ESTRATEGIAS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO OLIVAS ACEITERAS REGIÓN DE COQUIMBO. Preparado por. Noviembre de 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIAS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO OLIVAS ACEITERAS REGIÓN DE COQUIMBO. Preparado por. Noviembre de 2007"

Transcripción

1 PARTE I ESTRATEGIAS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO OLIVAS ACEITERAS REGIÓN DE COQUIMBO Preparado por Noviembre de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, INDAP

2 1 I. Definición de la Estrategia en el rubro Olivas Aceiteras en la Región de Coquimbo. Según el Documento de Trabajo N 8 de Odepa, que informa el número de productores y la superficie plantada a partir del VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, la Agricultura Familiar Campesina (AFC) regional estaba representada por 131 pequeños productores de olivas (85% del total regional y 9% del total nacional) los que manejaban una superficie de hectáreas (27% del total regional y 21% del total nacional), sin que se disponga de información acerca de la producción ni rendimientos del rubro a esa fecha. El presente trabajo está relacionado con el segmento de pequeños productores empresariales de la AFC, orientados a abastecer con producción primaria a las agroindustras para la elaboración de aceite de oliva. A instancias de INDAP regional, en junio pasado se efectuó el Taller de Olivas Aceiteras para la Región de Coquimbo en la ciudad de La Serena, el que contó con la participación de representantes de los pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP y a los servicios de asesoría técnica (SAT y Prodesal), un especialista en el rubro, y dos profesionales de esta consultora. En esa oportunidad, los asistentes revisaron en forma participativa los principales problemas que enfrentan los pequeños productores de aceitunas en la región y sus posibles soluciones. Los resultados de ese trabajo se presentan en las páginas siguientes, están basados en una metodología y formatos provistos por INDAP Central y se han complementado con información obtenida por esta consultora entre especialistas del rubro, más la respectiva revisión en Internet. A continuación se resumen en forma breve los principales problemas que enfrenta la AFC regional del rubro para encadenarse sostenidamente en el tiempo a mercados más formales y dinámicos, así como también los principales lineamientos de intervención en los que debería sustentarse la estrategia regional de la institución para fortalecerlos. Técnico Productivo. Los principales problemas detectados en este ámbito son el uso de variedades inadecuadas al propósito final de producción (olivas de mesa y aceitera), y los bajos rendimientos y calidad que los pequeños productores obtienen. En cuanto al uso de las variedades, en general los pequeños productores de olivas aceiteras poseen huertos mezclados con variedades de mesa y doble propósito. Esta situación provoca una disminución en los precios de venta que obtienen los productores por parte de las agroindustrias de aceite de oliva, por cuanto las variedades de mesa presentan un menor porcentaje de aceite. La causa a este problema se debe a que gran parte de ellos desconocen las variedades actuales para la elaboración de aceite. En relación a los bajos rendimientos, muchos productores cuentan con plantaciones de baja densidad que en general no sobrepasan las 200 plantas / ha, lo que se traduce en rendimientos que oscilan entre 4 y 8 ton / ha, en circunstancias que existen precedentes que con una densidad de 417 plantas / ha, que podrían alcanzarse 18 ton / ha. Junto a lo anterior, cabe mencionar

3 2 que gran parte de los pequeños productores no cuentan con un adecuado manejo de poda, lo que entre otras causas, se traduce en una alta incidencia de añerismo. La prevención y control de plagas y enfermedades es otra deficiencia que presenta la mayoría de los pequeños productores de la región, y que merma considerablemente el rendimiento final. Por último, la mayoría desconoce los índices de cosecha y los estándares de calidad que la agroindustria le exige, así como los análisis de calidad que esta realiza. La solución de estos problemas pasa, en primer lugar, por fortalecer el programa de asesoría técnica que actualmente reciben los pequeños productores de la región. Los profesionales y técnicos que la entregan deberán poseer una experiencia demostrable en el rubro, especialmente en lo que se refiere a, variedades que demanda el mercado y su adaptabilidad a los respectivos territorios, poda de producción, prevención y control de plagas y enfermedades, riego y cosecha. Así mismo, estos programas deberán considerar la visita de los profesionales al menos una vez al mes durante el año. De este modo se apoyará efectivamente a los productores para mejorar los rendimientos y la calidad del producto. Comercial. En la región existen dos tipos de productores de la AFC dedicados a este rubro; aquellos que venden olivas a la agroindustria para la elaboración de aceite, y los que venden aceite de oliva elaborada apta para el consumo, y que en su mayoría realizan el proceso de elaboración de manera artesanal. Aquellos que se dedican a producir olivas para la agroindustria, cuentan con una demanda en crecimiento que en la mayoría de los casos absorbe sus producciones. Por su parte, aquellos que se dedican a la elaboración de aceite, presentan serios inconvenientes para la venta de su producto ya que no existen muchos poderes compradores en la región, provocando una alta competencia entre ellos al momento de ofertar sus productos. Esta situación se agrava considerando que muchos de ellos no cuentan con la autorización sanitaria correspondiente, lo que limita considerablemente la distribución, comercialización y diferenciación del producto. Otro aspecto importante se refiere al grado de asociatividad entre productores. Si bien existen grupos asociativos, que por cierto estuvieron presentes en el taller, éstos exhiben un alto grado de desconfianza entre sus socios, así como también una baja capacidad de gestión organizativa. En consideración de lo anterior, INDAP deberá continuar promoviendo iniciativas asociativas entre productores con intereses comunes, asegurando a su vez, el correcto funcionamiento de éstas asociaciones, ya sea a través de la contratación de administradores comerciales (gerentes) o mediante la periódica capacitación a sus integrantes en lo que se refiere a conocimientos administrativos, financieros, comerciales, entre otros. Complementario a lo anterior, es necesario sostener encuentros entre los distintos agentes de la cadena (productor comprador) a fin de conocer la demanda: variedades más requeridas o apetecidas, calidades, volumen posible, presentación esperada, entre otros.

4 3 Financiero La mayor parte de los pequeños productores olivícolas de la región de Coquimbo carecen de los recursos propios para el financiamiento necesario y oportuno en inversiones y capital de trabajo. De acuerdo con el análisis económico que se efectuó con motivo del presente trabajo, para determinar el tamaño mínimo rentable (TMR) sobre la base de ciertos supuestos razonables y determinadas exigencias, que se explican en el punto 4, el cultivo de olivos para elaboración de aceite por parte de las agroindustrias resulta rentable en 4,7 hectáreas, demandando recursos para inversiones por MM$ 5,6 y de capital de trabajo por MM$ 11,8 / temporada en plena producción. Una vez determinadas las necesidades de inversiones y capital de trabajo, la institución deberá revisar sus políticas relacionadas con el financiamiento, para que los pequeños productores cuenten de manera suficiente y anticipada con fuentes de financiamiento. Legal y administrativo Los principales problemas que enfrentan los pequeños productores en este ámbito son la informalidad tributara, incumplimento del D.S.977/ 1997, acerca del reglamento sanitario de los alimentos del Ministerio de Salud y el incumplimiento de la Resoluciones del SAG que regulan el almacenamiento y aplicación de agroquímicos. En una primera instancia el lineamiento institucional regional deberá considerar la incorporación de los pequeños productores a cursos de capacitación dictados por organismos que cuenten con la competencia (comprobada) y acreditación necesaria, en temas de manipulación de alimentos, uso adecuado de agroquímicos y la obtención del carné de aplicadores otorgado por el SAG. En segundo lugar, INDAP deberá articular y/o financiar y/o facilitar las construcciones necesarias para el cumplimiento de las exigencias legales. Capital humano. En este ámbito la incapacidad de manejar empresarialmente el negocio es la principal dificultad que presentan los pequeños productores de olivos para aceite de la región. En efecto, la mayoría no lleva registros básicos de contabilidad, como son los ingresos y los costos asociados a la producción primaria, por lo que toman sus decisiones en base a supuestos muchas veces erróneos y que los llevan a obtener resultados económicos negativos, que a veces resultan determinantes para el futuro de sus negocios. Por lo tanto y dada su importancia en la rentabilidad final del negocio, sugerimos capacitar a los pequeños productores y asociaciones gremiales en la preparación y control de flujos de caja, semanales, quincenales o mensuales, actividad que tiene la ventaja con respecto a otras que los resultados se ven en esos mismos períodos. Lo importante es que se les presente en un formato amigable y entretenido. Estos concimientos les permitirán visualizar la marcha de su negocio, tomar decisiones oportunas y conocer el resultado final de la temporada.

5 Técnico-Productivo II. Lineamientos de intervención regional (marco ordenador de la intervención en el rubro) II.1.. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 1 de competitividad: Requerimientos Directos Estándar Líneas de acción Variedades Calidad Uso de variedades adecuadas según propósito o uso posterior (ver anexo 6.1.) Color, aroma, sabor y % de acidez (ver anexo 6.2); Índice de cosecha adecuado: o Fruto en verde o pintón; o Aceite en el fruto: 60%; o Humedad: 60-70%. AT con especialistas del rubro; Dar a conocer los estudios de las variedades y propósitos de estas, realizados por Inia; Evaluar la posibilidad de financiamiento con plantaciones nuevas y/o reinjertar huertos antiguos, con variedades adecuadas según su posterior uso; Charlas de capacitación en terreno dictadas por organismos acreditados o especializados. AT con programa de visitas previo cosecha y en poscosecha, con énfasis en selección de fruta de acuerdo al estándar; Difundir los estándares de calidad (atributos y defectos) entre los productores; Servicio de Fomento SAT; Profesionalización Campesina; Créditos de largo plazo; PDI; GTT; Articulaciones externas con Inia. SAT; Campe- Profesionalización sina; GTT; Charlas de capacitación en terreno para mejorar la calidad general del producto dictadas por organismos acreditados o especializados (Inia, institutos, universi- Articulación externa con Inia, institutos y agroindustrias. 1 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).

6 Legal y Administrativo 5 Requerimientos Directos Estándar Líneas de acción dades); Difundir a los productores los análisis efectuados a su fruta por las agroindustrias. Servicio de Fomento Legislación tributaria. Resolución Sanitaria. Decreto Supremo N 977 / 1997 del Ministerio de Salud. Formalidad tributaria: uso de guías y facturas timbradas por SII. Autorización del Servicio de Salud de Coquimbo Recintos que manipulen o produzcan algún tipo de alimento deben contar con los requisitos de higiene del personal, del establecimiento, en la zona de producción, en el transporte, entre otros. Facilitar la iniciación de actividades mediante la Ley N de Micro Empresa Familiar; Exigir la formalidad tributaria a productores de tamaño comercial que quieran acceder a créditos o beneficios institucionales. Evaluar el financiamiento individual o asociativo de recintos que cumplan con las exigencias de higiene para la elaboración y producción alimentos (elaboración y envasado de aceite de oliva); Facilitar la obtención de la autorización del Servicio de Salud de Atacama a estos nuevos recintos; Cursos de higiene y manipulación de alimentos. SAT; Articulación externa con el SII. SAT Créditos de largo plazo; PDI; Campe- Profesionalización sina Articulaciones externas con el Servicio de Salud de Coquimbo.

7 6 Requerimientos Directos Estándar Líneas de acción Servicio de Fomento En el rubro Olivas Aceiteras en la Región de Coquimbo, no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Comercial, Financiero, y Capital Humano.

8 Técnico-Productivo 7 II.2. Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos 2 de competitividad: Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Asesoría técnica (AT). AT especializada con visitas durante todo el período productivo. Rendimientos. 18 ton / ha, con 417 plantas / ha (6 x 4 m). AT con visitas mensuales, para el manejo general del cultivo, con énfasis en controlar el añerismo, aumentar rendimiento, poda de producción, manejo y control de plagas y enfermedades; Incorporar más profesionales especializados en el tema; Incorporar a más productores a los programa de GTT; Formación de otros Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT); Charlas técnicas en terreno por organismos acreditados o especializados (Inia, institutos, universidades). AT enfocada en mejorar rendimientos y controlar añerismo; Evaluar el financiamiento de aumentar la densidad de plantación, para aquellos productores que lo requieran; Servicio de Fomento SAT; GTT; Profesionalización Campesina. SAT; GTT; Créditos de largo plazo; Exigir registros de producción y rendimientos a los productores, para controlar mejorías de la productividad; PDI; Articulaciones externas con Inia, universidades, otros. 2 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.

9 Comercial 8 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Agua de riego. Disponibilidad de agua de riego de acuerdo a los requerimientos del cultivo, buena calidad y uso eficiente durante todo el período de desarrollo. Indicar un adecuado manejo fitosanitario, nutricional e hídrico del cultivo para obtener dichos rendimientos; Charlas en terreno por organismos capacitado y especialista en el rubro. Instalar sistemas de riego junto con las plantaciones; Financiar, previa evaluación, la realización de pozos de mayor profundidad o piscinas de decantación, individual o asociativa; Charlas de capacitación indicando las necesidades hídricas del cultivo; Otorgar mayor puntaje a proyectos de riego asociativo. SAT; Servicio de Fomento Programa de riego asociativo; Créditos de largo plazo; PDI riego; Profesionalización Campesina. Asociatividad. Asociación entre productores para disminuir costos en la compra de insumos y/o comercialización del producto. Promover encuentros entre las asociaciones existentes con proveedores y clientes; Contratar administradores comerciales (gerentes) para manejar la demanda de insumos y la venta del producto; Capacitación a las asociaciones en gestión, comercialización y poder de negociación; Difundir experiencias asociativas exitosas en la AFC. Alternativas de mercado. Varios poderes compradores del Dar a conocer las ventajas y bene- SAT; Redes Pro-Rubro; Articulaciones externas con experiencias asociativas y de gestión exitosas en la AFC.

10 Legal y Administrativo 9 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Marketing producto. Producto conocido por su origen y calidad. ficios del aceite de oliva; Difundir estos beneficios a otros compradores; Facilitar la obtención de resolución sanitaria, sólo a aquellos productores que cumplan con las exigencias legales y de infraestructura, para optar a mercados más exigentes; Establecer ruedas de negocios con clientes. Capacitación relacionada a presentación de envases y comercialización; Participación del producto en ferias relacionadas con el rubro; Dar a conocer el programas de Imagen y etiquetado, a aquellos que cumplan con los requisitos exigidos; Promulgar a través del Estado una Ley de denominación de origen para el aceite de oliva, que incorpore a los valles más representativos en producción y calidad de esta. Servicio de Fomento Redes Pro-Rubro; Profesionalización Campesina. SAT; Redes Por rubro; Profesionalización Campesina. Resoluciones Nº / 2000 y Nº / 2002 del SAG. Bodega de agroquímicos y carné de aplicadores, que fiscaliza el SAG. Financiar la construcción de bodegas para agroquímicos; Facilitar la obtención del carné de aplicadores a los productores que demanden créditos para la adquisi- SAT; Créditos a largo plazo; PDI; Articulación externa

11 Financiero 10 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Legislación laboral. Certificación BPA. Trabajadores con contrato: o Trabajadores temporales: con contratos según faena terminada (o kilos cosechados). o Trabajadores de planta: contratos a plazo fijo o indefinido. Predios certificados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). ción de insumos (agroquímicos). Promover la suscripción de contratos de trabajo entre productores y sus trabajadores. Capacitación en BPA a aquellos productores que estén interesados en el tema; Elaboración de planes pilotos de implementación y auditorias; Financiamiento para la infraestructura necesaria y la certificación. Servicio de Fomento con el SAG. SAT; Articulación externa con Inspección del Trabajo local. SAT; Profesionalización Campesina; Créditos a largo plazo; PDI. Inversiones. Financiamiento suficiente y oportuno para los requerimientos de inversiones: o TMR = 4,5 ha, equivalentes a MM$ 5,6. Crear y/o actualizar estándares de los requerimientos de inversiones para el rubro; Evaluar el financiamiento individual o asociativo según corresponda, especialmente en lo referido a bodegas de procesos y almacenamiento del producto; Disponer el financiamiento necesario para los productores que exhiban los mejores índices de cumplimiento; Promover programa de egresos de la institución de aquellos productores económicamente autosuficien- SAT; Créditos de largo plazo; PDI.

12 Capital Humano 11 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Capital de trabajo. Financiamiento suficiente y oportuno para los requerimientos de capital de trabajo: o TMR = 4,5 ha, equivalentes a MM$ 11,8 / año de plena producción. tes; Establecer mayor puntaje a aquellos programas asociativos. Crear y/o actualizar estándares de requerimientos de capital de trabajo para el rubro; Establecer calendario de necesidades financieras por temporada, para cumplirlo oportunamente. Servicio de Fomento SAT; Créditos de corto plazo; BAF. Manejo empresarial del negocio. Productores con conocimientos técnicos, productivos, administrativos, comerciales y financieros para el manejo de su negocio como tal. Capacitar a los productores y asociaciones en el manejo empresarial de su negocio por organismos acreditados o especializados en el área; SAT; Profesionalización campesina. Alfabetizar digitalmente a los productores, en temas contables, especialmente a los que forman asociaciones; Preparar presupuestos anuales de caja y controlarlos con flujo mensual de ingresos y egresos; Solicitar algunos registros e información relevante al momento de otorgar créditos o beneficios institucionales (rendimiento, costo de producción / k, margen de contribución / k, flujo de caja).

13 PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO OLIVAS ACEITERAS REGIÓN DE COQUIMBO

14 Índice de Contenidos Página 1. Contexto sectorial nacional Caracterización de la producción nacional de olivos Distribución de la superficie plantada con olivos por región Evolución de la superficie plantada con olivos y producción anual de olivas Participación de la AFC en la producción nacional de olivas Comercio internacional de aceite de oliva Exportaciones de aceite de oliva Principales mercados externos para aceite de oliva Evolución de las exportaciones de aceite de oliva Evolución de los precios FOB de aceite de oliva Importaciones de aceite de oliva Principales mercados abastecedores de aceite de oliva Evolución de las importaciones de aceite de oliva Evolución de los precios CIF de las importaciones de aceite de oliva Tendencia del mercado y la industria Contexto sectorial de la Región de Coquimbo Caracterización de la producción regional de olivas Evolución de producción exporable de aceite de oliva en la región Variación de los precios pagados al productor de oliva aceiteras Participación de la AFC en la producción regional de olivos Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC Diagrama global de la cadena agrocomercial del olivas aceiteros Descripción de la cadena agrocomercial de olivas aceiteros de la AFC regional Principales poderes compradores de olivas aceiteras en la región Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro Tamaño mínimo rentable de olivos aceiteros Rentabilidad esperada al productor de olivas para aceite Análisis de competitividad para la AFC en el rubro Olivas Aceiteras Requerimientos de la industria regional Requerimientos directos establecidos por los compradores del producto Requerimientos indirectos no establecidos por los compradores del producto Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos Brechas de competitividad en relación a los requerimientos indirectos Anexos Variedades de olivas y propósito Categorías de aceite de oliva Fuentes bibliográficas e Internet Tabla de datos de gráficos... 30

15 1 1. Contexto sectorial nacional Caracterización de la producción nacional de olivos: Ítem Total Nacional Fuente y año de referencia Número de productores en el rubro* VI Censo Agropecuario, 1997 Superficie (ha) Odepa, 2004 Producción física (ton)** Odepa, 2006 Rendimiento promedio nacional (ton / ha) 4,5 Odepa, 2004 Destino de la producción nacional Mercado interno (%) 60% Elaboración propia a partir de información de Odepa, 2006 Mercado externo (%) 40% Elaboración propia a partir de información de Odepa, 2006 (*) La fuente no hace distinción entre olivas de mesa o aceiteras. (**) Considera la producción de olivas de mesa y aceiteras. De acuerdo a estimaciones Odepa, en el año 2006 el 53% de la producción nacional se destinó a la elaboración de aceite de oliva.

16 Hectáreas Toneladas Gráfico 1: Distribución de la superficie plantada con olivos por región (%): % III IV V RM VI VII VIII IX Regiones Fuente: VI Censo Agropecuario, Gráfico 2: Evolución de la superficie plantada con olivos y producción anual de olivas 1 : ha Ton Año Fuente: Odepa, De acuerdo a Odepa, durante el año 2006 el 53% de la producción nacional de olivas se destinó a la elaboración de aceite.

17 Participación de la AFC en la producción nacional de olivas (1997): Ítem Total Nacional Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC Nº de productores Superficie (ha) Nota: La fuente no diferencia entre productores y superficie de olivos de mesa y aceiteros. No se dispone información de la producción ni rendimientos obtenidos en general ni por la AFC. Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de V Censo Agropecuario Comercio internacional de aceite de oliva Exportaciones de aceite de oliva: Ítem Total Nacional Fuente y año de referencia Volumen exportado (ton) 356 Odepa, 2006 Valor exportado (M US$ FOB) Odepa, Principales mercados externos para aceite de oliva: País Volumen (ton) % Valor (M US$ FOB) % 1. Estados Unidos 109,8 30,8 695,2 58,7 2. España 43,8 12,3 172,9 14,6 3. Venezuela 43,6 12,2 159,5 13,5 4. Italia 37,3 10,5 156,9 13,2 Fuente: Odepa, 2006

18 US$ / k FOB M US$ FOB Gráfico 3: Evolución de las exportaciones de aceite de oliva (M US$ FOB): Año Fuente: Odepa, Gráfico 4: Evolución de los precios FOB de aceite de oliva (US$ FOB / k): 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, Año Fuente: Odepa, 2006.

19 Importaciones de aceite de oliva: Total Nacional Fuente y año de referencia Volumen importado (ton) Odepa, 2006 Valor importado (M US$ CIF) Odepa, Principales mercados abastecedores de aceite de oliva: País Volumen (ton) % Valor (M US$ CIF) % 1. Argentina Italia España Fuente: Odepa, 2006.

20 US$ CIF / kilo M US$ FOB Gráfico 5: Evolución de las importaciones de aceite de oliva: (M US$ FOB) Año Fuente: Odepa, Gráfico 6: Evolución de los precios CIF de aceite de oliva (US$ CIF/ K): 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, Años Fuente: Odepa, 2006.

21 Tendencia del mercado y de la industria Mercado internacional. Según información reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción mundial de aceites vegetales en la temporada 2006/07 alcanzaría a 124 millones de toneladas. Esta cifra sería la mayor en las últimas 12 temporadas, y en comparación a la temporada 2005/06, la producción estimada en Enero sería un 4,7% superior. La participación de los aceites vegetales (toneladas) la encabeza el aceite de palma con un 31,5%, seguida por el aceite de soya y raps, con un 28,8% y 14,4%, respectivamente. El aceite de oliva se encuentra en el último lugar con un 2,4 % de participación. La producción de aceites vegetales tiene una tendencia creciente, con un promedio de 110,4 millones de toneladas, mientras que el aceite de oliva experimentó una reducción importante de toneladas en la temporada 2005/06. Mercado nacional. En una segunda fase productiva, con inversiones de alrededor de 5 millones de dólares en proyectos de promoción de exportaciones, giras técnicas, invitación de expertos internacionales, seminarios y charlas, la superficie nacional de olivos en 2006/07 alcanzaría a ha, más del doble de la existente en De este total, unas ha de olivos, orgánicas y convencionales, de preferencia variedades aceiteras, ya comienzan a producir o están en plena producción. A diferencia de lo sucedido hace más de una década, cuando la mayor proporción de las olivas cosechadas se dedicaban a la elaboración de aceitunas de mesa, en la actualidad el 53% de ellas se destina a la fabricación de aceites de oliva. Con una amplia gama de características propias de cada proyecto de inversión, se continúa plantando olivos en lugares que cuentan con seguridad de riego y reúnen las condiciones climáticas propicias, sin heladas fuertes durante el llenado del fruto y la época de cosecha. Estas condiciones se han ido haciendo más difíciles de evaluar, debido a los cambios climáticos que se han observado en las últimas temporadas agrícolas. En cuanto a la producción de olivas de la temporada 2005/06, es posible comentar dos situaciones diferentes, las que lógicamente no son únicas: cada huerto tuvo su propio conjunto de factores que determinaron que, en promedio, se estime una reducción de cerca de 5% en comparación a la temporada anterior, es decir, unas toneladas. En la zona norte, en el valle de Azapa, se estima que la producción no varió mucho en relación al promedio, que fluctúa entre 8 y 9 mil toneladas anuales. Las temperaturas frías invernales fueron suficientes para inducir la floración. Sin embargo, en la zona central, además del añerismo característico de la especie, se presentaron condiciones meteorológicas muy distintas a lo que se considera como un año normal promedio de hace algunos años. Entre ellas se pueden mencionar, especialmente en las regiones VI y VII: la ausencia de lluvias en julio-agosto de 2005; una primavera seca; lluvias en noviembre y diciembre y lluvias abundantes durante comienzos de enero de Se estima que en algunos casos la disminución de rendimiento alcanzó a un 30% en comparación al de 2004/05. Es probable que, dadas las condiciones meteorológicas que prevalecieron durante el invierno y la primavera recién pasados, la producción de la temporada 2006/07 volvería a bajar en forma importante en relación a la de 2005/06. En el norte el exceso de temperaturas invernales habría afectado la inducción floral. En la zona central la distribución de las lluvias invernales ha modifi-

22 8 cado las necesidades de riego. Por ejemplo, en la VI Región, en la zona de Pumanque donde tradicionalmente se comenzaban a regar los olivos a mediados de octubre, en las últimas temporadas, por exceso de aguas lluvias, se ha tenido que aplazar los riegos a noviembre. El olivo en consecuencia no estará libre de los cambios climáticos que se han ido observando en las últimas temporadas. No obstante que existen manejos agronómicos que pueden paliar en cierto grado estas dificultades, como el uso de hormonas para inducir una mejor cuaja de frutos y el drenaje de suelos o el uso de camellones para evitar la asfixia radicular, no es menos cierto que las neblinas o el rocío son más difíciles de controlar. Adicionalmente, también se señalan algunas prácticas de fertilización que son indicadas en el momento de la inducción floral, que es el umbral en el cual el tejido inducido puede o no definirse para la diferenciación a una estructura floral o involucionar a una yema vegetativa. Un manejo adecuado de la fertilización puede reducir el crecimiento vegetativo y producir más flores, las que significarán una mayor carga por árbol. Sin embargo, esta mayor carga también está asociada a un menor calibre por fruto, lo que es especialmente importante cuando la producción se destina a aceitunas de mesa y más aún cuando una parte va al mercado externo. Lo anterior adquiere relevancia bajo las actuales condiciones de mercado nacional. Las olivas tienen dos mercados: para la elaboración de aceitunas de mesa y otros productos como la pasta de aceitunas, y para la elaboración de aceites de oliva varietales, en mezclas o aromatizados. Nuestras exportaciones de aceitunas están experimentando una fuerte competencia del producto peruano, lo que ha cambiado la estructura de nuestras exportaciones (tanto en cantidad como en los países de destino). Es así como han disminuido nuestras exportaciones de aceitunas, en tanto suben los envíos de aceites de oliva. Mientras el precio promedio FOB de exportación de las aceitunas en salmuera subió en 2006 a US$ 1.714/ton (un 5,7% en comparación al de 2005), el precio del aceite de oliva virgen tuvo un alza de 17,4%: de US$ 4.445/ton promedio en 2005 subió a US$ 5.219/ton en Las exportaciones de aceite de oliva, no obstante que se realizaban desde hace años, sólo a partir de 2003 comenzaron a adquirir relevancia para el sector olivícola nacional. En ese año se exportaron 53 toneladas, por un valor FOB de US$ , a nueve países, cifras que han venido aumentando, pero no lo suficiente como para que la balanza comercial del aceite de oliva se haga positiva. Si las previsiones efectuadas por ChileOliva se concretan, es probable que en los próximos años las exportaciones de aceite de oliva se incrementen de manera importante, pudiendo alcanzar hasta US$ 150 millones. En este contexto se ubican algunas de las decisiones que han tomado los agentes involucrados o los nuevos desafíos que se presentarán a corto y mediano plazo. Entre las decisiones que se han tomado figuran: La articulación de una red de cooperación en investigación sobre olivicultura entre los institutos de investigación de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, acordada en el primer Encuentro Iberoamericano de Olivicultura Chile 2006 en La Serena. El lanzamiento del proyecto Panel Cata, ocurrido en el IV Encuentro Nacional del Aceite de Oliva en Santiago, que permitirá tener en el país un grupo de catadores expertos de los aceites de oliva nacionales. La implementación en Ovalle de un laboratorio de certificación de calidad, por medio de un proyecto financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) e implemen-

23 9 tado en conjunto por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de La Serena. La ejecución de un proyecto de zonificación y caracterización de las variedades aceiteras que se plantan en el país, que se desarrolla a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Universidad de Chile. Algunos de los desafíos importantes son: El análisis de la Propuesta de Ley del Aceite de Oliva, realizado en la actualidad entre la Mesa Legal de ChileOliva y el Ministerio de Agricultura, como una actividad dentro de la Comisión Nacional del Aceite de Oliva, creada en noviembre de 2006, y que tendría como objetivo que esta Propuesta inicie su trámite legislativo durante La presentación a corto plazo de un Consorcio del Sector Olivícola al Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica (INNOVA Chile), de CORFO. La ejecución de un proyecto de investigación sobre la plaga Orthezia olivicola en la I Región, por la Universidad de Tarapacá, con descripción de la plaga, medidas de control y recomendaciones de productos químicos. Este proyecto continuaría con una segunda fase que contempla importar controladores biológicos desde Perú, como una acción coordinada entre los dos países y que busca evitar la diseminación de esta plaga a otras regiones del país. El incremento del consumo per cápita de aceite de oliva en el país, que en la actualidad es menos de medio litro por habitante al año, y la difusión de las cualidades nutricionales del mismo. En el mercado internacional, la utilización de posibles joint-ventures con países con los cuales Chile ha suscrito acuerdos comerciales. La preservación de la calidad, reconocida internacionalmente, del aceite de oliva nacional. Tomado de

24 10 2. Contexto sectorial de la Región de Coquimbo Caracterización de la producción regional de olivos: Ítem Total Regional % del Nacional Fuente y año de referencia Número de productores en el rubro VI Censo Agropecuario, 1997 Superficie (ha) Odepa - Ciren, 2005 Producción física (ton) s/i s/i Odepa, 2006 Rendimiento promedio (ton / ha) s/i s/i Elaboración propia Volumen exportado (ton) Odepa, 2006 Valor exportado (M US$ FOB) Odepa, 2006 Localización de la producción (comunas) Combarbalá, El Palqui, Huasco, Limarí, Los Choros, Los Vilos, Ovalle Estacionalidad de la producción (meses) Abr a Oct

25 Toneladas Gráfico 7: Evolución de la producción exportable de aceite de oliva en la región. 45,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 0,0 2,4 0, Año Fuente: Odepa, Variación de los precios pagados al productor de olivas aceiteras ($ / k) Datos oficiales de precios pagados a productos de olivas aceiteras no se tienen, pero del taller los mismo productores dijeron que durante el año 2005 el precio promedio fue de $ 200 / k de olivo aceitero, para el año 2006 en el sector de Limarí fue de $ 220/ k, mientras que en El Huasco fue de 210/ k. Además durante el último año las agroindustrias aceiteras pagaron $ 70 / k por olivas de mesa de 2 calidad, la cual contiene menor cantidad de grasa y es de menor calibre.

26 Participación de la AFC en la producción regional de olivas (1997): Variable Total Regional Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC Nº de productores Superficie (ha) Nota: La fuente no hace referencia entre producciones de olivas de mesa, ni aceiteras. No se dispone información de la producción ni rendimientos obtenidos en general ni por la AFC. Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de V Censo Agropecuario 1997.

27 13 3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC Diagrama global de la cadena agrocomercial de olivas aceiteras: Consumidor Final Otros Minoristas Exportación Supermercados Distribuidores Agroindustria Aceitera (Maquila) Intermediarios Venta de materia prima Productor Producción de Aceite Venta de aceite de oliva producida por la AFC. Articulación de la AFC en venta de materia prima (olivas). Mercado interno. Mercado de exportación.

28 Descripción de la cadena agrocomercial de olivas aceiteras de la AFC en la región. Productor Producción primaria, procesado, venta Los pequeños productores de olivas aceiteras de la región ofrecen su producción tanto en forma fresca (materia prima para agroindustrias aceiteras) o procesada en aceites, labor realizada por ellos mismos. En caso de la venta de materia prima para la agroindustria aceitera, esta se realiza en forma diaria con productos frescos, en que la transacción la realiza mayoritariamente en forma directa, y en menor grado a través de intermediarios. De las olivas que procesan en forma artesanal para aceite, esta es vendida principalmente al consumidor final seguida hacia los mercados minoristas locales. Reciben el pago usualmente al contado y el mercado se caracteriza por un alto grado de formalidad tributaria. Intermediario Compra, procesa, vende Los intermediarios se abastecen en los predios de los productores con olivas frescas (del día), las que venden a las industrias aceiteras. Compran y venden al contado Agroindustrias Compra, procesa, envasa, venta al mayorista y minorista Las agroindustrias aceiteras son abastecidas principalmente por los agricultores e intermediarios con aceitunas frescas, las que deben estar cosechadas el mismo día, no debe superar las 12 horas desde que es cosechada hasta que llega a proceso. Son trasladadas hacia la planta procesadora en bins (400 k) o bandejas plásticas (20 k), para ser limpiadas de cualquier agente extraño que pueda traer (hojas, tallos, piedras). Posteriormente pasa a la molienda, para desgarrar la pulpa de la semilla y obtener la mayor cantidad de aceite en forma de pasta. A continuación pasa a la fase de amasado, que consiste en una prolongada frotación del producto para unir las gotas de aceite, romper la emulsión y formar una fase oleosa continua. Lugo pasa a un centrifugado o extracción, donde se separa los componentes (orujo, agua de vegetación y óleo). El aceite resultante entra entonces a la centrífuga vertical, que elimina los últimos restos de agua. Por último, se filtra para eliminar cualquier elemento sólido que haya quedado del proceso y finalmente se envasa. Venden en envases fraccionados, vidrio o lata de menor tamaño, a través de los distribuidores, hacia los supermercados u otros mercados minoristas tales como minimercados o almacenes. Supermercados Compra, venta al detalle Segmento representado por las cadenas nacionales, cadenas regionales, otros supermercados y minimercados. Las cadenas nacionales y regionales se abastecen directamente de las agroindustrias, mientras que otros supermercados y minimercados es a través de los distribuidores. En todos los casos, establecen ciertas exigencias (calidad, frecuencia de entrega, entre otras), compran con IVA y pagan alrededor de los 60 días. Mercado minorista local Compra, venta al detalle Segmento representado por almacenes y vendedores informales, quienes se abastecen directamente de los productores, de supermercados o distribuidores, con aceite de oliva de distintos grados de pureza. Pagan generalmente al contado con cierto grado de informalidad tributaria.

29 Principales poderes compradores de olivas aceiteras en la región. Nº Empresa Rol en la Cadena Ubicación (comuna) 1 Agronoble S.A. Agroindustria Aceitera Ovalle 2 Agroindustrias Fray Jorge Ltda. Agroindustria Aceitera Ovalle 3 Alfredo Rossi y Asociados Ltda. Agroindustria Aceitera Ovalle 4 Agroindustrial Huaquén Agroindustria Aceitera Los Vilos Fuente: Elaboración propia Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. Principales mercados con que se articula la AFC regional Índice de Relevancia Nº de productores Participación relativa del segmento (%) Consumidor Final 1 s/i s/i Otros Minoristas 2 s/i s/i Agroindustria aceitera 3 s/i s/i Intermediarios 4 s/i s/i Fuente: Taller Regional de Olivas Aceiteras. INDAP Asagrin Ltda. Junio de 2007.

30 16 4. Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro. Se desarrolla un análisis técnico, económico y financiero que permite establecer cuáles son las escalas mínimas de operación comercial para los pequeños productores de olivas aceiteras de la Región de Coquimbo, para venta a las agroindustrias locales, determinando el tamaño mínimo rentable de las unidades de producción, las exigencias de inversión y el capital de trabajo, así como los tiempos de maduración de las inversiones. Se trata sólo de un ejercicio con carácter referencial, para su uso en la definición de políticas y estrategias en materias de fomento para el rubro a nivel regional, por lo que sus conclusiones deberán ser analizadas cuidadosamente antes de utilizarlas para evaluar casos particulares. La determinación del tamaño mínimo se obtendrá secuencialmente considerando el método propuesto, los supuestos y valores obtenidos como referencia, con los siguientes objetivos: a) Obtener una rentabilidad económica al menos igual o superior que la tasa media del sector, que será del 8% en esta evaluación, para una superficie representativa del rubro entre los pequeños productores de la región. b) A partir del rendimiento seleccionado y la rentabilidad económica mínima establecida, se determinará la superficie que permita alcanzar un volumen de negocio que cubra los costos del ejercicio y genere una magnitud de beneficios netos que sea significativa en el aporte al ingreso familiar del pequeño productor. En este caso, el supuesto es que una familia compuesta por cuatro integrantes aspira a obtener un ingreso mensual equivalente a tres (3) sueldos mínimos ($ * 3 = $ mensuales o $ anuales). c) Se determinarán las exigencias de inversión y capital de trabajo que permitan sacar adelante el negocio, lo que se hará a través del análisis del flujo de beneficios netos a 10 años, evaluando la inversión a través de los valores de liquidez y rentabilidad en ese horizonte temporal. d) Otros supuestos que considera la evaluación son los siguientes: La evaluación considera solamente la venta de aceituna como tal, y no la venta de aceite de oliva. El cálculo se realiza en base a la aplicación de un paquete tecnológico agrícola de nivel medio-alto, para los efectos de evaluar las inversiones y costos directos. El precio de las olivas aceiteras es de $ 220 / kilo (100%), para venta a las agroindustrias aceiteras regionales. La plena producción se alcanza el año 6 con un rendimiento de 18 ton / ha. Se recuperan todos los costos involucrados en el proceso productivo y comercial, incluyendo el valor del trabajo aportado por el grupo familiar; A la tierra (suelo) se le asigna un valor alternativo de arriendo, que también se recupera. Se arrienda la maquinaria, no los equipos menores. La evaluación considera subsidios del 67%. En base a lo anterior, se determinará el tamaño mínimo rentable para pequeños productores de olivas aceiteras, para abastecer a las agroindustrias regionales.

31 Tamaño mínimo rentable de olivas aceiteras: Tamaño mínimo rentable Margen neto unitario 4,7 ha $ 61 / k Nota: el margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos (plena producción) Rentabilidad esperada al productor de olivos para aceite: Parámetro Valor 1 ha* TMR =4,7 ha Supuestos Producción física (ton) 18 85,1 Plena producción Precio a productor ($ / k) 220 Venta agroindustria (100%) Ingresos ($) Plena producción Costo directo de producción ($) Plena producción Utilidad Bruta ($) Plena producción Costos Indirectos + Gastos ($) Plena producción Utilidad Neta ($) Plena producción Monto de la inversión ($) Horizonte de evaluación económica (Años) Flujo Neto Positivo (Años) 5 5 Nivel tecnológico medio-alto Aporte del productor (33%) Ingresos son mayores que los egresos del año. Periodo de retorno del capital (Años) > 10 8 Se recupera toda la inversión. Con exigencia de 3 ingresos Rentabilidad (%) s/i 53,5 mínimos mensuales (*) La evaluación con 1 hectárea de olivos para aceite no considera la exigencia de 3 sueldos mínimos mensuales. Se adjuntan planillas Excel con TMR de Olivos para aceite.

32 18 5. Análisis de Competitividad para la AFC en el rubro Olivas Aceiteras Requerimientos de la industria regional (directos e indirectos) Requerimientos directos 3, establecidos por los compradores del producto: Variedades Calidad Técnico-Productivo Comercial No se detectaron requerimientos directos. Legal y Administrativo Legislación tributaria. Resolución Sanitaria. Decreto Supremo N 977 / 1997 del Ministerio de Salud. No se detectaron requerimientos directos. Capital Humano Financiero No se detectaron requerimientos directos. 3 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).

33 Requerimientos indirectos 4, no establecidos explícitamente por los compradores del producto: Asesoría técnica (AT). Rendimientos. Agua de riego. Técnico-Productivo Asociatividad. Alternativas de mercado. Marketing Comercial Legal y Administrativo Resoluciones Nº / 2000 y Nº / 2002 del SAG. Legislación laboral. Certificación BPA. Inversiones. Capital de trabajo. Financiero Manejo empresarial del negocio. Capital Humano 4 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitadora para cumplir con algún requerimiento directo.

34 Le gal y Ad mi nis trativo Técnico-Productivo Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos: Requerimientos Directos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad Variedades Calidad Uso de variedades adecuadas según propósito o uso posterior (ver anexo 6.1.) Color, aroma, sabor y % de acidez (ver anexo 6.2); Índice de cosecha adecuado: o Fruto en verde o pintón; o Aceite en el fruto: 60%; o Humedad: 60-70%. (Mayoría) usan variedades de mesa o doble propósito; Desconocen otras variedades de olivas aceiteras; (Algunos) tienen plantaciones combinadas con olivos de mesa y aceiteros; (Algunos) poseen variedades con bajo porcentaje de aceite al momento de la cosecha. (Algunos) desconocen normas de calidad de las agroindustrias; (Algunos) desconocen índice de cosecha; Desconocen los informes de calidad de sus aceites; (Algunos) entregan a las agroindustrias aceitunas de mesa o doble propósito (de menor calibre) para producción de aceite; Actualmente la agroindustria compra por kilo, no distingue entre productores que cumplen o no con estándares de calidad. Variedades inadecuadas para producción de aceite. Desconocimiento de del índice de cosecha y estándares de calidad para la producción de aceite de oliva. Alta Alta Legislación tributaria. Formalidad tributaria: uso de guías y facturas timbradas por SII. (Algunos) no poseen iniciación de actividades, venden informal di- Informalidad tributaria Alta

35 21 Requerimientos Directos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad Resolución Sanitaria. Decreto Supremo N 977 / 1997 del Ministerio de Salud. Autorización del Servicio de Salud de Coquimbo Recintos que manipulen o produzcan algún tipo de alimento deben contar con los requisitos de higiene del personal, del establecimiento, en la zona de producción, en el transporte, entre otros. recto al público; (Algunas) asociaciones no se encuentran formalizados como empresa. (Mayoría) no cuentan con resolución sanitaria para elaborar, almacenar y vender aceite de oliva. No cuentan con instalaciones exigidas para el proceso de elaboración de aceite. Incumplimiento de la Resolución Sanitaria. Incumplimiento del Decreto del Ministerio de Salud Alta Alta En el rubro Olivas Aceiteras en la Región de Coquimbo, no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Comercial, Financiero, y Capital Humano.

36 Técnico-Productivo Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos: Requerimientos Indirectos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad Asesoría técnica (AT). AT especializada con visitas (Algunos) presentan AT por parte de GTT Falta AT especializada. durante todo el período productivo. (INIA); Alta Presencia de huertos antiguos de baja densidad de plantación y menor producción; Rendimientos. 18 ton / ha, con 417 plantas / ha (6 x 4 m). Agua de riego. Disponibilidad de agua de riego de acuerdo a los requerimientos del cultivo, buena calidad y uso eficiente durante todo el período de desarrollo. Alta incidencia de añerismo; Falta AT en manejo y control de plagas (conchuelas) y enfermedades (fumagina); Falta AT dirigida a producción de aceite orgánica. 4-6 ton / ha Bajos rendimientos asociados a: o Mal manejo de poda; o cosechas prolongadas; o añerismo; o densidad de plantación (10 x 10; 10 x 12 plantas / ha) (Mayoría) riega con agua de pozo durante todo el año; Combarbalá: pozos de bajo caudal, lo que les impide que superen las 2,5 ha por agricultor; Ovalle: no todos tienen riegos tecnificado en sus cultivos; Sector de Los Choros: riegan con pozo 15 l / seg., no hay disposición para realizar más pozos profundos en el sector. Bajos rendimientos. Falta disponibilidad de agua para el cultivo en algunos sectores, y mejorar la eficiencia en el agua de riego. Alta Alta

Capítulo 10: Buenas Prácticas Agrícolas Autor: Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen 107 108 10. Introducción A partir de los años 90 comenzaron una serie de problemas debido a la crisis

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Los altibajos. del mercado de la papa. Junio de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. Introducción. Producción 2011/12

Los altibajos. del mercado de la papa. Junio de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. Introducción. Producción 2011/12 Los altibajos del mercado de la papa Por Bernabé Tapia Cruz Junio de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción El mercado de la papa está sujeto a variaciones estacionales

Más detalles

C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O?

C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O? C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O? Ricardo Ariztía de Castro Director Nacional de INDAP Ministerio de agricultura 23 de Septiembre 2013 CHILE RURAL. Tamaño de las explotaciones

Más detalles

Durante los últimos años, la sequía -que en regiones como Valparaíso, Coquimbo y Atacama reviste características de

Durante los últimos años, la sequía -que en regiones como Valparaíso, Coquimbo y Atacama reviste características de Encuentro Chile Riega: Desafíos y oportunidades para la agricultura" 10.11.2014 Centro Extensión UC Discurso Secretario Ejecutivo (TyP) de la CNR, Sr. Patricio Grez Marchant. Bienvenidos al encuentro que

Más detalles

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O HIGGINS. Preparado por. Agosto de 2007

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O HIGGINS. Preparado por. Agosto de 2007 PARTE I Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O HIGGINS Preparado por Agosto de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 I. Definición de una estrategia para

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo

Más detalles

PLAN EMPRESA: Tienda De vinos VINACOTECUM

PLAN EMPRESA: Tienda De vinos VINACOTECUM PLAN EMPRESA: Tienda De vinos VINACOTECUM El producto o servicio 1.1 Descripción del producto o servicio La tienda de vinos Vinacotecum es un comercio especializado en la venta de vinos. El principal producto

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 Activos intangibles Objetivos Al i nalizar la unidad, el alumno: Identificará las partidas que integran los activos intangibles. Aplicará las reglas de valuación de los activos intangibles. Explicará

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341 ANEO NCG No. 341 Práctica Adopción SI NO 1. Del Funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca de los negocios y riesgos de la Sociedad, así como de sus principales

Más detalles

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Seminario "Agroalimentos del Nuevo Cuyo - Calidad para proveer al Mundo" San Juan, 3 y 4 de Noviembre de 2004 REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Servicios y programas

Servicios y programas Programa de Apoyo a la Internacionalización de las Pymes 1 Servicios y programas Los SDE ofrecidos se agrupan en los siguientes programas: Programa Asistencia Técnica y Capacitación Alianzas Empresariales

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES Programa de Difusión y Transferencia MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES Código proyecto: 208-7345 Duración del programa: 18 meses Costo del

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 2010 PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Marketing Empresarial Integrado G & B S.A. Este programa esta dirigido a la micro, pequeña y mediana empresa. Toda la información incluida en este

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL 1- Fundamentación. El crecimiento sostenido de la economía que se viene observando desde hace varios años en la Argentina, ha impulsado el desarrollo de

Más detalles

TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES. Mg. Pedro Barrientos Felipa

TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES. Mg. Pedro Barrientos Felipa TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES Mg. Pedro Barrientos Felipa PROFESOR: Mg. Pedro Barrientos F. Economista por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Administración con concentración

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro TOMATE INVERNADERO REGIÓN DEL MAULE. Preparado por

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro TOMATE INVERNADERO REGIÓN DEL MAULE. Preparado por 1 PARTE I Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro TOMATE INVERNADERO REGIÓN DEL MAULE Preparado por Agosto de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 2 I. Definición de una estrategia para

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo Fuente: www.ecoagricultor.com Es un grupo de personas que compra alimentos de forma regular y conjunta directamente del agricultor o productor. Los

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD IESTP ARGENTINA ESQUEMA DE PERFIL DE DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD (Adecuado del esquema del Ministerio de Educación) ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. NOMBRE

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía. Toluca de Lerdo (México) 1999

Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía. Toluca de Lerdo (México) 1999 Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía Toluca de Lerdo (México) 1999 Los participantes en el 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana LA ORINOQUIA SU MEJOR ALTERNATIVA DE INVERSIÓN En la última década la inversión rural en la Orinoquia Colombiana, ha

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CONTENIDOS Los contenidos de los ejercicios de los que constará

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1

INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1 INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1 Proyecto: MICROENCAPSULADOS DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES OMEGA 3 PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y FARMACEUTICA. Patrocinador: Corporación Santiago Innova INFORME TECNICO

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Comisión Nacional Sector Hortícola. Junio, 2014

Comisión Nacional Sector Hortícola. Junio, 2014 Comisión Nacional Sector Hortícola Junio, 2014 Temario I. Objetivos de la Comisión II. Situación actual del sector hortícola III. Propuesta de trabajo de la Comisión I. Objetivos de la Comisión 1. Elaborar

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 2 Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI Contextualización: Como hemos venido comentando, existe en el mercado software o paquetería contable diversa que nos servirá

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

Fuerte apuesta al futuro

Fuerte apuesta al futuro Ingeniería en Alimentos Fuerte apuesta al futuro Ing. Alim. Emiliano R. Pérez Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos,

Más detalles

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE NUEVOS EXPORTADORES PARA URUGUAY Programa Apoyo a la Gestión del Comercio Exterior Préstamo BID

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Contenido - Qué es la certificación? 4 - Quién puede certificar? 4 - Qué se puede

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011

Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011 INFORME TÉCNICO PARA PRENSA SE AGRADECE SU DIFUSIÓN Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011 Situación Argentina y aportes del Programa de Comercio Justo implementado por Fundación Fortalecer-Federación

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles