EL ENFOQUE TERRITORIAL EN EL TRABAJO EDUCATIVO DE JUNJI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ENFOQUE TERRITORIAL EN EL TRABAJO EDUCATIVO DE JUNJI"

Transcripción

1 COLECCIÓN CURRÍCULO II EL ENFOQUE TERRITORIAL EN EL TRABAJO EDUCATIVO DE JUNJI Junta Nacional de Jardines Infantiles 6

2

3

4 COLECCIÓN CURRÍCULO II 6 EL ENFOQUE TERRITORIAL EN EL TRABAJO EDUCATIVO DE JUNJI Junta Nacional de Jardines Infantiles

5 EL ENFOQUE TERRITORIAL EN EL TRABAJO EDUCATIVO DE JUNJI Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Elaboración Departamento Técnico Pedagógico Revisión Técnico Pedagógica Belia Toro Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726 Teléfono: Santiago de Chile Registro de Propiedad Intelectual: N ISBN: N Primera edición: enero 2010 Impreso en Chile por Alvimpress S.A, que sólo actuó como impresor. Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

6 Índice Presentación I. Introducción 1. Contexto general 2. Contexto institucional a. La Junta Nacional de Jardines Infantiles b. Referentes curriculares c. Origen del enfoque territorial en JUNJI d. El proceso de instalación del enfoque territorial en JUNJI II. Marco conceptual 1. Concepto de territorio y educación parvularia 2. El enfoque territorial y la gestión educativa integral a. Territorio y procesos educativos b. Participación social en el marco de los procesos educativos c. Trabajo en redes en el marco de los procesos educativos III. El enfoque territorial en el trabajo de las comunidades educativas 1. La incorporación del enfoque territorial en las prácticas educativas a. El territorio como lugar de aprendizaje b. El valor educativo de la vida cotidiana de los niños, las niñas y sus familias c. El enfoque territorial en el proceso de planificación educativa 2. La promoción de la participación social en el trabajo de las comunidades educativas a. La participación de niños y niñas b. Participación de las familias 3. El trabajo comunitario y el trabajo en redes en la gestión de los programas educativos a. Trabajo comunitario b. Trabajo en redes sociales c. La Red de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo en el espacio local IV. El enfoque territorial en la asesoría técnica a las comunidades educativas 1. Conformación de territorios 2. Conformación de equipos técnicos territoriales 3. El proceso de planificación territorial 4. El proceso de supervisión y fiscalización a los programas educativos Bibliografía

7

8 Junta Nacional de Jardines Infantiles Presentación En esta línea, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña nos exige profundizar en el desarrollo de procesos de participación protagónica de quienes que asisten a nuestros programas educativos. Debemos incorporar la participación de los niños y niñas con los que trabajamos en todo el quehacer educativo. Nos planteamos el desafío de construir espacios verdaderos de participación, fundados en el respeto a sus derechos y en una condición básica de relación con la infancia: la escucha activa. No hay participación sin una escucha abierta, atenta y respetuosa a todo lo que nos tienen que decir en torno al mundo que compartimos y que construimos en conjunto. Durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la Primera Infancia ha sido prioridad de la política pública, algo inédito en la historia de nuestro país. Esta apuesta se fundamenta en la convicción de que la inversión en esta etapa de la vida puede aportar de manera sustantiva al desarrollo pleno de las potencialidades de niños y niñas, más allá de su origen socioeconómico. En el contexto de la implementación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, JUNJI ha asumido el desafío de ampliar significativamente la oferta de atención para salas cuna y niveles medios. Junto a ello, nos hemos planteado la tarea de fortalecer la calidad de nuestros programas educativos y alcanzar una articulación intersectorial efectiva en función de las necesidades específicas de niños, niñas y sus familias. La inserción en los espacios locales de nuestros programas educativos, como parte del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, nos desafía a desarrollar un trabajo intersectorial oportuno y eficiente. Las instituciones debemos disponer nuestro trabajo en función de los requerimientos que tienen las personas y las comunidades, en un ejercicio de articulación y complementariedad con las instituciones y organizaciones presentes en cada uno de los territorios. El trabajo en redes se abre, así, como una oportunidad para potenciar el trabajo que realizamos a diario en beneficio de niños y niñas. La incorporación del Enfoque Territorial en el trabajo educativo de nuestra institución, es una de las estrategias que hemos ido construyendo para avanzar en el logro de estos desafíos. Las comunidades en las cuales se ubican nuestros programas educativos son, en esencia, diversas y es nuestra responsabilidad entregar respuestas adecuadas a cada una de ellas. Si bien defendemos el principio de la equidad, que busca igualar las oportunidades que tienen niños y niñas en nuestro país, también nos hacemos cargo del principio de diversidad, que establece la necesidad de ofrecer respuestas heterogéneas, que estableciendo garantías comunes de calidad educativa- respeten la multiplicidad de formas de vida que tienen las comunidades con las que trabajamos. Apostamos al desarrollo de un trabajo educativo pertinente, que establezca sintonía con las características sociales, culturales e históricas del territorio en el que se inserta. Del mismo modo, hemos reorganizado los procesos de asesoría técnica a las comunidades educativas, a partir de la conformación de territorios a cargo de equipos técnicos interdisciplinarios. Con ello, buscamos estar más cerca de las comunidades educativas y de su trabajo cotidiano, pudiendo entregar respuestas más oportunas y pertinentes a cada una de ellas, junto con apoyar el trabajo en redes con los actores locales, tanto institucionales como comunitarios. El documento que les presento se ha ido construyendo progresivamente, incorporando la experiencia de los Equipos Técnicos Regionales, Territoriales y de las Comunidades Educativas, en sucesivos trabajos de sistematización. Creemos que el proceso de discusión técnica a través del cual se ha desarrollado constituye parte de su valor, y estamos seguros de que en el futuro el Enfoque Territorial seguirá siendo materia de reflexión y de debate, lo que aportará a su enriquecimiento. En los últimos años, las políticas públicas han iniciado un proceso de profundización de la participación social, bajo la premisa que no se puede promover el desarrollo social sin considerar activamente la opinión de los actores a los que se dirigen los servicios y prestaciones públicas. Es un hecho documentado que los programas educativos han tenido, históricamente, una relación muy estrecha con las familias de los niños y niñas. Pero aún nos queda camino por recorrer. Debemos avanzar hacia una participación más sustantiva, que convoque a las familias y a los actores comunitarios para construir en conjunto una educación integral y pertinente para sus hijos e hijas. María Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI 5

9 I I. Introducción 1. Contexto general vulnerables de la población, a fin de generar igualdad de oportunidades para el desarrollo pleno de las capacidades y potencialidades de los niños y niñas con independencia de su condición de origen. La primera infancia constituye una de las prioridades de la gestión gubernamental, interés que se ha materializado en la creación (a partir del año 2006) del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo. Este Sistema se propone acompañar a niños, niñas y sus familias desde el período de gestación hasta los cuatro años de vida, proveyéndoles un conjunto integrado de servicios y prestaciones que atiendan sus necesidades y favorezcan su desarrollo integral. De esta manera, se busca igualar las oportunidades de desarrollo, poniendo especial atención en aquellos/as niños y niñas pertenecientes al 40% de las familias que viven en situación de mayor vulnerabilidad social. A partir de la reflexión institucional respecto de sus propias prácticas, JUNJI se propuso fortalecer el trabajo institucional en los niveles locales, para entregar respuestas más oportunas y pertinentes a los requerimientos de las comunidades educativas de las distintas localidades. Se señala la necesidad de promover y profundizar la participación social de todos los actores involucrados en el proceso educativo, junto con reforzar el trabajo con las redes locales. Así, surge la propuesta de incorporar en el trabajo técnico un Enfoque Territorial, que profundice la adecuación y pertinencia del servicio educativo integral a los diversos contextos territoriales en los cuales JUNJI está presente. En este contexto, el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo, viene a reforzar estas apuestas de trabajo técnico, generando un marco normativo y un modelo de trabajo intersectorial del cual JUNJI forma parte. La implementación de este Sistema ha demandado la generación y perfeccionamiento de una red integrada de servicios públicos, que opere coordinadamente en los distintos niveles, pero especialmente en el nivel comunal (local), que es el lugar en el que -efectivamente- las políticas públicas se relacionan con sus beneficiarios. La implementación del enfoque territorial también se relaciona con algunos principios claves de las políticas públicas, como la descentralización, la participación ciudadana y la necesidad de desarrollar procesos de articulación intersectorial. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) ha ocupado un lugar importante en la implementación de Chile Crece Contigo, a partir de una significativa ampliación de la cobertura de atención en salas cuna y niveles medios, para garantizar la atención educativa integral a los niños y niñas menores de 4 años¹ pertenecientes al 40% de la población que vive en situación de mayor vulnerabilidad social.² Estrechamente ligado a lo anterior, la institución se ha planteado el desafío de fortalecer la calidad del servicio educativo integral que ofrece, para lo cual ha emprendido una serie de iniciativas que vienen a enriquecer y complejizar la comprensión del proceso educativo en el nivel parvulario. 2. Contexto institucional a. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) La Junta Nacional de Jardines Infantiles tiene como misión brindar educación inicial de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años, en situación de vulnerabilidad social, en el marco del De esta manera, el Estado asume la responsabilidad de garantizar el derecho a una educación de calidad desde la primera infancia para los sectores más ¹Se ha definido un proceso de especialización en la Política Pública de Educación Parvularia, según el cual JUNJI e INTEGRA han concentrado sus esfuerzos de atención educativa en la población menor de cuatro años (es decir, en Sala Cuna y Nivel Medio). El Ministerio de Educación, por su parte, está focalizando la atención educativa para niños y niñas entre los 4 y 5 años a través de las escuelas públicas. Sin embargo, JUNJI por medio de sus diversos programas educativos, continúa brindando educación a niños y niñas que se encuentran en este rango de edad. ²Para el ingreso de niños y niñas del período lectivo 2010, JUNJI amplía el rango de acceso al 60% de las familias de mayor vulnerabilidad social. 6

10 Junta Nacional de Jardines Infantiles Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, de modo de garantizar su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cuna y jardines infantiles administrados directamente o por terceros. En relación a la gestión técnica que realizan los equipos técnicos regionales, se ha intentado diversas formas de organización para el abordaje de las tareas de supervisión y asesoría técnica a las comunidades educativas, algunas de las cuales ha privilegiado una mirada disciplinaria y otras que han intentado avanzar hacia el desarrollo de prácticas multi e interdisciplinarias. A lo largo de su historia, JUNJI ha desarrollado varios procesos que se vinculan estrechamente con los principales planteamientos del Enfoque Territorial. Estas experiencias constituyen hoy, en un nuevo contexto, una base para la profundización de los procesos. Basta recordar que la Ley que crea la institución, surge en respuesta a una demanda de organizaciones sociales de mujeres por el acceso a salas cuna y jardines infantiles, como una forma de potenciar su proceso de incorporación al trabajo remunerado. En la década de los noventa, se instalan los Criterios de Calidad de la Educación Parvularia, que pretenden relevar el carácter pedagógico del quehacer educativo integral que desarrolla la institución. Los criterios señalados son los de actividad constructiva, integralidad, participación, pertinencia cultural y relevancia de los aprendizajes. A comienzos de la década del 2000, se fortalece el trabajo con las familias y la comunidad, sobre la base del instructivo presidencial que busca fortalecer la sociedad civil y la participación ciudadana desde la gestión del Estado. Surge en JUNJI la Política de Trabajo con Familias que, junto a los criterios de calidad educativa y el mandato de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña(CIDN), orientan un cambio cualitativo en el cumplimiento de la misión institucional en el nuevo contexto de las políticas públicas en el país. Desde su origen, la institución ha focalizado su atención en los sectores más vulnerables de la población, los que dadas las características de segregación espacial de la pobreza en Chile, están situados en la mayoría de los casos- en territorios específicos. Las comunidades educativas de JUNJI se han caracterizado por tener una buena inserción en los barrios y localidades donde se ubican, a partir del establecimiento de relaciones colaborativas con las redes sociales e institucionales. b. Referentes curriculares Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) proponen, desde su publicación en el año 2001, un nuevo currículum para los niños y niñas desde sus primeros meses de vida hasta su ingreso a la educación básica, que funciona como referente técnico orientador. La vinculación con las familias y la comunidad ha constituido un elemento central para el quehacer institucional, en el entendido de que se trata de uno de los principios fundamentales de la educación parvularia. Cabe señalar que esta relación ha tenido diversas expresiones a lo largo de la historia institucional, en respuesta a distintos énfasis de gestión que se han ido sucediendo y que han determinado niveles muy variados de protagonismo de los actores sociales en el quehacer de los programas educativos. Este instrumento constituye un marco referencial amplio y flexible, que admite diversas formas de realización. Sus definiciones se centran en los objetivos de aprendizaje y desarrollo a favorecer y lograr; sus orientaciones sobre los cómo son generales y deben ser especificadas 7

11 y realizadas por las instituciones, programas y proyectos educativos que constituyen el nivel, en forma acorde con su propia diversidad y con la de los contextos en que trabajan.³ Señalan que la educación parvularia, debe favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia ( ).⁴ Formación Continua. El primero de ellos plantea el desafío de que cada comunidad educativa construya su propio currículum, en conjunto con todos los actores que la conforman, integrando las particularidades del contexto (social, cultural e histórico) en que se encuentra inserta. Esta construcción curricular tiene como marco los Contextos para el Aprendizaje definidos por las BCEP, a los que se incorporan los énfasis que define la institución. Además, se ha definido la incorporación de un nuevo contexto para el aprendizaje denominado Territorialidad. El Referente Curricular es el instrumento que guía el trabajo educativo de la JUNJI, se enmarca en las BCEP y recoge la experiencia acumulada por la institución desde Todas las acciones y procesos contenidos en el Referente Curricular, están orientados directa e indirectamente hacia la mejora de las prácticas pedagógicas que finalmente determinan el logro de más y mejores aprendizajes. El Proceso de Formación Continua, por su parte, incorpora espacios intencionados de aprendizaje para adquirir nuevos conocimientos, a fin de potenciar la educación, y fomentar la socialización de las experiencias entre las distintas comunidades educativas. Se apuesta por la modificación de las prácticas a partir de la reflexión. Tanto las BCEP, como el Referente Curricular de JUNJI ofrecen un amplio espacio para la construcción de un currículum pertinente a las diversas realidades territoriales, poniendo especial énfasis en el carácter colectivo y participativo de dicho proceso. La propuesta educativa de JUNJI se fundamenta en la concepción de niño y niña como sujetos de derecho, que los ubica como centro del quehacer educativo, asignándoles un rol protagónico en la construcción de los aprendizajes y en los procesos que vive cada comunidad educativa. En el contexto del Enfoque de Derechos, el Referente Curricular institucional asume el Enfoque de Educación Inclusiva como un sello principal, que busca construir una pedagogía que se adapta al contexto, con comunidades educativas que se preparan para recibir a todos los niños y niñas, con independencia de sus características y condiciones particulares (necesidades educativas especiales (NEE), origen social y cultural, condición de género). Una educación inclusiva incorpora la diversidad como un valor y como un recurso para el mejor desarrollo de las experiencias de aprendizaje, y no como un problema.⁵ c. Origen del enfoque territorial en JUNJI La implementación del Enfoque Territorial responde a un proceso de reflexión interna acerca de la propia práctica institucional, que destaca la necesidad de promover una visión más integral de niños, niñas, familias y comunidades educativas, que reconozca las particularidades de cada realidad social y cultural donde están insertos los actores del proceso educativo. Se plantea el desafío de fortalecer una visión multidimensional de los sujetos, de las comunidades educativas y de los territorios, haciendo más pertinente el aporte de los diversos programas educativos que la institución implementa en los espacios locales, a fin de optimizar la calidad de la educación. El Referente Curricular se estructura en base a dos componentes principales: la Construcción Curricular Colectiva y el Proceso de ³MINEDUC (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile, p. 7. ⁴Ibíd., p.22. ⁵Junta Nacional de Jardines Infantiles (2010). Referente Curricular. Departamento Técnico Pedagógico. Santiago de Chile. 8

12 Junta Nacional de Jardines Infantiles La construcción de políticas públicas en infancia, a escala territorial, permite responder a las diversas realidades, incorporando su cultura e historia locales, sus propios recursos y las formas de relación preexistentes en la propia comunidad; así, las políticas pueden constituirse en instrumentos de apoyo relevantes para la inclusión de niños y niñas, en lugar de programas estandarizados que no respondan a sus necesidades más sentidas. El desafío es poner atención no sólo al diseño de los programas, sino que también a la relación que se establece entre la ciudadanía y el Estado (a través de las políticas públicas), que debe orientarse hacia una mayor horizontalidad y una participación más sustantiva en la construcción de las respuestas que requieren los niños, niñas y las familias de los distintos territorios.⁶ d. El proceso de instalación del enfoque territorial en JUNJI El proceso de instalación del enfoque territorial centró sus esfuerzos iniciales en el rediseño de la orgánica del proceso de asesoría técnica a las comunidades educativas por parte del Equipo Técnico Regional (ETR). Para ello, se definió la conformación de territorios que agrupan un cierto número de comunas y la conformación de sus respectivos equipos técnicos territoriales, de carácter interdisciplinario. Con esto, se busca reforzar una mirada integral y contextualizada en los procesos de asesoría técnica a las comunidades educativas, incrementando la frecuencia y regularidad de las visitas, para atender de manera oportuna y pertinente las particulares necesidades y objetivos de desarrollo de cada una de ellas, incorporando una mirada territorial en el proceso. Esta opción por el trabajo territorial en JUNJI, se ha visto legitimada y fortalecida a propósito de la puesta en funcionamiento del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo. El énfasis en la participación de los distintos actores del proceso educativo, junto con una mayor intencionalidad en el trabajo en redes, también han facilitado la respuesta institucional ante las demandas de articulación intersectorial que plantea el Sistema para los distintos niveles territoriales, a propósito de la mayor cercanía e involucramiento de los Equipos Técnicos Territoriales (ETT) y de los Equipos de Trabajo de las Comunidades Educativas con los procesos que se viven en cada comuna y en cada barrio. Una vez asentada esta nueva estructura, la institución asume el desafío de incorporar el enfoque territorial en el trabajo con las comunidades educativas, profundizando las prácticas pedagógicas y comunitarias que integran el aporte de los diversos actores y de los espacios locales, en beneficio del proceso de aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas. Es importante comprender que el enfoque territorial es una propuesta de trabajo que se ha ido construyendo de manera progresiva. Lo que se ha elaborado hasta ahora se ha fundado en la sistematización de los aprendizajes y prácticas desarrolladas por los ETR, los equipos Técnicos Territoriales (ETT) y los Equipos de Trabajo de los programas educativos. Evidentemente, como toda construcción social, el Enfoque Territorial es un proceso abierto que admite nuevos ajustes y modificaciones que lo enriquezcan y que permitan una mayor adecuación a una realidad cambiante. El modelo operativo de Chile Crece Contigo, considera la articulación interinstitucional en los niveles⁷ nacional, regional, provincial y comunal, y demanda un conocimiento más acabado de los contextos territoriales en los cuales se insertan las comunidades educativas, para facilitar el despliegue de respuestas más pertinentes a las necesidades de cada una de ellas. ⁶Zanzi, Oriana (2005). Promoción y Protección de Derechos de la Infancia a Nivel Territorial. Trayectorias y Aprendizajes. Serie Reflexiones Infancia y Adolescencia N 5. ⁷La demanda de coordinación interinstitucional en distintos niveles que promueve Chile Crece Contigo es coherente con la descentralización de las políticas públicas propuesta en el marco del proceso de Modernización del Estado. 9

13 El presente documento constituye la síntesis del proceso de aprendizaje desarrollado en el período Expone, de manera sintética, las principales orientaciones conceptuales y técnicas para la incorporación del Enfoque Territorial en la gestión de los procesos educativos de JUNJI. Está dirigido a los ETR, ETT y a las Comunidades Educativas y su propósito es orientarles en la incorporación intencionada del enfoque territorial en su quehacer cotidiano. 10

14 Junta Nacional de Jardines Infantiles 11

15 II II. Marco conceptual 1.Concepto de territorio y educación parvularia de espacio geográfico. Ciertamente, estas relaciones son dinámicas y se transforman en el tiempo a medida que cambian sus actores y las características del contexto se van modificando.¹⁰ Hablar de territorio nos traslada espontáneamente a la noción de espacio físico y geográfico. Sin embargo, la comprensión de este concepto para el trabajo propuesto por JUNJI es mucho más amplio. Al referirnos al territorio estamos aludiendo a un espacio construido socialmente y en el que se desarrolla la vida de las comunidades que lo habitan. Por ello, se puede plantear que este concepto responde a la integración del espacio físico-geográfico con el espacio social. Si bien las relaciones que se producen dentro del territorio permiten conocer mucho de su realidad, no siempre sus relaciones se configuran dentro de él. Existen actores que están fuera de los límites del territorio y que de todos modos establecen vínculos que inciden en el desarrollo de los procesos locales. De este modo, se puede señalar que los territorios están interconectados con otros territorios y espacios geográficos, sociales, culturales, económicos y políticos de mayor envergadura.¹¹ Cada territorio está constituido por múltiples dimensiones que se relacionan entre sí y se influyen mutuamente. Los aspectos sociales, económicos, históricos, políticos, culturales, ambientales, etc. van configurando el escenario particular de cada territorio. Por tanto, para comprender en profundidad la realidad social de un territorio, resulta imprescindible aproximarse a ella con una perspectiva multidimensional.⁸ Cuando las personas se apropian de su espacio, se habla del proceso de territorialidad. La territorialidad se relaciona con la construcción de un sentido de identidad y pertenencia vinculado al espacio y con una forma de organizar la actividad y la convivencia de las personas en su interior.¹² En este proceso, un desafío relevante es cómo hacer dialogar las distintas visiones y apropiaciones existentes en un territorio determinado, a fin de aportar a los procesos de desarrollo de todos sus actores. Es fundamental asumir que los territorios son espacios únicos. Cada territorio es diferente a los demás, puesto que sus actores le dan un carácter propio e irrepetible, a través de las relaciones, de los intercambios y las influencias cotidianas.⁹ El territorio es el lugar en el que se desarrolla la vida de los niños, niñas y sus familias; es aquel espacio en el que la infancia crece, se desarrolla y aprende. Las cualidades y atributos que cada lugar ofrece para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de niños y niñas se constituyen en elementos claves que deben incorporarse de manera intencionada al proceso educativo. Una de las principales características del concepto de territorio está dada por la presencia de múltiples actores y por la diversidad de formas de interacción que se producen entre ellos. Cada uno de estos actores, se incorpora e interviene en la lógica territorial desde sus propios intereses, poniendo de manifiesto una intencionalidad que puede ser más o menos explícita. Dependiendo de la particular confluencia de actores en un territorio, de sus intencionalidades y de las relaciones que se configuren entre ellos, se construirá una dinámica específica que dará identidad a este territorio, más allá de su condición El concepto de territorio, así como el de territorialidad, cobran especial relevancia si nos situamos en el ámbito de la educación parvularia. Los programas educativos que JUNJI implementa se sitúan en espacios físicos y sociales concretos, con características, necesidades y recursos ⁸Junta Nacional de Jardines Infantiles (2008). Enfoque Territorial: aportes metodológicos. Módulo de Autocapacitación para las comunidades de aprendizaje. Módulo 15. Santiago de Chile. ⁹Ibid. ¹⁰Ibid. ¹¹Ibid. ¹²Soja, E. (1971). Citado por Heriberto Cairo en el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Román Reyes (Ed.). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en (consulta 10 de Septiembre de 2009). 12

16 Junta Nacional de Jardines Infantiles que configuran escenarios específicos. Cada territorio posee, además, sus propios actores sociales e institucionales que se relacionan de manera particular, configurando un entramado propio e irrepetible. El Enfoque Territorial hace un llamado, entonces, a fortalecer una comprensión contextualizada del quehacer educativo de nuestra institución. Se puede señalar que el territorio es el lugar en el que se materializan las políticas y programas que la institución implementa; es el espacio en el que se encuentra la política pública de educación parvularia con la ciudadanía y donde se perciben sus efectos. Existe una relación de mutua influencia, en la que tanto las comunidades locales como los programas educativos institucionales, se ajustan y se transforman en la cotidianeidad. Las necesidades que presentan los territorios surgen a partir de la conjugación de aspectos de diversa naturaleza (culturales, sociales, económicos, etc.), configurando escenarios de gran complejidad que, por tanto, exigen la construcción de respuestas integrales. 2. El enfoque territorial y la gestión educativa integral a. Territorio y procesos educativos El dinamismo de la realidad social implica que los Equipos Técnicos de los Programas Educativos estén atentos a rescatar permanentemente información del terreno para actualizar sus diagnósticos y con base en ellos- introducir los ajustes necesarios a sus proyectos educativos y planes de acción. Esto demanda el fortalecimiento de las instancias de diálogo entre todos los actores que conforman las comunidades educativas, para recoger antecedentes de contexto, identificar recursos y necesidades, para luego analizar el quehacer institucional y proponer las adaptaciones necesarias, a fin de fortalecer la pertinencia territorial del trabajo educativo.¹³ Existe pleno consenso que uno de los criterios fundamentales de la calidad de los procesos educativos dice relación con la pertinencia de las prácticas. Cuando hablamos de pertinencia aludimos al nivel de sintonía y adecuación del trabajo educativo a las características sociales, culturales e históricas de un territorio determinado y de sus habitantes. Por tanto, se refiere la necesidad de incorporar las características de las personas que conforman una comunidad al quehacer educativo. El desarrollo adecuado de esta función demanda que los y las integrantes de los Equipos Técnicos de la institución se vinculen estrechamente con el territorio y sus diversos actores. En la medida que se impliquen en la vida y las dinámicas del territorio, y abran sus sentidos para escuchar los múltiples lenguajes y mensajes que entregan niños, niñas, sus familias y la comunidad, podrán acceder de manera más profunda a sus sentires, lo que permitirá avanzar en una comprensión más plena de ellos, de su cultura y, en definitiva, de su realidad territorial. Se plantea, de esta manera, el desafío de construir procesos educativos flexibles, que sean significativos para sujetos que son esencialmente diversos; significa transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad de enriquecimiento y de inclusión efectiva.¹⁴ Además, se considera que una educación es de calidad si es pertinente y significativa para las personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes talentos, de forma que puedan constituirse como sujetos en la sociedad y desarrollar su propia identidad.¹⁵ ¹³Algunos autores han denominado esto como la función de intermediación de la política pública, entendida como la acción de ajustar los lineamientos técnicos, emanados desde el nivel central, a las realidades locales, propiciando además- procesos de participación social. Raczynski y Serrano (2001), en su trabajo Descentralización. Nudos Críticos, refieren la presencia de los intermediarios/as locales como agentes claves en el éxito de los programas sociales. ¹⁴Junta Nacional de Jardines Infantiles (2008). Política de Supervisión. Santiago de Chile, p. 7. ¹⁵Blanco, María Rosa (2005). La educación de calidad para todos comienza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales 7 (1), p

17 Las formas de vida, de organización social y la cultura de los distintos grupos humanos que habitan un territorio se sostienen en el tiempo (en una lógica de continuidad histórica) pero, al mismo, tiempo experimentan una permanente transformación que les permite responder a los cambiantes intereses y necesidades de las personas y comunidades que la sostienen. Muchas veces, al proponerse desarrollar procesos educativos pertinentes se tiende equivocadamente a restringirlos a su dimensión en el pasado, el cual es importante, sin duda, pero no significa que se deban olvidar los aportes de estas culturas en el presente, e incluso las proyecciones que ya están surgiendo de su continuidad a futuro.¹⁶ Los contextos sociales y culturales se producen y se reproducen en territorios específicos y tienen, por tanto, una dimensión espacial. Los lugares (así como sus habitantes) reflejan las formas de vida que en ellos se produce y, por tanto, se transforman en potenciales oportunidades de aprendizaje para los niños y niñas. En este sentido, es importante atender a la existencia de distintos ámbitos o escalas territoriales, que van desde una cultura universal (que es aquella que comparten todos los seres humanos) hasta la cultura local (que tiene un carácter más específico y diferenciado, siendo más propio de una comunidad determinada), pasando además por la cultura occidental, latinoamericana, nacional y regional.¹⁷ Para desarrollar un trabajo educativo pertinente, Peralta (1997) plantea que es necesario rescatar lo mejor y más valioso de cada uno de los ámbitos espaciales ( ), incorporando a la vez los aportes más significativos del pasado, del presente y de los proyectos a futuro.¹⁸ Se hace necesario identificar y valorar las pautas de socialización de las familias y de la comunidad, las tradiciones y las creencias que hacen parte de su escenario cultural;¹⁹ esto implica validar la forma en la que los niños y las niñas, las familias y los habitantes del territorio hacen las cosas en la cotidianeidad de sus vidas. Las BCEP explicitan su interés en constituirse en un marco referencial amplio y flexible que permite distintas formas de concreción de acuerdo a las definiciones institucionales y a la diversidad de contextos en los cuales se implementan los programas educativos. Estrechamente vinculado a lo anterior, el principio pedagógico de significado plantea que el trabajo educativo favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún sentido para ellos.²⁰ Esto remite a uno de los principales desafíos de la Educación Parvularia que es la apuesta por construir una continuidad de relaciones, contenidos y significados entre el hogar, el entorno comunitario y el programa educativo. Resulta fundamental que niños y niñas puedan encontrar un pedazo de sí mismos en el espacio educativo y que sus experiencias previas de vida se vean reflejadas de alguna manera- en las situaciones educativas.²¹ Los tres ámbitos de experiencias de aprendizaje contenidos en las BCEP (formación personal y social, comunicación, relación con el medio natural y cultural) incorporan una mirada que exige situar los procesos educativos en los contextos territoriales en los que se desarrollan, destacando el rol que juegan las familias, la comunidad y el entorno natural y cultural en el logro de aprendizajes de calidad. En cada uno de ellos se identifican una serie de objetivos, orientaciones pedagógicas y aprendizajes esperados, algunos de los cuales cobran especial significado a propósito del interés por fortalecer una mirada territorial en el trabajo educativo. Resulta muy importante que las experiencias de aprendizaje que se ofrecen a los niños y niñas establezcan puentes con el contexto en el que ellos viven y con su universo simbólico. El territorio, como lugar de vida, ofrece infinitas oportunidades para potenciar un trabajo educativo pertinente. ¹⁶Peralta, Ma Victoria (1997). La Calidad de los Programas de Atención a la Infancia Latinoamericana. Temas Pedagógicos Nº6. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Santiago de Chile, p. 27. ¹⁷Ibid. ¹⁸Ibid, p.28 ¹⁹Magendzo, Abraham (1986), citado por Peralta, Ma Victoria (1997). La Calidad de los Programas de Atención a la Infancia Latinoamericana. Temas Pedagógicos Nº6. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Santiago de Chile. ²⁰Ministerio de Educación (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile, pág. 17. ²¹Reveco, Ofelia (1997). El trabajo con las familias de los párvulos: propuestas para la articulación familia-jardín infantil. Temas Pedagógicos N 9. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Santiago de Chile. 14

18 Junta Nacional de Jardines Infantiles participación nos remite al ámbito de las interacciones que se producen entre los actores del proceso educativo y plantea la necesidad de avanzar en la transformación de estas relaciones en un sentido de mayor apertura, horizontalidad y corresponsabilidad frente a la tarea de educar y potenciar el desarrollo integral de niños y niñas. Para avanzar en esta transformación se requiere cumplir al menoscon dos condiciones: 1) el desarrollo de una confianza mutua que facilite el establecimiento de una relación de colaboración más estrecha y 2) una interpretación compartida de los problemas que es necesario abordar y sobre la forma en la que debiese hacerse.²⁴ El entorno territorial integra los elementos naturales y culturales, configurando un sistema de interacciones en permanente transformación. Se espera que los niños y niñas, además de identificar los elementos que lo conforman, vayan descubriendo y comprendiendo progresivamente las relaciones entre los distintos objetos, fenómenos y hechos, para explicarse y actuar creativamente distinguiendo el medio natural y cultural.²² La vinculación activa y permanente de los niños y niñas con su entorno tiene implicancias en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, que les permiten explorar activamente, dimensionar progresivamente el tiempo y el espacio, utilizar técnicas e instrumentos para ampliar sus conocimientos, resolver problemas, cuantificar la realidad, buscar la solución a problemas cotidianos, plantearse hipótesis y explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, como así mismo inventar, disentir y actuar sobre los objetos y el entorno. Del mismo modo, influye significativamente en fortalecer capacidades afectivas y valorativas fundamentales como la capacidad de asombro, la sensibilidad, el interés por la conservación y cuidado del medio ambiente y el respeto por la creación y diversidad cultural.²³ Se necesita, entonces, generar mayores y mejores espacios de participación de los distintos actores involucrados en el diseño y ejecución de las políticas, programas y proyectos educativos. Pese al consenso existente en torno a la importancia de la participación social en la educación, no es fácil construir estos procesos. Por una parte, aún nos enfrentamos a una cultura y una tradición que señala que las políticas y los programas son construidos por los estamentos técnicos, por los expertos que cuentan con las herramientas conceptuales y técnicas para diseñar e implementar las respuestas a las necesidades de la educación de niños y niñas; y, por otra parte, la ciudadanía no visualiza que los espacios disponibles sean los más adecuados en términos de la posibilidad de incidir y transformar el orden de las cosas. El Referente Curricular de JUNJI se define desde un enfoque de educación inclusiva, que reconoce la diversidad de los sujetos y de los contextos en los que se materializa el quehacer institucional como un recurso que enriquece los procesos educativos y los aprendizajes de niños y niñas. La mirada territorial se transversaliza en el desarrollo de este referente curricular y se especifica a través de un nuevo contexto para el aprendizaje denominado territorialidad. Palma (1998) releva el concepto de participación sustantiva, entendida como aquel proceso en el que los sujetos se hacen parte de la toma de decisiones y no son concebidos sólo como agentes que aportan al buen desarrollo de un programa o proyecto que ha sido definido y diseñado por otros/as (que responde a la lógica de una participación funcional). El autor señala que para avanzar en el despliegue de procesos de participación sustantiva, se debe trabajar tanto en la b. Participación social en el marco de los procesos educativos Una de las dimensiones más relevantes de la calidad de la educación es la participación de los distintos actores que conforman las comunidades educativas. La profundización de los procesos de ²²Ibid. ²³Ibid, p.70. ²⁴Martinic, Sergio (2006). Participación y Calidad Educativa. Serie En Foco N 82. Expansiva. Santiago de Chile. 15

19 del potencial de aprendizaje de cada niño/a y del grupo en su conjunto.²⁸ generación de espacios adecuados para la participación (oportunidades), como en el fortalecimiento de las habilidades y destrezas (capacidades) que soportan el ejercicio participativo de los actores.²⁵ Para apoyar el proceso de construcción colectiva del currículum, la institución cuenta -además- con una Política de Trabajo con Madres, Padres, Apoderados/as y Comunidad que busca fortalecer la capacidad de los agentes educativos institucionales y de las familias para establecer alianzas y desarrollar un trabajo conjunto que garantice la participación de madres, padres, apoderadas/os y otros agentes de la comunidad en el proceso educativo, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje de los párvulos.²⁹ La educación parvularia a diferencia de los desarrollos producidos en los otros niveles- ha planteado, desde sus orígenes, la necesidad de establecer una estrecha relación con las familias de los niños y niñas para el desarrollo de los aprendizajes. Incluso, va más allá y se propone involucrar en el proceso educativo a la comunidad que circunda el centro educativo, al barrio y la comuna. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) reconocen el rol de la familia como primera educadora de sus hijos, con sus realidades y características propias, necesidades y expectativas educativas, constituyéndose por tanto- en un actor central y permanente en la educación parvularia.²⁶ Destacan también el rol del medio para el desarrollo de los procesos educativos, señalando que es esencial que toda experiencia de educación parvularia fortalezca el aporte coordinado de la comunidad al trabajo educativo, en un mutua retroalimentación, teniendo como referente los Derechos de los Niños.²⁷ Por su parte, el Referente Curricular, considera entre los contextos para el aprendizaje, uno denominado Conformación de Comunidades Educativas, que establece la participación de todos los actores (niños y niñas, familias, personal que labora en los programas y actores sociales locales) en la elaboración de los proyectos educativos de cada comunidad. El Referente Curricular de JUNJI contempla una participación activa de niños y niñas en las experiencias de aprendizaje, en sintonía con su condición de sujetos de derecho y con los principios pedagógicos que sostiene. Se propone desarrollar espacios de relación entre niños, niñas y adultos caracterizados por la armonía y la complementariedad, en función de facilitar el despliegue El principio de actividad, que es uno de los más significativos para los procesos educativos en el nivel parvulario, señala que la niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación.³⁰ El principal desarrollo de este principio se ha trasladado hasta el trabajo pedagógico, poniendo en discusión cuál es el lugar que ocupan los niños y niñas como sujetos constructores de sus propios aprendizajes en el espacio educativo del aula y en las interacciones que tienen con las educadoras y técnicas. Hasta ahora, no se ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo y de problematización en relación a la participación de niños y niñas en la definición del proyecto y la comunidad educativa de la que son parte y del entorno social y cultural en el que se desenvuelven. Por ello, cuando hablamos de participación, es fundamental que además de vincularlo con las familias y la comunidad- atendamos a la participación de niños y niñas en la definición de todos los procesos que les afectan, en coherencia con su proceso formativo (que persigue la construcción de ciudadanía) y el respeto a sus derechos. La participación de niños y niñas les ubica como sujetos sociales, capaces de expresar sus opiniones y decisiones en aspectos que les afectan directamente tanto en el ámbito de la familia, del sistema ²⁵Palma, Diego (1998). La participación y la construcción de ciudadanía. Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS. Documento de Trabajo Nº7, Santiago de Chile. ²⁶Ministerio de Educación (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile, pág. 12. ²⁷Ibid, pág. 13. ²⁸Junta Nacional de Jardines Infantiles (2010). Referente Curricular. Departamento Técnico Pedagógico. Santiago de Chile. ²⁹Junta Nacional de Jardines Infantiles (2002). Política de Trabajo con madres, padres, apoderados/as y comunidad. Santiago de Chile, pág. 15. ³⁰Ministerio de Educación (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile, pág

20 Junta Nacional de Jardines Infantiles educativo y de la sociedad en general. Al respecto, Burkey señala que la participación es una parte esencial del crecimiento humano, que implica el desarrollo de autoconfianza, orgullo, iniciativa, creatividad, responsabilidad, cooperación ( ) es con lo que las personas aprenden a hacerse cargo de sus vidas y resolver sus propios problemas, es la esencia del desarrollo.³¹ Existen varias razones que explican lo anterior. Una de ellas es que la participación permite el desarrollo de competencias y habilidades esenciales para el desarrollo de la confianza en sí mismo, en los distintos contextos de convivencia cotidiana: familia, grupo de pares y comunidad. Asimismo, el ejercicio de la participación aporta al proceso de construcción de identidad, que se vuelve parte de la propia definición del individuo e incide significativamente en su relación con la sociedad en su vida futura.³² La participación infantil debe concebirse como una experiencia que involucra de manera permanente la relación que niños, niñas y jóvenes establecen con las personas adultas, en un proceso de aprendizaje mutuo.³³ Este proceso plantea un gran desafío para el mundo adulto: establecer una nueva forma de relación con la infancia, que exige reconocer que niños y niñas tienen sus propias opiniones, intereses, anhelos y necesidades sobre el mundo que compartimos. Se plantea, para las personas adultas, el desafío de integrar las miradas de niños y niñas respecto del mundo en el que quieren vivir. En esta perspectiva transformadora, las personas adultas deben desarrollar nuevas aptitudes para enfrentar esta tarea, ampliando sus capacidades para dialogar con mayor horizontalidad, menos autoritario y, especialmente, fortaleciendo su capacidad de escucha, tanto en el plano de la comunicación verbal como no verbal. No se puede avanzar en la construcción de un mundo más apropiado para la infancia sin escuchar atenta y detenidamente lo que niños y niñas tienen que decir al respecto.³⁴ El interés en la profundización de la participación de todos los actores involucrados en las políticas y programas educativos constituye una demanda ética, que desafía a nuestra institución tanto en la forma en que desarrolla sus prácticas, como en el modo en que se relaciona con los/las usuarios/as de sus servicios y con las comunidades en las que se instala. c. Trabajo en redes en el marco de los procesos educativos La palabra red en lengua castellana está asociada o es sinónimo de malla, retícula, urdimbre, enrejado, entre otras palabras que significan o aluden a la idea de algo que se ha tejido o urdido con hilos, hebras o fibras; y que a partir de ese entramado, adquiere la capacidad de contener o retener otros elementos. Estas similitudes nos dan una idea muy cercana a lo que son las Redes Sociales, porque éstas también son tejidos o entramados, en este caso, de relaciones que vinculan entre sí a personas, grupos o instituciones, y que se constituyen en apoyo para todos quienes la componen.³⁵ Podemos entender las Redes Sociales como un conjunto bien delimitado de actores individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales.³⁶ O, también, como un conjunto de vínculos o relaciones entre personas, organizaciones y/o instituciones que se establecen en torno a un tema común, que les permite aunar sus esfuerzos, tener mayor impacto y utilizar mejor sus recursos ³⁷ Entre las funciones principales que cumplen las redes sociales, se destaca el intercambio que se produce en la relación entre actores. Este intercambio, que es recíproco, puede darse en el plano afectivo-emocional, material, financiero, social, simbólico, entre otros; así, las Redes son las estructuras a través de las cuales circulan estos ³¹Sauri, Gerardo y Márquez, Andrea (2005). La participación infantil: un derecho por ejercer. En Antología del Diplomado Derechos de la Infancia en Riesgo. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Colección Todos Juegan. Ciudad de México, p.117. ³²Ibid. ³³Apud, Adriana (2003). Participación Infantil. Cartillas de formación del profesorado. Programa Enrédate con UNICEF. Disponible en ³⁴UNICEF (2003). Estado mundial de la infancia. Disponible en ³⁵JUNJI (2008). Enfoque Territorial: aportes metodológicos. Módulo de Autocapacitación para las comunidades de aprendizaje. Módulo 15. Santiago de Chile. ³⁶Lozares, Carlos (2007). La Teoría de las Redes Sociales. Material de Apoyo del Programa de Formación Social para Agentes Educativos de Nivel Preescolar del Programa Conozca a su Hijo. Santiago de Chile. ³⁷Hernández, Verónica; Merino, M. Emilia y Reyes, Mónica (2002). Aprendiendo a Trabajar con la Familia y la Comunidad. Serie Material de Apoyo a la Docencia N 13, Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Santiago de Chile. 17

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. 1 En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD Educación Inicial Inclusiva. Institución: Fundación Integra. Julia Sandes Pérez. Chile. Área temática elegida:

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Junta Nacional de Jardines Infantiles

Junta Nacional de Jardines Infantiles Junta Nacional de Jardines Infantiles HACIA LA INTERCULTURALIDAD EN LOS JARDINES INFANTILES Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI Elaboración Emma Maldonado Edición Rosario

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Instrumento complementario a las bases curriculares Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman

Más detalles

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo RESOLUCIÓN CFE Nº 239/14 ANEXO II PAUTAS FEDERALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA INTERVENCIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN ESCOLAR QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Desde el año 2009

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR El quehacer fundamental de la Universidad Jesús de Nazareth, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos educativos

Más detalles

Módulo de autocapacitación para las comunidades de aprendizaje. Contenidos y orientaciones metodológicas. Módulo 15

Módulo de autocapacitación para las comunidades de aprendizaje. Contenidos y orientaciones metodológicas. Módulo 15 Módulo de autocapacitación para las comunidades de aprendizaje Contenidos y orientaciones metodológicas Módulo 15 Enfoque territorial: aportes metodológicos Módulo 15 Departamento Técnico Junta Nacional

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3 SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.

Más detalles

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008 LA PLATA, 08 de septiembre de 2008 VISTO la Ley N 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Cap. I Disposiciones Generales y Cap. XII, Art. 43 Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y; CONSIDERANDO

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr). DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr). La Asociación de Profesoras y Profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr)

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO NACIONAL

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO NACIONAL PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO NACIONAL V. Estructura Organizativa La estructura organizativa del COLEGIO NACIONAL responde a su historia y sus definiciones fundamentales. La forma de organizarse de una institución

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Octubre 2014 REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: MISIÓN Formar hombres y mujeres, líderes y apóstoles con sólida formación cristiana, académica

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMA Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad, que comprende supuestos teóricos generales,

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945 La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas prácticas y propuesta de un plan de mejora Financiado

Más detalles

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO En el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Corporativo 2010-2015, durante el año 2011 la Universidad desarrolló un plan de trabajo para actualizar

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchas las necesidades que presentan los niños y las niñas en el nivel de Educación Parvularia, debido a que es el primer peldaño de la educación

Más detalles

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE CURSO

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE CURSO Términos de Referencia para la presentación de programas de cursos correspondientes a Asignaturas Comunes Optativas de la Facultad de Ciencias Sociales, 2016. ANTECEDENTES La Resolución n 4505 de 6 de

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS Educación no Formal Dr. RICARDO ROJAS Dentro del sistema educativo existe una división entre educación formal y educación no formal. El sistema educativo formal Reúne núcleo de contenidos y conductas que

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN

CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN 1.- NOMBRE DEL PROYECTO CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN 2.- DIAGNÓSTICO: Las comunas asociadas al proyecto OPD Valle del Sol presenta una población infantil de: Bulnes tiene

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Mesa de trabajo 2: Incorporación curricular de la extensión Tec. EISENACK, Lucio M.; Bioq. KUTTEL, Yelena Programa Voluntariado Universitario

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida Diputado de Innovación y Sociedad del Conocimiento JOSÉ RAMÓN GURIDI: LA CULTURA EMPRENDEDORA PERMITIRÁ A LAS PERSONAS ENFRENTARSE DE FORMA CREATIVA A UN NUEVO ENTORNO CADA VEZ MÁS CAMBIANTE Y GLOBALIZADO

Más detalles

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Autores: COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA. M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 1 INTRODUCCIÓN La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es inminente en la actualidad. Los sistemas educativos recurren a la tecnología para agilizar sus

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles