Sociedad Argentina de Neurología Infantil INFANTIL ARGENTINA 5EJEMPLAR NÚMERONEUROLOGIA. Volumen 4 Nº5 JULIO 2013 ISSN PAG.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sociedad Argentina de Neurología Infantil INFANTIL ARGENTINA 5EJEMPLAR NÚMERONEUROLOGIA. Volumen 4 Nº5 JULIO 2013 ISSN 1853-3345 PAG."

Transcripción

1 5EJEMPLAR NÚMERONEUROLOGIA Sociedad Argentina de Neurología Infantil Volumen 4 Nº5 JULIO 2013 ISSN INFANTIL ARGENTINA PAG. 1

2 Oobituario obituary CCARTA LETTER IÍNDICE CONTENTS RREVISION REVISION AARTÍCULO ARTICLE RRESÚMENES ABSTRACTS CCASO CASE REPORT AARTÍCULO ARTICLE NEUROLOGIA INFANTIL ARGENTINA Publicación de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil SANI Volumen 4 Nº5 JULIO 2013 ISSN PAG.5 Carta del Presidente de SANI Letter from SANI President PAG.7 Artículo original Original article Estatus distónico en niños. Reporte de casos y propuesta de tratamiento PAG.11 Caso Case Report Encefalitis autoinmmune? Buena respuesta a plasmaféresis: reporte de un caso PAG.15 Artículo original Original article Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética asociado al Síndrome de Guillain Barré PAG.18 Obituario Obituary PAG.19 Revisión Revision PAG.22 Resúmenes Abstracts Homenaje al querido Doctor Luis Panico Evolución de los mellizos versus los trillizos en relación a los eventos perinatales y al neurodesarrollo temprano Resúmenes del XXXII Congreso Argentino de Neurología Infantil PAG.22 PAG. 3

3 CARTA LETTER 5EJEMPLAR NÚMERO NEUROLOGIA INFANTIL ARGENTINA Publicación de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil SANI Volumen 4 Nº5 JUlIO 2013 ISSN EDITOR Rita Ilari EDITORES ASOCIADOS Angeles Schteinschnaider Presidenta de SANI Guillermo Agosta Marcelo Di Blasi COMITÉ EDITORIAL NACIONAL Hugo Arroyo Julio Castaño Lidia Cáceres Liliana Czornyj Marcelo Di Blasi Juan Donari Natalio Fejerman Stella Ferraro Enrique Menzano Mario Rodríguez Víctor Ruggieri Zenón Sfaello Marina Szlago Silvia Tenembaun Carlos Vecchi Héctor Waisburg COMITÉ EDITORIAL NACIONAL DE ESPECIALIDADES Claudia Arberas Genética Andrea Abadi Psiquiatría Infantil Cristina Besada Neurorradiólogía Ana M. Soprano Neuropsicólogía Analía Taratuto Neuropatología COMITÉ ASESOR CIENTIFICO INTERNACIONAL José Abdenur USA Carlos Bacino USA John Bodenstainer USA Jaume Campistol España Susana Camposano USA Albert Galaburda USA Marilisa GuerreIro Brasil Agustin Legido USA Gabriel Gonzalez Rabellino Uruguay CUERPO EDITORIAL ESTABLE Constituido por: 1 Comisión editora formada por 1a editor general que actúa como coordinador de todo el grupo 1b editores asociados que comparten las responsabilidades académicas con el editor general y representan la tendencia de actual de la SANI. 2 Cuerpo de editores de campo que actúa como cuerpo de asesor y de consulta de revisión critica de los manuscritos 2a de neuropediatria 2b de especialidades 3 Comité asesor científico Internacional: Revisión última de trabajos que así lo requieran (2º opinión). DISEÑO E ILUSTRACIÓN DE TAPA Dos veces m Mariana Milei C Carta editorial Lo que parecía originariamente una idea delirante de la en ese entonces futura editora, hoy ya se materializó en el 5to volumen de este sueño que es nuestra propia revista. En la primera mitad de año finalizamos el curso de neuroimágenes que volvió a llenar nuestro auditorio, y alentados por la respuesta de esa convocatoria, acabamos de iniciar un curso de Neuropsicología, donde los más prestigiosos profesionales del tema nos van a dar las herramientas para saber solicitar e interpretar la variada batería de test hoy disponibles en nuestro medio. Y siguiendo con la cadena de hechos provocadores, de la primer reunión de este curso surgió el entusiasmo de algunos (Dres. P. Carullo, E. Vaucharet y H. Waisburg) para formar un nuevo grupo de trabajo de Neurología Cognitiva, así que invitamos a todos aquellos que quieran integrarlo a mandar mail a SANI para organizar un primer encuentro de trabajo. Formamos parte de una reunión conjunta de la Comisión Asesora en Medicina Regenerativa y Terapias Celulares del MINCYT con más de una decena de asociaciones médicas (Sociedades Argentinas de Medicina, Hipertensión, Diabetes, Neurología, Hematología, Neurocirugía, Cardiología, Medicina Tranfusional e INCUCAI) para trabajar en la comunicación y protección de población vulnerable a la que se le ofrecen tratamientos en nuestro país y en el exterior, que se encuentran aún en etapa experimental y que por lo tanto deberían ser gratuitas y en el marco de un protocolo de investigación. Finalmente seguimos con mucha expectativa trabajando para nuestro congreso, este año a realizarse en Córdoba, los días 7, 8 y 9 de Noviembre próximo, oportunidad en la que contaremos con los profesores Solomon Moshé, Steve Roach y Jorge Vidaurre. Esperamos encontrarlos a todos a los largo de estas páginas, leyendo nuestros artículos, enviando material para la revista y por supuesto en nuestra ansiada reunión anual, para mostrar lo que hicimos, enterarnos de los trabajos ajenos, escuchar charlas del máximo nivel científico y antes que nada, pasar un grato momento entre amigos. Los esperamos, Ángeles Schteinschnaider Presidente SANI Sociedad Argentina de Neurología Infantil SANI Sánchez de Bustamante 1742, PB2 C1425DUJ CABA Argentina [ ] sani@sion.com revista@sani.org.ar PAG. 4 PAG. 5

4 AARTÍCULO ARTICLE Sociedad Argentina de Neurología infantil SANI Comisión Directiva Estatus distónico en niños Reporte de casos y propuesta de tratamiento Ferrea, M; Jorrat, P; Vilariño, J; Intruvini, S; Schteinschnaider, A. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia, FLENI. mferrea@fleni.org.ar Presidente Dra. SCHTEINSCHNAIDER, Ángeles Vice-presidente Dr. ADI, Javier Vocales Dra. INTRUVINI, Silvia Dr. GALICCHIO, Santiago Dra. FRENKEL, Susana Dra. VACCAREZZA, María Secretario Dr. MARTINO, Gabriel Pro-secretariA Dra. ALDAO, María del Rosario TesorerA Dra. RODRIGUEZ, Estela Pro-tesorero Dr. GUERRERO, Alberto Secretario de relaciones Dr. PANICO, Luis Revisores de cuentas titulares Dra. ILARI, Rita Dr. ESPECHE, Alberto Dr. SFAELLO, Ignacio Revisores de cuentas suplentes Dr. AMARTINO, Hernán Dra. BUOMPADRE, Celeste Resumen El Estatus distónico (ED) es una emergencia médica determinada por su relevante morbimortalidad, la cual puede afectar tanto a pacientes con distonía primaria como secundaria. Se caracteriza por episodio de contracción muscular generalizada, sostenida y refractaria al tratamiento médico. Habitualmente existen desencadenantes como fiebre, infecciones, interrupción abrupta del tratamiento. No existen guías de manejo basadas en la evidencia sobre el tratamiento del ED. s Reportar 4 pacientes que presentaron ED describiendo sus características clínicas, conducta terapéutica y evolución. Se revisaron las historias clínicas de pacientes internados en nuestro servicio con diagnóstico de estatus distónico. Se presentan 4 pacientes de sexo masculino con distonías secundarias en tratamiento farmacológico a dosis habituales; en un rango de edad entre 4 a 13 años al momento del diagnóstico. La fiebre fue el desencadenante más frecuente. Tres pacientes requirieron benzodiacepinas endovenosas, sin necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM); dos de los cuales por respuesta desfavorable requirieron bomba de baclofeno intratecal, lográndose la resolución del status y descenso de medicación de base. Solo un paciente se manejó optimizando la medicación vía oral. El ED es una condición de difícil manejo terapéutico. La utilización precoz de técnicas quirúrgicas, como la implantación de bomba de baclofeno, deben ser consideradas ante el fracaso de tratamiento con benzodiacepinas (BZD) endovenosas (EV) o recaídas. Es importante la prevención y el control de los factores desencadenantes Es imperiosa la necesidad de formular guías terapéuticas basadas en la evidencia. Se propone un algoritmo de tratamiento. Abstract Status dystonicus is a serious and potentially life threatening disorder which occurs in people who have primary or secondary dystonia, is often triggered by events such as fever, infections exposure medications or their abrupt cessation. We report the development of this complication in four patients, the probable precipitating factor and the treatment: three patients underwent continuous infusion of benzodiacepinas, in two of them a complete cessation of dystonic spasms was obtained after intrathecal baclofen, one patient received oral medication only From a therapeutic point of view there are no evidence-based management guidelines in SD. The approach is empiric and based on very limited anecdotal reports. On the basis of our observations and an extensive review of the literature we delineated a possible therapeutic strategy of SD in children. El estatus distónico (ED) es una emergencia médica poco frecuente con una importante morbimortalidad ligada a complicaciones metabólicas y/o respiratorias. Se caracteriza por contracciones musculares generalizadas, sostenidas y refractarias al tratamiento médico. Los primeros reportes datan de 1982, cuando Jankovic y Penn lo definieron como el incremento de la frecuencia y severidad de los episodios distónicos que necesitan hospitalización urgente 2. Así mismo en 1998, en un reporte de serie de casos, se define al status distónico como el incremento de la frecuencia y severidad de los episodios distónicos asociado a una o más de las siguientes complicaciones: compromiso de las vías aéreas superiores con el consiguiente riesgo de aspiración, compromiso de la función respiratoria que conduce al fallo respiratorio, agotamiento muscular, dolor y alteraciones metabólicas severas 3. PAG. 6 PAG. 7

5 Suele acompañarse de dolor, rabdomiólisis, mioglobinuria e hipertermia resultante del espasmo muscular intenso. Se presenta tanto en pacientes con distonías primarias como secundarias de diagnóstico reciente o crónico. Habitualmente existen situaciones que actúan como factores desencadenantes, siendo las más frecuentes fiebre, infecciones, interrupción o introducción abrupta de medicación. En la literatura existen unos pocos reportes respecto de este cuadro, no existiendo guías de manejo basadas en la evidencia sobre el tratamiento del mismo 16. El objetivo de este trabajo es reportar cuatro pacientes que presentaron estatus distónico, describiendo sus características clínicas, manejo terapéutico y evolución así como realizar una revisión bibliográfica y plantear un algoritmo terapéutico. Material y Método Se realizó revisión de las historias clínicas de aquellos pacientes internados en el servicio de neuropediatría con diagnóstico de estatus distónico, correspondientes al período enero 2009 a junio Caso 1 Paciente de sexo masculino y 4 años de edad, con diagnóstico de encefalopatía subaguda secundaria a asfixia por inmersión (Figura: 1A), que presentó cuadro de status distónico desencadenado por proceso infeccioso. El cuadro se caracterizó por dolor, hipertensión arterial, hipertermia y aumento de enzimas hepáticas y musculares. Al momento del ingreso se encontraba medicado con diazepam, baclofeno y morfina a dosis habituales. Durante la internación se realizó control estricto de tensión arterial, hiperhidratación y optimización de medicación de base; con lo que se logra la resolución del episodio. Caso 2 Paciente de sexo masculino y 6 años de edad, con diagnóstico de encefalopatía crónica secundaria a accidente cerebro vascular (ACV) hemorrágico (Figura: 1B), medicado con diazepam, baclofeno y trihexifenidilo. El status distónico se manifestó mediante dolor, hipertermia, elevación de enzimas hepáticas y creatinfosfoquinasa (CPK). Como tratamiento inicial se realizó hiperhidratación, optimización de medicación de base y por escasa respuesta se indicó goteo de midazolam EV que se mantuvo durante 84 días. Se agregó a tratamiento de base gabapentín y tizanidina lográndose la resolución del estatus. Caso 3 Paciente de 8 años de edad, sexo masculino, con diagnóstico de encefalopatía crónica secundaria a traumatismo encéfalo craneano (TEC )grave (Figura: 1C). Recibía como tratamiento de base baclofeno y trihexifenidilo. Presenta estatus distónico desencadenado por cuadro infeccioso y manifestado por dolor, hipertermia y movilización de enzimas hepáticas. Se indicó tratamiento EV con midazolam durante 10 días con respuesta parcial por lo que se decidió la colocación de bomba de baclofeno intratecal con excelente respuesta. La misma permitió no solo la resolución del estatus sino también el descenso de la medicación vía oral. Caso 4 Paciente de 13 años de edad,de sexo masculino, con diagnóstico de encefalopatía crónica secundaria a hipoxia neonatal con una cuadriparesia mixta con franco predominio distónico y con tratamiento de base con baclofeno y trihexifenidilo. Presenta estatus distónico desencadenado por situación de stress; caracterizado por dolor, hipertermia, aumento de enzimas hepáticas y CPK. Como medidas terapéuticas se optimizó tratamieto de base, goteo de midazolam durante 74 días; y por escasa respuesta la colocación de bomba de baclofeno intratecal, lográndose la resolución del estatus distónico y la reducción de su medicación habitual. Los pacientes de nuestra serie, en todos los casos correspondieron al sexo masculino; con un rango de edad entre 4-13 años. Portadores de distonía generalizadas secundarias. Manifestaron clínicamente el estatus distónico por dolor, hipertermia y movilización enzimática. El factor desencadenante más frecuente fue el infeccioso. Desde el punto de vista terapéutico, en 3 casos se requirió no solo la optimización de medicación de base, sino también goteo continuo de midazolam (rango entre días). Ningún paciente ingreso en ARM. Solo en dos casos, ante la escasa respuesta clínica, fue necesaria la colocación de bomba de baclofeno intratecal. En todos los pacientes se logro la resolución del cuadro clínico inicial, sin repetición de eventos hasta el momento. Discusión El estatus distónico es una emergencia médica que puede afectar tanto a paciente con distonía primaria como secundaria, de etiología progresiva o no progresiva 1. El espasmo es muy doloroso, interfiere frecuentemente con la respiración, y causa alteraciones metabólicas como hipertermia, deshidratación, insuficiencia respiratoria, falla renal aguda secundaria a rabdomiolisis 2,3. El ED puede desencadenarse frecuentemente por fiebre, infecciones, introducción de medicamentos (bloqueantes dopaminergicos, clonacepan, penicilamina) o la suspensión brusca de medicamentos (tetrabenacina). Es una rara condición reportada por primera vez en 1982 por Jancovic y Penn, que describieron un niño de 8 años con distonía de torsión autosómica dominante que se fue deteriorando durante un período de 6 meses hasta requerir sedación y ventilación, sus crisis parecían responder a levedopa carbidopa 2. Marsden CD et al en 1984 describieron 2 niños con distonía primaria que recibieron pimozida, tetrabenazina, Status diastólico baclofeno oral con respuesta parcial por lo que requirieron sedación 4. En 1984 H Manji et al reportaron 12 casos de diversas etiologías, donde solo en 5 lograron identificar el factor desencadenante: infección en 1 caso, interrupción de litio en otro, interrupción de tetrabenacina en el tercero y los dos casos restantes se asociaron a la incorporación de clonacepan 3. Las drogas utilizadas fueron trihexifenidilo, tetrabencina, pimozide, baclofeno, clorpromacina, haloperidol, carbamacepina, y acetozolamida; dos pacientes requirieron talamotomía; uno de los cuales mejoró. Recientemente en el año 2012 se publicó un trabajo multicéntrico 5 que analiza paciente propios y de la literatura logrando juntar 68 pacientes en total; 58.8% menores de 15 años. La principal causa fue la distonía secundaria a parálisis cerebral (37,8%). La intervención farmacológica oral fue la primera estrategia en el 84,2% de los casos, siendo efectiva solo en el 10%. Las drogas más efectivas fueron la tetrabenazina y el trihexifenidilo. El resto de los pacientes requirieron otra estrategia terapéutica: el 64% recibió sedación con benzodiacepinas, seguido de sedación con propofol en el 43,8% de los casos, curarizacion en el 29,2%, cirugía; DBS o ablación en 30,2%, anestesia con barbitúricos en 12,3% y baclofeno intratecal en 10%. La estrategia mas efectiva fue la cirugía (efectiva en 33,7% de los episodios) seguida de las drogas orales (29,2%) sedación profunda (9%), parálisis muscular (7%) y sedación con benzodiacepinas y bomba de baclofeno (5,6% cada una). No existen guías basadas en la evidencia para el tratamiento del ED, por lo que la aproximación terapéutica es claramente empírica basada en los escasos reportes que existen en la literatura, en la experiencia personal y en la disponibilidad de fármacos del país. La primera aproximación terapéutica debe ser la medicación oral: se han utilizado, benzodiacepinas, baclofeno, haloperidol, pimozide, trihexifenidilo, gabapentin, y tetrabenazina en diferentes combinaciones y con distintos resultados. La experiencia con tetrabenazina es limitada ya que es reciente su comercialización en nuestro país 3,6,7,8. A B C Tratamiento de Soporte Optimización del tratamiento específico de distonía Tratamiento de primera línea Ingreso a UTI pediátrica Soporte de parámetros vitales Hidratación EV Analgésicos antitérmicos Monitoreo de CK plasmática, mioglubulina, ph y función renal Trihexifenidilo Baclofeno Diazepam Otros Midazolam EV continuo ( mcg/kg/min) NO SI Status REFRACTARIO Figura: 1A. RMN cerebro Axial T2; se observa hiperseñal subcortical occipital bilateral y profundización de surcos corticales bilaterales, compatible con hipoxia anoxia. Figura: 1B. TC de cerebro sin contraste; se observan áreas de hipodensidad secuelar cortico subcortical hemisférico izquierdo y frontal derecho. Figura: 1C. RMN cerebro Axial T2, que evidencia imagen secuelar subinsular derecha, con profundización de surcos corticales hemisféricos y dilatación retráctil del ventrículo lateral homolateral. Infusión de baclofeno intratecal Cirugía: DBS PAG. 8 PAG. 9

6 CCASO CASE REPORT Sin embargo desde que se utilizaron los agentes anestésicos en forma efectiva 9 se acepta que se debe realizar sedación profunda, aunque ello implique ventilación mecánica, en los casos de estatus prolongados y refractarios, para prevenir la rabdomiolisis, la hipertermia y el riego de falla renal aguda. En más del 50% de los casos reportados se utilizó midazolan ev. El propofol se utilizó en aproximadamente 1/3 de los casos. Se observa obsevandose alta tasa de recaída luego de estos tratamientos 10. En los casos refractarios se pueden considerar los procedimientos quirúrgicos, incluyendo estimulación profunda del globo pálido interno o palidectomía, siendo más efectivo este procedimiento para los casos de distonía primaria 11,12. En la última década otra opción terapéutica es la infusión intratecal de baclofeno, en nuestra experiencia dos pacientes respondieron favorablemente con este tratamiento El estatus distónico es una condición de difícil manejo terapéutico. La utilización precoz de técnicas quirúrgicas, como la implantación de bomba de baclofeno, deben debe ser consideradas considerada ante el fracaso del tratamiento con benzodiacepinas endovenosas o la existencia de recaídas. Destacamos la importancia de prevenir y controlar los factores desencadenantes. Basados en nuestra experiencia y en la revisión de la literatura proponemos un algoritmo de tratamiento. Encefalitis autoinmmune? Buena respuesta a plasmaféresis: reporte de un caso Marina Paviolo 1-2, Ariel Martinez 1-2, Zenón Sfaello 1, Ignacio Sfaello 1-2, Laura Gonzalvez 2, Jorge Dellacasa 3 1: Instituto de Neurología Infanto-Juvenil, CETES, Córdoba, Argentina. 2: Servicio de Pediatría, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba, Argentina. 3: Servicio de Hemoterapia, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba, Argentina. Correspondencia: Marina Paviolo: marinasdb2@hotmail.com Bibliografía 1. N Niremberg MJ, Ford B, Dystonic storm. Movement disorders emergencyes. Current clinical Neurology P Jankovic J, Penn AS. Severe dystonia and myoglobinuria. Neurology 1982; 32: Manji H; Howard RS; Miller DH et al, Status Dystonicus, The syndrome and its management, Brain 1998; 121: Marsden CD, Marion MH, Quinn N. The treatment of severe dystonia in children and adults. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1984; 47: Fasano A, ET AL. Status Dystonicus: predictors of outcome and progression patterns of underlying disease. Movement disorders,2012; 27: 6: Teive HA, Munhoz RP, Souza MM, et al. Status Dystonicus: study of five cases. Arq Neuropsiquiatr 2005; 63: Paliwal VK, Gupta PK, Pradhan S, Gabapentin as a rescue drug in D- penicillamine- induce status dystonicus in patients with Wilson disease. Neurol India 2010 sep-oct; 58(5): Narayan RK, Loubser PG, Jankovic J. Intrathecal baclofen for intractable dystonia. Neurology 1991;41: Vaamonde J, Narbona J, Weiser R, Garcia MA, Brannan T, Obeso JA. Dystonic storms: a practical management problem. Clin Neuropharmacol 1994;17: Grosso S, Verrotti A, Messina M, Sacchini M, Balestri P. Management of status Dystonicus in children. Case report and review. E J of Paeditric neurology society2012 ; 16: Zorzi G, Marras C, Nardocci N et al. Stimulation of de globus pallidus internus for childhood onset dystonia. Mov disord 2005; 20: Angelini L, Nardocci N, et al. Life-threatening dystonia-dyskinesias in a child: successful treatment with bilateral pallidal stimulation. Mov Disord 2000; 15: Ford B, Greene P, Louis ED, ET AL. Use of intrathecal baclofen in the treatment of patients with dystonia. Arch Neurol 1996;53: Albright AL, Barry MJ, Shafton DH, Ferson SS. Intrathecal baclofen for generalized dystonia. Dev Med Child Neurol 2001;43: Gilmartin R, Bruce D, Storrs BB, et al. Intrathecal baclofen for management of spastic cerebral palsy: multicenter trial. J Child Neurol 2000; 15: Mariotti P, Fasano A et al. Management of status distonicus: our experience and review of the literatura. Mov Dis. 2007;22:7: Resumen La encefalitis autoinmune, de diagnóstico cada vez más frecuente en la edad pediátrica, debe sospecharse en niños con sintomatología psiquiátrica, encefalopatía, movimientos anormales o convulsiones. Los casos paraneoplásicos son menos frecuentes que en adultos. Se presenta un caso clínico de una niña de 6 años, con cuadro encefalopático subagudo que comenzó con alteraciones del comportamiento, convulsiones, afasia y trastornos del movimiento. Recibió tratamiento con altas dosis de corticoides e inmunoglobulinas intravenosas sin respuesta. A continuación se inició plasmaféresis, con la que experimentó una mejoría progresiva y sostenida. No se encontraron evidencias de neoplasia subyacente. La encefalitis autoinmune es un trastorno tratable, por lo que su reconocimiento y tratamiento precoces son fundamentales. El tratamiento de las formas no paraneoplásicas se basa en la inmunoterapia: glucocorticoides, inmunoglobulinas intravenosas, plasmaféresis e inmunosupresores. Palabras claves: Encefalitis autoinmune. Anticuerpos anti-receptor NMDA. Plasmaféresis. Abstract Autoimmune encephalitis is being diagnosed more and more frequently in the paediatric age, it should be suspected in children with psychiatric symptoms, encephalopathy, abnormal movements or seizures. Paraneoplastic cases are less frequent than in adults. We report the case of a 6-year-old girl, with subacute encephalopathic signs and symptoms followed by behaviour disorders, seizures, aphasia and movement disorders. The patient was given treatment with high doses of corticoids and intravenous immunoglobulins without response. Afterwards plasmapheresis was begun, which led to her swift progressive and supported improvement. No evidence of underlying neoplasia was found. Autoimmune encephalitis is a treatable disorder, for which his early recognition and treatment are essential. Treatment of the non-paraneoplastic forms are based on immunotherapy: glucocorticoids, intravenous immunoglobulins, plasmapheresis and immunosuppressants. Keywords: Autoimmune encephalitis. Anti-NMDA receptor antibodies. Plasmapheresis. La encefalitis autoinmune es un diagnóstico cada vez más frecuente en niños y asociada principalmente a anticuerpos contra el receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). Los casos paraneoplásicos son menos frecuentes en las edades pediátricas, con respecto a los adultos. El diagnóstico diferencial es amplio, e incluye particularmente las encefalitis víricas. Es fundamental su reconocimiento y diagnóstico, ya que es una enfermedad tratable. Nuestro objetivo es reportar un caso con sospecha de encefalitis autoinmune en edad pediátrica, que respondió favorablemente a la plasmaféresis. Caso Clínico Paciente de sexo femenino, de 6 años de edad, con antecedentes de prematurez (36 semanas de edad gestacional) con dificultades iniciales en la deglución, con adecuada evolución posterior, y desarrollo psicomotor normal. Presentó como síntomas iniciales irritabilidad y, cinco días posteriores, afasia de instalación progresiva y convulsiones motoras par- PAG. 10 PAG. 11

7 ciales en hemicuerpo derecho, lo que motivó su internación en otra institución. Se realizó al ingreso punción lumbar (citoquímico, cultivos bacterianos, PCR virales) y resonancia nuclear magnética (RNM) de cerebro con resultados normales, lo que sumado a los hallazgos electrofisiológicos, motivó un diagnóstico inicial de Síndrome de Landau Kleffner, iniciando tratamiento con anticonvulsivantes (ácido valproico 50 mg/kg/día) y tres pulsos de metilprednisolona (30 mg/kg/día), con desaparición de las convulsiones y mejoría leve que duró aproximadamente 10 días. A los 40 días de evolución la paciente presentó una recaída con convulsiones parciales motoras, alteración fluctuante del estado de conciencia, con depresión del sensorio, movimientos anormales, hipersialorrea con trastornos de la sucso-deglución y hemiparesia derecha, por lo que consultó en nuestra institución. Los movimientos anormales consistían en disquinesias orofaciales, manuales y movimientos coreicos en miembros superiores y miembro inferior izquierdo. Dado el predominio de los síntomas de encefalopatía, y ante la sospecha de una posible encefalopatía secundaria a valproato, se decidió cambiarlo por levetiracetam y se realizó dosaje plasmático de amonio y ácido valproico, cuyos valores fueron normales. Durante la internación, la paciente presentaba pérdida del control cefálico, de la succión y deglución, por lo que precisó alimentación por sonda nasogástrica. Mantenía los ojos abiertos, pero no fijaba ni seguía con la mirada, no interaccionaba con el explorador y persistían los movimientos coreicos y discinesias orofaciales. Se realizaron dosis de rescate con benzodiacepinas (lorazepam EV y midazolam intranasal) como tratamiento sintomático de los movimientos anormales e irritabilidad. Llamativamente durante los minutos posteriores a la realización de las dosis, la paciente mejoraba su calidad de vigilia, su tono muscular y su lenguaje, de manera transitoria. La paciente presentó registros aislados de temperatura de hasta 38.5 C, que coincidieron con flebitis de miembro superior ocasionada por una vía periférica. A los 45 días de evolución, requirió asistencia respiratoria mecánica no invasiva (VNI con interfase nasal), coincidiendo con una atelectasia en lóbulo inferior de pulmón derecho, con buena evolución. Entre los métodos complementarios para el diagnóstico, se repitió al ingreso en nuestra institución RNM de cerebro, que mostró atrofia cortico-subcortical (secundaria a corticoterapia), sin otras alteraciones. Un registro de video-eeg mostró actividad DELTA intermitente de elevado voltaje en regiones anteriores (Figura: 1). Se realizó una nueva punción lumbar, con citoquímico normal, y se envió líquido cefalorraquídeo y suero para investigación de anticuerpos anti-nmda a Barcelona (resultados aún no disponibles en el momento de esta publicación). No se realizó dosaje de bandas oligoclonales. Los resultados de laboratorio general, función tiroidea, microbiología, perfil de autoinmunidad fueron negativos. No se encontró evidencia de tumor en el screening realizado para tal fin. Debido a la tórpida evolución clínica, y ante la sospecha diagnóstica de encefalitis autoinmune, se inició tratamiento, el día 57 de evolución, con metilprednisolona endovenosa a 30 mg/kg/día durante 5 días, con posterior pauta descendente, seguidos de gammaglobulina 2 g/kg en dos días, sin respuesta significativa, por lo que se inicia plasmaféresis (a los 75 días del inicio de los síntomas), realizando 6 sesiones en días alternos, con acceso venoso central, sin complicaciones en el procedimiento. A partir de la quinta sesión, la paciente comenzó a mostrar buena respuesta clínica, siendo la disminución de los movimientos anormales, y la mejoría en el tono, los primeros parámetros clínicos en mejorar. En los días posteriores a la finalización de la plasmaféresis, continuó la recuperación consecutiva de las funciones motoras, logrando la marcha autónoma, y luego la alimentación oral. Siendo el lenguaje oral la última función en recuperar. A los 4 meses del inicio de los síntomas y a los 20 días de finalizada la última plasmaféresis, el examen neurológico fue normal, con algunas alteraciones conductuales leves de tipo oposicionista desafiante. El electroencefalograma de control mostró aisladas ondas agudas de bajo voltaje en región centro-temporal izquierda (Figura: 2), por lo que se indicó mantener el tratamiento con levetiracetam. Discusión La encefalitis autoinmune en la población infantojuvenil es una entidad clínica reportada de forma creciente en los últimos años. En 2007 Dalmau y colaboradores, describieron un tipo de encefalitis relacionada con anticuerpos antirreceptor de N-metil-D-aspartato (NMDA), la encefalitis anti-nmda. Afecta a adultos jóvenes, preferentemente mujeres, y niños. El 25-40% de los pacientes descritos son menores de 18 años. Previamente se planteaba esta entidad como una forma paraneoplásica exclusivamente, si bien hasta en un 63% de los casos no se documenta el tumor. Los anticuerpos anti-nmda causan una disminución reversible de receptores de glutamato tipo NMDA. La etiopatogenia del trastorno es desconocida, pero parece estar mediada por una predisposición a la autoinmunidad en un contexto tumoral o tras el aumento de la actividad por una infección viral (coincide con el período prodrómico en el 48% casos). Existen diferencias clínicas entre adultos y niños; los adultos tienen presentación psiquiátrica en el 85% de los casos, mientras que en la población infantil la clínica neurológica suele aparecer primero, y síntomas como irritabilidad en niños o alteraciones de conducta en adolescentes, a menudo pasan desapercibidos. En los niños son frecuentes los trastornos del movimiento, lenguaje, sueño y presencia de convulsiones. La inestabilidad autonómica es menos frecuente y grave que en adultos. No aparecen signos específicos en la RM ni en el LCR. Los métodos complementarios de diagnóstico son poco específicos y, dada la presentación clínica inicial, se puede dificultar y retrasar el diagnóstico definitivo. Este dato resulta relevante, ya que, a pesar de la gravedad de la presentación clínica, es potencialmente reversible. Mientras que al inicio se puede encontrar actividad epileptiforme (aproximadamente en el 21% de casos) en el EEG, en etapas posteriores es característica una actividad delta o theta de gran amplitud. El diagnóstico requiere la existencia de anticuerpos circulantes en suero y/o líquido cefalorraquídeo. El tratamiento propuesto es con corticoides, inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis; también se usan rituximab y ciclofosfamida. La media de tiempo estimada para la mejoría clínica es de seis semanas. Más del 75% de los pacientes tiene una recuperación sustancial que se produce típicamente en orden inverso al de la aparición de los síntomas, como sucedió en nuestra paciente, y se asocia con una disminución de los títulos de anticuerpos circulantes, principalmente en el LCR. La recaída se produce en el 25% de los casos, sobre todo si no se extirpó el tumor o se hizo tardíamente. Existen casos publicados de pacientes que responden rápidamente a plasmaféresis. Sin embargo, resulta difícil aún determinar el plan óptimo de tratamiento o el momento más apropiado para iniciar la plasmaféresis, con respecto a los otros tratamientos inmunosupresores. Debido al gran volumen de distribución de la IgG, se consideran necesarias entre cinco y seis sesiones de plasmaféresis, para reducir el título de anticuerpos. Deberían programarse cada 24 a 48 horas para permitir que se equilibren los anticuerpos entre los espacios intra y extravascular y entre el plasma y el LCR. Las principales complicaciones derivadas de la técnica fueron fundamentalmente eventos de hipotensión. Actualmente, existen posibilidades terapéuticas reales y el pronóstico, pese a la gravedad de la presentación inicial, puede ser favorable. Figura: 1. EEG día 55 de evolución: actividad DELTA intermitente de elevado voltaje en regiones anteriores. Figura: 2. EEG día 110 de evolución: aisladas ondas agudas de bajo voltaje centro-temporales izquierdas. PAG. 12 PAG. 13

8 El beneficio de la inmunoterapia en la encefalitis autoinmune es indiscutible, y la plasmaféresis podría tener un papel relevante. Aunque no existen ensayos que permitan determinar el algoritmo terapéutico óptimo en los casos no paraneoplásicos, parece lógico comenzar por las terapias menos agresivas: corticoides e inmunoglobulinas. Sin embargo, ante la falta de respuesta clínica favorable, las opciones siguientes serían plasmaféresis, rituximab o ciclofosfamida. Si se realiza en unidades de cuidados intensivos con experiencia en la técnica, la plasmaféresis podría ser más segura y tener menos efectos secundarios a largo plazo que otros tratamientos inmunosupresores de segunda línea. Son necesarios futuros estudios que aporten un mayor conocimiento sobre la utilidad y condiciones de uso de la plasmaféresis en la encefalitis autoinmune: momento óptimo de aplicación, volumen, frecuencia y duración de los recambios plasmáticos. Agradecimientos Dra. Liliana Luján (Coordinadora Internado de Pediatría La Natividad - Reina Fabiola). Lic. María Macías (Psicóloga. Equipo de Salud Mental Clínica La Natividad). Médicos Coordinadores y Médicos Residentes del Internado de Pediatría de Clínica La Natividad. Equipo de Hemoterapia de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. AARTÍCULO ARTICLE Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética asociado al Síndrome de Guillain Barré Lorena Fasulo, Ramiro Fontao, Alejandra Dericco, Susana Frenkel y Lidia Cáceres. Sección de Neurología Infantil Hospital Prof. Dr. A. Posadas Correspondencia: Lorena Fasulo: fasulolorena@gmail.com Resumen Bibliografía Dalmau J, Lancaster E, Martínez-Hernández E, Rosenfeld MR, Balice- Gordon R. Clinical experience and laboratory investigations in patients with anti-nmdar encephalitis. Lancet Neurol 2011; 10: Dalmau J, Gleichman AJ, Hughes EG, Rossi JE, Peng X, Lai M, et al. Anti-NMDA-receptor encephalitis: case series and analysis of the effects of antibodies. Lancet Neurol 2008; 7: Florance NR, Davis RL, Lam C, Szperka C, Zhou L, Ahmad S, et al. Anti-N-methyl-D-aspartate receptor (NMDAR) encephalitis in children and adolescents. Ann Neurol 2009; 66: Irani SR, Bera K, Waters P, Zuliani L, Maxwell S, Zandi MS, et al. N-methyl- D-aspartate antibody encephalitis: temporal progression of clinical and paraclinical observations in a predominantly non-paraneoplastic disorder of both sexes. Brain 2010; 133: Armangue T, Petit-Pedrol M, Dalmau J. Autoimmune Encephalitis in Children. J Child Neurol 2012; 27 (11): Rosenfeld M, Dalmau J. Anti-NMDA-Receptor Encephalitis and Other Synaptic Autoimmune Disorders. Curr Treat Options in Neurology (2011) 13: Pham H, Daniel-Johnson J, Stotler B, Stephens H, Schwartz J. Therapeutic plasma exchange for the treatment of anti-nmda receptor encephalitis. J Clin Apher 2011; 26: Núñez-Enamorado N, Camacho-Salas A, Belda-Hofheinz S, Cordero-Castro C, Simón-De las Heras R, Saíz-Díaz R, et al. Respuesta clínica rápida y espectacular a plasmaféresis en un caso pediátrico de encefalitis anti-nmda. Rev Neurol 2012; 54: McCoy B, Akiyama T, Widjaja E, Go C. Autoimmune Limbic Encephalitis as an Emerging Pediatric Condition: Case Report and Review of the Literature. J Child Neurol 2011; 26(2): Casanova-Gracia N, Banzo-Arguis C, Sanz-Asín P, Zapata-Usabel M, Jordana-Vilanova N, Cortina-Lacambra MT. Encefalitis asociada a anticuerpos antirreceptor de NMDA: descripción de dos casos en población infantojuvenil. Rev Neurol 2012; 54: La asociación de Síndrome de Guillain Barré (SBG) y Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética (SIHAD) es poco frecuente y esta subdiagnosticada, sobre todo en los pacientes pediátricos. Su detección es importante debido a que la hiponatremia severa que produce requiere un tratamiento urgente y adecuado. La hiponatremia es una complicación ampliamente reconocida en los procesos que afectan el sistema nervioso central, no así en las patologías que afectan al sistema nervioso periférico. En este artículo presentamos un niño con diagnóstico de Guillain Barré que desarrolló hiponatremia severa asociada a SIHAD. Se desconoce la causa del SIHAD relacionado al SGB. Sin embargo se postulan algunas hipótesis que desarrollaremos en la discusión. Palabras claves: Guillain Barré Syndrome, Syndrome of Inappropriate Antidiuretic Hormone Secretion, Hyponatraemia. Abstract The association between Guillain Barré Syndrome (GBS) and syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion (SIADH) is uncommon and underdiagnosed, especially in pediatric patients. Their detection is important because it produces severe hyponatremia. It requires urgent and adequate treatment. Hyponatremia is a well recognized complication in the processes affecting the central nervous system, not in the pathologies affecting the peripheral nervous system. In this paper we present a child diagnosed with Guillain Barre Syndrome who developed severe hyponatremia associated with SIADH. The cause of SIADH related to GBS remains unknown. However some hypotheses have been postulated which we developed in the discussion. La asociación de Síndrome de Guillain Barré (SBG) y Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética (SIHAD) ha sido bien documentada, sin embargo es una complicación muy poco frecuente y subdiagnosticada, sobre todo en los pacientes pediátricos. Su detección es importante debido a que la hiponatremia severa que produce requiere un tratamiento urgente y adecuado. Puede ser causa de convulsiones o de deterioro del sensorio, complicaciones no esperadas en la polirradiculopatía aguda inflamatoria. En este artículo presentamos un paciente de 2 años y 11 meses que desarrolló un SIHAD con hiponatremia severa asociado a síndrome de Guillain Barré. Caso Clínico Un niño de 2 años y 11 meses acude a nuestro hospital por cuadro de tos seca, disfonía, disnea y disfagia de 12 hs de evolución. No se encontraba febril ni presentaba dificultad en la marcha. Se interpretó el cuadro clínico como laringitis con hipoxemia, se trató con oxigenoterapia. A las 4 horas del ingreso al hospital el paciente evolucionó con insuficiencia respiratoria e ingresó a asistencia respiratoria mecánica (ARM). Tenía el antecedente de haber padecido un cuadro gripal 15 días previos antes. El 5to día de internación el paciente se encontraba despierto, sin drogas sedantes ni curarizantes, sin patología pulmonar evidente, pero con mala respuesta a pruebas de ventilación espontánea. Se constataba cuadriplejía flácida con arreflexia en los 4 miembros, escasos movimientos cefálicos de baja amplitud, cierre ocular incompleto e hipomimia durante el llanto. El cuadro se acompañaba de hipertensión arterial que requirió tratamiento farmacológico, sudoración generalizada, diarrea y fenómenos vasomotores cutáneos. PAG. 14 PAG. 15

9 Se sospechó Síndrome de Guillain Barré con progresión rostro caudal asociado a síntomas disautonómicos. Se obtuvo líquido cefalorraquídeo que evidenció la disociación albúmino-citológica clásica (0 leucocitos, 3 hematíes, 112 mg/dl de glucorraquia (170 glucemia) y 81 mg/dl de proteinorraquia). El electromiograma era compatible con polineuropatía sensitivo motora en 4 miembros. Comenzó entonces tratamiento con gammaglobulina. El 8vo día de internación (3er día de pasaje de gammaglobulina) presentó deterioro agudo del sensorio caracterizado por falta de apertura ocular, ausencia de respuesta al dolor y midriasis bilateral. Se realizaron Tomografia computada de cerebro, EEG y Fondo de ojo que fueron normales. El laboratorio informó hiponatremia de 114 meq/dl hipoosmolar con parámetros de retención hídrica tales como aumento de peso, balance positivo en más de 1000 ml e hiperosmolaridad urinaria, compatibles con SIHAD. A pesar del tratamiento adecuado el paciente permaneció 7 días con natremias por debajo de los 120 meq/dl. Posteriormente la mejoría hidroelectrolítica se relacionó con la mejoría neurológica del niño. Se realizó la determinación de anticuerpos IgG e IgM, anti-asialo- GM1, GM1, GM2, GD1a, GD1b, y GQ1b y MAG que fueron negativos. Toxina botulínica en suero y materia fecal negativa. Coprovirológico negativo. Virológico de Secreciones Nasofaríngeas negativo. En suero se investigaron Inmunoglobulinas G y M para los siguientes virus: Epstein Baar, Citomegalovirus, Hepatitis B, Hepatitis A e Inmunodeficiencia Humana, las cuales fueron negativas. También las serologías para Mycoplasma y Chagas resultaron negativas. El niño permaneció 33 días en ARM. A los 60 días del inicio del cuadro deambulaba con ayuda y persistía la arreflexia. Discusión La hiponatremia es una complicación ampliamente reconocida en los procesos que afectan el sistema nervioso central, no así en las patologías que afectan al sistema nervioso periférico. La asociación de Síndrome de Guillain Barré (SBG) y Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética (SIHAD) ha sido documentada por primera vez por Fourman y Leeson en , desde entonces hasta la actualidad son pocos los casos reportados Es una complicación muy poco frecuente y subdiagnosticada, sobre todo en los pacientes pediátricos. De acuerdo a nuestro conocimiento hay un único caso pediátrico reportado por Kaneko y cols en Se desconoce la causa del SIHAD relacionado al SGB. Sin embargo se postulan algunas hipótesis. Cooke y cols sugieren que la antidiuresis inapropiada podría responder a mecanismos independientes a la vasopresina o a una sensibilidad marcadamente aumentada del túbulo renal a la vasopresina 6. Otra hipótesis se fundamenta a partir de que los estímulos de los receptores de estiramiento localizados en la aurícula izquierda, seno carotídeo y arco aórtico que viajan a través del nervio Vago y el Glosofaríngeo condicionan la secreción hipotalámica de hormona antidiurética. La sección del nervio vago conduce inmediatamente a la secreción inapropiada de hormona antidiurética. Por lo tanto, Posner y cols proponen que la hiponatremia se debe al compromiso de las fibras aferentes periféricas autonómicas que provienen de los receptores vasculares de estiramiento 3. Penney y cols sugieren que existirían alteraciones secundarias a la polineuropatía inflamatoria en los osmorreceptores, lo que provocaría un cambio en el umbral para la liberación de vasopresina, entonces la situación de normovolemia sería malinterpretada como hipovolemia con la consecuente retención de agua 7. Se desconoce también la incidencia del SIHAD en el SGB. Un estudio reciente de Saifudheen y cols, prospectivo, de 50 pacientes adultos con SGB demostró en su serie una incidencia de SIHAD del 48%, con 12% de SIHAD severo. Esto se relacionó con un peor pronóstico (necesidad de ARM, internación prolongada, tratamiento con plasmaféresis) en la evolución del Síndrome de Guillain-Barré. El 92% de los pacientes en ARM desarrollaron SIHAD. A pesar del tratamiento la duración media del SIHAD fue de 4,2 días 8. El control estricto de la natremia es mandatorio debido a que la sobrecarga hídrica es habitual en los pacientes internados en terapia intensiva debido a que no poseen control voluntario de la ingesta de líquidos. En este caso, inclusive una ingesta de agua "normal" podría provocar edema intraneuronal. La hiponatremia severa requiere un tratamiento urgente y adecuado. Puede ser causa de convulsiones o de deterioro del sensorio, complicaciones no esperadas en la polirradiculopatía aguda inflamatoria. La hiponatremia debe diferenciarse de la pseudohiponatremia relacionada con la infusión de altas dosis de Gammaglobulina. Estos dos procesos pueden diferenciarse sencillamente usando la diferencia entre la osmolaridad calculada por el osmómetro y la calculada por fórmula matemática 9,10. En nuestro paciente el SIHAD ocurrió el 3er día de infusión de Gammaglobulina, sin embargo en la mayoría de los estudios reportados anteriormente 5,8,10 la hiponatremia no tuvo relación con la infusión de dicha medicación. Los primeros reportes que relacionan al SIHAD y al SGB datan de épocas en las cuales la Gammaglobulina no estaba disponible como terapeútica 1,3,4. El síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética secundario al síndrome de Guillain Barré es una asociación poco frecuente, sin embargo, creemos que se debería realizar un control estricto de la natremia en los pacientes con SGB, sobre todo en aquellos pacientes en ARM puesto que no manejan voluntariamente su ingesta de agua. El objetivo de este trabajo fue dar a conocer a la comunidad científica el segundo caso pediátrico reportado, según nuestro conocimiento, presentando esta asociación. Bibliografía 1. Fourman P, Leeson P.M. Hypernatraemia and hyponatraemia with special reference to cerebral disturbances. En Ciba Foundation Colloquia on Ageing, Vol. 4 -Water and electrolyte metabolism in relation to age and sex. Ed. G. E. W. Wolstenholme and M. O'Connor, 1958, p. 36. J. & A. Churchill, London. 2. Kaneko K, Shioya T, Yabuta K. Inappropriate secretion of antidiuretic hormone and transient hypertension associated with Guillain-Barré syndrome. Pediatr Neurosci 1989;15: Posner JB, Ertel NH, Kossmann RJ, Scheinberg LC. Hyponatremia in acute polyneuropathy: four cases with the syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone. Arch Neurol 1967;17: Davies A. Inappropriate secretion of antidiuretic hormone in Guillain-Barré syndrome. Postgraduate Medical Journal, 1971, 47, Ramanathan S, McMeniman J, Cabela R. SIADH and dysautonomia as the initial presentation of Guillain Barré syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2012;83: Cooke CR, Latif KA, Huch KM, Wall BM. Innapropiate antidiuresis and hyponatremia with suppressible vasopressin in Guillian-Barre syndrome. Am J Nephrol 1998;18(1): Penney MD, Murphy D, Walters G. Resetting of osmoreceptor response as cause of hyponatraemia in acute idiopathic polyneuritis. BMJ 1979;2: Saifudheen K, Jose J, Gaffor VA, Musthafa M. Guilliain-Barre syndrome and SIADH. Neurology 2011;46(8): Monzón Vázquez T, Florit E, Marqués Vidas M, Rodríguez Cubillo B, Delgado Conde P, Barrientos Guzmán A. Syndrome of inappropriate antidiuretic hormone hypersecretion associated with Guillain-Barré síndrome. Nefrologia 2011;31(4): Colls BM. Guillain-Barré syndrome and hyponatraemia. Intern Med J 2003;33:5-9. PAG. 16 PAG. 17

10 Oobituario obituary RREVISION REVISION Homenaje al querido Doctor Luis Panico María Vaccarezza Neuróloga Infantil. Hospital Italiano de Buenos Aires Evolución de los mellizos versus los trillizos en relación a los eventos perinatales y al neurodesarrollo temprano Puga, C 1 ; Rodríguez, D 2 ; ilari, R 1. 1Servicio de Neurología Infantil, 2 Servicio de Neonatología. Cuando Rita me pidió que escribiera unas palabras para homenajear a Luis, mi primera sensación fue de orgullo pero un instante después me invadió una gran tristeza al pensar que serían palabras de despedida. También me pareció que le correspondía a la Dra. Viviana Ríos, su gran amiga de toda la vida hacer esta dedicatoria. Lo hablé con ella, y también prefirió que fuera yo la que escribiera. Qué se puede decir de un ser tan especial como Luis? Tantas cosas! Creo que mis palabras no van a alcanzar a expresar que se siente al perder a una persona como él. En lo personal, me transmitió todo lo que sabía sobre dieta cetogénica, me enseño a cocinar con y para los pacientes, me contagió su pasión por este tratamiento, me mostró cuanto podemos hacer por las familias y los chicos acompañándolos y aportando nuestro granito de arena. Su sensibilidad sumada a su conocimiento fueron un tesoro que compartió desinteresadamente conmigo y con todos los que se le acercaron. Era un ser alegre, luchador, que enfrentó el sufrimiento, dándonos una lección: nos mostró que se puede estar bien a pesar de no sentirse así. Fue el creador del grupo de dieta cetogénica de la SANI, su último gran proyecto, su sueño. Un sueño que pudo hacerse realidad, en el cual nos demostró que no debemos ser mezquinos con el saber. Nuestro querido Luis sabía lo de Eladia Blázquez, el no solo vivió sino que honró la vida. Representó en nuestra especialidad un mojón señero cuya existencia significó una mejoría real y concreta para centenares de pacientes. La luz se difunde de dos maneras, emitiéndola o reflejándola, sin duda el fue una luz de inspiración para muchos de nosotros y lo hizo como la luz de las dos maneras. Luis, te agradecemos y te aplaudimos por todo lo que hiciste y el afecto que nos brindaste. Te vamos a extrañar, a vos con todas las virtudes que te adornaron: sencillez, paciencia, tranquilidad y sabiduría. Prefiero decirte hasta pronto. Biografía El Dr. Luis Ramón Panico nació el 10 de mayo de 1959 en Santa Clara de Saguier, provincia de Santa Fe, Republica Argentina. Su primer título universitario fue el de Médico Cirujano, otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba en Luego se graduó en las siguientes especialidades: 1. Pediatría en 1988 y 2. Neurología infantil en Residencia realizada en el hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires. Realizó numerosos cursos de formación y perfeccionamiento durante el pregrado y luego en el posgrado, asistió a jornadas y congresos en el ámbito nacional e internacional. Presentó comunicaciones de investigaciones científicas y publicaciones de dichas investigaciones. Fue miembro de las más relevantes sociedades científicas de neurología infantil. Numerosas presentaciones en conferencias sobre dieta cetogénica le permitieron obtener premios internacionales. Falleció el víctima de una prolongada enfermedad. Resumen En este estudio retrospectivo se compararon los antecedentes perinatales y la evolución temprana posterior, hasta los 18 meses de vida, de un grupo de mellizos versus trillizos nacidos con un peso menor a 1500g en la maternidad del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se consideraron los antecedentes de 20 pares de mellizos y 18 tripletes. Se recolectaron y analizaron los antecedentes obstétricos, neonatales y del neurodesarrollo. El estudio de estas poblaciones mostró que los trillizos tuvieron menor peso, mayor comorbilidad neonatal y un compromiso temprano del neurodesarrollo en comparación con los mellizos, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Abstract Hospital Italiano de Buenos Aires. In this retrospective study we compared perinatal background and early childhood outcomes in a group of twins and triplets aged up to 18 months born at the Maternity of the Hospital Italiano from Buenos Aires. The study population included 20 twins and 18 triplets with a birth weight less than 1500grs. Obstetrical, neonatal and neurodevelopmental data were collected and analyzed. Conclusion The study of these populations showed that triplets had lower birth weight, more neonatal comorbility and a lower neurodevelopmental outcome in comparison with twins, although no statistical significance in the differences was found. La ocurrencia de un embarazo doble o más aun triple resulto siempre una curiosidad de gran atracción para el ser humano por su baja frecuencia (en 1958 la incidencia de los embarazos triples era de 1 en 3247 a 1 en 9828). El crecimiento tecnológico en el área de la medicina reproductiva, neonatal y obstétrica 1, produjo un aumento en el número de embarazos múltiples, con incrementos de hasta el 470% generando mayor cantidad de recién nacidos pre término y de bajo peso al nacer, los cuales tienen mayor morbilidad y mortalidad neonatal. La bibliografía presenta discordancias en cuanto al riesgo aumentado de los trillizos con respecto a los mellizos en el desarrollo neurológico 2. s El objetivo del presente estudio es examinar los antecedentes perinatales y la evolución temprana posterior, hasta los 18 meses, de un grupo de mellizos versus trillizos y determinar si estos últimos están asociados a mayor riesgo de evolución adversa que los mellizos. Estudio analítico retrospectivo Población: Criterios de inclusión: mellizos y trillizos nacidos en la maternidad del Hospital Italiano de Buenos Aires entre marzo del 2001 y marzo de 2008 con un peso menor a 1500g. Se evaluaron: a. los antecedentes perinatales y b. la evolución temprana posterior, hasta los 18 meses. Se estudiaron los antecedentes de 94 niños, la muestra quedo finalmente constituida por 34 de ellos 14 correspondientes al grupo de mellizos y 20 al grupo de trillizos. PAG. 18 PAG. 19

11 Se consignaron para el estudio las siguientes variables: A. Antecedentes Maternos: edad materna al momento de la concepción, educación en años, número de gestas y partos. B. Antecedentes de los niños: peso al nacimiento, sexo, puntaje de Apgar, edad gestacional en semanas y días de internación. C. Se incluyeron en el estudio las siguientes comorbilidades: Hemorragia Intracraneana (HIC) expresada en grados (1 a 4), Leucomalacia Periventricular (LPV) e Hidrocefalia (H) informada por un especialista en neuroimágenes de acuerdo al resultado de la ecografía transfontanelar, TAC o RMN de cerebro; Retinopatía en grados (ROP 1 a 3), Displasia broncopulmonar (DBP) según la necesidad de oxigenoterapia a los 28 días. D. A todos los pacientes se les realizo un Cociente de Desarrollo (CD) llevado a cabo por un especialista en neonatología y uno en neurodesarrollo. Se determinaron los cocientes de desarrollo (CD) a los 8 y a los 18 meses siendo los resultados expresados como normales (N), de riesgo (dr) y con retraso (cr). Una terapista del lenguaje evaluó el desarrollo del mismo en sus dos vertientes expresiva y comprensiva: lenguaje expresivo (LE) y comprensivo (LC) a las mismas edades, 8 y 18 meses y los resultados se expresaron como normales (n) o descendidos (d). Análisis estadístico Las variables continuas se expresaron mediante la media y el desvío estándar y las categóricas mediante porcentajes. Para las comparaciones entre ambos grupos se utilizó el test t en el caso de variables continuas y el test exacto de Fisher en el caso de variables categóricas. El análisis estadístico se llevó a cabo con STATA 8.0 y se consideró como significativo un valor de p <0,05. Las variables continuas se expresaron como media y desvío estándar. Las variables categóricas se expresaron en porcentaje. Respecto a las comorbilidades, los trillizos presentaron en mayor proporción retinopatía avanzada, aunque dicha característica no fue estadísticamente significativa (p=0.08). Gráfico: 1. Comorbilidades expresadas en porcentajes de acuerdo al grupo. 80% 60% 40% 20% 0 DBP: displasia broncopulmonar, HIC: Hemorragia intracraneana, LPV: Leucomalacia periventricular. Con respecto al cociente de desarrollo, hubo una pequeña mayor proporción de trillizos con retraso a los 18 meses, aunque dicha diferencia no fue estadísticamente significativa. Tabla 2. CD 28,6 30 7,4 5 0 DBP HIC Hidrocefalia LPV Retinopatía Mellizos Trillizos Cociente de desarrollo a los 8 meses Mellizos Trillizos p Lenguaje Mellizos Trillizos p Lenguaje comprensivo 8 meses normal, n (%) 9 (90) 9 (69) 0,33 descendido, n (%) 1 (10) 4 (31) Lenguaje comprensivo 18 meses normal, n (%) 9 (90) 11 (64) 0,20 descendido, n (%) 1 (10) 6 (36) En la población estudiada se encontraron más semejanzas que diferencias entre mellizos y trillizos desde el punto de vista de las características clínicas y del desarrollo neurológico. La edad materna fue algo mayor en el grupo de trillizos (p=0,19), los cuales presentaron un peso menor que el de los mellizos (p=0,37), pero sin significación en ambas variables. Los embarazos múltiples se ven acompañados de prematuridad y sus secuelas 3, no constituyendo nuestra estadística una excepción con una mediana de 29 semanas de gestación al momento del parto en ambos grupos. Las complicaciones derivadas de la prematuridad 4 determinan hospitalizaciones prolongadas con un promedio de 67 días en nuestra población y sin diferencias significativas entre los días de internación de mellizos versus trillizos 5. La evaluación y seguimiento de los recién nacidos de riesgo 6, como lo son los niños producto de embarazos múltiples constituyen la mejor herramienta para el conocimiento y control de la evolución de su neurodesarrollo y la detección y tratamiento tempranos de la morbilidad que padecen. Normal, n (%) 9 (64) 13 (65) 1 de Riesgo /con Retraso, n (%) 5 (36) 7(35) Se incluyeron en el análisis 34 pacientes, 64% varones, 14 mellizos (41%) y 20 trillizos (59%). Ambos grupos presentaron características similares en cuanto al tipo de parto, sexo, peso, edad gestacional así como también en los antecedentes de las madres de mellizos y trillizos, como se pueden observar en la Tabla 1. Tabla 1. Características demográficas de la población. Mellizos Trillizos p Mellizos (%) 14 (41) 20 (59) - Cesárea (%) 14 (100) 20 (100) - Sexo Masculino 11 (78) 11 (55) 0,14 APGAR >5 14 (100) 20 (100) - Peso gramos ,37 Edad gestacional 29,3 2,3 28,9 3,4 0,66 Días de internación 67, ,8 29 0,64 Edad materna, años 31,4 6,7 33,8 3,8 0,19 Educación materna, años 13,3 4,7 14,9 0,18 Primigesta (%) 7 (50) 15 (75) 0,16 Cociente de desarrollo a los 18 meses Normal, n (%) 13 (92) 14(70) 0,19 de Riesgo/con Retraso, n (%) 1(8) 6(30) En cuanto a la evaluación del lenguaje en sus vertientes expresiva y comprensiva no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre mellizos y trillizos a los 8 y 18 meses. Lenguaje Mellizos Trillizos p Lenguaje expresivo a los 8 meses normal, n (%) 8 (80) 9 (69) 0,66 descendido, n (%) 2 (20) 4 (31) Lenguaje expresivo a los 18 meses normal, n (%) 6 (66) 7 (43) 0,41 descendido, n (%) 3 (33) 9 (57) Bibliografía 1. Embarazo triple complicaciones. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología versión On-line ISSN Ziadeh SM, The outcome of triplet versus twin pregnancies. Department of Obstetrics and Gynecology, Jordan University Gynecol Obstet Invest 2000; 50 (2): Asztalos E., Barret J., Lacy N. et al. Evaluating 2 Year Outcome in Twins - 30 Weeks Gestation at Birth: a Regional Perinatal Unit s Experience. Twins Research, 2001 vol 4 number 6 pp Verstraelen H., Goetgeluk S., Deron C. et al. Preterm birth in twins after subfertility treatment: population based cohort study. Department of Obstetrics and Gynecology Ghent University Belgium. BMJ 2005; 331:1173 (19 November). 5. Luke B., Brown M., Hediger M., et al. Perinatal and early childhood outcomes of twins versus triplets. Twin Research and Human Genetics 2005, vol. 9 number1 pp Rebage V, Ruiz-Escusol S, Fernandez Vallejo M.et al. El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento. Rev Neurol 2008,47 (Supl. 1) S1-S13. PAG. 20 PAG. 21

12 R RESÚMENES ABSTRACTS Resúmenes del XXXII Congreso Argentino de Neurología Infantil 1 al 3 de Noviembre de 2012 Hotel Claridge. Tucumán CABA. 1. Diagnóstico etiológico en pacientes con retraso madurativo, epilepsia y/o defectos congénitos a través de la utilización de de microarray de ADN Villanueva, MM; Bacino, C 1 ; Corredera, L; Massaro, M; Intruvini, S; Schteinschnaider A. Fundación para la lucha de las Enfermedades Neurológicas de la Infancia, FLENI. 1 Department of Molecular and Human Genetics, Baylor College of Medicine. U.S.A. La metodología de microarray de ADN (MADN) permite detectar microdeleción/microduplicación hasta en el 13% de los pacientes con retraso madurativo y/o defectos congénitos. Describir los elementos semiológicos y de neuroimagen que motivaron la solicitud del estudio de MADN durante el periodo noviembre de abril Se solicitaron MADN en 4 pacientes con retraso madurativo (3 niños y 1 niña), considerando la presencia de retraso madurativo moderado/severo, examen físico sugestivo de anomalía cromosómica, presencia de malformaciones mayores, que el resultado del estudio permitiera tomar decisiones reproductivas en la pareja. Se excluyeron casos de retraso madurativo leve y antecedentes perinatológicos que pudieran justificar la evolución clínica. MADN + en 3 de los 4 niños. Dos pacientes cumplían con los 4 criterios, uno con 3 criterios y otro con 2. En este último el estudio resultó normal. MADN +: 2 pacientes presentaban malformaciones del SNC, uno anomalía genital y cardiopatía congénita. Epilepsia en un paciente. Un paciente solo presentó retraso madurativo moderado. Al examen físico 2 pacientes presentaban dismorfias significativas, siendo en los 2 pacientes positivo el estudio. La sensibilidad del estudio es alta (75%) cuando se solicita acorde a los criterios clínico-radiológico previamente mencionado. Los elementos clínicos sugestivos de microdeleción/microduplicación fueron el retraso madurativo severo/moderado, las malformaciones (en especial del sistema nervioso central) y el examen físico. En las tres familias en las que el MADN fue positivo se modificó en el asesoramiento genético previamente recibido, habilitándolas a la posibilidad de nuevas gestas. 2. Status epiléptico (se) en pediatría: estudio comparativo entre un hospital público y uno privado Tringler, N; Cozzo, V; DeRosa, L; Torres, S; Quiroz, M; Rocca Rivarola, M; Amartino, H. Hospital Universitario Austral, Pilar. Comparar aspectos etiológicos y clínicos del SE en pediatría en un hospital público y uno privado del partido de Pilar, provincia de Bs.As. Método Revisión de historias clínicas de 26 pacientes hasta 16 años del Hospital Universitario Austral (privado)(hua) y 49 del Hospital de Pediatría Federico Falcón (público)(hf) que cumplieron criterios de SE según ILAE en período Se analizó asociación a fiebre (SEF) o no (SEA), edad, etiología, neuroimágenes, LCR y DAEs utilizadas. Significación estadística por Chi cuadrado. HUA: SEF: 65,4 %. Edad (mediana) SEF: 16 meses, SEA: 3 años. Etiología más frecuente SEF: convulsión febril prolongada, SEA: epilepsia. Realización de PL: 58 % (13% 3. Síndrome de fosa posterior y mutismo en pacientes operados de tumores cerebelosos Buompadre, M; Arroyo; H. Hospital de Pediatría Prof. Dr. JP Garrahan. El síndrome de fosa posterior (SFP) y mutismo se ha descripto hasta en un 29% de los pacientes postquirúrgicos de tumor de fosa posterior. s Describir la frecuencia de mutismo y SFP, características clínicas y evolución en pacientes postquirúrgicos de tumores cerebelosos. Pacientes y métodos Revisión de 178 HC entre 2000 y Criterios de inclusión: pacientes con SFP (irritabilidad/labilidad emocional, apatía, regresión conductual, apraxia ocular, disfunción esfinteriana y disminución de los movimientos voluntarios) y/o mutismo, neuroimágen y desarrollo madurativo y cognitivo previo normal. Se relacionó con hidrocefalia al diagnóstico, localización y anatomía patológica del tumor. patológicos), RMN de cerebro: 58 % (patológicas 60%-p: 0,02), EEG: 76% (patológicos 40%-p: 0,15). Uso>2DAEs: 47% HF: SEF: 53 %. Edad SEF: 12 meses, SEA: 6 años. Etiología principal: epilepsia en ambos. Realización de PL: 36,7 % (patológicas el 28 % p: 0,25), RMN: 41 % (patológicas el 40%-p: 0,05), EEG: 36%, (40 % patológicos, p 0,01) Uso>2DAEs: 26%. En ambos hospitales el SEF fue más frecuente y en edades similares. La convulsión febril fue principal etiología en privado, epilepsia en público. El SEA fue más tardío en ámbito público, con epilepsia como principal etiología en ambos centros. Meningitis y suspensión de DAES fueron etiologías sólo en público. La realización de PL no mostró positividad significativa en ninguno de los dos. La tasa de realización de RMN y EEG fue superior en privado con rendimiento diagnóstico alto en ambos ámbitos. Se incluyeron trece pacientes (7.3%). Varones: 10, edad media a la cirugía de 6a9m (r: 1ª7m-10ª). Localización primaria: vermis (23%), hemisferio cerebeloso (31%), vermiana-hemisférica (56%). Anatomía patológica: meduloblastoma (3), astrocitoma pilocítico (3), meduloblastoma desmoplásico (3), astrocitoma (3) y ependimoma (1). Todos presentaban hidrocefalia. Resección de tumor: total (54%), sub total (46%). Mutismo postoperatorio en 11 pacientes (85%) con duración media 54 días (r: 19d-130d) y SFP en 9 (siete asociados a mutismo). Evolución (seguimiento 4.6 a) 3 fallecieron. Después del mutismo todos continuaron con disartria. Al último control no se identificaron síntomas neuroconductuales y 4 concurrían a escuela con apoyo. El 7.3% de la serie presentó esta evolución y el ependimoma fue el tumor menos relacionado. La duración del mutismo fue variada y todos continuaron con disartria. A pesar de lo impactante en la presentación de este síndrome, la evolución a largo plazo desde el punto de vista neurológico fue buena. PAG. 22 PAG. 23

13 4. Accidente cerebrovascular isquémico: Cuánto conocen los residentes del ultimo año de pediatría sobre esta entidad? Buompadre, M; Arroyo, H. Hospital de Pediatría Prof. Dr. JP Garrahan. 6. Sarcoma de Ewing (ppnet) primario del SNC. Serie de casos Vilariño, J; Jorrat, P; Bongiorni, L; Massaro, M; Diez, B; Calabrese Pérez, B; Meli, F; Arakaki, Sevlever, G; Intruvini, S; Schteinschnaider, A. FLENI, Buenos Aires, Argentina. El ACV como causa de déficit neurológico agudo es reconocido tardíamente y por lo tanto limita opciones diagnósticas y terapéuticas : evaluar conocimientos sobre ACV a pediatras del último año de formación. Se realizó encuesta anónima de 20 preguntas (17 opción múltiple) a 88 residentes en último año de formación pertenecientes a hospitales pediátricos de alta complejidad de la CABA. Aspectos contemplados: autoevaluación de conocimientos, preguntas relacionadas con dos casos clínicos de ACV y conocimientos generales de la enfermedad. 75% de los encuestados no tuvo otra formación que la incluida en el plan docente de residencia y el 62% consideró regulares sus conocimientos. El 41% atendió sólo un paciente con ACV. El 70.5% no formuló ACV como primer diagnóstico presuntivo ante paciente con déficit neurológico agudo (31% indicó tumor SNC). Clarificado el cuadro de ACV, el 74% solicitó correctamente estudios complementarios para definir etiología. El 76% respondió que la neuroimágen debe ser urgente aunque sólo el 20% pudo interpretarla. Ataxia y cefalea no fueron considerados síntomas debut del ACV en el 68% de los encuestados. Sólo el 16% eligió vasculopatías infecciosas como causa principal y el 8% indicó correctamente anticoagulación. Los residentes presentaron dificultades en reconocer un caso típico de ACV, interpretar imágenes, reconocer algunos síntomas de presentación, priorizar grupos etiológicos e indicar terapia anticoagulante. Creemos necesario enfatizar estos aspectos en su formación a fin de favorecer el diagnóstico precoz, reconocer factores de riesgo prevalentes e indicar el tratamiento adecuado en pacientes con ACV. El Sarcoma de Ewing (SE) primario del SNC es una neoplasia extremadamente rara, que afecta generalmente a niños y adultos jóvenes. Es considerado dentro del grupo de tumores neuroectodérmicos primitivos periféricos (ppnet) presentando una amplia diversidad clínica. Se confirma por la presencia de la translocación cromosómica t (11;22) (q24;q12) realizada por RT- PCR. No existe tratamiento estandarizado y el pronóstico es malo. s Reportar 4 casos de SE primarios de SNC detallando los hallazgos clínicos, imagenológicos e histopatológicos; tratamiento y evolución. Revisión de historias clínicas de 4 pacientes evaluados en nuestro Servicio con diagnostico de SE primario de SNC. Rango de edad de 2 a 16 años. Debut con ataxia y vómitos en 2 casos, diplopía en otro y convulsión en el cuarto. Las neuroimágenes evidenciaron realce leptomeningeo difuso y lesiones extraxiales como hallazgos más revelantes. Histopatológicamente, todos los tumores estuvieron compuestos por células indiferenciadas pequeñas, redondas y azules con marcación positiva por inmunohistoquímica para CD99; siendo el diagnóstico confirmado por RT-PCR. Se les realizó tratamiento quirúrgico, radio y quimioterápico; a pesar del cual, 2 pacientes fallecieron por progresión de enfermedad. El sarcoma de Ewing debe ser considerado ante tumores con importante realce leptomeníngeo en las neuroimágenes y apariencia histopatológica de PNET, a pesar de ser una patología infrecuente. El diagnóstico definitivo se basa en la detección de la translocación cromosómica específica. 5. Síndrome Rohhadnet (obesidad aguda, disfunción hipotalámica, hipoventilación alveolar central, disregulación autonómica, asociado o no a tumores de la cresta neural). 5 casos de una rara entidad Flesler, S 1 ; Franchi, ME 1 ; Chamorro, N 1 ; Gil, S 2 ; Ciaccio, M 2 ; Ruggieri, V 1. 1 Servicios de Neurología y 2 Endocrinología, Hospital Nacional de Pediatría J.P. Garrahan - Bs. As. - Argentina. 7. Leucoencefalopatía en infección congénita por citomegalovirus (cmv): Casos confirmados y probables Gándaro, P; Cerisola, A; Núñez, A; Pedemonte, V; Pérez, R; Lemes, A; González, G. Facultad de Medicina, Uruguay. El Síndrome ROHHADNET es una patología inusual, de etiología desconocida, con alta morbimortalidad. Presentar una serie de 5 pacientes con Síndrome de ROHHADNET analizando los aspectos clínicos, neurológicos y evolutivos. Cinco mujeres de 4 a 7 años, fueron evaluadas entre el 2008 y 2012 con un seguimiento promedio de 3 años. Todas presentaron cambios severos agudos de conducta alimentaria, hiperfagia con obesidad aguda, 4 heteroagresividad, 4 disfunción del eje hipotálamo-hipofisario (2 déficit de TSH-T4 y ACTH-Cortisol, una, TSH disminuida; y una, pubertad precoz con FSH-LH-PRL elevadas), 4 hipoventilación central, 2 deterioro del sensorio secundario a hiponatremia, 3 presentaron tumores (2 ganglioneuromas y 1 neuroblastoma); 1 se recuperó ad integrum (no presentaba tumor), en su evolución 3 persisten sintomáticas, 1 con BPAP y 3 con sustitución hormonal, 1 falleció. Ante todo niño con hiperfagia y obesidad aguda, cambios de conducta y disfunción hipotalámica es fundamental evocar este síndrome, el cual está asociado a hipoventilación central y alteraciones autonómicas, que pueden causar la muerte. En la rutina diagnóstica debe incluirse la búsqueda de tumores de la cresta neural y de no detectarse, su pesquisa debe continuar periódicamente. La fisiopatología de esta entidad no está clara hasta el momento, aunque dada la asociación con tumores, puede evocarse una causa inmunomediada y definirse como un nuevo síndrome paraneoplásico. La resección del tumor no mejoró la sintomatología del síndrome. Nos preguntamos si una terapia inmunomoduladora podría ser de utilidad en el tratamiento sintomático. Presentación de pacientes con encefalopatías no progresivas con alteraciones en las neuroimágenes comunes entre sí y características de la infección congénita por CMV, algunos de los cuales fueron confirmados por PCR en gotas de sangre de la pesquisa neonatal (GSPN). Métodos Estudio descriptivo basado en la revisión de las historias clínicas. Se incluyeron 6 pacientes (5 varones, 1 niña), 1/6 con antecedentes perinatal de pequeño para la edad gestacional, con encefalopatías crónicas no progresivas con retraso del desarrollo (6/6), microcefalia (3/6), hipoacusia (3/6), alteraciones visuales (2/6), alteraciones del tono muscular (5/6), trastornos del movimiento (1/6), epilepsia (3/6). En las resonancias magnéticas encefálicas presentaron ventriculomegalia (6/6), alteraciones de la sustancia blanca (6/6), alteraciones a nivel del sector anterior del lóbulo temporal (dilatación de las astas temporales de los ventrículos laterales [6/6], alteración de sustancia blanca [6/6], quistes subcorticales [5/6]), displasia hipocampal (4/6), malformaciones corticales (3/6), hipoplasia cerebelosa (1/6). Los estudios serológicos fueron positivos para CMV y, en dos de ellos, se confirmó la infección congénita por CMV en GSPN. Aunque las neuroimágenes en la infección congénita por CMV pueden ser similares a los de una leucodistrofia, la encefalopatía es no progresiva y los patrones de neuroimágenes tienen características específicas. El diagnóstico etiológico retrospectivo se confirma mediante PCR para CMV en GSPN, dado que otros estudios no diferencian la infección congénita de la adquirida en la etapa peri/postnatal. El razonamiento clínico-neuroimagenológico orienta al diagnóstico de la infección congénita por CMV, pero la confirmación etiológica requiere del estudio en GSPN. PAG. 24 PAG. 25

14 8. Variantes neurológicas en la esclerodermia focal Vulycher, C; Lozano, M; Balladores, C; Vita, C; Corral, S. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. División Neurología Infantil. 10. Neurorretinitis por Bartonella: descripción de un caso clínico Bazán, R; Donato, A; Rozitchner, M; Schwrgzberg, T; Contreras, G; Binelli, A; Welschen, D ; Mariani, I. Hospital General de Niños "Dr Pedro De Elizalde". Capital Federal, Bs. As. Describir las distintas manifestaciones neurológicas posibles de la esclerodermia focal. Método Se presentan cuatro casos clínicos. Caso 1: Niña de 3 años que consulta por crisis focales izquierdas, presentando lesión en coup de sabre derecha. Imagen de resonancia magnética (IRM) cerebral: lesiones hiperintensas en sustancia blanca subcortical derecha. Caso 2: Varón de 10 años, con lesión en coup de sabre izquierda y antecedentes de convulsiones tónico-clónicas generalizadas. IRM de cerebro: lesiones hiperintensas subcorticales bilaterales. Caso 3: Niña de 10 años con cefalea y vómitos asociados a hemianopsia homónima izquierda. Presenta retracción del surco nasal y comisura labial izquierdos. IRM de cerebro: lesión hiperintensa en T2 temporo parieto occipital derecha, con compromiso hipocampo-amigdalino. Caso 4: Niña de 12 años, con morfea en placa en miembro superior izquierdo y tórax que presenta cefalea asociada a hemiparesia y crisis focales. IRM de cerebro: lesión hiperintensa cortico subcortical frontal derecha. Las esclerodermias focales, como la morfea lineal (Síndrome de Parry-Romberg y esclerodermia en coup de sabre) y la morfea en placa presentan compromiso neurológico frecuente (17,1%). La sintomatología abarca: convulsiones, cefaleas pseudomigrañosas, neuropatía periférica, vasculitis o signos de déficit neurológico. Es necesario descartar el compromiso neurológico en todo paciente que presente esclerodermia, la cual puede tener signos imagenológicos aun sin correlato clínico evidente, así como sintomatología neurológica sin el típico compromiso craneofacial. Describir una forma de presentación atípica de Bartonellosis en un paciente con sospecha diagnóstica inicial de neuritis óptica. Paciente Paciente de 12 años de edad, previamente sana, que se interna por síndrome febril de una semana de evolución y pérdida indolora de la visión de ojo derecho de 24 horas de evolución. A la evaluación oftalmológica: edema de papila de ojo derecho, agudeza visual 4/10, defecto pupilar aferente, alteración de la visión de colores. Con sospecha de neuritis óptica se realiza RMN de cerebro y médula normales. Se solicitan serologías virales (EBV, CMV, HSV, Micoplasma, HIV), toxoplasmosis, VDRL y Bartonella. Se rescata, al interrogatorio el antecedente de contacto estrecho con gato cachorro. Por mantenerse clínicamente estable, sin cambios al examen oftalmo- lógico, se mantiene conducta expectante. A la semana evoluciona con lesiones inflamatorias retinales (estrella macular) por lo que se asume cuadro de neurorretinitis, indicándose tratamiento con corticoides y antibióticoterapia empírica para Toxoplasma y Bartonella. Se rescatan serologías virales negativas, VDRL negativa y serologías positiva para Bartonella (Ig M 1/20). Ante un paciente con diagnóstico inicial de neuropatía óptica y cuadro febril reciente, es importante tener en cuenta las etiologías infecciosas, más aun en ausencia de lesiones desmielinizantes. Dentro de ellas, la neurorretinitis por Bartonella es una de las causas más frecuentes, siendo típica la estrella macular en el fondo de ojo. Por lo que sería recomendable tomar en cuenta los antecedentes epidemiológicos en todos los pacientes con neuropatía óptica. 9. Cirugía de la inestabilidad c1-c2: complicaciones neurológicas Talarico M, Segura M, Lee H, Galaretto E, Tello C, Reynier M, Noel M, Arroyo H. Servicios de Neurología y Patología Espinal. Hospital Juan P. Garrahan. Buenos Aires. s Describir las complicaciones neurológicas perioperatorias y la utilidad de la monitorización neurofisiológica intraquirúrgica (MNI) en la inestabilidad C1-C2. Se monitorizaron 3 niños (9-14 años) con inestabilidad C1-C2, síndrome de Down y signos cortico-espinales. Dos fueron sometidos a artrodesis posterior cervical u occipitocervical y otro a alambrado C1-C2 bajo anestesia con sevofluorane, remifentanilo y relajación muscular fugaz. Tres fueron monitorizados con potenciales motores (PEM) en los cuatro miembros y dos adicionalmente con potenciales somatosensoriales (PESS). En cada paciente los PEM mostraron caída mayor al 80% durante la resección del arco posterior del atlas, reducción mediante el alambrado o en la escamotomía. La caída revirtió en dos pacientes los cuales no presentaron déficit neurológico agregado. El restante no mostró recuperación del PEM, presentando nuevo déficit motor y ventilatorio postoperatorio. Los PESS no mostraron cambios. Todos los pacientes presentaron eventos neurológicos intraoperatorios detectados mediante PEM. En dos de ellos, la MNI permitió modificar la estrategia quirúrgica previniendo nuevo daño neurológico. En el tercero, la falta de recuperación del PEM predijo el déficit postoperatorio. Los PESS no agregaron información a la MNI. 11. Síndrome de Susac en pacientes pediátricos Vilte, C; González, M; Parada, M; Tenembaum, S. Neurología, Hospital Garrahan y Clínica Bazterrica. El Síndrome de Susac es una endoteliopatía autoinmune caracterizada por una triada clínica de encefalopatía aguda, oclusión de ramas de la arteria retinal e hipoacusia neurosensorial. El diagnóstico clínico puede ser difícil cuando el paciente solo presenta una parte de esta triada, siendo el aporte de la neuroimágen fundamental para un correcto diagnóstico y elección terapéutica. Se describen las características clínico-imagenológicas de dos niñas con síndrome de Susac que presentaron una disfunción neurológica con fenotipo clínico y de RM compatible con encefalomielitis diseminada aguda o neuromielitis óptica. Método Revisión retrospectiva de datos clínicos, neuroimágen, evolución y tratamiento. Niñas de 13 y 8 años presentaron un cuadro neurológico caracterizado por vómitos recurrentes, cefalea, encefalo- patía (desorientación, somnolencia, estupor), con déficit motor focal en paciente 1, y crisis motora focal en paciente 2. Paciente 2 tenía antecedentes de hipoacusia desde los 6 años. LCR mostró hiperproteinorraquia sin pleocitosis y PCR-neurovirus negativas. RM de cerebro: múltiples lesiones hiperintensas en T2 y FLAIR afectando sustancia blanca periventricular, subcortical y cuerpo calloso en particular (espiculares y nodulares), hipointensas en T1, gadolinio positivas y refuerzo leptomeníngeo. El tratamiento agudo con metilprednisolona y gammaglobulina endovenosa determinó mejoría clínica en ambos casos. Paciente 1 recibió tratamiento crónico con inmunosupresión (Rituximab). En un paciente con encefalopatía aguda y neuro-imágenes características que ocupan centralmente el cuerpo calloso, aún en ausencia de pérdida auditiva o de oclusiones vasculares retinianas, el diagnóstico de certeza de Síndrome de Susac es posible, permitiendo el inicio de tratamiento inmunosupresor para prevenir futuras recaídas. PAG. 26 PAG. 27

15 12. Perfil neuropsicológico en el wisc iv de niños con diagnóstico de dislexia e incidencia de tdah comórbido Carullo, MP; Agost Carreño, C; Schteinschnaider, A; Intruvini, S. FLENI, Buenos Aires, Argentina. 14. Temblor y lesiones de sustancia blanca en un niño con Síndrome de Klinefelter Chamorro, N; Ruggieri, V; Arroyo, H. Hospital de Pediatria J.P. Garrahan - Servicio de Neurología. Se han propuesto perfiles neurocognitivos diferenciales en dislexia, pero no han sido consistentemente evidenciados con WISC-R y WISC-III. La introducción de índices y subtests del WISC-IV podría ser útil para hacerlo. s 1. Examinar el perfil del WISC-IV en niños disléxicos. 2. Evaluar la existencia de un patrón de discrepancias en subtests del WISC-IV. 3. Evaluar la incidencia de trastornos atencionales comórbidos según una prueba de ejecución continua. 4. Correlacionar los hallazgos con los déficits cognitivos propuestos en la dislexia. Materiales 23 niños evaluados por dificultades escolares, con diagnóstico de dislexia. Edad: 7a11m-16a4m, 65% sexo masculino. Funcionamiento intelectual normal: CIT 92 (80-115). Se evidenció discrepancia en el promedio grupal de los diferentes índices, con peor desempeño en Memoria de trabajo (MT) y luego Velocidad de procesamiento (VP), en 39% de los casos el score más bajo fue MT y 34% VP. Se observaron deficiencias en Claves, Dígitos y Letras-Números (promedio de rendimiento por debajo de la media); errores de omisión significativos en 13% (en este subgrupo el desempeño en VP fue aún más bajo); no diferencias al analizar subgrupos según sexo o edad. Los déficits en MT y VP detectados por WISC-IV podrían estar en relación con la teoría del doble déficit propuesta como origen de la dislexia: en memoria de procesamiento fonológico y velocidad de nominación. El SK es un desorden cromosómico generado por uno o más cromosomas X supernumerarios al cariotipo masculino normal. La forma más severa (49 XXXXY) se presenta en 1: nacimientos. La severidad del cuadro clínico se ha correlacionado con el número de cromosomas x supranumerarios. En niños con la forma más severa se reconocieron alteraciones en la SB, sin temblor. Asociación que si se encontró en un adulto con la forma leve. Presentar el primer caso de SK severo asociado a temblor progresivo y alteraciones de sustancia blanca en la infancia. Caso Clínico Niño de 13 años con SK severo, sin antecedentes relevantes. Desde los 4 años desarrolló temblor en miembros superiores, de reposo, acción e intención. Las RNM de cerebro mostraron, leve ventrículomegalia supratentorial y lesiones en sustancia blanca hiperintensas nodulares y puntiformes bilaterales y asimétricas sin refuerzo con contraste. Los estudios metabólicos, la evaluación oftalmológica y colagenograma fueron normales. La fisiopatología de la asociación entre lesiones de SB y temblor en pacientes con SK no está clara y dado nuestro hallazgo parece no haber relación con la severidad del síndrome para que la misma se presente. Dado que en la forma leve el temblor comenzó en la vida adulta nos preguntamos si el momento de debut podrá estar relacionado a la cantidad de X supranumerarias. Si bien se trata de una rara asociación creemos importante evocar este síndrome frente a todo niño con anormalidades inespecíficas en la sustancia blanca y temblor de causa no definida. 13. Encefalitis Granulomatosa Amebiana: reporte de dos casos Jorrat, P; Vázquez, G; Vilariño, J; Sarmiento, V; Meli, F; Mora, A; Ferrea, M; Intruvini, S; Schteinschnaider A. FLENI, Buenos Aires, Argentina. La encefalitis granulomatosa amebiana (EGA) es infrecuente en la edad pediátrica. Es causada por amebas de vida libre (género Acanthoameba y Ballamuthia), presentes en una gran diversidad de hábitat. Afecta más frecuentemente a huéspedes inmunocomprometidos. Su diagnóstico es dificultoso, realizándose generalmente postmortem. No existe aún tratamiento específico y el pronóstico es ominoso. s Reportar dos nuevos casos de EGA en nuestro medio y describir sus características clínicas y diagnósticas. Se presentan 2 pacientes de sexo masculino, de 2 y 8 años, previamente sanos, con antecedentes epidemiológicos de jerarquía, que consultaron por signos de múltiples focos neurológicos de inicio agudo. En ambos casos se realizaron RMN que evidenciaron imágenes hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 con realce (uno de ellos en anillo) en cerebro y tronco. Evolucionaron con deterioro progresivo del sensorio y crisis convulsivas. Al descartarse etiologías infecciosas más prevalentes, se realizó biopsia cerebral constatándose la presencia de Amebas de vida libre. Recibieron tratamiento antimicrobiano de amplio espectro pese a lo cual fallecen. A pesar de ser una infección de SNC de baja prevalencia, debe sospecharse ante pacientes con manifestaciones neurológicas focales y foco epidemiológico positivo. No debe ser considerada como patología exclusiva del huésped inmunocomprometido. 15. Mesencefalitis de Bickerstaff: presentación de un caso clínico Bazán, R; Rozitchner, M; Schwartzberg,T; Binelli, A; Piemonte, S. Hospital General de Niños "Dr Pedro De Elizalde". Capital Federal, Bs. As. Presentar un paciente con una patología poco habitual y de baja sospecha diagnóstica. Paciente Niño 9 años previamente sano. Comienza 48hs previas a la internación con síndrome febril, cefalea y vómitos, luego evoluciona con deterioro del sensorio. Se realizan cultivos y se medica con Ceftriaxona. Presenta paro cardiorrespiratorio. Se traslada a terapia intensiva de nuestro hospital. LCR 27 elementos, glucorraquía 88 mg. TAC cerebro normal. Paciente en ARM pero vigil, reactivo, conectado, con respuesta a órdenes simples, apertura ocular espontánea débil, fotofobia, nistagmo, debilidad generalizada a predominio proximal, hiporreflexia, babinsky bilateral. A las 72hs, por mejoría clínica, se intenta extubación, no presentando esfuerzo ventilatorio. Con diagnostico presuntivo de mesencefalitis se realiza: RMN de cerebro: imagen hiperintensa en T2 e hipointensa en T1 a nivel bulbo protuberancial. Serologías: IgM positivo para CMV, resto negativo; Cultivos y PCR en LCR negativos Anticuerpos anti GQ1b negativos. EMG y velocidad de conducción: normal. Se asume por clínica e imagen, Síndrome de Bickerstaff y se administra gammaglobulina a 2 gr/kg con respuesta favorable. A las 72hs, el paciente se logra extubar exitosamente. Con evolución favorable, a los 20 días se encontraba con examen neurológico normal. Es importante tener en cuenta el Síndrome de Bickerstaff en pacientes sanos con un cuadro de comienzo agudo con depresión del sensorio, compromiso de pares craneales y signos piramidales que recuperan luego del pasaje de gamma globulina. PAG. 28 PAG. 29

16 16. Valoración del grado de independencia funcional en lesionados medulares, luego del tratamiento de rehabilitación y al año del alta De Pascuale, M; Sicco, D; Ferrea, M; Barcelo, V; Dalzotto, E; Varon, J; Schteinschnaider, A; Intruvini, S. FLENI, Buenos Aires, Argentina. 18. Epilepsia Benigna de la Infancia con espigas Rolándicas: Evolución Atípica en 9 niños Bongiorni, L; Lorrat, P; Vazquez, G; Schteinschnaider, A. FLENI, Buenos Aires, Argentina. La lesión medular y sus complicaciones a corto y largo plazo provocarán diferentes grados de discapacidad y déficits en la independencia, dependiendo fundamentalmente del nivel lesional. La escala "Functional Independence Measure" (FIM) sirve para medir la capacidad de independencia del paciente para realizar las actividades de la vida diaria (AVDs). Cuantificar el grado de independencia funcional en el paciente lesionado medular al ingreso al programa de rehabilitación, al alta y al año de la misma, mediante la escala FIM. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo, de 21 pacientes que recibieron rehabilitación entre Se analizaron datos de 21 pacientes con edades entre 5a 4m y 17a10m. Todos los pacientes al ingreso requerían de máxima a moderada asistencia. El 100% mejoró en forma estadísticamente significativa su grado de independencia funcional al alta. El grado de independencia se relacionó con el nivel y tipo de lesión. Al año del alta 19 pacientes continuaron en seguimiento. El 95%continúo mejorando su nivel de funcionamiento. Tras el período de Rehabilitación se observó una mejoría de la independencia funcional (según la escala FIM) estadísticamente significativa. El grado de independencia funcional se correlacionó con el nivel y tipo de lesión. La escala FIM resultó un instrumento de medida adecuado y fiable del estado funcional del paciente con lesión medular. La Epilepsia Benigna de la Infancia con espigas Rolándicas (EBIR) es el síndrome epiléptico más frecuente en niños. En ocasiones puede evolucionar de manera atípica. Reportar las características electro-clínicas y respuesta terapeútica de 9 niños que desarrollaron una evolución atípica de EBIR. Estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes que llegaron a la consulta en los 2 últimos años. Siete pacientes iniciaron su EBIR con un cuadro electro-clínico típico entre los 3 y 9 años. Desarrollaron crisis inhibitorias, mioclonias y ausencias atípicas acompañados de trastornos de conducta y disminución en el rendimiento escolar. El séptimo caso debutó a los 3 años con un trastorno de la marcha agudo (pseudoataxia) que resolvió con el trata- miento, comportándose luego como variante típica. El restante presentó cuadro compatible de síndrome de Landau Kleffner (SLK). Los EEG interictales de las evoluciones atípicas mostraron un patrón de foco bitemporal de alta frecuencia de descarga con tendencia a la difusión (dos niños desarrollaron punta onda continua durante el sueño lento). El tratamiento inicial fue acido valproico (4 casos) oxcarbazepina (4 casos) y clobazan en el restante. La combinación de acido valproico, clobazan, etosuximida y ospolot fue la conducta terapéutica que mejoró la clínica y el electroencefalograma; el paciente con SLK recuperó parcialmente el lenguaje, presenta retardo mental y un electroencefalograma patológico. El reconocimiento de las características electro-clínicas en las variantes atípicas de EBIR permite instaurar un tratamiento oportuno que mejora el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. 17. Asociación chiari-pseudotumor cerebri: el huevo o la gallina? Tringler, N; Cozzo, N; Palma, F; DeRosa, R; Reyes, P; Amartino, H. Hospital Universitario Austral. El pseudotumor cerebri (PTC) y la Malformación de Arnold Chiari I (MAC1) son entidades que han sido descriptas asociadas planteando interrogantes sobre fisiopatología común y sobre tratamiento adecuado. Presentación de tres casos pediátricos que ejemplifican dos variantes de esta asociación: PTC como constelación clínica inicial de MAC1 y PTC como complicación postquirúrgica de MAC1. Material Caso 1: Niña de 14 años con sobrepeso que presenta 4 meses de cefalea frontotemporal, cervicalgia y diplopía intermitente. Fondo de ojo (FdO): edema de papila con hemorragias peripapilares. Derivada con diagnostico de PTC. RMN de cerebro: MAC1. Se realiza craniectomía suboccipital y laminectomia cervical. Resolución de cefalea y FdO mejorado al mes. Caso 2: Niño de 2 años, que en control oftalmológico por coloboma en ojo izquierdo, presenta edema de papila observable en ojo derecho, asintomático. RMN de cerebro: MAC 1. PEV normales. Craniectomia occipital, laminectomia cervical y artrodesis. Fdo normal a los 2 meses. Caso 3: Niño de 10 años operado por MAC en contexto de cefalea inespecífica con FdO normal. Evoluciona con cefalea, dolor axilar e inguinal bilateral y episodios de inestabilidad. PL evidenciándose PA elevada. Tratamiento con acetazolamida, corticoides y topiramato sin respuesta. Se le coloca derivación Ve-Pe: actualmente asintomático. La asociación MAC1 y PTC, llamada "síndrome Chiari-PTC" por algunos autores, debe ser buscada activamente por sus implicancias terapéuticas. Es importante jerarquizar el hallazgo de MAC en pacientes con clínica de PTC así como descartar hipertensión endocraneana en pacientes postquirúrgicos de MAC con evolución tórpida. 19. Neuropatía sensitiva de fibras pequeñas Mendoza, M; Barrionuevo, E; Durand, C; Benavente, R. Hospital de Clínicas "José de San Martín". Presentar una forma de dolor neuropático poco frecuente en niños como la neuropatía sensitiva de fibras pequeñas. Descripción de caso clínico. Paciente de 12 años, que al mes de haber presentado neumonitis, comienza con dolor en miembros inferiores, generando la claudicación de la marcha al tercer día. El dolor no respondía a analgésicos. Por sospecha de Síndrome de Guillain Barre se administró gammaglobulina, sin presentar mejoría. Al mes de evolución presentaba: dolor constante en tórax, espalda y miembros inferiores, sensación de pinchazos e imposibilidad de extender las piernas. Alodinia e Hiperalgesia. No respetaba dermatomas. Función motora conservada. Piel seca, tensa, dermografismo y edema de miembros inferiores. Presentaba neuroimágenes normales, laboratorios que incluían estudios infectológicos, reumatológicos y metabólicos normales. Electromiograma normal. Se realizó el "Quantitative Sensitive Test" (QST) que demostró hallazgos compatibles con un compromiso sensitivo en mano derecha. La neuropatía sensitiva de fibras pequeñas afecta las fibras aδ y C. Es una patología más frecuente de ver en adultos. Las forma de presentación típica es la presencia de dolor, tipo pinchazos o quemazón en palmas y plantas de los pies, que luego compromete ascendentemente otras partes del cuerpo. En los casos atípicos, como nuestro paciente, puede presentar compromiso no ascendente y afectar en parches las zonas del dolor. Para confirmar el diagnóstico puede realizarse la biopsia de piel o el QST, que discrimina cuantitativamente la sensibilidad al calor y frío. El paciente presentó clínica compatible y QST compatible con alteración de las fibras pequeñas. PAG. 30 PAG. 31

17 20. Leucoencefalopatía posterior reversible en un niño con encefalitis autoinmune tratado con inmunoglobulina intravenosa Durand, C; Benavente, H; Castaño, J. Hospital de Clínicas José de San Martín. Describir un caso de leucoencefalopatía posterior reversible en un niño con encefalitis autoinmune tratado con inmunoglobulina intravenosa. Método Niño de 10 años, previamente sano, derivado por mal control de crisis convulsivas y trastorno de conducta, tratado con DPH, PB y levetiracetam. Al ingreso presenta convulsiones subintrantes (crisis versivas a derecha y crisis con fijación ocular sin cambios motores) y apnea que requiere intubación y tiopental. Un EEG muestra focos de espigas con ritmos reclutantes en región temporal izquierda con posterior generalización de ritmos delta de gran amplitud (4 episodios en 30 minutos). Descartado proceso infeccioso, tóxico o metabólico se indica inmunoglobulina por sospecha de encefalitis autoinmune. Un EEG a los 7 días del ingreso muestra actividad supresión, se suspende tiopental y se indica VPA con adecuado control clínico y EEGráfico. Se realiza extubación. Una semana después, encontrándose normotenso, presenta cefalea y alucinaciones visuales complejas. Se realiza RNM que muestra imágenes compatibles con leucoencefalopatía posterior reversible. Posteriormente presenta algunos episodios de ausencias atípicas por lo que se aumenta VPA y se agrega clobazam con buena respuesta clínica y resolución parcial de imágenes. El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible se asocia a múltiples etiologías (alrededor de 8% son enfermedades autoinmunes). En el paciente presentado la fisiopatología puede estar ligada a encefalitis autoinmune o a la administración de inmunoglobulina intravenosa por lo que se debe sospechar este síndrome en pacientes con síntomas sugestivos bajo estas circunstancias. 22. Aman grados 0-3: seguimiento funcional en 7 pacientes Vazquez, G; Pazos, MS; Massaro, M; Menuet, C; Porto, M; Nikolsky, G; Intruvini; S; Schteinchnaider A. FLENI, Buenos Aires, Argentina. El AMAN (neuropatía axonal motora aguda) es un subtipo de Guillain-Barré (SGB) con buen pronóstico en secuelas o discapacidad aunque los pacientes pueden persistir con limitaciones funcionales aún en los menos sintomáticos. Describir evolución de pacientes con AMAN que conservaron la marcha en forma independiente o asistida. Material y método Criterios de inclusión: 1. Criterios de Asbury. 2. EMG con AMAN. 3. Sin recidivas. 4. Hughes máximo de Mínimo 2 horas semanales de kinesiología por tres meses. Evaluaciones: primer mes, 6 y 12 meses: examen neurológico, Hughes, MMT (MRC), Brookes, Vignos, MFM, Hammersmith, dolor neuropático (SF-MGQ), ONLS, PedsQL neuromuscular(nm) y de fatiga(f), 6MW, test cronometrados, CVF, Índice de Barthel. 5 varones y 2 niñas, 6-17 años (mediana 11), con infecciones respiratorias 4 y gastrointestinales 3 (1 solo C. Jejuni), nadir entre 4 a 7 días, debilidad proximal y distal, 5 Hughes 2 y 2 Hughes 3 (ambos con IVIG), amplitud media CMAP 0.9 mv (rango 0-2.1). 12 meses, Hughes 0.7, medias MMT sum score 64/70, Brookes 1/6, Vignos 1.3/10, MFM 96%, MFM-D3 84%, Hammersmith 51/60, SF-MGQ=0, ONLS 1.6/14, PedsQL NM 13/100, F 14.4/72, 6MW y cronometrados sin cambios entre 6 y 12 meses, CVF normal en todos. Barthel de 0/100. Hubo escasa repercusión en fuerza muscular, habilidades motoras, discapacidad residual. Normalidad de función respiratoria y ausencia de dolor. Se observó impacto en calidad de vida y dificultad en musculatura distal y velocidades para ejecución motora. 21. Demora diasgnóstica en Niemann-Pick C forma juvenil 23. Cefalea aguda en la emergencia de un hospital pediátrico Corredera, L; Villanueva, M; Massaro, M; Radrizani, D; Schteinschnaider, A. FLENI. Fundación para la Lucha de las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Laboratorio de Neuro y Citogenética Molecular. UNSAM-CONICET. El espectro de manifestaciones clínicas y la edad de inicio del Nieman-Pick C (NPC) es variable e incluye manifestaciones como hidrops fetal, colestasis neonatal, ataxia, hepatoesplenomegalia, parálisis supranuclear de la mirada, cataplexia gelástica, signos extrapiramidales y síntomas psiquiátricos. Describir la evolución clínica y signos de sospecha en un paciente con diagnóstico de NPC forma juvenil. Material y método Se trata de un paciente de 14 años de edad que presenta como antecedente episodios de claudicación de miembros inferiores, con una frecuencia de varias veces al día, precipitados la mayoría de las veces por estímulos sonoros. La frecuencia se ha incrementado desde la edad de presentación clínica (a los 7 años de edad aproximadamente). El paciente presentó durante la evolución descenso del coeficiente intelectual. Resultado Se realizó cultivo de fibroblastos, siendo el mismo positivo para la tintinción de Filipina, lo cual confirma el diagnóstico de NPCSe realizó previamente video EEG el cual fue normal. No presenta hepatoesplenomegalia ni parálisis supranuclear de la mirada. El examen neurológico es normal, excepto por los episodios de claudicación de miembros inferiores. La enfermedad de NPC es una enfermedad neurometabólica de depósito producida por la alteración del transporte de colesterol a nivel intracelular. Es una enfermedad con heterogeneidad de manifestaciones clínicas y de baja incidencia en la población pediátrica lo cual determina la dificultad en el diagnóstico. Es importante la sospecha clínica aún en los casos oligosintomáticos ya que actualmente existe tratamiento farmacológico, con el fin de enlentecer la progresión de los síntomas. Chamorro, N; Gómez, M; Pastrana, A; Vilte, C; Arroyo, H. Servicio de Neurología. Hospital Juan P. Garrahan. s Conocer las etiologías de las cefaleas en un Servicio de Emergencia, determinar síntomas y signos de alarma de patologías graves y evaluar la utilidad de la TC. Revisión de registros de emergencia entre 1/6/2010 y el 31/5/ En 331 pacientes la cefalea fue el motivo principal de consulta. Se revisaron las HC y/o se realizaron consultas telefónicas para conocer la evolución. Se utilizó la Clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas, Cefalea correspondió al 0.63% de las consultas con similar distribución según género. El 37,4% de los pacientes tenían infecciones extracraneales y el 21% cefalea aislada (cefalea sin etiología y que no se repitió en los siguientes 6 meses).las cefaleas asociadas con una enfermedad de base fueron el 17,8% del total. El 33.8% de este grupo fueron pacientes con hidrocefalia. El 14,7% se clasificaron como cefaleas primarias. Fiebre y vómitos se presentaron tanto en patologías banales como graves. Los síntomas asociados a trastornos intracraneales fueron: ataxia, edema de papila, alteración del sensorio y hemiparesia. Se realizó TC de cerebro en 102 niños 8 de las cuales fueron patológicas. Cinco pacientes con clínica de disfunción valvular, 2 tumores de SNC y 1 quiste aracnoideo a tensión. La mayoría de los niños que consultan por cefalea en la Emergencia no presentan patologías graves. Un adecuado examen neurológico permite definir aquellos pacientes con riesgo de patología grave y que requieren estudios de imágenes. PAG. 32 PAG. 33

18 24. Programa de atención, docencia e investigación de pacientes con enfermedades neuromusculares en un hospital pediátrico Monges, S; de Castro Pérez, F; Aguerre, V; Amoedo, D; Cherkoff, L; De La fuente, V; Galaretto, E; Gravina, P; Leske V; Mozzoni, J; Paladino, D; Saure, C; Verna, R; Moresco, A; Cavassa, E; Foncuberta, E; Crisóstomo, C; Gonzalez, A; Greif V; Lubieniecki, F. Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan. Describir el trabajo interdisciplinario (ID) dentro de un programa de atención, docencia e investigación de pacientes con enfermedad neuromuscular (ENM) y las características de la población en seguimiento. Material y método Estudio observacional de investigación en servicios de salud para reporte de un modelo asistencial interdisciplinario. Se describirá el proceso de formación del grupo, la modalidad de atención, las actividades relacionadas a docencia e investigación, y las características de 358 pacientes evaluados en el área de hospital de día (HDD). Desde el 2006 comenzamos la actividad ID. El grupo está constituido por los servicios de neurología, patología, kinesiología, clínica, neumonología, cuidados paliativos, cardiología, salud mental, nutrición, genética, neuro-ortopedia, unidad espinal y 25. Cefalea postraumática: reporte de casos Barrionuevo, E; Benavente, R; Castaño, J. Sección de Neuropediatría, Depto de Pediatría del Hospital de Clínicas. UBA. Describir las características clínicas y respuesta al tratamiento de 3 pacientes con cefalea postraumática aguda. Revisión descriptiva de historias clínicas de 3 pacientes con diagnóstico de cefalea postraumática. Se presentan 3 pacientes de sexo femenino, 2 de ellas adolescentes (13 y 14 años) y una de ellas de 4 años. En los 3 casos el TEC fue leve sin pérdida de conocimiento, la cefalea comenzó inmediatamente posterior al traumatismo, de intensidad moderada-grave, las características variaron entre migraña y tensional, la duración de la misma en los 3 casos fue continua. En una de las pacientes la cefalea se asoció con síntomas de depresión. En ningún caso hubo antecedentes personales de migraña. El examen físico, FO e imágenes normales en todos los casos. la escuela hospitalaria. Atención: se realiza en dos instancias: HHD y consultorios externos; logrando reorganizar la atención, profundizar y unificar el diagnóstico clínico-patológicomolecular, definir comorbilidades y estados evolutivos de las diferentes enfermedades, consensuar prioridades, estrategias de tratamiento y seguimiento, generar contrarreferencia con el equipo de salud de origen. Docencia: se desarrollaron talleres para padres, guías de seguimiento y difusión del conocimiento en actividades institucionales, nacionales e internacionales. Investigación: realizamos un registro de datos locales incorporado a registros internacionales (193 pacientes), trabajos colaborativos con el exterior y desarrollo de estudios de correlación genotipo-fenotipo en ENM prevalentes. La modalidad ID nos ha permitido: tener una visión integral del paciente NM mejorando el diagnóstico y la toma de decisiones, optimizar los recursos en atención, y constituir un grupo de referencia para el paciente, la familia y el equipo de salud. Ningún caso respondió al tratamiento agudo inicial. En la paciente que presentó síntomas de depresión asociados, se intentó con flunaricina sin tener respuesta favorable, presentando luego buena evolución con amitriptilina. En los 2 casos restantes uno respondió favorablemente con ciproheptadina y el otro con flunaricina. La prevalencia de cefalea postraumática en población pediátrica luego de un TEC leve es alta. Tiene amplia variabilidad clínicas, pudiéndose manifestarse como cefalea tensional, migraña o cuadros clínicos mixtos. La fisiopatología del dolor en la CPT es poco conocida, pudiendo verse dañadas las vías del dolor en varios niveles. Existe evidencia insuficiente de protocolos de tratamiento, por lo tanto el tratamiento farmacológico debe ser individualizado y adaptado de acuerdo a las características de la CPT con las cefaleas primarias. TEC traumatismo encéfalo craneano /FO fondo de ojo. 26. Intolerancia al movimiento: experiencia en pediatría Vázquez, G; Yacovino, D; Rango, G; Schteinschnaider, A. FLENI, Buenos Aires, Argentina. La intolerancia al movimiento pasivo (IM) es una entidad frecuente cuyo tratamiento adecuado mejora la calidad de vida de los pacientes. Escasos trabajos en nuestro medio han profundizado en esta entidad. Caracterizar las variantes y necesidades terapéuticas de IM en neuropediatría. Material y método Estudio retrospectivo de 78 pacientes (38 varones, 40 mujeres, rango 7-18, mediana 12, evaluados en el período Se revisaron datos de: 1. motivos de consulta y entidades primarias y tiempo de evolución hasta evaluación específica de la IM. 2. síntomas (MSSQshort) y síndromes detectados (MSAQ). 3. Impacto neurotológico (MSS Qshort y DHI) y 4. tratamientos utilizados. 27. Hemorragia intracraneal espontánea y no traumática: presentación de una serie de casos Gómez, M; Saransk, A; Pastrana, A; Buompadre, C; Arroyo, H. Hospital de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan". s Analizar la etiología, evolución y secuelas de pacientes con hemorragia intracraneal (HIC) no traumática. Revisión de HC de pacientes con dx de HIC entre Se excluyeron HIC asociadas a traumatismos, malformaciones vasculares intracraneales y la trasformación hemorrágica de infartos isquémicos y trombosis de senos venosos cerebrales. Se dividió a los pacientes en 2 grupos: (A) previamente sanos y (B) con diagnóstico de enfermedad previa. Grupo A: varones 66%. Manifestaciones clínicas al ingreso: vómitos (8/12), cefalea (7/12), convulsiones (5/12), deterioro del sensorio (3/12), hemiparesia e irritabilidad (2/12) respectivamente. Examen físico al ingreso: alteración del sensorio (7/12), hemiparesia (4/12) y signos meníngeos (3/4). Etiología al alta: glioblastoma (1), sin causa etiológica (11/12). Evolución: sin secuelas (7/12), motor (3/12), epilepsia (1/12) y fallecido (1/12). Grupo B: varones 75%. Factores de riesgo 1. Consulta: cefaleas 22 (28%), vértigos 29 (37%), IM 11 (14%) (9 derivaciones neurológicas y 2 pediátricas). 2. Síndromes: Cinetosis 66 (84%) -medios terrestres 51-, Intolerancia ascensos 18 (23%), Debarquement 6 (7%), Vértigo por realidad virtual (RV) 3 (4%). 3. Síntomas: no hubo predominancia de dimensiones gastrointestinal, central, periférica o Sopite. 4. MSAQ 56% (32-81%), DHI 54 (36-60). 5. tratamientos: medidas posturales y antioptokinéticas 78, farmacológicas 54, medidas dietarias 18, rehabilitación vestibular 8, realidad virtual 4 (horizonte virtual 3). 6. Post tratamiento: MSAQ 12% (0-25%), DHI 16 (0-28). La IM fue un motivo de consulta secundario salvo en pacientes que son derivados específicamente. Los síntomas se manifiestan sin predominar las diferentes dimensiones. Los scores muestran la discapacidad generada por IM en este grupo de pacientes. Las diversas combinaciones de tratamiento mejoraron significativamente los síntomas. previos: enfermedades hemato-oncológicas (6), craneofaringioma con derivación ventrículo peritoneal (1), encefalopatía hipertensiva (1), enfermedad de Wegener (1), meningitis (1), transplantado hepático (1), déficit de protrombina (1) y Neurofibromatosis I (1). Manifestaciones clínicas al ingreso: cefalea (6/12), convulsión, deterioro del sensorio y vómitos (4/12) respectivamente. Examen físico al ingreso: alteración del sensorio (4/12), hemiparesia y normal (3/12) respectivamente. Etiología al alta: hemofilia (3), plaquetopenia (2), vasculitis (2), encefalopatía hipertensiva (1), retiro de válvula ventrículo peritoneal (1), déficit de protrombina (1) y sin casusa etiológica (2). Evolución: compromiso motor (5/12), epilepsia (5/12) y sin secuelas (4/12). En pacientes con factores de riesgos, la enfermedad hemato-oncológica fue la más frecuentemente identificada, mientras que en un 54,1% no se logró determinar la etiología. En esta serie, los pacientes con factor de riesgo previos presentaron mayor incidencia de secuelas, siendo las motoras las más frecuentes. PAG. 34 PAG. 35

19 28. Espectro clínico y neuro-radiológico de pacientes pediátricos con neuromielitis óptica y seropositividad anti-aqp4 Tenembaum, S 1 ; Pittock, S 2 ; Princich, J 1 ; Lennon, V 2 ; Segura, M 1 ; Szlago M 3. Hosp. de Pediatría Garrahan, Mayo Clinic, FESEN. 30. Neuropatías hereditarias sensitivo-motoras desmielinizantes: manifestaciones clínicas y correlato neurofisiológico en 40 pacientes Franchi, ME; Monges, S; Gómez, M; Miranda, M; Ruggieri, V; Arroyo, HA. Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Servicio de Neurología. Caracterizar los hallazgos clínicos y en neuroimágenes de una cohorte pediátrica seropositiva con espectro clínico de neuromielitis óptica (NMOS). Pacientes y método Setenta y siete niños fueron evaluados en el servicio de neurología entre por un proceso desmielinizante inflamatorio del SNC. Muestras de suero de estos niños fueron estudiadas en la clínica Mayo para IgG-AQP4, utilizando técnicas de laboratorio estándar (inmunofluorescencia) y más sensibles de segunda generación (ELISA y unión a células). Se analizan las características clínicas iniciales y evolutivas así como las neuroimágenes de los 19 niños (25%) seropositivos. Catorce (74%) pacientes eran niñas. La edad de inicio fue 8.8 años (mediana). El cuadro de presentación inclu- yó (aislado o combinado): síndrome de tronco (53%); neuritis óptica (NO) y mielitis transversa longitudinal (47%); NO aislada (16%); síndrome cerebral sin encefalopatía (10%); fenotipo ADEM-like (10%); 16 (84%) niños presentaron recaídas. Señales anormales características de NMOS fueron observadas en la RM inicial en 15/17 (88%) pacientes, en tronco encefálico, diencéfalo, cuerpo calloso y sustancia blanca hemisférica. EDSS en el último control fue (mediana) 4.5 (0-8) con un desempeño neuromotor normal en 16 (84%) niños, control esfinteriano normal en 15 (79%), y agudeza visual normal en solo 7 (37%) niños. El hallazgo de anormalidades cerebrales sintomáticas en esta cohorte pediátrica seropositiva con NMOS resultó más frecuente que lo previamente publicado. La forma recurrente fue la evolución clínica más frecuente. La disfunción residual predominante en esta población fue la discapacidad visual. Describir aspectos clínicos y neurofisiológicos de 40 pacientes con neuropatía hereditaria sensitivo-motora desmielinizante (NHSMDM). Material y método Se analizaron las historias clínicas de 40 pacientes con NHS- MDM evaluados en nuestro hospital en los últimos 10 años. 26/40 presentaron antecedentes familiares. Se dividieron en 3 grupos: 1) velocidad de conducción (VC) <15m/seg, 2) 15-35m/seg y 3) 35-45m/seg. Grupo 1) 12 pacientes: 2 debutaron neonatalmente, con requerimiento de sonda nasogástrica, 1 nunca adquirió deambulación, requirió asistencia respiratoria mecánica y traqueostomía; 4 caminaron normalmente y 7 tardíamente (18-60 meses). Todos evolucionaron con caídas, hipotrofia y deformidades. Grupo 2) 18 pacientes: 1 presentó hipotonía neonatal, succión y llanto débiles, y nunca deambuló; 9 deambu- laron tardíamente (18-30 meses) y 8 normalmente. Todos evolucionaron con torpeza, escoliosis, debilidad, hipotrofia distal, hipomimia y deformidades, 1 presentó debilidad diafragmática y parálisis recurrencial. 2 presentaron lesiones reversibles de sustancia blanca supratentorial con hemiparesia aguda transitoria. 1 resultó ser una neuropatía tomaculosa. Grupo 3) 10 pacientes: 5 caminaron normalmente, 5 tardíamente (>18m). Presentaron dificultad en la manipulación, torpeza y caídas. De 12 estudios moleculares, 3 resultaron positivos para PMP22 (todos con VC<35) y 1 para MPZ (mutación hasta el momento no descripta). Se realizó biopsia de nervio a 10 pacientes, en todos se confirmó NHSMDM. La caída de la VC tuvo relación directa con la gravedad. La escasa positividad del gen PMP22 jerarquiza el análisis genealógico y el correlato clínico-neurofisiológico para el asesoramiento genético y la expectativa evolutiva. Consideramos necesario ampliar los estudios moleculares. 29. Miastenia juvenil con anticuerpos anti tirosina-kinasa-muscular (musk) Calligaris, S; Muntadas, J; Maxit, C; Agosta, G. Hospital Italiano de Buenos Aires. La miastenia por anticuerpos antimusk fue descripta en 2001 con una sintomatología y curso específicos y forma parte del 30% de las miastenias seronegativas. Hasta ahora a nivel infantojuvenil hay muy pocos casos reportados, en el país recientemente se ha detectado el primer caso de miastenia con serología antimusk. Caso Paciente femenino de 12 años. Antecedentes perinatales deprimida leve. Presentó a los 5 años estrabismo agudo y ptosis alternante. Por sospecha de síndrome miasténico recibió piridostigmina con empeoramiento sintomático y mala respuesta, por lo que se suspende el mismo. Evolucionó estable según referencia materna hasta el 2011 donde presenta tos irritativa, diplopía y trastornos deglutorios con incompetencia velopalatina y penetración de líquidos en vía aérea. Al examen clínico se observó disfunción de músculos faríngeos y paresia facial, voz nasal, inmovilidad del velo palatino, oftalmoparesia bilateral, cervicoplejia, sin compromiso de capacidad ventilatoria, fuerza en miembros leve compromiso proximal y reflejos vivos. Test de neostigmina con escasa respuesta, electromiograma con estímulo repetitivo sin alteraciones, sin respuesta a piridostigmina nuevamente. Anticuerpos antireceptor colinérgico negativo. Anticuerpos antimusk positivos. Recibió gammaglobulina con discreta mejoría, continua con azatioprina. Hay reportes en población infantil, se destaca el predominio femenino con síntomas oculares de comienzo y ausencia de respuesta a la piridostigmina. Un período de remisión espontanea también existe en esta variedad, si bien en un 20% de los casos juveniles caracteriza a la forma seropositiva. La evolución a compromiso bulbar y respiratorio con escasa respuesta terapéutica en pacientes seronegativos implica estudiar a fondo esta entidad. 31. Deleciones del brazo largo del cromosoma 7q11.23 asociado a epilepsia de fenotipo variable. Un nuevo hallazgo Muro, V; Schlade-Bartusiak, K; Demos, M; Connolly, MB. División de Neurología. Departamento de Pediatría. BC Children's Hospital, Vancouver, Canadá. University of British Columbia. Deleciones del brazo largo del cromosoma 7q11.23 fueron inicialmente descriptas como ejemplo de síndrome de genes contiguos, en la región que incluye al Síndrome de Williams. Recientemente se reportaron otros genes candidatos en esta región (MAGI2, HIP1, CACNA2D1) asociados a diferentes síndromes epilépticos, demostrando así una penetración incompleta y expresión fenotípica variable. El objetivo de este reporte es presentar una familia canadiense con 3 miembros afectados de una larga deleción, conteniendo un numero de copias variable de 3.5 Mb en la región distal 7q11.23-q Resultado Dos pacientes fueron identificados retrospectivamente de la base de datos de epilepsia del hospital, completándose luego el estudio genético en sus padres. El primer caso es una niña de 12 años con convulsiones febriles y esclerosis mesial temporal; su hermano de 20 años con diagnóstico de epilepsia mioclónica astática y la madre de los niños con síndrome de convulsiones febriles plus. Todos presentaron déficit cognitivo. Discusión y Epilepsia mioclónica astática ha sido reportada previamente en deleciones del cromosoma 7q21 a la altura del locus que contiene al gen CACNA2D1. Sin embargo este es el primer reporte de epilepsia mioclónica astática asociado a la deleción de MAGI2 o HIP1. Ciertas regiones del genoma humano son consideradas en riesgo de interrupciones telomericas con recurrente número de copias variables (Copy Number Variant s) y han demostrado tener un rol esencial en la génesis de ciertos tipos de epilepsia. Técnicas de microarray (CMA) han demostrado constituir un recurso diagnostico importante en pacientes con encefalopatía epiléptica o epilepsia y déficit cognitivo de etiología desconocida. PAG. 36 PAG. 37

20 32. Funcionamiento adaptativo e intelectual y severidad de las alteraciones en comunicación e interacción social en niños con diagnóstico de trastorno espectro autista (tea) Carullo, MP; Dorrego, F; Cataldo, N; Schteinschnaider, A; Intruvini, S. FLENI, Buenos Aires, Argentina. La evaluaciones del funcionamiento intelectual y adaptativo son fundamentales al realizar una evaluación diagnóstica integral de autismo; así como para la planificación del tratamiento y seguimiento de los progresos. Sin embrago la relación entre el funcionamiento adaptativo y la sintomatología autística no está claramente definida. s 1. Explorar la relación entre: funcionamiento adaptativo, edad, nivel de coeficiente intelectual no verbal y sintomatología autista; 2. Examinar si existe un perfil diferencial en las funciones adaptativas de niños con TEA; 3. Comparar estos hallazgos con otras alteraciones del neurodesarrollo. 42 niños derivados por sospecha de TEA, edades entre 2 y 5 años. Medidas: a) Evaluación del funcionamiento intelectual: Índice de Recepción Visual de la Escala Mullen de Aprendizaje Temprano; b) Escala de funcionamiento adaptativo de Vineland y c) Severidad de los síntomas de autismo según ADOS. Aná- 33. Pseudotumor inflamatorio en la infancia: rara entidad con presentación atípica El Pseudotumor Inflamatorio o tumor miofibroblástico inflamatorio es un raro tumor benigno originalmente descripto en jóvenes adultos de sexo masculino de localización pulmonar. Se encuentra en la bibliografía un único caso reportado en SNC en un niño con compromiso pulmonar y cerebral concomitante (Sharma 2009). Si bien el riesgo de malignización o recurrencia es mínimo hay casos en donde se describe la aparición de recurrencia en forma de linfoma. La etiología es desconocida y los hallazgos histológicos concluyentes. Se presentan dos pacientes con debut en la infancia de pseudotumor inflamatorio en SNC. El primer paciente se trata de un niño de 8 meses que debuta con parálisis flácida de instalación subaguda en lisis de los resultados en base al diagnóstico clínico de: *TEA (TGD-NE/autismo) u *otros trastornos del neurodesarrollo. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, rendimiento en actividades de la vida cotidiana o motricidad entre los dos grupos. Sin embargo los niños con TEA presentaron menor funcionamiento intelectual, rendimiento en actividades de socialización y comunicación. Asimismo, en niños con TEA se evidencia correlación negativa entre ADOS y funcionamiento adaptativo para similar funcionamiento intelectual. Además se observó un perfil diferencial en el desempeño de funciones adaptativas: *TEA: Motricidad>Vida Cotidiana> Socialización>Comunicación y *Otros trastornos del neurodesarrollo: Socialización>Motricidad>Vida Cotidiana>Comunicación. El perfil de funcionamiento adaptativo e intelectual de niños con sospecha de TEA contribuye al diagnóstico en contexto de una evaluación integral y da pautas para adecuar el tratamiento. Corredera, L; Vilariño, J; Meli, F; Lopez, AL; Arakaki, N; Diez, B; Routaboul; Petre, C; Schteinschnaider A. FLENI, Buenos Aires, Argentina. el transcurso de 2 semanas. En la RMN se evidencia tumor medular extraxial de D4 a D8. El paciente es intervenido quirúrgicamente. Se observa remisión de los síntomas con bipedestación estable a los 6 meses postquirúrgicos. El segundo paciente es un niño de cinco años de edad que ingresa con ataxia, cefalea y vómitos. Se realizan imágenes detectándose un tumor de fosa posterior e hidrocefalia. Se realiza excéresis completa. En ambos pacientes el diagnóstico de tumor miofibroblástico fue confirmado por anatomía patológica. A pesar de la baja incidencia de Pseudotumor Inflamatorio dentro de los tumores del SNC, esta entidad debe tenerse en cuenta debido a su buen pronóstico y la probabilidad de curación tras resección completa. 34. Bomba de infusión intratecal de baclofeno. Experiencia en nuestro servicio Vilariño, J; Ferrea, M; Jorrat, P; Couto, J; Schteinschnaider, A; Intruvini, S. FLENI, Buenos Aires, Argentina. La espasticidad severa constituye una importante causa de discapacidad en la infancia, cuyo tratamiento se orienta a mejorar la funcionalidad, reducir el dolor y prevenir deformidades. Los tratamientos farmacológicos por vía oral suelen ser insuficientes por problemas de difusión y/o toxicidad de los fármacos utilizados. La infusión intratecal de baclofeno es una opción terapéutica ampliamente reportada en la literatura. s Describir la evolución de una serie de pacientes implantados con bomba de baclofeno para el tratamiento de la espasticidad. Material y método Revisión de historias clínicas de pacientes implantados en nuestra institución entre Hipertensión intracraneana en la infancia: idiopática o síndrome de pseudotumor secundario Maxit, C; Pauni, M; Sanchez, C; Funes, A; Agosta, G. Hospital Italiano de Buenos Aires. Presentar una serie de casos con diagnóstico de hipertensión intracraneana (HI) benigna y describir la presencia de condiciones asociadas que definirían el síndrome de pseudotumor secundario o la Hipertensión Intracraneana idiopática (HII) en esta entidad. Se realizó un estudio retrospectivo observacional sobre las historias clínicas. Se incluyeron menores de 18 años, con diagnostico de HI benigna que cumplían los criterios de Dandy modificados evaluados entre Marzo 2005 y Marzo Se incluyeron 16 pacientes (6 mujeres /10 varones). Los síntomas más frecuentes referidos: cefalea (14/16), diplo- Se recolectaron datos de 12 pacientes; 8 varones; media de edad de 14.6 años. Ocho presentaban cuadriparesia mixta (4 con predominio distónico); uno diparesia espástica, uno distonía generalizada. En el 50% la causa fue hipoxia perinatal. El 33% de los pacientes presentó complicaciones, siendo las más reportadas: desconexión del catéter y seroma (ambas en 3 oportunidades). En 11 pacientes se observo mejoría en la calidad de vida y el posicionamiento, con disminución de espasmos y dolor. Solo un paciente no manifestó claro beneficio. En 91% de los casos se logro reducir la medicación oral. La espasticidad en pacientes con severo compromiso neurológico es un problema de difícil control, requiere de un abordaje multidisciplinario y ocasionalmente de técnicas quirúrgicas. La infusión intratecal de baclofeno es un tratamiento reportado como beneficioso. En nuestra experiencia encontramos mejorías evidentes en los síntomas producidos por la espasticidaddistonía, mejorando la calidad de vida, posicionamiento y dolor. pía (4/16) y tinnitus (3/16). En 10 pacientes (62,5%) se encontraron condiciones asociadas: LLA preb (2/16), drogas (6/16), obesidad mórbida (1/16), insuficiencia renal (1/16). En 6 pacientes no se encontraron condiciones asociadas. Un sólo paciente presento recaídas. Un solo paciente permanece con disminución de la agudeza visual. En la infancia, a diferencia de los adultos, la HII constituye en la actualidad un diagnóstico de exclusión. En nuestra experiencia, hemos encontrado en el 62,5% de los casos condiciones asociadas. La evaluación de la HII en la población pediátrica, debería poder realizarse a fin de distinguirla de las condiciones asociadas que la imitan generando HI. PAG. 38 PAG. 39

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Encefalitis autoinmune? Buena respuesta a plasmaféresis: reporte de un caso

Encefalitis autoinmune? Buena respuesta a plasmaféresis: reporte de un caso Encefalitis autoinmune? Buena respuesta a plasmaféresis: reporte de un caso Marina Paviolo (1-2), Ariel Martinez (1-2), Zenón Sfaello (1), Ignacio Sfaello (1-2), Laura Gonzálvez (2), Jorge Dellacasa (3)

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino.

Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino. Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino. Neuralgia del Glosofaríngeo. Neuralgia Post herpética. Dolor

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Responsables de programa: Dr. Guillermo

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo. TIROIDES Qué es la tiroides? La glándula tiroides, es una glándula que normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas y a través de la sangre, son

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

MODELO EN TODO EL MUNDO

MODELO EN TODO EL MUNDO GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa El ministro inaugura el curso internacional Plan 40. Benchmarking en el proceso de donación, organizado por la ONT en la sede de la FMM

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, 24 26 de Octubre de 2013

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, 24 26 de Octubre de 2013 Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Universidad de Almería Sociedad andaluza de Neuropsicología Almería, 24 26 de Octubre de 2013

Más detalles

Qué son el VIH y el SIDA?

Qué son el VIH y el SIDA? VIH/SIDA Qué son el VIH y el SIDA? SIDA: son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al sistema inmunológico

Más detalles

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? MARZO 2014 A partir de nuestro compromiso con quienes acuden a un banco de semen ponemos

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Aproximadamente nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero este tiempo es bastante superior en los niños y especialmente en los bebés. De los recién nacidos

Más detalles

Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología

Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología pediátrica españolas ELSEVIER, Anales de Pediatría, Vol.. 78, Núm. 04 A. Lassaletta, M. Andión, C. Garrido-Colino, I.

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Qué es CRIS? Somos una organización

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN? TéTANOS NEONATAL CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? POR QUÉ MERECE LA PENA PREVENIRLO? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) (1.1) Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la duración de los síntomas de reflujo,

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

Principales formas de tratamiento

Principales formas de tratamiento los padres y cuidadores de pacientes con SPW. Su aporte, combinado con el apoyo de un rango de especialistas, es importante para el bienestar físico y mental del paciente y es siempre valioso, aun cuando

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Maria Paulina Hauser Teresita A. Milán Cristina González Alicia Oiberman

Maria Paulina Hauser Teresita A. Milán Cristina González Alicia Oiberman SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO EN BEBÉS DE ALTO RIESGO. APLICACIÓN DE LA ESCALA ARGENTINA DE INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA. Maria Paulina Hauser Teresita A. Milán Cristina

Más detalles

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN Visiones disciplinares ante un niño con Chagas. ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas". Introducción Las construcciones teóricas de las distintas disciplinas son construcciones abstractas y generan recortes parciales

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia Capítulo de Illinois Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia El Alzheimer es diagnosticado a través de una evaluación médica exhaustiva. Si usted o un ser querido están preocupados por

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica VOCALÍA DE PEDIATRÍA Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica El papel de la enfermera pediátrica ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Más detalles

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH/SIDA Lo que Usted Necesita Saber Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois No importa lo que usted ha escuchado, el VIH, el virus que causa SIDA,

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA BUENOS AIRES, 27, 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 TREN PEDIÁTRICO: SECUELAS NEUROLOGICAS DE LA ASFIXIA PERINATAL: PREVENCION TERCIARIA JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

Entendiendo la esquizofrenia

Entendiendo la esquizofrenia GUÍAS DE EDUCACIÓN SANITARIA 8 Entendiendo la esquizofrenia Una guía para las personas que sufren la enfermedad y sus familias OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD La edición de esta guía ha sido posible

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines Conozca los rostros del Alzheimer Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

PROTOCOLO MONITOREO DE aeeg EN NEONATOS

PROTOCOLO MONITOREO DE aeeg EN NEONATOS PROTOCOLO MONITOREO DE aeeg EN NEONATOS Servicio de Neonatología Hospital de Puerto Montt ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Dr Rodrigo Donoso M. Dr. Gerardo Flores Dr Rodrigo Donoso M FECHA: Mayo

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Qué es calidad de vida

Qué es calidad de vida Cuando nos encontramos frente a un diagnóstico de una enfermedad crónica y posteriormente peligrosa para la vida, esto nos lleva a realizar cambios que nos permitan enfrentar la enfermedad y conservar

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO

Más detalles

Objetivos de la presentación

Objetivos de la presentación Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales Dra Goldy Mazia Asesora de Salud Neonatal Proyecto de Supervivencia Materno Infantil de USAID Reunión virtual Red Canguro

Más detalles

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado Características de las gestantes que recibieron Psicoprolais Obstétrica de Emergencia en el sector privado como una alternativa en su atención integral 1,2 RESUMEN El objetivo de este estudio fue conocer

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles