su elaboración se puede obtener con herramientas para el análisis en Excel y de control de calidad que poseen el Minitab y el SPSS. En Excel: Procede sólo si los valores de la variable son numéricos, por lo que utilizaremos las etiquetas numéricas para hobby (1, 2, 3, 4 y 5). Consideremos que los datos para los 60 alumnos están en la columna A, entre A2 y A61; y las clases de hobby (1, 2, 3, 4 y 5) en la columna D, entre D3 y D7, ver Figura Para obtener el gráfico de Pareto, se necesita herramientas para el Análisis (versiones anteriores de Excel en el menú tenían la opción Herramientas), proceder así: en la barra de menú Datos Análisis de datos (ubicado en el extremo superior derecho) y aparece la ventana de diálogo Análisis de datos de la Figura

95 Figura 2.26 Datos de la variable hobby y clase en Excel Figura 2.27 Herramientas del Análisis de datos en Excel En la Figura 2.27, de Funciones para análisis escoger Histograma, luego Aceptar y aparece la ventana de diálogo Histograma de la Figura Figura 2.28 Obteniendo gráfico de Pareto en Excel 95

96 En la parte de Entrada, de la Figura 2.28, en Rango de entrada: sombrear el área de los datos de hobby de la Figura 2.26 (desde A3 hasta A62); en Rango de clases: sombrear el área de CLASE de la Figura 2.26 (desde D3 hasta D7) y se marca Rótulos si se utilizaran para los dos rangos anteriores. En Opciones de salida, de la Figura 2.28, indicar donde queremos que salga el resultado, si es en la misma hoja, marcar Rango de salida: y en el recuadro indicar la celda a partir de donde queremos que salgan los resultados (H2 aquí); si es En una hoja nueva: marcar y en el recuadro ponerle nombre; y por último si queremos En un libro nuevo, marcarlo. Luego marcar Pareto (Histograma ordenado), marcar Porcentaje acumulado y Crear gráfico. Para finalizar hacer clic en Aceptar y aparecen los resultados de la Figura Figura 2.29 Gráfico de Pareto de la variable hobby en Excel 96

97 Alumnos Porcentaje En Minitab: En el menú escoger Stat Quality Tools Pareto Charts. Aparece la ventana de diálogo Pareto Chart. En Chart defects data in: ingresar hoby de la lista de variables a la izquierda y para finalizar OK y muestra el gráfico. En SPSS: En el menú escoger Analizar Control de calidad Gráficos de Pareto escoger Simple, luego Definir. Aparece la ventana de diálogo Gráfico de Pareto simple: Recuentos o sumas para grupos de casos. En eje de categorías: ingresar la variable hobby que aparece en la lista de variables a la izquierda, en Títulos indicar el número y título del gráfico, luego Continuar y finalmente Aceptar, aparece el gráfico de Pareto. En la Figura 2.30, se muestra el gráfico de Pareto obtenido en Minitab y editado en sus ejes y colores para las barras de las categorías de hobby. Gráfico 2.3 Gráfico de Pareto de los alumnos de Estadística Básica 09-A, según Hobby Hobby Música Deportes TV/Cine Baile Other Count Percent Cum % Figura 2.30 Gráfico de Pareto de la variable Hobby en Minitab 97

98 2.6 GRÁFICOS DE FRECUENCIAS Entre los principales gráficos de variables cuantitativas tenemos los gráficos de barras, histograma de frecuencias, polígono de frecuencia y la ojiva. a) Gráfico de barras para Datos Cuantitativos Discretos.- se usa si la variable discreta toma valores en un rango pequeño como el número de hijos. Es una representación rectangular en el plano cartesiano, indicando en el eje de las abscisas (X) la variable con sus pocos valores y en el eje de las ordenadas (Y) el número y/o el porcentaje de unidades de análisis que se presenta. La gráfica de barras se obtiene de manera similar al de la variable cualitativa. Veamos como queda la presentación de la variable número de miembros en la familia en gráfico de barras, tomando como referencia los resultados del Cuadro 2.5. MIEMBROS EN LA FAMILIA Total % de Porcentaje Alumnos Alumnos acumulado Figura 2.31 Gráfico de barras de los Miembros de la familia en Excel 98

99 Alumnos Gráfico 2.4 % DE ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A, SEGÚN MIEMBROS EN LA FAMILIA ,0% 10 18,3% 13,3% 8,3% 8,3% 0 3,3% MIEMBROS EN LA FAMILIA 1,7% 8 1,7% 9 Figura 2.32 Gráfico de barras de los Miembros de la familia en SPSS En términos estrictos, la variable número de miembros toma valores enteros y por lo tanto su gráfico no debería ser una barra sino más bien una línea ( gráfico de líneas ), el mismo que se puede obtener con el Minitab de la siguiente manera: En el menú escoger Graph Bar Chart escoger Simple. Aparece la ventana de diálogo Bar Chart Counts of unique values, Simple. En Categorial variables: seleccionar mie.fam de la lista de variables a la izquierda. A continuación escoja Chart Options y marcar Show Y as Percent, OK. En Labels poner número y título del gráfico; luego seleccionar Data Labels y marcar la opción Use y-value labels, OK. En Data View deshabilitar Bars y marcar Project lines, OK. Para finalizar hacer clic en OK y aparece el gráfico de de la Figura 2.33 ya editado en el tipo de letra, tamaño de letra, disminución del número de decimales, color de las líneas, etc. 99

100 Percent Gráfico 2.4 % de Alumnos de Estadística Básica 09-A, según el Número de miembros en su familia Miembros en la familia Percent within all data. Figura 2.33 Gráfico de barras de los Miembros de la familia en Minitab b) Histograma de Frecuencias para Datos Cuantitativos en intervalos.- se usa si la variable cuantitativa discreta o continua se presenta en intervalos. El Histograma de Frecuencias es un conjunto de rectángulos (barras) en el plano cartesiano, indicando en el eje de las abscisas (X) la variable con sus intervalos y en el eje de las ordenadas (Y) las frecuencias absolutas, relativas o la densidad. La base de los rectángulos es la amplitud del intervalo (pueden ser de igual o diferente amplitud) y la altura la frecuencia (absoluta o relativa) o la densidad que alcanza en cada intervalo. Para intervalos de igual amplitud, veamos la presentación de la variable peso de los alumnos de Estadística Básica mediante histograma de frecuencias, tomando como referencia los resultados del Cuadro 2.7 siguientes: Clase LIi LSi Xi ni hi

101 En Excel: El proceso es similar a la construcción del gráfico de Pareto antes visto, es decir, que se requiere de herramientas para el análisis de datos. Escoger en la barra de menú Datos Análisis de datos (ubicado en el extremo superior derecho) y aparece la ventana de diálogo Análisis de datos. De Funciones para análisis escoger Histograma, luego Aceptar y aparece la ventana de diálogo Histograma de la Figura Figura 2.34 Obteniendo el Histograma de peso en Excel En la parte de Entrada, de la Figura 2.34, en Rango de entrada: sombrear el área de los datos de peso de la Figura 2.12 (desde A3 hasta A62); en Rango de clases: sombrear el área de LSi de la Figura 2.12 (desde E12 hasta E16) y se marca Rótulos si se utilizaran para los dos rangos anteriores. En Opciones de salida, de la Figura 2.34, indicar donde queremos que salga el resultado, si es en la misma hoja, marcar Rango de salida: y en el recuadro indicar la celda a partir de donde queremos que salgan los resultados (N2 aquí); si es En una hoja nueva: marcar y en el recuadro ponerle nombre; y por último si queremos En un libro nuevo, marcarlo. Luego marcar Crear gráfico. Para finalizar hacer clic en Aceptar y aparecen los resultados del histograma. 101

102 En Excel se obtiene los resultados para los límites superiores de clase indicados y los rectángulos del histograma separados, por lo que se tiene que editar haciendo clic sobre los rectángulos y con botón derecho seleccionar Formato de serie de datos y en la ventana de diálogo del mismo nombre escoger Opciones de series y en Ancho del intervalo poner 0%. Al hacer clic en el botón Cerrar, los rectángulos del histograma aparecen juntos. Se pone número y título del gráfico, así como colores, etc. y se tiene los resultados del la Figura Figura 2.35 Histograma de frecuencia del peso en Excel En Minitab: Estando en la base de datos Estadística Básica 09-A.MPJ, seguir la secuencia Graph Histogram Simple OK y aparece la ventana de diálogo Histogram Simple de la Figura2.36. En Graph variables: ingrese la variable peso seleccionándola de las variables del lado izquierdo. 102

103 Figura 2.36 Obteniendo el Histograma de peso en Minitab Haciendo clic en el botón Scale luego en Y-Scale Type aparece marcado automáticamente Frecuency, también se puede escoger Percent o Density (densidad para intervalos de diferente amplitud) dejemos Frecuency, OK. Hacer clic en el botón Labels en Title: poner el número y título del gráfico, en Data Labels escoger Use y-value labels, OK. Para finalizar OK y aparece un histograma que debe ser editado para obtener los intervalos de clase deseados. Para ello hacer doble clic sobre el histograma y aparece la ventana de diálogo Edit Bars de la Figura 2.37donde ya se ha escogido Binning. En la ventana de Binning, en Interval Type aparece automáticamente marcado Midpoint, escoger Cutpoint. Luego en Interval Definition escoger Midpoint/Cutpoint positions: en el recuadro en blanco escribir el valor mínimo (44), dos puntos, el valor máximo (88), diagonal, y el valor de la amplitud de clase C (8.8). Es decir, 44:88/8.8. También se puede escribir los 6 puntos de corte (cutpoint) de los 5 intervalos separados por un espacio en blanco: y para finalizar OK, e inmediatamente aparece el histograma de frecuencia de la Figura

104 Frequency Figura 2.37 Edición (en Binning) del Histograma de peso en Minitab GRÁFICO 2.6 HISTOGRAMA DEL PESO DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A Peso (Kg.) Figura 2.38 Histograma de frecuencias del peso en Minitab 104

105 Alumnos En SPSS: Seguir el procedimiento para obtener el cuadro 2.4 (Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias) aparece la ventana de la Figura Con la variable peso ya ingresada, escoger dentro de la opción Tipo de gráfico: Histogramas, luego Continuar, para finalizar Aceptar y en la Ventana de resultados aparece el histograma, que se puede editar haciendo doble clic sobre el histograma dos veces y aparece la ventana de Propiedades. En intervalos, dentro de Eje X marcar Personalizado, escoger Número de intervalos (e indicarlos) o Ancho de intervalo (e indicarlo 8.8), Aplicar y luego Cerrar. Poner número y título del gráfico, colores, etc. Y se tiene el histograma de la Figura Gráfico 2.6 HISTOGRAMA DEL PESO DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A PESO (Kg) Media =59,87 Desviación típica =10,53 N =60 Figura 2.39 Histograma de frecuencias del peso en SPSS En R: Estando attachada la base de datos, para que reconozca la variable peso, se escribe la sintaxis sencilla siguiente: 105

106 hist(variable, breaks=seq(mínimo, máximo, by=amplitud, col= color, labels=true, main= título del gráfico, xlab= título eje X, ylab= título eje Y ) Donde: variable (datos para obtener el histograma), mínimo = valor mínimo de los datos, máximo = valor máximo, amplitud = ancho de los intervalos, color = colores (blanco = 0, 8, White ; negro= 1, 9, black ; rojo = 2, 10, red ; verde = 3, 11, green ; azul = 4, 12, blue ; magenta = 5, 13; violeta =6, 14, violet ; amarillo = 7, 15, yellow ; anaranjado = orange; purpura = purple; rosado =pink; fucsia= magenta ; gris= gray ; etc.) Para la variable peso en la base de datos caso2, el histograma se obtiene así: > attach(caso2) > hist(peso, breaks=seq(44,88,by=8.8), col="13", labels=true, main="gráfico 2.6 Histograma del Peso de los Alumnos", xlab="peso(kg.)", ylab="alumnos") Figura 2.40 Histograma de frecuencias del peso en R 106

107 Histograma de densidad.- se presenta, por lo general, para tablas con intervalos de clase de diferente amplitud, situación que ocurre para algunas variables económicas. En las columnas de frecuencias se agrega una de densidad (d i ) que se obtiene dividiendo las frecuencias relativas entre la amplitud de clase. Es decir, d i = h i / C i. Las barras del histograma de densidad tienen por base la amplitud del intervalo y por altura la densidad alcanzada. El área debajo del histograma de densidad es igual a1. h Area d C C h k k k i i i i i i 1 i 1 Ci i Si para la variable peso trabajada, se juntan los dos últimos intervalos y se hace los conteos correspondientes, el Cuadro 2.7 se transforma en: Clase LIi LSi Xi ni hi di El último intervalo, tiene el doble de amplitud que los otros tres y por lo tanto mayor número de repeticiones (5 +4 = 9). Para contrarrestar el efecto del mayor ancho del intervalo es que se representa la densidad en vez de la frecuencia. El Minitab es el programa apropiado para obtener el histograma de densidad. Vamos a efectuar el mismo procedimiento de la construcción del histograma de frecuencias. Es decir, Graph Histogram Simple OK y aparece la ventana de diálogo Histogram Simple de la Figura2.36. En Graph variables: ingresar la variable peso seleccionándola de las variables del lado izquierdo. Haciendo clic en el botón Scale luego en Y-Scale Type aparece marcado automáticamente Frecuency, desactivarla y marcar Density, OK. Hacer clic en el botón Labels en Title: poner el número y título del gráfico, en Data Labels escoger Use y-value labels, OK. Para finalizar OK y aparece un histograma de densidad que debe ser editado para obtener los intervalos de clase deseados. Para ello hacer doble clic sobre el histograma y aparece la ventana de diálogo Edit Bars de la Figura 2.41 donde ya se ha escogido Binning. 107

108 Density Figura 2.41 Edición del Histograma de densidad de peso en Minitab En la ventana de Binning, en Interval Type aparece marcado Midpoint, escoger Cutpoint. Luego en Interval Definition escoger Midpoint/Cutpoint positions: en el recuadro en blanco escribir los 5 puntos de corte (cutpoint) de los 4 intervalos separados por un espacio en blanco: y para finalizar OK, e inmediatamente aparece el histograma de densidad de la Figura GRÁFICO 2.7 HISTOGRAMA DE DENSIDAD DEL PESO DE LOS ALUMNOS E.B. 09-A PESO (Kg.) 88.0 Figura 2.42 Histograma de densidad de peso en Minitab 108

109 c) Polígono de frecuencias.- es un gráfico de líneas que une los puntos medios superiores de las barras del histograma, es decir, une los pares ordenados marcas de clase y frecuencias absolutas o relativas, (X i, n i ) o (X i, h i ) con el fin de tener una visión global de la distribución de frecuencias cuando son suavizadas. Para efectuar la representación del polígono de frecuencias y la ojiva de la variable peso, las trabajaremos en el Minitab, siendo necesario para ello definir en el workshet (hoja de trabajo) los datos del Cuadro 2.7, en columnas nuevas: límite superior (Lím.Sup.), Marca de clase, frecuencia relativa (Frec. relat.) y frecuencia relativa acumulada (Frec. relat. acum.) en las que, para poder cerrar las gráficas, se han agregado la primera y última clase con los valores que le corresponderían, tal como se muestra en la Figura Figura 2.43 Datos para el Polígono de frecuencias y Ojiva del peso en Minitab El procedimiento para construir el Polígono de frecuencias es el siguiente: Graph Scatterplot With Connect Line OK, y aparece la ventana de diálogo de la Figura De la lista de variables del lado izquierdo seleccionar Frec. relat. e ingresarla en Y variables y Marca de clase en X variables, como se muestra en la Figura Hacer clic en Data View y en Data display marcar Connect line, OK. Luego escoger Labels en Tittle: poner el número y título del gráfico, y en Data Labels marcar Use y-value labels, OK. Para finalizar hacer clic en OK y aparece el polígono de frecuencias de la Figura

110 Frec. relat. Figura 2.44 Scatterplot para el Polígono de frecuencias del peso en Minitab Gráfico 2.8 POLÍGONO DE FRECUENCIA DEL PESO DE LOS ALUMNOS E.B. 09-A Marca de clase Figura 2.45 Polígono de frecuencias del peso en Minitab 110

111 d) Ojiva.- sirve para representar las frecuencias (absolutas o relativas) acumuladas menor o igual que para una variable determinada. Su representación se hace con un gráfico de líneas, no decreciente, que une los pares ordenados formados por los límites superiores de los intervalos de clase y las frecuencias (absolutas o relativas) acumuladas, (LSi, Ni) o (LSi, Hi). Para efectuar la representación de la ojiva de la variable peso, la trabajaremos en el Minitab con los datos de la Figura El procedimiento para construir la Ojiva es el siguiente: Graph Scatterplot With Connect Line OK, y aparece la ventana de diálogo de la Figura Figura 2.46 Scatterplot para la Ojiva del peso en Minitab De la lista de variables del lado izquierdo seleccionar Frec. relat. acum. e ingresarla en Y variables y Lim. Sup. en X variables, tal como se muestra en la Figura Hacer clic en Data View y en Data display marcar Connect line, OK. Luego escoger Labels en Tittle: poner el número y título del gráfico, y en Data Labels marcar Use y-value labels, OK. Para finalizar hacer clic en OK y aparece la Ojiva de la Figura

112 Frec. relat. Acum. Gráfico 2.9 OJIVA DEL PESO DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A Lím. Sup. PESO (Kg.) Figura 2.47 Ojiva del peso en Minitab 2.7 DIAGRAMA DE TALLOS Y HOJAS Es un gráfico sencillo de realizar y fue propuesto por Tukey (1977) para ver la distribución de frecuencias preliminar de una variable cuantitativa con pocas observaciones. Para su elaboración se toma en cuenta el número de dígitos que poseen los valores de la variable. El tallo viene dado por los dígitos de mayor orden, acompañado por las hojas que es la parte complementaria del número representado. Veamos su obtención para la variable peso. En Minitab.- Seguir la secuencia: Graph Stem-and-Leaf (Tallos y Hojas) y aparece la ventana de diálogo Stem-and-Leaf. En Graph variables: ingresar la variable peso de las variables del lado izquierdo. En Increment: escribir 5 (para que salgan los tallos con incrementos de 5 en 5 a partir del valor mínimo). Al hacer clic en OK, aparecen los siguientes resultados. 112

113 Stem-and-Leaf Display: peso Stem-and-leaf of peso N = 60 Leaf Unit = (8) En la primera columna aparecen las frecuencias absolutas acumuladas, crecientes desde la primera línea hasta antes del número entre paréntesis (8) que indica que son 8 observaciones y que en esa línea se ubica el valor central (mediana). Después aparecen valores decrecientes, ya que la acumulación empieza desde la última línea. En la columna central se presentan los tallos, representando los pesos en decenas (de kg.) y en la última columna las hojas con un dígito por cada observación (sus unidades se dan al comienzo del gráfico como Leaf Unit) aquí = 1.0 Kg. En la primera línea aparece el peso mínimo (44) y en la última línea el peso máximo (88) Kg. En SPSS.- Estando en la base de datos de Estadística Básica 09-A, escoger del menú Analizar Estadísticos descriptivos Explorar y aparece la ventana de diálogo Explorar. En Dependientes: ingresar la variable peso de las variables del lado izquierdo. Hacer clic en el botón Gráficos y aparece la ventana de diálogo Explorar: Gráficos, en Descriptivos aparece activado automáticamente Tallo y hojas. Hacer clic en Continuar, regresa a Explorar y para finalizar clic en Aceptar. En la ventana de Resultados aparece: PESO (Kg) Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf

114 Stem width: 10 Each leaf: 1 case(s) El ancho del tallo (Stem width) 10 indica que está en decenas de Kg. En R.- Estando attachada la base de datos de los alumnos de Estadística Básica 09-A representada por caso2, se usa la función stem(variable). Se procede así: > attach(caso2) > stem(peso) Aparece el diagrama de tallos y hojas siguiente: The decimal point is 1 digit(s) to the right of the Sólo muestra los tallos en la primera columna (en decenas de Kg.) y las hojas (en Kg.). 114

115 Capítulo 3. MEDIDAS DE POSICIÓN La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno George Bernard Shaw CONTENIDO 3.1 Introducción. 3.2 Media aritmética. 3.3 Mediana. 3.4 Moda. 3.5 Media Geométrica. 3.6 Media armónica. 3.7 Los cuantiles: cuartiles, deciles y percentiles. 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se da inicio a otras modalidades de descripción de los datos a través de los denominados estadígrafos que son medidas de resumen del conjunto de datos obtenidos a partir de una muestra o un censo (enumeración completa de las unidades de análisis de la población). Si el estadígrafo es obtenido en la muestra se denomina estimador (estadístico) y es usado en inferencia estadística como estimación (aproximación) al parámetro desconocido en la población. Los estadígrafos puedes ser de: posición, dispersión, forma y concentración. Para una mejor comprensión de estos estadígrafos presentaremos su definición, cálculo para datos sin agrupar y para datos agrupados (tabla de frecuencias), así como su interpretación. En este capítulo veremos las medidas de posición, llamadas también estadígrafos de tendencia central, porque al obtenerlos reflejan un valor entre el mínimo y máximo. Entre estos tenemos: la media aritmética, la mediana, la moda, la media geométrica, la media armónica y los cuantiles. Las aplicaciones con los programas se ven al final del capítulo. 115

116 3.2 MEDIA ARITMÉTICA Llamada también media o promedio simple, es el centro de gravedad o centroide de la distribución de frecuencias. Es decir, es el punto en donde están en equilibrio todas las fuerzas. En física, centroide es el centro de masa de un objeto con densidad uniforme. Para un objeto unidimensional uniforme de longitud L, el centroide es el punto medio del segmento de línea. Entonces, para cada barra (rectángulo) del histograma es su marca de clase y para todo el histograma de frecuencias es la media aritmética ponderada por las frecuencias absolutas o relativas o las ponderaciones consideradas. Fórmulas de cálculo para datos sin agrupar.- i 1 a) Media o promedio poblacional: N X i 1 b) Media o promedio muestral: X n Fórmulas de cálculo para datos agrupados.- n N X i i i 1 a) Media o promedio poblacional: N k Xn i i k i 1 Xh i i X n X n i 1 i 1 b) Media o promedio muestral: X k n n k i 1 k i i i i k Donde: k = número de intervalos de clase. X i = Marca de clase n i = frecuencias absolutas o repeticiones. h i = frecuencia relativa. N = tamaño de la población. n = tamaño de la muestra. Ejemplo 3.1 Si trabajamos con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, tenemos que la media aritmética es: i i 1 X h i i 116

117 i N 60 Xi Xi 1 i Kg. N Interpretación.- el peso promedio de los alumnos de Estadística Básica 09-A es Kg. También podemos apreciar que el numerador representa el total poblacional, es decir que la suma de los pesos de los 60 alumnos en la población es de Kg. Si trabajamos con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, tenemos que la media aritmética es: k X n 5 X n X n X n X n X n X n i i i i i 1 i N = 48.4(19) 57.2(15) 66.0(17) 74.8(5) 83.6(4) Kg. Interpretación.- el peso promedio de los alumnos de Estadística Básica 09-A es Kg. También podemos apreciar que el numerador sigue representando el total poblacional, es decir que la suma de los pesos de los 60 alumnos en la población es de Kg., resultado diferente al anterior (normalmente difieren ya que se está agrupando datos). Resultado similar se obtiene usando la fórmula con frecuencias relativas (hi), así: 5 i 1 Xh i i (48.4) (57.2) (66.0) (74.8) (83.6) Figura 3.1 Cálculo de la media para datos agrupados en Excel 117

118 En la Figura 3.1 se muestra en Excel como se ha efectuado el cálculo de la media aritmética para datos agrupados. Primero hay que ingresar las marcas de clase (X i ), las frecuencias absolutas (n i ) y las frecuencias relativas (h i ) en las columnas C, D, y E respectivamente. La forma más sencilla de efectuar el cálculo es la que aparece en la casilla F10 utilizando la función matemática suma de productos que se indica así: e inmediatamente aparece el peso promedio igual a Kg. En la celda F9 se muestra el cálculo de la suma de productos de 5 i 1 Xn = Kg. y en la G9 la suma de productos de i i 5 i 1 Xh= Kg., que es la media solicitada. i i Media Ponderada.- X n i 1 n Donde X i = valor de la i-ésima observación y W i = ponderación o peso de la i- ésima observación. El cálculo del ejemplo 3.1 es una forma de media ponderada, donde los X i son las marcas de clase y las ponderaciones vienen dadas por las frecuencias absolutas (n i ) o las frecuencias relativas (h i ). Dicho cálculo también lo podemos resolver usando el programa R así: Primero se definen los vectores de X i, n i y/o h i de la siguiente manera: > Xi=c(48.4, 57.2, 66.0, 74.8, 83.6) > ni=c(19, 15, 17, 5, 4) > hi=ni/60 Luego usar la función weighted.mean, así: > weighted.mean(x,ni) [1] > weighted.mean(x,hi) [1] Con resultados similares a los del acápite anterior. i 1 XW i W i i 118

119 Para el caso de un índice de precios X i es un relativo de precios (P ti / P 0i ) y para un índice de cantidad X i es un relativo de cantidad (Q ti / Q 0i ). Para el índice de precios de Laspeyres W i = P 0i Q 0i, luego este índice es el siguiente promedio ponderado: IPL P PQ PQ n n ti ( 0i 0i) ti 0i i 1 P0i i 1 t n n 0 P0 iq0i P0 iq0i i 1 i 1 Para el índice de precios de Paasche W i = P 0i Q ti, luego este índice es el siguiente promedio ponderado: IPP P PQ PQ n n ti ( 0i ti ) ti ti i 1 P0i i 1 t n n 0 P0i Qti P0i Qti i 1 i 1 Propiedades de la media aritmética.- a) La suma de las desviaciones de los valores observados con respecto a su media aritmética es cero. n ( X X ) X nx nx nx 0 i i 1 i 1 b) La suma de las desviaciones al cuadrado, de los valores observados con respecto a su media aritmética, es mínima. n i 1 ( ) 2 Xi X es mínima. c) El cálculo de la media aritmética se ve afectado por los valores extremos (outliers) muy grandes o muy pequeños. n i Ejemplo si los ingresos de 5 trabajadores son: 450, 500, 500, 550 y Entonces el ingreso promedio es de 800 muy distante del ingreso de la mayoría de los trabajadores. Se recomienda usar la mediana. d) Si a y b son números reales e Y ax b, entonces : Y ax b. Demostración: n n n n Yi ( ax i b) a X i b i 1 i 1 i 1 i 1 Y ax b n n n n i i 119

120 Ejemplo si el ingreso promedio de los trabajadores es X = S/ Hallar los ingresos promedio si se producen los siguientes incrementos: S/. 100 para cada trabajador, entonces el nuevo ingreso de cada trabajador es: Yi = Xi Luego el nuevo ingreso promedio de los trabajadores es: Y = X = S/ % para cada trabajador, entonces el nuevo ingreso de cada trabajador es Yi = 1.10 Xi. Luego el nuevo ingreso promedio de los trabajadores es: Y = 1.10 X = 1.10 (1 000) = S/ % más S/. 50 a cada trabajador, entonces el nuevo ingreso de cada trabajador es Yi = 1.05 Xi Luego el nuevo ingreso promedio de los trabajadores es: Y = 1.05 X + 50 = 1.05 (1 000) + 50 = S/ MEDIANA (Me) Es el valor central que divide en dos partes iguales la distribución de frecuencias (conjunto de observaciones). 50% observaciones Me 50% observaciones 120

121 Cálculo para datos sin agrupar.- a) Ordenar los datos en forma ascendente: X (1), X (2),., X (n) b) Calcular la mediana: Si el número de observaciones n es par: 1 Me X X 2 n n Si el número de observaciones n es impar: Me X n 1 Ejemplo 3.4 Si se calcula la mediana con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, se tiene que: a) Los 60 datos ordenados en forma ascendente son: b) Dado que n = 60 es par, se necesitan las observaciones ordenadas 30 y 31 para calcular la mediana, así: 1 1 Me X X Kg Interpretación.- el 50 % de los alumnos de Estadística Básica 09A tienen un peso menor o igual a 57 Kg y el otro 50% por encima de 57 Kg. 2 Cálculo para datos agrupados.- a) Ubicar la clase j que contiene el valor Me Como en las tablas de frecuencias los valores de la variable están ordenados en forma ascendente, se determina n/2 y ayudándonos de las frecuencias acumuladas se ve que clase j contiene (o donde esta) la Me. b) Calcular la Me usando cualquiera de las siguientes expresiones: 121

122 n 1 N j 1 H j 1 Me LI 2 C LI 2 C n h j j j j j j Donde: j = clase que contiene o donde esta la Me. LI j = límite inferior de la clase que contiene la Me. n j = repeticiones en la clase que contiene la Me. N j-1 = repeticiones acumuladas hasta la clase anterior a la que contiene Me. C j = amplitud de la clase Me = LS j LI j. h j = frecuencia relativa en la clase que contiene la Me. H j-1 = frec. relativa acumulada hasta la clase anterior a la que contiene Me. Ejemplo 3.5 Calcular la mediana con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Clase Solución.- PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi a) Ubicar la clase j que contiene el valor Me. n alumno 30? 30. En que intervalo de clase se contó la observación o peso del Observando los N i del Cuadro 2.7, se aprecia que en la clase 1, N 1 = 19, se han contado los pesos de los 19 primeros alumnos (recordemos que los pesos están ordenados de manera ascendente en el cuadro). Entonces, en el intervalo de clase 2 se cuentan los pesos de los alumnos 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34. Luego, la clase en la que se cuenta la talla del alumno clase j = 2. La mediana es un peso entre 52.8 y 61.6 Kg. n es la 122

123 b) Calcular la Me usando la expresión: n N j 1 Me LI 2 j C n j j Donde: j = 2, n = 60, LI j = LI 2 = 52.8 n j = n 2 = 15, N j-1 = N 1 = 19, C 3 = LS 3 LI 3 = = 8.8 Reemplazando valores en la fórmula se tiene: n 60 N 1 19 Me LI 2 C Kg n 2 Interpretación.- el 50 % de los alumnos de Estadística Básica 09A tienen un peso menor o igual a Kg y el otro 50% por encima de Kg. Propiedades de la mediana.- a) La suma de las desviaciones, en valor absoluto, de los valores observados con respecto a la mediana es mínima; es decir, que es menor que la suma de las desviaciones, en valor absoluto, con respecto a cualquier otro valor a de la distribución. n i i 1 i 1 k n X Me X a, para datos sin agrupar. i i i i i 1 i 1 k i X Me n X a n, para datos agrupados. b) Robustez: la mediana no se ve afectada por los valores extremos, sólo por los valores centrales. Es decir, que la mediana es un valor más representativo de la tendencia central de un conjunto de datos, que la media aritmética, cuando estos son asimétricos (los valores extremos reflejan desigualdades). Ejemplo para los ingresos de 5 trabajadores (450, 500, 500, 550 y 2000) del ejemplo 3.2, el promedio es de 800 muy distante del ingreso de la mayoría de los trabajadores. Se recomienda usar la mediana, que en este caso es 500, mucho más representativa que la media aritmética

124 c) Si a y b son números reales e Y a X b, entonces : Me( Y) a Me( X ) b. Propiedad similar a la de la media aritmética. i i 3.4 MODA Es el valor observado más común, el que más se repite o el más frecuente. Para una distribución de frecuencias o probabilidades, la moda es el valor que hace máxima dicha distribución. X Cálculo para datos sin agrupar.- Observar en el conjunto de datos el valor o los valores que más se repiten. Ejemplo 3.7 Si se calcula la moda con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, se tiene que los pesos ordenados son:

125 Se aprecia que el peso 55 es el que más se repite, luego: Mo = 55 Kg. Interpretación.- el mayor número (no la mayoría) de alumnos tiene un peso de 55 Kg. Cálculo para datos agrupados.- a) Ubicar la clase j que contiene el valor Mo. Si los intervalos de clase son de igual amplitud, la clase j que contiene (o donde esta) la Mo es aquella que tiene la mayor repetición n i o la mayor frecuencia relativa h i. Puede haber más de una clase modal. Si los intervalos de clase son de diferente amplitud, la clase j que contiene (o donde esta) la Mo es aquella que tiene la mayor densidad d i = h i / C i. Puede haber más de una clase modal. 1 b) Calcular la moda usando la expresión: Mo LI C Donde: j = clase(s) que contiene(n) o donde esta(n) la(s) Mo. LI j = límite inferior de la clase que contiene la Mo. C j = amplitud de la clase Mo = LS j LI j. 1 n j n j 1 hj hj 1 d j d j 1 Ejemplo n j n j 1 hj hj 1 d j d j 1 j 1 2 Calcular la moda con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Solución.- Clase PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Acum. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi a) Ubicar la clase j que contiene el valor Mo. Prop. alumnos j Prop.Ac. alumnos 125

126 Considerando que los intervalos son de igual amplitud, en que intervalo de clase se puede haber dado el mayor número de repeticiones n i o h i? Observando los n i del Cuadro 2.7, se aprecia que el mayor es n 1 = 19. Entonces, en el intervalo de clase j = 1 se encuentra la moda. La moda es un peso entre 44 y 52.8 Kg. 1 b) Calcular la moda usando la expresión: Mo LI C Donde: j = 1, LI j = LI 1 = 44. C 1 = LS 1 LI 1 = = n j n j 1 n1 n n j n j 1 n1 n Reemplazando valores en la fórmula se tiene: j Mo LI C Kg Interpretación.- el mayor número (no la mayoría) de alumnos tiene un peso de Kg. j Propiedades de la moda.- a) Es el único estadígrafo que se puede determinar para variables cualitativas. b) La moda no se ve afectada por los valores extremos, al igual que la mediana. c) Si a y b son números reales e Y a X b, entonces : Mo( Y) a Mo( X ) b. i Propiedad similar a la de la media aritmética y la mediana. d) Para una distribución determinada puede haber más de una moda o en su defecto de no existir moda, puede haber antimoda (valor menos frecuente). i Relación entre la moda, la media y la mediana.- Si la distribución de frecuencias es simétrica se cumple que las tres medidas son aproximadamente iguales. Entonces: X Me Mo 126

127 Nº de U.A. Nº de U.A. Nº de U. de A. 30 Distribución simétrica Valores de la variable Si X Me Mo entonces la distribución de frecuencias tiene asimetría negativa o asimetría hacia la izquierda. 30 Distribución asimétrica negativa Valores de la variable Si Mo Me X entonces la distribución de frecuencias tiene asimetría positiva o asimetría hacia la derecha. 30 Distribución asimética positiva Valores de la variable Si la distribución de frecuencias es moderadamente asimétrica y unimodal, según Karl Pearson se cumple la siguiente relación: X Mo 3 X Me 127

128 Para los pesos de los alumnos de Estadística Básica 09-A de la FCE-UNAC se pueden resumir los estadígrafos calculados así: Datos: X Me Mo Sin agrupar Agrupados Se puede apreciar que en ambos casos Mo Me X entonces la distribución de los pesos tiene asimetría positiva. Cálculo de la media aritmética, la mediana y la moda con los programas Veamos como se puede obtener rápidamente los estadígrafos anteriores para la variable peso, desde la base de datos construida y utilizando los programas. En Excel: Estando copiados los datos de la variable peso de los 60 alumnos en la columna D, desde D3 hasta D62, cuando en el programa se pide el rango de valores (como Número 1), se sombrean estos o se escribe D3:D62. Para efectuar cualquier cálculo nos ubicamos en una celda posterior. Para calcular la media aritmética nos ubicaremos en la celda D63. A continuación, con la opción de funciones del Excel, escoger dentro de Seleccionar una categoría Estadísticas Promedio y aparece la ventana de diálogo de la Figura 3.2 solicitando los Argumentos de la función PROMEDIO. En Número 1 (indicar la ubicación de los datos de la variable peso, que están desde la celda D3 hasta la D62) sombrear los datos o escribir D3:D62. Luego hacer clic en y aparece el resultado de la media aritmética Kg. De manera similar se hace escogiendo las funciones Mediana y Moda. Conociendo la sintaxis de la función, se hace mucho más sencillo así: Ubicarse en la celda D63 y al lado de escribir =PROMEDIO(D3:D62). Al hacer Enter, aparece el resultado Kg. (ver la Figura 3.3). De manera similar para calcular la mediana, Ubicarse en la celda D64 y al lado de escribir =MEDIANA(D3:D62). Al hacer Enter, aparece el resultado 57 Kg. (ver la Figura 3.3); y para calcular la moda, Ubicarse en la celda D65 y al lado de escribir =MODA(D3:D62). Al hacer Enter, aparece el resultado 55 Kg. (ver la Figura 3.3). 128

129 Figura 3.2 Cálculo de la media aritmética (PROMEDIO) en Excel Figura 3.3Resultados de la media aritmética, mediana y moda en Excel En Minitab: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, escoger del menú Stat Basic Statistics Display Descriptive Statistics aparece la ventana de diálogo de la Figura 3.4. En variables: seleccionar la variable peso de las variables que están a la izquierda. Hacer clic en el botón y aparece la ventana de diálogo de la Figura 3.5. Escoger los estadígrafos a calcular: Mean (media), Median (mediana), Mode (moda) y hemos agregado Sum (suma), Minimum (mínimo) y Maximum (máximo). Hacer clic en OK y regresa a la Figura

130 Figura 3.4 Selección de la variable peso para calcular estadígrafos en Minitab Figura 3.5 Selección de estadígrafos de posición a calcular en Minitab Para terminar hacer clic en OK y en la ventana de Session aparecen los resultados solicitados (se ha subrayado la media, la mediana y la moda) siguientes: Descriptive Statistics: peso N for Variable Mean Sum Minimum Median Maximum Mode Mode peso

131 En SPSS: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, seguir la secuencia para obtener la tabla de frecuencias: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo Frecuencias. En Variables: ingresar la variable peso, luego hacer clic en el botón muestra la ventana de diálogo Frecuencias: Estadísticos de la Figura 3.6. y se Figura 3.6 Cálculo de estadígrafos de Tendencia central en SPSS En Tendencia central marcar los estadígrafos: media, mediana, moda y suma, luego hacer clic en Continuar, regresando a la ventana de diálogo Frecuencias y efectuar clic en Aceptar para terminar. Inmediatamente en el Visor de Resultados aparece: Estadísticos PESO (Kg) N Válidos Perdidos Media Mediana Moda Suma Estadígrafos de tendencia central calculados con el SPSS 131

132 En R: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A y habiendo attachado la misma, para que reconozca las variables y sus valores, se escribe en la consola la sintaxis para el estadígrafo requerido: mean(variable) para la media, median(variable) para la mediana, min(variable) para el valor mínimo y max(variable) para el valor máximo. Aplicando a la variable peso se obtiene: > mean(peso) [1] > median(peso) [1] 57 > min(peso) [1] 44 > max(peso) [1] 88 El R no permite el cálculo de la moda, aparece lo siguiente. > mode(peso) [1] "numeric" 132

133 3.5 MEDIA GEOMÉTRICA Es la raíz n-ésima del producto de los valores observados. Se utiliza para calcular promedios de datos con cierta tendencia geométrica, tasas medias de crecimiento, etc. Cálculo para datos sin agrupar.- G n X1X 2 X n X1X 2 X n 1 n Considerando que el producto de los valores observados puede ser muy elevado, se sigue el siguiente procedimiento para hallar G: a) Determinar el logaritmo decimal de G: n 1 1 log G log X1 log X 2 log X n log X n n b) Hallar G, tomando el antilogaritmo de log G: i 1 i G log 10 G Ejemplo 3.9 Si se calcula la media geométrica con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son: a) Determinamos el logaritmo decimal de G: i i 1 log G log X log X log X log X log 44 log 45 log

134 b) Hallamos G tomando el antilogaritmo de log G: logg G Kg. Interpretación.- el peso medio de los alumnos es de Kg. Cálculo para datos agrupados.- n n1 n2 nk n1 n2 nk G X1 X 2 X k X1 X 2 X k 1 n Considerando que el producto de las potencias de las marcas de clase elevadas a las repeticiones observados puede ser muy grande, se sigue el siguiente procedimiento para hallar G: a) Determinar el logaritmo decimal de G: k k 1 1 log G n1 log X1 n2 log X 2 n log X n log X h log X n b) Hallar G, tomando el antilogaritmo de log G: Ejemplo 3.10 G k k i i i i n i 1 i 1 log 10 G Calcular la media geométrica con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Solución.- Clase PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi a) Determinamos el logaritmo decimal de G: i i i 1 log G n log X n log X n log X n log X n log X n log X log log log log log

135 b) Hallamos G tomando el antilogaritmo de log G: logg G Kg. Interpretación.- el peso medio de los alumnos es de Kg. Aplicación de la media geométrica.- Una de las aplicaciones importantes de la media geométrica es la referida a la determinación de tasas medias de crecimiento de la población (r), para lo cual se cuenta con información de los censos de población en dos períodos de tiempo no consecutivos (la ONU recomienda la realización de censos de población cada 10 años debiendo realizarse los mismos el 30 de junio de los años terminados en cero). Asimismo, se hacen proyecciones de población (similar al crecimiento del capital) con la expresión: n P 1 r P n Es a partir de esta expresión que se obtiene la fórmula para hallar la tasa media de crecimiento intercensal (r) de la población siguiente: 0 r n Pn P 0 1 P o = Población en el año 0. P n = Población en el año n. n = Períodos (años, meses, etc.) transcurridos desde el período 0 hasta el período n. Ejemplo 3.11 Según el INEI (2009) la población total del Perú el año 1993 fue de ,443 habitantes y el 2007 de ,764 habitantes. Se pide determinar: a) La tasa media de crecimiento intercensal anual.- r n Pn P P P '220,764 22'639,443 = =

136 Si se hubiera solicitado la tasa media de crecimiento intercensal mensual, se tendría que haber obtenido la raíz 168 (meses transcurridos del 93 al 07). Interpretación.- entre el año 1993 y el 2007 la población del Perú creció a un 1.59% anual. Es decir, que por cada 100 habitantes nacieron 1.59 niñ@s (también se puede interpretar en tanto por mil o diez mil, etc.). b) La población del Perú el año Para proyectar la población se usa la expresión: Pn 1 r P 0 Donde: P o = P 2007 = Población en el año 0 = 2007 (Tomar el año más cercano). P n = P 2010 = Población en el año n = r = Tasa media de crecimiento intercensal anual = n = Años transcurridos desde el año 2007 hasta el año 2010 = 3 años. Asumiendo que la tasa media de crecimiento intercensal anual es la misma para los años siguientes y reemplazando valores en la fórmula de proyección de población se tiene: n P 1 r P P P n P ( ) = = ,340 habitantes. 3 n El año 2010 el Perú tiene 29.6 millones de habitantes. c) En que año el Perú tendrá 40 millones de habitantes? Despejando n de la fórmula Pn 1 r P 0 se tiene que: n n P n log P0 log 1 r n = año buscado. P n = 40 millones (Población que tendrá el Perú el año n). P 0 = P 2007 = ,764 habitantes (Tomar como año 0, el más cercano). r = Tasa media de crecimiento intercensal anual = Reemplazando valores en la expresión anterior se tiene: 136

137 n log años log Entonces: años = El año 2029 el Perú tendrá 40 millones de habitantes (si la tasa de crecimiento de la población es del 1.59%). Nota.- También se utiliza la media geométrica para determinar la inflación media mensual y a su vez hacer proyecciones de la inflación anual a partir del promedio mensual. 3.6 MEDIA ARMÓNICA Se define como la inversa de la media aritmética de los inversos de los valores observados. Es utilizada para hallar determinadas tasas promedio o rendimientos promedio para una misma actividad. Cálculo para datos sin agrupar.- H n i 1 n 1 X i Ejemplo 3.12 Si se calcula la media armónica con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son: Reemplazando valores en la fórmula se tiene: 137

138 H X X X X X X i 1 i Kg. Interpretación.- el peso promedio de los alumnos es de Kg. Cálculo para datos agrupados.- H k n 1 k ni hi X X i 1 i i 1 Fórmula para trabajar bien con las repeticiones o frecuencias absolutas n i o para trabajar con las frecuencias relativas h i. Por tratarse de datos agrupados X i representa la marca de clase para los intervalos o el valor indicado para los casos discretos con poca variabilidad de los valores observados. i Ejemplo 3.13 Calcular la media armónica con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Solución.- Clase PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi Desarrollando la fórmula se tiene: H k n ni X ni n n n n n X X X X X X i 1 i i 1 i = 138

139 = Kg. Interpretación.- el peso promedio de los alumnos es de Kg. RELACIÓN ENTRE LAS MEDIAS ARITMÉTICA, GEOMÉTRICA Y ARMÓNICA Si se calcula estas tres medias para los mismos datos se tiene que: H G X Para los pesos de los alumnos se han obtenido los siguientes resultados: Datos: H G X Sin agrupar Agrupados Vemos que se cumple la relación. 139

140 3.7 CUANTILES Son particiones de la distribución de frecuencias en un determinado número de partes iguales. Entre los cuantiles más conocidos se tiene: mediana (dos partes iguales), cuartiles (cuatro partes iguales), quintiles (cinco partes iguales), deciles (diez partes iguales), veintiles (veinte partes iguales) y percentiles (cien partes iguales). Desarrollaremos los de mayor uso viendo su forma de cálculo e interpretación. Se calculan de modo similar a la mediana. a) CUARTILES (Q k ) Son particiones de la distribución de frecuencias en cuatro partes iguales de modo que cada una de ellas acumula un cuarto de las observaciones (25% de los datos). X Q 1 Q 2 Q 3 25% datos 25% datos 25% datos 25% datos Para dividir la distribución de frecuencias en cuatro partes iguales necesitamos 3 puntos, por ello los cuartiles son tres y se denotan de la siguiente manera: Cuartil 1 = Q 1 acumula la cuarta parte de las observaciones (25%). Cuartil 2 = Q 2 acumula las dos cuartas partes de las observaciones (50%). Cuartil 3 = Q 3 acumula las tres cuartas partes de las observaciones (75%). 140

141 El cuartil dos es igual a la mediana (acumula el 50% de los valores observados). Es decir, Q 2 = Me ya estudiada. Cálculo para datos sin agrupar.- a) Ordenar las observaciones en forma ascendente: X (1), X (2),., X (n) b) Obtención de los cuartiles 1 y 3: Cuartil 1 (Q 1 ) Ubicar su posición calculando n 4 1, si es entero Q1 X. n 1 4 Si no es entero, el resultado es de la forma E.F, donde E es la parte entera y F la fracción decimal, entonces hacer una interpolación lineal entre las observaciones ordenadas E y (E + 1) entre las cuales esta la fracción F. Dicha interpolación lineal es similar para cualquier cuantil que vamos a estudiar, se efectúa así: Cuantil X F X X E E 1 E Aquí el cuartil 1 es: Q1 X F X X E E 1 E Cuartil 3 (Q 3 ) Ubicar su posición calculando 3( n 1) 4, si es entero Q3 X. 3( n 1) 4 Si no es entero, el resultado es de la forma E.F, donde E es la parte entera y F la fracción decimal, entonces hacer una interpolación lineal antes indicada entre las observaciones ordenadas E y (E + 1) entre las cuales esta la fracción F. Entonces el cuartil 3 es: Q3 X F X X E E 1 E Ejemplo 3.14 Calcular los cuartiles 1 y 3 con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son:

142 Solución: Cálculo del cuartil 1 (Q 1 ) Ubicar su posición con n Como no es un valor entero, (E = y F = 0.25), el cuartil 1 esta entre los pesos ordenados 15 y 16 (51 y 51 Kg.). Aplicando la interpolación lineal recomendada, el cuartil 1 es: Q1 X 0.25 X X = [51-51] = 51 Kg. Interpretación.- El 25 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a 51 Kg. y el 75% restante por encima de 51 Kg. Cálculo del cuartil 3 (Q 3 ) Ubicar su posición con 3( n 1) 3(60 1) Como no es un valor entero, (E = 45 y F = 0.75), el cuartil 3 esta entre los pesos ordenados 45 y 46 (67 y 68 kg.). Aplicando la interpolación lineal recomendada, el cuartil 3 es: Q3 X 0.75 X X = [68-67] = Kg. Interpretación.- El 75 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a Kg. y el 25% restante por encima de Kg. Cálculo de los cuartiles con datos agrupados.- a) Ubicar la clase j que contiene el cuartil k Como en las tablas de frecuencias los valores de la variable están ordenados en forma ascendente, se determina kn, k = 1, 2 ó 3. Ayudándonos de las 4 frecuencias acumuladas se ve que clase j contiene (o donde esta) el cuartil k (Q k ). b) Calcular el cuartil k (Q k ) usando cualquiera de las siguientes expresiones: kn k N j 1 H j 1 Q LI 4 C LI 4 C n h k j j j j j j, k = 1, 2, 3. Donde: 142

143 j = clase que contiene o donde esta el cuartil k (Q k ). LI j = límite inferior de la clase que contiene el cuartil k (Q k ). n j = repeticiones en la clase que contiene el cuartil k (Q k ). N j-1 = repeticiones acumuladas hasta la clase anterior a la que contiene Q k. C j = amplitud de la clase Q k = LS j LI j. h j = frecuencia relativa en la clase que contiene el cuartil k (Q k ). H j-1 = frec. relativa acumulada hasta la clase anterior a la que contiene Q k. Ejemplo 3.15 Calcule e interprete los cuartiles con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Clase Solución.- PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi Cálculo del cuartil 1 (Q 1 ) k = 1. a) Ubicar la clase j que contiene el valor del cuartil k = 1 (Q 1 ): kn n En que intervalo de clase se contó la observación o peso del alumno 15? Observando los N i del Cuadro 2.7, vemos que en la clase 1, N 1 = 19, se han contado los pesos de los 19 primeros alumnos (recordemos que los pesos están ordenadas de manera ascendente en el cuadro). kn n 60 Luego, la clase en la que se contó la talla del alumno 15 es la clase j = 1. El cuartil 1 es un peso entre 44.0 y 52.8 Kg. b) Calcular el cuartil 1 (Q 1 ) usando la expresión: 143

144 n 1 N j 1 H j 1 Q LI C LI C n h j j j j j j Donde: j = 1, n = 60, LI j = LI 1 = 44.0, n j = n 1 = 19 N j-1 = N 0 = 0, C 1 = LS 1 LI 1 = = 8.8. Reemplazando valores en la fórmula se tiene: n 60 N 0 0 Q LI 4 C Kg n1 Interpretación.- El 25 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a Kg. y el 75% restante por encima de Kg. Cálculo del cuartil 2 (Q 2 ) es la mediana ya fue determinado. Cálculo del cuartil 3 (Q 3 ) k = 3. a) Ubicar la clase j que contiene el valor del cuartil k = 3 (Q 3 ): kn 3n 3(60) 45. En que intervalo de clase se contó la observación o peso del alumno 45? Observando los N i del Cuadro 2.7, vemos que hasta la clase 2, N 2 = 34, se han contado los pesos de los 34 primeros alumnos. Entonces, en el intervalo de clase 3 se cuenta el peso del alumno 45. kn 3n 3(60) Luego, la clase en la que se contó el peso del alumno es la clase j = 3. El cuartil 3 es un peso entre 61.6 y 70.4 Kg. b) Calcular el cuartil 3 (Q 3 ) usando la expresión: 3n 3 N j 1 H j 1 Q LI C LI C n h j j j j j j Donde: 144

145 j = 3, n = 60, LI j = LI 3 = 616, n j = n 3 = 17. N j-1 = N 2 = 34, C 3 = LS 3 LI 3 = = 8.8. Reemplazando valores en la fórmula se tiene: 3n 3(60) N 2 34 Q LI 4 C Kg n3 Interpretación.- El 75 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a Kg. y el 25% restante por encima de Kg. b) DECILES (D k ) Son particiones de la distribución de frecuencias en diez partes iguales de modo que cada una de ellas acumula un décimo de las observaciones (10% de los datos). D 1 D 2.. D 9 10% 10% 10% 10% Para dividir la distribución de frecuencias en diez partes iguales se necesita 9 puntos, por ello los deciles son nueve y se denotan de la siguiente manera: Decil 1 = D 1 acumula la décima parte de las observaciones (10%). Decil 2 = D 2 acumula las dos décimas partes de las observaciones (20%). Decil 3 = D 3 acumula las tres décimas partes de las observaciones (30%). Decil 4 = D 4 acumula las cuatro décimas partes de las observaciones (40%). Decil 5 = D 5 acumula las cinco décimas partes de las observaciones (50%). Decil 6 = D 6 acumula las seis décimas partes de las observaciones (60%). Decil 7 = D 7 acumula las siete décimas partes de las observaciones (70%). Decil 8 = D 8 acumula las ocho décimas partes de las observaciones (80%). Decil 9 = D 9 acumula las nueve décimas partes de las observaciones (90%). El decil cinco es igual a la mediana (acumula el 50% de los valores observados). Es decir, D 5 = Me. El cálculo de los deciles y otros cuantiles se pueden efectuar mediante el cálculo del percentil correspondiente, que pasamos a desarrollar. 145

146 c) PERCENTILES (P k ) Son particiones de la distribución de frecuencias en cien partes iguales de modo que cada una de ellas acumula un centésimo de las observaciones (1% de los datos). Para dividir la distribución de frecuencias en cien partes iguales necesitamos 99 puntos, por ello los percentiles son noventa y nueve y se denotan de la siguiente manera: Percentil 1 = P 1 acumula una centésima parte de las observaciones (1%). Percentil 2 = P 2 acumula dos centésimas partes de las observaciones (2%). Percentil 3 = P 3 acumula tres centésimas partes de las observaciones (3%).. Percentil k = P k acumula las k centésimas partes de las observaciones (k%).. Percentil 99 = P 99 acumula las 99 centésimas partes de las observaciones (99%). Nota.- Todas los cuantiles calculados anteriormente son también percentiles (según el % de observaciones que acumule cada uno de ellos). Así tenemos que: la mediana (acumula el 50% de los valores observados) es igual al percentil 50. Es decir, Me = P 50. También: Q 1 = P 25, Q 2 = P 50 = Me, Q 3 = P 75. D 10 = P 10, D 5 = P 50 = Me, D 9 = P 90. Cálculo para datos sin agrupar.- a) Ordenar las observaciones en forma ascendente: X (1), X (2),., X (n) b) Obtención del k-ésimo percentil (P k ), k = 1, 2, 3,., 99 Ubicar su posición calculando k( n 1) 100, si es entero Pk X. k( n 1) 100 Si no es entero, el resultado es de la forma E.F, donde E es la parte entera y F la fracción decimal, entonces hacer la interpolación lineal antes indicada entre las observaciones ordenadas E y (E + 1) entre las cuales esta la fracción F. Entonces el percentil k es: Pk X F X X E E 1 E, k = 1, 2, 3,.,

147 Ejemplo 3.16 Calcular los percentiles 10 y 80 con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son: Solución: Cálculo del percentil 10 (P 10 ) Ubicar su posición con 10( n 1) 10(60 1) Como no es un valor entero, (E = 6 y F = 0.10), el percentil 10 está entre los pesos ordenados 6 y 7 (48 y 48 Kg.). Aplicando la interpolación lineal recomendada, el percentil 10 es: P10 X 0.10 X X = [48-48] = 48 Kg. Interpretación.- El 10 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a 48 Kg. y el 90% restante por encima de 48 Kg. Cálculo del percentil 80 (P 80 ) Ubicar su posición con 80( n 1) 80(60 1) Como no es un valor entero, (E = 48 y F = 0.80), el percentil 80 esta entre los pesos ordenados 48 y 49 (68 y 69 kg.). Aplicando interpolación lineal, el percentil 80 es: P80 X 0.80 X X = [69-68] = Kg. Interpretación.- El 80 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a Kg. y el 20% restante por encima de Kg. Cálculo de los percentiles para datos agrupados.- a) Ubicar la clase j que contiene el decil k 147

148 Como en las tablas de frecuencias los valores de la variable están ordenados kn en forma ascendente, se determina, k = 1, 2, 3,., 98 ó Ayudándonos de las frecuencias acumuladas se ve que clase j contiene (o donde esta) el percentil k (P k ). b) Calcular el percentil k (P k ) usando cualquiera de las siguientes expresiones: kn k N j 1 H j 1 P LI 100 C LI 100 C n h k j j j j j j, k = 1, 2, 3,., 98, 99. Donde: j = clase que contiene o donde esta el percentil k (P k ). LI j = límite inferior de la clase que contiene el percentil k (P k ). n j = repeticiones en la clase que contiene el percentil k (P k ). N j-1 = repeticiones acumuladas hasta la clase anterior a la que contiene P k. C j = amplitud de la clase P k = LS j LI j. h j = frecuencia relativa en la clase que contiene el percentil k (P k ). H j-1 = frec. relativa acumulada hasta la clase anterior a la que contiene P k. Ejemplo Calcule e interprete los percentiles 10 y 80 con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Clase Solución.- PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi Cálculo del percentil 10 (P 10 ) k = 10. a) Ubicar la clase j que contiene el valor del percentil k = 10 (P 10 ): 148

149 kn 10n 10(60) 6. En que intervalo de clase se contó la observación o peso del alumno 6? Observando los N i del Cuadro 2.7, vemos que en la clase 1, N 1 = 19, se han contado los pesos de los 19 primeros alumnos. Luego, la clase en la que se kn 10n 10(60) contó el peso del alumno 6, es la clase j = 1. El percentil 10 es una talla entre 44.0 y 52.8 Kg. b) Calcular el percentil 10 (P 10 ) usando la expresión: 10n 10 N j 1 H j 1 P LI C LI C n h j j j j j j Donde: j = 1, n = 60, LI j = LI 1 = 44.0, n j = n 1 = 19. N j-1 = N 0 = 0, C 1 = LS 1 LI 1 = = 8.8. Reemplazando valores en la fórmula se tiene: 10n 10(60) N 0 0 P LI 100 C n1 Kg. Interpretación.- El 10 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a Kg. y el 90% restante por encima de Kg. Cálculo del percentil 80 (P 80 ) k = 80. a) Ubicar la clase j que contiene el valor del percentil k = 80 (P 80 ): kn 80n 80(60) 48. En que intervalo de clase se contó la observación o peso del alumno 48? Observando los N i del Cuadro 2.7, vemos que hasta la clase 2, N 2 = 34, se han contado los pesos de los 34 primeros alumnos. Entonces, en el intevalo de la clase 3 se cuenta los pesos de los alumnos desde el 35 hasta el 51. Luego, la clase en la que se contó el peso del alumno 48, es la clase j = 3. El percentil 80 es una talla entre 61.6 y 70.4 Kg. b) Calcular el percentil 10 (P 10 ) usando la expresión: 149

150 80n 80 N j 1 H j 1 P LI C LI C n h j j j j j j Donde: j = 3, n = 60, LI j = LI 1 = 61.6, n j = n 3 = 17. N j-1 = N 2 = 34, C 3 = LS 3 LI 3 = = 8.8. Reemplazando valores en la fórmula se tiene: 80n 80(60) N 2 34 P LI 100 C Kg n3 Interpretación.- El 80 % de los alumnos de Estadística Básica 09-A tiene un peso menor o igual a Kg. y el 20% restante por encima de Kg. CUADRO 3.1 RESUMEN DE LOS CUANTILES CALCULADOS PARA LOS PESOS (KG.) DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09A, DE LA FCE-UNAC, POR LA FORMA EN QUE ESTÁN LOS DATOS CUANTIL DATOS SIN AGRUPAR DATOS AGRUPADOS Cuartil Cuartil 2 (mediana) Cuartil Percentil Percentil Cálculo de cuartiles y percentiles con los programas Veamos como se pueden obtener los cuartiles y percentiles para la variable peso, desde la base de datos construida (datos sin agrupar) utilizando los programas. En Excel: Con los datos de la variable peso de los 60 alumnos en la columna D, desde D3 hasta D62, cuando en el programa se pide Matriz se sombrean estos o se escribe D3:D62. Para calcular los CUARTILES, por ejemplo el CUARTIL 1, primero ubicarse en la celda D

151 Luego, con la opción de funciones del Excel, escoger dentro de Seleccionar una categoría Estadísticas Cuartil, aparece la ventana de diálogo de la Figura 3.7. Figura 3.7 Cálculo de cuartiles en Excel Indicar los Argumentos de la función CUARTIL, en Matriz (dar la ubicación de los pesos, desde la celda D3 hasta la D62) sombrear los datos o escribir D3:D62. En Cuartil escribir un número (0 = valor mínimo, 1, 2, o 3 para el cuartil deseado y 4 = valor máximo) aquí 1. Luego hacer clic en y aparece el resultado del Cuartil 1= 51 Kg. Similarmente se obtiene los cuartiles 2 y 3 en las celdas 67 y 68. Conociendo la sintaxis de la función, =CUARTIL(matriz, cuartil) se hace así: Ubicarse en la celda D66 y al lado de escribir =CUARTIL(D3:D62,1). Al hacer Enter, aparece el resultado 51 Kg. (ver la Figura 3.8). Para obtener los PERCENTILES también se puede seleccionar la función PERCENTIL o utilizar la sintaxis =PERCENTIL(matriz, k). En matriz indicar la ubicación de los datos y k es un número entre 0 y 1 para indicar el percentil como una proporción. Para obtener el percentil 10, con matriz (D3:D62) y k = 0.10, se obtiene así: ubicarse en la celda D69 y escribir =PERCENTIL(D3:D6, 0.10) al hacer Enter, aparece el resultado 48 Kg. (ver la Figura 3.8). En dicha figura, se muestra también la sintaxis de cálculo y el resultado del percentil 80, en la celda D

152 Figura 3.8 Resultado de cuartiles y percentiles en Excel En Minitab: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, escoger del menú Stat Basic Statistics Display Descriptive Statistics aparece la ventana de diálogo Display Descriptive Statistics (ver Figura 3.4). En variables: seleccionar la variable peso de las variables que están a la izquierda. Hacer clic en el botón y aparece la ventana de diálogo Descriptive Satatistcs Statistics (Figura 3.5). Escoger los CUARTILES a calcular: First quartile (primer cuartil), Median (segundo cuartil o mediana), Third quartile (tercer cuartil) y hemos agregado Minimum (mínimo) y Maximum (máximo). Hacer clic en OK y regresa a la ventana Display Descriptive Statistics. Para terminar hacer clic en OK y en la ventana de Session aparecen los resultados solicitados siguientes: Descriptive Statistics: peso Variable Minimum Q1 Median Q3 Maximum peso En SPSS: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, seguir la secuencia para obtener la tabla de frecuencias: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo Frecuencias. 152

153 En Variables: ingresar la variable peso, luego hacer clic en el botón muestra la ventana de diálogo Frecuencias: Estadísticos de la Figura 3.9. y se Figura 3.9 Cálculo de cuartiles y percentiles en SPSS En Valores percentiles, seleccionar Cuartiles y Percentiles, debiendo escribir el número de percentil deseado (10 y 80) por separado y luego hacer clic en Añadir. Luego hacer clic en Continuar, regresando a la ventana de diálogo Frecuencias y efectuar clic en Aceptar para terminar. Inmediatamente en el Visor de Resultados aparece: Estadísticos PESO (Kg) N Percentiles Válidos Perdidos Resultado de cuartiles y percentiles en SPSS En los resultados del SPSS se aprecia que los cuartiles aparecen como los percentiles 25 (primer cuartil), 50 (segundo cuartil o mediana) y 75 (cuartil 3). 153

154 En R: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A y habiendo attachado la misma, para que reconozca las variables y sus valores, se escribe en la consola la sintaxis para PERCENTILES: quantile(variable, p) Donde variable es un conjunto de datos cuantitativos (peso aquí) y p es una proporción para identificar a uno o varios percentiles determinados. Es decir, que quantile es el valor por abajo del cual se encuentra el p% de las observaciones. El percentil 10 (p =0.10) para la variable peso se obtiene así: > quantile(peso,0.10) 10% 48 Si se requiere los percentiles 10 (0.10), 25 (0.25 = cuartil 1), 50 (0.50 = cuartil 2 o mediana), 75(0.75 = cuartil 3) y 80 (0.80), entonces se define p como un vector con las proporciones indicadas y luego la función cuantile, así: > p=c(0.10, 0.25, 0.50, 0.75, 0.80) > quantile(peso,p) 10% 25% 50% 75% 80% CUADRO 3.2 RESUMEN DE LOS PERCENTILES CALCULADOS PARA LOS PESOS (KG.) DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09A, DE LA FCE-UNAC, POR PROGRAMA USADO PERCENTIL MANUAL EXCEL MINITAB SPSS R o cuartil o cuartil o cuartil

155 Capítulo 4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA Vivimos en la era de la televisión. Una sola toma de una enfermera bonita ayudando a un viejo a salir de una sala dice más que todas las estadísticas sanitarias Margaret Thatcher CONTENIDO 4.1 Introducción. 4.2 Rango. Rango intercuartílico. 4.3 Desviación media. 4.4 La varianza 4.5 La desviación típica. 4.6 El coeficiente de variación. 4.7 El diagrama de caja (Box- Plot). 4.8 Medidas de forma de la distribución. 4.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior vimos la caracterización de los datos de una variable mediante un solo punto, es decir, el resumen de los datos a través de un solo valor, el mismo que no es suficiente para formarse una idea de la distribución de la variable. En el presente capítulo se continúa haciendo resúmenes de la información cuantitativa obtenida, describiendo el mayor o menor alejamiento de los valores observados en formas absolutas y relativas. Entre las formas absolutas de medición tenemos el rango, el rango intercuartílico, la desviación media, la varianza y la desviación estándar; en tanto que como medición relativa usaremos el coeficiente de variación. También se presenta una forma gráfica de apreciar la dispersión de los datos, a través del diagrama de caja y bigotes (box-plot) como herramienta importante para el análisis exploratorio de datos. 155

156 4.2 RANGO Y RANGO INTERCUARTÍLICO RANGO El Rango (R), Recorrido o Amplitud de la variable es la diferencia entre el valor máximo y mínimo. Es el indicador usado para construir tablas de frecuencias. Cálculo para datos sin agrupar: R = Xmáx Xmín = {X / Xmín X Xmáx} Cálculo para datos agrupados: R = LS k LI 1 = {X / LS k X LI 1 } Ejemplo 4.1 Si trabajamos con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, tenemos que el rango es: R = X máx X mín = {X / X máx X X mín } R= = 44 Kg. o R = {X / 44 X 88} Interpretación.- la diferencia entre el peso máximo y mínimo de los alumnos de Estadística Básica 09-A es de 44 Kg. También podemos decir que los pesos de los 60 alumnos fluctúan entre 44 y 88 Kg. Si trabajamos con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, tenemos que el rango es: R = LS 5 LI 1 = {X / LS k X LI 1 } = = 44 Kg. o R = {X / 44 X 88} Interpretación.- la diferencia entre el peso máximo y mínimo de los alumnos de Estadística Básica 09-A es de 44 Kg. También podemos decir que los pesos de los 60 alumnos fluctúan entre 44 y 88 Kg. Tal como se puede apreciar el Rango es una medida muy gruesa de la dispersión de los datos ya que nos da una idea de la diferencia o fluctuación de los valores extremos. 156

157 RANGO INTERCUARTÍLICO El rango intercuartílico (RIQ o RIC) es la diferencia entre el cuartil 3 y el cuartil 1 y nos indica entre que valores se encuentra el 50% central de las observaciones. 25% datos 25% datos 25% datos 25% datos Q 1 Q 2 Q 3 Tanto para datos sin agrupar, como para datos agrupados la fórmula de cálculo es: RIQ = Q 3 Q 1 = P 75 P 25 Ejemplo 4.2 En el ejemplo 3.14 de cuartiles, con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, se ha determinado que el cuartil 1 es Q 1 = 51 Kg. y el cuartil 3 es Q 3 = Kg. Reemplazando valores en la fórmula del RIQ se tiene: RIQ = = Kg. Interpretación.- el 50% central de los pesos se encuentra entre 51 y Kg. En el ejemplo 3.15, con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, se ha determinado que el cuartil 1 es Q 1 = Kg. y el cuartil 3 es Q 3 = Kg. Reemplazando valores en la fórmula del RIQ se tiene: RIQ = = Kg. Interpretación.- el 50% central de los pesos se encuentra entre y Kg. 157

158 4.3 DESVIACIÓN MEDIA Mide la desviación absoluta promedio de los valores observados bien con respecto a la media aritmética o con respecto a la mediana. Utiliza la idea de distancia como la diferencia en valor absoluto de cada valor observado con respecto a su media aritmética o su mediana. Cálculo para datos sin agrupar.- DM X n i 1 X i n X n i 1 ó DM X Primero se calcula la media aritmética o mediana, luego la desviación media. X i n Me Ejemplo 4.3 Calcular la desviación media respecto a la media aritmética con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son: Solución.- En el ejemplo 3.1 se ha determinado que el peso promedio de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A es X = Kg. y en el ejemplo 3.4 la mediana Me = 57 Kg. Para calcular la desviación media respecto a la media aritmética, se tiene que: DM X n 60 X X X i i 1 i 1 n i Kg. 158

159 Interpretación.- el promedio de las desviaciones absolutas de los pesos de los alumnos respecto a su media aritmética es de Kg. Nota.- el cálculo y la interpretación de la desviación media respecto a la mediana se efectúa de modo similar al de la media aritmética, sólo que se trabaja con Me = 57 Kg. Cálculo para datos agrupados.- k X X n i i k i 1 DM X X i X hi n i 1 k X Men i i k i 1 ó DM Me X i Me hi n i 1 Primero se calcula la media aritmética o mediana, luego la desviación media. Ejemplo 4.4 Calcular la desviación media respecto a la mediana, con los datos agrupados del Cuadro 2.7, peso de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, siguientes: Clase PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi Solución.- En el ejemplo 3.1 se ha encontrado la media aritmética X = kg. y en el ejemplo 3.5 la mediana Me = Kg., Usando la fórmula de datos agrupados para la desviación media se tiene que: DM Me k i i i i i 1 i 1 5 X Me n X n n

160 X n X n X n X n X n = [ ] / 60 = / 60 = 8.78 Kg. 60 Interpretación.- el promedio de las desviaciones absolutas de los pesos de los alumnos respecto a su media aritmética es de 8.78 Kg. Nota.- el cálculo y la interpretación de la desviación media respecto a la media aritmética se efectúa de modo similar al de la mediana, sólo que se trabaja con X = kg. 4.4 VARIANZA Mide el promedio de las desviaciones al cuadrado de los valores observados con respecto a la media aritmética. Se denota por: 2 2 X V( X) para la población. o S V ( X ) S para la muestra. 2 2 X Cálculo para datos sin agrupar.- a) Varianza poblacional: b) Varianza muestral: S N N ( X i ) X i N 2 i 1 i 1 X N N n n ( X i X ) X i n X 2 i 1 i 1 X n 1 n 1 Cálculo para datos agrupados.- a) Varianza poblacional: k k ( X i ) ni X i ni N 2 i 1 i 1 X N N 160

161 b) Varianza muestral: S k k ( X i X ) ni X i ni n X 2 i 1 i 1 X n 1 n 1 Primero se calcula la media aritmética para datos agrupados y luego la varianza. Ejemplo 4.5 Calcular la varianza con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son: Solución.- En el ejemplo 3.1 se ha determinado que la media aritmética µ = Kg. Primera forma de cálculo: N ( Xi ) ( Xi 59.87) 2 i 1 i 1 N 60 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (Kg.) 2. Otra forma de cálculo es: N X i N X i 60 2 i 1 i 1 N 60. (1) 161

162 60 i 1 X i = = Reemplazando este resultado en (1) se tiene: 60 2 i 1 X i 2 221, (59.87) 6, Nota.- la mayor precisión en este cálculo se obtiene con µ = Kg. 2 Interpretación.- el promedio de las desviaciones al cuadrado de los pesos de los alumnos respecto a su media aritmética es de (Kg.) 2. Ejemplo 4.6 Calcular la varianza de los pesos de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, con los datos agrupados del Cuadro 2.7, siguientes: Solución.- Clase PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi En el ejemplo 3.1 se ha encontrado que la media aritmética es µ = kg. Primera forma de cálculo: k ( X i ) ni ( X i ) ni 2 i 1 i 1 N 60 1 ( X ) n ( X ) n ( X ) n 60 ( X ) n ( X ) n

163 ( ) 19 ( ) 15 ( ) ( ) 5 ( ) 4 = ( ) / 60 = ( ) / 60 = (Kg.) 2. Otra forma de cálculo: k X i ni N X i ni 60 2 i 1 i 1 N 60. (2) 5 i 1 X n (48.4) 19 (57.2) 15 (66.0) 17 (74.8) 5 (83.6) i i = Reemplazando este resultado en (2) se tiene: 5 2 i 1 X n i i ( ) = (Kg.) 2. Interpretación.- el promedio de las desviaciones al cuadrado de los pesos de los alumnos respecto a su media aritmética es de (Kg.) 2. Propiedades de la varianza.- a) La varianza de un conjunto de datos es mayor o igual que cero, b) Si a y b son números reales e Y ax b, entonces: i i 2 S X 0. Demostración: S V ( Y) 2 i 1 Y n ( Y Y) i n 1 2 S V ( ax b) a V ( X ) a S ax b X. (3) 163

164 Sabemos que si a y b son números reales e Y ax b, entonces : Y ax b Reemplazando este resultado en (3) se tiene: n n [ ax i b ( ax b)] a ( X i X ) 2 i 1 i Y ( ) ( ) X S V Y a V X a S n 1 n 1 Entonces: Si b = 0, entonces: Si a = 0, entonces: Si a =1, entonces: S V ( ax b) a V ( X ) a S ax b X S V ( ax ) a V ( X ) a S ax X S V ( b) 0 2 b S V ( X b) V ( X ) S 2 2 X b X i i Ejemplo si la varianza del ingreso de los trabajadores es 2 S X = 250,000 (S/.) 2. Hallar la varianza de los ingresos si se producen los siguientes incrementos: S/. 100 para cada trabajador, entonces el nuevo ingreso de cada trabajador es: Yi = Xi Donde: a = 1 y b = 100. Luego la varianza del nuevo ingreso de los trabajadores es: 2 S Y = V(X + 100) = 2 S X = 250,000 (S/.) 2. 10% para cada trabajador, entonces el nuevo ingreso de cada trabajador es Yi = 1.10 Xi. Donde: a = 1.10 y b = 0. Luego la varianza del nuevo ingreso de los trabajadores es: 2 S Y = V(1.10 X) = (1.10) 2 S 2 X = (1.10) 2 250,000 = 302,500 (S/.) 2. 5% más S/. 50 a cada trabajador, entonces el nuevo ingreso de cada trabajador es Yi = 1.05 Xi Donde: a = 1.05 y b = 50. Luego la varianza del nuevo ingreso de los trabajadores es: 2 S Y = V(1.05 X + 50) = (1.05) 2 S 2 X = (1.05) 2 250,000 = 275,625 (S/.) 2. c) Si se tiene k subgrupos (submuestras o estratos) de tamaños n 1, n 2,., n k, tales que k i 1 ni n; con medias aritméticas de los subgrupos: 1 2 x, x,, x k y varianzas 164

165 de los subgrupos: esta dada por: S1, S2,, S k, entonces la varianza de la muestra de tamaño n S K K 2 2 ( ni 1) Si ( xi x) ni 2 i 1 i 1 n 1 n 1, nx i i i 1 donde x n k es la media aritmética ponderada de los subgrupos. Observación.- en el muestreo estratificado la variabilidad (varianza) total S 2 se descompone en la suma de la variabilidad dentro de los estratos (intravarianza 2 S w ) más la variabilidad entre los estratos (intervarianza S S S w b 2 S b ). Es decir: La intravarianza esta definida por: S K 2 i 1 w ( n 1) S i n 1 2 i La intervarianza esta definida por: S K 2 i 1 b ( ) 2 xi x ni Nota.- al construir estratos (clases, grupos o rangos) se busca que la intravarianza ( S ) sea pequeña y la intervarianza ( S ) sea grande. 2 w n 2 b 1 Ejemplo en una muestra de 400 hombres y 600 mujeres, el estudio de los ingresos de ambos grupos dio los siguientes resultados: SEXO Número n i Ingreso Medio x i (S/.) Varianza 2 S i (S/.) 2 1.Hombres 400 1, ,000 2.Mujeres 600 1, ,000 Hallar la media aritmética y la varianza de los ingresos de ambos grupos juntos; así como la intravarianza e intervarianza. La media aritmética de los ingresos de ambos grupos es: 165

166 x i 2 nx i i 1 n1 x1 n2x2 400(1,500) 600(1, 000) 1' 200, 000 = n n 1,000 1,000 = S/. 1,200 La intravarianza de los ingresos es: S 2 2 ( ni 1) Si i 1 ( n1 1) S1 ( n2 1) S2 w = n 1 n 1 399(360,000) 599(250,000) 218'390, = 218, (S/.) 2. La intervarianza de los ingresos es: S 2 2 ( xi x) ni i 1 ( x1 x) n1 ( x2 x) n2 b = n 1 n (1,500 1, 200) (400) (1, 000 1, 200) (600) 60'000, = 60, (S/.) 2. La varianza de los ingresos de ambos grupos es: S S S = 218, , = 278, (S/.) w b 4.5 DESVIACIÓN ESTÁNDAR O DESVIACIÓN TÍPICA Mide el promedio de las desviaciones de los valores observados con respecto a la media aritmética. Se denota por: X o SX S Tanto para datos sin agrupar como para datos agrupados se define como la raíz cuadrada de la varianza (bien poblacional o muestral). 2 2 o S S Nota.- en la teoría del muestreo la desviación estándar recibe la denominación de error estándar. 166

167 Ejemplo en el ejemplo 4.5, se ha determinado la varianza (para datos sin agrupar) de los pesos de los alumnos, siendo la misma σ 2 = (Kg..) 2. Luego la desviación estándar será: = Kg. Interpretación.- el promedio de las desviaciones de los pesos de los alumnos respecto a su media aritmética es de Kg. Ejemplo en el ejemplo 4.6, se ha determinado la varianza (para datos agrupados) de los pesos de los alumnos, siendo la misma σ 2 = (Kg..) 2. Luego la desviación estándar será: = Kg. Interpretación.- el promedio de las desviaciones de los pesos de los alumnos respecto a su media aritmética es de Kg. 4.6 COEFICIENTE DE VARIACIÓN Mide el promedio de las variaciones porcentuales de los valores observados respecto a la media aritmética. Tanto para datos sin agrupar como para datos agrupados se define como: CV ( X ) X para la población. X SX S cv( X ) X X para la muestra. Nota.- en la teoría del muestreo el coeficiente de variación recibe la denominación de error relativo. Ejemplo 4.11 En el ejemplo de los pesos de los 60 alumnos de Estadística Básica 09A-FCE- UNAC, (para datos sin agrupar) se ha determinado que µ = y σ = Kg. Luego el coeficiente de variación de los pesos de los alumnos es: CV ( X ) =17.44 % Interpretación.- el promedio de las variaciones porcentuales de los pesos de los alumnos de Estadística Básica 09A-FCE-UNAC, respecto a su media aritmética es del %. 167

168 Ejemplo 4.12 En el ejemplo de los pesos de los 60 alumnos de Estadística Básica 09A-FCE- UNAC, (para datos agrupados) se ha determinado que µ = y σ = Kg. Luego el coeficiente de variación de las tallas de los alumnos es: CV ( X ) = % Interpretación.- el promedio de las variaciones porcentuales de los pesos de los alumnos de Estadística Básica 09A-FCE-UNAC, respecto a su media aritmética es del %. Cálculo de los estadígrafos de dispersión con los programas Veamos como se pueden obtener los estadígrafos de dispersión para la variable peso, desde la base de datos construida (datos sin agrupar) utilizando los programas. En Excel: Con los datos de la variable peso de los 60 alumnos de estadística Básica 09-A en la columna D, desde D3 hasta D62, cuando en el programa se pide Matriz se sombrean estos o se escribe D3:D62. Una primera forma de obtener los estadígrafos es con la opción de funciones del Excel, escoger dentro de Seleccionar una categoría Estadísticas escoger estadígrafo y aparece ventana de diálogo en la que se indica los argumentos requeridos y se obtiene el resultado. Otra forma de obtenerlos es con la sintaxis para cada estadígrafo, que es la que utilizaremos. Para calcular el rango necesitamos el valor máximo y el valor mínimo. La sintaxis correspondiente es: MAX(Matriz) y MIN(Matriz) respectivamente. Para hallar el máximo de la variable peso, en la celda D71 escribir =MAX(D3:D62) al hacer enter aparece 88 y para hallar el mínimo, en la celda D72 escribir =MIN(D3:D62) al hacer enter aparece 44. Para hallar el rango, en la celda D73 escribir =D72-D7, al efectuar enter aparece 44(Ver figura 4.1). Para hallar el rango intercuartílico (RIQ), se debe utilizar los resultados de los cuatiles 1 y 3 calculados anteriormente en las celdas D66 y D68 respectivamente (ver 168

169 figura 3.8). En la celda D74 escribir =D68-D66, al efectuar enter aparece (Ver figura 4.1). Para calcular la desviación media (Excel obtiene con respecto a la media aritmética) usar la sintaxis: =DESVPROM(Matriz). Para la variable peso, en la celda D75 escribir =DESVPROM(D3:D62) al hacer enter aparece el resultado Para hallar la varianza de la muestra usar la sintaxis =VAR(Matriz) y para la varianza de la población usar =VARP(Matriz). Para determinar la varianza de la variable peso, en la casilla D76 escribir =VARP(D3:D62) al hacer enter aparece el resultado (ver Figura 4.1). Para calcular la desviación estándar muestral usar la sintaxis =DESVEST(Matriz) y para la desviación estándar poblacional usar =DESVESTP(Matriz). Para la variable peso, en la casilla D77 escribir =DESVESTP(D3:D62) al hacer enter aparece el resultado (ver Figura 4.1). Para calcular el coeficiente de variación se divide la desviación estándar de la celda D77 entre la media aritmética de la celda D63 así: en la casilla D78 escribir =D77/D63 al hacer enter y luego clic en %, aparece 17.44%. Figura 4.1 Medidas de Dispersión obtenidas con Excel 169

170 En Minitab: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, escoger del menú Stat Basic Statistics Display Descriptive Statistics aparece la ventana de diálogo Display Descriptive Statistics (vista en la Figura 3.4). En variables: seleccionar la variable peso de las variables que están a la izquierda. Hacer clic en el botón y aparece la ventana de diálogo Descriptive Satatistcs Statistics (ver la Figura 4.2). Figura 4.2 Selección de estadígrafos de dispersión en Minitab Escoger los estadígrafos de dispersión a calcular: Range (rango) Interquartile range (rango intercuartílico), variance (varianza), Standard deviation (desviación estándar) y Coefficient of variation (coeficiente de variación). Adicionalmente se ha solicitado mean (media) y N total (total de observaciones) ya que el Minitab hace cálculos muestrales para la varianza y se necesita reajustar este y otros cálculos. Hacer clic en OK y regresa a la ventana Display Descriptive Statistics. Para terminar hacer clic en OK y en la ventana de Session aparecen los resultados solicitados siguientes: Descriptive Statistics: peso Total Variable Count Mean StDev Variance CoefVar Range IQR peso

171 Se puede apreciar que los resultados obtenidos corresponden a cálculos muestrales, por lo que hay que hacer reconversiones a valores poblacionales, así la varianza será: N 2 i 1 ( X ) i N 2 2 ( N 1) S (50 1) N 60 Kg 2. Con este valor, ya se puede calcular la desviación estándar = Kg. y el coeficiente de variación 17.44% (por ello solicitamos también la media aritmética). En SPSS: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, seguir la secuencia para obtener la tabla de frecuencias: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo Frecuencias. En Variables: ingresar la variable peso, luego hacer clic en el botón muestra la ventana de diálogo Frecuencias: Estadísticos de la Figura 4.3. y se Figura 4.3 Cálculo de estadígrafos de dispersión en SPSS En Dispersión, seleccionar Desviación típica, Varianza, Amplitud (o Rango), Mínimo y Máximo. Adicionalmente se ha solicitado media ya que, al igual que el Minitab, el SPSS hace cálculos muestrales para la varianza y se necesita reajustar este y otros cálculos. También se solicita cuartiles para calcular el RIQ. 171

172 Luego hacer clic en Continuar, regresando a la ventana de diálogo Frecuencias y para terminar, efectuar clic en Aceptar. Inmediatamente en el Visor de Resultados aparece: Estadísticos PESO (Kg) N Media Desv. típ. Varianza Rango Mínimo Máximo Percentiles Válidos Perdidos Resultado de estadígrafos de dispersión en SPSS Al igual que en el Minitab se tiene que reajustar la varianza muestral así: N 2 i 1 ( X ) i N 2 2 ( N 1) S (50 1) N 60 Kg 2. Con este valor, ya se puede calcular la desviación estándar = Kg. y el coeficiente de variación 17.44% (por ello solicitamos también la media aritmética). Igualmente el RIQ = P 75 P 25 = = Kg. En R: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A y habiendo attachado la misma, para que reconozca las variables y sus valores, donde variable es un conjunto de datos cuantitativos (peso aquí). Para calcular el Rango, escribir en la consola: > range(variable) al hacer enter se obtiene el valor mínimo y el máximo. > diff( range(variable)) al hacer enter se obtiene el rango (diferencia entre el valor máximo y el mínimo). Para la variable peso, se tiene: > range(peso) [1]

173 > diff(range(peso)) [1] 44 Para calcular el Rango intercuartílico (RIQ) usar la sintaxis IQR(variable), para la variable peso se calcula así: > IQR(peso) [1] Para obtener la Desviación media respecto a la media aritmética, escribir en la consola: > dm=sum(abs(peso-mean(peso)))/60 > dm [1] Si se quiere calcular la desviación media respecto a la mediana, escribir en la consola: > dm=sum(abs(peso-median(peso)))/60 > dm [1] Tanto la varianza como la desviación estándar calculadas en R son muestrales, debiéndose efectuar los mismos ajustes realizados en Minitab y en SPSS. La sintaxis para la varianza es var(variable) y para la desviación estándar sd(variable). Los cálculos para la variable peso son: > var(peso) [1] > sd(peso) [1] Al igual que en Minitab y SPSS se tiene que reajustar la varianza muestral así: > N=length(peso) > N [1] 60 > var=(n-1)*var(peso)/n > var [1]

174 > sd=var^0.5 > sd [1] > cv=sd/mean(peso)*100 > cv [1] En el Cuadro 4.1 se muestra el resumen de los estadígrafos de dispersión calculados. CUADRO 4.1RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN CALCULADAS PARA LOS PESOS (KG.) DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09A, DE LA FCE-UNAC, POR PROGRAMA USADO ESTADÍGRAFO MANUAL EXCEL MINITAB SPSS R Rango RIQ Desviación media Varianza (a) (a) (a) Desviación (a) (a) (a) estándar Coeficiente de 17.44% 17.44% (a) (a) (a) variación (a) Son resultados muestrales, que deben reajustarse. 4.7 DIAGRAMA DE CAJAS O BOXPLOT El diagrama de cajas y bigotes o boxplot es un gráfico sencillo de realizar y fue propuesto por Tukey (1977) para hacer el análisis exploratorio de datos de una variable cuantitativa usando principalmente los cuartiles. Para su elaboración, en un rectángulo (caja) se representan los cuartiles: en el extremo inferior el cuartil 1, al extremo superior el cuartil 3 y entre ambos una línea divisoria para 174

175 representar el cuartil 2. Es decir, que la caja representa el RIQ, pues concentra el 50% central de los valores observados. De los extremos centrales de la caja se extienden los bigotes en la parte inferior hasta el máx[q 1-1.5RIQ, mín (X 1, X 2,., X n )] y en la parte superior hasta el min[q RIQ, máx (X 1, X 2,., X n )]. Así mismo, por debajo de la parte inferior y por encima de la parte superior de los bigotes se colocan los valores extremos (outliers) con asteriscos, tal como se indica en la figura 4.4. Figura 4.4 Estructura del diagrama de cajas y bigotes (boxplot) Por lo general el boxplot se presenta rotado en 90º. Veamos la obtención del diagrama de cajas para la variable peso usando los programas Minitab, SPSS y R. En Minitab: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, escoger del menú Graph Boxplot Simple OK aparece la ventana de diálogo Boxplot One Y, Simple (ver la Figura 4.5). De la lista de variables del lado izquierdo seleccionar la variable peso e ingresarla en Graph variables:. Hacer clic en el botón y en Title: poner el número y título del gráfico. En este caso es: GRÁFICO 4.1 BOXPLOT DEL PESO DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A, DE LA FCE-UNAC. 175

176 Para continuar hacer clic en OK y regresa a la ventana de Boxplot One Y, Simple, hacer clic en OK e inmediatamente aparece el boxplot (ver la figura 4.6). Figura 4.5 Ventana de diálogo para definir el boxplot de peso en Minitab Figura 4.6 Diagrama de cajas y bigotes de la variable peso en Minitab 176

177 Ubicándose dentro de la caja con el puntero del mouse, aparecen automáticamente los cuartiles (ver la parte inferior de la figura 4.6). La lectura de los datos que allí aparecen, permite describir que son 60 alumnos (N = 60), cuyos pesos fluctúan entre 44 y 88 Kg. (Whiskers to = bigotes hasta: 44, 88) y que no hay pesos extremos (outliers). Así mismo, los cuartiles indican que el 25% de los alumnos con menos peso se encuentran por debajo de los 51 kg. (Q 1 ) y el 25% de los alumnos con más peso se encuentra por encima de los Kg. (Q 3 ). También que el 50% de los alumnos pesa 57 Kg. o menos (median = mediana = 57 Kg.) y que el 50% central de los pesos de los alumnos está entre 51 (Q 1 ) y Kg. (Q 3 ). También se puede obtener boxplot para hacer comparaciones entre una variable cuantitativa, con alguna variable categórica; como puede ser en este caso ver el comportamiento del peso de los alumnos por sexo (hombres y mujeres). Para ello, estando en la ventana de diálogo de la figura 4.5 y con las etiquetas de sexo como texto, hacer clic en el botón y aparece la ventana de diálogo Boxplot Multiple Graphs, hacer clic en By variables (ver la figura 4.7). Figura 4.7 Efectuando Gráfico Múltiple de Boxplot para peso, por sexo 177

178 Peso (Kg.) Seleccionar la variable sexo (con las etiquetas en texto) en By variables with groups in separate panels: si se desea en un solo gráfico, pero en paneles separados, el boxplot para hombres y mujeres (el que se ha escogido aquí); y si se desea dos gráficos separados de boxplot uno para hombres y otro para mujeres selecciona la variable sexo en By variables with groups on separate graphs:. Para continuar hacer clic en OK y regresa a la ventana de la figura 4.5 de Boxplot One Y, Simple, hacer clic en OK e inmediatamente aparece el Gráfico 4.2 boxplot para cada sexo (ver la figura 4.8). GRÁFICO 4.2 BOXPLOT DEL PESO DE LOS ALUMNOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA 09-A FCE-UNAC, POR SEXO 90 Hombre Mujer Panel variable: sexo Figura 4.8 Boxplot del peso para hombres y mujeres en Minitab Se puede hacer las comparaciones pertinentes y enriquecer el análisis de la variable cuantitativa comparada para algunas variables categóricas consideradas en el estudio. Aquí se puede apreciar que las mujeres pesan mucho menos que los hombres; no obstante dentro de ellas hay dos alumnas cuyos pesos sobresalen del resto (outliers). Haciendo clic con el puntero del mouse en los asteriscos, nos indica que se trata de las alumnas 19 con 63 Kg. de peso y la alumna 26 con 66 Kg. 178

179 En SPSS: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, seguir la secuencia: Analizar Estadísticos descriptivos Explorar y aparece la ventana de la Figura 4.9. Figura 4.9 Ventana de diálogo Explorar para definir el boxplot de peso en SPSS En Dependientes: ingresar la variable peso. En Mostrar esta seleccionado Ambos, ya que saca Estadísticos (descriptivos) y Gráficos (tiene seleccionado el boxplot) por lo que sólo queda hacer clic en Aceptar y aparece el Boxplot de la figura PESO (Kg) Figura 4.10 Diagrama de cajas y bigotes de la variable peso en SPSS 179

180 PESO (Kg) Si se desea un gráfico de boxplot para hombres y mujeres en un solo gráfico; entonces, en la ventana de diálogo Explorar de la figura 4.9, en Factores: se ingresa la variable sexo y para finalizar hacer clic en Aceptar e inmediatamente aparece el resultado de la Figura Hombre SEXO Mujer Figura 4.11 Boxplot del peso para hombres y mujeres en SPSS En R: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A y habiendo attachado la misma, para que reconozca las variables y sus valores, donde variable es un conjunto de datos cuantitativos (peso aquí). Para graficar el Boxplot, escribir en la consola: boxplot (variable). El diagrama de cajas y bigotes para la variable peso se obtiene así: > boxplot(peso, col="yellow", main="boxplot PESO", ylab="peso (Kg.)") La representación del boxplot se muestra en la Figura

181 Figura 4.12 Diagrama de cajas y bigotes de la variable peso en R Para obtener el boxplot de hombres y mujeres en un solo gráfico escribir: > plot(sex, peso,xlab="sexo",ylab="peso (Kg.)", main="boxplot PESO DE LOS ALUMNOS") La representación se muestra en la Figura 4.13 En los tres programas se obtienen las representaciones del diagrama de cajas, debiendo escogerse aquella que este disponible o tenga una mejor presentación, quedando en potestad del investigador escoger la misma. 181

182 Figura 4.13 Boxplot del peso para hombres y mujeres en R 4.8 MEDIDAS DE FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN Cuando se quiere caracterizar mejor la distribución de frecuencias, muchas veces se recurre a la distribución normal de probabilidades, que es una distribución simétrica respecto a su media aritmética, concentrando por debajo de este valor a la mitad de las observaciones y la otra mitad por encima de dicho valor. Para saber si la concentración de observaciones por debajo de la media es menor o mayor a la mitad de las mismas se usan las medidas de asimetría. Por otro lado, la poca o fuerte concentración de observaciones entorno a la media se va estudiar con las medidas de curtosis o apuntamiento. 182

183 MEDIDAS DE ASIMETRÍA Según Pérez (2002) Las medidas de asimetría tienen como finalidad el elaborar un indicador que permita establecer el grado de simetría (o asimetría) que presenta una distribución sin necesidad de llevar a cabo su representación gráfica. Supongamos hemos representado gráficamente una distribución de frecuencias. Si trazamos una perpendicular al eje de las abscisas por x y tomamos esta perpendicular como eje de simetría, diremos que una distribución es simétrica si existe el mismo número de valores a ambos lados de dicho eje, equidistantes de x dos a dos, y tales que cada par de valores equidistantes de x tengan la misma frecuencia. En caso contrario, las distribuciones serán asimétricas a) Coeficiente de asimetría de Pearson.- Para distribuciones unimodales y ligeramente asimétricas, Karl Pearson encontró que la relación empírica entre la media aritmética, la mediana y la moda es: X Mo 3 X Me, la misma que es utilizada en su coeficiente: Ap Donde S es la desviación estándar. Si Ap = 0, la distribución es simétrica. X Mo 3 X Me S Si Ap > 0, la distribución es asimétrica positiva o asimétrica a la derecha. Si Ap < 0, la distribución es asimétrica negativa o asimétrica a la izquierda. b) Coeficiente de asimetría de Fisher.- El coeficiente de asimetría propuesto por R.A. Fisher es: S Af 1 n Xi n i 1 3 X 3, para datos sin agrupar. Af 1 k 3 X i X ni n i 1 3, para datos agrupados. Donde σ es la desviación estándar poblacional. Si Af = 0, la distribución es simétrica. Si Af > 0, la distribución es asimétrica positiva o asimétrica a la derecha. Si Af < 0, la distribución es asimétrica negativa o asimétrica a la izquierda. 183

184 Ejemplo 4.13 Con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6, peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, cuyos pesos ordenados son: Hallar los coeficientes de asimetría de Pearson y el de Fisher. Solución.- En ejemplos anteriores se obtuvo µ = , Me = 57 y σ = Kg. Luego el coeficiente de asimetría de Pearson es: Ap 3 X Me S = 0.82 > 0, los pesos tienen distribución asimétrica positiva. El coeficiente de asimetría de Fisher es: n 1 3 X 1 i X ( ) n i Af = 0.56 > 0, entonces los pesos tienen (10.442) distribución asimétrica positiva. Ejemplo 4.14 Hallar los coeficientes de asimetría de Pearson y el de Fisher, de los pesos de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, con los datos agrupados del Cuadro 2.7, siguientes: Clase PESOS (Kg.) Marca Alum-nos Prop. alumnos Acum. alumnos Prop.Ac. alumnos clase i LIi LSi Xi ni hi Ni Hi

185 Solución.- En ejemplos anteriores se obtuvo µ = , Me = y σ = Kg. Luego el coeficiente de asimetría de Pearson es: 3 X Me Ap = 0.25 > 0, los pesos tienen distribución S asimétrica positiva. El coeficiente de asimetría de Fisher es: n 1 3 X 1 i X ni ( ) n i Af = 0.57 > 0, entonces los pesos tienen (10.495) distribución asimétrica positiva. MEDIDAS DE CURTOSIS O APUNTAMIENTO Según Chue J.y Otros (2007) La curtosis cuantifica la cantidad de observaciones que se agrupan alrededor de las medidas de tendencia central de la distribución de los datos. La fórmula de cálculo de la curtosis es: K 1 n n X i i 1 4 X 4 3, para datos sin agrupar. K 1 n k i 1 i 4 4 X X n i 3, para datos agrupados. Donde σ es la desviación estándar poblacional. Si K = 0, la distribución es mesocúrtica (apuntamiento normal). Si K > 0, la distribución es leptocúrtica (puntiaguda). Si K < 0, la distribución es platicúrtica (achatada). Ejemplo 4.15 Con los datos sin agrupar del Cuadro 2.6 (ver ejemplo 4.13), peso en Kg. de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A, hallar el coeficiente de curtosis. Solución.- En ejemplos anteriores se obtuvo µ = y σ = Kg. 185

186 Luego el coeficiente de curotosis es: X i i K = < 0, entonces la distribución (10.442) es platicúrtica o achatada. Ejemplo 4.16 Hallar el coeficiente de curtosis de los pesos de los 60 alumnos de Estadística Básica 09-A FCE-UNAC, con los datos agrupados del Cuadro 2.7, dados en el ejemplo Solución.- En ejemplos anteriores se obtuvo µ = y σ = Kg. Luego el coeficiente de curtosis es: X i ni i K = < 0, por lo tanto, la (10.495) distribución es platicúrtica o achatada. Cálculo de las medidas de forma con los programas Veamos como se pueden obtener los estadígrafos de forma para la variable peso, desde la base de datos construida (datos sin agrupar) utilizando los programas. En Excel: Con los datos de la variable peso de los 60 alumnos de estadística Básica 09-A en la columna D, desde D3 hasta D62, cuando en el programa se pide Matriz se sombrean estos o se escribe D3:D62. Una manera de obtener los estadígrafos de forma es con la opción de funciones del Excel, escoger dentro de Seleccionar una categoría Estadísticas escoger estadígrafo y aparece ventana de diálogo en la que se indica los argumentos requeridos y se obtiene el resultado. Otra manera de obtenerlos es con la sintaxis para el estadígrafo, que es la que utilizaremos. Para la asimetría usar la sintaxis =COEFICIENTE.ASIMETRIA(Matriz) y para calcular la curtosis usar =CURTOSIS(Matriz). 186

187 Para el peso, en la casilla D79 escribir =COEFICIENTE.ASIMETRIA(D3:D62) al hacer enter aparece el resultado 0.58 (ver Figura 4.14). Entonces los pesos tienen distribución asimétrica positiva. Así mismo, en la casilla D80 escribir =CURTOSIS(D3:62) al hacer enter aparece el resultado (ver Figura 4.14). Entonces los pesos tienen distribución platicúrtica o achatada. Figura 4.14 Cálculo de la asimetría y curtosis en Excel En Minitab: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, escoger del menú Stat Basic Statistics Display Descriptive Statistics aparece la ventana de diálogo Display Descriptive Statistics (vista en la Figura 3.4). En variables: seleccionar la variable peso de las variables que están a la izquierda. Hacer clic en el botón y aparece la ventana de diálogo Descriptive Satatistcs Statistics (ver la Figura 4.2). Escoger Skewness (asimetría) y Kurtosis. Al hacer clic en OK, regresa a la ventana Display Descriptive Statistics, hacer nuevamente clic en OK y aparecen los resultados siguientes: Descriptive Statistics: peso Total Variable Count Skewness Kurtosis peso Resultados idénticos a los obtenidos en Excel. 187

188 En SPSS: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A, seguir la secuencia para obtener la tabla de frecuencias: Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias. Inmediatamente se abre la ventana de diálogo Frecuencias. En Variables: ingresar la variable peso, luego hacer clic en el botón y se muestra la ventana de diálogo Frecuencias: Estadísticos (ver la Figura 4.3). En Distribución, seleccionar Asimetría y Curtosis. Luego hacer clic en Continuar, regresando a la ventana de diálogo Frecuencias y para terminar, efectuar clic en Aceptar. Inmediatamente en el Visor de Resultados aparece: Estadísticos PESO (Kg) N Asimetría Error típ. de asimetría Curtosis Error típ. de curtosis Válidos Perdidos Resultado de estadígrafos de forma en SPSS Al igual que en el Excel y el Minitab se tiene el mismo resultado. En R: Estando en la base de datos Estadística Básica 09A y habiendo attachado la misma, para que reconozca las variables y sus valores, donde variable es un conjunto de datos cuantitativos (peso aquí). J. Arriaza y Otros (2008) recomiendan en el Apéndice B Medidas de forma, con el paquete fbasics del R. Por ello, primero instalar el paquete fbasics. En el menú del R escoger Paquetes, luego Instalar paquetes, escoger un país (Australia, por ejemplo) aparece una lista de Packages (paquetes) buscar fbasics y hacer doble clic para que se instale en la pc. Luego, desde el menú escoger en Paquetes, cargar paquete y aparece una lista, dar doble clic en fbasics, para calcular los estadígrafos de forma. Si el fbasics esta instalado, sólo hay que cargarlo. 188

189 Para calcular la Asimetría, escribir en la consola: > skewness(variable) al hacer enter se obtiene el resultado. Para calcular la Curtosis, escribir en la consola: > kurtosis(variable) al hacer enter se obtiene el resultado. Las medidas de forma de la variable peso se obtienen así: > skewness(peso) [1] attr(,"method") [1] "moment" > kurtosis(peso) [1] attr(,"method") [1] "excess" Cuyos resultados son parecidos a los obtenidos con los otros programas, es decir, que la distribución de la variable peso es asimétrica positiva y platicúrtica. 189

190 Capítulo 5. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN SIMPLE Las cifras no mienten, pero los mentirosos también usan cifras Anónimo CONTENIDO 5.1 Introducción. 5.2 Diagrama de dispersión. 5.3 Covarianza y coeficiente de correlación. 5.4 Regresión lineal simple. 5.5 Coeficiente de determinación. 5.1 INTRODUCCIÓN Uno de los propósitos de la estadística es efectuar predicciones al futuro, para lo cual es necesario explicar el comportamiento de una variable dependiente o explicada (denotada por Y) mediante una o más variables independientes o explicativas (denotadas por X s) basados en fundamentos teóricos del fenómeno que se estudia. Así, vemos que en economía se busca explicar la demanda de los bienes y servicios en función de los precios de los mismos. Igualmente, basados en la información observada sobre la producción de un bien o servicio a través del tiempo, tratamos de predecir las cantidades a producir en el futuro. En el presente capítulo se busca establecer algunas formas sencillas de establecer la relación entre las variables construyendo los diagramas de dispersión delos datos, así como la medición de la relación entre las variables usando la covarianza y el coeficiente de correlación. También se presenta la determinación de algunos modelos de regresión lineal simple entre dos variables y los de series de tiempo que permitan hacer pronósticos en situaciones de incertidumbre. 190

191 5.2 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Es la representación en el plano cartesiano de los valores que toma la variable dependiente Y conjuntamente con los valores que toma la variable independiente X, acompañados por alguna función (recta, hoja de parábola, etc.) a la que se ajustan dichos datos. Es decir, que se representan las parejas ordenadas (X i, Y i ) los mismos que aparecen como puntos en el plano cartesiano y dan una idea del tipo de relación funcional matemática para las variables. Es un gráfico recomendado para establecer el tipo de asociación entre las variables (si es directa o inversa), así como el tipo de relación funcional entre las mismas. Ejemplo 5.1 Una compañía productora de muñecas quiere establecer la relación entre las variables X = precio de las muñecas ($) e Y = cantidad de muñecas vendidas. Los datos son: X Y Efectuar el diagrama de dispersión. Solución.- Vamos a utilizar los programas Excel, Minitab, SPSS y R para realizar el diagrama de dispersión. En Excel: En una hoja de Excel ingresar los valores de X e Y en las columna A y B respectivamente. Sombrear la variable y los datos. En Insertar, Gráficos, escoger XY (Dispersión) y el recuadro Dispersión sólo con marcadores, tal como se muestra en la Figura 5.1. Al hacer clic en Aceptar, aparecen los puntos del diagrama de dispersión. Hacer clic con el botón derecho sobre los puntos del plano y seleccionar agregar línea de tendencia y aparece una ventana de diálogo. Escoger el tipo (automáticamente aparece 191

192 lineal, que es la que interesa en este caso). Al hacer clic en Cerrar se muestra el diagrama de dispersión y la línea de tendencia de la Figura 5.2 Figura 5.1 Definiendo el diagrama de dispersión en Excel En Minitab: Figura 5.2 Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en Excel 192

193 Y = Cantidad Con los datos de la variable precio (X) y cantidad (Y) en el Worksheet, del menú escoger Graph, Scatterplot, aparece la ventana de diálogo Scatterplots; escoger With Regression y hacer clic en OK. Se muestra la ventana de diálogo de la Figura 5.3. Figura 5.3 Definiendo el diagrama de dispersión en Minitab En Y variables seleccionar Cantidad y en X variables Precio. Al efectuar clic en OK se muestra el diagrama de dispersión con la línea de regresión de la Figura 5.4. Scatterplot of Y = Cantidad vs X = Precio X = Precio En SPSS: Figura 5.4 Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en Minitab 193

194 Con los datos de la variable precio (X) y cantidad (Y) en el Editor de datos SPSS, del menú escoger Gráficos, Interactivos, Diagrama de dispersión, aparece la ventana de diálogo Crear diagrama de dispersión de la Figura 5.5. Figura 5.5 Creando el diagrama de dispersión en SPSS De la lista de variables arrastrar primero la variable dependiente (Cntidad) en el primer recuadro y luego la variable independiente (precio) en el siguiente, tal como se muestra en la Figura 5.5. Para finalizar hacer clic en Aceptar y aparece el diagrama de dispresión de la Figura

195 CANTIDAD PRECIO Figura 5.6 Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en SPSS En R: Definir los valores de las variables Precio y Cantidad, por los vectores X e Y respectivamente siguientes: > X=c(6.5, 8.0, 10.0, 12.5, 14.0, 16.0, 17.5, 20.0) > Y=c(276, 250, 238, 212, 190, 183, 156, 125) A continuación utilizar la función plot para definir el diagrama de dispersión, así: > plot(x, Y, xlab="precio", ylab="cantidad", main="diagrama de dispersión de Precios y Cantidad") Donde: X es la variable independiente e Y la variable dependiente. xlab es la etiqueta del eje X e ylab la etiqueta del eje Y. main es para ponerle título al gráfico. El resultado aparece en la Figura

196 Figura 5.7 Diagrama de dispersión de la cantidad y precio en R 5.3 COVARIANZA Y COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Los indicadores del grado de asociación lineal entre dos variables son la covarianza y el coeficiente de correlación. COVARIANZA.- La covarianza entre las variables X e Y, denotada por Cov (X, Y), mide el promedio de las discrepancias conjuntas del producto de las desviaciones de las variables X e Y con respecto a sus respectivas medias. Se calcula como: n 1 1 Cov( X, Y) X i X Yi Y SPXY n n i 1 196

197 Donde SPXY representa la Suma de Productos de las desviaciones de X e Y con respecto a sus medias, calculada así: n SPXY X X Y Y X Y n X Y i i i i i 1 i 1 n La covarianza tiene el inconveniente de las unidades de medida de las variables, por ello lo fundamental de la covarianza es el signo, ya que proporciona una idea de la discrepancia conjunta de las variables en estudio. Así, si el signo es positivo indica una variación directa entre los valores de la variable, es decir, que si X aumenta, entonces Y también aumenta o si uno disminuye el otro también disminuye; mientras que si el signo es negativo, indica una variación inversa, es decir, que si X aumenta, entonces Y disminuye y viceversa, si X disminuye entonces Y aumenta. Como solución al inconveniente planteado en el párrafo anterior, surge el coeficiente de correlación lineal de Pearson que a continuación se explica. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN.- El coeficiente de correlación lineal entre las variables X e Y, denotada por ρ (X, Y), mide el grado de asociación lineal entre las variables en estudio. Se calcula así: ( XY, ) Cov( X, Y), para la población; y X Y r ( X, Y ) r Cov( X, Y ) n 1 SXSY n SPXY SCX SCY, para la muestra. Donde: n SCX X X X n X y i i 1 i 1 2 n 2 2 i n SCY Y Y Y ny i i 1 i 1 2 n 2 2 i El coeficiente de correlación toma valores entre -1 y 1. Cuanto más cercano a -1 o a 1 se encuentra es más fuerte la asociación lineal entre las variables X e Y, y cercano a 0 indica que la asociación entre la variable es muy baja o que no existe relación entre X e Y. 197

198 Ejemplo 5.2 Para los datos del ejemplo 5.1, calcular e interpretar la covarianza y el coeficiente de correlación lineal simple entre X e Y. Solución.- Las variables X = precio de las muñecas ($) e Y = cantidad vendida. Los datos son: X Y Cálculos necesarios: n = 8, 8 i 1 X 104.5, X , i 8 i 1 Y 1630, Y i 8 i 1 X (6.5) (8.0)... (17.5) (20.0) 1, i n SCX X n X i ( ) i 8 i 1 Y (276) (250)... (156) (125) 349, i n SCY Y ny i 1 349,814 8(203.75) 17, i 8 i 1 XY i i (6.5)(276) (8.0)(250)... (20.0)(125) 19,642 n SPXY X Y n X Y i 1 i i 19, 642 8( )(203.75) 1, Luego: a) SPXY Cov( X, Y ) n 8 198

199 b) r SPXY SCX SCY 1, , Interpretación.- La covarianza negativa y el coeficiente de correlación cercano a -1, nos indican que existe una alta relación inversa entre los precios de las muñecas y las cantidades vendidas. A continuación ilustramos los cálculos de la covarianza realizados en Excel y su gráfico de dispersión correspondiente. X = Precio Y = Cantidad ( Xi X ) ( Yi Y) ( Xi X )( Yi Y ) SPXY = Media Media COV(X, Y) = En el eje de las X s se ha representado ( Xi X ) y en el eje de las Y s ( Yi Y ). 199

200 5.4 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Es el proceso que consiste en poner en relación a una variable dependiente (Y) en función de otra independiente (X), llamada también variable explicativa o predictora, mediante la ecuación de una recta, basados en una relación de causalidad para el fenómeno en estudio. Así, en el ejemplo 5.1 vemos que las cantidad demandada de muñecas (Y), es una función del precio de las mismas (X). Es decir, que Y = f(x). La relación funcional a la que se postula es la ecuación de una recta, por lo tanto, se postula que: Y i = a + bx i. Donde a y b son los coeficientes de regresión, siendo b la pendiente de la recta y es negativa porque recoge el efecto de la relación inversa entre el precio de las muñecas y la cantidad demandada. En el diagrama de dispersión obtenido antes, se puede apreciar que no todos los puntos caen sobre la recta postulada, por lo que es necesario agregarle al modelo una componente de error, así el modelo queda como: Y i = a + bx i + e i Ahora el problema se reduce a encontrar los valores de a y de b que permitan hacer pronósticos de Y asumiendo determinados valores de X,. Para poder determinar los valores de a y de b, se postula que los errores promedien cero, es decir buscando que todos los puntos caigan sobre la recta y que la varianza de estos errores sea mínima, surgiendo así el método de los mínimos cuadrados ordinarios. Método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios Es un método de aproximación a los valores verdaderos de a y de b, buscando minimizar la varianza de los errores, la misma que se traduce en: Minimizar n n 2 ei Yi a bx i i 1 i

201 Siendo la suma de los errores al cuadrado función de los parámetros a y b, se tiene que tomar derivadas parciales con respecto a dichos parámetros e igualar a cero, así: n i 1 a e 2 i n 2 Y a bx ( 1) 0 i 1 i i n i 1 b e 2 i n 2 Y a bx ( X ) 0 i 1 i i i Resultado de igualar a cero y aplicar el operador sumatoria, surgen las denominadas Ecuaciones normales siguientes: n n na b X Y. (1) i i 1 i 1 i n n n i 2 i i i i 1 i 1 i 1 a X b X X Y... (2) Cuyas soluciones algebraicas son: bˆ n i i i i i 1 i 1 n n X i nx X i X i 1 i 1 n X Y nxy X X Y Y SPXY SCX ; y ˆ â Y b X Fórmulas de cálculo para los valores de a y de b en regresión simple. Cabe resaltar que el símbolo ˆ sobre a y sobre b indica que son valores estimados obtenidos con la información muestral y son una buena aproximación hacia a y b en la estadística inferencial. Interpretación de â y ˆb Al ser ˆb la pendiente de la recta, entonces en ˆ Y b, X si X 1 b ˆ Y ; quiere decir que si X se incrementa en una unidad, entonces Y se incrementa en ˆb unidades. 201

202 Por otro lado â representa el intercepto con el eje Y, cuando X se aproxima cero y en algunos casos no tiene mayor sentido. 5.5 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R 2 ) El coeficiente de determinación mide el porcentaje de explicación de la variabilidad de la variable dependiente Y, que es debido a la regresión (explicada por la variable independiente X) y el resto que se queda sin explicar se atribuye al error. En la práctica se aproxima (estima) con el coeficiente de correlación al cuadrado multiplicado por 100, o sea: 100r 2 %. Ejemplo 5.3 Para los datos del ejemplo 5.1, se pide: a) calcular e interpretar los coeficientes de regresión y el coeficiente de determinación entre X e Y; y b) determinar la cantidad demandada de muñecas cuando el precio sea de $ 15. Solución.- a) Para las variables X = precio de las muñecas ($) e Y = cantidad vendida, en la solución del ejemplo 5.2 tenemos los cálculos que necesitamos, así: n SPXY X Y n X Y i 1 i i 19, 642 8( )(203.75) 1, n SCX X n X i ( ) i n SCY Y ny i 1 349,814 8(203.75) 17, i Luego: bˆ SPXY SCX aˆ Y bˆ X ( 1.085)( ) r 2 = (0.994) 2 = % 202

203 La ecuación de regresión simple queda establecido como: Y aˆ bˆ X X i i i Interpretación.- ˆb = significa que por cada dólar de incremento en el precio de la muñecas, la cantidad demandada disminuye en casi 11 muñecas y viceversa, por cada dólar que disminuye el precio de las muñecas, la demanda se incrementa en cerca de 11 muñecas. â = , indica que la demanda tope bordeará las 342 muñecas, con el precio de las mismas alrededor de cero dólares. r 2 = %, indica que 98.8% de la variabilidad de la demanda de muñecas es explicado por el precio de estas. Es decir, que el precio de las muñecas ajusta muy bien la cantidad demandada de éstas. b) Para determinar la cantidad de muñecas demandadas a un precio X = $15, reemplazamos en la ecuación de regresión de la parte a), así: Y X (15) = 183 muñecas. i i Entonces, se espera vender 183 muñecas al precio de $15. Veamos como obtener los indicadores del modelo de regresión usando los programas Excel, Minitaab, SPSS y R. En Excel: En una hoja de Excel ingresar los valores de X e Y en las columna A y B respectivamente. Sombrear la variable y los datos. En Datos, escoger Análisis de datos y en Funciones para análisis, seleccionar Regresión, y aparece la ventana de diálogo Regresión de la Figura

204 Figura 5.8 Aplicando Regresión en Excel En Entrada, indicar el Rango Y de entrada: $B$1:$B$9, Rango X de entrada: $A41:$A$9 y marcar el recuadro Rótulos (para indicar los nombres de las variabes). En Opciones de salida, escoger donde queremos que aparezcan los resultados de la regresión, seleccionamos Rango de salida: indicándole donde queremos que salga, aquí a partir de la celda A12. También se puede escoger obtener los resultados En una hoja nueva: (precisar la hoja en el recuadro) o En un libro nuevo (el programa lo crea). Para terminar hacer clic en Aceptar y se obtiene los resultados de la Figura 5.9. A partir de la celda A12, aparece el Resumen de los cálculos de regresión, que para el caso están sombreados y son: Coeficiente de correlación = r = , Coeficiente de determinación R 2 = , Coeficiente de intercepción = â = ; y Coeficiente para X = Precio = ˆb = Además, el Resumen muestra una serie de resultados de la estadística inferencial aplicados a la regresión como es el Análisis de Varianza, intervalos de confianza y pruebas estadísticas para los coeficientes de regresión. 204

205 Figura 5.9 Resultado de la Regresión de cantidad y precio de muñecas en Excel En Minitab: Con los datos de la variable precio (X) y cantidad (Y) en el Worksheet, del menú escoger Stat, luego Regression y nuevamente la opción Regression; y aparece la ventana de diálogo Regression de la Figura Figura 5.10 Aplicando Regresión en Minitab 205

206 De la lista de variables del lado izquierdo, seleccionar la variable Y = cantidad e ingresarla en Response: (variable de respuesta o dependiente) y en Predictors: seleccionar X = Precio. Para terminar hacer clic en OK. Inmediatamente en la ventana de Session del Minitab aparecen los resultados siguientes: Regression Analysis: Y = Cantidad versus X = Precio The regression equation is Y = Cantidad = X = Precio Predictor Coef SE Coef T P Constant X = Precio S = R-Sq = 98.8% R-Sq(adj) = 98.5% Analysis of Variance Source DF SS MS F P Regression Residual Error Total Se puede apreciar los mismos resultados obtenidos antes, es decir, la ecuación de regresión, los coeficientes de regresión y el R-cuadrado obtenidos con el Minitab. En SPSS: Con los datos de las variables precio (X) y cantidad (Y) definidos e ingresados en el editor de datos del SPSS, del menú seleccionar Analizar Regresión Lineal e inmediatamente aparece la ventana de diálogo de la Figura5.11. De la lista de variables del lado izquierdo, seleccionar la variable CANTIDAD e ingresarla en el recuadro Dependiente:, del mismo modo seleccionar la variable PRECIO e ingresarla en el recuadro Independientes:. Una vez ingresadas las variables, hacer clic en Aceptar y aparecen los resultados mostrados después de la Figura

207 Figura 5.11 Aplicando Regresión en SPSS La vista de resultados del SPSS muestra en el Resumen del modelo los coeficientes de correlación y determinación, mientras que en los Coeficientes se presenta la constante â = y ˆb = Modelo 1 Resumen del modelo R cuadrado Error típ. de la R R cuadrado corregida estimación.994 a a. Variables predictoras: (Cons tante), PRECIO ($) Modelo 1 (Constante) PRECIO ($) Coeficientes no estandarizados a. Variable dependiente: CANTIDAD Coeficientes a Coeficientes estandarizad os B Error típ. Beta t Sig

208 Al igual que el Minitab, también presenta el análisis de varianza para la regresión siguiente: Modelo 1 Regres ión Res idual Total ANOVA b Suma de Media cuadrados gl cuadrática F Sig a a. Variables predictoras: (Cons tante), PRECIO ($) b. Variable dependiente: CANTIDAD En R: Definidos los valores de las variables Precio y Cantidad, por los vectores X e Y respectivamente siguientes: > X=c(6.5, 8.0, 10.0, 12.5, 14.0, 16.0, 17.5, 20.0) > Y=c(276, 250, 238, 212, 190, 183, 156, 125) A continuación utilizar la función lm para definir > modelo=lm(y~x) > modelo Call: lm(formula = Y ~ X) Coefficients: (Intercept) X > resumen=summary(modelo) > resumen 208

209 Call: lm(formula = Y ~ X) Residuals: Min 1Q Median 3Q Max Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(> t ) (Intercept) e-09 *** X e-07 *** --- Signif. codes: 0 *** ** 0.01 * Residual standard error: on 6 degrees of freedom Multiple R-squared: , Adjusted R-squared: F-statistic: on 1 and 6 DF, p-value: 6.086e

210 Capítulo 6. MODELOS DISCRETOS DE PROBABILIDAD La estadística es como una mujer con bikini, muestra casi todo, pero lo fundamental lo oculta. Olvidaba decir que lo fundamental es. lo que yo quiera creer Robert Frost CONTENIDO 6.1 Introducción. 6.2 Distribución binomial. 6.3 Distribución de Poisson. 6.4 Distribución hipergeométrica. 6.5 Distribución geométrica. 6.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se presentan los modelos de probabilidad discretos cuyo cálculo ha sido adaptado a los programas que estamos presentando y que permiten dinamizar el aprendizaje del cálculo de probabilidades por la simplificación de los procesos. Se presentan los principales modelos de probabilidad para variables aleatorias discretas, en las que estamos interesados en el número de éxitos en un determinado número de ensayos o pruebas. La determinación del éxito o fracaso en este tipo de pruebas esta sujeto al interés particular de quién realiza una determinada prueba. Entre los modelos a estudiar tenemos las distribuciones: binomial, Poisson, hipergeométrica y la Geométrica. En cada caso se presenta las características principales de cada distribución, es decir, la función de probabilidad, la esperanza, la varianza, la función de distribución acumulativa de probabilidades y las respectivas formas de cálculo de probabilidades. 210

211 6.2 DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Distribución Bernoulli.- Según Bazán y Corbera (1997) la distribución de Bernoulli es el modelo más sencillo de probabilidad y proporciona la base para derivar otras distribuciones de probabilidad discreta. Las pruebas de Bernoulli tienen dos posibles resultados uno de los cuales es fijado convencionalmente como éxito (E) y el otro como fracaso (F). Por tanto: Ω= {F, E}. La variable aleatoria X = número de éxitos en una prueba de Bernoulli toma los valores: Rx = {0, 1}. La probabilidad de éxito se denota por P (E) = p = P (X = 1) y la probabilidad de fracaso es el complemento, P (F) = q = 1 p = P (X = 0); las mismas que se calculan con la función de probabilidad siguiente: p x P X x p q x x 1 x ( ) ( ) ; 0, 1. La distribución de probabilidades Bernoulli es: x 0 1 p (x) = P (X = x) p q = 1 - p La media y la varianza de la distribución Bernoulli son: E (X) = p y Var (X) = pq respectivamente. Ejemplo 6.1 Son ensayos Bernoulli los siguientes: El resultado observado en el lado superior al lanzar una moneda (cara o sello). El estado en que se encuentra un artículo fabricado (bueno o defectuoso). El ingreso de una familia es menor o igual a S/ o es mayor de

212 Características del ensayo binomial Una prueba binomial se caracteriza por estar constituida por n pruebas de Bernoulli repetidas o independientes, cada una con la misma probabilidad p de éxito y la variable aleatoria X = número de éxitos. Rx = {0, 1, 2,., n}. Ley de probabilidad La distribución de probabilidad binomial esta dada por la siguiente función: p( x) P( X x) C n p x q n x ; x 0, 1,2,3,..., n x Donde: C n x n! n x! x! Los parámetros de la distribución binomial son n y p. Si una variable X tiene distribución binomial, se le denota así X ~B (n,p) y la ley de probabilidades es la antes indicada. Media y varianza de la distribución binomial La media y la varianza de la distribución binomial son: µ = E (X) = np y σ 2 = Var (X) = npq. La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades de la binomial esta dada por: n xi n xi F( x) P( X x) P( X x ) C p q i xi x xi x xi Todas estas probabilidades son calculadas por los programas estudiados, tal como veremos a continuación. Ejemplo 6.2 Se lanza una moneda correcta 5 veces. Sea X = el número de caras obtenidas. Calcule la probabilidad de obtener: a) 3 caras; b) a lo más 2 caras; c) la distribución de probabilidades; y d) la función de distribución acumulativa de probabilidades. 212

213 Solución Cada lanzamiento de la moneda es una prueba de Bernoulli, ya que estamos interesados en observar si sale cara (éxito) o no sale (fracaso), con p = q = 0.5. Así mismo, se trata de n = 5 pruebas independientes, puesto que el resultado de un lanzamiento no influye en los sucesivos. Por lo tanto, la variable aleatoria X = número de caras obtenidas ~B (n=5, p = 0.5) y su función de probabilidad es: p x P X x C C x 5 x 5 x 5 5 ( ) ( ) x(0.5) (0.5) x(0.5) ; 0, 1,2,3,4,5. a) p(3) P( X 3) C 3 ( ) b) P (X 2) = p(0) + p(1) + p(2) = = C0 ( ) C1 ( ) C 2 ( ) c) La distribución de probabilidades binomial, calculadas con la función de probabilidad, se presentan en el cuadro siguiente: x p(x) 1/32 = 5/32 = 10/32 = 10/32 = 5/32 = 1/32 = F(x) 1/32 = 6/32 = 16/32 = 26/32 = 31/32 = 32/32 = d) La distribución acumulativa de probabilidades se ha determinado con la función F x P X x P X x C y se presentan en la tabla 5 x ( ) ( ) ( i) x (0.5) i i xi x xi x anterior de la pregunta c). 213

214 Veamos el procedimiento de cálculo de estas probabilidades con los programas, las mismas que están sintetizadas en la tabla de la pregunta c) y d). En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades binomial, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 0, 1, 2, 3, 4 y 5. En la columna B, definimos las probabilidades p(x) para cada uno de los valores. Para ello, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función DISTR.BINOM y aparece la ventana de diálogo de la Figura 6.1. Figura 6.1 Cálculo de probabilidades para la distribución binomial en Excel En Argumentos de función se define: el número de éxitos, Núm_éxito A2 (0) para poder efectuar una copia para los demás valores de x. Ensayos 5 (número de ensayos independientes = 5 lanzamientos de la moneda). La probabilida p de éxito Prob_éxito 214

215 0.5 y en Acumulado escribir FALSO, porque no se desea calcular probabilidad acumulada. Al hacer enter, aparece la probabilidad p(0) = Para obtener las probabilidades para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3, B4, B5, B6 y B7, cuyos resultados se muestran en la Figura 6.2. Para obtener las probabilidades acumuladas, estando en la casilla C2, seleccionamos la ventana de diálogo de la Figura 6.1, con los mismos Argumentos de función, salvo el de Acumulado en el que se escribe VERDADERO. Al hacer enter, aparece la probabilidad F(0) = Para obtener las probabilidades acumuladas para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en C3, C4, C5, C6 y C7, cuyos resultados se muestran en la Figura 6.2. Figura 6.2 Solución del Ejemplo 6.2 en Excel En Minitab: En este programa se puede hacer cálculos de probabilidades individuales o para el conjunto de valores que toma la variable, tal como se ha efectuado en Excel. Del menú escoger Calc Probability Distributions Binomial y aparece la ventana de diálogo de la Figura 6.3. Esta función permite tres tipos de cálculos: Probabililty (calcular una probabilidad para un valor de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la 215

216 variable para una probabilidad acumulada dada). Cálculos que son realizados indicando previamente los parámetros de la distribución binomial, es decir, n = Number of trials (número de pruebas) y p = Event probability (probabilidad de éxito). Figura 6.3 Probabilidad con la distribución binomial en Minitab Veamos el cálculo de probabilidades individuales. En el ejemplo 6.2, la variable aleatoria X = número de caras obtenidas ~B (n=5, p = 0.5) parámetros indicados en la Figura 6.3. En la parte a) se solicita p (3) = P (X = 3) por ello se ha activado Probability e donde se escribe 3. Al hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece el resultado siguiente: Probability Density Function Binomial with n = 5 and p = 0.5 x P( X = x ) En la parte b) del ejemplo 6.2 se solicita la probabilidad acumulada F (2) = P (X 2) por lo que se hace necesario seleccionar escribir 2, tal como se muestra en la Figura 6.4. y en 216

217 Figura 6.4 Probabilidad acumulada con la distribución binomial en Minitab Al hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece el resultado siguiente: Cumulative Distribution Function Binomial with n = 5 and p = 0.5 x P( X <= x ) Resultados similares a los del ejemplo 6.2. Veamos el cálculo de probabilidades para un conjunto de valores Primero definir los valores en una columna de la Worksheet (hoja de trabajo del Minitab); para el ejemplo 6.2, en la columna C1 con la denominación x se han definido los valores 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Para calcular las probabilidades para cada uno de los valores de la variable, se procede de manera similar a lo realizado en la Figura 6.3, sólo que no se selecciona Input constant:, sino muestra en la Figura 6.5. en donde se selecciona la columna C1 o x, tal como se 217

218 Como son seis probabilidades las que se van a calcular se tiene que indicar donde se quiere colocar dichos resultados. Figura 6.5 Probabilidad para varios valores con distribución binomial en Minitab Si se desea seguir usando estos resultados para hacer otros cálculos, los mismos deben aparecer en la Worksheet del Minitab, por ello en Optional storage: (deposito opcional de resultados) escribir C2. Para terminar hacer clic en OK y los resultados se muestran en la columna C2 de la Worksheet. Si no se van hacer otros cálculos con los resultados, hacer clic en OK y dichos resultados se muestran en la hoja de Session así: Probability Density Function Binomial with n = 5 and p = 0.5 x P( X = x )

219 p(x) Para calcular las probabilidades acumuladas para los seis valores del ejemplo 6.2 y con los resultados en la hoja de Session, en la Figura 6.5 seleccionar y al hacer clic en OK aparecen los resultados siguientes: Cumulative Distribution Function Binomial with n = 5 and p = 0.5 x P( X <= x ) Los dos últimos resultados son idénticos a los que aparecen en la Figura 6.2, los que a continuación se presentan tal como se han obtenido en la Worksheet del Minitab. El gráfico de la distribución binomial obtenido con el Minitab es el siguiente: 0.35 Gráfico 6.1 Distribución binomial (n = 5, p = 0.5) x

220 En SPSS: Para calcular las probabilidades simples (P) y las acumuladas (F) del ejemplo 6.2, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (0, 1, 2, 3, 4 y 5). Veamos el cálculo de probabilidades simples (P). Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura 6.6. En Variable de destino: escribir P. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDP y FDP no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Pdf.Binom y con un clic en ingresarla en el recuadro Expresión numérica: donde aparece PDF.BINOM(?,?,?). Figura 6.6 Cálculo de probabilidades con la distribución binomial en SPSS A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función PDF.BINOM(cant,n,prob) que se precisan en el recuadro central de la Figura 6.6. Así cant representa los valores de la variable x, n el número de ensayos = 5 y prob = 220

221 probabilidad de éxito = 0.5. Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados siguientes: Para el cálculo de las probabilidades acumuladas (F) del ejemplo 6.2, proceder de manera similar al cálculo de probabilidades simples, con las variantes indicadas, tal como se muestra en la Figura 6.7. Figura 6.7 Probabilidades acumuladas con la distribución binomial en SPSS En la Variable de destino: se escribe F. Del Grupo de funciones: escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Binom e ingresarla en el recuadro Expresión numérica y definir los argumentos cant, n y prob 221

222 así: CDF.BINOM(x,5,0.5). Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados siguientes: Nota.- para el cálculo de probabilidades simples en SPSS se usa la función FDP y FDP no centrada y para calcular las probabilidades acumuladas la función FDA y FDA no centrada. En R: Para calcular probabilidades simples con la distribución binomial usar la función dbinom(x,n,p). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, n el número de ensayos y p la probabilidad de éxito. En el ejemplo 6.2, X = número de caras obtenidas ~B (n=5, p = 0.5). En la parte a) se solicita p (3) = P (X = 3), esto se calcula así: > dbinom(3,5,0.5) [1] Si se desea determinar la distribución de probabilidades de la variable aleatoria X, primero se define el vector de valores y luego se calculan las probabilidades así: > x=c(0,1,2,3,4,5) > dbinom(x,5,0.5) [1] El resultado anterior muestra las probabilidades para cada valor de X, pero la presentación del resultado no permite una adecuada lectura. Por ello se recomienda definir las probabilidades anteriores a través del objeto P definido así: 222

223 > P=dbinom(x,5,0.5) Para mejorar la presentación de la distribución de probabilidades (x, P) usar la función cbind que permite presentar los resultados de los objetos definidos en columna, uno a continuación de otro, así: > cbind(x,p) x P [1,] [2,] [3,] [4,] [5,] [6,] Para calcular probabilidades acumuladas con la distribución binomial usar la función pbinom(x,n,p). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, n el número de ensayos y p la probabilidad de éxito. En la parte b) del ejemplo 6.2 se solicita F (2) = P (X 2), esto se calcula así: > pbinom(2,5,0.5) [1] 0.5 Para obtener la distribución de probabilidades y las probabilidades acumuladas efectuamos el siguiente proceso. > F=pbinom(x,5,0.5) > cbind(x,p,f) x P F [1,] [2,]

224 [3,] [4,] [5,] [6,] Resultados idénticos a los obtenidos con los demás programas. Observación.- para las siguientes distribuciones de probabilidades los cálculos efectuados con los programas estudiados son similares a los de la distribución binomial. 6.3 DISTRIBUCIÓN DE POISSON La distribución Poisson se deduce como un límite de la distribución binomial y como un proceso de Poisson. Como un límite de la distribución binomial, se toma con media igual a λ = np asumiendo p pequeño (p 0) y n grande (n ). La distribución de probabilidades de la variable aleatoria discreta de Poisson X = número de éxitos viene dada por: x e p( x) P( X x) ; x 0, 1,2,3,... x! El parámetro de la distribución Poisson es λ. Si una variable X tiene distribución Poisson, se le denota así X ~ P (λ) y la ley de probabilidades es la antes indicada. Media y varianza de la distribución Poisson La media y la varianza de la distribución Poisson es la misma e igual a λ. µ = E (X) = σ 2 = Var (X) = λ. La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades de la Poisson esta dada por: F( x) P( X x) P( X x ) xi e x! i xi x xi x i 224

225 La deducción como un proceso de Poisson, surge cuando hay eventos discretos que se generan en un intervalo continuo t (unidad de medida: longitud, área, volumen, tiempo, etc.) y forman un proceso de Poisson con parámetro λ, si tiene las siguientes propiedades. El promedio de éxitos que ocurren en una unidad de medida t es conocido e igual a λt. La ocurrencia de los eventos son independientes. La probabilidad de éxito en una unidad de medida pequeña de longitud h es proporcional a su longitud: λh. La probabilidad de ocurrencia de 2 o más éxitos en esta unidad pequeña h es aproximadamente cero. Si en un proceso de Poisson de parámetro λ se observa t unidades de medida, se define X = número de ocurrencias de eventos en las t unidades de medida. Entonces, el recorrido de la variable es RX = {0, 1, 2, 3,. }. La variable aleatoria X tiene distribución Poisson definida por: x t ( t) e p( x) P( X x) ; x 0, 1,2,3,... x! Donde λt es el promedio de ocurrencias de los eventos en las t unidades de medida. En ambas fórmulas del cálculo de probabilidades con la distribución de Poisson lo primero que se tiene que determinar es la media, bien λ o λt. Ejemplo 6.3 El promedio de llamadas recibidas por una central telefónica en un minuto es igual a 2. Calcule la probabilidad de que en 2 minutos se reciban: a) 3 llamadas; b) a lo más 2 llamadas; c) la distribución de probabilidades; y d) la función de distribución acumulativa de probabilidades. 225

226 Solución Como λ = 2 y t = 2, λt = 4 llamadas promedio en 2 minutos. Sea X = el número de llamadas recibidas en 2 minutos ~ P (4) y la ley de probabilidades es: 4 4 x e p( x) P( X x) ; x 0, 1,2,3,... Luego: x! a) p(3) = P(X = 3) = 4 e 3! 3 4 = b) P (X 2) = p(0) + p(1) + p(2) = 4 e 4 e 4 e 0! 1! 2! = c) La distribución de probabilidades Poisson, calculadas con la función de probabilidad, se presentan en el cuadro siguiente: x p(x) = P(X = x) F(x) = P(X x)

227 d) La distribución acumulativa de probabilidades se ha determinado con la función F( x) P( X x) P( X x ) xi 4 e x! i xi x xi x i 4 y se presentan en la tabla anterior de la pregunta c). Veamos el procedimiento de cálculo de estas probabilidades con los programas, las mismas que están sintetizadas en la tabla de la pregunta c) y d). En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades Poisson, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 0, 1, 2, 3, 4,., 15,.. En la columna B, definimos las probabilidades p(x) para cada uno de los valores. Para ello, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función POISSON y aparece la ventana de diálogo de la Figura 6.8. Figura 6.8 Cálculo de probabilidades para la distribución Poisson en Excel 227

228 En Argumentos de función se define: el número de éxitos, x A2 (0) para poder efectuar una copia para los demás valores de x. Media 4 y en Acumulado escribir FALSO, porque no se desea calcular probabilidad acumulada. Al hacer enter, aparece la probabilidad p(0) = Para obtener las probabilidades para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3, B4, hasta B17, cuyos resultados se muestran en la Figura 6.9. Para obtener las probabilidades acumuladas, estando en la casilla C2, seleccionamos la ventana de diálogo de la Figura 6.8, con los mismos Argumentos de función, salvo el de Acumulado en el que se escribe VERDADERO. Al hacer enter, aparece la probabilidad F(0) = Para obtener las probabilidades acumuladas para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en C3, C4, hasta C17, cuyos resultados se muestran en la Figura 6.9. Figura 6.9 Solución del Ejemplo 6.3 en Excel 228

229 En Minitab: En este programa, al igual que en la distribución binomial, se puede hacer cálculos de probabilidades individuales o para el conjunto de valores que toma la variable. Del menú escoger Calc Probability Distributions Poisson y aparece la ventana de diálogo de la Figura En el ejemplo 6.3, la variable aleatoria X = número de llamadas recibidas ~P (λ=4) parámetro indicado en la Figura Esta función permite tres tipos de cálculos: Probabililty (calcular una probabilidad para un valor de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la variable para una probabilidad acumulada dada). Cálculos que se realizan indicando previamente el parámetro de la distribución Poisson, es decir, λ = 4 = Mean (media). Figura 6.10 Probabilidad con la distribución Poisson en Minitab Veamos el cálculo de probabilidades individuales. Para calcular la probabilidad de X = 3, activar, seleccionar aparece este resultado: y en el recuadro escribir 3. Al hacer clic en OK, en la hoja de Session 229

230 Probability Density Function Poisson with mean = 4 x P( X = x ) Para calcular las probabilidades individuales para todos los valores de x= 0, 1, 2, 3, 4,., 15 especificados en la columna C1 de la Worksheet se activa Probability. Seleccionar y escoger x en el recuadro; y en Optional storage; se escoge p(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados de la Figura Figura 6.11 Probabilidad para varios valores con distribución Poisson en Minitab Para calcular las probabilidades acumuladas para los valores del ejemplo 6.3 y con los resultados en la Worksheet, en la Figura 6.10 seleccionar y en Optional storage: seleccionar F(x). Al hacer clic en OK en la Worksheet aparecen los resultados de la Figura El gráfico de la distribución Poisson obtenido con el Minitab es el siguiente: 230

231 p(x) Gráfico 6.2 Distribución de Poisson con λ = x En SPSS: Para calcular las probabilidades simples (P) del ejemplo 6.3, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (0, 1, 2, 3, 4,., 15, ). Figura 6.12 Cálculo de probabilidades con la distribución Poisson en SPSS 231

232 Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir P. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDP y FDP no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Pdf.Poison y con un clic en ingresarla en el recuadro Expresión numérica: donde aparece PDF.POISSON(?,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función PDF.POISSON(cant,media) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x, y media = λ = 4. Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Para el cálculo de las probabilidades acumuladas (F) del ejemplo 6.3, proceder de manera similar al cálculo de probabilidades simples, con las variantes indicadas, tal como se muestra en la Figura Figura 6.13 Probabilidades acumuladas con la distribución Poisson en SPSS 232

233 En la Variable de destino: se escribe F. Del Grupo de funciones: escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Poisson e ingresarla en el recuadro Expresión numérica y definir los argumentos cant y media así: CDF.POISSON(x,4). Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Figura 6.14 Distribución de probabilidades Poisson del ejemplo 6.3 en SPSS En R: Para calcular probabilidades simples con la distribución Poisson usar la función dpois(x,λ). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente y λ la media. En el ejemplo 6.3, X = número de llamadas recibidas ~ P (λ = 4). En la parte a) se solicita p (3) = P (X = 3), esto se calcula así: > dpois(3,4) [1]

234 Si se desea determinar la distribución de probabilidades de la variable aleatoria X, primero se define el vector de valores y luego se calculan las probabilidades así: > x=c(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15) > P=dpois(x,4) Para presentar la distribución de probabilidades (x, P) usar la función cbind que permite presentar los resultados de los objetos definidos en columna, uno a continuación de otro, así: > cbind(x,p) x P [1,] e-02 [2,] e-02 [3,] e-01 [4,] e-01 [5,] e-01 [6,] e-01 [7,] e-01 [8,] e-02 [9,] e-02 [10,] e-02 [11,] e-03 [12,] e-03 [13,] e-04 [14,] e-04 [15,] e-05 [16,] e-05 Para calcular probabilidades acumuladas con Poisson usar la función ppois(x,λ). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos y λ la media. 234

235 En la parte b) del ejemplo 6.3 se solicita F (2) = P (X 2), esto se calcula así: > ppois(2,4) [1] Para obtener la distribución de probabilidades y las probabilidades acumuladas efectuamos el siguiente proceso. > F=ppois(x,4) > cbind(x,p,f) x P F [1,] e [2,] e [3,] e [4,] e [5,] e [6,] e [7,] e [8,] e [9,] e [10,] e [11,] e [12,] e [13,] e [14,] e [15,] e [16,] e

236 6.4 DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMÉTRICA Esta distribución esta asociada a experimentos del siguiente tipo: de un conjunto de N objetos, de los cuales M poseen cierta característica de interés y el resto N M no la poseen, se extrae n objetos al azar y sin reemplazo; y se observa el número x de objetos en la muestra que poseen la característica de interés. Dicho experimento tiene asociada una variable aleatoria X que da el número x de éxitos (objetos en la muestra que poseen la característica de interés) en n ensayos de Bernoulli cuya distribución de probabilidades esta dada por: p( x) P( X x) C M x C C N M n x N n ; máx {o, n + M - N} x mín {n, M} Los parámetros de la distribución hipergeométrica son N, M y n. Si una variable X tiene distribución hipergeométrica, se le denota así X ~ Hiper (N, M, n) y la ley de probabilidades es la antes indicada. Media y varianza de la distribución hipergeométrica La media y la varianza de la distribución hipergeométrica son: µ = E (X) = np y σ 2 = Var (X) = npq(n n) / (N 1) Donde: p = M/N y q = (N M) / N = 1 - p La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades de la hipergeométrica esta dada por: Cx C i n xi F( x) P( X x) P( X xi ) N C M N M xi x xi x n Ejemplo 6.4 De la baraja de 52 cartas se reparten 5 naipes sin reposición. Sea X el número de naipes de color negros repartidos. Calcule la probabilidad de que entre los 5 naipes 236

237 repartidos hayan: a) 3 naipes negros; b) a lo más 2 naipes negros; c) la distribución de probabilidades; y d) la función de distribución acumulativa de probabilidades. Solución En la baraja N = 52 cartas, M = 26 cartas negras, n = 5 cartas repartidas sin reposición. Sea X = el número de naipes negros repartidos ~ Hiper (52, 26, 5) y la ley de probabilidades es: C C p( x) P( X x) ; x 0,1,2,3,4, x 5 x 52 C5 Luego: a) p(3) P( X 3) C C C5 = b) P (X 2) = p(0) + p(1) + p(2) = C C C C C C C5 C5 C5 = = = c) La distribución de probabilidades, calculadas con la función de probabilidad hipergeométrica, se presentan en el cuadro siguiente: x p(x) F(x) d) La distribución acumulativa de probabilidades se ha determinado con la función Cx C i 5 xi F( x) P( X x) P( X xi ) C xi x xi x 52 5 y se presentan en la tabla anterior de la pregunta c). Veamos el procedimiento de cálculo de estas probabilidades con los programas, las mismas que están sintetizadas en la tabla de la pregunta c) y d). 237

238 En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades hipergeométrica, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 0, 1, 2, 3, 4 y 5. En la columna B, definimos las probabilidades p(x) para cada uno de los valores. Para ello, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función DISTR.HIPERGEOM y aparece la ventana de diálogo de la Figura Figura 6.15 Cálculo de distribución hipergeométrica en Excel En Argumentos de función se define: el número de éxitos en la muestra, Muestra_éxito A2 (0) para poder efectuar una copia para los demás valores de x. Num_de_muestra 5 (es el tamaño de la muestra n). Población_éxito 26 (es el número de éxitos en la población = M) y en Num_de_población 52 (el tamaño de la población N). Al hacer enter, aparece la probabilidad p(0) = Para obtener las probabilidades para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3, B4, B5, B6 y B7, cuyos resultados se muestran en la Figura

239 Las probabilidades acumuladas F(x) se han determinado haciendo los cálculos en la columna C usando los de la columna B, estos se muestran en la Figura Figura 6.16 Solución del Ejemplo 6.4 en Excel En Minitab: En este programa, al igual que en la distribución binomial y Poisson, se puede hacer cálculos de probabilidades individuales o para el conjunto de valores que toma la variable. Del menú escoger Calc Probability Distributions Hipergeometric y aparece la ventana de diálogo de la Figura En el ejemplo 6.4, la variable aleatoria X = número de naipes negros repartidos ~ Hiper (52, 26, 5) parámetros indicados en la Figura Esta función permite tres tipos de cálculos: Probabililty (calcular una probabilidad para un valor de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la variable para una probabilidad acumulada dada). Cálculos que se realizan indicando previamente los parámetros de la distribución hipergeométrica, es decir: Population size (N): = el tamaño de la población = 52; Event count in population (M) = número de éxitos en la población = 26; y Sample size (n): = tamaño de la muestra =

240 Figura 6.17 Probabilidad con la distribución hipergeométrica en Minitab Veamos el cálculo de probabilidades individuales. Para calcular la probabilidad de X = 3, se activa, seleccionar aparece este resultado: y en el recuadro escribir 3. Al hacer clic en OK, en la hoja de Session Probability Density Function Hypergeometric with N = 52, M = 26, and n = 5 x P( X = x ) Para calcular las probabilidades individuales para todos los valores de x= 0, 1, 2, 3, 4,., 15 especificados en la columna C1 de la Worksheet se activa Probability. Seleccionar y escoger x en el recuadro; y en Optional storage; se escoge p(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados de la Figura Para calcular las probabilidades acumuladas para los valores del ejemplo 6.4 y con los resultados en la Worksheet, en la Figura 6.17 seleccionar 240

241 p(x) y en Optional storage: seleccionar F(x). Al hacer clic en OK en la Worksheet aparecen los resultados de la Figura Figura 6.18 Probabilidades con distribución hipergeométrica en Minitab El gráfico de la distribución hipergeométrica obtenido con el Minitab es el siguiente: Gráfico 6.3 Distribución hipergeométrica con N = 52, M = 26, n = x En SPSS: Para calcular las probabilidades simples (P) del ejemplo 6.4, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (0, 1, 2, 3, 4, 5). Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir P. 241

242 Figura 6.19 Cálculo de probabilidades con la distrib. hipergeométrica en SPSS Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDP y FDP no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Pdf.Hiper y con un clic en ingresarla en el recuadro Expresión numérica: donde aparece PDF.HIPER(?,?,?,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función PDF.HIPER(cant,total,muestra,aciertos) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x, total = N = 52, muestra = n = 5 y aciertos = M = 26. Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Para el cálculo de las probabilidades acumuladas (F) del ejemplo 6.4, proceder de manera similar al cálculo de probabilidades simples, con las variantes indicadas, tal como se muestra en la Figura En la Variable de destino: se escribe F. Del Grupo de funciones: escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Hiper e 242

243 ingresarla en el recuadro Expresión numérica y definir los argumentos cant, total, muestra y aciertos, así: CDF.HIPER(x,52,5,26). Figura 6.20 Probabilidades acumuladas con la distrib. hipergeométrica en SPSS Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Figura 6.21 Distrib. de probabilidades hipergeométrica del ejemplo 6.4 en SPSS 243

244 En R: Para calcular probabilidades simples con la distribución hipergeométrica usar la función dhyper(x,m,n-m,n). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, M = objetos con la característica de interés, N-M = objetos sin la característica de interés y n el tamaño de la muestra. En el ejemplo 6.4, X = número de naipes negros repartidos ~ Hiper (N = 52, M =26, n = 5). En la parte a) se solicita p (3) = P (X = 3), esto se calcula así: > dhyper(3,26,26,5) [1] Si se desea determinar la distribución de probabilidades de la variable aleatoria X, primero se define el vector de valores y luego se calculan las probabilidades así: > x=c(0,1,2,3,4,5) > P=dhyper(x,26,26,5) Para presentar la distribución de probabilidades (x, P) usar la función cbind que permite presentar los resultados de los objetos definidos en columna, uno a continuación de otro, así: > cbind(x,p) x P [1,] [2,] [3,] [4,] [5,] [6,]

245 Para calcular probabilidades acumuladas con la hipergeométrica usar la función phyper(x,m,n-m,n). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, M = objetos con la característica de interés, N-M = objetos sin la característica de interés y n el tamaño de la muestra. En la parte b) del ejemplo 6.4 se solicita F (2) = P (X 2), esto se calcula así: > phyper(2,26,26,5) [1] 0.5 Para obtener la distribución de probabilidades y las probabilidades acumuladas efectuamos el siguiente proceso. > F=phyper(x,26,26,5) > cbind(x,p,f) x P F [1,] [2,] [3,] [4,] [5,] [6,] Resultados idénticos para cada uno de los programas empleados. Cabe resaltar que cualquiera de los cálculos de probabilidades con otras distribuciones son similares, vemos ahora la distribución geométrica de probabilidades. 245

246 6.5 DISTRIBUCIÓN GEOMÉTRICA Es una distribución que se relaciona con el proceso de Bernoulli excepto que el número de ensayos no es fijo. La variable aleatoria geométrica se define como X = número de ensayos independientes requeridos hasta obtener el primer éxito, con probabilidad de éxito p y probabilidad de fracaso q. La ley de probabilidades geométrica está dada por: p x P X x pq x x 1 ( ) ( ) ; 1,2,3,4,5,... El parámetro de la distribución geométrica es p. Si una variable X tiene distribución geométrica, se le denota así X ~ Geom (p) y la ley de probabilidades es la antes indicada. Media y varianza de la distribución geométrica La media y la varianza de la distribución geométrica son: µ = E (X) = 1/p y σ 2 = Var (X) = q/p 2 La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades de la geométrica esta dada por: xi F( x) P( X x) P( X x ) p q i xi x xi x 1 Ejemplo 6.5 Se lanza una moneda cargada con probabilidad de cara igual a 1/4. Sea X el número de lanzamientos de la moneda hasta obtener cara. Calcule la probabilidad de que se hayan realizado: a) 3 lanzamientos; b) a lo más 2 lanzamientos; c) la distribución de probabilidades; y d) la función de distribución acumulativa de probabilidades. 246

247 Solución El éxito es obtener cara, entonces p = P(C) = ¼= 0.25 y q = ¾ = Sea X = el número de lanzamientos de la moneda hasta obtener cara ~ Geom (0.25) y la ley de probabilidades es: x p( x) P( X x) ; x 1,2,3,4,... Luego: 4 4 a) p(3) P( X 3) = b) P (X 2) = p(1) + p(2) = = = = c) La distribución de probabilidades, calculadas con la función de probabilidad geométrica, se presenta en el cuadro siguiente: x p(x) = P(X = x) F(x) = P(X x)

248 d) La distribución acumulativa de probabilidades se ha determinado con la función i 1 3 F( x) P( X x) P( X xi ) y se presentan en la tabla 4 4 xi x xi x anterior de la pregunta c). Veamos el procedimiento de cálculo de estas probabilidades con los programas, las mismas que están sintetizadas en la tabla de la pregunta c) y d). x 1 En Excel: La distribución de probabilidades geométrica no esta definida en el Excel, pero se pueden obtener en la hoja de cálculo trabajando con la fórmula. Para ello definir en la columna A, los valores de la variable x, luego en la columna B definir las probabilidades p(x) como fórmula de cálculo. Del mismo modo en la columna C, definir los acumulados, bajo la forma tradicional de acumulación y se obtiene el resultado mostrado en la Figura Figura 6.22 Solución del Ejemplo 6.5 en Excel 248

249 En Minitab: En este programa, al igual que para las distribuciones anteriores, se puede hacer cálculos de probabilidades individuales o para el conjunto de valores que toma la variable. Del menú escoger Calc Probability Distributions Geometric y aparece la ventana de diálogo de la Figura En el ejemplo 6.5, la variable aleatoria X = el número de lanzamientos de la moneda hasta obtener cara ~ Geom (0.25) parámetro indicado en la Figura Figura 6.23 Probabilidad con la distribución geométrica en Minitab Esta función permite tres tipos de cálculos: Probabililty (calcular una probabilidad para un valor de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la variable para una probabilidad acumulada dada). Cálculos que se realizan indicando previamente el parámetro de la distribución geométrica, es decir: p = 0.25 escrito en Event probability. 249

250 Veamos el cálculo de probabilidades individuales. Para calcular la probabilidad de X = 3, se activa, seleccionar aparece este resultado: y en el recuadro escribir 3. Al hacer clic en OK, en la hoja de Session Probability Density Function Geometric with p = 0,25 x P( X = x ) 3 0, * NOTE * X = total number of trials. Para calcular las probabilidades individuales para todos los valores de x= 0, 1, 2, 3, 4,., 15 especificados en la columna C1 de la Worksheet se activa Probability. Seleccionar y escoger x en el recuadro; y en Optional storage; se escoge p(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados de la Figura Para calcular las probabilidades acumuladas para los valores del ejemplo 6.5 y con los resultados en la Worksheet, en la Figura 6.23 seleccionar y en Optional storage: seleccionar F(x). Al hacer clic en OK en la Worksheet aparecen los resultados de la Figura Las probabilidades acumuladas presentadas en la Figura 6.24, se encuentran alrededor de 0.987, para X = 15, por lo que existen más valores de X cuyas probabilidades acumuladas no se han evaluado. Así tenemos que para X = 40: el Minitab arroja una probabilidad más cerca de uno y es la siguiente: Cumulative Distribution Function Geometric with p = 0.25 x P( X <= x ) * NOTE * X = total number of trials. 250

251 p(x) Figura 6.24 Probabilidades con distribución geométrica en Minitab El gráfico de la distribución geométrica obtenido con el Minitab es el siguiente: 0.25 Gráfico 6.4 Distribución geométrica con p = x

252 En SPSS: Para calcular las probabilidades simples (P) del ejemplo 6.5, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (0, 1, 2, 3,, 14, 15,.). Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir P. Figura 6.25 Cálculo de probabilidades con la distribución geométrica en SPSS Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDP y FDP no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Pdf.Geom y con un clic en ingresarla en el recuadro Expresión numérica: donde aparece PDF.GEOM(?,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función PDF.GEOM(cant,prob) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x, prob = probabilidad de éxito = p =

253 Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Para el cálculo de las probabilidades acumuladas (F) del ejemplo 6.5, proceder de manera similar al cálculo de probabilidades simples, con las variantes indicadas, tal como se muestra en la Figura En la Variable de destino: se escribe F. Del Grupo de funciones: escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Geom e ingresarla en el recuadro Expresión numérica. Luego definir los argumentos cant, y prob, así: CDF.GEOM(x,0.25). Figura 6.26 Probabilidades acumuladas con la distribución geométrica en SPSS Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura

254 Figura 6.27 Distrib. de probabilidades geométrica del ejemplo 6.5 en SPSS En R: El cálculo de probabilidades para la distribución geométrica en R se realiza con una variante en los valores de la variable que van desde cero hacia adelante. Para ello se define una variable Y = X - 1 = número de pruebas (lanzamientos de la moneda) menos uno hasta obtener el éxito (cara). Es decir que: P(X = x) = P(Y = x 1). Por lo tanto, la función de probabilidad y la distribución acumulativa de probabilidades para el R son: y p( y) P( Y y) pq ; y 0,1,2,3,4,5,... yi F( y) P( Y y) P( Y y ) p q i yi y yi y Para calcular probabilidades simples con la distribución geométrica usar la función dgeom(y,p). Donde y puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente y p = probabilidad de éxito. En el ejemplo 6.5, se definió X = el número de lanzamientos de la moneda hasta obtener cara ~ Geom (0.25). En la parte a) se solicita p (3) = P (X = 3) = P(Y = 2), esto se calcula en R así: 254

255 > dgeom(2,0.25) [1] Si se desea determinar la distribución de probabilidades de la variable aleatoria Y, primero se define el vector de valores y luego se calculan las probabilidades así: > y=c(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15) > P=dgeom(y,0.25) Para presentar la distribución de probabilidades (y, P) usar la función cbind que permite presentar los resultados de los objetos definidos en columna, uno a continuación de otro, así: > cbind(y,p) y P [1,] [2,] [3,] [4,] [5,] [6,] [7,] [8,] [9,] [10,] [11,] [12,]

256 [13,] [14,] [15,] [16,] Para calcular probabilidades acumuladas con la geométrica usar la función pgeom(y,p). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, p = probabilidad de éxito. En la parte b) del ejemplo 6.5 se solicita F (2) = P (X 2) = P(Y 1), esto se calcula en R así: > pgeom(1,0.25) [1] Para obtener la distribución de probabilidades y las probabilidades acumuladas efectuamos el siguiente proceso. > F=pgeom(y,0.25) > cbind(y,p,f) y P F [1,] [2,] [3,] [4,] [5,] [6,] [7,]

257 [8,] [9,] [10,] [11,] [12,] [13,] [14,] [15,] [16,] Las probabilidades acumuladas presentadas hasta aquí, se encuentran alrededor de , para Y = 15, por lo que existen más valores de Y cuyas probabilidades acumuladas no se han evaluado. Así tenemos que para Y = 40: el R arroja una probabilidad más cerca de uno y es la siguiente: > pgeom(40,0.25) [1] También para Y = 50: > pgeom(50,0.25) [1] Nota: el cálculo de probabilidades para las distintas distribuciones discretas vistas y otras, tienen la misma forma de cálculo en cada uno de los programas estudiados, siendo cuestión de explorar cada uno de ellos. 257

258 Capítulo 7. MODELOS CONTINUOS DE PROBABILIDAD Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística. Jorge Luis Borges CONTENIDO 7.1 Introducción. 7.2 Distribución uniforme o rectangular. 7.3 Distribución exponencial. 7.4 Distribución normal. 7.5 Distribución chi-cuadrado. 7.6 Distribución T de student. 7.7 Distribución F. 7.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se presentan los modelos de probabilidad continuos cuyo cálculo basado en integrales, ha sido adaptado a los programas que estamos estudiando y que facilitan el cálculo de probabilidades por la simplificación de los procesos. Se presentan los principales modelos de probabilidad para variables aleatorias continuas, cuyo cálculo de probabilidades esta basado en la distribución acumulativa x de probabilidades F(x) = P(X x) f () t dt ; las mismas que permiten calcular probabilidades como: P(a X b) = F(b) F(a) o P(X > c) = 1- P(X c) = 1 F(c) Entre los modelos a estudiar tenemos las distribuciones: uniforme, exponencial, normal, chi-cuadrado, T de student y F. En cada caso se presenta las características principales de cada distribución, es decir, la función de probabilidad, la esperanza, la varianza, la función de distribución acumulativa de probabilidades y las respectivas formas de cálculo de probabilidades. 258

259 7.2 DISTRIBUCIÓN UNIFORME O RECTANGULAR Definición.- se dice que una variable aleatoria continua X se distribuye uniformemente en el intervalo [a, b], si su función de densidad de probabilidades está dada por: 1, a x b f( x) b a 0, otros casos Los parámetros de la distribución uniforme son a y b. Si una variable X tiene distribución uniforme, se le denota así X ~ Uniforme (a, b) y la ley de probabilidades es la antes indicada. Media y varianza de la distribución uniforme La media y la varianza de la distribución uniforme son: µ = E (X) = (a + b)/2 y σ 2 = Var (X) = (b a) 2 /12 La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades de la uniforme esta dada por: 0, x a x a F( x) P( X x ), a x b b a 1, x b Ejemplo 7.1 El tiempo en minutos que cierta persona invierte en ir de su casa a la estación del tren es un fenómeno aleatorio que obedece a una ley de distribución uniforme en el intervalo de 20 a 25 minutos. a) Cuál es la probabilidad de que alcance el tren que sale de la estación a las 7:28 a.m. en punto, si sale de su casa exactamente a las 7:05 a.m.? b) Hallar P(22 X 24). 259

260 Solución La variable aleatoria X = tiempo que se demora la persona en ir de su casa a la estación del tren saliendo a las 7:05 a.m. ~ Uniforme (20, 25) y la función de densidad de probabilidades esta dada por: 1, 20 x 25 f( x) 5 0, otros casos Así mismo, su función de distribución acumulativa de probabilidades es: 0, x 20 x 20 F( x) P( X x ), 20 x , x 25 a) Si sale de su casa a las 7:05, para que alcance el tren que sale a las 7:28, debe demorarse a lo más 23 minutos, es decir X 23, luego la probabilidad solicitada usando la función de distribución acumulativa de probabilidades es: P( X 23) F (23) = Significa que el 60% de las veces que sale de su casa a las 7:05 alcanzará el tren. b) P(22 X 24) = F(24) F(22) = = 0.4. Veamos el procedimiento de cálculo de estas probabilidades con los programas estudiados, reiterando que en la mayoría de los casos dichos cálculos se realizan utilizando las probabilidades acumuladas. En Excel: La distribución uniforme no ha sido definida en Excel, pero con la función de distribución acumulativa de probabilidades planteada, se pueden efectuar algunos cálculos de probabilidades acumulativos definiendo la fórmula correspondiente. 260

261 En Minitab: Del menú escoger Calc Probability Distributions Uniform y aparece la ventana de diálogo de la Figura 7.1. Figura 7.1 Probabilidad con la distribución uniforme en Minitab La función permite tres tipos de cálculos: Probabililty density (para hallar f(x) para un valor x de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor x determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la variable para una probabilidad acumulada dada). Las más usadas son las dos últimos. En el Ejemplo 7.1, la variable aleatoria X = tiempo que se demora la persona en ir de su casa a la estación del tren ~ Uniforme (20, 25) parámetros indicados en la Figura 7.1. Para resolver la parte a) y b) se necesita el cálculo de probabilidades acumuladas F(23), F(24) y F(22) que se explican a continuación. Para el cálculo de probabilidades acumuladas seleccionar e indicar los parámetros de la distribución uniforme, es decir: a = 20 escrito en Lower endpoint (valor más pequeño de X) y b = 25 escrito en Upper endpoint (valor más grande de X). 261

262 Para efectuar el cálculo F(23) de la parte a) del Ejemplo 7.1 necesitamos seleccionar aparece este resultado: y en el recuadro escribir 23. Al hacer clic en OK, en la hoja de Session Cumulative Distribution Function Continuous uniform on 20 to 25 x P( X <= x ) Se procede del mismo modo para hallar F(24) y F(22) de la parte b). Si de antemano sabemos que se requiere calcular probabilidades acumuladas para varios valores de X, en una columna de la worksheet definimos dichos valores como x y en otra columna F(x) para obtener los resultados. Para ello, en la figura 7.1 en vez de escoger Input constant: se selecciona y escoge x en el recuadro; y en Optional storage; se escoge F(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados siguientes: De la tabla, se obtiene rápidamente P(22 X 24) = F(24) F(22) = = 0.4. Una representación gráfica de la solución anterior en Minitab (cuyo procedimiento es similar para otras distribuciones continuas), se obtiene seleccionando del menú Graph Probability Distribution Plots, de la ventana mostrada seleccionar View Probability, luego hacer clic en OK y aparece la ventana de diálogo de la Figura 7.2. En Distribution: hacer clic en, escoger la distribución uniforme e indicar sus parámetros. Luego hacer clic en (Área a sombrear) y aparece la ventana de diálogo de la Figura 7.3. En Define Shaded Area By escoger, luego e indicar los valores X 1 = 22 y X 2 = 24 [ya que queremos hallar P(22 X 24) y el gráfico con dicha área sombreada]. Para finalizar hacer clic en OK y aparece el gráfico de la Figura

263 Figura 7.2 Graficando probabilidades acumuladas para la uniforme en Minitab Figura 7.3 Definiendo el área a sombrear para probabilidades acumuladas con la distribución uniforme en Minitab 263

264 Density Distribution Plot Uniform, Lower=20, Upper= X Figura 7.4 Cálculo y gráfico de P(22 X 24) con la dist. uniforme en Minitab Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada dada) seleccionar en la Figura 7.1 e indicar los parámetros de la distribución uniforme. Para determinar el valor de x, para una probabilidad acumulada F(x) =0.05 en el Ejemplo 7.1 necesitamos seleccionar hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece este resultado: Inverse Cumulative Distribution Function Continuous uniform on 20 to 25 P( X <= x ) x y en el recuadro escribir Al Cuyo gráfico (válido para la distribución uniforme y otras variables continuas) se obtiene de manera similar al anterior, sólo que en la Figura 7.3 en Define Shaded Area By se escoge, luego seleccionar (cola del lado izquierdo en inferencia estadística) y en el recuadro de Probability: escribir Para finalizar hacer clic en OK e inmediatamente aparece el gráfico de la Figura

265 Density Distribution Plot Uniform, Lower=20, Upper= X Figura 7.5 Gráfico del inverso de probab. acum. Con la dist. uniforme en Minitab Nota.- todos los procedimientos vistos aquí con el Minitab son válidos para las otras distribuciones continuas de probabilidad y que serán abreviados cuando se vea para esas otras distribuciones. En SPSS: Para calcular las densidades f(x) (f) del ejemplo 7.1, sólo para hacer el gráfico de la función, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (22, 23, 24,.). Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura 7.6. En Variable de destino: escribir f. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDP y FDP no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Pdf.Uniform y con un clic en ingresarla al recuadro Expresión numérica: donde aparece PDF.UNIFORM(??,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función PDF.UNIFORM(cant,mín,máx) que se precisan en el recuadro central de la Figura

266 Así cant representa los valores de la variable x, mín = valor mínimo = 20 y máx = valor máximo = 25. Figura 7.6 Cálculo de las densidades f(x) con la distribución uniforme en SPSS Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura 7.8, cuyos resultados no son de mucha trascendencia para variables continuas, ya que sirven para realizar la gráfica de la distribución [distinto al caso discreto, donde se obtenía probabilidades p(x) con esta función], por lo que para las siguientes distribuciones los obviaremos, pero se obtienen de manera similar en el SPSS. Sin embargo, las probabilidades acumuladas son de interés por lo que serán tratadas en cada una de las distribuciones continuas que se presentan y cuyo procedimiento es similar al que se ve a continuación. Para el cálculo de las probabilidades acumuladas (F) del ejemplo 7.1, proceder de manera similar al cálculo de densidades, con las variantes indicadas, tal como se muestra en la Figura

267 En la Variable de destino: se escribe Fx. Del Grupo de funciones: escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Uniform e ingresarla en el recuadro Expresión numérica. Luego definir los argumentos cant representa los valores de la variable x, mín = valor mínimo = 20 y máx = valor máximo = 25, así: CDF.UNIFORM(x,20,25). Figura 7.7 Probabilidades acumuladas con la distribución uniforme en SPSS Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura 7.8. Figura 7.8 Densidades y probab. acumuladas con la distrib. uniforme en SPSS Resultados que son idénticos a los obtenidos con el Minitab. 267

268 En R: Para calcular las densidades con la distribución uniforme se usa la función dunif(x,mín,máx). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, mín = a = valor más pequeño de X y máx = b = valor más grande de X. En el ejemplo 7.1, X = tiempo que se demora la persona en ir de su casa a la estación del tren ~ Uniforme (20, 25). Para determinar las densidades correspondientes a los valores 22, 23 y 24se define un vector x con dichos valores y luego las densidades f se calculan así: > x=c(22,23,24) > f=dunif(x,20,25) > cbind(x,f) x f [1,] [2,] [3,] Para calcular probabilidades acumuladas con la uniforme usar la función punif(x,mín,máx). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, mín = a = valor más pequeño de X y máx = b = valor más grande de X. Para determinar las probabilidades acumuladas F para los valores x ya definidos y presentar las densidades f también, se procede así: > F=punif(x,20,25) > cbind(x,f,f) x f F [1,] [2,] [3,]

269 Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada dada) usar la función qunif(p,mín,máx). Donde p puede ser una probabilidad acumulada o un conjunto de probabilidades acumuladas definidas previamente, mín = a = valor más pequeño de X y máx = b = valor más grande de X. Para hallar el valor del cuantil x correspondiente a una probabilidad acumulada de 0.05, se procede así: > qunif(0.05,20,25) [1] Resultados idénticos a los del Minitab y del SPSS. Cabe resaltar que cualquiera de los cálculos de probabilidades con otras distribuciones es similar. 7.3 DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL Definición.- se dice que una variable aleatoria continua X tiene distribución exponencial con parámetro λ positivo, si su función de densidad de probabilidades está dada por: f( x) e x, x 0 0, otros casos El parámetro de la distribución exponencial es λ. Si una variable X tiene distribución exponencial, se le denota así X ~ Exp (λ) y la ley de probabilidades es la antes indicada. Media y varianza de la distribución exponencial La media y la varianza de la distribución exponencial son: µ = E (X) = 1/ λ σ 2 = Var (X) = 1/ λ 2 269

270 La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades esta dada por: F( x) P( X x ) 0, x 0 1 e x, x 0 Ejemplo 7.2 El tiempo de vida de un tipo de focos es una variable aleatoria X, que tiene distribución exponencial con una vida media de 1000 horas. a) Qué proporción de focos no sirve antes de las 1000 horas? y b) Qué proporción de focos dura entre 800 y 1200 horas? Solución La variable aleatoria X = tiempo de vida de los focos tiene distribución exponencial con media µ = 1/ λ = 1000 horas. Por lo tanto, λ = Luego X ~ Exp (0.001) y la función de densidad de probabilidades esta dada por: f( x) 0.001x e, x 0 0, otros casos Así mismo, la función de distribución acumulativa de probabilidades esta dada por: F( x) P( X x ) 0, x x 1 e, x 0 Entonces las probabilidades solicitadas son: a) P(X < 1000) = F(1000) = 1 e (1000) = 1 e -1 = Significa que el 63.21% de los focos no sirve antes de las 1000 horas. b) P(800 X 1200) = F(1200) - F(800) = [1 e (1200) ] [1 e (800) ] = = [1 - e -1.2 ] [1 - e = = Significa que el 14.81% de los focos dura entre 800 y 1200 horas. Veamos el cálculo de estas probabilidades acumuladas con los programas en estudio. 270

271 En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades acumuladas exponenciales, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 800, 1000 y En la columna B, definimos las probabilidades acumuladas F(x) para cada uno de los valores. Para ello, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función DISTR.EXP y aparece la ventana de diálogo de la Figura 7.9. Figura 7.9 Cálculo de probabilidades acumuladas con exponencial en Excel En Argumentos de función se define: el valor de X = A2 (800) para poder efectuar una copia para los demás valores de x, Lambda = λ = (es el valor del parámetro) y en Acum escribir VERDADERO [para obtener las probabilidades acumuladas, si se escribe FALSO se obtiene la densidad de probabilidades f(x)]. Al hacer enter, aparece la probabilidad acumulada F(800) =

272 Para obtener las probabilidades acumuladas para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3 y B4, cuyos resultados son: En Minitab: Del menú escoger Calc Probability Distributions Exponential y aparece la ventana de diálogo de la Figura Figura 7.10 Probabilidad acumulada con la distribución exponencial en Minitab La función permite tres tipos de cálculos: Probabililty density (para hallar f(x) para un valor x de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor x determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la variable para una probabilidad acumulada dada). Las más usadas son las dos últimos. En el Ejemplo 7.2, la variable aleatoria X = tiempo de vida de los focos ~ Exp (0.001) parámetro indicado en la Figura Para resolver la parte a) y b) se necesita el 272

273 cálculo de probabilidades acumuladas F(800), F(1000) y F(1200) que se explican a continuación. Para el cálculo de probabilidades acumuladas seleccionar indicar el parámetro requerido por la distribución exponencial en Scale, es decir: media µ = 1/ λ = Para efectuar el cálculo F(800) de la parte a) del Ejemplo 7.2 necesitamos seleccionar Session aparece este resultado: y en el recuadro escribir Al hacer clic en OK, en la hoja de Cumulative Distribution Function Exponential with mean = 1000 x P( X <= x ) Se procede del mismo modo para hallar F(800) y F(1200) de la parte b). También se puede calcular probabilidades acumuladas para varios valores de X, en una columna de la worksheet definimos dichos valores como x y en otra columna F(x) para obtener los resultados. Para ello, en la figura 7.10 en vez de escoger Input constant: se selecciona y escoge x en el recuadro; y en Optional storage; se escoge F(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados siguientes: e De la tabla, se obtiene rápidamente P(800 X 1200) = F(1200) F(800) = = La representación gráfica de la solución anterior en Minitab, se obtiene seleccionando del menú Graph Probability Distribution Plots, de la ventana mostrada seleccionar View Probability, luego hacer clic en OK y aparece la ventana de diálogo de la Figura

274 Density Figura 7.11 Graficando probabilidades acum. para la exponencial en Minitab En Distribution: hacer clic en, escoger la distribución Exponential e indicar la media = 1000 en Scale. Luego hacer clic en. En Define Shaded Area By escoger, luego e indicar los valores X 1 = 800 y X 2 = 1200 [ya que queremos hallar P(800 X 1200) y el gráfico con dicha área sombreada]. Para finalizar hacer clic en OK y aparece el gráfico siguiente: Distribución exponencial Scale= µ = 1/ λ = 1000, Thresh= X 274

275 Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada dada) seleccionar en la Figura 7.10 e indicar el parámetro de la distribución exponencial. Para determinar el valor de x, para una probabilidad acumulada F(x) =0.05 en el Ejemplo 7.2 necesitamos seleccionar hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece este resultado: Inverse Cumulative Distribution Function Exponential with mean = 1000 P( X <= x ) x El 5% de los focos tiene un duración menor o igual a horas. El valor de x, para una probabilidad acumulada F(x) =0.95 es: Inverse Cumulative Distribution Function Exponential with mean = 1000 y en el recuadro escribir Al P( X <= x ) x El 95% de los focos tiene una duración menor o igual a horas. En SPSS: Para calcular las probabilidades acumuladas F(x) (F) del ejemplo 7.2, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (800, 1000, 1200). Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir F. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Exp y con un clic en ingresarla al recuadro Expresión numérica: donde aparece CDF.EXP(?,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función CDF.EXP(cant,escala) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x y escala = λ =

276 Figura 7.12 Cálculo de probab. acum. con la distribución exponencial en SPSS Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Figura 7.13 Probabilidades acumuladas con la distrib. exponencial en SPSS En R: Para calcular probabilidades acumuladas con la exponencial usar la función pexp(x,λ). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente y λ = parámetro de la exponencial. 276

277 En el ejemplo 7.2, X = tiempo de vida de los focos ~ Exp (0.001). Para determinar las probabilidades acumuladas correspondientes a los valores 800, 1000 y 1200 se define un vector x con esos valores y luego las probabilidades acumuladas F se calculan así: > x=c(800,1000,1200) > F=pexp(x,0.001) > cbind(x,f) x F [1,] [2,] [3,] Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x o q, para una probabilidad acumulada dada) usar la función qexp(p,λ). Donde p es una o un conjunto de probabilidades acumuladas definidas previamente y λ = parámetro de la exponencial. Para hallar el valor del cuantil q correspondiente a las probabilidades acumulada de 0.05 y 0.95 se procede así: > p=c(0.05,0.95) > q=qexp(p,0.001) > cbind(p,q) p q [1,] [2,]

278 Density 7.4 DISTRIBUCIÓN NORMAL Definición.- se dice que una variable aleatoria continua X tiene distribución normal con parámetros µ y σ 2, si su función de densidad de probabilidades está dada por: 2 ( x ) f ( x) e, x 2 2 La distribución normal es simétrica respecto a µ. Media y varianza de la distribución normal La media y la varianza de la distribución normal son: E (X) = µ y Var (X) = σ 2 Si una variable aleatoria X tiene distribución normal con media µ y varianza σ 2, se le denota así X ~ N (µ y σ 2 ) y la ley de probabilidades es la antes indicada. La gráfica de la distribución normal tiene la siguiente forma: 0.8 Distribution Normal Mean = µ, StDev = σ µ X La función de distribución acumulativa de probabilidades La función de distribución acumulativa de probabilidades esta dada por: 278

279 2 ( t ) 2 2 x 1 F( x) P( X x) e dt 2 2 Calcular estas probabilidades acumuladas es complicado ya que los cálculos varían para cada media y cada varianza. Problema que es resuelto mediante el proceso de estandarización (transformación) de la variable X ~ N (µ, σ 2 ) en otra variable X Z ~ N (0, 1) llamada distribución normal estándar. La distribución normal estándar Si una variable aleatoria X ~ N (µ, σ 2 ) y se define la variable X Z entonces la variable aleatoria Z tiene distribución normal estándar densidad de probabilidades esta dada por: = N (0, 1) y su función de 2 z 2 1 f ( z) e, z 2 La función de distribución acumulada de la distribución normal estándar se denota y define así: Φ(z) = 2 t 2 z 1 P( Z z) e dt. Se cumple que Φ(-z) = 1 - Φ(z), para z > 0. 2 Estas probabilidades han sido calculadas y aparecen en la denominada tabla de la distribución normal estándar y facilitada por el uso de los programas estadísticos como los que estamos estudiando. Estandarización.- es el proceso por el cual una variable aleatoria X ~ N (µ, σ 2 ) se transforma en otra variable aleatoria X Z ~ N (0, 1); permitiendo el cálculo de probabilidades cuando X se encuentra entre dos números reales a y b del siguiente modo: P(a X b) = P[(a - µ) /σ (X - µ) /σ (b - µ) /σ] = = P[(a - µ) /σ Z (b - µ) /σ] = Φ((b - µ) /σ) - Φ((b - µ) /σ) 279

280 Ejemplo 7.3 Los diámetros de los tubos fabricados por cierta máquina tienen distribución normal con media de 9.8 mm. y desviación estándar de 0.53 mm. a) Qué proporción de tubos serán rechazados, si no se aceptan diámetros inferiores a 9 mm?; b) Qué proporción de tubos tiene un diámetro entre 8.5 y 11.0 mm?; y c) por debajo de que diámetro se encuentra el 95% de los tubos? Solución La variable aleatoria X = diámetro de los tubos en mm. ~ N (9.8, 0.53). Estandarizando se tiene que X 9.8 Z ~ N (0, 1) 0.53 a) Se rechazan los tubos si X < 9 mm., entonces: X P( X 9) P P( Z 1.51) = Φ(-1.51) = Significa que alrededor del 6.55% de los tubos fabricados será rechazado. b) P(8.5 X 11.0) = X P P( 2.45 Z 3.40) = Φ(3.40) - Φ(-2.45) = = Significa que alrededor del 99.25% de los tubos fabricados tienen diámetro entre 8.5 y 11.0 mm. c) Necesitamos halla el cuantil q 0.95 = x, tal que: 0.95 = P(X x) = x 9.8 x 9.8 P Z Z x = mm. Significa que el 95% de los tubos fabricados tienen un diámetro de alrededor de los mm. Veamos la solución del ejemplo 7.3 utilizando los programas y basados fundamentalmente en las probabilidades acumuladas de la normal. 280

281 En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades acumuladas normales, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 8.5, 9.0 y En la columna B, definimos las probabilidades acumuladas F(x). Para hallar las probabilidades acumuladas, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función DISTR.NORM y aparece la ventana de diálogo de la Figura Figura 7.14 Cálculo de probabilidades acumuladas con la normal en Excel En Argumentos de función se define: el valor de X = A2 (8.5) para poder efectuar una copia para los demás valores de x, Media = µ = 9.8, Desv_estándar = σ = 0.53 y en Acum escribir VERDADERO [para obtener las probabilidades acumuladas, si se escribe FALSO se obtiene la densidad de probabilidades f(x)]. Al hacer clic en Aceptar, aparece la probabilidad acumulada F(8.5) =

282 Para obtener las probabilidades acumuladas para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3 y B4, cuyos resultados son: Nota.- para hallar los resultados iniciales del ejemplo 7.3, se hizo una aproximación de los valores Z, para poder usar la vieja tabla de la distribución normal estándar, resultados que difieren de los acumulados F(x) encontrados con el programa, ya que éste internamente hace la estandarización y da una mejor aproximación. Sin embargo, el Excel también permite obtener los Φ(z) con la función DIST.NORM.ESTAND(z). Tal como se muestra en los resultados anteriores difieren los F(x) y Φ(z). Para hallar el inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada = p) usar la función DIST.NORM.INV(p, µ, σ) que para la parte c) del ejemplo 7.3 escribir =DIST.NORM.INV(0.95,9.8,0.53) en el recuadro al lado de anteriormente hallado., al hacer enter se obtiene x = mm. similar al En Minitab: Del menú escoger Calc Probability Distributions Normal y aparece la ventana de diálogo de la Figura La función permite tres tipos de cálculos: Probabililty density (para hallar f(x) para un valor x de la variable), Cumulative probability (calcular la probabilidad acumulada hasta un valor x determinado) e Inverse cumulative probability (calcular el valor de la variable para una probabilidad acumulada dada). Las más usadas son las dos últimos. En el Ejemplo 7.3, la variable aleatoria X = diámetro de los tubos en mm. ~ N (9.8, 0.53) parámetro indicado en la Figura Para resolver la parte a) y b) se necesita el cálculo de probabilidades acumuladas F(8.5), F(9.0) y F(11.0) que se explican a continuación. 282

283 Figura 7.15 Probabilidad acumulada con la distribución normal en Minitab Para el cálculo de probabilidades acumuladas seleccionar indicar los parámetros requeridos por la distribución normal en Mean = media = µ = 9.8 y en Standard deviation = desviación estándar = σ = Para efectuar el cálculo F(8.5) de la parte b) del Ejemplo 7.3 necesitamos seleccionar Session aparece este resultado: y en el recuadro escribir 8.5. Al hacer clic en OK, en la hoja de Cumulative Distribution Function Normal with mean = 9.8 and standard deviation = 0.53 x P( X <= x ) Se procede del mismo modo para hallar F(9.0) y F(11.0). También se puede calcular probabilidades acumuladas para varios valores de X, en una columna de la worksheet definimos dichos valores como x y en otra columna F(x) para obtener los resultados. Para ello, en la figura 7.15 en vez de escoger Input constant: se e selecciona y escoge x en el recuadro; y en Optional storage: se escoge 283

284 F(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados siguientes: De la tabla, se obtiene rápidamente P(8.5 X 11.0) = F(11.0) F(8.5) = = Ligeramente diferente al encontrado en b). La representación gráfica de la solución anterior en Minitab, se obtiene seleccionando del menú Graph Probability Distribution Plots, de la ventana mostrada seleccionar View Probability, luego hacer clic en OK y aparece la ventana de diálogo de la Figura Figura 7.16 Graficando probabilidades acumuladas con la normal en Minitab En Distribution: hacer clic en, escoger la distribución Normal e indicar µ = 9.8 y σ = Luego hacer clic en. En Define Shaded Area By escoger, luego e indicar los valores X 1 = 8.5 y X 2 = 11.0 [ya que queremos hallar P(8.5 X 11.0) y el gráfico con dicha área sombreada]. 284

285 Density Para finalizar hacer clic en OK y aparece el gráfico siguiente: Distribution Normal Mean=9.8, StDev=0.53 P(8.5 X 11.0) = X Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada dada) seleccionar en la Figura 7.15 e indicar los parámetros de la distribución normal. Para determinar el valor de x, para una probabilidad acumulada F(x) =0.95 en la parte c) del Ejemplo 7.3 necesitamos seleccionar y en el recuadro escribir Al hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece este resultado: Inverse Cumulative Distribution Function Normal with mean = 9.8 and standard deviation = 0.53 P( X <= x ) x El 95% de los tubos tiene un diámetro menor o igual a mm. En SPSS: Para calcular las probabilidades acumuladas F(x) (F) del ejemplo 7.3, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (8.5, 9.0, 11.0). 285

286 Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir F. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Normal y con un clic en ingresarla al recuadro Expresión numérica: donde aparece CDF.NORMAL(?,?,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función CDF.NORMAL(cant,media,desv_típ) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x, media = µ = 9.8 y desv_típ = σ = Figura 7.17 Cálculo de probab. acumuladas con la distribución normal en SPSS Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados de la Figura Los resultados obtenidos son idénticos a los del Excel y Minitab. 286

287 Figura 7.18 Probabilidades acumuladas con la distribución normal en SPSS En R: Para calcular probabilidades acumuladas con la exponencial usar la función pnorm(x,µ,σ). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, µ = media, y σ = desviación estándar. En el ejemplo 7.3, X = diámetro de los tubos en mm. ~ N (9.8, ). Para determinar las probabilidades acumuladas correspondientes a los valores 8.5, 9.0 y 11.0 se define un vector x con esos valores y luego las probabilidades acumuladas F se calculan así: > x=c(8.5,9.0,11.0) > F=pnorm(x,9.8,0.53) > cbind(x,f) x F [1,] [2,] [3,] Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x o q, para una probabilidad acumulada dada) usar la función qnorm(x,µ,σ). Donde p es una o un conjunto de probabilidades acumuladas definidas previamente. Para hallar el valor del cuantil q correspondiente a las probabilidades acumulada de 0.95 se procede así: > qnorm(0.95,9.8,0.53) [1] El 95% de los tubos tiene un diámetro menor o igual a mm. 287

288 7.5 DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO Definición.- Sean Z 1, Z 2,..., Z r, variables aleatorias independientes, cada una con distribución normal estándar, Z i ~ N(0, 1). Entonces, la variable aleatoria x ² Z1 Z2... Zr tiene una distribución chi-cuadrado con r grados de libertad, si su función de densidad de probabilidades está dada por: Donde: f X ( ) = 2 x 2 r 2 r x / 2 r 2 x e, 0 < x < = 0, en otros casos Γ representa el gamma de un número, n 1 x ( n) X e dx 0, n > 0. Si n es entero positivo (n) = (n 1)!. Además, r = grados de libertad (GL) representa el número de variable aleatorias independientes que se suman o el número de variables que pueden variar libremente. En regresión y econometría es el rango de una matriz (máximo número de columnas linealmente independientes) cuadráticas delas sumas de cuadrados asociadas a formas Si la variable aleatoria X tiene distribución chi-cuadrado con r grados de libertad, la denotaremos como X ~ 2 X r. Media y varianza de la distribución chi-cuadrado La media y la varianza de la distribución chi-cuadrado son: = E(x²) = r y ² = Var(x²) = 2r La función de distribución acumulativa de probabilidades El cálculo de probabilidades para la variable aleatoria chi-cuadrado, se efectúa utilizando las Tablas de Chi Cuadrado, las mismas que han sido elaboradas 288

289 Density utilizando la función de distribución acumulativa de probabilidades que en la mayoría de los casos son del tipo de acumulación menor o igual que. Así tenemos que, la probabilidad que la variable aleatoria X con distribución 2 x r 1 r 30 sea menor o igual a un valor constante Está dada por: 2 P X X, x, representada por: P X x 2 0 x 2 f X 2 x dx 0 x 2 2 r 2 1 r 2 x r 2 1 e x 2 dx y su gráfica es: Distribution chi-cuadrado Chi-Square, df= α 0.00 Xα X Ejemplo 7.4 Si la variable aleatoria X ~ X Hallar: a) Qué proporción de valores de X son mayores que 40.6?; b) Qué proporción de valores de X se encuentran entre 14.6 y 37.7?; y c) por debajo de que valor se encuentra el 10% de los valores de X? Solución La variable aleatoria X ~ X Entonces, usando la tabla de chi-cuadrado se tiene que: 289

290 a) P[X > 40.6] = 1 - P[ X 40.6] = = Significa que el 2.5% de los valores de X ~ 2 X 25 son mayores que b) P(14.6 X 37.7) = P[ X 37.7] - P[ X 14.6] = = Significa que el 90% de los valores de X ~ 2 X 25 se encuentran entre 14.6 y c) Necesitamos halla el cuantil q 0.10 = x, tal que: 0.10 = P( X x) x = X 25,0.10 = 16.5 Significa que el 10% de los valores de X ~ 2 X 25 son menores que Veamos la solución del ejemplo 7.4 utilizando los programas y basados fundamentalmente en las probabilidades acumuladas de la chi-cuadrado. En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades acumuladas chi-cuadrado, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 14.6, 37.7 y En la columna B, definimos las probabilidades acumuladas, que en Excel vienen dadas por F(x) = P(X > x). Para hallar las probabilidades acumuladas, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función DISTR.CHI y aparece la ventana de Argumentos de función donde se define: el valor de X = A2 (14.6) para poder efectuar una copia para los otros valores de x, y en el recuadro de Grados_de libertad escribir 25. Una forma directa de cálculo es escribir =DISTR.CHI(A2,25) en el recuadro al lado de Aceptar, aparece la probabilidad acumulada F(14.6) = Al hacer clic en Para obtener las probabilidades acumuladas para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3 y B4, los resultados se presentan en la Figura Se puede apreciar que se ha calculado una columna de 1 F(x) cuyos resultados son parecidos a los usados en la solución manual del Ejemplo

291 Figura 7.19 Cálculo de probabilidades acumuladas con la chi-cuadrado en Excel Para hallar el inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada = p) usar la función PRUEBA.CHI.INV(1-p, GL) que para la parte c) del ejemplo 7.4 es PRUEBA.CHI.INV(0.90, 25) al hacer enter se obtiene x = similar al 16.5 hallado con la tabla de chi-cuadrado. En Minitab: Del menú escoger Calc Probability Distributions Chi-Square y aparece la ventana de diálogo Chi-Square Distribution. El procedimiento de cálculo es similar al ejecutado con las distribuciones de probabilidades antes vistas. Es decir, el cálculo para una constante (Input constant, con el resultado en la ventana Session) o para varios valores definidos previamente en una columna de la Worksheet (Input column, con los resultados en la worksheeet) que usaremos de aquí en adelante. Para el cálculo de probabilidades acumuladas seleccionar e indicar el parámetro requerido Degrees of freedom (grados de libertad) escribir 25 en el recuadro. Para calcular las probabilidades acumuladas para los valores de X del ejemplo 7.4, en una columna de la worksheet definimos como x los valores 14.6, 37.7 y 40.6; y en otra columna F(x) para obtener los resultados. Para ello, seleccionar y escoge x en el recuadro; y en Optional storage: se escoge F(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados siguientes: 291

292 Density Resultados idénticos a los obtenidos con el Excel en la columna 1 F(x). De la tabla, se obtiene rápidamente P(14.6 X 37.7) = F(37.7) F(14.6) = = Ligeramente diferente al 0.90 encontrado en b). La representación gráfica de la solución anterior en Minitab, se obtiene seleccionando del menú Graph Probability Distribution Plots, de la ventana mostrada seleccionar View Probability, luego hacer clic en OK y aparece la ventana de diálogo Probability Distribution Plot Probability. En Distribution: hacer clic en, escoger la distribución Chi-Square e indicar el parámetro requerido Degrees of freedom (grados de libertad) escribir 25 en el recuadro. Luego hacer clic en. En Define Shaded Area By escoger, luego e indicar los valores X 1 = 14.6 y X 2 = 37.7 [ya que queremos hallar P(14.6 X 37.7) y el gráfico con dicha área sombreada]. Para finalizar hacer clic en OK y aparece el gráfico de la Figura Distribution Plot Chi-Square, df= X 37.7 Figura 7.20 Gráfico de P(14.6 X 37.7) con la chi-cuadrado en Minitab 292

293 Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada dada) seleccionar en la ventana de diálogo Chi-Square Distribution e indicar los grados de libertad 25. Para determinar el valor de x, para una probabilidad acumulada F(x) =0.10 en la parte c) del Ejemplo 7.4 necesitamos seleccionar y en el recuadro escribir Al hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece este resultado: Inverse Cumulative Distribution Function Chi-Square with 25 DF P( X <= x ) x El 10% de los valores de X ~ En SPSS: 2 X 25 son menores que Para calcular las probabilidades acumuladas F(x) (F) del ejemplo 7.4, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (14.6, 37.7, 40.6). Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir F. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.Chisq y con un clic en ingresarla al recuadro Expresión numérica: donde aparece CDF.CHISQ(?,?). A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función CDF.CHISQ(cant,gl) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x y gl = grados de libertad = 25. Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados siguientes: 293

294 Figura 7.21 Cálculo de probab. acumuladas con la chi-cuadrado en SPSS En R: Para calcular probabilidades acumuladas con la chi-cuadrado usar la función pchisq(x,gl). Donde x puede ser un valor o un conjunto de valores definidos previamente, gl = grados de libertad. En el ejemplo 7.4, X ~ X Para determinar las probabilidades acumuladas correspondientes a los valores 14.6, 37.7 y 40.6 se define un vector x con esos valores y luego las probabilidades acumuladas F se calculan así: > x=c(14.6,37.7,40.6) > F=pchisq(x,25) > cbind(x,f) x F [1,]

295 [2,] [3,] Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x o q, para una probabilidad acumulada dada) usar la función qchisq(x,gl). Donde p es una o un conjunto de probabilidades acumuladas definidas previamente. Para hallar el valor del cuantil q correspondiente a las probabilidades acumulada de 0.10 se procede así: > qchisq(0.10,25) [1] El 10% de los valores de X ~ 2 X 25 son menores que DISTRIBUCIÓN T DE STUDENT Definición.- Sea Z una variable aleatoria normal estándar N(0, 1). Sea X 2 ~ 2 X r una variable aleatoria que tiene una distribución chi-cuadrado con r grados de libertad, y si Z y X 2 son independientes, entonces la variable aleatoria (v.a.) T Z X r 2 Z Y r ~ t r tiene una distribución t, con r grados de libertad, y su función de densidad de probabilidades está dada por: r 1 r 1 2 t² 2 f t 1, - < t < r r r 2 Notación: decir que la variable aleatoria T tiene distribución t con r grados de libertad, la denotaremos como T ~ t r. 295

296 Density Media y Varianza: La media y la varianza de la v. a. T con r grados de libertad son: E(T) = T = 0, r > 1 2 r Var(T) = T, r > 2 r 2 Función de Distribución Acumulativa de Probabilidades.- El cálculo de probabilidades para variable aleatoria t, se efectúa utilizando las Tablas de t, las mismas que han sido elaboradas utilizando la función de distribución acumulativa de probabilidades que en la mayoría de los casos son del tipo de acumulación menor o igual que. Así tenemos que, la probabilidad que la variable aleatoria T con distribución t r (1 r < 30) sea menor o igual a un valor constante t, representada por: P T t, 0 < < 1 Está dada por: P T t f t dt r 1 2 r r 2 r 1 t t 2 1 t² r dt cuya representación gráfica es la siguiente: 0.4 Distribution t gl = df= α 0.0 Tα 0 X 296

297 La distribución t es una distribución simétrica como la normal y se cumple que: F(-a) = P[ T -a] = 1 - P[ T a] = 1 - F(a) Ejemplo 7.5 Si la variable aleatoria X ~ T 25. Hallar: a) Qué proporción de valores de X son mayores que 2.485?; b) Qué proporción de valores de X se encuentran entre y 2.060?; y c) por debajo de que valor se encuentra el 5% de los valores de X? Solución La variable aleatoria X ~ T 25. Entonces, usando la tabla de t se tiene que: a) P[X > 2.485] = 1 - P[T ] = = Significa que el 1.0% de los valores de X ~ T 25 son mayores que b) P( X 2.060) = P[T ] - P[T ] = = P[T ] {1 - P[T ]} = {1-0.90} = Significa que el 87.5% de los valores de X ~ T 25 se encuentran entre y c) Necesitamos halla el cuantil q 0.05 = x, tal que: 0.05 = P(T 25 x) x = T 25, 0.05 = Significa que el 5% de los valores de X ~ T 25 son menores que Veamos la solución del ejemplo 7.5 utilizando los programas y basados fundamentalmente en las probabilidades acumuladas de la distribución t. En Excel: Para hallar la distribución de probabilidades acumuladas T, en la hoja de cálculo definimos en la columna A los valores de la variable x = 1.316, y En la columna B, definimos las probabilidades acumuladas, que en Excel vienen dadas por F(x) = P(X > x). Excel considera x > 0 y en el cálculo usar la simetría. 297

298 Para hallar las probabilidades acumuladas, estando en la casilla B2, en funciones del Excel, escogemos Estadísticas (de seleccionar una categoría) y buscamos la función DISTR.T y aparece la ventana de Argumentos de función donde se define: el valor de X = A2 (1.316) para poder efectuar una copia para los otros valores de x, en el recuadro de Grados_de libertad escribir 25 y en colas escribir 1. Una forma directa de cálculo es escribir =DISTR.T(A2,25,1) en el recuadro al lado de hacer clic en Aceptar, aparece la probabilidad acumulada F(1.316) = Al Para obtener las probabilidades acumuladas para los otros valores de x, se efectúa una copia de lo anterior para las celdas sucesivas en B3 y B4, los resultados se presentan en la Figura Se puede apreciar que se ha calculado una columna de 1 F(x) cuyos resultados son parecidos a los usados en la solución manual del Ejemplo 7.4. Figura 7.22 Cálculo de probabilidades acumuladas con la t en Excel Para hallar el inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada = p) usar la función DISTR.T.INV(2p, GL) que es para 2 colas (por eso 2p). Para la parte c) del ejemplo 7.5 es DISTR.T.INV(0.10, 25) al hacer enter se obtiene x = (en valor absoluto) similar al hallado con la tabla de T. En Minitab: Del menú escoger Calc Probability Distributions t y aparece la ventana de diálogo t Distribution. El procedimiento de cálculo es similar al ejecutado con las distribuciones de probabilidades anteriores. Es decir, el cálculo para una constante (Input constant, con el resultado en la ventana Session) o para varios valores definidos previamente en una columna de la Worksheet (Input column, con los resultados en la worksheeet) que se esta usando. 298

299 Para el cálculo de probabilidades acumuladas seleccionar e indicar el parámetro requerido Degrees of freedom (grados de libertad) escribir 25 en el recuadro. Para calcular las probabilidades acumuladas para los valores de X del ejemplo 7.5, en una columna de la worksheet definimos como x los valores , y 2.485; y en otra columna F(x) para obtener los resultados. Para ello, seleccionar y escoge x en el recuadro; y en Optional storage: se escoge F(x) para que los resultados los deposite en la misma Worksheet. Al hacer clic en OK, en la Worksheet aparecen los resultados siguientes: Resultados idénticos a los obtenidos con el Excel en la columna 1 F(x). De la tabla, se obtiene rápidamente P( X 2.060) = F(2.060) F(-1.316) = = Aproximadamente el encontrado en b). La representación gráfica de la solución anterior en Minitab, se obtiene seleccionando del menú Graph Probability Distribution Plots, de la ventana mostrada seleccionar View Probability, luego hacer clic en OK y aparece la ventana de diálogo Probability Distribution Plot Probability. En Distribution: hacer clic en, escoger la distribución t e indicar el parámetro requerido Degrees of freedom (grados de libertad) escribir 25 en el recuadro. Luego hacer clic en. En Define Shaded Area By escoger, luego e indicar los valores X 1 = y X 2 = [ya que queremos hallar P( X 2.060) y el gráfico con dicha área sombreada]. Para finalizar hacer clic en OK y aparece el gráfico de la Figura

300 Density Distribution T gl = df= X 2.06 Figura 7.23 Gráfico de P( X 2.060) con la t en Minitab Para el cálculo del inverso de probabilidades acumuladas (calcular el valor del cuantil x, para una probabilidad acumulada dada) seleccionar en la ventana de diálogo Chi-Square Distribution e indicar los grados de libertad 25. Para determinar el valor de x, para una probabilidad acumulada F(x) =0.05 en la parte c) del Ejemplo 7.4 necesitamos seleccionar y en el recuadro escribir Al hacer clic en OK, en la hoja de Session aparece este resultado: Inverse Cumulative Distribution Function Student's t distribution with 25 DF P( X <= x ) x El 5% de los valores de X ~ T 25 son menores que En SPSS: Para calcular las probabilidades acumuladas F(x) (F) del ejemplo 7.5, en la vista de variables se define x y en la vista de datos se ingresan los mismos (-1.316, y 2.485). 300

301 Del menú escoger Transformar Calcular variable y aparece la ventana de diálogo de la Figura En Variable de destino: escribir F. Del Grupo de funciones: del lado derecho, escoger FDA y FDA no centrada; y de Funciones y variables especiales: seleccionar Cdf.T y con un clic en al recuadro Expresión numérica: donde aparece CDF.T(?,?). ingresarla A continuación, hay que definir cada uno de los argumentos? indicados en la función CDF.T(cant,gl) que se precisan en el recuadro central de la Figura Así cant representa los valores de la variable x y gl = grados de libertad = 25. Para finalizar hacer clic en Aceptar y en la vista de datos aparece los resultados siguientes: Figura 7.24 Cálculo de probab. acumuladas con la t en SPSS 301

TEMA 7 ANÁLISIS DE DATOS: INTRODUCCIÓN AL SPSS

TEMA 7 ANÁLISIS DE DATOS: INTRODUCCIÓN AL SPSS TEMA 7 ANÁLISIS DE DATOS: INTRODUCCIÓN AL SPSS 1. Introducción 2. Definición de variables 3. Introducción de los datos 4. Análisis de los datos 5. Otras utilidades 1. INTRODUCCIÓN El SPSS es un paquete

Más detalles

El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos

El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos estadísticos en la actualidad, el libro se acompaña, en todo

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

2_trabajar con calc I

2_trabajar con calc I Al igual que en las Tablas vistas en el procesador de texto, la interseccción de una columna y una fila se denomina Celda. Dentro de una celda, podemos encontrar diferentes tipos de datos: textos, números,

Más detalles

Apuntes de ACCESS. Apuntes de Access. Campos de Búsqueda:

Apuntes de ACCESS. Apuntes de Access. Campos de Búsqueda: Apuntes de ACCESS Campos de Búsqueda: Los campos de búsqueda permiten seleccionar el valor de un campo de una lista desplegable en lugar de tener que escribirlos. El usuario sólo tiene que elegir un valor

Más detalles

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico

Más detalles

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: Descripción del ambiente de trabajo Entrar y salir de la aplicación Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes: A través del botón :

Más detalles

Para crear una lista como la anterior, primero escribe la información, y después selecciona el texto y aplícale el formato de viñetas.

Para crear una lista como la anterior, primero escribe la información, y después selecciona el texto y aplícale el formato de viñetas. Módulo 3 Herramientas de Cómputo Listas, tabulaciones, columnas y cuadros de texto Listas En muchas ocasiones es necesario que enumeres diferentes elementos en tus documentos. Word no sólo reconoce números

Más detalles

BASES DE DATOS - Microsoft ACCESS 2007-

BASES DE DATOS - Microsoft ACCESS 2007- BASES DE DATOS - Microsoft ACCESS 2007- Una base de datos es un archivo estructurado de datos que nos permite almacenarlos, modificarlos, ordenarlos, generar informes etc., de manera rápida. Un listín

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS (2602) Estadística Económica Joaquín Alegre y Magdalena Cladera SPSS es una aplicación para el análisis estadístico. En este material se presentan los procedimientos básicos

Más detalles

Introducción al SPSS/PC. 1. El editor de datos. Taller de Estadística

Introducción al SPSS/PC. 1. El editor de datos. Taller de Estadística 1 Taller de Estadística Curso 2oo5/2oo6 Introducción al SPSS/PC SPSS: Statistical Package for the Social Sciences. Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Guía N 1: Fundamentos básicos(i)

Guía N 1: Fundamentos básicos(i) 1 Guía N 1: Fundamentos básicos(i) Objetivos Generales: Ver una breve descripción de las capacidades más comunes de Excel Objetivos específicos: Descripción de los elementos de un libro: Hojas, iconos,

Más detalles

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición.

La pestaña Inicio contiene las operaciones más comunes sobre copiar, cortar y pegar, además de las operaciones de Fuente, Párrafo, Estilo y Edición. Microsoft Word Microsoft Word es actualmente (2009) el procesador de textos líder en el mundo gracias a sus 500 millones de usuarios y sus 25 años de edad. Pero hoy en día, otras soluciones basadas en

Más detalles

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68. Departamento de Economía Aplicada: UDI de Estadística. Universidad Autónoma de Madrid Notas sobre el manejo de Excel para el análisis descriptivo y exploratorio de datos. (Descriptiva) 1 1 Introducción

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE INFORMATICA Prácticas de Estadística UNA SESIÓN EN SPSS

ESCUELA SUPERIOR DE INFORMATICA Prácticas de Estadística UNA SESIÓN EN SPSS UNA SESIÓN EN SPSS INTRODUCCIÓN. SPSS (Statistical Product and Service Solutions) es un paquete estadístico orientado, en principio, al ámbito de aplicación de las Ciencias sociales, es uno de las herramientas

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Estadística descriptiva con Excel (Cálculo de medidas)

Estadística descriptiva con Excel (Cálculo de medidas) Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Cátedra: Estadística aplicada a la educación Estadística

Más detalles

Análisis estadístico con Microsoft Excel

Análisis estadístico con Microsoft Excel Análisis estadístico con Microsoft Excel Microsoft Excel ofrece un conjunto de herramientas para el análisis de los datos (denominado Herramientas para análisis) con el que podrá ahorrar pasos en el desarrollo

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico

Más detalles

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1 MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO Unidad Didáctica Nº 1 I Tablas A) Explicación conceptual y de uso de una tabla B) Creación de tablas C) Trabajo con tablas D) Formato de las tablas Ejercicio de Repaso Portal

Más detalles

ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: EL EXPLORADOR DE WINDOWS

ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: EL EXPLORADOR DE WINDOWS ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: EL EXPLORADOR DE WINDOWS Organizar la información: El explorador de Windows... 1 Introducción... 1 Explorador de Windows... 2 Ejercicio práctico del explorador de Windows... 5

Más detalles

10. GENERADOR DE INFORMES.

10. GENERADOR DE INFORMES. 10. GENERADOR DE INFORMES. El generador de informes es un módulo de la aplicación que nos permite elaborar listados de artículos y de clientes pero de forma personalizada, pues se definen los criterios

Más detalles

MACROS. Automatizar tareas a través del uso de las macros.

MACROS. Automatizar tareas a través del uso de las macros. OBJETIVOS MACROS Definiciones Automatizar tareas a través del uso de las macros. Grabar Ejecutar Manipular macros. Tipos de Macros en Excel Introducción Las operaciones tradicionales que se pueden realizar

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora Plataforma e-ducativa Aragonesa Manual de Administración Bitácora ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora...3 Interfaz Gráfica...3 Publicaciones...4 Cómo Agregar una Publicación...4 Cómo Modificar

Más detalles

Módulo I - Word. Iniciar Word... 2. Finalizar Word... 3. Definición de elementos de pantalla... 4. Escribir texto en un documento... 5. El cursor...

Módulo I - Word. Iniciar Word... 2. Finalizar Word... 3. Definición de elementos de pantalla... 4. Escribir texto en un documento... 5. El cursor... Módulo I - Word Índice Iniciar Word... 2 Finalizar Word... 3 Definición de elementos de pantalla... 4 Escribir texto en un documento... 5 El cursor... 5 Control de párrafos... 5 Nuevos párrafos... 5 Abrir

Más detalles

PowerPoint 2010 Manejo de archivos

PowerPoint 2010 Manejo de archivos PowerPoint 2010 Manejo de archivos Contenido CONTENIDO... 1 ABRIR UNA PRESENTACIÓN EXISTENTE... 2 MANEJO DE VARIOS ARCHIVOS ABIERTOS... 5 CREAR UNA NUEVA PRESENTACIÓN... 8 GUARDAR LA PRESENTACIÓN... 9

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Formularios. Formularios Diapositiva 1

Formularios. Formularios Diapositiva 1 Formularios Crear un formulario utilizando el Asistente para formularios Modificación en vista Diseño Adición de Controles a un Formulario Adición de un Subformulario a un formulario Formularios Diapositiva

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

El uso de Excel dentro y fuera de la Institución Educativa

El uso de Excel dentro y fuera de la Institución Educativa El uso de Excel dentro y fuera de la Institución Educativa Genoveva Muciño Reyes Red Escolar - Computo Educativo genoveva@ilce.edu.mx RESUMEN Con el propósito de ofrecer herramientas que faciliten la ardua

Más detalles

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP Características del Explorador de Windows El Explorador de Windows es una de las aplicaciones más importantes con las que cuenta Windows. Es una herramienta indispensable

Más detalles

Guía de Aprendizaje No. 1

Guía de Aprendizaje No. 1 MICROSOFT WORD Fundamentos básicos, ejecutar Word, su ventana y sus barras de herramientas Objetivos de la Guía de Aprendizaje No. 1 Obtener fundamentos básicos sobre Procesador de Texto Microsoft Word

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto INFORMÁTICA INFORMÁTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Procesador de Texto Contextualización La semana anterior revisamos los comandos que ofrece Word para el formato del texto, la configuración de la página,

Más detalles

Plantillas Office. Manual de usuario Versión 1.1

Plantillas Office. Manual de usuario Versión 1.1 Manual de usuario Para comprender y seguir este manual es necesario: Disponer del fichero lasolucion50.exe Asegurarse de trabajar con la versión 5.0.0.7 o superior. Para comprobar que versión esta utilizando

Más detalles

CONVERSOR LIBROS DE REGISTRO (IVA IGIC) Agencia Tributaria DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA

CONVERSOR LIBROS DE REGISTRO (IVA IGIC) Agencia Tributaria DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA CONVERSOR LIBROS DE REGISTRO (IVA IGIC) Agencia Tributaria DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1. INTRODUCCIÓN...2 1.1. REQUISITOS TÉCNICOS...2 2. DECLARACIONES...3 2.1. CREAR UNA

Más detalles

Aplicaciones de Estadística Descriptiva

Aplicaciones de Estadística Descriptiva Aplicaciones de Estadística Descriptiva Contenidos de la presentación Funciones estadísticas en Excel. Gráficos. El módulo de análisis de datos y las tablas dinámicas de Excel. Información Intentaremos

Más detalles

Word XP (Continuación) Salto de página vs. Salto de Sección

Word XP (Continuación) Salto de página vs. Salto de Sección Word XP (Continuación) Salto de página vs. Salto de Sección 1 Salto. Salto de página Cuando se llena una página con texto o gráficos, Microsoft Word inserta un salto de página automático y comienza una

Más detalles

Charla N 6: Utilidades de Consulta de datos.

Charla N 6: Utilidades de Consulta de datos. 1 Charla N 6: Utilidades de Consulta de datos. Objetivos Generales: La manipulación de los datos organizados en forma de lista, donde la lista relaciones diferentes ocurrencias de una información común,

Más detalles

Guía para la Automatización de Documentos en. Microsoft Word

Guía para la Automatización de Documentos en. Microsoft Word UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS USAC-CUSAM Guía para la Automatización de Documentos en Microsoft Word ID Y ENSEÑAD A TODOS 2015 PRESENTACIÓN El Instituto de Investigaciones

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Generalidades y conceptos Combinar correspondencia Word, a través de la herramienta combinar correspondencia, permite combinar un documento el que puede ser una carta con el texto que se pretende hacer

Más detalles

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de anticipos de crédito permite generar fácilmente órdenes para que la Caja anticipe el cobro de créditos

Más detalles

2. Seleccionar Insertar función:

2. Seleccionar Insertar función: Estadística I Curso 2014/2015 Guión de la Práctica 1 Introducción a la Estadística con Excel; Estadística Descriptiva En el siguiente guión vamos a ver cómo realizar Estadística Descriptiva con el software

Más detalles

Guardar y abrir documentos

Guardar y abrir documentos Contenido 1. Guardar como... 2 2. Abrir... 4 3. Recuperar archivos... 5 4. Unidades, Archivos y Carpetas... 5 5. Estructura de archivos... 6 6. Diferentes visiones de la lista de Abrir... 7 7. Cambiar

Más detalles

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse Windows es un sistema operativo, cuyo nombre lo debe al principal elemento de trabajo, la ventana - en inglés window -. Este tiene características como: Multitarea: durante una sesión de trabajo, es posible

Más detalles

http://math.uprm.edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

http://math.uprm.edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ESTADISTICA APLICADA I Dr. Edgar Acuna http://math.uprm.edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ 2. UNA INTRODUCCIÓN A MINITAB 21Entrando 2.1 a MINITAB Hay dos maneras de

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CMS- PLONE www.trabajo.gob.hn

MANUAL DE USUARIO CMS- PLONE www.trabajo.gob.hn MANUAL DE USUARIO CMS- PLONE www.trabajo.gob.hn Tegucigalpa M. D. C., Junio de 2009 Que es un CMS Un sistema de administración de contenido (CMS por sus siglas en ingles) es un programa para organizar

Más detalles

POWER POINT. Iniciar PowerPoint

POWER POINT. Iniciar PowerPoint POWER POINT Power Point es la herramienta de Microsoft Office para crear presentaciones que permiten comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. Iniciar PowerPoint Coloque el cursor y dé

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS Nuestra empresa es una pequeña editorial que maneja habitualmente su lista de ventas en una hoja de cálculo y desea poder realizar un análisis de sus

Más detalles

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 6 TABLAS Y GRÁFICOS EN IMPRESS

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 6 TABLAS Y GRÁFICOS EN IMPRESS Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 6 TABLAS Y GRÁFICOS EN IMPRESS Antes que nada tenemos que hablar de la distinción entre tabla y hoja de cálculo. Una tabla es una estructura formada

Más detalles

3.1. Guardar un libro de trabajo

3.1. Guardar un libro de trabajo Vamos a ver las operaciones referentes a archivos como abrir, nuevo, guardar, guardar como y cerrar para poder manejarlas sin problemas a la hora de trabajar con libros de trabajo de Excel. Básicamente

Más detalles

Introducción a la Estadística con Excel

Introducción a la Estadística con Excel Introducción a la Estadística con Excel En el siguiente guión vamos a introducir el software Excel 2007 y la manera de trabajar con Estadística Descriptiva. Cargar o importar datos En Excel 2007 podemos

Más detalles

Elaborando WebQuest usando Power Point

Elaborando WebQuest usando Power Point Módulo WebQuest Elaborando WebQuest usando Power Point 2.1.- Creación de WebQuest usando el Miscrosoft Power Point En el Power Point le colocamos un Estilo a nuestra Diapositiva para iniciar nuestra Creación

Más detalles

Bases de datos en Excel

Bases de datos en Excel Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Bases de datos en Excel Hojas de cálculo Tema 5 Bases de datos en Excel Hasta ahora hemos usado Excel básicamente para realizar cálculos

Más detalles

SMS Gestión. manual de uso

SMS Gestión. manual de uso SMS Gestión manual de uso índice qué es SMS Gestión 2 acceso al servicio 3 01 acceso con la clave de servicios de Orange 4 02 acceso personalizado 6 02.1 cómo personalizar su acceso a la aplicación 7 02.2

Más detalles

PESTAÑA DATOS - TABLAS EN EXCEL

PESTAÑA DATOS - TABLAS EN EXCEL PESTAÑA DATOS - TABLAS EN EXCEL Una tabla en Excel es un conjunto de datos organizados en filas o registros, en la que la primera fila contiene las cabeceras de las columnas (los nombres de los campos),

Más detalles

Para aquellos que tengan conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad.

Para aquellos que tengan conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad. Las tablas dinámicas Crear una tabla dinámica Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada

Más detalles

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE) 1. Introducción. TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE) El Explorador es una herramienta indispensable en un Sistema Operativo ya que con ella se puede organizar y controlar los contenidos (archivos

Más detalles

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos.

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Operaciones básicas con Base de datos Crear una Base de datos Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Se puede crear una base de datos en blanco y agregarle más tarde las

Más detalles

Creando un Sitio Web personal.

Creando un Sitio Web personal. Creando un Sitio Web personal. FrontPage Express FrontPage Express de Microsoft es un sencillo editor htm 1 l que venía instalado por defecto con Windows 98 o con el Internet Explorer 4 para Windows 95.

Más detalles

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE Google Drive es una herramienta telemática de la web 2.0 que permite el trabajo virtual de forma colaborativa. En Google Drive podemos encontrar una barra de navegación en

Más detalles

Guía curso Integrando las TICS en Segundo Ciclo Básico Guía de uso para crear videos en Windows Movie Maker

Guía curso Integrando las TICS en Segundo Ciclo Básico Guía de uso para crear videos en Windows Movie Maker Guía curso Integrando las TICS en Segundo Ciclo Básico Guía de uso para crear videos en Windows Movie Maker En la actualidad las nuevas tecnologías ofrecen una serie de ventajas y recursos para desarrollar

Más detalles

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta Introducción Con la finalidad de mantenerte informado respecto a todos los cambios y mejoras de los productos de CONTPAQ i, ponemos a tu disposición

Más detalles

... Formas alternativas de escribir un texto. Columnas. anfora CAPÍTULO 4

... Formas alternativas de escribir un texto. Columnas. anfora CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 4. Formas alternativas de escribir un texto........ Columnas Para fijar columnas se posiciona el Punto de Inserción donde se desee que comiencen las columnas, o bien se selecciona el texto que

Más detalles

TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE ORIGIN 6.1

TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE ORIGIN 6.1 TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE ORIGIN 6.1!"# 1. Introducción En muchos aspectos, el Origin es muy similar a Excel. Y lo es, más que en su apariencia, en la versatilidad y en las funciones que permite

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Para comenzar, abra el programa Inmediatamente aparecerá una ventana llamada editor de datos que tiene la siguiente forma:

Para comenzar, abra el programa Inmediatamente aparecerá una ventana llamada editor de datos que tiene la siguiente forma: 1. Descripción Generales del Paquete Estadístico SPSS. SPSS es un paquete estadístico orientado -en principio- al ámbito de aplicación de las Ciencias Sociales y que lleva en el mercado alrededor de 25

Más detalles

Qué es y para qué sirve Excel2007?

Qué es y para qué sirve Excel2007? Excel es un programa del tipo Hoja de Cálculo que permite realizar operaciones con números organizados en una cuadrícula. Es útil para realizar desde simples sumas hasta cálculos de préstamos hipotecarios.

Más detalles

Guadalinex Básico Impress

Guadalinex Básico Impress 1 IMPRESS: Editor de Presentaciones Impress es un programa con el que podemos crear diapositivas, transparencias y presentaciones con una variada gama de efectos sin demasiadas complicaciones. Objetivos:

Más detalles

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que la Caja efectúe transferencias, creando una base

Más detalles

1.- MENU DE CONTROL O MENU VENTANA: permite cerrar la ventana cambiarla de tamaño y pasar a otra ventana

1.- MENU DE CONTROL O MENU VENTANA: permite cerrar la ventana cambiarla de tamaño y pasar a otra ventana EXCEL PRÓLOGO Microsoft Excel es una hoja de cálculo de gran capacidad y fácil uso. Excel no solo es una hoja de calculo, sino también tiene capacidad para diseñar bases de datos (listas) de forma totalmente

Más detalles

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta

Más detalles

3_formato I. NOTA: al pegar unas celdas sobre otras no vacías, se borrará el contenido de estas últimas.

3_formato I. NOTA: al pegar unas celdas sobre otras no vacías, se borrará el contenido de estas últimas. 3. Luego se seleccionan las celdas donde se quiere que se sitúen las celdas cortadas. No hace falta seleccionar el rango completo sobre el que se va a pegar, ya que si se selecciona una única celda, Calc

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

El Escritorio. En el escritorio tenemos iconos que permiten abrir el programa correspondiente.

El Escritorio. En el escritorio tenemos iconos que permiten abrir el programa correspondiente. El Escritorio Primera pantalla que nos aparecerá una vez se haya cargado el Sistema Operativo con el cual vamos a trabajar, en nuestro caso será el escritorio de Windows XP. Este escritorio es muy similar

Más detalles

ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009)

ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009) JOOMLA! ÍTEMS DEL MENÚ CREACIÓN Y GESTIÓN (Última revisión: lunes, 9 de marzo de 2009) Es necesario comentar que este manual ha sido diseñado en su mayor parte por comunidadjoomla.org. Este manual es una

Más detalles

NORMA 34.14(SEPA) 05/11/2013

NORMA 34.14(SEPA) 05/11/2013 NORMA 34.14(SEPA) 05/11/2013 1. Descripción La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que se efectúe el pago de transferencias a los beneficiarios

Más detalles

MACROS Y FORMULARIOS

MACROS Y FORMULARIOS MACROS Y FORMULARIOS Para poder realizar formularios en Excel es necesario ubicar el menú programador Qué hacer si no aparece el menú programador? En algunos equipos no aparece este menú, por lo que es

Más detalles

INSTALACIÓN DE MEDPRO

INSTALACIÓN DE MEDPRO 1 Estimado Cliente: Uno de los objetivos que nos hemos marcado con nuestra nueva plataforma de gestión, es que un cliente pueda instalar MedPro y realizar su puesta en marcha de forma autónoma. Siga paso

Más detalles

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 5: Report Builder

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 5: Report Builder Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 5: Report Builder Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Informes con Oracle Report Builder En su configuración original, OpenOffice

Más detalles

Manual de Usuario del

Manual de Usuario del Manual de Usuario del Sistema de Información DevInfo Monitoreo y Evaluación INDICE I. Introducción... 1 Qué es DevInfo?... 1 Objetivos de DevInfo:... 1 I.1 Requerimientos del sistema DEVINFO... 1 I.2 Página

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

Combinar correspondencia (I)

Combinar correspondencia (I) Combinar correspondencia (I) Mediante la opción Combinar correspondencia Word2007 nos permite incluir en un documento, datos almacenados en otro sitio. De esta forma podremos obtener copias de un mismo

Más detalles

UNIDAD I PROCESADOR DE TEXTOS

UNIDAD I PROCESADOR DE TEXTOS UNIDAD I PROCESADOR DE TEXTOS 1. Entorno de Microsoft Word 2007 Lic. Silvia Mireya Hernández Hermosillo 1.1 INTRODUCCIÓN 1.1.1 Generalidades de Microsoft Word 2007 Microsoft Word 2007 es un procesador

Más detalles

PowerPoint 2010 Modificar el diseño de las diapositivas

PowerPoint 2010 Modificar el diseño de las diapositivas PowerPoint 2010 Modificar el diseño de las diapositivas Contenido CONTENIDO... 1 MODIFICAR EL DISEÑO DE LAS DIAPOSITIVAS... 2 DISEÑO DE DIAPOSITIVAS EN POWERPOINT WEB APP... 13 1 Modificar el diseño de

Más detalles

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: UNIDAD 8 Presentaciones Reunión. (ITE. Banco de imágenes) as presentaciones son documentos formados por una sucesión de páginas, llamadas diapositivas, que transmiten información estructurada de manera

Más detalles

COMBINAR CORRESPONDENCIA EN MICROSOFT WORD

COMBINAR CORRESPONDENCIA EN MICROSOFT WORD COMBINAR CORRESPONDENCIA EN MICROSOFT WORD Combinar documentos consiste en unir dos documentos diferentes sin que se modifiquen los datos que aparecen en ellos. Esta operación es muy útil y muy frecuente

Más detalles

MANUAL DE HOJA DE CALCULO

MANUAL DE HOJA DE CALCULO MANUAL DE HOJA DE CALCULO Conceptos Básicos Uso de Celdas Relleno automático y listas de clasificación Formatos Funciones de Bases de Datos Gráficos o Diagramas Abrir archivos de texto y formatearlos CONCEPTOS

Más detalles

Instructivo de Microsoft Excel 2003

Instructivo de Microsoft Excel 2003 Instructivo de Microsoft Excel 2003 El presente instructivo corresponde a una guía básica para el manejo del programa y la adquisición de conceptos en relación a este utilitario. Que es Microsoft Excel?

Más detalles

ESTÁNDAR DESEMPEÑO BÁSICO Recopila información, la organiza y la procesa de forma adecuada, utilizando herramientas tecnológicas.

ESTÁNDAR DESEMPEÑO BÁSICO Recopila información, la organiza y la procesa de forma adecuada, utilizando herramientas tecnológicas. ESTÁNDAR DESEMPEÑO BÁSICO Recopila información, la organiza y la procesa de forma adecuada, utilizando herramientas tecnológicas. Sala de sistemas, Video proyector, Guías RECURSOS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Más detalles

GUÍA DE USUARIO DEL CORREO

GUÍA DE USUARIO DEL CORREO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DIVISIÓN DE SOPORTE TÉCNICO Y FORMACIÓN AL USUARIO GUÍA DE

Más detalles

F O R M U L A R I O S FORMULARIOS

F O R M U L A R I O S FORMULARIOS F O R M U L A R I O S FORMULARIOS Los controles de formulario nos ayudan a hacer más ágil y sencillo el manejo de una hoja de cálculo. Estos controles nos permiten conseguir que el aspecto visual de la

Más detalles

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER Planner es una poderosa herramienta de software

Más detalles

TEMA 2 WINDOWS XP Lección 4 BLOC DE NOTAS

TEMA 2 WINDOWS XP Lección 4 BLOC DE NOTAS TEMA 2 WINDOWS XP Lección 4 BLOC DE NOTAS 1) EL PEQUEÑO EDITOR El Bloc de notas de Windows XP es un básico editor de texto con el que podemos escribir anotaciones, de hasta 1024 caracteres por línea y

Más detalles

Administración de la producción. Sesión 10: Gestor de Base de Datos (Access)

Administración de la producción. Sesión 10: Gestor de Base de Datos (Access) Administración de la producción Sesión 10: Gestor de Base de Datos (Access) Contextualización Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos, creado para uso personal y de pequeñas organizaciones,

Más detalles