Latin American Journal of Aquatic Research ISSN X

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Latin American Journal of Aquatic Research www.lajar.cl ISSN 0718-560X www.scielo.cl"

Transcripción

1

2 Latin American Journal of Aquatic Research ISSN X CHIEF EDITOR Sergio Palma Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile ASSOCIATE EDITORS Patricio Arana Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Claudia S. Bremec Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina Nelson Silva Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Erich Rudolph Universidad de Los Lagos, Chile José Angel Alvarez Perez Universidade do Vale do Itajaí, Brasil Walter Helbling Estación de Fotobiología Playa Unión, Argentina Oscar Sosa-Nishizaki Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, México Ingo Wehrtmann Universidad de Costa Rica, Costa Rica EDITORIAL COMMITTEE Juan Carlos Castilla Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Enrique Dupré Universidad Católica del Norte, Chile Pierre Freón Institut de Recherche pour le Developpement, Francia Carlos Moreno Universidad Austral de Chile, Chile Guido Plaza Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Fernando L. Diehl Asociación Brasilera de Oceanografía, Brasil Rubén Escribano Universidad de Concepción, Chile Michel E. Hendrickx Universidad Nacional Autónoma de México, México Oscar Pizarro Universidad de Concepción, Chile Ricardo Prego Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), España Financiamiento parcial de CONICYT obtenido en el Concurso Fondo de Publicación de Revistas Científicas año 2011 Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Casilla 1020, Valparaíso, Chile-Fax: (56-32) , lajar@ucv.cl

3 LATIN AMERICAN JOURNAL OF AQUATIC RESEARCH Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(1) 2012 Reviews CONTENTS María Eva Góngora, Diego González-Zevallos, Alejandro Pettovello & Luis Mendía Caracterización de las principales pesquerías del golfo San Jorge Patagonia, Argentina. Characterization of the main fisheries in San Jorge Gulf, Patagonia, Argentina Fabiola Lango Reynoso, María Castañeda-Chávez, Jorge E. Zamora-Castro, Galdy Hernández-Zárate, Magdiel A. Ramírez- Barragán & E. Solís-Morán La acuariofilia de especies ornamentales marinas: un mercado de retos y oportunidades. Ornamental marine fishkeeping: a trade of challenges and opportunities Research Articles Enrique Dupré, Daniel Gómez, Andrea Araya & Cristian Gallardo Role of egg surface glycoconjugate in the fertilization of the rock shrimp Rhynchocinetes typus (Milne-Edwards, 1837). El rol de los glicoconjugados de las cubiertas ovocitarias en la fecundación del camarón de roca Rhynchocinetes typus (Milne-Edwards,1837) Diana Párraga, Rodrigo Wiff, Juan Carlos Quiroz, Maximiliano Zilleruelo, Claudio Bernal & Jorge Azócar Caracterización de las tácticas de pesca en la pesquería multiespecífica de crustáceos demersales en Chile. Characterization of fishing tactics in the demersal crustacean multispecies fishery off Chile Diana G. Cuadrado & Eduardo A. Gómez Morfodinámica de un campo de dunas submarinas en una entrada de marea: San Blas, Argentina. Submarine dune field morphodynamics in a tidal inlet: San Blas, Argentina César Lodeiros, Luis Freites, Alfonso Maeda-Martínez & John H. Himmelman Influence of environmental factors on the growth of the juvenile, maturing juvenile, and adult tropical scallop, Euvola ziczac (Pteroida: Pectinidae), in suspended culture conditions. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento de juveniles, juveniles con capacidad reproductiva y adultos de la vieira tropical Euvola ziczac (Pteroida: Pectinidae) en condiciones de cultivo suspendido Luis Amado Ayala-Pérez, Greicy Janet Terán-González, Domingo Flores-Hernández, Julia Ramos-Miranda & Atahualpa Sosa- López Variabilidad espacial y temporal de la abundancia y diversidad de la comunidad de peces en la costa de Campeche, México. Spatial and temporal variability of fish community abundance and diversity off the coast of Campeche, Mexico Danielli Cristina Granado & Raoul Henry Changes in abiotic characteristics of water in the Paranapanema River and three lateral lagoons at mouth zone of the Jurumirim Reservoir during the flood period, São Paulo, Brazil. Cambios de las características abióticas del agua del río Paranapanema y de tres lagunas laterales en la zona de la boca de la Reserva de Jurumirim durante el periodo de inundación, São Paulo, Brazil Hugo Robotham, Paul Bosch, Jorge Castillo & Ignacio Tapia Clasificación acústica de anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki) mediante máquinas de vectores soporte en la zona centro-sur de Chile: efecto de la calibración de los parámetros en la matriz de confusión. Acoustic classification of anchovy (Engraulis ringens) and sardine (Strangomera bentincki) using support vector machines in central-southern Chile: effect of parameter calibration on the confusion matrix Natalia L. Ruocco, Luis O. Lucifora, Juan M. Díaz de Astarloa, Roberto C. Menni, Ezequiel Mabragaña & Diego A. Giberto From coexistence to competitive exclusion: can overfishing change the outcome of competition in skates (Chondrichthyes, Rajidae)? De la coexistencia a la exclusión competitiva: Puede la sobrepesca cambiar el resultado de la competencia en rayas (Chondrichthyes, Rajidae)?

4 Jaime Copia, Hernán Gaete, Gustavo Zúñiga, María Hidalgo & Enrique Cabrera Efecto de la radiación ultravioleta B en la producción de polifenoles en la microalga marina Chlorella sp. Effect of ultraviolet B radiation on the production of polyphenols in the marine microalga Chlorella sp Catarina N.S. Silva, José H. Dias, André P. Cattani & Henry L. Spach Relative efficiency of square-mesh codends in an artisanal fishery in southern Brazil. Eficiencia relativa de copos de malla cuadrada en una pesquería artesanal del sur de Brasil Eduardo Bessa & José Sabino Territorial hypothesis predicts the trade-off between reproductive opportunities and parental care in three species of damselfishes (Pomacentridae: Actinopterygii). La hipótesis territorial predice la compensación entre las oportunidades reproductivas y el cuidado parental en tres especies de peces damisela (Pomacentridae: Actinopterygii) Luis Miguel Pardo, Paulo Mora-Vásquez & José Garcés-Vargas Asentamiento diario de megalopas de jaibas del género Cancer en un estuario micromareal. Daily settlement of Cancer crabs megalopae in a microtidal estuary Juan Camilo Restrepo & Jorge Omar Pierini Medición de la concentración de sedimentos en suspensión mediante dispositivos ópticos y acústicos: aplicación en sistemas tropicales (Delta del río Mira, Colombia). Measurement of suspended sediment concentration using optical and acoustic devices: application in tropical systems (Mira River Delta, Colombia) Luis R. Martínez-Córdova, Alfredo Campaña-Torres, Marcel Martínez-Porchas, José A. López-Elías & Celia O. García-Sifuentes Effect of alternative mediums on production and proximate composition of the microalgae Chaetoceros muelleri as food in culture of the copepod Acartia sp. Efecto de medios alternativos sobre la producción y composición proximal de la microalga Chaetoceros muelleri como alimento en cultivo del copépodo Acartia sp Alexandra Sanches, Pedro M. Galetti Jr., Felipe Galzerani, Janeth Derazo, Beatriz Cutilak-Bianchi & Terumi Hatanaka Genetic population structure of two migratory freshwater fish species (Brycon orthotaenia and Prochilodus argenteus) from the São Francisco River in Brazil and its significance for conservation. Estructura genética poblacional de dos especies de peces migratorios de agua dulce (Brycon orthotaenia y Prochilodus argenteus) en la cuenca del río San Francisco (Brasil) y su importancia para la conservación Rolando Vega, Miguel Pradenas, Juan Manuel Estrada, Diego Ramírez, Iván Valdebenito, Alfonso Mardones, Patricio Dantagnan, Denis Alfaro, Francisco Encina & Cristian Pichara Evaluación y comparación de la eficiencia de dos sistemas de incubación de huevos de Genypterus chilensis (Guichenot, 1848). Evaluation and comparison of the efficiency of two incubation systems of Genypterus chilensis (Guichenot, 1848) eggs Rodrigo Wiff, Juan Carlos Quiroz, Claudio Gatica, Francisco Contreras, Jorge Paramo & Mauricio A. Barrientos Uncertain population dynamic and state variables of alfonsino (Beryx splendens). Dinámica poblacional incierta y variables de estado en alfonsino (Beryx splendens) Manuel Esperón-Rodríguez & Juan Pablo Gallo-Reynoso Analysis of the re-colonization of San Benito Archipelago by Guadalupe fur seals (Arctocephalus townsendi). Análisis de la recolonización del archipiélago de San Benito por el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) Short Communications María del Socorro Doldan, Erica M. Oehrens-Kissner, Enrique M. Morsan, Paula C. Zaidman & Marina A. Kroeck Ostrea puelchana (D Orbigny, 1842): a new host of Tumidotheres maculatus (Say, 1818) in northern Patagonia, Argentina. Ostrea puelchana (D Orbigny, 1842): nuevo hospedador de Tumidotheres maculatus (Say, 1818) en el norte de Patagonia, Argentina

5 Sergio A. Carrasco, Roberto Maltrain, Francisco Villenas & Marco A. Vega New records of early life-stages of cephalopods in the Chiloé Interior Sea. Nuevos registros de estadios de vida tempranos de cefalópodos en el mar interior de Chiloé Carlos Bustamante, Hernán Flores, Yhon Concha-Pérez, Carolina Vargas-Caro, Julio Lamilla & Mike Bennett First record of Hydrolagus melanophasma James, Ebert, Long & Didier, 2009 (Chondrichthyes, Chimaeriformes, Holocephali) from the southeastern Pacific Ocean. Primer registro de Hydrolagus melanophasma James, Ebert, Long & Didier, 2009 (Chondrichthyes, Chimaeriformes, Holocephali) en el Océano Pacífico suroriental Jorge E. Toro, Pablo A. Oyarzún, Carolina Peñaloza, Angélica Alcapán, Viviana Videla, Jorge Tillería, Marcela Astorga & Víctor Martínez Production and performance of pure species and hybrid larvae and spat of Mytilus chilensis and M. galloprovincialis from laboratory crosses. Producción y comportamiento de larvas de especies puras e híbridas entre Mytilus chilensis y Mytilus galloprovincialis obtenidas en laboratorio Ricardo A. Ferriz Dieta de Hatcheria macraei (Girard, 1855) (Teleostei, Siluriformes, Trichomycteridae) en el río Chubut, Argentina. Diet of Hatcheria macraei (Girard, 1855) (Teleostei, Siluriforms, Trichomycteridae) in Chubut River, Argentina

6 Latin American Journal of Aquatic Research ISSN X CHIEF EDITOR Sergio Palma Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile ASSOCIATE EDITORS Patricio Arana Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Claudia S. Bremec Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina Nelson Silva Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Erich Rudolph Universidad de Los Lagos, Chile José Angel Alvarez Perez Universidade do Vale do Itajaí, Brasil Walter Helbling Estación de Fotobiología Playa Unión, Argentina Oscar Sosa-Nishizaki Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, México Ingo Wehrtmann Universidad de Costa Rica, Costa Rica EDITORIAL COMMITTEE Juan Carlos Castilla Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Enrique Dupré Universidad Católica del Norte, Chile Pierre Freón Institut de Recherche pour le Developpement, Francia Carlos Moreno Universidad Austral de Chile, Chile Guido Plaza Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Fernando L. Diehl Asociación Brasilera de Oceanografía, Brasil Rubén Escribano Universidad de Concepción, Chile Michel E. Hendrickx Universidad Nacional Autónoma de México, México Oscar Pizarro Universidad de Concepción, Chile Ricardo Prego Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), España Financiamiento parcial de CONICYT obtenido en el Concurso Fondo de Publicación de Revistas Científicas año 2011 Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Casilla 1020, Valparaíso, Chile-Fax: (56-32) , lajar@ucv.cl

7 Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(1): 1-11, 2012 DOI: /vol40-issue1-fulltext-1 Principales pesquerías del golfo San Jorge 1 Review Caracterización de las principales pesquerías del golfo San Jorge Patagonia, Argentina María Eva Góngora 1,2, Diego González-Zevallos 3, Alejandro Pettovello 4 & Luis Mendía 2 1 Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut, Belgrano 778, 1º piso, Rawson, Chubut, Argentina 2 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Trelew Julio A. Roca 115, 1º piso, CP 910, Trelew, Chubut, Argentina 3 Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Blvd. Brown 2915 CP 9120, Puerto Madryn, Chubut, Argentina 4 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Comodoro Rivadavia Ciudad Universitaria km 4, CP 9500, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina RESUMEN. En el golfo San Jorge se desarrollan varias actividades económicas de relevancia, entre ellas dos pesquerías industriales: la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi Marini, 1933) y la pesquería de langostino patagónico (Pleoticus muelleri Bate, 1888), ambas se solapan espacial y temporalmente. En la pesquería de merluza del golfo San Jorge opera una flota fresquera de altura, compuesta por unas 20 embarcaciones, y una flota costera, compuesta por unas 30 embarcaciones. En esta pesquería se pesca alrededor del 10% de lo capturado en el stock sur de merluza. En la pesquería de langostino del golfo San Jorge opera una flota congeladora tangonera compuesta por 80 embarcaciones, responsable de más del 75% de los desembarques de langostino realizados en la República Argentina. Ambas pesquerías tienen como principal problema la captura incidental de merluza, en una de sus principales áreas de cría. En el presente trabajo se describe el manejo actual en las pesquerías del golfo San Jorge, el cual consiste principalmente en cierres espaciales y temporales para la pesca de langostino, y zonificaciones por estrato de flota para la merluza. En ninguna de las dos pesquerías descriptas se han tomado medidas que reduzcan eficazmente la captura incidental. Palabras clave: pesquerías, merluza común, langostino patagónico, descarte, golfo San Jorge, Argentina. Characterization of the main fisheries in San Jorge Gulf, Patagonia, Argentina ABSTRACT. In San Jorge Gulf, several important economic activities are developed, including two industrial fisheries: hake (Merluccius hubbsi Marini, 1933) and Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri Bate, 1888). Both overlap spatially and temporally. The San Jorge Gulf hake fishery consists of a high-seas ice trawler fleet (n = 20 fishing vessels) and a coastal fleet (n = 30 fishing vessels). These fisheries capture about 10% of the catch of the southern hake stock. The Argentine red shrimp fishery consists of a double-beam trawler fleet with 80 freezer vessels, responsible for more than 75% of shrimp landings in Argentina. The main problem of both fisheries is the bycatch of hake in one of its principle nursery areas. The present work describes the current management of the fisheries of San Jorge Gulf, which consists primarily of spatial and temporal closures for the Argentine red shrimp and zoning by stratum of the fleet for hake. Neither of these two fisheries has taken measures that effectively reduce bycatch. Keywords: fisheries, hake, Argentine red shrimp, discards, San Jorge Gulf, Argentina. Corresponding author: María Eva Góngora (mariaevagongora@hotmail.com) INTRODUCCIÓN En el golfo San Jorge se desarrollan varias actividades económicas de relevancia, entre ellas dos pesquerías industriales: la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi Marini, 1933) y la pesquería de langostino patagónico (Pleoticus muelleri Bate, 1888), siendo esta última la de mayor importancia económica en el golfo y actualmente la pesquería de crustáceos de mayor relevancia en América del Sur (Boschi, 1997;

8 2 Latin American Journal of Aquatic Research Fernández & Hernández, 2002). Desde el desarrollo de la pesquería de langostino en el golfo San Jorge, a fines de los 80 y principios de los 90, ambas pesquerías se solapan espacialmente y en menor medida temporalmente, y en ambas pesquerías se descarta merluza (Dato et al., 2006). El golfo San Jorge se extiende desde Cabo Dos Bahías (44º55 S, 65º32 W) hasta Cabo Tres Puntas (47º06 S, 65º52 W), cubriendo una superficie de más de km 2. Conforma una unidad biológica y productiva administrada por las Provincias del Chubut y Santa Cruz donde funcionan tres puertos: Caleta Córdova y Comodoro Rivadavia en la Provincia del Chubut, y Caleta Paula en la Provincia de Santa Cruz (Fig. 1). Este golfo se caracteriza por una alta diversidad de ambientes costeros y marinos, los cuales sirven de áreas de reproducción y cría de distintas especies de peces, invertebrados, aves y mamíferos marinos, y de áreas de alimentación y descanso de aves migratorias (Yorio, 2009), siendo un área relevante en términos de biodiversidad y productividad. El valor ambiental del sector norte del golfo San Jorge generó la creación de un área protegida de 750 km 2, que se extiende desde la línea de marea alta hasta una milla náutica mar adentro (Fig. 1). Este Parque Marino está bajo la administración conjunta de la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de la Provincia del Chubut (Ley Nacional 26446/2008) (Yorio, 2009). El objetivo del presente estudio es caracterizar las pesquerías de merluza común y langostino en el golfo San Jorge ya que la información sobre las mismas es escasa y fragmentada. Una mirada conjunta cobraría importancia en el marco de las medidas de conservación recientemente aplicadas. Antecedentes de la pesquería de merluza La pesca en la Argentina se estructuró sobre la merluza común, la cual se distribuye sobre las plataformas continentales de Argentina y Uruguay, principalmente entre 80 y 400 m de profundidad, y entre 35º y 54ºS en sentido latitudinal (Bezzi & Dato, 1995; Bezzi et al., 2004). La pesquería de merluza comenzó en la ciudad de Mar del Plata con una flota costera a principios del siglo XX. Esta pesquería creció en 1970 con la participación de barcos fresqueros de altura y en 1976 se incorporaron a la pesquería los primeros buques congeladores, siendo la década del 90 la de mayor expansión (Bertollotti et al., 2001). En 1995 se definieron dos unidades de manejo de la pesquería de merluza, una ubicada al norte y otra al sur del paralelo 41ºS. A éstas se agrega una tercera unidad en el golfo San Matías, bajo jurisdicción de la Provincia de Río Negro (Aubone et al., 2004). En 1990 los informes técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) señalaron síntomas de sobre-explotación de la merluza (Bezzi, 2000), y a partir de 1998 los desembarques nacionales disminuyeron, decretándose la emergencia pesquera en 1999 (Decreto de Necesidad y Urgencia Nº189/99 del Poder Ejecutivo Nacional), vigente hasta la actualidad. Los desembarques nacionales de merluza aumentaron en el período como consecuencia de un buen reclutamiento causado por condiciones ambientales óptimas (Cordo, 2006; Renzi & Irusta, 2006), y disminuyeron a valores cercanos a los observados en 1999 entre 2005 y 2007, ya que estos buenos reclutamientos no alcanzaron a recuperar la biomasa reproductiva (Cordo, 2005) (Fig. 2). La pesquería de merluza en el sector patagónico cobró importancia a partir de 1985 (Giangiobbe et al., 1993). En el periodo , la mayor parte de los desembarques (72% en promedio para la flota fresquera y 88% para la congeladora) provino del área al sur de 41ºS (Bezzi et al., 2004). Durante el período la explotación de la unidad de manejo al sur de 41ºS se centró crecientemente sobre los grupos de edad 2 y 3 (representaron en promedio el 71,54 ± 10,32% de las capturas), incrementándose los desembarques de edad 1 y disminuyendo los de edad mayor a 4 (Cordo, 2006). Durante el período los ejemplares de los grupos de edad 0 a 2 se localizaron principalmente en el golfo San Jorge, mientras que los grupos de edad 3 y mayores presentaron una distribución más amplia. La edad de primera madurez para el stock sur fue determinada en 2,61 años para machos y 2,67 años para hembras, lo que equivale a una talla de 33,8 y 35,4 cm respectivamente (Bezzi et al., 2004). El golfo San Jorge constituye una importante área de cría durante todo el año, alcanzando los juveniles el 70% de su biomasa total (Bezzi & Dato, 1995; Bezzi et al., 2004). Antecedentes de la pesquería de langostino La pesquería de langostino patagónico es la principal pesquería de crustáceos en Argentina y uno de los recursos más importantes en el Atlántico sudoccidental (Stamatopoulos, 1993). La especie Pleoticus muelleri, miembro de la familia Solenoceridae, se distribuye desde Río de Janeiro (23ºS) hasta el sur de la Patagonia argentina (49º45 S) (Boschi et al., 1992). Esta especie sostiene pequeñas pesquerías a lo largo de su rango de distribución (Boschi, 1997; Segura et al., 2008). En Argentina se reconoce la existencia de tres caladeros de pesca de P. muelleri, los cuales constituyen poblaciones independientes: Mar del Plata, Bahía Blanca y Patagonia (Boschi, 1997).

9 Principales pesquerías del golfo San Jorge 3 Figura 1. Golfo San Jorge, se indican las áreas de veda, el Parque Marino en la costa norte y las jurisdicciones involucradas: Chubut y Santa Cruz al norte y sur de los 46 S respectivamente. Figure 1. San Jorge gulf showing the areas closure, the Marine Park in the northern sector and the jurisdictions involved: Chubut at north of 46ºS and Santa Cruz at south of that latitude. Desembarque (ton) Año Figura 2. Desembarques de merluza común (Merluccius hubbsi) en Argentina entre 1985 y Figure 2. Hake (Merluccius hubbsi) landings in Argentina between 1985 and Solamente el stock de la Patagonia argentina soporta una actividad industrial de gran escala. Las principales concentraciones de P. muelleri se encuentran en aguas de la Patagonia argentina entre los 43ºS (Puerto Rawson) y 47ºS (sur del golfo San Jorge), en profundidades entre 3 y 100 m (Boschi, 1989). En el stock de la Patagonia argentina la principal área de concentración de juveniles se localiza en el sur del golfo San Jorge en Mazarredo (46 45 S, W), en profundidades inferiores a 40 m (Boschi, 1989). Los juveniles migran hacia el noreste y aguas afuera del golfo. Se registró actividad reproductiva (desove) en el área norte del golfo San Jorge (45 S), con máxima intensidad en diciembre y enero, y en el área sur del golfo (46 30 S) de menor magnitud, en febrero y marzo. A las agregaciones reproductivas localizadas en el golfo San Jorge se suman concentraciones ubicadas en aguas abiertas cercanas a Rawson (43 S), durante noviembre y diciembre (Macchi et al., 1998). Boschi (1989) postula un ciclo de vida hipotético para el stock de Patagonia en el cual se produciría una migración ontogénica desde Mazarredo a las principales concentraciones reproductivas del norte del golfo San Jorge y Rawson. Se desconoce si las concentraciones de adultos cercanas a Rawson representan un estado de mayor desarrollo en el ciclo de vida que los juveniles asentados en Mazarredo o si

10 4 Latin American Journal of Aquatic Research constituyen un stock diferente. El hecho que individuos liberados en el sur del golfo San Jorge fueron capturados cerca de Rawson (Piñero et al., 2002) apoya la hipótesis de Boschi (1989). La pesquería del langostino patagónico comienza en la década del 40 con barcos costeros de Mar del Plata que se trasladaban a Puerto Rawson entre octubre y marzo (Angelescu & Boschi, 1959; Cordini, 1963; Boschi, 1989). El descubrimiento de una importante concentración de langostino en aguas del golfo San Jorge en 1978 (Boschi et al., 1981) atrajo a numerosos barcos factorías y arrastreros convencionales que pescaban merluza y calamar Illex argentinus (Castellanos, 1960). Estos barcos comenzaron a operar sobre juveniles de langostino en 1979, principalmente durante verano e invierno sólo si la abundancia era alta y las capturas muy rentables. Los desembarques de langostino crecieron explosivamente desde 1979 a 1984, durante ese período la flota de buques factorías y arrastreros convencionales llegó a las 100 embarcaciones (Boschi, 1989). A comienzos de la década del 80 tres clases de barcos operaban en el área: fresqueros, arrastreros congeladores convencionales (60 a 80 m de eslora) y arrastreros factorías (por encima de 110 m de eslora). Como consecuencia de la disminución de las capturas, a partir de 1984 una directiva nacional obligó a reducir el esfuerzo pesquero y los barcos factorías debieron abandonar la pesquería en En 1990 ingresaron a la pesquería barcos congeladores del tipo tangonero y a partir del año 1991, más del 75% de los desembarques de langostino nacionales provinieron de la flota congeladora tangonera (Fig. 4). Desde el establecimiento de la pesquería industrial de langostino en Patagonia en 1979, el record de captura fue alcanzado en el 2001 con más de ton (Fig. 4). La pesquería de merluza en el golfo San Jorge Actualmente en el golfo San Jorge participan de la pesquería de merluza una flota fresquera de altura y una flota costera. La flota fresquera de altura está compuesta de unas 20 embarcaciones mayores a 21 m de eslora y la flota costera de unas 35 embarcaciones menores a 21 m de eslora. El arte de pesca utilizado por ambas flotas es la red de arrastre de fondo, con un tamaño de malla en la bolsa de la red de 100 a 120 mm. De acuerdo con la información recolectada por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut durante los años 2001 a 2008, las áreas de pesca de la flota fresquera de altura varían estacionalmente. En otoño-invierno el área de pesca se encuentra ubicada en el centro del golfo (paralelo 46ºS) y en primavera-verano en la costa norte del golfo San Jorge, principalmente en la zona de isla Quintano (Fig. 3). Esta observación del período 2001 a 2006 coincide con lo observado por Scioli (com. pers.) para el período La flota costera que opera en el golfo San Jorge se compone de aproximadamente 35 embarcaciones, considerando en conjunto los buques de las jurisdicciones de Chubut y Santa Cruz. El esfuerzo de esta flota varía en su distribución espacial y temporal según la jurisdicción. Las embarcaciones con permiso de pesca de Chubut pescan merluza en temporada invernal en áreas cercanas a la costa y al puerto de Comodoro Rivadavia, mientras que en la jurisdicción Santa Cruz la flota opera durante todo el año en áreas costeras cercanas al puerto de caleta Paula. La información disponible para la pesquería de merluza en el golfo San Jorge es escasa y fragmentada, solo se cuenta y se presenta como referencia, las capturas de merluza dentro del golfo en los años 2002 y En 2002, se declararon ton de merluza capturada en el golfo San Jorge por los estratos de flota mencionados, lo que representó el 10,6% de las capturas declaradas al sur de los 41ºS. Las estimaciones realizadas por el INIDEP en 2001 y 2002 señalaron que la biomasa correspondiente al golfo San Jorge no superó el 13% de la biomasa total estimada para el efectivo sur (Renzi & Castrucci, 2003). En 2004 la flota fresquera de altura capturó en el golfo San Jorge ton de merluza y la flota costera que operó en la jurisdicción Chubut ton. Estas capturas representaron el 11,9% de las capturas declaradas al sur de los 41ºS. Los porcentajes declarados en 2002 y 2004 se encuentran dentro de los históricos para el golfo San Jorge; según Dato et al. (2003) durante el período se capturaron en el golfo entre 5 y 15% de lo declarado al sur de los 41ºS. La pesquería de langostino en el golfo San Jorge Actualmente, en la pesquería de langostino del golfo San Jorge participa una flota congeladora tangonera compuesta por unas 80 embarcaciones con esloras de 23,5 a 53 m que tienen como especie objetivo exclusivamente al langostino. Estos buques trabajan con dos redes arrastreras langostineras, una por cada banda, con un tamaño de malla de 45 mm en la bolsa de la red. La abertura vertical de la red en la boca es de 1,2 a 1,5 m y la abertura horizontal es de 30 a 50 m (Roux et al., 2007). El reconocimiento de que el langostino en el golfo San Jorge es un único stock, promovió el establecimiento en 1988 de un acuerdo formal entre las

11 Principales pesquerías del golfo San Jorge 5 Figura 3. Distribución bimestral de los lances de pesca registrados en la flota merlucera por el Programa de Observadores a Bordo. Cada punto representa un lance de pesca observado entre los años 2001 a 2006; n = lances. Figure 3. Bimestral distribution of the observed hake fleet hauls. Each of the hauls registered by the on Board Observed Program of Chubut Province is represented by one point. Data obtained between the years 2001 and 2006 is shown; n = 2071 hauls. Figura 4. Contribución en toneladas (ton) de la flota congeladora tangonera al total de los desembarques nacionales de langostino (Pleoticus muelleri) durante el periodo Figure 4. Contribution in tons (ton) of the double beam trawl fleet to the shrimp (Pleoticus muelleri) national landings during the period provincias del Chubut y Santa Cruz para manejar en forma conjunta la pesquería. Este acuerdo permitió que la flota congeladora tangonera operara en todo el golfo, independientemente de la administración provincial que otorgó el permiso de pesca a cada embarcación. A pesar de ello, el manejo de la pesquería por ambas provincias es independiente. La dinámica de la flota congeladora tangonera fue analizada por Góngora (2011) a partir de la información colectada por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut durante el período La pesquería se inicia a fines de febrero, con la apertura parcial del área sudeste en el golfo San Jorge. En esta área, la flota opera principalmente sobre ejemplares recientemente reclutados por su proximidad a Mazarredo. Algunas embarcaciones eligen operar en el norte del golfo San Jorge donde capturan individuos de mayor talla. Durante el otoño e invierno, la flota sigue la migración del langostino desde el sur hacia el centro-este del golfo y fuera del golfo en jurisdicción de Nación, cuando el

12 6 Latin American Journal of Aquatic Research área es habilitada a la pesquería. Finalmente, los barcos se desplazan al norte del golfo San Jorge, trabajando durante la primavera tardía y verano hasta el cierre de la temporada en diciembre (Fig. 5). A medida que avanza la temporada de pesca la tendencia de la CPUE del langostino es decreciente. La CPUE fue calculada como el promedio de la captura por lance de los barcos observados, la duración de los lances fue de 86,71 ± 33,73 min (Góngora, 2011). Asimismo, la tendencia de la CPUE (kg lance -1 ) en el período 2001 a 2008 (con excepción del año 2005, el cual no se consideró ya que por la crisis del langostino fue un año atípico del período), presentó dos máximos anuales: el primero al comienzo de la temporada al habilitarse la jurisdicción de Santa Cruz y el segundo, al habilitarse el área de veda de juveniles de merluza (Fig. 6). Esta tendencia de la CPUE fue observada también por Fishchbach et al. (2009) y De la Garza & Fischbach (2009), quienes registraron para el período dos máximos mensuales, el mayor en marzo y el segundo en julio/agosto. En el período en las jurisdicciones provinciales del Golfo San Jorge se capturó (ton) el 69,2 ± 22,9% de lo desembarcado a nivel nacional de langostino, en tanto que el aporte de la jurisdicción de Nación fue de 25,2 ± 23%. El descarte de merluza en ambas pesquerías La merluza es descartada en las dos pesquerías estudiadas (Dato et al., 2006), entendiéndose por descarte la porción de materia orgánica de origen animal la cual es desaprovechada o vertida al mar por cualquier razón (Kelleher, 2008). En el golfo San Jorge el descarte de merluza se realiza de dos maneras: a) descarte por tamaño en la pesquería de merluza, y b) descarte por captura incidental en la pesquería de langostino (Dato et al., 2006; Góngora et Figura 5. Distribución bimestral de los lances de pesca en la flota tangonera en el Programa de Observadores a Bordo. Cada punto representa un lance de pesca observado entre 2001 y n = lances. Figure 5. Bimestral distribution of the observed double beam fleet hauls. Each of the hauls registered by the on Board Observed Program of Chubut Province is represented by one point. Data obtained between the years 2001 and 2007 is shown. n = hauls.

13 Principales pesquerías del golfo San Jorge 7 Figura 6. Tendencia de la CPUE de langostino para los períodos y Media diaria de la captura por lance (CPUE kg lance -1 ). Las líneas continuas y de puntos señalan respectivamente las fechas de habilitación de las jurisdicciones de Santa Cruz y del área de veda de juveniles de merluza. Figure 6. CPUE trend of shrimp for the periods and Daily average catch per haul (CPUE kg haul -1 ). Solid lines and points respectively point rating dates jurisdictions of Santa Cruz and the closed area of juvenile hake. Figura 7. Tendencia de la CPUE de merluza para los períodos y Media diaria de la captura por lance (CPUE kg lance -1 ). Las líneas continuas y de puntos señalan respectivamente las fechas de habilitación de las jurisdicciones de Santa Cruz y del área de veda de juveniles de merluza. Figure 7. Trends in hake CPUE for the periods and Daily average catch per haul (CPUE kg haul -1 ). Solid lines and points respectively point rating dates jurisdictions of Santa Cruz and the closed area of juvenile hake. al., 2009), se entiende como captura incidental la captura de la especie no objetivo (Kelleher, 2008). En la pesquería de merluza al sur del paralelo 41ºS la magnitud de los descartes estimados para el período varió entre ton (1986) y ton (1993), que representó entre 10 y 13% de la captura total. El grupo de edad 1 fue el más afectado, entre el 85 y 88% del descarte estuvo integrado por este grupo de edad, mientras que el grupo de edad 2 presentó valores entre 10 y 14%. Los grupos de edad 0 y 3 estuvieron representados por valores inferiores al 1% (Dato et al., 2006). Entre 1994 y 1997 los descartes se incrementaron alcanzando ton en Posteriormente, en el período se observó una disminución de los descartes que variaron entre y ton, mientras que en la pesquería de langostino, en este mismo período, los descartes de merluza variaron entre ton y ton (Cordo, 2005; Góngora, 2011). La CPUE de merluza descartada en la pesquería de langostino no presentó un patrón claro a lo largo de la temporada de pesca, como lo hizo la CPUE de langostino (Fig. 7). Al igual que la CPUE de langostino, la CPUE de merluza fue calculada como el promedio de la captura por lance de los barcos observados (Góngora, 2011). No obstante, las menores CPUE de merluza se observaron cuando se habilitó el área de veda de juveniles de merluza y las mayores sobre el fin de la temporada (Fig. 7). La tasa merluza: langostino fue mayor finalizando la temporada de pesca (Fig. 8). Figura 8. Tasa merluza/langostino media por día durante los periodos y Cada punto corresponde al promedio diario de la tasa por lance. Las líneas continuas y de puntos señalan respectivamente las fechas de habilitación de las jurisdicciones de Santa Cruz y del área de veda de juveniles de merluza. La línea horizontal señala una tasa de 1. Figure 8. Rate hake/shrimp half per day for the periods and Each point is the average daily rate per haul. Solid lines and points respectively point rating dates jurisdictions of Santa Cruz and the closed area of juvenile hake. The horizontal line indicates a rate of 1.

14 8 Latin American Journal of Aquatic Research Las tallas de merluza capturadas en el golfo San Jorge y aguas adyacentes corresponden a ejemplares juveniles, inferiores a 31 cm (Aubone et al., 2004). En el período analizado el 81% de los ejemplares muestreados correspondieron a ejemplares juveniles (Góngora, 2011). Manejo de las pesquerías en el golfo San Jorge La flota merlucera en el golfo San Jorge es afectada por la legislación nacional y provincial. A partir del establecimiento de la emergencia pesquera la asignación de los cupos de captura de merluza y autorizaciones para los límites a la salida de pesca son establecidos exclusivamente por la Autoridad de Aplicación Nacional. Si bien la emergencia pesquera suspende los derechos que la Ley Federal de Pesca (N ) otorgaba a las provincias en cuanto a la administración de sus espacios jurisdiccionales para la especie merluza, el golfo San Jorge es zonificado por las autoridades de aplicación de ambas provincias en relación a la especie merluza. En 1998 se creó en la jurisdicción de Chubut una Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido para las embarcaciones costeras menores a 21 m de eslora, frente a los puertos de Caleta Córdova y Comodoro Rivadavia (Fig. 1). En 1999 la jurisdicción Santa Cruz sectorizó el golfo en relación al tipo de flota y destinó el centro y oeste a las flotas fresquera de altura y costera (Fig. 1). Desde 1997 existe en aguas aledañas al golfo San Jorge en jurisdicción, nacional un área de veda con el objetivo de proteger los juveniles de merluza, esta zona se extiende entre 43ºS y 47ºS y desde la línea de jurisdicción hasta los 62ºW. Por recomendación del INIDEP, entre 1990 y 1998 la autoridad nacional estableció una única captura máxima permisible anual que fluctuó entre y ton. A partir de 1998 se establecieron dos capturas máximas para las dos unidades de manejo. Entre 1998 y 2008 las capturas máximas oscilaron entre y ton para el stock sur y entre y ton para el stock norte. Las capturas máximas para el stock sur incluyen las capturas realizadas en el golfo San Jorge. A pesar del establecimiento de capturas máximas para la merluza, a partir de 1993 los desembarques superaron la captura máxima permisible (Tringali & Bezzi, 2001). Las autoridades provinciales en el golfo San Jorge tienen como única medida de manejo para la especie merluza la zonificación descripta. El manejo del langostino en el golfo San Jorge consistió en restricciones al esfuerzo y en cierres espaciales y temporales. No existe para esta pesquería un sistema de cuotas y no se establecen capturas máximas anuales. En la jurisdicción Santa Cruz la mayor área de cría de langostino (Mazarredo), está vedada en forma permanente desde En la pesquería de langostino patagónico el descubrimiento temprano de áreas de juveniles (Boschi, 1989) permitió su protección a través del establecimiento de cierres permanentes desde el comienzo de la explotación industrial. A nivel global el cierre de áreas de crías ha sido utilizada con éxito (Boschi, 1989; Die & Watson, 1992; Watson & Restrepo, 1995; Ye, 1998). En la jurisdicción de Santa Cruz, el golfo comenzó a sectorizarse desde 1999 de acuerdo a la flota y el sudeste del golfo se destina actualmente a la flota tangonera. En esta zona se realizan cierres espaciales y temporales para prevenir la sobrepesca por crecimiento. En la jurisdicción de Chubut, el manejo está centrado en la protección de las áreas de desove, especialmente cuando la abundancia de langostino adulto es muy baja, y en controlar la captura incidental de merluza. Desde el año 2003 existe una veda estival (desde noviembre/diciembre a febrero/marzo, dependiendo la temporada), que protege los procesos reproductivos del norte del golfo San Jorge, aunque no haya sido este el primer objetivo del cierre estival. Desde 2006 se prohibió todo tipo de actividad pesquera en un sector del área de desove al norte del golfo (Robredo). En la pesquería de langostino y en las tendencias de captura de merluza por unidad de captura de langostino se observan los patrones más claros a través del tiempo. Estos patrones indican que la relación impacto-beneficio para esta pesquería crece a medida que transcurre la temporada de pesca, con tasas merluza/langostino máximas hacia el fin de la temporada cuando la CPUE de langostino es mínima (Góngora, 2011). Previo al año 2003, los barcos congeladores tangoneros pescaban los 365 días del año, sin importar el costo beneficio en relación a la captura incidental, este reconocimiento fue el primer objetivo del cierre estival en la pesquería de langostino patagónico. En relación a las áreas de especial interés biológico, existen en el golfo San Jorge dos áreas de veda permanente para todo tipo de pesca, una en el Mazarredo para la protección de juveniles de langostino y otra en el área de Robredo para la protección del proceso reproductivo del langostino, y el recientemente creado Parque Marino en el norte del golfo San Jorge que abarca la veda de Robredo. Este Parque Marino sólo se extiende 1 milla náutica de línea de costa, y no llega a cubrir las áreas de pesca del norte del golfo San Jorge. Más allá del importante reconocimiento que la creación de este parque implica, no existe hasta el momento un plan que regule las actividades extractivas que se realizan dentro de sus

15 Principales pesquerías del golfo San Jorge 9 límites. Estos límites no parecen adecuados para la efectiva protección de algunas poblaciones reproductivas de aves marinas del golfo San Jorge, uno de los principales objetivos de la creación del parque (Yorio, 2009). La necesidad de coordinar las acciones de manejo dentro y fuera del parque es ineludible para cumplir con los objetivos propuestos de protección de una zona relevante en términos de biodiversidad. En este sentido, el tratamiento de la captura incidental cobra mayor importancia de lo que ya tiene la problemática. En las dos pesquerías descriptas existen normativas respecto a la obligatoriedad de utilizar dispositivos de selectividad de rejilla para evitar la captura de juveniles de merluza, con escaso acatamiento. Los dispositivos de selectividad fueron probados por el INIDEP con escasa participación del sector. En la pesquería de langostino la normativa se flexibilizó a otros dispositivos de probada eficacia, los cuales fueron propuestos por el sector langostinero. En la actualidad, si bien algunos barcos usan el dispositivo de selectividad, no se ha hecho aún una evaluación del nivel de acatamiento de la normativa y de lo que significa en términos de reducción del bycatch de merluza a nivel global. Tampoco se ha evaluado el efecto de los dispositivos sobre otras especies de la captura incidental. Hasta el año 2004, en la pesquería de langostino patagónico las áreas se cerraban cuando se alcanzaban altas tasas de captura incidental de merluza, estas medidas tuvieron algunos problemas en su implementación. Rediseñar una propuesta de cierres espacio-temporales en tiempo real puede funcionar como incentivo para aceptar los dispositivos de selectividad. Aunque los dispositivos no sean 100% efectivos, su uso puede ser más aceptable que el cierre de áreas de alta concentración de la especie objetivo, ya que las regulaciones pueden especificar el uso de dispositivos como alternativas a los cierres de área (Graham et al., 2007; Johnsen & Eliasen, 2011). Actualmente, en ninguna de las dos pesquerías descriptas existen los incentivos apropiados para avanzar en la reducción de la captura incidental En relación a los estudios sobre la captura incidental, se avanzó en la caracterización de la captura incidental de peces en la pesquería de langostino patagónico (Góngora et al., 2009; González-Zevallos, 2010; Góngora, 2011) pero son muy pocos los realizados en la pesquería de merluza en el golfo San Jorge, centrados principalmente en la captura de aves marinas (González-Zevallos & Yorio, 2006). Profundizar los estudios existentes y tener una mirada holística del golfo San Jorge serán claves para avanzar en un efectivo manejo de este ecosistema marino. REFERENCIAS Angelescu, V. & E. Boschi Estudio biológico pesquero del langostino de Mar del Plata en conexión con la Operación Nivel Medio. Servicio Hidrografía Naval H., 1017: Aubone, A., S.I. Bezzi, G. Cañete, R. Castrucci, C. Dato, G. Irusta, A. Madirolas, M. Pérez, M. Renzi, B. Santos, M. Simonazzi & M.F. Villarino Evaluación y sugerencias de manejo del recurso merluza (Merluccius hubbsi). La situación hasta In: R. Sánchez & S. Bezzi (eds.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Los peces marinos de interés pesquero. Caracterización biológica y evaluación del estado de explotación. INIDEP, Mar del Plata, Publicaciones Especiales, 4: Bertollotti, M., A. Pagani, D. Hernández & J. Buono Estratificación de la flota industrial de buques fresqueros y estimación de los rendimientos. In: M. Bertollotti, G. Verazay & R. Akselman (eds.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Evolución de la flota pesquera argentina, artes de pesca y dispositivos selectivos. INIDEP, Mar del Plata, Publicaciones Especiales, 3: Bezzi, S.I Síntesis de las evaluaciones y sugerencias de manejo efectuadas sobre el recurso merluza (Merluccius hubbsi) entre el año 1986 y mayo de INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno, 30: 16 pp. [resumen inidep.edu.ar/informes/.htm] Revisado: 10 Julio Bezzi, S.I. & C. Dato Conocimiento biológico pesquero del recurso merluza (Merluccius hubbsi) y su pesquería en la República Argentina. INIDEP, Mar del Plata, Documento Científico, 4: Bezzi, S.I., M. Renzi, G. Hirsuta, B. Santos, L.S. Tringali, M.D. Ehrlich, F. Sánchez, S.B. García de la Rosa, M. Simonazzi & M.F. Villarino Caracterización biológica y pesquera de la merluza (Merluccius hubbsi). In: R. Sánchez & S.I. Bezzi (eds.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Los peces marinos de interés pesquero. Caracterización biológica y evaluación del estado de explotación. INIDEP, Mar del Plata, Publicaciones Especial, 4: Boschi, E Biología pesquera del langostino del litoral patagónico de Argentina (Pleoticus muelleri). INIDEP, Mar del Plata, Contribución, 646: Boschi, E Las pesquerías de crustáceos decápodos en el litoral de la República Argentina. Invest. Mar., Valparaíso, 25: Boschi, E., M. Iorio & C. Fischbach Distribución y abundancia de los crustáceos decápodos capturados

16 10 Latin American Journal of Aquatic Research en las campañas de los B/I Walther Herwig y Shinkai Maru en el Mar Argentino, INIDEP, Mar del Plata. Contribución 383: Boschi, E., C. Fischbach & M. Iorio Catálogo ilustrado de los crustáceos estomatópodos y decápodos marinos de Argentina. Frente Marít., 10(A): Cordini, J Pesca marítima con base en Rawson (Chubut). Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, Dirección General de Pesca, Buenos Aires, 47 pp. Cordo, H Evaluación del estado del efectivo sur de 41ºS de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable correspondiente al año INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno, 37: 29 pp. [Resumen ]. Revisado: 12 julio Cordo, H Evaluación del efectivo sur de 41º de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable correspondiente al año INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno 34: 27 pp. [resumen edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 12 Julio Dato, C., M.F. Villarino & G. Cañete Dinámica de la flota comercial argentina dirigida a la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi) en el Mar Argentino. Período INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno 53: 25 pp. [resumen inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 12 Julio Dato, C., G. Bambill, G. Cañete, M.F. Villarino & A. Aubone Estimación cuantitativa del descarte en la pesquería de merluza realizado por la flota comercial argentina. INIDEP, Mar del Plata, Documento Científico, pp De la Garza, J. & C. Fischbach Obtención de índices de mortalidad y tasas de explotación del langostino (Pleoticus muelleri) en las temporadas de pesca a partir de datos de producción y desembarquesinidep, Mar del Plata. Informe Técnico Interno pp. [resumen inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 10 Julio Die, D. & R. Watson A per-recruit simulation model for evaluating spatial closures in an australian penaeid fishery. Aquat. Living Resour., 5: Fernández, M. & D. Hernández Crecimiento relativo del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) del Golfo San Jorge, Argentina. Boletín Científico, Bogotá, 7: Fischbach, C., D. Bertuche & J. de la Garza Identificación pragmática de períodos críticos en la abundancia de langostino patagónico, INIDEP, Mar del Plata. Informe Técnico Interno 19: 15 pp. [resumen htm ]. Revisado:10 Julio Giangiobbe, S., G. Verazay & P. Ibañez Análisis del comportamiento de la flota pesquera argentina sobre el recurso merluza durante el período Frente Marit., 14(A): Graham, N., R.S.T. Ferro, W.A. Karp & P. MacMullen Fishing practice, gear design, and the ecosystem approach-three case studies demonstrating the effect of management strategy on gear selectivity and discards. ICES J. Mar. Sci., 64: Góngora, M.E., N.D. Bovcon & P. Cochia Ictiofauna capturada incidentalmente en la pesquería de langostino patagónico Pleoticus muelleri Bate, Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 44(3): Góngora, M.E Dinámica y manejo de la captura incidental de peces en el pesquería de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Tesis Doctorado en Biología, Universidad Nacional del Comahue, Río Negro, 214 pp. González-Zevallos, D. & P. Yorio Seabird use of discards and incidental captures at the Argentine hake trawl fishery in the golfo San Jorge, Argentina. Mar. Ecol. Prog. Ser., 316: Gónzalez-Zevallos, D Aprovechamiento del descarte en las principales pesquerías del golfo San Jorge. Tesis Doctorado en Biología, Universidad Nacional del Comahue, Río Negro, 159 pp. Johnsen, J.P. & S. Eliasen Solving complex fisheries management problems: what the EU can learn from the Nordic experiences of reduction of discards. Mar. Policy, 35: Kelleher, K Descartes en la pesca de captura marina mundial. FAO, Roma, Doc. Téc. Pesca, 470: 147 pp. Macchi, G., M. Iorio & A. Aubone Estimación de la fecundidad del langostino argentino Pleoticus muelleri Bate, 1888 de Patagonia (sur de Argentina). Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 14(1-2): Piñeiro, R., A. Roux & J. de la Garza Plan de marcación de langostino patagónico. Informe de avance y actualización de los datos de recaptura. Período septiembre de julio de INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno 73: 13 pp. [resumen ]. Revisado: 10 Julio Renzi, M. & R. Castrucci Estructura por edad y biomasa de merluza (Merluccius hubbsi) en el Golfo San Jorge durante el período INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno 97: 8 pp. [resumen ]. Revisado: 10 Julio 2011.

17 Principales pesquerías del golfo San Jorge 11 Renzi, M. & G. Irusta Evaluación del estado del efectivo norte de 41ºS de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable correspondiente al año INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno, 39: 33 pp. [resumen Revisado: 10 Julio Roux, A., R. Piñero & J. de la Garza Guía para la identificación de la fauna asociada a la pesquería de langostino patagónico. INIDEP, Mar del Plata, 32 pp. Segura, A., E. Delgado & A. Carranzo La pesquería de langostino en Punta del Diablo (Uruguay): un primer acercamiento. Panamjas, 3(3): Stamatopoulos, C Trends in catches and landings. Atlantic fisheries: Fisheries Circular, 855(1). FAO, Roma. 223 pp. Tringali, L. & S.I. Bezzi Captura máxima de merluza (Merluccius hubbsi): Antecedentes científicos y relación con su marco regulatorio en la República Argentina entre 1970 y INIDEP, Mar del Plata, Informe Técnico Interno 55: 19 pp. [resumen ]. Revisado: 12 Julio Watson, R. & V. Restrepo Evaluating closed season options with simulation for a tropical shrimp fishery. ICES Mar. Sci. Symp., 199: Ye, Y Assessing effects of closed seasons in tropical and subtropical penaeid shrimp fisheries using a length-based yield-per-recruit model. ICES J. Mar. Sci., 55: Yorio, P Marine protected areas, spatial scales, and governance: implications for the conservation of breeding seabirds. Conserv. Lett., 2: Received: 6 December 2010; Accepted: 27 December 2011

18 Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(1): 12-21, 2012 DOI: /vol40-issue1-fulltext-2 Latin American Journal of Aquatic Research 12 Review La acuariofilia de especies ornamentales marinas: un mercado de retos y oportunidades Fabiola Lango Reynoso 1, María Castañeda-Chávez 1, Jorge E. Zamora-Castro 1, Galdy Hernández-Zárate 1, Magdiel A. Ramírez-Barragán 2 & E. Solís-Morán 1 1 Laboratorio de Investigación de Recursos Acuáticos, Instituto Tecnológico de Boca del Río P.O. Box 94290, Boca del Río, Veracruz, México 2 Corallium, S.A. de C.V., Privada de Azaleas 16, Col. Jardines de Las Ánimas P.O. Box 91190, Xalapa, México RESUMEN. La industria de la acuariofilia es un mercado que se encuentra en expansión. Aun cuando no existe información exacta respecto a cifras y valores del comercio internacional, se calcula que esta industria genera ganancias sobre US$ 300 millones con una tasa de crecimiento anual del 14%. De esta cifra, aproximadamente US$ 28 a 44 millones corresponden a peces ornamentales de origen marino. No obstante, una de las controversias que ha generado el comercio de especies marinas es que casi la totalidad de los organismos son capturados del medio natural, y en muchos casos de manera ilegal. En este trabajo se realiza una revisión que incluye: historia de la acuariofilia, principales especies ornamentales de importancia comercial, comercio internacional, riesgos del comercio de especies marinas, estrategias de conservación y situación actual en México. En este último tema, se abordan aspectos que describen el desarrollo y perspectivas del mercado de la acuariofilia marina y algunas iniciativas de instituciones académicas y privadas dirigidas al desarrollo de la acuicultura sostenible de especies marinas de ornato de importancia comercial en el país. Palabras clave: recursos marinos ornamentales, comercio internacional, acuariofilia marina, acuicultura sustentable, México. Ornamental marine fishkeeping: a trade of challenges and opportunities ABSTRACT. The aquariums industry is a trade that is expanding. Although there is no accurate information regarding the figures of the aquarium industry in the international scenario, it is estimated to generate revenues over US$ 300 million with an annual growth rate of 14%. Approximately US$ 28 to 44 million of this amount is generated by the ornamental marine fish trade. However, the trade in marine species has aroused controversy regarding the extraction of almost all traded marine organisms from wild populations and, in many cases, illegally. This paper presents a review that includes: the ornamental marine fishkeeping history, the species of commercial importance, the international trade scenario, risks of the aquarium industry, conservation strategies, and the current situation of this trade in Mexico. The last section focuses on describing the development and market prospects of the marine aquarium trade. Additionally, some initiatives from academic and private institutions aimed at developing sustainable aquaculture on ornamental marine fish species of commercial importance in Mexico are provided. Keywords: ornamental marine resources, international trade, marine fishkeeping, sustainable aquaculture, Mexico. Corresponding author: Galdy Hernández Zárate (galdyhz@gmail.com) INTRODUCCIÓN La acuariofilia marina se ha convertido en un pasatiempo popular y de gran expansión a nivel mundial. Los avances en la crianza de organismos marinos (vertebrados e invertebrados) en cautiverio bajo condiciones controladas, así como el desarrollo de tecnologías para acuarios han facilitado la afición

19 13 Especies marinas ornamentales por este pasatiempo, en especial de aquellas especies exóticas de gran colorido como peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y corales, provenientes primordialmente de arrecifes coralinos (Livengood & Chapman, 2007). Se estima que alrededor del mundo existen aproximadamente 2 millones de personas que cuentan con acuarios marinos. El mercado de animales vivos que nutre este pasatiempo opera en zonas tropicales y subtropicales, generando ganancias sobre US$ 300 millones de dólares anualmente (Wabnitz et al., 2003). Consecuentemente, la industria de la acuariofilia se ha convertido en una actividad económicamente rentable y el precio de muchas especies marinas asociadas al mercado de ornato se ha visto favorecido por la gran demanda internacional (Livengood & Chapman, 2007). Por ejemplo, un kg de peces de arrecife de coral destinados para acuarios, puede alcanzar un precio en el mercado de US$ 500 a US$ dólares; mientras que un kilogramo de peces marinos para el consumo humano pueden oscilar entre US$ 6 y US$ 16,50 dólares (Cato & Brown 2003; Wabnitz et al., 2003). No obstante, una de las controversias que ha generado el comercio de especies marinas es que a diferencia de los peces ornamentales de agua dulce donde más del 90% es producido en granjas, únicamente el 2% de los peces y el 1% de los corales son obtenidos mediante técnicas de cultivo en cautiverio (Wabnitz et al., 2003). Por esto, es necesaria la implementación de estrategias de gestión que aborden no solo el comercio de la acuariofilia, sino también la normatividad y la transferencia tecnológica, enfocadas al manejo y cultivo sostenido de las poblaciones de las especies explotadas, para mantener la biodiversidad y la industria de la acuariofilia en el largo plazo. En este trabajo se presenta una revisión global de la acuariofilia de especies ornamentales marinas, incluyendo el estado de desarrollo en México. En este último apartado, se abordan temas que describen el desarrollo y perspectivas del mercado de la acuariofilia marina y algunas iniciativas de instituciones académicas y privadas dirigidas al desarrollo de la acuicultura sostenible de especies marinas de ornato de importancia comercial en el país. Historia de la acuariofilia El cultivo de especies acuáticas de ornato, surgió con la crianza de peces, actividad tan antigua como nuestra civilización (Vieth et al., 1998). Se cree que los primeros en desarrollar esta afición fueron los egipcios, quienes criaron peces en estanques por razones místicas y ornamentales; mientras que los chinos durante la Dinastía Sung perfeccionaron el cultivo de peces dorados y carpas (koi), siendo la primera nación en realizar exportaciones de peces de ornato a Japón en el año En el s. XVII, la afición por peces de ornato se popularizó en Europa y un siglo después en América (Mills, 1993; Arévalo, 1994; Vieth et al., 1998). En el caso particular de especies marinas en acuarios, esta actividad tuvo su inicios a mediados del s. XIX. Sin embargo, la comercialización y exportación de peces tropicales marinos para el comercio de acuarios comenzó en Sri Lanka en la década de 1930, a muy pequeña escala (Wijesekara & Yakupitiyage, 2001). El comercio se expandió durante la década de 1950 a un número cada vez mayor de países, favoreciendo que la cantidad de permisos para la recolección de especies destinadas a acuarios marinos se incrementara en países exportadores como Hawai y Filipinas (Wood, 2001). En 1952, F. Earl Kennedy revolucionó la industria de peces marinos para acuarios, generando conocimientos sobre el mantenimiento de peces tropicales en cautiverio e incursionando en la exportación de peces a mercados competitivos como el de Estados Unidos (Albaladejo & Corpuz, 1982). Para 1970, las pesquerías ornamentales marinas se establecieron también en varios países tropicales y subtropicales de la región Indo-Pacífica (Bruckner, 2005). Contemporáneamente, el inicio del cultivo comercial de peces ornamentales marinos en Estados Unidos, surge con la instalación de criaderos cercanos a zonas costeras como Instant Ocean Hatcheries ( ), Aqualife Research (1972) y Sea World (1964) (Hoff, 1985). Posteriormente, otras instalaciones comerciales fueron puestas en operación alrededor del mundo, tales como: Tropic Marine Centre en Reino Unido, Oceans Reefs Aquarium en Florida (USA), C-Quest en Puerto Rico, y South Australian Seahorse Marine Services en Australia. Asimismo, fueron creados laboratorios experimentales en universidades y fundaciones dedicadas a la investigación de peces marinos ornamentales para su uso en la acuariofilia, dentro de las que destacan: Aquarium Complex/Marine & Aquaculture Research Facilities Unit (Australia); Guam Aquaculture Development & Training Center y la fundación Sea Grant (USA) (Fenner, 2011). Especies ornamentales marinas de importancia comercial La industria de los acuarios marinos depende fundamentalmente del suministro de especies ornamentales de vertebrados e invertebrados. Entre los organismos marinos de mayor importancia comercial,

20 Latin American Journal of Aquatic Research 14 destacan los peces y los crustáceos por su atractivo colorido, forma exótica y particular comportamiento. Sin embargo, el mercado interna-cional de especies marinas para acuarios está dominado por los peces, con un volumen de producción anual promedio de aproximadamente 20 millones de peces tropicales (Cato & Brown, 2003; Wabnitz et al., 2003). Además de los peces, se extraen y comercializan cerca de 9-10 millones de invertebrados móviles, 12 millones de corales duros y piezas de corales blandos, representados por 140 y 61 especies, respectivamente (Wabnitz et al., 2003; Alencastro, 2004; Balaji et al., 2009). Peces La mayoría de los peces marinos se destinan para su exhibición en acuarios, a excepción de los caballitos de mar, pez aguja y pez globo que se venden en el mercado como curiosidades o artículos para el hogar, o bien son empleados en la medicina tradicional (Bruckner, 2005). La preferencia en el mercado está dominada por machos juveniles debido a que presentan mayor colorido que las hembras y sobreviven más tiempo que los organismos adultos; además que su transporte resulta más fácil y económico (Green, 2003). De las especies de peces comercializadas en el mundo, la familia Pomacentridae, comprende las especies de mayor apreciación comercial, con aproximadamente 350 especies (Olivier, 2001; Wabnitz et al., 2003). La mayoría de estas especies son originarias de la zona tropical del océano Índico y Pacífico occidental (Green, 2003). Las damiselas (Pomacentridae), pez payaso (Pomacentridae) y pez ángel (Pomacanthidae), representan aproximadamente la mitad del comercio. Otras especies con relevancia en el mercado internacional pertenecen al grupo de los peces cirujanos (Acanthuridae), los lábridos (Labridae), gobios (Gobiidae) y pez mariposa (Chaetodontidae), que en conjunto cons-tituyen el 33% (Wabnitz et al., 2003; Bruckner, 2005; Rajasekar et al., 2009). Dentro de estos grupos, las diez especies de mayor demanda son: Amphiprion ocellaris (Pomacentridae); Chromis viridis (Poma-centridae); Labroides dimidiatus (Labridae); Chry-siptera hemicyanea (Pomacentridae); Salarias fascia-tus (Blenniidae); Chrysiptera cyanea (Pomacentridae); Paracanthurus hepatus (Acanthuridae); Synchiropus splendidus (Callionymidae); Pseudanthias squamipinnis (Serranidae); Acanthurus leucosternon (Acanthuridae), mismos que representan el 36% de todos los peces comercializados (Wood, 2001). Corales Los corales duros (Scleractinia) han sido extraídos principalmente para su exhibición en acuarios públicos, hoteles, restaurantes y oficinas. Sin embargo, su popularidad en acuarios para el hogar se ha incrementado en los últimos 20 años (Delbeek, 2001; Bruckner, 2005). Un total de 12 millones de piezas de coral, pertenecientes a 140 especies de corales duros (la mayoría escleractinios) se comercializan anualmente en todo el mundo (Wabnitz et al., 2003). Aproxima-damente el 56% del comercio de los corales vivos está representado por especies que pertenecen a siete géneros: Acropora spp. (Acroporidae), Catalaphyllia spp. (Caryophylliidae), Trachyphyllia spp. (Trachy-phyllidae), Euphyllia spp. (Caryophylliidae), Gonio-pora spp. (Poritidae) y Plerogyra spp. (Caryo-phylliidae) (Bruckner, 2000, 2005; Balaji et al., 2009). Entre estos se destacan por su colorido y grandes pólipos, los géneros Trachyphyllia spp., Heliofungia spp. (Fungiidae) y Plerogyra spp. (Caryophylliidae) (Wabnitz et al., 2003; Balaji et al., 2009). El mercado de corales blandos o suaves está representado por aproximadamente 71 especies, ascendiendo aproximadamente a piezas por año; los principales géneros de interés en la industria de la acuariofilia son Sarcophyton spp. y Dendronephthya spp. (Green & Shirley, 1999; Wabnitz et al., 2003). Invertebrados En el mercado internacional se comercializan aproximadamente entre 9 y 10 millones de inverte-brados marinos, pertenecientes mayoritariamente a 55 especies, incluyendo 10 especies de moluscos (caracoles y pulpos), 15 especies de crustáceos (camarones, cangrejos y langostas) y el resto corresponde a equinodermos (estrellas de mar y erizos de mar), esponjas, anémonas, gusanos de tubo o plumeros y babosas marinas (Bruckner, 2000; Wabnitz et al., 2003; Balaji et al., 2007, 2009). Los géneros Lysmata y Stenopus (camarón limpiador) y el género Heteractis (anémonas) representan aproximadamente el 15% de todos los invertebrados comercializados anualmente. Otros organismos de importancia en el mercado de los acuarios marinos son el caracol turbo (Turbo spp.), almeja gigante (Tridacna spp.), camarón bandeado (Tectus spp.) y caracol bola (Trochus spp.) (Wood, 2001; Wabnitz et al., 2003; Balaji et al., 2007, 2009). Al igual que los peces y corales, la mayoría del mercado es abastecido por países de la región Indo-Pacífico y Atlántico occidental, contribuyendo aproximadamente al 20% del valor del mercado mundial (Wood, 2001).

Caracterización de las principales pesquerías del golfo San Jorge Patagonia, Argentina

Caracterización de las principales pesquerías del golfo San Jorge Patagonia, Argentina Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(1): 1-11, 2012 DOI: 10.3856/vol40-issue1-fulltext-1 Principales pesquerías del golfo San Jorge 1 Review Caracterización de las principales pesquerías del golfo San Jorge Patagonia,

Más detalles

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO La actividad pesquera es la segunda en importancia en el sector primario, aunque su participación es menor que la de los hidrocarburos, y su actividad

Más detalles

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información:

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información: ANEXO E MANUAL PRELIMINAR PARA LAS PROSPECCIONES CON ARRASTRES DE FONDO REALIZADAS EN EL AREA DE LA CONVENCION 1. INTRODUCCION Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014 Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014 Valparaíso, Diciembre de 2013 Distribución: - Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Regiones - Consejo Zonal de Pesca de

Más detalles

LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA ARGENTINO

LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA ARGENTINO Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Pontificia Universidad Católica Argentina Trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Economía LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA ARGENTINO Análisis del proceso

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Panel 2: Guidelines for the definition of Operational management units

Panel 2: Guidelines for the definition of Operational management units SHARING KNOWLEDGE FOR SUSTAINABLE FISHERIES Panel 2: Guidelines for the definition of Operational management units GEPETO Final Conference. Vigo, 8 9 de Julio 2015 Lucía Zarauz, Martin Aranda, Andres Uriarte,

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO Y PARTICIPACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA EN EL PROYECTO INDEMARES RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA

ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA Contenido Resumen 1 1. Ostión japonés o del Pacífico (Crassostrea gigas) 2 II. Almeja arenera Chione 3 III. Mejillón de bahía (Mytilus

Más detalles

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS 4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS Componentes del sistema de gestión Información biológica Evaluación de stocks Desarrollo de sistemas de gestión y control (papel de instituciones, usuarios y científicos)

Más detalles

Ahorro de los Trabajadores Obtiene la Más Alta Rentabilidad de Últimos Cuatro Años

Ahorro de los Trabajadores Obtiene la Más Alta Rentabilidad de Últimos Cuatro Años Nº 46 ENERO 2015 Balance 2014 Ahorro de los Trabajadores Obtiene la Más Alta Rentabilidad de Últimos Cuatro Años El año 2014 cerró con una rentabilidad promedio de UF + 8,4% real y de 14,5% nominal. El

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA 1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA - Tendencias en las pesquerías mundiales: evolución histórica y estado actual - Objetivos biológicos, económicos y sociales de la gestión pesquera Ecología

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 11 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Quito, Ecuador, del 4 al 9 de noviembre del 2014 Punto 23.2.2 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/COP11/Doc.23.2.2/Rev.1

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

Argentina. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. México. Perú. Uruguay. Argentina. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. México. Perú.

Argentina. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. México. Perú. Uruguay. Argentina. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. México. Perú. Por María Soledad Bos*, Alejandro J. Ganimian** & Emiliana Vegas*** Marzo 201 * Especialista en Educación del BID, **Estudiante de Doctorado de la Universidad de Harvard & ***Jefa de la División de Educación

Más detalles

ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL DE LA PESCA EN ALTA MAR. ORGANIZACIONES REGIONALES DE ORDENAMIENTO PESQUERO.

ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL DE LA PESCA EN ALTA MAR. ORGANIZACIONES REGIONALES DE ORDENAMIENTO PESQUERO. ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL DE LA PESCA EN ALTA MAR. ORGANIZACIONES REGIONALES DE ORDENAMIENTO PESQUERO. COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR Mayo 2009 1.-EL RÉGIMEN R DE PESCA EN ALTA MAR EN LA

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

Este trabajo puede ser citado como sigue:

Este trabajo puede ser citado como sigue: MONITOREO DE DESEMBARCOS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE Prochilodus lineatus (SÁBALO) PERÍODO 2009-2013 Daniel del Barco, Juan Carlos Rozzatti, Roberto Civetti, Blas Fandiño Dirección General de Manejo Sustentable

Más detalles

Centro Oceanográfico de Canarias

Centro Oceanográfico de Canarias Centro Oceanográfico de Canarias La nueva sede: inversión, características, ubicación geográfica El edificio inaugurado hoy del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía organismo

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA

POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL: La Administración Solís Rivera se compromete a construir un

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN.... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... 2

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

GUÍA BÁSICA PARA ASPIRANTES A PATRONES DE LITORAL Y DE ALTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA

GUÍA BÁSICA PARA ASPIRANTES A PATRONES DE LITORAL Y DE ALTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA GUÍA BÁSICA PARA ASPIRANTES A PATRONES DE LITORAL Y DE ALTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA Resumen AUTORIA RAQUEL CARRILLO RAMOS TEMÁTICA TITULACIONES PROFESIONALES MARÍTIMO-PESQUERAS ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina

Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina Introducción y contexto La Argentina posee una de las plataformas continentales más amplias del mundo y un extenso litoral marítimo.

Más detalles

Voces. Vocesde África. Demandas de Greenpeace ante. la reforma de la Política Pesquera. Común: Ahmadou Ould Beyih 68 años, Mauritania

Voces. Vocesde África. Demandas de Greenpeace ante. la reforma de la Política Pesquera. Común: Ahmadou Ould Beyih 68 años, Mauritania Demandas de Greenpeace ante la reforma de la Política Pesquera Común: Ahmadou Ould Beyih 68 años, Mauritania Presidente del Comité de pescadores de Nuadibú. Conoce todos los métodos de pesca con redes

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Metodología de análisis de la huella pesquera Antonio Punzón Merino

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Metodología de análisis de la huella pesquera Antonio Punzón Merino Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Metodología de análisis de la huella pesquera Antonio Punzón Merino Introducción Zonas INDEMARES (IEO) Puntos de Interés y problemática

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

M a r i n e S t e w a r d s h i p C o u n c i l. Principios y Criterios para la Pesca Sostenible

M a r i n e S t e w a r d s h i p C o u n c i l. Principios y Criterios para la Pesca Sostenible M a r i n e S t e w a r d s h i p C o u n c i l Principios y Criterios para la Pesca Sostenible Versión 1.1-1 de Mayo de 2010 Principios y Criterios para la Pesca Sostenible En el corazón del MSC se encuentran

Más detalles

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA Los productores

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Proyectos y Producciones Audiovisuales Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

LA VISIÓN DE LA EMPRESA PESQUERA SOBRE SU PAPEL COMO ACTOR DE COOPERACIÓN

LA VISIÓN DE LA EMPRESA PESQUERA SOBRE SU PAPEL COMO ACTOR DE COOPERACIÓN LA VISIÓN DE LA EMPRESA PESQUERA SOBRE SU PAPEL COMO ACTOR DE COOPERACIÓN ASOCIACIÓN DE EMPRESAS COMUNITARIAS EN SOCIEDADES MIXTAS DE PESCA: Entidad que asocia a empresas armadoras de buques arrastreros

Más detalles

Cuarto Taller Global de Capacitación para el Control y Vigilancia Pesquera San José, Costa Rica, 17-21 de febrero de 2014

Cuarto Taller Global de Capacitación para el Control y Vigilancia Pesquera San José, Costa Rica, 17-21 de febrero de 2014 Cuarto Taller Global de Capacitación para el Control y Vigilancia Pesquera San José, Costa Rica, 17-21 de febrero de 2014 Cooperación Regional en el Control y Vigilancia Pesquera en Marco de OLDEPESCA

Más detalles

Transferencia de competencia y financiamiento municipal

Transferencia de competencia y financiamiento municipal Transferencia de competencia y financiamiento municipal Aspectos jurídicos Algunos alcances sobre la descentralización fiscal (financiera) La descentralización fiscal es el aspecto del proceso descentralizador

Más detalles

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Nº 34327 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Y EL

Más detalles

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Foto: Lucía Bartesaghi Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de Territorio - Geografía.

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015) INFORME ICCAT 2014-2015 (I) Apéndice 6 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015) Resumen y objetivos del Programa Las actividades del

Más detalles

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección

Más detalles

Estudios y estadísticas de pesquerías artesanales y comerciales de la Provincia de Buenos Aires. Páginas totales: 13

Estudios y estadísticas de pesquerías artesanales y comerciales de la Provincia de Buenos Aires. Páginas totales: 13 LA PESCA ARTESANAL Y COMERCIAL EN LOS PUERTOS DE LA ZONA DE LA RIA DE BAHIA BLANCA, BUENOS AIRES. ANALISIS DE LOS PARTES DE PESCA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2, 21, 22,23 Y 24. Estudios y estadísticas

Más detalles

Plan de acción. nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO

Plan de acción. nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO Vol. 21, 155-161 (2010) Plan de acción nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO Recursos Pelágicos Dirección Nacional de Recursos Acuáticos adomingo@dinara.gub.uy

Más detalles

P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS

P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S B A S E S E S P E C I A L

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Boletín N 1/2014 Créditos de Consumo

Boletín N 1/2014 Créditos de Consumo Boletín ( B a n c a y C a j a s d e C o m p e n s a c i ó n ) enero 2014 Índice I. Resumen ejecutivo.3 II. Introducción..5 III. Principales resultados....7 IV. Conclusiones 13 Anexo 1 15 I. Resumen ejecutivo

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Reseña de "GESTIÓN FINANCIERA" de María C. Verona Martel y José Juan Déniz Mayor. Ciencia

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: 14 Mes: 12 Año: 2011 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Situación de la merluza y el calamar.

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Situación de la merluza y el calamar. Documento de Difusión Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Situación de la merluza y el calamar. Resolución AGN 09/2011 AGN - Departamento Subsecretaría de Prensa y Comunicación de Pesca y Acuicultura

Más detalles

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERA DEL CARIBE 270 AVE. MUÑOZ RIVERA OFIC. 401 SAN JUAN PR 00918-1903 VISTAS PÚBLICAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERA DEL CARIBE 270 AVE. MUÑOZ RIVERA OFIC. 401 SAN JUAN PR 00918-1903 VISTAS PÚBLICAS CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERA DEL CARIBE 270 AVE. MUÑOZ RIVERA OFIC. 401 SAN JUAN PR 00918-1903 VISTAS PÚBLICAS RESUMEN EN ESPAÑOL DEL BORRADOR DE LA ENMIENDA COMPRENSIVA A LOS PLANES DE MANEJO PARA

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

XXII CONFERENCIA DE MINISTROS LA HABANA, CUBA, 17-18 DE MAYO DE 2012

XXII CONFERENCIA DE MINISTROS LA HABANA, CUBA, 17-18 DE MAYO DE 2012 OLDEPESCA-XXII-CM-2012-DT.10 (Rev.1) EFICIENCIA ENERGETICA XXII CONFERENCIA DE MINISTROS LA HABANA, CUBA, 17-18 DE MAYO DE 2012 ANEXO: 1) TERMINOS DE REFERENCIA DEL INFORME SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Más detalles

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL 1. Apertura de la reunión 2. Adopción del orden del

Más detalles

Principios y criterios para la pesca sustentable October 1998 Issue 1

Principios y criterios para la pesca sustentable October 1998 Issue 1 MSC - Marine Stewardship Council October 1998 Issue 1 Introducción Como recurso principal renovable, la pesca constituye la fuente principal de proteína, empleo e ingreso de muchos pescadores y comunidades

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Asociación de AFP. Número 73 Enero 2010. A Pesar de la Crisis: Multifondos Han Cumplido Sus Dos Grandes Objetivos

Asociación de AFP. Número 73 Enero 2010. A Pesar de la Crisis: Multifondos Han Cumplido Sus Dos Grandes Objetivos Serie de Estudios Asociación de AFP Número 73 Enero 2010 A Pesar de la Crisis: Multifondos Han Cumplido Sus Dos Grandes Objetivos Un total de ocho países de América Latina y Europa del Este adoptaron este

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

Pcia. de Chubut: Ley N 2.939 de Acuicultura

Pcia. de Chubut: Ley N 2.939 de Acuicultura ESTUDIO DEL SECTOR ACUÍCOLA EN PAÍSES LATINOAMERICANOS: ARGENTINA ANEXO 16 Pcia. de Chubut: Ley N 2.939 de Acuicultura Provincia de Chubut LEY Nº 2939 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, SANCIONA

Más detalles

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST 1. Contexto La Universidad Santo Tomás ha definido como uno de los aspectos importantes de desarrollo académico el

Más detalles

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal.

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. Informe Técnico Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. 1. Objetivo Implementar un seguro de vida e invalidez de carácter obligatorio,

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES DE TIBURONES AMENAZADAS, REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 10, 37 Y 40 Y ADICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 40 BIS,

Más detalles

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Los Sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de RAMSAR. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, representan

Más detalles

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Mauricio Macri. Ministro de Cultura y Turismo. Ing. Hernán Lombardi

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Mauricio Macri. Ministro de Cultura y Turismo. Ing. Hernán Lombardi Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Mauricio Macri Ministro de Cultura y Turismo Ing. Hernán Lombardi Directora Ejecutiva del Ente de Turismo Lic. Patricia Pécora Directora General de Investigación

Más detalles