Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos"

Transcripción

1 Cuba Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos Este informe ha sido preparado por las autoridades nacionales competentes en vistas del Foro Mundial sobre la Educación (Incheon, República de Corea, del 19 al 22 mayo de 2015). Se presenta en respuesta a la invitación realizada por la UNESCO a sus Estados Miembros para evaluar los progresos realizados desde el año 2000 en el logro de alcanzar la Educación para Todos (EPT). Las ideas y opiniones expresadas en la presente publicación pertenecen a su autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO. Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones, ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Este documento puede ser citado como: "Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Cuba." Para obtener más información, contactar con: efa2015reviews@unesco.org

2 EDUCACIÓN PARA TODOS Reporte de la Revisión Nacional de Educación Para Todos al 2015 de la República de Cuba 2014

3 AGRADECIMIENTOS El presente informe es fruto de un trabajo conjunto entre las educaciones y departamentos del Ministerio de Educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Deseamos agradecer, pues, el apoyo y la valiosa información aportada. De esta manera, el equipo de redacción desea reconocer de manera particular a: la Ministra de Educación Dr.C. Ena Elsa Velázquez Cobiella; las viceministras MSc. Cira Piñeiro Alonso, Dr.C. Irene Rivera Ferreiro, Dr.C. Margarita Mc Pherson Sayú, Lic. Kenelma Carvajal Pérez, la Lic. Magaly Calvo Mira; y el viceministro Dr.C Rolando Forneiro Rodríguez. Expresamos, también, nuestro agradecimiento a los directores nacionales y jefes de los diferentes departamentos del Ministerio de Educación. Todos ellos, principales decisores de la política educativa en el país, han conducido los procesos de trasformación en nuestro Sistema Nacional de Educación, de cuyo esfuerzo y consagración dependen en buena medida, los resultados que exhibe hoy el país en materia educativa. A las direcciones provinciales y municipales de educación y a las universidades de ciencias pedagógicas, les expresamos nuestra gratitud, por su constancia y desvelo en el proceso de formación y superación continuo de nuestros profesionales de la educación. Asimismo, merecen especial distinción todos los docentes en ejercicio, ya sean educadoras de círculos infantiles, maestros, profesores, especialistas quienes día a día libran en sus salones de clases la batalla por la educación. Cumplen con la noble y ardua tarea de formar a las nuevas generaciones de nuestra sociedad.

4 EQUIPO DE REDACCIÓN Coordinador: Dr. C. Lisardo García Ramis. Director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas Integrantes: Dr.C. Aileen Díaz Bernal, investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; M.Sc. Carmen Rosa Stuart Gómez, investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; Dr.C. Sol Ángel Galdós Sotolongo, investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; Dr.C. Paul Torres Fernández, subdirector investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; MSc. Derliana Pentón Hernández, metodóloga de la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación; MSc. Jesús Rodríguez Izquierdo, metodólogo de la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación; MSc. Alicia Santaballa Figueredo, metodóloga de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación; MSc. Rafaela Mordoche Guerrier metodóloga de la Dirección de Educación de Secundaria Básica del Ministerio de Educación; MSc. Manuel Ramos Cuza, Metodólogo de la Dirección de Educación de Preuniversitario del Ministerio de Educación; y la Dr.C. Maura Tomasén León, metodóloga de la Dirección de Educación de Adultos del Ministerio de Educación.

5 ÍNDICE Páginas SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN.. 1 SECCIÓN 2: PRINCIPALES DESAFÍOS... 6 SECCIÓN 3: PROGRESO HACIA LAS METAS Meta 1. Atención a la primera infancia.. 12 Meta 2. Universalización de la educación primaria / básica Meta 3. Satisfacer necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos Meta 4. Mejorar nivel de alfabetización de los adultos Meta 5. Paridad de género e igualdad en la educación Meta 6. Calidad de la educación. 39 SECCIÓN 4: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS.. 44 SECCIÓN 5: PERSPECTIVAS PARA LA ERA POST PRINCIPALES REFERENCIAS 51 ANEXOS 52 CUADROS ESTADÍSTICOS DETALLADOS 58

6 SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN La educación cubana, en la actualidad se encuentra inmersa en la llamada Tercera Revolución Educacional y centra todos sus esfuerzos en la formación de una cultura general e integral para todo nuestro pueblo y por hacer del conocimiento patrimonio de todos sin excepción y vía para la conquista de toda la justicia y la equidad social. En este sentido, la educación representa para el Estado cubano uno de sus pilares fundamentales y un compromiso con la sociedad, y tiene a su favor la estrecha coordinación que existe entre las políticas y las estrategias que se trazan para el desarrollo educacional y el avance económico y social que demanda el país. De esa forma, con la participación y el respaldo de toda la sociedad, el Estado cubano es el encargado de la estructuración y el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación, orientado al desarrollo de las nuevas generaciones. En Cuba, el derecho a la Educación parte de la Constitución de la República, la que se garantiza como un derecho de todos. Este documento, que fuera aprobado en 1992 por más del 95% del pueblo, expresa en el Capítulo V Educación y Cultura : El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones. Posteriormente, en el artículo 39 acápite (b) precisa:...la enseñanza es gratuita. Se basa en las conclusiones y aportes de la ciencia y en la relación más estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producción. La ley expresa la obligatoriedad de la educación y define que todo ciudadano debe adquirir, por lo menos, la educación básica. La Educación Para Todos en Cuba se inserta plenamente en la concepción conformada en el país, en la cual, la educación constituye un proceso social, organizado y dirigido, a partir de entender la sociedad cubana como una sociedad educadora, en su esencia. Al evaluar el cumplimiento de las metas de Educación Para Todos, es preciso considerar que la Educación en Cuba ha tenido y tiene una prioridad estatal y social, que nos permitió llegar a Jontiem en condiciones favorables y extender, a partir de los análisis realizados en el año 2000 nuevas aspiraciones, desde el consenso social alcanzado y las estrategias discutidas en el Foro de Educación Para Todos, conformado a esos efectos. Cuba arribó a Jontiem: Siendo un país libre de analfabetismo. Con campañas masivas realizadas que permitieron que la escolaridad promedio de la población se elevara primero a 6to. y posteriormente a 9no. grado. -1-

7 Con una cobertura de la población en primaria a inicios de los noventa, cercana al 100% y en media básica (7mo. a 9no. grado) de más del 94%. La tasa de repitencia en primaria era de un 3,6% y la deserción escolar de 1,3%. Con un docente por cada 36 habitantes. Acerca de los mecanismos de coordinación y control de las acciones de Educación Para Todos El reconocer a toda la sociedad como una gran escuela, manifiesta el carácter democrático y popular de la educación cubana, que no solo se extiende a todas las regiones del país y capas de la población, sino que el pueblo participa en la realización y control de la educación y en la garantía de su desarrollo exitoso. El Ministerio de Educación, así como los organismos de la Administración Central del Estado que trabajan por esta actividad, rinden cuenta de su labor a la Asamblea Nacional del Poder Popular, máximo órgano de poder del país, la que ejerce funciones de fiscalización y control. En junio del año 2001, con la presencia del Ministro de Educación, el Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, la presidencia de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular y funcionarios de los organismos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, entre los que se encontraban: MINED (Ministerio de Educación), MES (Ministerio de Educación Superior), MINSAP (Ministerio de Salud Pública), MINCULT (Ministerio de Cultura), MININT (Ministerio del Interior), INDER (Instituto de Deportes y Recreación), ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión), SNTECD (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte), FMC (Federación de Mujeres Cubanas), UJC(Unión de Jóvenes Comunistas), OPJM (Organización de Pioneros José Martí), FEEM (Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media), APC (Asociación de Pedagogos de Cuba), AELAC (Asociación de Educadores Latinoamericanos y Caribeños, Capítulo Cuba), CNCU (Comisión Nacional Cubana de la UNESCO), entre otros; quedó constituido el Foro Nacional y encargado de definir un marco institucional y metodológico apropiado para la preparación del plan, de acuerdo con nuestras características y capacidades, en el que se debían tener en cuenta los programas y proyectos nacionales, la mayoría de los cuales tienen un carácter multisectorial. A partir de esta convocatoria, se desarrolló un proceso con carácter participativo, que permitió en junio de 2002 convocar a dos talleres, previo a su realización fueron enviadas por todos los miembros del Foro sus propuestas. En estos talleres participaron representantes de todas las enseñanzas del Ministerio de Educación y el resto de los miembros del Foro. El análisis de las propuestas nos permitió trazar un proyecto de Plan Nacional de Acción, concebido como un proceso dinámico y de análisis permanente. -2-

8 En noviembre de 2002 se presentó el Proyecto de Plan Nacional de Acción en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular, máximo órgano gubernamental en el país. Como acuerdo de este órgano el Plan Nacional de Acción, se distribuyó para ser divulgado y enriquecido a todos los miembros del Foro. Por último, se celebró, en marzo de 2003, un Taller Nacional con representantes de todas las provincias para la discusión del plan y de las estrategias que garanticen su cumplimiento en las diferentes etapas y se realicen las adecuaciones para su puesta en práctica en cada territorio del país. Desde inicios del año 2000, la población ha sido informada de los planes del Gobierno para transformar la educación, con el propósito de elevar los niveles de cultura general integral a los más altos del mundo, para lo cual, entre otras muchas acciones, se ofrecen variadas oportunidades de estudio y de elevación de la cultura. Estos planes forman parte de la batalla de ideas en la que se desenvuelve la nación cubana y se asocian con Educación Para Todos (EPT), respondiendo a las metas de Dakar, superadas ya, en principio por el país, y comprometiéndonos con el espíritu que las anima. Se puede afirmar que hay un consenso nacional y conocimiento de toda la sociedad, sobre los esfuerzos educativos que se llevan a cabo y sobre las vías principales para ello. Desde este punto de vista, se ha debatido la Educación Para Todos en la Asamblea Nacional, se ha incorporado en la preparación de los cursos escolares y en las reuniones efectuadas con rectores de las universidades de ciencias pedagógicas y directores provinciales, se ha utilizado la prensa, la radio y la televisión para que sea difundido a todo el país. Asimismo, se han realizado promociones en los eventos nacionales. En los consejos de escuela están representados, además de los padres, las organizaciones sociales de la localidad, como la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y otros, y trasladan a sus organizaciones las cuestiones que requieren de su apoyo. En ocasiones, estos representantes también pueden ser invitados a los consejos de dirección de los centros. Las organizaciones estudiantiles asisten al Consejo de Dirección por derecho propio y tienen voz y voto en sus decisiones, a este órgano se invita a las organizaciones sociales. Además, los congresos de la Organización de Pioneros y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, son mecanismos seguidos para monitorear el sistema educativo que tienen un impacto en las políticas educativas. Los congresos de las organizaciones estudiantiles se inician desde la escuela hasta el nivel nacional y se realizan sugerencias y recomendaciones al trabajo educativo en general. En cada nivel se elabora, de forma conjunta con las autoridades educativas un plan de medidas para la atención a los señalamientos e insuficiencias planteados en los congresos, los cuales son controlados por ambos periódicamente y se delimitan los responsables de los incumplimientos. -3-

9 Haber involucrado al pueblo mediante sus organizaciones, en el proceso educativo, constituye la clave del éxito de las más complejas tareas educacionales y de la existencia de un compromiso y consenso nacional, también mediante la participación del pueblo en las organizaciones de gobierno del barrio del Poder Popular, donde se analizan los problemas educativos que deben ser más atendidos. El control de los órganos de poder es ejercido, particularmente, por las Comisiones de Educación nacional, provinciales y municipales, las cuales a su nivel, llevan a cabo periódicamente análisis del estado de la educación y de los factores que la afectan, consultando desde los Consejos Populares a los diversos organismos y organizaciones, a maestros, profesores, alumnos y sus familias sobre la calidad del proceso docente y recomendando las medidas pertinentes para su perfeccionamiento. Además, los Organismos de la Administración Central del Estado, rinden cuentas ante el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, para evaluar la efectividad y eficiencia de sus acciones educacionales. Este control adquiere un carácter democrático y participativo ya que se efectúa, también, en las provincias y municipios hasta llegar a la escuela y de ella hacia arriba en un movimiento dinámico y recurrente que hace posible el logro de lo legislado en nuestra constitución. Existen, además, mecanismos para el monitoreo del sistema educativo que se realiza a todos los niveles de dirección, el Sistema de Inspección, los operativos de Evaluación de la Calidad, las investigaciones científicas, los estudios de opinión entre la población, la atención a quejas y sugerencias, los cuales permiten la regulación de aspectos específicos de las políticas de desarrollo educativo y cultural. Durante los años 2013 y 2014 tuvieron lugar en el país diferentes congresos convocados por diversas organizaciones 1, tales como: la FEEM, la FEU, ANAP, la FMC y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Estos espacios, se convirtieron en foros democráticos de discusión donde se logró un balance crítico de los principales problemas de la Educación y de los mecanismos de coordinación para su atención, por parte de toda la sociedad civil y han permitido el establecimiento de las relaciones con los ministerios de Educación, Educación Superior y de Cultura para su atención. En Cuba, se considera a la educación como factor decisivo para el desarrollo social, y por ello requiere de financiamiento a fin de promoverla y garantizarla. Consecuentemente, se asumen las erogaciones para su financiamiento como una inversión estratégica que se revierte en toda la sociedad. Todos los gastos educacionales, tanto corrientes como de inversiones (construcciones escolares, equipamiento, entre otros), se sufragan con fondos estatales aprobados en el presupuesto del estado por la Asamblea Nacional del Poder Popular. 1 Las ya referidas en las páginas 2 y 3-4-

10 El presente informe permite valorar el estado actual de los compromisos establecidos para mantener los seis objetivos de la Educación Para Todos ya logrados en el país y el cumplimiento de las aspiraciones trazadas, mediante la implementación de estrategias presentadas en el Marco de Acción de Dakar en Cuba, cuáles han sido los resultados, cómo ha sido su decursar en el sistema educativo del país, y las proyecciones con el empeño de elevar la calidad de la educación de las nuevas generaciones de cubanas y cubanos, que tendrán un papel protagónico en la sociedad del Siglo XXI. La política educacional cubana sigue principios humanistas desde la tradición pedagógica cubana y martiana que favorecen la ampliación de la cultura general integral de los cubanos; cultiva los valores arraigados en nuestra tradición que son universales; aprecia el legado de las generaciones anteriores y el patrimonio de luchas de nuestros pueblos por un mundo mejor. Para confeccionar el informe se tomaron en cuenta las directrices enviadas por la Sede UNESCO, se buscó, desde el primer momento, interpretar la realidad educacional cubana, los logros, barreras, retos y aspiraciones. En consecuencia, se determinaron los aspectos favorables al avance, cómo los antecedentes educacionales cubanos favorecieron los mismos, y también cómo el desarrollo de este proyecto ha logrado articular la política educacional del país con los propósitos de la UNESCO, lo que es posible porque en su esencia coinciden. Los juicios y conclusiones que aparecen en este informe surgieron de la interacción con los responsables y participantes en las diferentes comisiones creadas a las que se integraron educadores y otros agentes educativos de las diferentes instancias de la sociedad que contribuyen a la obra social de la educación, desde la conducción del grupo coordinador creado para este propósito. Apreciamos que en esta convergencia de intereses arraigan los ideales de la UNESCO porque se demuestra cómo contribuyen a potenciar el esfuerzo del sistema educativo cubano en el logro de una Educación Para Todos. Aspiramos a que este informe contribuya a que la Comisión Cubana de la UNESCO y el Ministerio de Educación, sus dirigentes y equipos de trabajo, impulsen las metas de Educación Para Todos y el perfeccionamiento de su labor. -5-

11 SECCIÓN 2: PRINCIPALES DESAFÍOS Tomando como punto de referencia las direcciones de política hacia el futuro, consignadas en el informe de la República de Cuba del año 2000: Una vez lograda la cobertura de la atención a las niñas y niños de 0 a 6 años por las diferentes modalidades, se hace más fuerte el propósito de perfeccionarlas y de elevar la calidad de esta. Especialmente, el diagnóstico antes del ingreso a la escuela y su utilización sistemática -aspecto incluido y avanzado en la política educativa- puede hacerse más efectivo y profundo y deberá guiar todo el trabajo con el niño en los primeros años de la vida escolar, donde se ha apreciado la conveniencia de la profundización en la labor preventiva con la familia en determinados casos de riesgo social. El sistema nacional de educación ha logrado alcanzar altos niveles de cobertura y de eficiencia educacional y favorecer que, como resultado de la realidad cambiante y los intereses de los educandos, los planes de estudio y especialmente los programas, se adecuen a las características de cada territorio y centro en particular; pero este proceso debe aun perfeccionarse y ajustarse metodológicamente dirigiéndose prioritariamente a: Fortalecer la educación en los valores de la solidaridad, la identidad nacional y el patriotismo y la extensión mayor de la educación en el trabajo y para el trabajo. Mantener y elevar los indicadores de conocimientos y competencias en las asignaturas de Matemática, Español e Historia de Cuba y disminuir indicadores de repitencia en los ciclos de la escuela primaria y en los primeros años de la escuela secundaria básica. Elevar la eficiencia del tratamiento diagnóstico en el tránsito de los alumnos por la escuela, particularmente en el paso de la escuela primaria a la secundaria. Alcanzar una mayor comprensión del desarrollo sostenible y de una cultura y actuación ambientalista y obtener indicadores superiores de una conducta sexual responsable en los estudiantes. En los últimos años las acciones de educación en la comunidad han focalizado, entre otras, el trabajo educativo preventivo y la atención a los niños en situaciones de riesgo, partiendo de la necesidad de fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante y favorecer el impacto en las familias de sus alumnos. De esta manera, se ha priorizado la atención a las familias de niños y niñas en edad preescolar y de los adolescentes y de aquellas generadoras de riesgo social para su descendiente. -6-

12 Se ha generado en el país la conciencia de fortalecer aún másl trabajo intersectorial y en el futuro se deberán estudiar nuevas formas del trabajo de dirección que perfeccionen los mecanismos estudiados y los optimicen en las direcciones señaladas. Los éxitos alcanzados en el trabajo de las escuelas, requieren de la optimización de los recursos humanos y laborales y de la adopción de los métodos de dirección que promueven una participación aun mayor de los estudiantes en la gestión de su propia educación. Si bien la formación de profesores se ha sustentado en el principio de vinculación de la teoría con la práctica, lo que ha adquirido mayor fuerza en la actualidad, el trabajo de Educación para Todos reclama de un enfoque más pedagógico de la preparación del maestro del nivel medio y de una integralidad mayor de su gestión. El trabajo de Educación de la población en diferentes competencias necesarias para la vida en la sociedad actual, plantea el reto de una mayor dirección de estas acciones y de lograr una gestión más colegiada, integral y científica, lo que sitúa a la política educativa ante el reto de la intersectorialidad y de la investigación multifactorial de los fenómenos de la socialización y la educación en las condiciones de masividad en un país en vías de desarrollo. Un lugar preponderante debe tener la investigación científica de los cambios que se produzcan, así como la generación de los mismos a partir de la actividad que se realiza por los propios colectivos de docentes en las escuelas y con los recursos de los territorios. Se deberá fortalecer la labor de dirección de la ciencia por los consejos científicos de los territorios y considerar como un elemento indicador de la elevación de la calidad las soluciones aportadas en ese trabajo a nivel local. El trabajo de Educación para Todos en el próximo periodo requiere, en síntesis, de la determinación de aquellos aspectos que favorecen metas cualitativamente superiores en la calidad de la educación y de atender más diferenciadamente la labor educativa en cada escuela, región y sobre cada alumno. Los análisis realizados en la valoración del Plan Nacional de Acción en el 2003, revelaron que existen factores de naturaleza individual o institucional, tanto objetivos como subjetivos, que limitan o entorpecen el logro de los objetivos. En tal sentido, se identificaron brechas generales que requieren del apoyo y comprensión de todo el componente social, así como de los vínculos internacionales, para perfilar el rumbo de la actuación nacional. Entre ellas pueden señalarse: Mantenimiento de las infraestructuras necesarias para la disminución de la cantidad de alumnos en las aulas de nivel primario y secundario. Mejoramiento en la caracterización psicopedagógica de los alumnos, para favorecer la intervención educativa personalizada. Preparación profesional de los docentes para enfrentar los retos de la integralidad en su desempeño. -7-

13 Actualidad y utilización de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Utilización de la ciencia y la técnica en la conducción de los procesos de cambio y en la dirección de la educación en los territorios. Conectividad e interactividad de información en la red informática nacional. Mejoramiento de la función educativa de la familia y la comunidad. Perfeccionamiento de la coordinación de los factores comunitarios en la atención y seguimiento educativo de los niños, adolescentes y jóvenes. Optimizar la integración de las diversas voluntades de organismos e instituciones para unirse en la acción en la práctica. Superar los comportamientos y pensamientos tradicionales para lograr los cambios que requieren estos tiempos. Hacia la atención de esos aspectos se trazaron líneas de acción (Ver Anexo 2) y se desarrollan programas educativos y sociales de corto y largo alcance que buscan eliminar las barreras que frenan las aspiraciones y aumentan las oportunidades y posibilidades de cada niño y niña, adolescente y joven para el acceso a la educación, el empleo y la cultura. En ese empeño pueden citarse los siguientes programas que han tenido un impacto sobre la Educación Para Todos en el país y cuyo reflejo se analizará en el desarrollo de cada meta: Creación de un canal educativo con programación para los escolares, seminarios para la superación de los maestros; cursos para jóvenes. Dotación de televisores a todas las aulas y de videos a los centros docentes. Electrificación de todas las escuelas que aún no lo estaban. Dotación de computadoras a todos los centros. Producción de software y videos educativos y creación de centros especializados para ello. Informatización de la educación. Edición de obras de consulta y de literatura escolar (Editorial Libertad). Programa televisivo Universidad para Todos. Curso de superación integral para jóvenes. Formación de trabajadores sociales Formación de instructores de arte de las especialidades de música, artes plástica, teatro y danza, que desarrollan talleres de apreciación y creación artística en las instituciones educativas de todos los niveles de enseñanza. Construcción y reparación de aulas y de centros docentes. Establecimiento de la merienda escolar en la secundaria básica (7mo a 9no grados). -8-

14 Promoción cultural comunitaria (salas de videos, casas de cultura y joven club de computación, etc). La labor de hacer de la escuela el centro cultural más importante de la comunidad y la integración en torno a las diferentes instituciones y factores sociales es decisiva para la creación de un sistema de influencias educativas, esfuerzo en el que nuestros maestros estimulan el interés y la participación de los padres y la familia, para lo cual se cuenta con el apoyo de las organizaciones de masas que actúan en cada comunidad. Un balance de las acciones realizadas ha permitido elevar en el país los indicadores educacionales de forma sostenida en los últimos años, como se aprecia en el gráfico a continuación, donde el nivel educacional de la población ha aumentado sensiblemente desde el 1981 y 2002 hasta la actualidad, según los datos del censo de población y vivienda del Gráfico No.1- Población con nivel educacional terminado 2 Estos altos niveles educacionales alcanzados, no obstante, revelan cierto comportamiento desigual en el país de acuerdo con las regiones, que se explica por el desigual desarrollo histórico de esas regiones y, en determinada medida, por el grado de urbanización de los distintos territorios (Ver gráficos No. 2 y 3). 2 Datos del censo de población y vivienda. Gráficos 31_16 y

15 Gráfico No.2- Promedio de escolaridad en el país 3 Gráfico No.3- Grados de escolaridad y su comportamiento en zonas urbanas 4. Provincia urbanizacion escolaridad 33 Granma Guantánamo Pinar del Río Las Tunas Holguín Artemisa Santiago de Cuba Sancti Spíritus Mayabeque Ciego de Ávila Villa Clara Camagüey Cienfuegos Isla de la Juventud Matanzas La Habana Escolaridad vs urbanización escolaridad Con relación a la paridad de género, que se ha mantenido cumpliéndose a lo largo de los años, los datos del reciente censo de población y vivienda revelan que las niñas, jóvenes y adolescentes presentan porcentajes similares o superiores a los varones en los mismos rangos de edades. En general, como se aprecia en las figuras, los porcentajes de niveles alcanzados para hembras y varones son altos y reflejan la efectividad del sistema educacional cubano. 3 Datos del censo de población y vivienda de Gráficos 34_22 y Datos del censo de población y vivienda de Tabla III.1 Población de 6 años y más de edad por nivel de educación terminado según zona de residencia, sexo y grupos de edades

16 Gráfico No.4 Porciento de la población con nivel vencido, por edad y sexo 5 Porcentaje con algún nivel vencido no universitario sobre el total de la edad Porcentaje de nivel de secundaria básica vencido sobre total de la edad años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años FEMENINO MASCULINO años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años FEMENINO MASCULINO SECCIÓN 3: PROGRESO HACIA LAS METAS La misión del Ministerio de Educación de la República de Cuba es: dirigir científicamente de conjunto con los organismos, organizaciones e instituciones de la sociedad la formación integral de las actuales y nuevas generaciones, así como del personal docente. En función de lograr lo anterior, se han venido desarrollando un conjunto de transformaciones, que no son privativas de uno u otro nivel educacional, sino que forman parte del proceso de perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación enmarcados en el cumplimiento de la Política Económica y Social aprobados para el país. De esta manera, se evidencia claramente la voluntad política del gobierno cubano para desarrollar una educación de calidad para todos, ya que el presupuesto se ha incrementado año tras año en la asignación de recursos financieros y materiales para la educación, tal y como se precisa en la tabla siguiente: Tabla No.1- Producto interno bruto por clase de actividad económica a precios de mercado 6 Educación (Millones de pesos) , , , , , ,1 Lo anterior se corrobora al precisar que en la actualidad, se atiende una matrícula de más de 1,86 millones de escolares en nuestro país, agrupados en más de 10 5 Datos del censo de población y vivienda de Tabla III.1 Población de 6 años y más de edad por nivel de educación terminado según zona de residencia, sexo y grupos de edades. 6 ONEI: Anuario Estadístico. Edición 2012 de Cuba. Página

17 400 centros educacionales, con cerca de docentes frente a las aulas, donde el 81,6 % tienen nivel superior. Por tal motivo, es necesario resaltar, desde un inicio, que al evaluar las metas de Educación para Todos, Cuba cumplió con los compromisos comunes acordados en Dakar (2000) para el año I. Teniendo atendida a la primera infancia en un 99,5% lo que evidencia el derecho y la prioridad que le concede el Estado a la educación desde las primeras edades.; II. con una educación gratuita en todos los niveles, desde 1959, que garantiza el acceso pleno de niños, adolescentes y jóvenes, cualquiera que sea su género, procedencia o condición social; III. con una educación básica obligatoria declarada en el capítulo V, artículo 39 de la Constitución, y una cobertura de la población en primaria y en media básica (7mo. a 9no. grados), cercana al 100% ; IV. al garantizar la continuidad de estudios al 100 % de los egresados de 9no. grado; V. siendo un país libre de analfabetismo, desde 1961, crea una educación para adultos que posibilita a todos el acceso a niveles educativos superiores; VI. obteniendo un primer lugar en la calidad de los resultados de aprendizaje en la región, según evaluaciones del Laboratorio de la Calidad de la Educación (1996, 2006). Como se puede apreciar, algunas de estas metas habían sido cumplidas en el país desde el pasado siglo, previo al Foro Mundial. Por tal motivo, las principales acciones desplegadas en Cuba por el Ministerio de Educación, más que a lograrlas ha centrado sus esfuerzos en consolidarlas y superarlas. Meta 1. Atención a la primera infancia La Educación Preescolar posee una cobertura general de atención de 99,5 % en niños y niñas de 0 a 6 años, lo que evidencia la prioridad que le concede el Estado a la educación como derecho, desde las primeras edades. Estos resultados no son privativos de esta década, pues como podrá apreciarse seguidamente, en la tabla No. 2, la estabilidad en la atención educativa se revela en sus altos porcientos, desde el propio inicio del siglo. Tabla No. 2- Porcentaje de niños de 0 a 6 años atendidos en la educación preescolar 7 Años % 99,7 99,0 99,5 99,2 99,3 99,7 7 Informe de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Educación. -12-

18 Este sistema se encuentra organizado en dos modalidades: - la institucional,con 1079 círculos infantiles y aulas de preescolar en las escuelas primarias; - y la no institucional, con el Programa Educa a Tu Hijo. Ambas modalidades son atendidas desde el Ministerio de Educación por la Dirección de Educación Preescolar y el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP). A partir de estas consideraciones, el Sistema de Educación Preescolar Cubano reconoce como válidas ambas modalidades de atención, teniendo en cuenta el acceso, la cobertura y la calidad de la atención que se brinda a las niñas y los niños de 0 a 6 años. La Educación Preescolar tiene como fin: lograr el máximo desarrollo integral posible de cada niña y niño desde el nacimiento hasta los 6 años, al considerar este como integral, incluye el desarrollo intelectual, afectivo emocional, motriz, de valores, nutricional, actitudes, hábitos, habilidades y normas de comportamiento, es decir, el inicio de la formación de la personalidad. Al profundizar en la estructura y características de este sistema, es necesario precisar que la atención educativa por la modalidad institucional comienza cuando la niña y el niño cumplen 1 año y se mantiene hasta que cumplen 6 años y culminan el 6to año de vida. En el año 2002 fue aprobada la extensión de la licencia de maternidad a las madres a un año retribuido, por lo que el ingreso a las instituciones se realiza, fundamentalmente, a partir del segundo año de vida. Asimismo, a partir de los seis meses de edad, tanto la madre como el padre pueden optar por la atención al menor, lo que ofrece igual responsabilidad a ambos en la atención y educación de sus hijos. Este tipo de atención educativa posee diversas variantes y se desarrolla en: Círculos infantiles: Son centros con régimen externo para los hijos (as) de madres trabajadoras. Círculos infantiles mixtos: Son instituciones que atienden a niños y niñas externos y a aquellos que requieren régimen de internado por incapacidad de los padres -física o mental- para asumir la educación de los hijos por no garantizar su normal desarrollo o estar sujetos a la privación de la patria potestad. La legislación cubana prevé para estos casos la posibilidad de una familia sustituta que, por voluntad propia, se encarga de estos niños los fines de semana y períodos vacacionales. Aquellos, cuyos padres están privados de la patria potestad pueden ser dados en adopción. Círculos infantiles especiales: Atienden a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aulas de preescolar: Atienden a los niños y niñas de 5-6 años y existen en los círculos infantiles y en las escuelas primarias, ya sean urbanas o rurales. -13-

19 Muy vinculado al trabajo de la educación preescolar se inserta la educación especial, quien profundiza en el proceso de diagnóstico de las poblaciones de 0 a 6 años, para la detección temprana y oportuna de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, en función de asesorar a sus familias y a la comunidad en su tratamiento. El currículo de la educación preescolar cuenta con un Programa Audiovisual para niños de 4 a 5 años de edad que posee una frecuencia semanal y constituye un apoyo al docente para la realización del programa educativo. Además, una oferta de videos didácticos y de películas para los niños y los docentes, así como películas con contenidos educativos que se emplean como una opción más de la actividad independiente. Asimismo, se ha desarrollado, un Programa de introducción a la informática con niños y niñas de 5-6 años, derivado de la investigación de un equipo multidisciplinario que determinó los requerimientos de los materiales informáticos para estas edades, tanto en contenidos como en sus requerimientos higiénicos y el cual consta de un software elaborado por un grupo de especialistas, que incluye tareas propias para la edad, cuyos contenidos responden al programa del cuarto al sexto año de vida. Poseen las recomendaciones ergonómicas para este tipo de actividad. En la actualidad, se trabaja para la introducción de un nuevo currículo en la Educación Preescolar que posibilite continuar avanzando en el desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia, en función de las condiciones históricosociales concretas de nuestro país y en aras de ir preparándolos para la vida. Hoy el 97% de los egresados del grado preescolar alcanzan las habilidades básicas para ingresar en la escuela primaria. Este resultado ha posibilitado que se disminuya el número de niños y niñas sin objetivos vencidos y la repitencia. Como antes se anunció, la atención educativa no institucional se desarrolla en nuestro país por medio del Programa Educa a tu Hijo, producto de una investigación realizada durante los años En su implementación, este programa requiere de un grupo coordinador a nivel comunitario integrado por los diferentes factores sociales (salud pública, cultura, deporte, organización femenina, sindical, estudiantil y campesina) coordinado por la educación, lo que da un sentido movilizador, social y educativo. Desde el punto de vista organizativo, el programa se implementa utilizando a promotores (educadores, maestros, médicos u otro personal idóneo) que asumen la responsabilidad de capacitar a los ejecutores del programa y sirven de enlaces del grupo coordinador en la concepción del plan de acción en el territorio y a ejecutores (educadores, maestros, auxiliares pedagógicas, médicos, enfermeras, instructores de deportes, animadores de cultura, jubilados, estudiantes y personal voluntario de la comunidad), que son los encargados de orientar directamente a las familias. La atención educativa no institucional cuenta con el respaldo del Estado que asegura el personal técnico en capacidad de preparar y asesorar a la gran masa de voluntarios que en él participan. El resto de los Organismos participantes -14-

20 asumen los aseguramientos al personal que aportan para el trabajo de orientación a las familias. Se ha contado con una colaboración sistemática de UNICEF, fundamentalmente dirigido a la edición de materiales, el aseguramiento de la capacitación tomando en consideración la amplia y diversa cantidad de personas a las que resulta necesario llegar y como apoyo a las investigaciones. Desde su generalización, se ha ido incrementando la atención a los niños/as y sus familias, así como la cobertura en general. Un componente esencial en la estrategia de atención educativa mediante la modalidad no institucional lo constituye el diseño de capacitación, que tiene un carácter diferenciado y permite dar respuesta tanto a la magnitud de personas implicadas en este programa, como a la diversidad en relación con los conocimientos y preparación que poseen. El alcance del Programa Educa a tu Hijo incluye: - niños con necesidades educativas especiales, actualmente, atiende a en todo el país, desarrollando acciones de preparación a las familias para que eduquen mejor a sus hijos, desde las edades más tempranas. - niños sometidos a ingresos hospitalarios prolongados o con enfermedades de alto riesgo, el Programa Educa a tu Hijo, prepara al personal médico para que sean ejecutores y puedan trabajar brindando orientación a las familias. - implementación en centros penitenciarios de mujeres y hombres. De esta manera, cuando el niño cubano ingresa a la Educación Primaria ha recibido la atención correspondiente desde la edad preescolar, ya sea mediante la modalidad institucional o no institucional. Meta 2. Universalización de la educación primaria / básica La Educación Primaria tiene carácter obligatorio y universal, con beneficio para todos los niños y niñas. Constituye una de las etapas fundamentales en cuanto a adquisiciones y desarrollo de potencialidades, tanto en el área intelectual como en el área afectivo motivacional. Comprende el grupo de edades entre 6 y 11 años, esta diversidad requiere la consideración de momentos parciales de desarrollo, que se corresponden con las particularidades psicopedagógicas de los escolares, estas son: de 6 a 7 años de 8 a 10 años de 11 a 12 años Es muy importante delimitar estas etapas para organizar y estructurar el trabajo de acuerdo con el desarrollo en los procesos y funciones psíquicas. Consecuentemente con lo anterior, tiene dos ciclos: de primero a cuarto grados donde asisten los niños de (6 a 10 años) y quinto y sexto grados de (11 a 12 años). -15-

21 El fin de la educación primaria es: contribuir a la formación integral del escolar, al fomentar, desde los primeros grados, la interiorización de los conocimientos y las orientaciones valorativas, las que deben reflejar gradualmente, en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, en correspondencia con el sistema de valores e ideales de la identidad nacional. Esta aspiración social aparece recogida e instrumentada, en su generalidad teórico- metodológica, en el Modelo de Escuela Primaria, el cual orienta en el orden educativo a las instituciones en este nivel. En tal sentido, nuestro país cuenta con una red de escuelas primarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el territorio, tanto en zonas urbanas como rurales, en las cuales se incluyen zonas montañosas y de difícil acceso, tal y como se puede apreciar en la tabla No.3: Tabla No. 3- Total de escuelas primarias 8 CONCEPTO 2006/ / / / / /12 Primaria Urbana Rural Al observar la tabla anterior, resulta evidente la superioridad en número de escuelas rurales con relación a las urbanas. Sin embargo, el mayor conglomerado de alumnos que cursan la primaria se encuentra ubicado en los centros urbanos (ver tabla No.4), lo cual evidencia el interés del Estado por llevar la educación hasta las zonas más alejadas, hasta el último niño o niña. Tabla No. 4- Matrícula por régimen de estudio y sexo al iniciar el curso escolar 2012/13 9 Matricula Total Internos Seminternos EDUCACIÓN Total Niñas Total Niñas Total Niñas Primaria Urbano Rural Escuela Vocacional de Arte Escuela de Deporte ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar Página

22 Otro elemento que resalta en los datos de la tabla anterior, es la matrícula de alumnos en centros especializados en arte y deporte, que permite desarrollar en estos niños y niñas las aptitudes vocacionales. Asimismo, se brinda la posibilidad de cursar estos estudios bajo régimen interno en aquellos casos que, por condiciones sociales y/o familiares desfavorables, no les sea posible estar seminternados o externos. Un elemento vital y un logro de nuestro sistema social es la elevada escolarización que se alcanza en la primaria, meta que ha sido lograda mucho antes que iniciara esta centuria. Tabla No. 5 Tasa neta de escolarización (tne) en la educación primaria, por sexo INDICADOR Total 98,09 98,25 99,09 98,92 99,42 99,48 99,41 99,70 99,26 99,23 99,39 Varones 98,21 98,86 99,75 99,31 99,44 99,54 99,25 99,67 99,33 99,30 99,26 Hembras 97,97 97,61 98,39 98,52 99,41 99,42 99,58 99,73 99,19 99,17 99,53 IPG 1,00 0,99 0,99 0,99 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 Otro logro lo constituye la conclusión de estudios primarios, a partir del porciento de niños y niñas que inician en primero y egresan en sexto grado. Estos datos aparecen desglosados, seguidamente, en la tabla No.6. Tabla No. 6- Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria 10 INDICADOR Total 96,90 97,30 97,60 97,90 98,50 96,80 96,40 95,30 96,20 95,70 96,70 Varones 96,40 97,00 97,40 98,40 97,50 97,00 95,40 94,80 95,30 95,70 96,40 Hembras 97,50 97,60 97,90 97,40 98,40 96,60 97,50 95,90 96,70 95,70 97,10 IPG 1,01 1,01 1,01 0,99 1,01 1,00 1,02 1,01 1,01 1,00 1,01 Un elemento que nos interesa resaltar de las tablas No. 5, 6 y 7 es la paridad de géneros que aparecen escolarizados. Las niñas muestran tan altos porcientos de educación como los niños y esta premisa, aunque tiene punto de análisis aparte en la meta 5, es importante destacarla porque ello revela un interés estatal de no discriminación, y un interés cultural desde el propio seno familiar, el cual considera que sus hijas tienen los mismos derechos que sus hijos a educarse. Una vez que nuestro sistema educativo tiene logrado la escolarización de los alumnos en la educación primaria, sus esfuerzos se han centrado en elevar la calidad del proceso educativo que tiene lugar en estas instituciones. Para ello ha desarrollado diversas transformaciones, entre ellas la proporción de alumnos por cada docente. 10 Informe de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Educación. -17-

23 Con ese propósito, se determinó que el maestro atendiera un máximo de 25 alumnos por aula, aunque hoy esa cifra se ha flexibilizado, resulta evidente la disminución del número de estudiantes por cada maestro, que permite una mejor atención a la diversidad y de ofrecer un trabajo educativo de mayor calidad. Esta divisa requirió de una gran inversión por parte del Estado quien tuvo que erogar cuantiosos recursos para la construcción de nuevos salones de clases en las escuelas, así como la formación emergente de maestros que pudieran afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Siguiendo la idea anterior, resulta de valor señalar que el énfasis en la preparación del docente constituye una premisa del Ministerio de Educación. En tal sentido, se ha venido elevando paulatinamente el porciento de maestros que alcanza la categoría de licenciados y se mantiene que la totalidad de los docentes frente a aulas se encuentran certificados, tal y como se puede observar en la siguiente tabla: Tabla No.7 Certificación de docentes frente a aulas 11 Primaria 2007/ / / / /12 Total de Maestros Primarios Universitarios % Universitarios 59,5 62,3 68, ,4 % de Docentes Certificados Otra transformación importante introducida en la primaria, es el tránsito del maestro con sus alumnos por todos los grados, responsabilizándose con su educación integral, para lo cual cuenta con el apoyo de los medios tecnológicos que se han situado en las escuelas primarias y que cuentan con software educativos confeccionados, particularmente, para la primaria y que han abierto un campo infinito a la metodología de la dirección del aprendizaje, la concepción de la clase y el contenido de las tareas escolares. El otro elemento es la nueva organización del horario del día, atendiendo a factores higiénicos, psicológicos y pedagógicos, donde las actividades docentes se desarrollan en ambas sesiones, en correspondencia con el diagnóstico individualizado de los alumnos y de la comunidad donde está enclavada la escuela. Actualmente, la mayoría de los niños permanecen en el centro en las sesiones de la mañana y la tarde, lo que permite una labor educativa mucho más efectiva y sistemática. En esta educación se alcanza el 98,7 % de retención en el ciclo, resultados que se han mantenido durante años (ver tabla No. 8), pero que han ido creciendo en la medida en que se han venido instrumentado transformaciones para perfeccionar la labor en este nivel. 11 ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página

24 Tabla No. 8- Índice de retención en el ciclo en la enseñanza primaria Años % 96,2 90,1 95,3 99,3 99,7 99,2 98,7 98,7 99,2 La Educación Secundaria Básica atiende a los alumnos comprendidos entre los 12 y 14 años de edad y se estructura en tres grados: séptimo, octavo y noveno. Estos estudios se realizan en dos tipos de centros: las escuelas secundarias básicas urbanas y las escuelas secundarias básicas internas. Un desglose de esta información se puede encontrar seguidamente en la tabla No.9: Tabla No. 9- Total de escuelas secundarias básicas 13 CONCEPTO 2006/ / / / / /12 Secundariabásica Enelcampo Como puede apreciarse, predominan los centros urbanos, pues en los últimos años las llamadas escuelas en el campo han venido reduciéndose en número, de manera que solo asistan a ellos los estudiantes que por condiciones de lejanía y/o situaciones sociales o familiares desfavorables requieran de este régimen para cursar los estudios secundarios. Es necesario reseñar, que al igual que para la educación primaria, las escuelas vocacionales de Arte (EVA), y las escuelas de iniciación deportiva (EIDE) permiten a sus estudiantes cursar la secundaria básica. De esta manera, los adolescentes pueden recibir su educación básica de manera paralela con sus estudios hacia el arte o el deporte, según sea el caso. En la totalidad de centros de la educación secundaria se encontraban matriculados más de 405 mil estudiantes, cuya mayor concentración se ubica en las instituciones urbanas, tal y como muestra la tabla No.10: Tabla No. 10- Matrícula por régimen de estudio y sexo al iniciar el curso escolar 2012/13 14 Matricula Total Internos Seminternos EDUCACIÓN Total Hembras Total Hembras Total Hembras Secundaria Básica Urbano Informe de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Educación y Resumen estadístico. Curso escolar Página ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar página

25 Rural Escuela Vocacional de Arte Escuelade Deporte En tal sentido, los datos de matrícula mostrados con anterioridad, no constituyen una meta alcanzada recientemente, pues el alto nivel de escolarización logrado en el país para esta educación posee una estabilidad que supera las dos décadas. Tabla No. 11 Tasa bruta de escolarización (tbe) secundaria inferior cine 2 INDICADOR "Total 98,8 97,4 98,6 97,3 97,1 96,2 96,8 98,6 99,3 100,1 99,2 100,0 Varones 99,8 98,2 99,7 98,3 98,3 97,1 98,5 100,7 101,4 100,7 99,7 100,6 Hembras 97,7 96,5 97,4 96,3 95,8 95,3 95,2 96,4 97,1 99,4 98,6 99,3 IPG 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,97 0,96 0,96 0,99 0,99 0,99 Los valores anteriores son altos, pero se tornan realmente reveladores al analizar su información acompañada de los porcientos de asistencia a la escuela (ver tabla No. 12) y de la población que ha concluido los 9 grados básicos de escolaridad (ver tabla No. 13). Vale destacar el índice de paridad entre hombres y mujeres en el acceso a este nivel de estudios, pues el tránsito por el sistema de educación revela que las adolescentes tienen la misma posibilidad y oportunidad de estudiar que sus pares del sexo masculino. Tabla No. 12- Porcentaje de asistencia a la escuela en la secundaria básica 15 Años % 94,6 98,2 98,7 98,5 98,1 98,4 98,2 Tabla No. 13- Porcentaje de conclusión de la secundaria básica en la población de 20 a 24 años 16 Años total 93,2 93,2 93,2 93,2 93,2 mujeres 94,4 94,4 94,4 94,4 94,4 hombres 92,2 92,2 92,2 92,2 92,2 La información contenida en las tablas anteriores revela que en Cuba, más de 9 de cada 10 personas entre 20 y 24 años, ha cursado y culminado el nivel básico 15 Informe de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Educación. 16 Informe de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Educación. -20-

26 de la educación. Resultados que son atribuibles al Estado por garantizar a la población su pleno acceso, crear las condiciones materiales y formar los recursos humanos para que esta meta pudiera concretarse; y también a la familia por apoyar a sus hijos en la culminación de sus estudios, como parte esencial de su formación para la vida. Un análisis de la retención escolar en la secundaria básica también muestra los altos valores que se sostiene en esta educación, tal y como se desglosa en la tabla No.14: Tabla No. 14- Retención escolar en el ciclo de la secundaria básica 17 Cursos escolares Secundaria básica 2006/ / / / / /12 98,4 98,8 98,9 97,9 97,9 97,5 En tal sentido, resulta de necesario destacar el incremento acelerado en puntos porcentuales que ha tenido esta educación con respecto a la cantidad de docentes que alcanzan la categoría de licenciados y se mantiene que la totalidad de los docentes frente a aulas se encuentran certificados, tal y como se puede observar en la siguiente tabla: Tabla No.15 Certificación de docentes frente a aulas 18 Secundaria Básica 2007/ / / / /12 Total de Docentes Universitarios % Universitarios 57,5 65,6 73,4 81,1 83,8 % de Docentes Certificados En la actualidad, continúa el trabajo de los tutores, quienes tienen la responsabilidad de asesorar a los docentes menos experimentados. Para ello, se escogen profesores que fungen como colaboradores para la preparación de los sistemas de clases que se realizan por asignaturas y grados. Con el objetivo de que la secundaria básica garantice sólidas bases para el aprendizaje de las ciencias, desde el curso las asignaturas Física, Química, Biología y Geografía, se imparten de manera independientes a partir del 8vo. grado. En el curso se inició la habilitación de las secundarias básicas con laboratorios de Física, Química y Biología. Todos los centros escolares cuentan con televisores, videos y laboratorios de computación. 17 ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar , página 63. Información estadística del Ministerio de Educación. Curso escolar Página ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página

27 La educación secundaria básica ha venido implementando un grupo de transformaciones para apoyar el trabajo educativo con los adolescentes que permita un mayor desarrollo de su conciencia, del espíritu profundamente solidario y humano, con sentido de identidad nacional y cultural de nuestro pueblo, del patriotismo socialista, creativo y transformador de la realidad en que vive, con un mejor funcionamiento de la relación de la escuela con la familia y con su contexto; una superior atención a sus diferencias individuales, una comunicación armónica entre los sujetos participantes en el proceso educativo. La Educación Especial cuenta 369 centros educacionales, distribuidos en todo el país, donde son atendidos los estudiantes con necesidades educativas especiales entre 0 y 20 años. Esta educación cuenta con las especialidades de: retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, y con baja visión, estrábicos, ambliopes, sordociegos, autistas, con trastornos en la comunicación, limitaciones físico-motoras, trastornos emocionales y de la conducta, y otros con estados cualitativos complejos del desarrollo. Desde sus inicios, esta educación ha tenido como fin fundamental el desarrollo máximo de capacidades, la preparación para la vida, el disfrute pleno y la integración social de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. De esta manera, se concibe la Educación Especial como un sistema de instituciones, modalidades de atención, servicios legales y sociales, vías de extensión, soportes profesionales, servicios especiales y recursos, puestos a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, sus familias, educadores y entorno en general. El Modelo de Escuela Especial en Cuba parte del concepto de su ubicación dentro de la red de centros escolares del Ministerio de Educación, como parte del sistema. Son escuelas con un alto reconocimiento social y prioridad en su atención, lo que asegura y garantiza el acceso a ellas de todo el que lo necesite. Al inicio del curso escolar la matrícula cubre el 100% de toda la población que lo requiera. Esta educación, mantiene el 62,4 % de sus alumnos seminternos y el 20,9 % bajo el régimen interno. Un desglose de esta información durante diversos cursos escolares se ofrece en el gráfico No. 5: Gráfico No.5 Total de matrícula de la educación Especial, por cursos escolares 19 : 19 ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar Página

28 Este análisis muestra un decrecimiento sistemático. Ello obedece a variadas causas, entre ellas, se destaca el perfeccionamiento en el proceso de identificación y diagnóstico de los niños con necesidades educativas especiales, desde las primeras edades, que permite adoptar acciones de carácter preventivo e interventivo durante la primera infancia. Estas acciones colocan a los menores en mejores condiciones y les permite, en mayor medida, incorporarse a las escuelas de la educación general para el nivel básico (primaria y secundaria). Elemento que incide, de manera decisiva, en el incremento de los niveles de inclusión educativa. Un desglose de esta información, para el actual curso , se ilustra en la tabla No. 16: Tabla No.16 Total de estudiantes con discapacidad incluidos en la educación básica 20 Estudiantes incluidos TOTAL Primaria Sec. Básica Sordos e Hipoacúsicos Ciego / Baja Visión Discapacidad intelectual Sordociego Limitados Físico - Motor TOTAL Asimismo, disminuye también la edad de egreso en los alumnos con retraso mental, fruto de una temprana detección. En este sentido, debe decirse que en esta especialidad se concentra el mayor número de la matricula de la educación especial, con el 78,7%, tal y como se ilustra a continuación. 20 Información emitida por la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación. Curso escolar

29 Gráfico No.6 Total de matrícula de la educación Especial en el curso , por especialidades 21 : Matrícula por especialidades retraso mental sordos e hipoacúsicos sordociegos ciegos baja visión estrábicos y ambliopes trastornos de la conducta I trastornos de la conducta II trastornos de la comunicación limitado físico- motor retardo en el desarrollo psíquico En la educación especial se distinguen dos tipos fundamentales de escuelas: las transitorias y las específicas, las cuales centran sus esfuerzos en el cumplimiento de cuatro funciones principales: La prevención. El proceso pedagógico que se desarrolla en estas escuelas pone un énfasis particular en evitar que las desviaciones o defectos secundarios o terciarios, que pueden derivarse de los denominados defectos primarios, puedan presentarse o atenuar sus consecuencias una vez establecidos. El carácter transitorio de la mayoría de las escuelas especiales constituye uno de sus rasgos fundamentales. Múltiples son las funciones que en relación con el tránsito acomete la escuela especial, desde el diseño de este proceso, la preparación de los alumnos, familiares y docentes, hasta el seguimiento y evaluación de sus resultados. La función de apoyo está muy relacionada con su proyección hacia todo el Sistema Nacional de Educación y su estrategia de trabajo de educación familiar y comunitaria. La integración, más que una función, constituye un fin importante de la Educación Especial. Variadas son las acciones que se ejecutan para lograr que estas escuelas alcancen el noble propósito de integrar a la vida social y laboral activa a todos sus alumnos. Para cumplir con las funciones antes descritas, resulta imprescindible lograr una buena preparación en los docentes. En tal sentido, deben destacarse los elevados porcientos de docentes frente a aulas que son licenciados, aunque estos han continuado creciendo paulatinamente en cada curso escolar. Similar a la primaria y la secundaria. Todos los docentes en ejercicio se encuentran certificados, tal y como se puede observar en la tabla No.17: 21 Información estadística del Ministerio de Educación. Curso escolar Página

30 Tabla No.17 Certificación de docentes frente a aulas 22 Educación Especial 2007/ / / / /12 Total de Docentes Universitarios % Universitarios 73 80,8 78, ,2 % de Docentes Certificados En las escuelas de Educación Especial se aplica el mismo currículo básico de la Educación General con algunas adaptaciones curriculares, más significativas en aquellas que atienden niños con retraso mental, pero en todos los casos se aplican alternativas de escolarización ajustadas a las características de los alumnos. Los niños con severas limitaciones físico- motoras son atendidos en sus hogares por maestros ambulantes y también funcionan aulas especiales en centros hospitalarios. Toda la red de centros de la Educación Especial se ha beneficiado también con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Actualmente, se han instalado en todos los centros de educación especial computadoras, con los aditamentos y programas especiales en los casos que lo requieren, entre estos se encuentran: pantallas táctiles, tableros inteligentes, interruptores, sistema cubano Visual Voz, impresoras braille y programas con síntesis de voz para las escuelas de ciegos. Desde la educación especial se incluyen los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), que brindan servicios de diagnóstico, orientación y asesoramiento para la detección e intervención de las personas con necesidades educativas especiales Desde el año 1986 Cuba ingresó como miembro oficial de las Olimpiadas Especiales, programa internacional de entrenamiento deportivo y competición atlética para personas con discapacidad intelectual, en las cuales se ha alcanzado una relevante participación. Tomando en cuenta que la Educación Especial en Cuba rebaza el nivel básico, es necesario señalar que nuestro país ofrece atención priorizada a los 35 hogares de niños sin amparo familiar, en los que viven 288 niños, adolescentes y jóvenes. Meta 3. Satisfacer necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos El proceso de continuidad de estudios garantiza al 100% de los egresados de 9no. grado la posibilidad de acceder a una plaza donde continuar estudiando, ya sea en el Preuniversitario, en la Enseñanza Técnica y Profesional, en las Escuelas Pedagógicas o en otra modalidad del nivel medio superior. 22 ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página

31 A la Educación Preuniversitaria acceden entre el 40 y el 44% de los egresados de 9no. grado, tiene como fin: la formación de bachilleres con una cultura general, una participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa de la sociedad cubana y en la elección consciente de la continuidad de estudios en la Educación Superior, de acuerdo a las prioridades del desarrollo económico y social, con un enfoque territorial. La formación integral del bachiller cubano se sustenta en una educación: patriótica, militar e internacionalista, laboral, politécnica y económica, científica e investigativa, comunicativa, jurídica, de atención a la salud, ambientalista y estética. Esta educación cuenta con tres grados: 10mo, 11no y 12mo grados y comprende un grupo de edades que abarca de los 14 hasta los18 años. Aquí los jóvenes amplían, profundizan y generalizan sus conocimientos, enriquecen sus capacidades y habilidades generales para continuar los estudios universitarios, a la vez de constituir el momento de la toma de decisiones trascendentales para su vida profesional futura. Los centros se encuentran distribuidos en 122 municipios a lo largo de todo el territorio nacional, de la manera que se muestra en la tabla No.18: Tabla No. 18- Total de centros preuniversitarios 23 CONCEPTO 2006/ / / / / /12 Preuniversitario En el campo Ciencias exactas Ciencias Pedagógicas Escuelas de Deporte Vocacional Los preuniversitarios cuentan con diferentes perfiles profesionales, en correspondencia con los objetivos y fines para los cuales han sido creados. Es necesario destacar que, a partir del curso , como parte de las transformaciones en esta educación, se propició la apertura de un mayor número de centros urbanos y el cierre de centros internos en el campo, con el propósito de que queden en estos últimos solo aquellos estudiantes que por condiciones de lejanía no les sea posible cursar sus estudios de manera seminterna. Esta educación alcanza un 73,7% de retención en el ciclo en el curso escolar , sus resultados han oscilado en cursos anteriores pero en la actualidad muestra un crecimiento considerable (ver tabla No. 19): 23 ONEI: Anuario Estadístico. Edición 2012 de Cuba. Página

32 Tabla No Retención escolar en el ciclo del preuniversitario 24 Cursos escolares 2006/ / / / / /12 Preuniversitario 81,6 82,0 79,2 70,2 75,5 73,7 En el marco de análisis de la Educación Para Todos resulta necesario destacar que en la educación preuniversitaria cubana, alrededor de 7 u 8 de cada 10 estudiantes que matriculan, se gradúan de bachiller 3 años después. Estos datos parecen mostrar el interés de la juventud por continuar estudiando más allá de los 9 grados básicos declarados como obligatorios en la Constitución de nuestra República. Es necesario precisar que en el presente curso escolar ( ) se encuentran 96 adolescentes discapacitados cursando estudios en el preuniversitario. Su desglose por especialidades se muestra en el gráfico a continuación. Gráfico No.7- Total de estudiantes discapacitados que se encuentran en el preuniversitario 25. Preuniversitario Limitados Físico - Motor 26 Ciego / Baja Visión 50 Sordos e Hipoacúsicos En función de estimular su continuidad de estudios, desde el 2011, el Ministerio de Educación Superior estableció como política, garantizar el tratamiento especializado a los jóvenes con discapacidad que aspiran acceder a la educación superior. Ello ha permitido que en los 5 últimos cursos escolares se presenten más de 530 estudiantes con discapacidad a las pruebas de ingreso. Para elevar la calidad en el aprendizaje de los estudiantes y desarrollar habilidades prácticas, fundamentalmente en las ciencias, se están instalando en los preuniversitarios los laboratorios de Física, Química y Biología, y se capacita a los profesores y técnicos de laboratorio para su adecuado uso y cuidado. Siguiendo la idea anterior, se hace necesario reseñar el incremento en puntos porcentuales de los profesores licenciados que se encuentran frente a las aulas, incremento que se hace notorio en el curso escolar Como una exigencia y requisito establecido por el Ministerio de Educación, la totalidad de los docentes en ejercicio se encuentran certificados (Ver tabla No.20): 24 ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar , página 63. Información estadística del Ministerio de Educación. Curso escolar Página Información emitida por la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación. Curso escolar

33 Tabla No.20 Certificación de docentes frente a aulas 26 Preuniversitario 2007/ / / / /12 Total de Docentes Universitarios % Universitarios 72 74, ,1 92,1 % de Docentes Certificados La continuidad de estudios en la Educación Superior está garantizada para los egresados de los diferentes centros preuniversitarios, quienes pueden acceder a cualquiera de las carreras que se estudian en las universidades del país e institutos superiores politécnicos. Sobre la base de la experiencia de los cursos anteriores, se trabaja en la preparación de los estudiantes para la presentación a los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Para ello, se incrementaron las horas-clase de las asignaturas que se examinarán, se potencia la preparación metodológica de los docentes, se elaboraron folletos para la consolidación y sistematización, y se transmiten clases televisivas para el repaso de los jóvenes. La Educación Técnica y Profesional prepara entre el 56 y el 60 % de los egresados de noveno grado. Ella tiene el encargo social de formar trabajadores aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde se requiere periódicamente reciclar, reconvertir o actualizar las habilidades específicas. En cumplimiento de ese objetivo, atiende la formación de 48 especialidades de técnico medio y 25 de obreros calificados. Esta educación incluye, también, las escuelas de oficios para alumnos mayores de 13 años con atraso escolar significativo. Los graduados de estas escuelas egresan con el nivel de obreros calificados en oficios, demandados por la economía territorial. En tal sentido, nuestro país posee 559 centros ubicados por todo el país. En la mayoría de los municipios se desarrollan las especialidades agropecuarias y de la construcción, por su prioridad para el desarrollo económico de cada localidad. Para ello, se reestructuró la red de centros con vistas a dar respuesta al incremento de la matrícula y se crearon centros mixtos, con el objetivo fundamental de acercar la formación a los lugares de residencia de los estudiantes. A partir del curso , con la intención de perfeccionar el proceso educativo, de conjunto con los organismos de la administración central del estado, empresas y entidades, se introdujeron modificaciones en esta educación, siendo las fundamentales: la sustitución de la formación del Bachiller Técnico retomándose la formación de técnicos de nivel medio, para los cuales se elaboraron nuevos planes de estudio, con el 63 % de las actividades dirigidas a la 26 ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página

34 preparación técnica y una duración de 3 años y medio, y de obreros calificados con dos años de duración. En septiembre de 2009 se revitalizó esta formación, con más de estudiantes en primer y segundo años, como técnicos medios y se intencionó el crecimiento en la formación de obreros calificados, llegando en ese momento a cerca de Desde entonces hasta la fecha, se ha mantenido la tendencia al crecimiento de la matrícula en obreros calificados hasta el presente curso escolar, con prioridad en las especialidades agropecuarias y de la construcción, y aumentó el ingreso en las especialidades mecánicas en comparación con años anteriores, lo que permite dar respuesta a las necesidades de fuerza de trabajo de las entidades laborales (Ver tabla No.21). Tabla No. 21- Matrícula por régimen de estudio y sexo al iniciar el curso escolar 2012/13 27 MatriculaTotal Internos Seminternos Total Femenino Total Femenino Total Femenino TÉCNICA Y PROFESIONAL En centros politécnicos Curso para trabajadores - Diurno Industrial Agropecuario Contabilidad Informática Servicios Oficios En Escuelas de Oficios , Siguiendo el análisis de la matrícula en la educación técnica y profesional, es necesario precisar que, actualmente, se encuentran cursando estudios 1085 adolescentes y jóvenes discapacitados, su desglose por especialidades se muestra seguidamente en el gráfico No ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar página

35 Gráfico No. 8- Total de estudiantes discapacitados que se encuentran en la educación técnica y profesional 28. Técnica y profesional Limitados Físico - Motor 43 Discapacidad intelectual 708 Ciego / Baja Visión 139 Sordos e Hipoacúsicos En tal sentido, es necesario señalar que la mayor parte de ellos se encuentran estudiando en las escuelas de oficios, con vistas a su plena inserción en la vida social y cultural del país, pues les permite alcanzar niveles de autonomía e independencia en su desarrollo. Como parte de las transformaciones realizadas en esta educación, en el curso , pueden mencionarse: - la flexibilización de los planes de estudio para que puedan desarrollarse especializaciones en el último año, en función de la demanda del sector productivo o los servicios; - y la implementaciónde las prácticas laborales a partir del segundo año, en todos los planes de técnicos de nivel medio. Se aprobaron nuevas especialidades de técnicos de nivel medio relacionadas con: el transporte ferroviario, confecciones, automática y telecomunicaciones, y para la formación de obreros calificados: elaboración de alimentos, textilería, construcción, agropecuaria y servicios de belleza. Con el objetivo de utilizar las potencialidades materiales, tecnológicas y la utilización del personal calificado de las entidades laborales en la preparación de los estudiantes, se crearon desde el curso escolar , las aulas anexas en los centros laborales. Esta experiencia, en la que se avanza en el entrelazamiento progresivo de los organismos de la producción y los servicios con la Educación, nos permite utilizar, como base material de estudio, sin costos adicionales, los medios de producción en uso y, como profesores, a las personas con experiencia laboral y ejemplar actitud ante el trabajo. La retención en el ciclo terminal de esta educación ha mantenido estabilidad a través de los años, (ver tabla No. 22): 28 Información emitida por la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación. Curso escolar

36 Tabla No. 22- Retención escolar en el ciclo de la educación técnica y profesional 29 Cursos escolares Técnica y Profesional 2006/ / / / / /12 84,1 82,9 86,0 88,1 87,3 88,8 En la tabla anterior se revela que, aproximadamente, 8 de cada 10 estudiantes que matriculan en la educación técnica y profesional culminan su ciclo de estudios varios años después, lo cual representa altos porcientos de retención. En la actualidad, se prioriza la preparación de los profesores de asignaturas técnicas utilizando el reciclaje por entidades de la producción o los servicios, con vistas al perfeccionamiento de las habilidades prácticas y el conocimiento de los nuevos recursos tecnológicos. En el curso anterior reciclaron más de y en el presente curso lo harán, aproximadamente, profesores. Con relación a la preparación de los profesores, resulta importante reseñar el incremento en puntos porcentuales de los profesores licenciados que se encuentran frente a las aulas. Aquí también se mantiene que la totalidad de los docentes en ejercicio se encuentran certificados (Ver tablas No. 23 y 24): Tabla No.23 Certificación de docentes frente a aulas 30 Técnicos medios 2007/ / / / /12 Total de Docentes Universitarios % Universitarios 59,9 64,9 69, ,6 % de Docentes Certificados Tabla No.24 Certificación de docentes frente a aulas 31 Escuelas de Oficios 2007/ / / / /12 Total de Docentes Universitarios % Universitarios 74,3 78, ,6 % de Docentes Certificados En función de que cada estudiante que egresa del 9no grado cuente con ofertas de continuidad de estudios en la educación técnica y profesional, anualmente, se elaboran los planes de ingresos en coordinación con los organismos estatales y los 29 ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar , página ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página ONEI: Anuario Estadístico Edición 2012 de Cuba. Página

37 territorios, de modo que al culminar su ciclo escolar, estos puedan acceder a un empleo. A partir del mes de octubre de 2001 se inició el Curso de Superación Integral para Jóvenes el cual surgió para dar respuesta a las necesidades de empleo de jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo, comprendidos entre los 17 y 29 años, en zonas de escasas ofertas de empleo. Las formas organizativas iniciales del Curso de Superación Integral para Jóvenes, así como el Reglamento para su funcionamiento, estuvieron normadas por la Resolución Ministerial No. 134 de 2001 y el Plan de estudio que se estableció para este programa se hizo al amparo de la Resolución Ministerial No. 209 de 2004, lo que revela la concepción social de equidad y justicia del sistema educativo. El impacto social de este Programa en la familia, la comunidad y en los propios estudiantes fue notable, por los cambios experimentados en los jóvenes y en sus modos de actuación. Más de 90 mil ingresaron a la Educación Superior luego de cursa estos estudios. En sentido general, se puede afirmar que la meta 3 ha estado en el centro de la atención de la política educativa cubana y sus resultados se pueden apreciar en los resultados de la formación de los ciudadanos. Los datos del reciente censo de población y vivienda revelan 32,en los gráficos No. 9 y 10, los niveles por edades alcanzados. Gráfico No.9- Porciento de la población con nivel secundario, por edad y sexo Porcentaje de nivel de secundaria básica vencido sobre total de la edad FEMENINO MASCULINO años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años Como se aprecia, los porcentajes de alumnos con el nivel de secundaria básica vencido son elevados y con paridad de género. Algo similar puede valorarse de la gráfica correspondiente a algún nivel alcanzado antes del universitario. 32 Resumen del censo de población y vivienda. Tabla III.1 Población de 6 años y más de edad por nivel de educación terminado según zona de residencia, sexo y grupos de edades. -32-

38 Gráfico No.10- Porciento de la población con nivel no universitario, por edad y sexo Porcentaje con algún nivel vencido no universitario sobre el total de la edad años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años FEMENINO MASCULINO La tabla a continuación, resume los datos del censo relativos a la fuerza de trabajo calificada por grupos de edades y sexo: Tabla No.25 Calificación de la población 33 CUBA AMBOS SEXOS Calificación Porcentaje sobre el total de la población % de 20 años a 60 o más sobre total de población Obrero calificado Técnico Medio Pedagogía Nivel Medio Superior o universitario Como se aprecia, con más de 20 años, algo más del 29% del total de la población posee una calificación técnica de algún tipo, lo que garantiza su actividad concreta en la sociedad y la posibilidad de su desarrollo y mejoramiento futuro. En la meta 5, correspondiente a la paridad de género se muestran gráficas ilustrativas al respecto, sólo se refiere a continuación (Gráficos No. 11 y 12) el ejemplo del movimiento por edades de las mujeres, obtenido del análisis de los datos por edades y nivel concluido del censo. 33 Resumen del censo de población y vivienda. Tabla III.3 Población de 11 años y más de edad que ha terminado algún nivel educacional por grupos de edades según sexo y título obtenido en el nivel más alto terminado en grupos de especialidades. -33-

39 Gráfico No.11- Porciento de la población femenina con nivel básico superior Movimiento por edades hasta nivel básico superior Femenino años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años Cohorte 1 Cohorte 2 Cohorte 3 Gráfico No.12- Porciento de la población femenina con algún nivel alcanzado Porcentaje de algun nivel alcanzado Femenino años años años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años Series1 Series2 Series3 Estos gráficos revelan la posibilidad real que tienen las mujeres en nuestro país de adquirir una preparación apropiada en el sistema educativo cubano, lo que crea condiciones para su desarrollo humano ulterior. 34 Resumen del censo de población y vivienda. Tabla III.1 Población de 6 años y más de edad por nivel de educación terminado según zona de residencia, sexo y grupos de edades. -34-

40 Meta 4. Mejorar nivel de alfabetización de los adultos Desde el año 1961, Cuba alcanzó la alfabetización universal de su población y ha mantenido una política de atención a los adultos para evitar los efectos del analfabetismo funcional. Los datos del Censo de población y vivienda desarrollado en nuestro país en el año 2012, revelan que el índice de analfabetismo es sólo de 0.2 % 35. Ante tales condiciones, en Cuba la función principal de la Educación de Adultos es asegurar la educación permanente de trabajadores, campesinos, amas de casa y adultos subescolarizados. Cuenta con una estructura que se desglosa en: Educación Obrera y Campesina (EOC): se recibe la enseñanza elemental o primaria, con cuatro cursos semestrales de duración; Secundaria Obrera y Campesina (SOC): dedicada al nivel medio básico, con cuatro cursos semestrales; Facultad Obrera y Campesina (FOC): se recibe el nivel medio superior, con seis cursos semestrales de extensión; Escuelas de Idiomas: se imparten los idiomas inglés, alemán, francés, italiano, portugués y el chino, en cuatro semestres; Programa de Superación para los Trabajadores de la AgroindustriaAzucarera (TAR): se incorporan al estudio los trabajadores para ofrecerles superación y capacitación permanente y planificada; Cursos de preparación para el Ingreso a la Educación Superior (CPIES). El desarrollo de esta educación ha sido el fruto creador de múltiples esfuerzos en más de dos décadas, donde ha primado el análisis crítico de los éxitos y las deficiencias y, sobre todo, la lucha incesante por perfeccionar los métodos de trabajo, las vías y modalidades, los planes de estudio, programas, libros de texto, calendarios, horarios, preparación del personal docente, articulación con el resto de los factores que intervienen y conjugación de intereses. De esta manera, la educación de adultos continúa siendo una opción de estudios válida que graduó en el curso 2011/2012 a más de 53,9 mil estudiantes, de ellos, el 47% son mujeres. Un análisis un poco más detallado en torno al comportamiento de la matrícula durante varios cursos escolares, evidencia que esta ha venido decreciendo sistemáticamente, tal y como muestra el gráfico siguiente: 35 ONEI. Resumen del censo del 2012.Tabla III.5 Población de 10 a 49 años de edad por nivel de alfabetización según provincias y municipios

41 Gráfico No.13- Comportamiento de la matrícula en la Educación de Adultos 36 La situación anterior es perfectamente comprensible y revela un comportamiento favorable, pues en la medida que se eleva el nivel escolar vencido, disminuye la población subescolarizada y con ello, su matrícula. Por tal motivo, el mayor porcentaje en la Educación de Adultos se concentra en los cursos de idiomas y en la facultad obrero campesina, que representan el 58,2 y 51,6 %, respectivamente. Un mayor desglose de estos datos se muestra a continuación: Gráfico No.14- Total de graduados en la Educación de Adultos por facultades, en el curso Esta educación continua su desarrollo con la incorporación de nuevas modalidades tales como: los cursos preparatorios para los exámenes de ingreso a la Educación Superior en las facultades obrero campesinas, iniciados a partir de octubre del 2009, los que han significado una vía para la preparación de los trabajadores y otros sectores de la población que aspiran a cursar estudios universitarios. 36 ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar Página ONEI. Educación, resumen del curso escolar e inicio del curso escolar Página

42 A partir de septiembre de 2011, se desarrolla esta preparación con dos formas de organización de acuerdo con su duración, en variantes de 28 ó 56 semanas, y se imparten en horario nocturno para facilitar la incorporación de una amplia masa de trabajadores de todos los sectores. También en ese año, se implementaron otros cambios para continuar elevando la calidad y rigor en esta educación. La Facultad Obrero Campesina se extendió a tres años en el curso regular y a cuatro en el curso por encuentros. En este último, se eliminó la organización de las asignaturas por bloques, y en la Educación Obrero Campesina y la Secundaria Obrero Campesina se incrementó la duración del curso a dos años, con ello aumentaron las horas-clase de las asignaturas Matemática, Español e Historia. Con la firma del Convenio de Trabajo entre el Ministerio de Educación y la Dirección de Establecimientos Penitenciarios, se ha continuado trabajando en la escolarización de la población penal por medio de los diferentes niveles de la Educación de Adultos, con un trabajo integrado con la Educación Especial para la atención a los internos sub escolarizados con necesidades educativas especiales. Además, se ha incrementado la formación en oficios y como obreros calificados para su plena reinserción social. Meta 5. Paridad de género e igualdad en la educación El acceso de la mujer a la educación se considera en Cuba un derecho elemental, conquistado desde hace cuatro décadas, pero además se ha constatado en diversas investigaciones que el nivel escolar de la madre actúa como una variable directamente asociada a los niveles de aprendizaje de los hijos e hijas, siendo esta una razón importante para que a la educación de la mujer se le preste una atención especial. En el Ministerio de Educación, la educación sexual se incluyó en el currículum desde al año 1986 con un carácter transversal, partiendo de un trabajo intersectorial e interdisciplinario con el Centro Nacional de Educación Sexual y el Ministerio de Salud Pública. En el 1996 se rediseñó y actualizó desde el punto de vista teórico y metodológico, abarcando todos los programas de asignaturas en el 100% de los centros educacionales, desde el nivel preescolar hasta la formación del personal docente, comprendiendo también la educación postgraduada, la Universidad Pedagógica de la Habana, y el Centro Nacional de Educación Sexual desarrollan sendas maestrías en Educación Sexual. Tales acciones han propiciado altos niveles de desarrollo educacional en la población femenina, información que puede apreciarse en la tabla No. 26, a continuación: -37-

43 Tabla No Nivel de desarrollo educacional alcanzado por sexos y edades 38. % con primaria vencida/total % con secundaria vencida/total % con Preuniversitario/ total % con nivel básico superior/total % con algún nivel vencido Edades FEM MAS FEM MAS FEM MAS FEM MAS FEM MAS 11 años años años años años años años años años Los datos anteriores muestran los índices elevados y similares entre el sexo femenino (FEM) y el masculino (MAS), en todas las categorías y en particular en las edades en que tiene lugar el fin de determinados procesos, lo que indica además que no hay un rezago de las mujeres con relación a los hombres, más bien en algunas edades- estas obtienen valores superiores del rendimiento escolar. Otro análisis en torno a la paridad de género en el derecho a la educación, puede apreciarse en el gráfico No.15, el cual muestra el comportamiento en la fuerza de trabajo calificada a nivel superior por rango de edades y sexos. En tal sentido, los datos revelan que en el rango de edades entre 20 y 54 años, la fuerza calificada femenina excede a la media nacional. Gráfico No.15- Porcentaje de mujeres en la fuerza calificada de nivel superior 39 Comparación de porcentajes de mujeres en la fuerza calificada de nivel superior por edades Superior o universitario Superior o universitario FEMENINO a a a a a a a a a a y más 38 Resumen del censo de población y vivienda. Tabla III Resumen del censo de población y vivienda. Tabla III

EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS. Edición Junio 2011. República de Cuba

EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS. Edición Junio 2011. República de Cuba EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Junio 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo EDUCACIÓN PRIMARIA EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Junio de 2011

Más detalles

EDUCACIÓN. RESUMEN del CURSO ESCOLAR 2011-2012 e INICIO del CURSO ESCOLAR 2012-2013

EDUCACIÓN. RESUMEN del CURSO ESCOLAR 2011-2012 e INICIO del CURSO ESCOLAR 2012-2013 EDUCACIÓN RESUMEN del CURSO ESCOLAR 2011-2012 e INICIO del CURSO ESCOLAR 2012-2013 Edición mayo 2013 Centro de Estudio de Población y Desarrollo CEPDE EDUCACIÓN: RESUMEN DEL CURSO ESCOLAR 2011/2012 E INICIO

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Miles II- COMENTARIOS

Miles II- COMENTARIOS II- COMENTARIOS Matrícula escolar El curso escolar 214/215 se inicia con una matrícula de 2 16,8 miles de alumnos en centros educacionales de todo el país, desde el círculo infantil hasta la educación

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos Organización e información estadística del nivel inicial PORTUGAL Legislación vigente (principios rectores) La educación preescolar está regida por la Ley de Bases del Sistema Educativo (Ley N.º 46/86),

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Educación. Madres beneficiadas: Es la madre que tiene niños matriculados en el círculo infantil.

Educación. Madres beneficiadas: Es la madre que tiene niños matriculados en el círculo infantil. DEFINICIONES METODOLÓGICAS Educación Círculos Infantiles: Es la institución cuyo objetivo es contribuir al desarrollo integral de los niños menores de 6 años mediante la aplicación de un plan educacional

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA (*) Escuelas de Jornada Extendida Ministerio de Educación Vincent, Minerva Esta meta inicia el Sábado, Septiembre 01, 2012 y tiene como fecha esperada de finalización el Sábado, Julio 30, 2016. Meta En

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA Autor: Dr. C. José Fuente País: República de Angola Dirección de correo:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28 Carrera de Contabilidad Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente. ANEXO 3 I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente. a) Organización y funcionamiento del sistema educativo y en particular para la formación docente Normativa

Más detalles

Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ)

Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ) Avenida de Las Misiones # 53 e/ Peña Pobre y Cuarteles, Habana Vieja. Ciudad de La Habana, Cuba Teléfonos: (537) 8670227, 8630675. Fax: (537) 8600225. E- mail: ana@opjm.ujc.cu ONG con Status Consultivo

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 EXPOSICIÓN ANTE EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 Ing. José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación Noviembre, 2010 I. ÓN EN CIFRAS PRESENTACIÓN

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

[CONVOCATORIA A MATRICULA]

[CONVOCATORIA A MATRICULA] UNIVERSIDAD DE SANTI SPÍRITUS José Martí Pérez [CONVOCATORIA A MATRICULA] 2011 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Con especialización en las ciencias afines a la formación del profesorado universitario CONVOCATORIA

Más detalles

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Las medidas las agruparía en cuatro grupos: De: Dr. Luis Fernando Pérez Hurtado. Para: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Segunda. Fecha: 31 de agosto de 2015. Re: Posicionamiento preliminar para

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc Proyecto de Orden,de de, por la que se regula el régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 La Consejería de Educación, a través de los planes provinciales de formación, apuesta por aquellas modalidades de formación

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud de la Agencia Acreditadora AKREDITA Q.A. de fecha 31

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL POR LOS ALUMNOS DE LOS PLANTELES DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS

Más detalles

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final I. Antecedentes. En el pasado 2011, se ofreció este seminario a escuelas perteneciente a la Secretaría de Educación de Guanajuato

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Guía para Realizar la Cuenta Pública

Guía para Realizar la Cuenta Pública Cierre de Brecha Digital Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 5991 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 2 de marzo de 2010 por la que se regula el desarrollo del Practicum correspondiente al título de Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN.... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... 2

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud CUBA Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud MSc. Cirelda Carvajal Rodríguez, Ministerio de Educación de Cuba

Más detalles

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC Objetivo 2 0 Lograr la enseñanza primaria universal 0 0 0ABC ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 CUBA en CIFRAS. OBJETIVOS de DESARROLLO del MILENIO 23 OBjEtIvO 2 Indicadores utilizados

Más detalles

ESPAÑA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad.

ESPAÑA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad. Organización e información estadística del nivel inicial ESPAÑA Legislación vigente (principios rectores) La educación infantil se encuentra regida por la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, Ley Orgánica

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Manual de Organización de la Academia de Maestros de las Escuelas Secundarias Técnicas MAYO, 2000.

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL en el curso de referencia de esta publicación, 2003-2004, se encuentra regulado por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en los niveles anteriores

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: HORARIO FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO COMPETENCIAS JEFE DE DPTO. FUNCIONES ORIENTADOR TUTORÍAS FUNCIONES TUTOR/A

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 Carrera de Dirección Audiovisual Pontificia

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES GUÍA DE TRABAJO 2 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad se orienta a mejorar la calidad y asegurar

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (Consejo de Gobierno de 17 de Diciembre de 2004, modificada por Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2007) El Real Decreto

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia MARCO JURIDICO Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia Marco Jurídico 1.- Código de la Niñez y la Adolescencia (título IV). 2.- Reglamento al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (3 de

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016 PLAN DE TRABAJO Abril de 2014 - Abril de 2016 I - Presentación En el siguiente Plan de Trabajo se describen los principales objetivos, acciones y responsables de la conducción de las actividades de la

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: 21.- PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

Mónica Arbeláez. Doctora en Derecho. Investigadora del Instituto de Derecho Público

Mónica Arbeláez. Doctora en Derecho. Investigadora del Instituto de Derecho Público DERECHO A LA EDUCACIÓN Comentario Introductorio En consonancia con el artículo 28 de la Convenció sobre los Derechos del Niño, el artículo 27.1 de la Constitución española reconoce el derecho de todos

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles