Escrituras silábicas con lápiz y con teclado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escrituras silábicas con lápiz y con teclado"

Transcripción

1

2 Escrituras silábicas con lápiz y con teclado GRACIELA QUINTEROS SCIURANO D esde el punto de vista de Emilia Ferreiro, la hipótesis silábica constituye un momento crucial en el proceso de adquisición de la lengua escrita. Guiados por esta concepción, los niños escriben colocando tantas letras como tiene la palabra oral. En este proceso también se considera central el conocimiento que los niños tienen sobre las letras, tanto de sus formas como de sus nombres y valores sonoros. Con el fin de entender el peso específico que tiene el conocimiento sobre las letras en estas escrituras pre-alfabéticas, comparo la manera como niños que escriben bajo una hipótesis silábica introducen letras vocálicas y consonánticas en dos modalidades de escritura: la escritura con lápiz y papel y con teclado. El objetivo central del estudio es descubrir si los niños son capaces de cambiar su manera de construir la palabra escrita según la hipótesis silábica, y seleccionar las letras consonantes y vocales, teniendo frente a sí todo el repertorio de letras de nuestro alfabeto en un teclado. PALABRAS CLAVE: escritura, sílaba, papel, teclado. DIVERSOS AUTORES han mostrado la importancia de estudiar las escrituras inventadas por los niños para comprender el proceso de construcción del principio alfabético (Liberman, 1977; Bryant y Bradley, 1980; Read, 1986; Bialystok, 1991; Morais, 1993). Todos concuerdan en que este proceso involucra una gran exigencia cognitiva para los niños y que requiere de un proceso de desarrollo en el que se manifiesta, de manera relevante, la compleja relación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y la adquisición de la escritura alfabética. ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2006 UAM-X MÉXICO 2007 PP

3 La línea de investigación en la que se inscribe este estudio de corte psicogenético, abierta por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979) desde hace ya más de 30 años, ha centrado su atención en el análisis de los sistemas de ideas que los niños construyen al tratar de comprender la naturaleza del sistema de escritura. Diversas investigaciones dentro de esta línea (Ferreiro y Teberosky, 1979; Ferreiro y Palacios, 1982; Vernon, 1986 y 1997; Tolchinsky y Teberosky, 1997; Quinteros, 1997) analizan las concepciones de los niños sobre la palabra escrita en diferentes momentos del desarrollo con el fin de explicar la génesis de la adquisición del principio alfabético. Uno de los principales aportes de este enfoque ha sido mostrar la línea de desarrollo de las escrituras de los niños desde el momento en que logran producciones escritas en tanto objetos de representación hasta que producen escrituras alfabéticas: 1. Las escrituras pre-silábicas que los niños producen utilizando letras y, a veces, pseudoletras, caracterizadas como pre-fonetizantes (no muestran ninguna correspondencia entre las letras y unidades de sonido) pero consideradas como objetos de representación (cadenas de letras que pueden ser interpretadas como una unidad lingüística). 2. Las escrituras silábicas que manifiestan las primera forma de correspondencia sonora en la escritura, tomando a la sílaba como referencia (cada letra de la producción escrita se corresponde con una sílaba de la palabra oral). 3. Las escrituras silábico-alfabéticas, consideradas como un momento de transición entre las escrituras silábicas y las alfabéticas, producciones en las que la correspondencia sonora empieza a referirse a unidades subsilábicas o intrasilábicas de la sílaba oral. 4. Las escrituras alfabéticas, momento en que los niños empiezan a representar a la palabra oral a partir del principio alfabético. Estas investigaciones no sólo han descrito la línea de desarrollo de la adquisición de la escritura alfabética sino también han puesto de manifiesto criterios gráficos que los niños establecen para saber cuándo una palabra escrita está bien escrita, exigencia ineludible para evaluar si una producción es interpretable (puede ser leída). Uno de estos criterios gráficos es la hipótesis VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 550

4 de cantidad mínima : una palabra tiene que tener por lo menos dos o tres letras para que esté bien escrita y diga algo (es decir, que no sea una incompletad gráfica o le falten letras como los niños suelen decir). Por esta razón, los niños nunca escriben una palabra con una sola letra (aún los silábicos cuando escriben un monosílabo). Otro, es la hipótesis de variedad interna : una escritura no puede estar conformada por las mismas letras repetidas. Por esta razón, los niños nunca escriben AAA, ya que una palabra escrita debe tener diferencias internas para que esté bien escrita y sea legible. Estos criterios gráficos han sido reportados por Emilia Ferreiro en sus primeras publicaciones sobre el tema y son considerados un factor importante del desarrollo. Un típico ejemplo reportado por esta autora es el de las escrituras silábicas: por un lado, los niños se ven exigidos a representar un monosílabo con una sola letra, según su esquema silábico de representación y, por otro, deben incluir más letras para respetar su exigencia de cantidad mínima. En este momento, muchas veces los niños terminan descubriendo otras posibilidades de análisis de la palabra oral (pan- pa- an, pa-a- an ) y otros modos de escribir. Desde un enfoque psicogenético es posible afirmar que escribir para un niño significa determinar: Desde el punto de vista cuantitativo: cuántas letras son necesarias para escribir una palabra oral y considerarla bien escrita y completa como una totalidad gráfica. Desde el punto de vista cualitativo: cuáles letras debe poner y en qué orden se van a agregar (carácter lineal de la escritura) para que una palabra oral quede bien escrita y pueda ser interpretable (legible). Desde el punto de vista gráfico debe establecer: Criterios intrafigurales que les permitan determinar cuáles son los criterios de legibilidad para saber que una configuración gráfica está completa y es pertinente (cantidad mínima y variedad interna de letras). Criterios interfigurales referidos a principios de diferenciación: dos palabras distintas deben escribirse de manera diferente. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 551

5 A lo largo de estos 30 años, los estudios psicogenéticos han puesto en evidencia aspectos importantes del desarrollo de la conciencia fonológica y del principio alfabético. Un estudio realizado por Vernon (2004) en zonas urbanas de Querétaro, tuvo por fin comparar los niveles de escritura de un grupo de 100 niños preescolares (clasificados como pre-silábicos, silábicos, silábicos-alfabéticos y alfabéticos) con su desempeño para realizar diversas tareas clásicas de los estudios de conciencia fonológica. 1 En sus conclusiones, Vernon apunta la relación progresiva entre la comprensión de la escritura alfabética y el análisis de la palabra oral: así, sólo 1.3 por ciento de los niños con escrituras presilábicas lograron realizar la tarea de conciencia fonológica de manera exitosa, mientras que los niños silábicos lo lograron en un 18.4 por ciento de los casos y los niños con escrituras alfabéticas en un 73.1 por ciento. De esta manera, la autora afirma que entre más avanzado sea el nivel de escritura, mayores posibilidades tienen los niños de realizar tareas clásicas de conciencia fonológica. Este estudio muestra la importancia de la adquisición del principio alfabético en el desarrollo de la conciencia fonológica y el hecho mismo de que la adquisición de la escritura no es el producto de una asociación repetida de las letras con sus sonidos, ya que los sonidos que se atribuyen a las letras no existen en el lenguaje ni en la conciencia de los hablantes pre-alfabetizados. Estos datos se correlacionan con otros estudios que muestran, por ejemplo, las dificultades que tienen los adultos analfabetos para dividir las palabras en segmentos consonánticos y vocálicos (Morais; Cary; Alegría y Bertelson, 1979). Desde el enfoque psicogenético, comprender el principio alfabético que rige nuestro sistema de escritura obliga al niño a transformar la palabra oral (en tanto un todo sonoro continuo) en un conjunto de partes ordenadas linealmente, lo cual implica a su vez construir una unidad de análisis oral (ya sea sílabas o fonemas) en función de la cual se establezcan esas partes y se pongan en correspondencia con los elementos gráficos que ofrece el sistema de escritura. A nivel gráfico están las letras (conjunto discontinuo de unidades) pero a nivel oral este trabajo exige una transformación de la palabra, ya que las posibilidades de recortes de unidades son múltiples: sílabas, unidades 1 Una de estas tareas consistía, por ejemplo, en quitar el primer sonido de una palabra dicha oralmente (pan), de manera tal que el niño tenía que decir an. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 552

6 intrasilábicas y fonemas, por ejemplo. Esta manera de comprender el problema se opone a la forma como los estudios de corte psicolingüístico (Liberman, 1977; Bradley y Bryant, 1991; Treiman y Zukowski, 1991) interpretan el acceso a las unidades menores de la palabra oral, como si se tratase de la toma de conciencia de un conocimiento ya adquirido por el hablante cuyo acceso no conlleva ningún tipo de transformación (Quinteros, 1997). Las escrituras silábicas Uno de los grandes aportes de los estudios psicogenéticos ha sido mostrar que la sílaba es la primera unidad oral a la que acceden los niños de manera natural, una vez que comprenden el principio fonetizante que está en la base de nuestro sistema de escritura. Así, toman a la sílaba como la unidad que les permite determinar cuántas y cuáles letras deben poner para representar una palabra oral, guiando sus escrituras con lo que ha sido llamado la hipótesis silábica. Estas escrituras no son convencionales pero son construidas bajo una lógica y un modo de operar sistemático y coherente que nos permite analizar cómo los niños desarrollan su conciencia fonológica al mismo tiempo que desarrollan sus ideas sobre la naturaleza del sistema de escritura y organizan el sistema de unidades gráficas (las letras). Los niños que escriben a partir del referente silábico, pueden utilizar letras que sólo conocen por su forma, mas no por su valor sonoro, con lo cual sólo logran marcar la presencia de una sílaba como unidad pero no algún aspecto de su cualidad sonora; o pueden utilizar letras con valor sonoro que ponen en correspondencia con alguna propiedad o cualidad sonora de la sílaba oral que marcan. En todos los casos, las letras que colocan adquieren un valor silábico. Veamos ejemplos de escrituras silábicas que muestran esta manera diferente de representar las sílabas y utilizar las letras. Las siguientes fueron producidas por Emmanuel, niño de 5 años de edad: Mariposa : OMIU Pepino : MIU Soga IU VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 553

7 El niño coloca tantas letras como sílabas tiene la palabra oral: así escribe mariposa utilizando cuatro letras; pepino, tres y soga, dos. Este niño prácticamente no tiene información sobre las letras en cuanto a sus valores sonoros, conoce sólo sus formas pero no sabe qué letras son; sus escrituras lo único que marcan de la palabra oral es la cantidad de sílabas que tiene. En cambio, las siguientes escrituras silábicas producidas por Evelyn de 6 años de edad, muy comunes en este momento del desarrollo, muestran un uso sistemático de letras con valores sonoro convencional: Mariposa: MioC Pepino: Pio Soga: CK Cabaña: KBA Pan: PA Como se puede observar, esta niña tiene muchos más conocimientos sobre las letras (sus formas, nombres y valores sonoros) que Emmanuel. Así, no sólo utiliza criterios cuantitativos sino también cualitativos: coloca las letras en función de alguna cualidad sonora de las sílabas que representa. Especial resulta el uso de la letra K para la sílaba /ga/ en la escritura de soga, ya que, en este contexto, adquiere la función de letra sustituta: letra cuyo valor sonoro conoce bien (la usa con el valor sonoro de /ka/ en la escritura de cabaña ) y que integra a la escritura de soga porque su valor sonoro es bastante similar al contenido en la sílaba /ga/ (ambos sonidos consonánticos: /k/ y /g/ son oclusivos y su diferencia sólo está en el grado de sonoridad: sonoro y sordo). El uso de la letra K en función de sustituta le permite a Evelyn solucionar un problema típico de este nivel: cómo representar sonidos para los cuales no cuenta con una letra con valor sonoro para hacerlo. El uso de las letras en función de sustitutas ha sido objeto de estudio de un trabajo anterior que realicé con el fin de comprender El uso y función de las letras en el pasaje del silábico al alfabético (Quinteros, 1997), a partir de un estudio longitudinal en el que se entrevistó a cinco niños durante todo su primer año escolar. En este estudio se presentan otros observables sobre distintos modos de incorporar letras en función de sustitutas para solucionar diferentes problemas. Por ejemplo, el caso de las letras en función de comodín silábico. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 554

8 La creencia de que existe una letra que se corresponde a un sonido silábico, que existe una te, una me, por ejemplo, es muy común. Incluso es un hecho posible si tomamos en cuenta que estos niños no conocen cuántas ni cuáles son todas las letras que forman parte de nuestro sistema de escritura. Muchas veces, esta creencia lleva a los niños a incorporar letras consonánticas que conocen sólo por su forma, en función de comodín silábico. Comodín porque en realidad tratan de escribir /ja/ de ceja, por ejemplo, pensando en que seguramente habrá una letra con valor sonoro de /ja/ pero, como no saben cuál es, incorporan alguna letra de su repertorio sobre la cual no tienen mucha información (Quinteros, 2004). En el caso de Evelyn vemos cómo incorpora una letra cuyo valor sonoro conoce bien en función de sustituta. En el caso de comodín silábico, vemos cómo los niños también utilizan letras que conocen sólo por su forma en función de sustituta. Se trata de distintos modos de utilizar las letras de sus repertorios con el fin de solucionar los problemas que se les presentan. El uso de las letras en función de sustitutas es un hallazgo relevante para comprender el modo como los niños construyen sus escrituras, por tal razón, en el presente estudio se busca confirmar hipótesis que quedaron abiertas en este trabajo anterior, especialmente por el hecho de que se desconoce cuál es el porcentaje de uso de letras en función de sustituta con respecto al uso de letras vocales y consonantes con valor sonoro convencional. Estas formas alternativas en que se puede producir una escritura silábica (con una vocal, una consonante, una letra en función de sustituta, una letra con o sin valor sonoro) son relevantes para comprender cómo los niños comienzan a diferenciar el uso de letras vocales y consonantes y el tipo de reflexiones, problemas y contextos que les permiten representar unidades menores a las sílabas. El papel que cumple el uso y conocimiento de las letras en las escrituras silábicas y en la adquisición del principio alfabético ha generado un gran debate y puntos de vista diferentes entre los autores. En este sentido, los estudios psicogenéticos realizados en varias lenguas presentan observables que cuestionan otras posiciones, como las planteadas por Cury Pollo, Kessler y Treiman (2005), quienes ubican al conocimiento sobre los nombres de las letras como la variable central para explicar las escrituras silábicas y la adquisición del principio alfabético. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 555

9 En mi estudio antes referido, no sólo se presenta evidencia a favor de la posición psicogenética según la cual el desarrollo de una conciencia fonológica implica la re-estructuración de lo oral en un nivel diferente, por lo que es posible afirmar que los niños transforman los sonidos que analizan oralmente para acomodarlos al conjunto de unidades gráficas con las que cuentan, sino también que transforman los valores y las funciones de las letras con el fin de solucionar los problemas que surgen de sus criterios de representación o sus hipótesis sobre el sistema (Quinteros, 1997:27). En este sentido, desde esta perspectiva, existen datos que plantean que no es posible interpretar las letras que colocan los niños como unidades gráficas que marcan un sonido tal como es entendido por un adulto alfabetizado, interpretación que está en la base de un gran número de investigaciones de corte psicolingüístico (Liberman, 1974; Bryant y Bradley, 1991; Treiman y Zukowski, 1991; Morais, Alegría, y Content, 1987), por ser estudios que plantean el problema de representar una unidad oral del lenguaje a nivel escrito como un problema de acceso a un cierto nivel de análisis del todo oral. El análisis cualitativo del modo de producción de las escrituras de los niños, metodología de trabajo del enfoque psicogenético, abre preguntas y observables interesantes sobre la relación entre conocimiento de letras y el pasaje de la hipótesis silábica hacia la alfabética. Objeto de estudio y planteamiento del problema El análisis de la presencia de letras vocales y consonantes en las escrituras silábicas resulta ser crucial en la actual discusión sobre la relación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y la adquisición del principio alfabético, especialmente por el debate generado sobre la hipótesis silábica como un momento del desarrollo (en sistemas de escritura alfabéticos) y por el papel que los autores antes mencionados asignan al conocimiento sobre las letras en la adquisición del principio alfabético. En español, especialmente, hay una tendencia a que los niños introduzcan más letras vocales que letras consonantes en sus escrituras. Esto no resulta llamativo si se toma en cuenta que en español el núcleo silábico siempre está formado por una vocal y es el elemento más notorio de la sílaba. Desde el VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 556

10 punto de vista gráfico hay una correspondencia biunívoca entre las cinco letras del alfabeto y las cinco vocales fonológicas del español. Además, los nombres de las vocales coinciden con el valor sonoro de estas letras. Por tales razones, las vocales son letras que el niño puede manejar mejor que las consonantes. Sin embargo, los niños sí integran letras consonantes en sus escrituras silábicas y silábico-alfabéticas. Incluso la misma sílaba puede representarse de distintas maneras en la misma palabra o en dos palabras diferentes: con una letra vocal, con una consonante o con una letra en función de sustituta. Estos hechos abren múltiples preguntas interesantes: qué tipo de centración sobre el significante oral, especialmente sobre las consonantes, puede realizar un niño que opera con una hipótesis silábica?, qué diferentes maneras de representar la sílaba oral se ponen en juego al escribir en función de una hipótesis silábica?, qué papel juega el conocimiento de las letras en la representación de las sílabas o unidades sonoras?, y cómo los niños organizan sus repertorios gráficos?, en función de qué criterios utilizan una u otra letra? Con el fin de entender modos de representar a la sílaba en el nivel silábico y silábico-alfabético, y el peso específico que tiene el uso y conocimiento de las letras (formas, correspondencias sonidos-letras y nombres de las letras) en estos momentos del desarrollo, en el presente estudio se compara el uso y función de las letras vocales y consonantes en dos modalidades de producción diferentes: la escritura con lápiz y con teclado. La re-escritura con teclado de un mismo conjunto de palabras escritas con lápiz y papel, permite analizar si la presencia de todas las letras en el teclado introduce algún tipo de cambio significativo en el uso y función de las letras vocales y consonantes: cambia la proporción de uso de vocales y consonantes en las escrituras silábicas producidas en teclado respecto de las realizadas con lápiz y papel?, los niños pueden utilizar esta información presente en el teclado para solucionar problemas que se les presenta al momento de escribir palabras diferentes (problemas de cantidad mínima, variación interna, diferenciación interfigural)?; el criterio de una letra por sílaba, propio de las escrituras silábicas, se ve de algún modo modificado por el acceso a la totalidad de letras en el teclado, como sucede con respecto a la exigencia de cantidad mínima en la escritura de monosílabos?, el uso de letras en función de sustitutas se amplía en las escrituras en teclado, por VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 557

11 ejemplo el caso del comodín silábico?, es esto importante para el desarrollo de las escrituras?, cuál es el porcentaje de uso de letras en función de sustituta con respecto al uso de letras vocales y consonantes en su función convencional? Es importante remarcar que la escritura de una palabra para un niño de esta edad es una verdadera exigencia cognitiva que requiere de una gran carga de memoria y un nivel de reflexión muy profundo sobre el universo oral. Basta mencionar el esfuerzo que significa para un niño pensar simultáneamente en qué debe escribir, qué parte de la palabra oral está escribiendo (no perderse en la secuencia sonora que escribe) y qué letras va a elegir entre varias posibles (del conjunto que tienen en su memoria). Considerando estos hechos, el teclado: qué clase de problemas y beneficios presenta con respecto a la escritura con lápiz y papel? El objetivo central del estudio es descubrir si los niños son capaces de cambiar su manera de construir la palabra escrita según la hipótesis silábica y seleccionar las letras consonantes y vocales, teniendo frente a sí todo el repertorio de letras de nuestro alfabeto en un teclado. La hipótesis central es que la presencia de las letras en un teclado aumenta la cantidad y los tipos de letras que los niños pueden emplear, generándose un proceso de construcción de la palabra escrita diferente al proceso de escritura con lápiz y papel, con criterios de selección y solución de conflictos diversos. Metodología La investigación, aún en proceso, considera entrevistar a un total de 40 niños del nivel silábico y 20 del nivel silábico-alfabético. El rango de edad de los niños es de cinco y seis años, algunos del nivel pre-escolar y otros de primer grado del nivel primario. El criterio central para seleccionar a estos niños es su nivel de escritura: niños en el nivel silábico que tienen conocimiento de los valores sonoros de las letras vocales y un conocimiento incipiente de algunas consonantes; y niños del inicio del nivel silábico alfabético. Otro criterio de selección importante es el hecho de que no hayan escrito en una computadora con anterioridad al VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 558

12 estudio. Posteriormente se construirá otra muestra de niños que sí hayan tenido acceso a la escritura con teclado con anterioridad al estudio. La investigación se lleva a cabo con entrevistas clínicas (semiabiertas) individuales, regidas por el protocolo diseñado por Ferreiro, en las que se pide a los niños que escriban 11 palabras especialmente seleccionadas para controlar diversas variables (estructura silábica, clases de sonidos consonánticos y vocálicos, posición de los fonemas consonánticos en la estructura silábica, pares de palabras cuya escritura involucre problemas de diferenciación interfigural). El orden de presentación de estas palabras que se les dicta a los niños es una variable importante: se presentan pares de palabras que exigen del niño la solución de problemas de representación y diferenciación gráfica entre una y otra. Por ejemplo, primero se le pide que escriban la palabra soga y luego foca, ya que ambas palabras tienen el mismo núcleo silábico y segmentos consonánticos con algunas semejanzas sonoras (fricativas y oclusivas). Las palabras que fueron seleccionadas son las siguientes: mariposa, pepino, soga, foca, chivo, bicho, cabaña, papaya, barbacoa, frijol y pan. Cada niño es entrevistado en dos oportunidades. En una se le pide que escriba estas palabras con lápiz y papel y en otra entrevista con teclado. Las entrevistas en que los niños escriben con lápiz y papel son grabadas en cinta magnetofónica, las entrevistas en que escriben en teclado son video grabadas con el fin de contar con datos sobre la exploración que los niños hacen del teclado al momento de seleccionar las letras que incorporan en sus escrituras. Todas las entrevistas son transcritas con el fin de conservar las modificaciones o correcciones que hacen al momento de escribir cada palabra y las verbalizaciones de los niños en cada acto de escritura. Siempre se les pide que interpreten lo que escribieron para asegurarse de que está bien escrito. La integración de todos estos observables es lo que da las bases para entender la naturaleza del proceso de escritura con teclado y con lápiz y papel, y el conjunto de criterios que los llevan a seleccionar una y otra letra. Hasta el momento se han entrevistado a 40 niños de nivel silábico, faltan las entrevistas a niños que se encuentran al final de este momento del desarrollo (final del nivel silábico, escrituras donde la introducción de más de una letra por sílaba es aún muy esporádica) y niños con escrituras silábicoalfabéticas, donde la marcación de las sílabas con más de una letra se da de manera más generalizada en cada palabra que escriben. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 559

13 En este artículo sólo me concentraré en presentar resultados obtenidos a partir de las escrituras silábicas de 20 niños de la muestra. Resultados preliminares del estudio en el nivel silábico Los datos preliminares sobre esta comparación indican que la presencia del teclado no modifica de manera significativa el uso de letras vocales y consonantes en sus escrituras silábicas, aun cuando confirman el uso más generalizado de letras vocales que consonantes en las escrituras silábicas. Es decir, que el impacto del teclado no modifica sustancialmente el uso de una hipótesis silábica, la centración oral en el núcleo de la sílaba, ni el manejo de su repertorio. Tal pareciera que la hipótesis silábica no sólo es una guía para los niños, ya que les permite operar de manera sistemática sino también introduce restricciones: a pesar de que los niños tienen acceso a todo el repertorio de letras en la situación de escritura en teclado continúan utilizando la misma proporción de vocales y consonantes, es decir, no modifican su repertorio gráfico ni la cantidad de letras que integran en la escritura de cada palabra o sílaba; siguen operando con una letra por sílaba. Tal pareciera que ni siquiera lo hacen, de manera significativa, cuando el teclado les ofrece un abanico de posibilidades para incorporar letras que les permitirían solucionar los diversos problemas que se les presentan. En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de uso de letras en una y otra modalidad de escritura. En él se integran datos sobre 20 niños (muestra de niños con escrituras silábicas) que escribieron un conjunto de 11 palabras dictadas dos veces. En la primera entrevista se les pidió que lo hicieran utilizando lápiz y papel; en una entrevista posterior se les pidió que lo hicieran utilizando un teclado (en una computadora). El conjunto de sílabas escritas en cada entrevista fue de 28. Los resultados son los siguientes: en ambas entrevistas utilizaron más letras vocales que consonantes, el porcentaje es de 66.5 por ciento vocales y la presencia de 33.5 por ciento de letras consonantes en sus escrituras. Para obtener estos datos se sumaron todas las letras vocales y todas las letras consonantes que los 20 niños utilizaron para representar un total de 56 sílabas correspondientes a las mismas 11 palabras escritas dos veces. Como VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 560

14 se puede observar en la siguiente tabla, la diferencia entre la escritura con lápiz y con teclado es mínima. Prácticamente se conserva el mismo porcentaje de usos de letras vocales y consonantes en ambas modalidades de escritura. LETRAS VOCALES LÁPIZ 11 palabras dictadas 28 sílabas % TECLADO Las mismas 11 palabras 28 sílabas % TOTAL 22 palabras 56 sílabas % LETRAS CONSONANTES % % % Un dato interesante que surge del presente estudio es la relación entre las letras consonantes que usan con valor sonoro (correspondencia fonográfica) y las que utilizan en función de sustitutas silábicas: 1. Los niños nunca utilizan letras vocales en función de sustitutas, sólo lo hacen con letras consonantes El uso de letras sustitutas resulta ser muy significativo ya que incorporan casi la misma cantidad de letras consonantes con valor sonoro y letras consonantes en función de letras sustitutas. TOTAL DE LETRAS CONSONANTES CON VALOR SONORO 210 TOTAL DE LETRAS CONSONANTES EN FUNCIÓN DE LETRAS SUSTITUTAS Hay tres casos en que dos niños integran una letra vocal par marcar una sílaba cuyo núcleo no la contiene: un niño utiliza una vocal en la escritura de pan cuando escribe con lápiz y con teclado. Este niño no cuenta con ninguna consonante con valor sonoro convencional e integra algunas en función de sustituta. Estas vocales podrían considerarse como letras en función de rellenos gráficos más que letras sustitutas (Quinteros, G.). Otro caso es una niña que introduce una vez la letra E para escribir la sílaba /po/ de mariposa. No hay elementos para comprender el uso de esta letra. En ninguna otra oportunidad la utiliza por lo que no es posible saber si es una letra con valor sonoro o se trata de una letra que conoce sólo por su forma. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 561

15 Este dato es significativo porque demuestra el impacto que tiene la hipótesis silábica en el conocimiento de las letras: la información sobre el sistema gráfico (información sobre las formas de las letras, sus nombres y valores sonoros) que los niños asimilan de su entorno social no es la única fuente de información que tienen. Tal pareciera que ellos generan sus propias ideas acerca del sistema gráfico, especialmente sobre los valores sonoros, y que utilizan las letras con funciones que ellos mismos determinan para solucionar problemas a los que se enfrentan en cada acto de escritura. Este hecho es importante porque muestra que los niños son capaces de generar formas alternativas de representar las sílabas, lo cual les permite marcar una sílaba de distinta manera: pueden representar la sílaba a partir de su núcleo, de la cualidad sonora de su aspecto consonántico o de la sílaba como una totalidad, aun cuando en todos los casos las letras que colocan siempre tienen un valor silábico. El hecho de que sólo utilicen letras consonantes en función de sustitutas es también un dato muy interesante porque permite establecer la hipótesis que durante este periodo (nivel silábico) los niños operan con dos subsistemas gráficos: letras vocales y letras consonantes. Veamos las escrituras de Evelyn (niña a la que ya se ha hecho referencia) en ambas entrevistas para analizar el uso de las letras vocales y consonantes. EVELYN MARIPOSA PEPINO SOGA FOCA CHIVO BICHO CABAÑA PAPAYA BARBACOA FRIJOL PAN LÁPIZ MIOC PiO CK OK IO ICO KBC / KBA PAC / PAA B / BOA / BOA IOO / IO PA TECLADO MIOC PIO COK OK IO ICO KPA BPJ BOA / BOA IO PA VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 562

16 Como se puede observar, Evelyn, utiliza de manera sistemática criterios cualitativos para marcar cada sílaba de las palabras que escribe: coloca las letras en función alguna cualidad sonora de las sílabas que representa. Opera con cuatro letras consonantes con valor sonoro: P, C, K, B; y las vocales en su totalidad. En cuatro escrituras introduce una letra consonante con valor sonoro en función de sustituta para marcar una sílaba que posee un segmento consonántico con alguna semejanza sonora con el valor sonoro de la letra. Esto sucede en los siguientes casos: 1. La letra K para marcar la sílaba /ga/ de soga 2. La letra C para marcar la sílaba /cho/ de bicho 3. La letra P para marcar la sílaba /ba/ de cabaña 4. La letra B para marcar la sílaba /pa/ de papaya (teclado) Así, utiliza K para marcar una sílaba que posee una consonante con cierta semejanza sonora al valor de esta letra: ambos sonidos (el del valor sonoro asociado a la letra y el del aspecto consonántico de la sílaba en cuestión) son oclusivos y tienen el mismo punto de articulación (linguovelar). Sólo se diferencian por su grado de sonoridad (/k/ es sordo y /g/ es sonoro. Usa la letra C, cuyo valor sonoro corresponde a un sonido fricativo, linguoalveolar sordo (valor de /s/), para marcar la sílaba que contiene una africada /ch/ linguopalatal (otro punto de articulación) también sordo. Es importante recordar que la consonante africada es un sonido en cuya articulación intervienen un momento oclusivo seguido de otro momento fricativo. En este caso, las diferencias son mayores que en el anterior, sin embargo, es importante remarcar que los niños suelen transformar fácilmente este tipo de sonido cambiando el punto de articulación (transformar la /ch/ en /sh/, por ejemplo, fricativizar el sonido). Usa la letra P, cuyo valor sonoro corresponde a un sonido oclusivo bilabial sordo para marcar la sílaba que contiene a /b/, sonido consonántico también oclusivo, bilabial pero sonoro. La única diferencia es el grado de sonoridad. De hecho también utiliza la B para marcar una sílaba que contiene a /p/. En una escritura introduce una letra, la jota, que conoce sólo por su forma (letra sin valor sonoro) para representar la sílaba /ya/ en papaya. Este es un caso de uso de una letra consonante como comodín silábico, antes descrito. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 563

17 En ningún caso, Evelyn utiliza una letra vocal con valor sonoro para marcar una sílaba cuyo núcleo silábico se asemeje desde el punto de vista sonoro, como por ejemplo usar la letra I asociada a una vocal alta anterior para marcar un sonido como /u/ que también es una vocal alta pero posterior. Todos los niños de la muestra introducen letras consonantes en función de sustitutas cuantitativas (letras que conocen sólo por su forma e introducen como comodines) o cualitativas (letras con valor sonoro que utilizan para marcar sílabas con semejanzas sonoras); ninguno usa una letra vocal con esta función (excepto los casos mencionados difíciles de interpretar). Este hecho nos permite confirmar una hipótesis que quedó abierta en mi trabajo anterior (Quinteros, 1997): el susbsistema vocálico pareciera organizarse de manera diferente al subsistema consonántico, seguramente porque la función nuclear que cumple la vocal en relación con la organización silábica de la palabra resulta ser completamente diferente a la función que cumple la consonante, al menos en nuestro idioma. Por otro lado, todos los niños de la muestra operan con las letras vocales de nuestro sistema con valor sonoro convencional, mientras que todos cuentan con un conocimiento parcial de las letras consonantes. Ningún niño de la muestra ha logrado organizar el subsistema gráfico de las letras consonantes en su totalidad. El análisis de las letras consonantes sustitutas muestra que los niños operan con estas letras desde una lógica categorial en términos de semejanzas y diferencias sonoras, que es la lógica más pertinente a los fines de representar sílabas: si los niños marcan dos sílabas con la misma letra no se puede considerar que son iguales para ellos, sino que son semejantes y escritas como equivalentes. El uso de las letras vocales y la restricción para utilizarlas como letras sustitutas muestra que estas letras no operan desde esta lógica categorial basada en semejanzas y diferencias, sino más bien como unidades gráficas cuya identidad se basa en una lógica distintiva: son las mismas o son diferentes (Quinteros, 1997). Por último, cabe destacar que la manera como los niños utilizan las letras consonantes en función de sustitutas a partir de una lógica categorial basada en semejanzas y diferencias sonoras, muestra que el nombre de la letra no es una variable significativa. Por ejemplo, Erika usa la letra cuyo nombre es ka para marcar ga, usa la letra ce para marcar cho, utiliza la pe para marcar la sílaba ba. En este sentido, este estudio presenta un fuerte contraargumento al valor que otros autores le dan al nombre de la letra, o al VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 564

18 sistema de nombres de letras de una u otra lengua, como una variable central para construir una hipótesis silábica. Sin embargo, esto no quita que la sola idea de que las letras tengan nombre pueda ser una variable importante. Si bien en términos cuantitativos las variaciones que introducen al escribir la misma secuencia de palabras con lápiz y papel y con teclado no son significativas, los niños no utilizan las mismas letras al re-escribir las palabras con teclado. Algunas veces introducen una consonante para marcar una sílaba que había sido escrita con una vocal al hacerlo con lápiz y papel, o viceversa. Algunas veces utilizan una letra consonante con valor sonoro convencional para marcar una sílaba y luego, en el teclado, introducen otra consonante sin valor sonoro, en función de sustituta. A veces quitan o agregan una vocal o una consonante que no habían colocado en la situación de escritura con lápiz. Este tipo de cambios en sus repertorios se da especialmente en escrituras que presentan algún conflicto, problema que tienen que resolver (cantidad mínima, variación interna, diferencia interfigural, antes mencionadas). En la siguiente tabla puede verse el tipo de cambios que introducen al re-escribir en teclado: cons cons vocal cons Cons vocal + consonante + vocal vocal consonante % 28.5 % 16.6% 7.15% 3 % 3 % 4.16% Es decir, en 63 oportunidades los niños cambiaron la letra consonante cuando marcaron la misma sílaba utilizando el teclado. En 48 oportunidades cambiaron la letra vocal por una letra consonante cuando escribieron la misma sílaba con el teclado. Los porcentajes se determinaron en función del total de veces (168) que los niños introdujeron algún cambio en la letra que utilizaron para re-escribir una misma sílaba en computadora. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 565

19 El avance en el análisis de los resultados no permite otras conclusiones o reflexiones que las presentadas, ya que aún es necesario realizar otros análisis y completar las entrevistas programadas para el total de la muestra, especialmente la de niños con escrituras silábico-alfabéticas. Las pocas entrevistas a niños del nivel silábico-alfabético con las que se cuenta muestran que en este momento del desarrollo los resultados pueden ser muy diferentes. Si esto fuera así, la fuerza restrictiva de la hipótesis silábica o la fuerza de la concepción que los niños tienen de la sílaba escrita y su relación con el análisis de la sílaba oral, tendría que considerarse como un aspecto esencial en este momento del desarrollo. Veamos un ejemplo de escritura de una niña, Laura, para mostrar este hecho: LAURA MARIPOSA PEPINO SOGA FOCA CHIVO BICHO CABAÑA PAPAYA BARBACOA FRIJOL PAN LÁPIZ miausa/miusa Rio Soa Roa Io Mo Cma Ppi Rmoa irl Pm TECLADO MU / MIBSA YIKO* SOJ KOG / KOGA * JDO* QTO* CMTA* PPIA* ÑÑQA HCL BGV / BAV* En la entrevista con lápiz y papel, Laura escribe prácticamente utilizando una hipótesis silábica, excepto en cinco palabras. Esto permite considerar que sus escrituras corresponden al final del periodo silábico o inicio del silábico-alfabético, momento en el que la restricción de una letra por sílaba pierde su fuerza. Cuando escribe en teclado, Laura logra escribir casi todas VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 566

20 las palabras introduciendo más de una letra, por lo menos en alguna de sus sílabas. Al hacerlo cambia radicalmente la construcción de la palabra escrita con el teclado. Esto sucede en palabras como cabaña, papaya, foca, pepino, chivo, pan, entre otras. Este cambio significativo es importante si se considera que el intervalo entre una entrevista y otra fue de un día. En este sentido, aun cuando sólo sea una hipótesis abierta a ser confirmada a partir de los datos que arroje el total de entrevistas de la muestra, tal pareciera que el teclado puede ser un dispositivo que introduce cambios significativos en subsecuentes momentos del desarrollo, a condición de que la hipótesis silábica pierda su fuerza y que los niños cuenten con algún dispositivo (como el teclado) para poder operar con más letras (como repertorio gráfico) en cada acto de escritura. Bibliografía Bialystok, E. (1991), Letters, sounds, and symbols: Changes in children s understanding of written language, Applied Psycholinguistics, núm. 12, pp Bryant, P. y Bradley, P. (1980), Children write word they do not read, en Frith,U. (ed.), Cognitive processes in spelling. Academic press. (1991), Phonological skills before and after learning to read, en S. Brady y D. Shankweiler (eds.), Phonological Process in Literacy, Hillsdale, N.J., Lawrence Elbraum Associates. Cury Pollo, T.; Kessler, B.; Treiman, R. (2005), Vowels, syllables and setter names: differences between young children spelling in English and Portugues, Journal of experimental child Pshichology XXX [ Ferreiro, E. (1982), Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación escrita del lenguaje, ponencia presentada en Actes de les primeres jornades sobre noves perspectives sobre la representació escrita en el nen, Barcelona. (1987), El aprendizaje en el niño y los aprendizajes escolares, en El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio, Nora Emilce Elichiry (comp.), Nueva Visión, Buenos Aires. (1992), Psychological and Epistemological problems on written representation of language, en Carretero, M. y Pope M. (comps.), Learning and instruction, vol. 3, cap. 9, Pergamon Press. VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 567

21 y Teberosky, A. (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI Editores, México. Ferreiro, E.; Gomez Palacios, M. et al. (1982), Fasciculo 2, Evolución de la escritura durante el primer año escolar, en Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, SEP/OEA, México. Goswami, U. y Bryant, P. (1992), Rhyme and analogy, Reading acquisition, Lawrence Elbraum Associates. Liberman, I. et al. (1977), Phonetic segmentation and the recording in the beginning reader, en Reber, A. y Scarborough, D. (eds.), Toward a Psychology of Reading, Hillsdale, N.J., Lawrence Elbraum Associates. Morais, J. (1993), How writing contributes to develop a mental model of speech, discussion paper presented at the workshop on Written Language and Literacy sponsored by the European Science Foundation. Cary, L.; Alegría, J.; Bertelson, P. (1979), Does awareness of speech as a sequence of phones arise spontaneously?, Cognition, núm. 7, pp Morais, J.; Bertelson, P. ; Cary, L. y Alegría, J. (1986), Literacy training and speech segmentation, Cognition, núm. 24. Morais, J.; Alegría, J.; Content, A. (1987), The relationship between segmental analysis and alphabetic literacy: An interactive view, Cahiers de Psychologie Cognitive, núm. 7. Olson, D. (1993), On the relations between speech and writting, paper presented at the Workshop on Written Language and Literacy sponsored by the European Science Foundation. Quinteros, G. (1997), El uso y función de las letras en el periodo prealfabético, Serie DIE, Tesis 27, Publicaciones DIE-Cinvestav. (2004), La libertad de las letras, Pellicer, A. y Vernon, S. (comp.) Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, SM ediciones, México. Read, Ch. (1986), Children s creative spelling, Routledge and Kegan Paul, Londres. Treiman, R. (1992), The role of Intrasyllabic units in learning to read and spell, en Gough, P., Ehri, L. y Treiman, R. (eds.), Reading acquisition. N. J. Lawrence Elbraum Associates. Zukowski (1991), Levels of phonological awareness, en Brady, S. y Shankweiler, D. (eds.), Phonological Processes in Literacy, Hillsdale, N. J., Lawrence Elbraum Associates. Vernon, S. (1986), El proceso de construcción de la correspondencia sonora en la escritura. (en la transición entre los periodos pre-silábicos y el silábico), Colección tesis núm. 6, DIE-Cinvestav, México, VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 568

22 (2004), Qué tanto es un pedacito?, Pellicer, A. y Vernon, S. (comps.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, SM ediciones, México. (1997) La relación entre la conciencia fonológica y los niveles de conceptualización de la escritura, tesis de doctorado, DIE-Cinvestav, México. y Ferreiro, E. (1999), Writing development: a neglected variable in the consideration of phonological awareness, Harvard Educational Review, núm. 69, pp VÍNCULOS PEDAGÓGICOS 569

Selección de textos Myriam Nemirovsky

Selección de textos Myriam Nemirovsky Selección de textos Myriam Nemirovsky Capítulo 1 Antes de empezar: Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? En: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Myriam Nemirovsky

Más detalles

El uso y función de las letras en el período pre-alfabético

El uso y función de las letras en el período pre-alfabético El uso y función de las letras en el período pre-alfabético Graciela Quinteros * Desde hace ya 20 años diversos autores como Ferreiro, Liberman, Bertelson, Gleitman, Rozin y otros, han mostrado que la

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la Curso: Titulo: Unidad: 2 Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la lectura y la escritura? Módulo: Desarrollo Objetivos

Más detalles

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Patricia Martínez, Marina Kriscautzky Cómputo para Niños. Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. Universidad Nacional

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES Algunas ideas sobre el proceso de Lectoescritura DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1 Consideraciones previas En el proceso educativo de esta etapa adquiere una relevancia especial

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

La e-capacitación: Estrategia Competitiva

La e-capacitación: Estrategia Competitiva La e-capacitación: Estrategia Competitiva del siglo XXI Jessica Meza-Jaques Dirección de Tecnología Educativa Universidad Andrés Bello jmeza@unab.cl Carolina Pacheco M. Facultad de Economía y Negocios

Más detalles

La escritura colectiva en teclado y la alfabetización inicial

La escritura colectiva en teclado y la alfabetización inicial La escritura colectiva en teclado y la alfabetización inicial Graciela Beatriz Quinteros Sciurano La situación didáctica de escritura colectiva en teclado que se presenta en este artículo en la que participan

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

Copyright 2014 Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización. Todo Lectoescritura

Copyright 2014 Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización. Todo Lectoescritura , sin autorización. Todo Lectoescritura 3.1 Qué son los métodos de lectoescritura? Un método, es un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un fin determinado. Al enseñar a leer y escribir

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Este trabajo de evaluación tiene como objetivo la caracterización de figuras del espacio. Para ello el alumno debe establecer la correspondencia entre la representación de la figura y algunas de sus propiedades.

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN 1 1. LOS CONCEPTOS DE "LENGUA / HABLA" Y "LENGUA" COMO "IDIOMA". El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene para comunicarse con los demás hombres mediante

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

El mundo de los números con mirada de explorador

El mundo de los números con mirada de explorador M a t e m á t i c a s e n J a r d í n y P r i m e r c i c l o El mundo de los números con mirada de explorador La heterogeneidad de conocimientos numéricos que tienen los chicos en Jardín y primer grado

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos

La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos La redacción en el currículo académico universitario Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos Tomen un momento para reflexionar sobre su propio proceso de redacción Cómo escriben? Cuándo escriben?

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS EN NUESTRAS VIDAS JOCABED VALENZUELA GARCIA ESLI GUADALUPE LAZCANO RODRIGUEZ INTRODUCCION: Le tecnología es un sinónimo de innovación y de cosas nuevas para facilitar

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente El psicoanálisis, tal como lo señaló Lacan, no tiene sino un medium, la palabra

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Resumen Todo documento XBRL contiene cierta información semántica que se representa

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción. Fracciones o Quebrados En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción. Las fracciones pueden ser representadas de

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento o razonamiento lógico, sus estructuras mentales que evolucionan de manera progresiva producto

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE Conseguir un título oficial de inglés hoy en día es un objetivo fundamental para muchos alumnos. La Universidad de Cambridge ofrece

Más detalles

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA Los niños en Educación Infantil están deseando aprender a leer y a escribir. Ellos solos cogen lápiz y papel y lo rellenan de culebrillas

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

1.- NOMBRE DEL PROYECTO: El teclado y el lápiz y papel en la alfabetización inicial: dos procesos de construcción de la palabra escrita diferentes?

1.- NOMBRE DEL PROYECTO: El teclado y el lápiz y papel en la alfabetización inicial: dos procesos de construcción de la palabra escrita diferentes? 1.- NOMBRE DEL PROYECTO: El teclado y el lápiz y papel en la alfabetización inicial: dos procesos de construcción de la palabra escrita diferentes? 2.- OBJETIVO: Read (1975), Emilia Ferreiro (1978) y otros

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs En 2006 entró en vigor una nueva ley de enseñanza en Noruega. Entre otras cuestiones la Ley K06 establece, a la hora

Más detalles

FAQ. Información General y Soporte. Costos

FAQ. Información General y Soporte. Costos FAQ Información General y Soporte Costos En dónde encuentro soporte administrativo relacionado con la MISyC? Este soporte se brinda en la Oficina de Posgrados: Correo Electrónico: postgradosing@javeriana.edu.co

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Combinación de funciones y fórmulas =SI(Y(...)...) o =Si(O(...)...) En secciones anteriores vimos que la función SI() debía cumplir una condición, como por ejemplo, controlar si en una celda determinada

Más detalles

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática. Programa Presupuestos de Sevillana de Informática. Introducción. En sus inicios, el programa Presupuestos estaba pensado únicamente para escribir e imprimir presupuestos, facilitando el trabajo con un

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Arte y moneda. Arqueología de un billete

Arte y moneda. Arqueología de un billete -Introducción- Esta lección busca despertar la curiosidad y la capacidad interpretativa de los estudiantes a nivel histórico, cultural y artístico sobre los personajes y motivos que ven diariamente en

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo. El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Análisis de las diferentes situaciones multiplicativas, su aplicación en el aula y en el desarrollo del pensamiento matemático. Autor: Mery Aurora Poveda,

Más detalles

Paquete del alfabetizador. La palabra

Paquete del alfabetizador. La palabra Paquete del alfabetizador. La palabra Marzo de 2015 Estructura en niveles Inicial (Alfabe6zación funcional) PRIMARIA Intermedio (Completa la primaria) Avanzado SECUNDARIA NIVEL INICIAL PARA POBLACIÓN HISPANOHABLANTE

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Operaciones: Resolver problemas con dos operaciones Dentro del núcleo estructurante Operaciones, uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen más dificultades los alumnos es respecto

Más detalles

Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008

Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008 Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008 Traducido por Sonia Sanchez-Cuesta en el 2007, Oficina de reglamentos y salud

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Estructuras de Datos y Algoritmos. Árboles de Expresión

Estructuras de Datos y Algoritmos. Árboles de Expresión Estructuras de Datos y Algoritmos Árboles de Expresión Año 2014 Introducción Los avances tecnológicos producen día a día una gran cantidad de información que debe ser almacenada y procesada en forma eficiente.

Más detalles

TEMA : MEDICION - REQUISITOS- PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICION

TEMA : MEDICION - REQUISITOS- PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICION TEMA : MEDICION - REQUISITOS- PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICION Resumen Cap. 8 del libro Introducción a la Investigación Pedagógica de Ary, Jacobs y Razavieh y cap 9. del libro Metodología

Más detalles

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Responsable académico del Excale: Laura Tayde Prieto López Nombre de los redactores de la

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

Colegio Compasión Escolapios. Pamplona

Colegio Compasión Escolapios. Pamplona Colegio Compasión Escolapios. Pamplona JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Observando los juegos que nuestros alumnos realizan en el recreo, somos conscientes de que los juegos son poco variados y en ocasiones

Más detalles

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4. Introducción... 4. Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2...

ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4. Introducción... 4. Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2... CONTENIDO ZCARTAS: Iniciación a la suma y resta de números enteros... 4 Introducción... 4 Actividad 1: Escenario con cartas numeradas desde -2 hasta 2... 4 Contenidos trabajados... 4 Instrucciones de Scratch...

Más detalles

VALORES COLOQUIALES DE LOS COMPARATIVOS Y SU REFLEJO EN LOS MATERIALES DE ELE

VALORES COLOQUIALES DE LOS COMPARATIVOS Y SU REFLEJO EN LOS MATERIALES DE ELE VALORES COLOQUIALES DE LOS COMPARATIVOS Y SU REFLEJO EN LOS MATERIALES DE ELE José María Torreblanca Perles Enforex Marbella 1. Introducción Es normal encontrar en numerosas ocasiones el término coloquial

Más detalles

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences? GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences? I. DATOS GENERALES 1. Nombre y cargo (o función) de la persona

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito Capitulo VII Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito que puede tener un ambiente de aprendizaje, consiste en el impacto que de primera instancia

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo. Familias inmigrantes Sistema educativo español No sabemos cómo está aquí en España lo de la educación para nuestra hija. En Marruecos hay nueve cursos de enseñanza obligatoria y creo que aquí es distinto,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ALFABETIZACIÓN INICIAL EN MATEMÁTICA. Caracterización de los conocimientos iniciales de niños y niñas en el campo numérico:

ALFABETIZACIÓN INICIAL EN MATEMÁTICA. Caracterización de los conocimientos iniciales de niños y niñas en el campo numérico: ALFABETIZACIÓN INICIAL EN MATEMÁTICA Caracterización de los conocimientos iniciales de niños y niñas en el campo numérico: Al entrar en primer grado son muy diversos. Frecuentemente inestables. A veces

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura. LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura. 1. OBJETIVOS PRINCIPALES. La adquisición de los fundamentos

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS 1 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca antes vista. La

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles