ELEMENTOS PARA UNA MEJOR MEDICIÓN DE LO RURAL EN AMÉRICA LATINA 1. Adrián Rodríguez 2 Milagro Saborío 2 David Candia 2. Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELEMENTOS PARA UNA MEJOR MEDICIÓN DE LO RURAL EN AMÉRICA LATINA 1. Adrián Rodríguez 2 Milagro Saborío 2 David Candia 2. Resumen"

Transcripción

1 ELEMENTOS PARA UNA MEJOR MEDICIÓN DE LO RURAL EN AMÉRICA LATINA 1 Adrián Rodríguez 2 Milagro Saborío 2 David Candia 2 Resumen El documento se enmarca en la discusión sobre la pertinencia de superar las mediciones dicotómicas urbano - rural, así como de hacer explícita la heterogeneidad que caracteriza al medio rural y que se manifiesta en la importancia creciente de la economía rural no agrícola. Se examinan aspectos relacionados con los criterios utilizados para cuantificar la población rural en América Latina y se plantean elementos para mejorar la medición a partir de gradientes urbano- rurales que parten de un marco conceptual geográfico-económico (i.e. territorial). Se presentan ejemplos de construcción de gradientes para Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela, basados en el re-procesamiento de Censos de Población del alrededor de 2000, a partir de trabajos desarrollados por la División de Desarrollo Rural Sostenible del IICA y de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, como parte de las actividades del Grupo Inter Agencial de Desarrollo Rural. Los resultados destacan las diferencias entre los resultados de las mediciones oficiales y los gradientes propuestos y subraya la relevancia de éstos para el análisis espacial y la mejor orientación de las políticas públicas de desarrollo territorial rural. Diciembre, 2010 Palabras clave: América Latina, ruralidad, desarrollo rural, enfoque territorial, medición de lo rural 1 2 Este artículo recoge resultados de investigaciones realizadas por la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL y la División de Desarrollo Rural Sostenible del IICA, en el marco del Grupo Inter-Agencial de Desarrollo Rural. Rodríguez (Oficial de Asuntos Económicos), Unidad de Desarrollo Agrícola/División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oficina Z-103, Edificio Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura Santiago, Chile. Correspondencia: Rodríguez (adrian.rodriguez@cepal.org). Saborío, Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, Universidad del Estado de Pennsylvania (The Pennsylvania State University) (milagro.saborio@psu.edu). Candia, Instituto Latinaoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) (David.candia@cepal.org). Al momento de los estudios Rodríguez y Saborío eran funcionarios de la División de Desarrollo Rural Sostenible del IICA y Candia era Consultor de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL. 1

2 ELEMENTOS PARA UNA MEJOR MEDICIÓN DE LO RURAL EN AMÉRICA LATINA 1. Introduction Por mucho tiempo el marco de referencia para entender la economía rural en América Latina estuvo marcado por las discusiones sobre campesinado, latifundio y las relaciones entre ambos. Ese marco analítico, junto al enfoque de dualidad en la teoría del desarrollo de mediados del siglo pasado, llevaron a la propuesta de enfoques dicotómicos para la medición de lo rural. Más aún, en ese contexto, el concepto rural se planteaba como equivalente de atraso (vs. lo modernidad de lo urbano) y de agricultura y actividades primarias (vs. industrialización en las zonas urbanas). Hacia finales de los ochenta y principios de los noventa esa situación empezó a cambiar. Un punto de inflexión importante se dio con el trabajo de Klein (1992), quien demostró, a partir de información de la ronda de censos de población de 1980, que el empleo principal de un 24% de la población rural de América Latina no estaba en la agricultura y que esa diversificación de los empleos rurales hacia actividades no agrícolas era un fenómeno creciente. El trabajo de Klein fue paralelo a una serie de investigaciones que se estaban haciendo en Europa (e.g. Sarraceno, 1994), y que apuntaban en la misma dirección: una proporción importante de los habitantes rurales tenían como empleo principal una ocupación no agrícola y una proporción aún mayor de sus ingresos provenía de fuentes no agrícolas. La diversificación observada en la estructura productiva rural, junto a la evidencia de otras transformaciones estructurales en el medio rural 3 (e.g. una integración funcional creciente entre los espacios urbanos y rurales; la transformación en los estilos de vida y valores tradicionalmente asociados con lo rural y la descentralización política, mediante la cual las instancias locales y regionales empiezan paulatinamente a adquirir más poder), llevan al surgimiento de una importante crítica a las visiones convencionales de lo rural que se habían venido construyendo desde la década de los cincuenta. En este marco se insertan los desarrollos sobre nueva ruralidad, catalizados, entre otros, por los seminarios internacionales organizados por la Maestría de Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; la Misión Rural de Colombia y el Centro Internacional para el Desarrollo Rural (CIDER) del IICA, en 3 Véanse, por ejemplo, Pérez (2001), Gómez (2002) y Echeverri y Ribero (2002). 2

3 Panamá (e.g. IICA, Giarracca, 2001; Echeverri y Ribero, 2002), así como los desarrollos más recientes en torno al enfoque territorial del desarrollo rural (e.g. Schejtman y Berdégué, 2003; Sepúlveda et al., 2003), los cuales sin duda fueron influidos por avances en Europa en la misma dirección, en el marco del Programa LEADER (e.g. Farrell y otros, 1999, 2000a, 2000b; Farrell y Thirion, 2000, 2001). También, con el auspicio de varios organismos internacionales se realizaron una serie de trabajos, talleres y seminarios sobre los temas del Empleo Rural no Agrícola (ERNA) y de los Ingresos Rurales No Agrícolas (IRNA), varios de los cuales fueron publicados en un número especial de World Development (2001) y luego traducidos al español en CEPAL/BID/FAO/RIMISP (2004). La reconsideración del concepto de ruralidad motivada por los procesos mencionados se ha reflejado también en una preocupación sobre la medición de lo rural. Por ejemplo, esa preocupación estuvo presente en las discusiones del grupo Inter Agencial de Desarrollo Rural (GRIDA), desde su constitución en el año En la reunión del Grupo celebrada en Septiembre 2005, en Quito, Ecuador, se acordó desarrollar una línea de trabajo al respecto, bajo el liderazgo de la CEPAL y del IICA, para explorar avenidas alternativas para la medición de la rural. El detalle de los trabajos realizados por ambas instituciones se recoge en los documentos de Dirven et al. (2010) y Rodríguez y Saborío (2008). Hoy existe bastante consenso en torno a la necesidad de superar las mediciones dicotómicas urbano - rural, así como de reconocer la heterogeneidad que caracteriza al medio rural y que se manifiesta en la importancia creciente de la economía rural no agrícola. Los objetivos de este artículo son hacer una revisión breve de la discusión actual en torno a la medición de lo rural en América Latina y presentar algunos planteamientos que se han desarrollado para una medición a partir de criterios alternativos. El documento está organizado en cinco secciones, incluyendo la introducción. En la segunda sección se revisan factores relacionados con los criterios utilizados actualmente para cuantificar la población rural y de la discusión en torno a los mismos. En la tercera sección se presenta ejemplos de construcción de gradientes desarrollados fuera de la región. En la cuarta sección se exponen propuestas alternativas para el desarrollo de gradientes, desarrolladas en el marco del trabajo desarrollado por la CEPAL y el IICA, en el marco del Grupo Inter Agencial de Desarrollo Rural. El documento concluye con algunas conclusiones generales. 3

4 2. La definición de lo rural en América Latina Según las definiciones oficiales, en el año 2010 la población rural en América Latina y el Caribe se estima en alrededor de un 20% del total de la población (Figura 1). El rango de variación es significativo, desde menos de un 10% en Venezuela, Argentina y Uruguay, hasta más del 50% en varios países del Caribe. Por regiones el mayor porcentaje de población rural se concentra en Centro América (39,8%) y el Caribe (33,2%) y los menores en la Región Sur (14,1%) y en la Región Andina (21,7%). FIGURA 1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN RURAL, POR PAÍS Y SUBREGIONES, SEGÚN DEFINICIONES OFICIALES (Porcentajes de la población total) Venezuela (República Bolivariana Argentina Uruguay Chile América del Sur Brasil Bahamas América Latina y el Caribe América Latina Colombia Región Andina México Cuba Perú Suriname Panamá República Dominicana Dominica Caribe Bolivia (Estado Plurinacional de) Costa Rica Ecuador Paraguay El Salvador Centro América Nicaragua Guatemala Belice Jamaica Honduras San Vicente y las Granadinas Aruba Haití Barbados Granada Saint Kitts y Nevis Antigua y Barbuda Guyana Santa Lucía Montserrat Trinidad y Tabago 39.8 Fuente: CEPAL (Base de datos de Indicadores Sociales - BADESOC) Heterogeneidad en las definiciones A diferencia de la pobreza y de la indigencia, cuyas mediciones se realizan a partir de criterios comunes en todos los países, no existe uniformidad en los criterios a partir de los cuales se estima la población rural (Cuadro 1). 4

5 CUADRO 1 América Latina: clasificación urbano-rural, según países, Tipo de criterios Países y años Clasificadores Población en Argentina (1947, 1960, Menos de 2000 habitantes centros poblados o localidades 1970, 1980, 1991 y 2001) Bolivia (1976, 1992, 2001) Menos de 2000 habitantes Venezuela (2000) Menos de 2500 habitantes Población y otros criterios Chile (1992, 2002) Menos de 1000 habitantes o entre 1000 y 2000 con más del 50% de la PEA en actividades primarias. Cuba (1979, 1981) Menos de 500 habitantes o entre 500 y 2000 que presentan menos de cuatro características urbanas (alumbrado, servicio médico, calles pavimentadas, acueducto, centro educacional Honduras (1974, 1988) Menos de 2000 habitantes o más de 2000 habitantes sin agua por tubería, carretera o ferrocarril, escuela primaria de 6 grados, correo, alumbrado eléctrico, alcantarillado y centro de salud México (2000) Menos de 2500 habitantes o fuera de la cabecera municipal Nicaragua (1995) Menos de 1500 habitantes o más de 1500 sin características urbanas (luz eléctrica, etc.) o fuera de la cabecera municipal. Panamá (1950, 1960, 1970, 1990, 2000) Menos de 1000 habitantes o más de 1000 sin características urbanas (luz eléctrica, etc.). Administrativos Brasil (1980, 1990, 2000) Fuera de los límites de las áreas urbanas conforme a la definición de las respectivas municipalidades (fijado en 1980 y en 1996) Colombia (1985, 1993) Fuera del perímetro de la cabecera municipal Ecuador (1974, 1982,1990) Fuera de la periferia de las capitales provinciales y cabeceras cantonales. El Salvador (1950, 1961, Fuera de la cabecera municipal 1971, 1992 Haití (1971, 1992) Fuera de las áreas consideradas urbanas Paraguay (1972, 1982, 1992 Aquella que vive fuera de los distritos oficiales de la República y 2002) República Dominicana Fuera de la cabecera municipal (1950, 1960, 1979, 1981, 1993) Administrativos y otros criterios Costa Rica (1984, 2000) Fuera de las áreas definidas como urbanas (en base a centros administrativos y servicios e infraestructura. Guatemala (2002) Fuera de las ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y municipales) y otros poblados que tienen más de 2000 habitantes pero con menos de 51% con energía eléctrica y agua potable por tubería Perú(1972, 1981, 1993) Menos de 100 casas contiguas o fuera de las capitales distritales Uruguay(1996) Fuera de las áreas definidas por la ley de centros poblados y otros criterios prácticos y de tipo operativo Nota: años censales mencionados sin cambio en la definición Fuente: CEPAL, CELADE, Boletín Demográfico N. 75. Enero de Las definiciones aplicadas incluyen criterios administrativos (i.e. se define con urbano la cabecera de alguna unidad político-administrativa, como el municipio, y lo urbano se define como residuo); criterios demográficos (se define como urbanos los poblados con más de un determinado número de habitantes por ejemplo 1,000, 1,500, 2,000, 2,500 y lo rural es el residuo); una combinación de criterios administrativos y funcionales (e.g. lo urbano se define a partir de una combinación entre la condición de centro político administrativo y la disponibilidad de alguna infraestructura básica cuadrantes y algunos servicios públicos; lo rural es el residuo); criterios demográficos y funcionales (e.g. lo urbano se define a partir de un 5

6 tamaño mínimo de población y la disponibilidad de algún tipo de infraestructura básico para la provisión de servicios públicos; lo rural se obtiene por residuo); y criterios demográficos y económicos (e.g. un mínimo de población y composición sectorial de la población económicamente activa). El Cuadro 1 presenta el detalle de las definiciones utilizadas hasta la ronda de Censos de Población del 2000 en diferentes países de América Latina y el Caribe. Tales definiciones generalmente corresponden a una clasificación dicotómica urbano/rural, asociada a pautas conceptuales establecidas para la ronda de censos de población de la década de los sesenta 4, a partir de criterios que han cambiado poco desde entonces y entre los cuales la única dimensión espacial que se considera es el lugar de residencia de la población (Faiguenbaum, 2010; Sabalain, 2010). En ningún país se consideran criterios de densidad de población o de distancia a centros poblados, los cuales a menudo están asociados con la distinción económica y geográfica entre lo urbano y lo rural. La clasificación dicotómica de los asentamientos urbanos y rurales presenta limitaciones como las siguientes (Rodríguez y Saborío, 2008): limita el conocimiento de las poblaciones en territorios con características intermedias, que pueden constituir una parte importante del total; limita la clasificación de territorios con características intermedias; no permite un adecuado conocimiento de la dinámica de los territorios, especialmente de su vinculación económica y de las características de su desarrollo; no permite ver las interdependencias entre territorios y favorece enfoques urbanocentristas (e.g. sesgo urbano en el gasto público); no facilita el análisis de los flujos comerciales ni permite ver cambios espaciales en los patrones de empleo; limita las posibilidades de analizar la relación entre cambios en el patrón de asentamientos humanos y las demandas de servicios públicos; no permite potenciar enfoques de competitividad territorial en relación a la dinámica de los mercados nacionales e internacionales. Estas limitaciones pueden ser mitigadas, en cierto grado, por el uso de mediciones a partir de gradiente, es decir el uso de dos o más categorías para describir lo urbano y lo rural. 4 Esto es, en un contexto en el cual lo rural era visto como sinónimo de atraso y la economía rural, en la mayoría de los países, era en lo esencialmente una economía agrícola. En lo fundamental, una coyuntura histórica influida por las teorías del desarrollo y los ideales de modernización de los años cincuenta y sesenta. 6

7 2.2. América Latina, una región predominantemente urbana? Como se ha visto, las definiciones dicotómicas que prevalecen en la región para la medición de la población urbana y rural, generalmente consideran como rural el residuo que resulta luego de estimar la población urbana, siguiendo criterios usualmente basados en el tamaño absoluto de las poblaciones, en consideraciones político-administrativas, o en la combinación de ambos con algún otro criterio. Los bajos niveles de la población de corte en el primer caso 5 y el no contemplar criterios de densidad en el segundo, implican que muchas poblaciones que viven en territorios esencialmente rurales (e.g. con población, dispersa) sean clasificadas como residentes urbanos 6. La importancia de la densidad de la población y de la distancia a los centros de población como criterios geográfico-económicos para de distinguir lo urbano de lo rural puede rastrearse hasta la primera mitad del Siglo XIX, en el modelo de uso de la tierra de J.H. Von Thünen ( ), publicado originalmente en y traducido al inglés hasta en En su modelo Von Thünen plantea que la localización de la demanda (i.e. densidad) y los costos de transporte de distintos productos (i.e distancia) para abastecer esa demanda son los dos elementos fundamentales que condicionan el tipo de actividad económica que se desarrolla en un determinado espacio y el modo como se desarrolla ésta (e.g. en el caso de la agricultura más intensivo y con mayor valor agregado cerca de ciudades). Esos criterios siguen vigentes en la actualidad. De hecho, la densidad y la distancia son los dos elementos fundamentales a partir de los cuales se separa lo urbano de lo rural en los países de la OCDE (OECD, 2006). El tipo de criterios utilizados en América Latina para separar la población urbana de la rural ha sido señalado como un factor que contribuye a sobreestimar el tamaño de la población urbana en América Latina (Chomitz et al., 2005). Tales autores destacan que una de las razones por la que América Latina es un una región mayoritariamente urbana es la clasificación de muchos asentamientos humanos como urbanos, por la única razón de disponer de acceso a servicios básicos, tales como clínicas de salud, escuelas y carreteras pavimentadas. Subrayan también que el criterio tradicional de personas para separar entre asentamientos urbanos y Por ejemplo, personas en Panamá, en Guatemala, Honduras y Bolivia. Eso quiere decir que son igualmente urbanas una ciudad como Sao Paulo en Brasil, como un poblado de 2,500 personas en Guatemala, Honduras o Bolivia. Der isoli[e]rte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalökonomie, oder Untersuchungen über den Einfluß, den die Getreidepreise, der Reichthum des Bodens und die Abgaben auf den Ackerbau ausüben. - Hamburg : Perthes,

8 rurales, en un contexto de continuidad urbano - rural, suele estar más próximo al polo rural y en muchos casos contiene asentamientos que se encuentran física y económicamente vinculados a actividades primarias. Eso generaría un sesgo antirural, con implicaciones sobre las decisiones de políticas públicas nacionales y de asistencia internacional. Utilizando criterios de densidad y distancia similares a los empleados por la OECD estos autores estimaron que (alrededor del año 2000) el tamaño de la población rural sería casi el doble de lo que se obtiene aplicando los criterios oficiales (ver Sección 3) Algunos elementos para el cambio La situación anterior evidencia la importancia de revisar los criterios a partir los cuales se cuantifican las poblaciones urbanas y rurales en América Latina. Un avance en esa dirección debe considerar varios factores. En primer lugar, es importante no partir de criterios que tengan implícitas las conceptualizaciones de lo rural como sinónimo de atraso. Este es el caso, por ejemplo, cuando lo rural se obtiene como el residuo de lo urbano definido en función del acceso a determinados servicios básicos mínimos, como servicios de salud y educación 8. La disponibilidad de servicios básicos debe ser un atributo del desarrollo, independientemente de si éste ocurre en el ámbito rural o en el urbano (Rodríguez y Saborío, 2008). Un segundo factor a considerar es el avance conceptual que se ha dado desde la década de los noventa (e.g. nueva ruralidad, enfoque territorial del desarrollo rural) en los cuales se enfatiza que lo rural desde ser visto desde una perspectiva de territorio, enfatizando su heterogeneidad, sus relaciones con lo urbano y las mismas dinámicas e interacciones que se dan en el ámbito de los territorios rurales (e.g. Echeverri y Sotomayor, 2010). Desde el punto de vista de la medición esto implica adoptar criterios geográfico-económicos y no meramente demográficos. Un tercer factor es la pertinencia de las mediciones tipo gradiente, en lugar de las mediciones dicotómicas, como una alternativa para dar cuenta de la heterogeneidad rural y de las interacciones entre lo urbano y lo rural. La construcción de gradientes rural-urbano implica tomar decisiones sobre las dimensiones a considerar (e.g. densidad, distancia, actividad 8 Por ejemplo, en Honduras, en el Censo de Población de 1988 se considera urbana la población que habita en centros poblados por o más personas que: a) sean accesibles por vías terrestres, marítima o aérea; b) cuentan con servicios de agua por cañería, con una escuela primaria (con 6 grados completos) y con servicio de correo o telégrafo; y c) al menos uno entre los servicios de alumbrado eléctrico, alcantarillado o centro de salud. El resto de la población es considerada rural. 8

9 económica, uso del suelo), sobre cómo combinar las variables asociadas a cada dimensión que se consideren relevantes y sobre los criterios para establecer las categorías del gradiente. En la Sección 4 se presentan ejercicios ilustrativos para algunos países de América Latina. Un cuarto factor a tener en cuenta es que la separación entre unidades urbanas y rurales debería hacerse a partir de unidades territoriales homogéneas (e.g. características geográficas y socioeconómicas), al menor nivel de desagregación que sea posible desde el punto de vista estadístico. Estas unidades generalmente son los segmentos censales a partir de los cuales se hace el levantamiento de información y corresponden a un nivel inferior que el menor nivel en la división político-administrativa. Un quinto factor destacado es que cualquiera sea el criterio, la clasificación resultante deber ser de relevancia para la orientación de las políticas públicas. El reto es cumplir con el doble propósito de disponer de una medición que dé cuenta de la heterogeneidad rural, pero que a la vez sea de fácil interpretación y también fácil de comunicar. Finalmente está el tema de la conveniencia o inconveniencia de utilizar criterios similares entre países, a efecto de facilitar la comparación y de disponer de una medida de la población rural en la región que sea el resultado de elementos con mayor similitud a lo que sucede en la actualidad. Esto se discute en el siguiente apartado El tema de la comparación El tema de la comparación tiene dos dimensiones. La primera, de interés para los países, es la posibilidad de comparar a través del tiempo. Ello implica una preocupación tanto por la continuidad estadística, como por los usos específicos nacionales que tienen las estadísticas que utilizan la clasificación rural-urbana. La segunda dimensión es la relativa a la comparación internacional, lo que implica la aplicación de criterios similares entre países. Entre abril y mayo de 2008 se desarrolló una consulta sobre la pertinencia y consecuencias de modificar los criterios para diferenciar lo urbano de lo rural para fines de análisis y de diseño de políticas 9. Aunque se reconoció la importancia que de lograr mayor comparabilidad internacional, la consulta determinó que al interior de los países se privilegia el 9 La consulta se desarrolló en el marco del Grupo InterAgencial para el Desarrollo Rural (GIADR) y del proyecto FRA/06/001 Contribución metodológica y analítica regional sobre la definición de rural en América Latina y el Caribe, financiado por la Cooperación Francesa. La consulta fue coordinada por RIMISP, a solicitud de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL. 9

10 objetivo de la comparación inter-temporal (Rodríguez, 2010). La comparación internacional parece ser un objetivo de interés en la comunidad académica y de organismos de desarrollo, mientras que la comparación inter-temporal es de interés de los países, especialmente de los organismos de Estadística y Censos. La comparación entre países podría lograrse de dos maneras: a) la definición de un concepto similar para todos los países; o b) la aplicación de criterios similares pero de aplicación diferenciada entre los países, de manera similar a como se hace con la medición de la pobreza por ingresos 10. Existen opiniones divergentes en lo relativo al requerimiento de comparabilidad internacional en las estadísticas rurales y urbanas. Por ejemplo, la División de Población de Naciones Unidas (United Nations, 2002, p. 106) argumenta que dada la variedad de situaciones en los países, no es posible o deseable, adoptar criterios uniformes para distinguir entre las áreas urbanas y rurales [ ] claramente, las Oficinas Estadísticas Nacionales están en mejor posición para establecer los criterios más apropiados para caracterizar las áreas urbanas en sus respectivos países (traducción propia). Este enfoque se opone al de la OECD, en donde se ha acordado un criterio único para separar las comunas urbanas de las rurales: el umbral de 150 habitantes por kilómetro cuadrado. La consulta mencionada permitió concluir que el objetivo de la comparación internacional es poco viable para toda la región; sin embargo, sí se considera plausible avanzar en esa dirección en el ámbito subregional, pues en ese nivel existe mayor posibilidad de encontrar similitudes entre grupos de países. Una solución propuesta es disponer de dos conjuntos de indicadores básicos. Un primer conjunto para asegurar la comparabilidad en el tiempo al interior de los países, para lo cual éstos seguirían utilizando las definiciones vigentes o con las modificaciones que consideren más relevantes. Y un segundo conjunto, que idealmente debería basarse en criterios similares, que permita la comparación a nivel de toda la región (i.e., América Latina y el Caribe), o al menos entre grupos de países con características similares (e.g., Región Andina, Centro América), y que además sea más útil para efectos de políticas. La construcción de este segundo grupo de indicadores no sería de responsabilidad directa de los 10 En este caso el criterio es el mismo en todos los países: se compara una medida de ingreso familiar contra una línea de pobreza; pero la composición de la familia típica para estimar el ingreso que define la línea de pobreza varía entre países, reflejando patrones de consumo. 10

11 países; lo que sí deberían asegurar éstos es que la información en el nivel de la unidad geográfico-estadística menor sea comparable y permita hacer agregaciones similares entre países. La construcción de medidas comparables la pueden realizar organismos internacionales reconocidos (e.g. CEPAL, PNUD). Un requisito fundamental para esto es disponer de una cartografía digital adecuada. 3. Ejemplos de medición a partir de gradientes La medición de lo rural-urbano a partir de gradientes se considera una mejor alternativa a las mediciones dicotómicas, pues lo rural es multidimensional y por lo tanto ninguna variable per se es suficiente para capturar la complejidad de situaciones que eso implica. La construcción de un gradiente tiene asociadas decisiones sobre las variables a considerar, las unidades de análisis a partir de las cuales se hace la agregación y sobre el procedimiento para agregar. En el siguiente apartado se discuten tales aspectos y en los apartados subsiguientes se presentan dos ejemplos ilustrativos: el gradiente de la OECD y la aplicación de criterios similares a los que aplica dicha organización a la construcción de un gradiente para América Latina y el Caribe Requerimientos para la construcción de gradientes urbano-rurales La principal justificación para medir lo rural-urbano a lo largo de un gradiente es capturar la heterogeneidad de lo rural y las interacciones con lo urbano; por lo tanto, la selección de las variables a incluir implica una decisión sobre elementos que permiten capturar esa heterogeneidad y marcar diferencias con lo urbano. En la consulta a la que se hizo referencia en la Sección 2, las variables sobre las que hubo mayor acuerdo en el caso de América Latina son: la densidad de población, la proporción de PEA agrícola, la cobertura vegetal/uso de la tierra, el acceso a servicios y el grado de conectividad-comunicaciones. Se destacó que la densidad de población y el acceso a servicios permiten caracterizar distintas dinámicas geográficodemográficas. Por otra parte, la conectividad y las comunicaciones permiten caracterizar el aislamiento que tradicionalmente padecen las zonas rurales (Rodríguez, 2010). Una vez que se ha decidido qué variables incluir, existen al menos tres posibilidades para la construcción de gradientes. La primera es partir de una clasificación dicotómica urbana-rural, al nivel de una unidad geográfica pequeña y heterogénea, y luego mediante procesos de agregación adecuados, establecer las categorías del gradiente, para unidades territoriales mayores. Este enfoque es apropiado cuando la separación urbano-rural se hace a partir de una 11

12 única variable (e.g., densidad de población). Un ejemplo de este enfoque es el gradiente de la OECD, que separa las comunas entre urbanas y rurales a partir de una densidad de 150 hab./km 2 y luego clasifica los territorios en mayoritariamente rurales, intermedios y mayoritariamente urbanos, dependiendo de la proporción de población en comunidades rurales y urbanas. La segunda opción, adecuada cuando se utilizan más de dos variables, consiste en reducir las variables a una escala común (e.g. 0 1) y a partir de ello construir un índice, cuyos valores extremos representarían las condiciones límite de ruralidad y ausencia de ruralidad. Luego, a partir de procedimientos estadísticos de agregación adecuados, se establecen las categorías del gradiente. Este enfoque es utilizado por Saborío y Rodríguez (2008) para Costa Rica y por Waldorf (2006) para los Estados Unidos de América. Una opción intermedia entre las dos anteriores es cuando el gradiente se construye a partir de dos variables. En este caso el gradiente resulta de la clasificación cruzada de las categorías en que se clasifiquen las variables. El resultado es un gradiente con un mínimo de cuatro categorías, cuando ambas variables se clasifican en categorías dicotómicas 11. Un ejemplo de este tipo de gradiente es el calculado por Candia (ver Sección 4) para Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y Venezuela y por Rodríguez y Murillo (2008) para Costa Rica, siguiendo diferentes enfoques. La tercera opción es establecer a priori las categorías del gradiente, de manera que estas puedan luego agregarse en una categoría urbana y otra rural, si eso se considera pertinente. Este es por ejemplo el caso de Costa Rica, en donde los segmentos censales en el Censo de Población del 2000 se clasifican en rurales concentrados, rurales dispersos, urbanos periféricos y urbanos concentrados 12. Este gradiente permite cuantificar la población que vive en cada tipo de segmentos, pero no una caracterización de los territorios, según el grado de ruralidad-urbanismo. Rodríguez y Murillo (2008), utilizando criterios similares a la OECD, realizan ese ejercicio, clasificando los cantones del país en mayoritariamente urbanos, mayoritariamente rurales e intermedios. En la consulta a que se ha hecho referencia se discutieron todas las posibilidades, pero sin llegar a un consenso sobre cómo proceder. La opción más favorecida fue partir de una Sin embargo, no es recomendable más de tres categorías en ambas variables (i.e., no más de 9 categorías en total). Sin embargo, no existe en Costa Rica un criterio oficial de agregación similar al de la OECD para unidades geográficas mayores. 12

13 definición dicotómica al nivel de una unidad geográfica pequeña y homogénea y, a partir de ello, construir gradientes que permitan dar cuenta de la integración de espacios que comparten e intercambian poblaciones, complejos productivos, servicios e instituciones (Rodríguez, 2010). Una descripción de la forma como los gradientes antes descritos resuelven las principales preguntas metodológicas está en el siguiente cuadro: Variables y tipo de información Clasificación en la unidad más pequeña Clasificación aplicada en la agregación INEC (Costa Rica) Observación directa en campo Cuatro categorías de clasificación de segmentos censales. OECD Densidad Dos categorías de clasificación de comunidades. Cuatro categorías de clasificación de regiones, usando el porcentaje de población en comunidades con ciertas características. Saborío y Rodríguez (2008) Información cartográfica sobre uso de suelo y aislamiento, más información censal sobre actividad económica. Cinco categorías para los segmentos censales usando sólo información cartográfica; siete usando también información de actividad económica. Candia (2010) Información censal sobre actividad económica, más densidad. Seis categorías combinando rangos para las dos variables (en la Figura 2 y los gráficos), La clasificación es para la unidad político administrativa o censal menor al municipio El gradiente de la OCDE Un ejemplo de gradiente rural urbano es el que utiliza la OCDE para clasificar regiones. El punto de partida de ese gradiente es la clasificación dicotómica de las comunas en urbanas o rurales, utilizando como criterio la densidad de población. Se consideran como rurales las comunas con una densidad menor de 150 habitantes por km 2 (500 hab/km 2 para el caso de Japón). Posteriormente, las comunas se agregan en regiones que se clasifican en tres categorías, dependiendo de la proporción de población rural, de la siguiente forma: a) regiones predominantemente rurales, cuando más del 50% de la población vive en comunas rurales; b) regiones predominantemente urbanas, cuando menos del 15% de la población vive en comunidades rurales; y c) regiones intermedias, cuando entre 15% y 49% de población vive en comunas rurales. Si no es posible conocer la densidad para una unidad territorial similar a la comuna, se utilizan los siguiente criterios: a) regiones predominantemente rurales, densidad de población inferior a 100 hab/km2; b) regiones intermedias, densidad de población entre 100 y 13

14 240 hab/km2; y c) regiones predominantemente urbanas, densidad de población mayor a 240 hab/km2 (Faiguenbaun y Namdar-Irani, 2005) Gradiente tipo OCDE para América Latina Durante el 2004, durante el proceso de preparación del documento del Banco Mundial sobre la contribución del medio rural al desarrollo en América Latina (De Ferranti, et al., 2005), surgió el problema de la medición de lo rural. Se hizo evidente que determinar el tamaño del sector rural en América Latina no es un ejercicio trivial, pues como se ha visto las definiciones censales empleadas por cada país son muy distintas entre sí y pueden no dar una imagen real de lo rural, ni útil para la formulación de políticas públicas. Frente a esa situación se encomentó un estudio para contabilizar la población rural según criterios más homogéneos y, a la vez, más útiles para la formulación de políticas. El estudio, desarrollado por Chomitz et al (2005) considera dos criterios para estimar la población rural. Primero y similar a la OECD, una densidad menor de 150 hab/km 2, calculado a partir de las celdas del Gridded Population of the World Versión 3 (GPW 3) - Y en segundo lugar, más de una hora de viaje a una ciudad de más de 100,000 habitantes, con los tiempos de viaje imputados tamando como referencia velocidades promedio. El estudio concluye que al utilizar tales criterios la población rural casi duplica, pues se determinó que un 46% de la población vive en densidades por debajo de 150 hab/km 2. Más aún, más del 90% de esa población (un 42% de la población total) vive al menos a una hora de distancia de una ciudad, y un tercio (18% de total) a más de cuatro horas de distancia de una ciudad importante. Según el criterio de ruralidad definido un 42% de la población de América Latina calificaba como tal alrededor del 2000, frente a alrededor del 25% según las definiciones oficiales En algunos países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay yvenezuela) la definición de la OECD resulta en una población rural mayor que las definciones oficiales; sin embargo, también se dan casos en que la población rural es mayor con las definiciones oficiales (Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Repúblilca Dominicana), y casos donde no hay diferencias apreciables (Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay). Dados esos resultados no se puede afirmar categoricamente que las definiciones oficiales resultan en sobre-estimaciones 14

15 sistemáticas de la población rural a lo largo de la región (vs. el criterio utilizado). Es importante destacar, sin embargo, que la sobre-estimación se presenta en todos los países en donde se utilizan criterios de tamaño absoluto de población (Argentina, Bolivia, México, Panama y Venezuela) y en algunos de los países que utilizan criterios adminitrativos. Por el contrario, en varios de los países que combinan criterios demográficos y funcionales (e.g. Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala) no se presentan diferencias significativas. El gradiente desarrollado por Chomitz et al. (2005), sin embargo, presenta algunas limitaciones que es importante destacar, dada la heterogeneidad de América Latina. Primero, el criterio para definir la densidad es muy grueso, pues la resolución de las celdas es de 2.5 arcminute, lo que equivale aproximadamente a celdas de 5 km x 5 kms. Es una escala más aplicable a países grandes y con homogeneidad geográfica en espacios significativos de su territorio. Segundo, el criterio de tamaño de ciudad de referencia no distinguen entre tamaños de países (e.g. Brasil vs. El Salvador). Tercero, el criterio de distancia no capta diferencias en la dotación y calidad de la infraestructura de tranporte, lo que implica que, en igualdad de condiciones de aislamiento respecto de una ciudad de referencia, es más urbano un país con mejor infraestructura de transporte. Finalmente, el criterio no toma en cuenta la actividad económica, que se considera sigue siendo un elemento importante, especialmente desde una perspectiva territorial. 4. Propuesta de mediciones alternativas Como ya se indicó, la CEPAL y el IICA, como parte de las actividades del Grupo Interagencial de Desarrollo Rural, desarrollaron durante varios ejercicios medición de la población rural con criterios alternativos a los oficiales. Los ejercicios realizados por la CEPAL se refieren a Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y Venezuela y los criterios utilizados son la densidad de población y la actividad económica (Candia, en Dirven et al., 2010). En el IICA se hicieron ejercicios para Costa Rica, en los que además de esos dos criterios también se consideraron el uso del suelo y el aislamiento (Rodríguez y Saborío, 2008). Algunos de esos resultados se presentan en esta sección Combinación de densidad y PEA agrícola Se presentan dos versiones de gradiente de este tipo. Uno desarrollado por Candia (2010) y otro propuesto por Rodríguez y Murillo (2008). Estos gradientes se diferencian del que desarrollaron 15

16 Chomitz et al. (2005) en dos sentidos: a) el criterio de densidad se aplica directamente sobre la cartografía digital de los Censos de Población; y b) toman en cuenta la actividad económica Metodología El procedimiento para identificar la población rural es el siguiente. La densidad se obtiene a partir de la población que habita en las áreas de la división censal o político administrativa inmediatamente inferior al municipal (Cuadro 2), usando como fuente de información los microdatos y la cartografía digital de los Censos de Población. Dicha unidad se denomina Área de Análisis. CUADRO 2 UNIDADES DE ANÁLISIS DE LA DIVISIÓN CENSAL País Nivel Municipal Área de Análisis Menor Nivel Brasil Municipio Distrito Área Ponderada* Chile Comuna Distrito Censal Manzana y Entidades censales Ecuador Cantón Parroquia Área** Panamá Distrito Corregimiento Segmento Venezuela Municipio Parroquia Manzana Fuente: Candia (2010), sobre la base de datos censales CEPAL/CELADE * Área que contiene 400 y más viviendas ocupadas. ** Puede ser parte de una manzana o contener a más de una de ellas, dependiendo de la cantidad de viviendas. La incorporación de la actividad económica se realiza en el nivel inferior a las áreas de análisis, que generalmente son las unidades que se definen para el levantamiento de la información censal. En ese nivel se identifican todas aquellas unidades en las cuales por lo menos el 35% de la PEA ocupada está en actividades agrícolas. Las unidades identificadas según ese criterio se agregan a nivel de las áreas de análisis. Ello permite determinar el porcentaje de unidades menores en los cuales al menos el 35% de la PEA es agrícola, respecto del total de unidades menores (eg. 10% de las manzanas en una Parroquia en el caso de Ecuador; 50% de las áreas ponderadas en un distrito en Brasil, etc.). Finalmente, la información que se obtiene en los procedimientos anteriores se agrupa según se indica en el Cuadro 3. El criterio propuesto, por lo tanto, identifica como rural la población que reside en unidades de análisis de alta densidad, pero en las cuales una proporción significativa de la población está ocupada en actividades agrícolas. 16

17 CUADRO 3 GRADIENTE RURAL DENSIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA Densidad de las unidades de análisis Porcentaje de unidades menores con 35% y más de (hab/km² ) personas en actividades agrícolas 0 49, ,9 10 y más ,9 20 y más ,9 30 y más ,9 40 y más 500 y más 50 y más Fuente: Candia (2010) Resultados El detalle de los resultados para cada uno de los países se presenta en el Anexo. El Cuadro 4 resumen las estimaciones de población rural (estimada sumando la población que se ubica en las categorías definidas en el Cuadro 3) y rural, junto con la distribución urbano-rural aplicando el criterio de densidad OCDE y las definiciones oficiales. CUADRO 4 POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN MÉTODO PROPUESTO (Porcentajes y miles de personas) Densidad (hab/km²) Método Propuesto Datos Censales País 150 y menos Más de 150 Dentro de rangos (Rural) Fuera de rangos (Urbana) Rural Urbana Total Población Brasil 45,7 54,3 36,2 63,8 18,8 81, ,9 Chile 21,4 78,6 20,0 80,0 13,4 86, ,4 Ecuador 36,5 63,5 37,0 63,0 38,9 61, ,6 Panamá 45,7 57,7 39,3 59,1 37,8 62, ,2 Venezuela 30,1 69,9 26,1 73,9 11,6 88, ,2 Fuente: Candia (2010), sobre la base de los microdatos de los Censos de Población de Brasil (2000), Chile (2002), Ecuador (2001), Panamá (2000) y Venezuela (2001). En Chile, Brasil y Venezuela la proporción de población rural es significativamente mayor con el método propuesto que con las definiciones oficiales (en Brasil casi el doble y en Venezuela más del doble). Sin embargo, en los tres países la proporción de población rural según el método propuesto es menor a la que habita en densidades de 150 hab/km² y menos (criterio OECD). Los resultados comprueban que no necesariamente la población que labora en actividades agrícolas habita en zonas de baja densidad. 17

18 También llaman la atención los casos de Ecuador y Panamá, en donde la población rural según el método propuesto es muy similar vis-a-vis las cifras derivadas de las definiciones oficiales y también muy cercana a la que habita en áreas con menos de 150 hab/km² (sobre todo en Ecuador). Es interesante destacar que la mayor diferencia en la proporción de población rural entre el método propuesto y las definiciones oficiales se da en Venezuela y Brasil, países en los cuales los criterios oficiales identifican a la población urbana (y por descarte la rural) a partir de criterios administrativos (Brasil) y de tamaño de población de los asentamientos humanos (Venezuela, límite de habitantes). En Brasil el método propuesto identifica como rurales a poblados de baja densidad, pero que con la definición oficial se consideran urbanos por su condición político-administrativa. En el caso de Venezuela el método propuesto identifica como rurales a poblados que en la definición oficial son urbanos, pero que de acuerdo a Chomitz et al. (2005), en un contexto de continuidad urbano rural estarían más próximos al polo rural y vinculados física y económicamente a actividades primarias Presentación alternativa de la información El gradiente se puede simplificar con el propósito de identificar categorías de transición en términos de la combinación de actividad económica y densidad de población. Para ello, a igual que en el caso anterior, primero se identifican las unidades menores en las cuales más del 35% de la PEA está ocupada en actividades agrícolas y luego esta información se combina con los datos de densidad de población en las unidades de análisis (Cuadro 2). Los resultados se En el gradiente no se definen explícitamente categorías urbanas y rurales, sino combinaciones de alta y baja densidad de población, con alto, medio y bajo empleo en la agricultura. La Figura 3 presenta los resultados de aplicar este criterio en los cinco países incluidos en Candia (2010) y en Costa Rica (Rodríguez y Murillo, 2008). Los resultados ilustras situaciones diferentes en términos de las dinámicas de población y actividad económica. Por ejemplo, en Brasil es importante la proporción de población en áreas de baja densidad de población y bajo empleo agrícola (19,1%), mientras que la proporción de población en áreas de baja densidad de población y empleo agrícola intermedio es importante en Chile (11,8%), Ecuador (8,5%) y Venezuela (7,5%). Y Chile es el único país con una proporción relativamente importante de población en áreas de alto empleo agrícola y alta densidad (8,8%) y 18

19 presenta también la menor proporción de población en áreas de baja densidad y alto empleo agrícola (7,0% vs. alrededor de 20% o más en el resto de países). FIGURA 3 GRADIENTE DENSIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA RESUMIDO (Porcentajes) Brasil Chile Costa Rica Ecuador Panamá Venezuela Fuente: Candia (2010) y Rodríguez y Murillo (2008). 19

20 4.2. Gradientes que incorporan información de cobertura vegetal, densidad, aislamiento y actividad económica Saborío y Rodríguez (2008) desarrollaron tres mediciones en las que combina información ambiental (i.e. uso de la tierra), geográfica y socioeconómica. La primera es un índice de ruralidad, que combina información de uso de la tierra y de aislamiento (distancia a poblados y distancia a caminos); la segunda es un gradiente rural-urbano, a partir de índice anterior; y la tercera es un gradiente mixto, que complementa la segunda medida con información sobre la ocupación de la PEA Índice de ruralidad El índice de ruralidad combina información de tres índices: un índice de vegetación, un índice de distancia a caminos y un índice de distancia a poblados, creados utilizando información generada por Arce y Samudio (2008), a partir de imágenes de satétilite Landsat (índice de vegetación diferencial normalizado), de un mapa digital de caminos de la red primaria y secundaria escala y de un mapa de distancia a poblados, también escala El índice se construye en dos etapas. En la primera, trabajando directamente con imágenes de satélite rasterizadas y mapas digitales, en pixeles de X metros, cada uno de esos índices se categorizan en 7 clases. Los límites se presentan en el Cuadro 5. CUADRO 5 LÍMITES DE CLASE PARA LOS ÍNDICES DE VEGETACIÓN (iv), DE DISTANCIA A CAMINOS (idc) Y DE DISTANCIA A POBLADOS (idp) iv i idc i (metros) idp i (metros) 1 0 v dc dp 500 i v dc 1, dp 1, 000 i 20 < i i < i v ,200 dc 2, 200 1,000 dp 1, 500 < i < i < i v ,200 dc 3, 500 1,500 dp 2, 000 < i < i < i v ,500 dc 5, 000 2,000 dp 3, 000 < i < i < i v ,000 dc 7, 000 3,000 dp 4, 000 < i < i < i < v i 7,000 < dci 4,000 < dpi Fuente: Saborío y Rodríguez (2008), a partir de datos aportados por Arce y Samudio (2008). En la segunda etapa, con algebra de mapas (usando el programa ARC-VIEW) los tres índice anteriores son sumados, de manera que a cada pixel se le asigna un número también entre i

21 1 y 7, que llamamos índice de ruralidad (ir). Es importante destacar que este índice no usa ninguna información proveniente del censo y clasifica unidades pequeñas, pues los pixeles son menores a los segmentos. Por eso, tiene múltiples posibilidades de agregación y podría ser usado como una fuente externa para validar o actualizar el dato censal. El porcentaje del área en cada una de estas categorías se presenta en el Cuadro 6, en el cual sobresalen tres aspectos: a) un alto porcentaje del territorio nacional, 17.9%, está ubicado a menos de 500 metros de un camino primero o secundario, pues la red vial del país es bastante densa; b) 28.7% del territorio nacional está a más de 4000 metros de un poblado, porcentaje que corresponde, de manera general, con el área de las reservas y parques nacionales; y c) un porcentaje elevado del territorio tiene un índice de vegetación alto: las categorías 5, 6 y 7 suman 53.5%. CUADRO 6 PORCENTAJE DEL ÁREA DEL PAÍS EN CADA CATEGORÍAS DE LOS ÍNDICES Total iv idc idp ir Fuente: Saborío y Rodríguez (2008) Gradiente simple de ruralidad Este gradiente clasifica los segmentos censales, usando la misma información del índice de ruralidad. Puesto que el índice de ruralidad clasifica pixeles que son menores que los segmentos, se calcula un índice ponderado de ruralidad para cada segmento como una suma ponderada de los valores de todos los pixeles en el segmento. La ponderación es el porcentaje del área total del segmento que corresponde a cada valor del índice de ruralidad. Por ejemplo, si en un segmento el valor k del índice cubre w k porciento de su área. El índice ponderado de ruralidad (ipr) es: ipr = 7 k= 1 kw k Con el propósito de visualizar espacialmente los resultados del índice ponderado, las siete categorías iniciales se reclasificaron en 12 categorías de igual tamaño, con los siguientes 21

22 intervalos en la siguiente tabla 13. Es importante recordar que mayores valores del índice indican mayor ruralidad. Categoría Intervalo Categoría Intervalo Categoría Intervalo Categoría Intervalo 1 [1 1,5] 4 ]2,5-3] 7 ]4 4,5] 10 ]5,5-6] 2 ]1,5-2] 5 ]3 3,5] 8 ]4,5-5] 11 ]6 6,5] 3 ]2 2.5] 6 ]3,5-4] 9 ]5 5,5] 12 ]6,5-7] Las figuras 4 y 5 presentan información sobre la densidad promedio y porcentaje de población en cada una de las categorías. FIGURA 4 DENSIDAD PROMEDIO (hab/km 2 ) POR SEGMENTO, SEGÚN CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE RURALIDAD FIGURA 5 PORCENTAJE DE POBLACIÓN, SEGÚN CATEGORÍA DEL ÍNDICE DE RURALIDAD 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 10,669 8,567 2,625 2, % 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Fuente: Saborío y Rodríguez (2004). Fuente: Saborío y Rodríguez (2004). El análisis del Índice de Ruralidad sugiere una distinción clara de las categorías 1 y 2 como urbanas y las categorías mayores que 5 como rurales. Las categorías 3 y 4 parecen indicar una transición entre las otras. Usando esa clasificación general, se define el Gradiente de Ruralidad Simple, con 5 categorías, dos categorías urbanas, dos rurales y una de transición, establecidas de la siguiente manera: a) Urbano Central (categoría 1); b) Urbano Periferia (categoría 2); c) Transitorio (categorías 3 y 4); d) Rural no Aislado (categorías 5 a 8); y e) Rural Aislado (categorías 9 a 12). La Figura 6 ilustra el mapa de este gradiente. Según ese gradiente, la categoría Rural Aislado abarca un 29.9% del territorio nacional, lo que corresponde con un índice alto de vegetación y poco acceso a caminos y poblados. La 13 A priori no se dispone de ningún criterio para reclasificar los índices ponderados, porque los valores no tienen la misma interpretación que tenían los índices sin ponderar. Por esa razón se usaron intervalos iguales. 22

23 mayor parte del territorio es clasificado como Rural No Aislado (48.3% del terrirorio). Esas dos categorías suman 12% de la población. Dicho porcentaje es significativamente menor que el que corresponde a la categoría de Rural Disperso en el Censo de Población de 2000, un 34%. FIGURA 6 MAPA DEL GRADIENTE DE RURALIDAD SIMPLE Guanacaste Valle Central Caribe y Zona Norte Fuente: Saborío y Rodríguez (2004). Una característica importante de este gradiente es que solamente puede ser aplicado una vez que se ha hecho el levantamiento de la información censal, pues se requiere una delimitación de los segmentos censales. Además de eso, no se usa ninguna otra información del censo. Los 23

24 únicos requisitos para su construcción son información cartográfica de de cobertura vegetal, infraestructura de caminos y ubicación de poblados Gradiente de ruralidad simple combinado con actividad económica (Gradiente Mixto) Un nuevo gradiente para clasificar los segmentos se obtiene incorporando información sobre el empleo en la agricultura al gradiente derivado a partir del Índice Ponderado de Ruralidad. El principal objetivo de este ejercicio es lograr una mejor caracterización de lo transitorio entre lo urbano y lo rural, a partir de la actividad económica (que no es lo mismo que definir qué es rural y qué es urbano en función de la actividad económica). Las categorías del gradiente propuesto se definen de la siguiente manera: Categorías en el Índice Categorías del gradiente mixto. de Ruralidad 1 Urbano Central. 2 - Urbano Periférico, hasta 25% de empleo en sector agropecuario. 2 + Urbano Agrícola, más de 25% de empleo en sector agropecuario. 3 y 4- Transición, hasta un 45% de empleo en sector agropecuario. 3 y 4+ Rural Transitorio, más de 45% de empleo en sector agropecuario. 5-8 Rural no Aislado Rural Aislado Fuente: Saborío y Rodríguez (2008). Este gradiente rompe con la noción de que la ruralidad es una condición de la cual se avanza linealmente hacia lo urbano. Además, dado que la pobreza no es una variable incluida en ninguno de los índices originales, se ha eliminado por construcción la idea de que rural es igual a pobre o atrasado. La Figura 7 presenta un resumen de las características de este gradiente, en término de densidad por segmento y porcentaje de población y de área en cada una de sus categorías. Las dos categorías urbanas abarcan conjuntamente el 1.3% del territorio nacional y el 52.9% de la población. En el otro extremo, el 21.6% de la población vive en segmentos clasificados en alguna de las tres categorías rurales, que cubren 90.8% del país. Comparando con el Gradiente Simple, el país resulta más rural, tanto en extensión como en población, por la forma como se redefine la categoría de transición. El mapa que representa este gradiente se presenta en la Figura 8. 24

25 FIGURA 7 CARACTERÍSTICAS DEL GRADIENTE MIXTO Densidad promedio por segmento Porcentaje de Población Porcentaje de Área Rural aislado 50 Rural aislado 1.9 Rural aislado 29.9 Rural densidad baja 112 Rural densidad baja 10.1 Rural densidad baja Transiciónagricultura Transiciónagricultura Transiciónagricultura 12.6 Transición 3,937 Transición 21.0 Transición 7.0 Urbano-agricultura 2,454 Urbano-agricultura 4.4 Urbano-agricultura 0.7 Urbano-periferia 9,424 Urbano-periferia 34.0 Urbano-periferia 1.0 Urbano Central 10,669 Urbano Central 18.9 Urbano Central Fuente: Saborío y Rodríguez (2008). Los siguientes factores son destacables en este gradiente: La heterogeneidad de los territorios rurales es significativa. En algunos casos la dependencia de la agricultura como fuente de empleo es importante. En otros casos hay una mayor presencia de servicios junto con la agricultura, así como de densidad de población y empleo en la agricultura relativamente altos (i.e. urbano agrícola). Se puede identificar un patrón de continuidad similar al que se deriva del modelo de uso de la tierra de von Thünen. Así, la categoría a Urbano Central casi siempre limita con la Urbano Periferia. A la vez, ésta tiene adyacente a la categoría urbana con empleo significativo en la agricultura (promedio superior a 25%). En el ámbito rural la categoría extrema es la de Rural Aislado, que en todos los casos está rodeada por la categoría de Rural no Aislado, la cual, a la vez, circunda la categoría Rural Transitorio. Y entre las categorías de transición urbanas y rurales con alto empleo en la agricultura se ubica una categoría de transición que tiene como principal característica la alta densidad de población. Hay bastante articulación entre las categorías del gradiente, según se desprende de lo indicado en el párrafo anterior. Sin embargo, dadas las características en términos de densidad y actividad económica, el paso de una categoría a otra no necesariamente es lineal. En particular, hay dos transiciones no lineales que parecen posibles. La primera 25

26 es desde lo Rural Transitorio hacia lo Urbano Agrícola. La segunda es desde la categoría Transitoria hacia la categoría Urbano Periférica. Los gradientes permiten identificar de mejor manera ciudades intermedias fuera del Valle Central, con sus áreas de influencia. FIGURA 8 MAPA DEL GRADIENTE DE RURALIDAD MIXTO Pacífico Norte Valle Central Caribe y Zona Norte Fuente: Saborío y Rodríguez (2008) Los gradientes vs. los datos oficiales El Cuadro 6 presenta la distribución rural-urbana de la población según la clasificación oficial y los gradientes propuestos. Un primer resultado destacable es la coincidencia en la 26

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina 8 El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina Latinoamérica es una

Más detalles

RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas a la NIC 1.

RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas a la NIC 1. 23 de julio de 2014 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad 30 Cannon Street Londres EC4M 6XH Reino Unido RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda Una propuesta con miras a la ronda de 2010 Daniela González CELADE-división de población de la

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la población rural

Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la población rural REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE: POBLACIÓN TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE SANTIAGO, 16-17 DE AGOSTO 2001 Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la población rural Adrián Rodríguez

Más detalles

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by El Impacto 1 Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas A report prepared by for El objetivo de la presente investigación es evaluar y demostrar la contribución económica y el potencial de las

Más detalles

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que Puntos de Referencia Edición online N 396, marzo 2015 Chile lidera ranking educacional en América Latina Avances y desafíos para Chile de acuerdo a TERCE Resumen Susana Claro Recientemente se dieron a

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe Identificar la importancia relativa del sector servicios en los flujos comerciales de América Latina y el Caribe Caracterizar el comercio

Más detalles

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010 Cálculo de la probabilidad funcional en base a distancia de viaje al trabajo, para los sistemas metropolitanos de Chicago, Barcelona, Madrid, y Santiago (Chile) Report de recerca Nº 12 Jorge Cerda Troncoso

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr Convocatoria para la presentación de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Comunitario a ser considerados por el Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) Administrado por el Banco Interamericano

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PANORAMA GLOBAL SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO Y EN LAS AMERICAS 1.- CONTEXTO MUNDIAL ESTIMACIONES

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 24 al 26 de Octubre de 2007 Misiones FMI

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 1. UNIVERSO DE ESTUDIO La encuesta de niveles de vida,

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Programa de Becas Australianas para el Desarrollo para Latinoamérica. Australian Development Scholarships Program Latin America

Programa de Becas Australianas para el Desarrollo para Latinoamérica. Australian Development Scholarships Program Latin America AUSTRALIAN DEVELOPMENT SCHOLARSHIPS Programa de Becas Australianas para el Desarrollo para Latinoamérica Australian Development Scholarships Program Latin America AUSTRALIAN DEVELOPMENT SCHOLARSHIPS Australian

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX

La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX 2 La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX 1955 1965 1975 1985 1995 2005 El nivel educativo alcanzado por adultos de distintas

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica. Un pilar fundamental para la sostenibilidad de Latinoamérica en el largo plazo es un floreciente y dinámico sector empresarial. En la región ese pilar lo conforman las micro, pequeñas y medianas empresas

Más detalles

Programa: Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el área de Remesas

Programa: Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el área de Remesas Programa: Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el área de Remesas Taller de Sostenibilidad y Cierre Por Letty Gutiérrez San José, Costa Rica 30 de noviembre de 2012 Temas

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011 Seminario Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEMANDA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEMANDA DEMANDA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. REDES DE DISTRIBUCIÓN La distribución de energía eléctrica en Panamá, está a cargo de tres empresas concesionarias: Empresa de Distribución Eléctrica

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011 CONVOCATORIA CONACYT- INEGI 2011 INTRODUCCIÓN Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT)

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) Propuesta del Programa de Implementación Regional de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) Este documento fue preparado por la División

Más detalles

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009 Informe Mundial de Seguridad Vial 2009 Objectivos del Informe Global de Seguridad Vial Asistir a los países a evaluar como han aplicado las recomendaciones del Informe global sobre prevención de los traumatismos

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2013 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES Creo importante analizar los contenidos de la sección 35, ya que, son los que deben aplicarse técnicamente en

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales

Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales Modulo 03 UML: Vista de Casos de Uso Artefacto: Actores Catedrático MSC. Jose Juan Aviña Grimaldo e-mail josejuan_avina@gmail.com

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

DEFINICIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL UTILIZADAS EN LOS CENSOS DE LSO PAÍSES LATINOAMERICANOS

DEFINICIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL UTILIZADAS EN LOS CENSOS DE LSO PAÍSES LATINOAMERICANOS DEFINICIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL UTILIZADAS EN LOS CENSOS DE LSO PAÍSES LATINOAMERICANOS Argentina Censos de 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001: Población empadronada el día del censo en centros

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles