CAPACIDADES REQUERIDAS PARA EL FUTURO GRUPO DE CABALLERIA DE LAS BRIGADAS ORGÁNICAS POLIVALENTES DENTRO DEL CONCEPTO ISTAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPACIDADES REQUERIDAS PARA EL FUTURO GRUPO DE CABALLERIA DE LAS BRIGADAS ORGÁNICAS POLIVALENTES DENTRO DEL CONCEPTO ISTAR"

Transcripción

1 CAPACIDADES REQUERIDAS PARA EL FUTURO GRUPO DE CABALLERIA DE LAS BRIGADAS ORGÁNICAS POLIVALENTES DENTRO DEL CONCEPTO ISTAR AUTOR: Coronel José Javier Rodríguez Pastor Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de la Academia de Caballería jrodrpas@et.mde.es RESUMEN: Las futuras BOP contarán con un grupo de reconocimiento de caballería que tendrá que aportar las principales capacidades de reconocimiento y seguridad que deban disponer estas brigadas. Este grupo deberá equiparse acorde con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y dotarse de medios especializados para llevar a cabo con eficacia todas las acciones orientadas a obtener información y poder transmitirla con oportunidad, siendo parte integrante del conjunto global de medios ISTAR de los que disponga la brigada. Sin embargo, la acentuación de este cometido puede llevarnos a una disminución de su potencia de combate que afecte a su capacidad para combatir, cuando sea necesario, en el cumplimiento de otras misiones tradicionales del Arma de Caballería e íntimamente ligadas al reconocimiento como las de seguridad. PALABRAS CLAVE: Reconocimiento - unidad de reconocimiento caballería capacidades - ISTAR. NOTA BIOGRAFICA DEL AUTOR: El Coronel de Caballería José Javier Rodríguez Pastor nació en Valladolid en enero de Obtuvo el empleo de teniente de caballería en julio de 1982 como integrante de la XXXVII promoción de la AGM. Ha estado siempre muy vinculado al área de la enseñanza militar, ejerciendo durante muchos años y en diferentes empleos como profesor de la Academia de Caballería. En la actualidad está destinado en la Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de la misma.

2 1. INTRODUCCION I Congreso internacional de estudios militares 1.1. La función inteligencia y el concepto ISTAR La función de combate inteligencia 1 comprende el conjunto de actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de conocimiento del Mando relativas al entorno operativo y necesarias para el planeamiento y conducción de las operaciones, así como para la identificación de las amenazas contra las fuerzas propias y el cumplimiento de la misión. Incluye tareas relacionadas con la inteligencia propiamente dicha (información elaborada) y con las labores de vigilancia y reconocimiento. Las actividades de esta función se desarrollan principalmente por parte de unidades y estructuras específicas (unidades de inteligencia), pero también contribuyen a ella todas aquellas que, de una u otra forma, realizan en un momento dado cometidos relacionados con la misma. Todo personal es, en potencia, un medio de obtención de información, y como tal, puede actuar en beneficio del desarrollo de la función inteligencia. Dentro de la función de combate inteligencia, se enmarca el concepto ISTAR (del inglés intelligence, surveillance, targeting and reconnaissance: inteligencia, vigilancia, gestión de objetivos y reconocimiento), que puede definirse 2 como el proceso de obtención coordinada, elaboración y difusión de información o inteligencia oportuna, precisa, relevante y fiable para apoyar el planeamiento y la conducción de las operaciones y el proceso targeting 3, permitiendo al jefe alcanzar sus objetivos. Por tanto, ISTAR es un proceso facilitador de apoyo a la decisión del Mando, cuya estructura ha sido desarrollada para la gestión integral de todos los recursos dedicados a satisfacer las necesidades informativas del Jefe y para proporcionar una mayor integración y rapidez de respuesta que permita un mejor aprovechamiento de la información obtenida. Si bien es en esencia un proceso, el término ISTAR puede ser aplicado por extensión a las capacidades de los sistemas y medios inmersos en dicho proceso, así como a la gestión, la asignación de cometidos y conducción de la obtención. Una estructura ISTAR es una organización integrada, en la que se agrupan los órganos de inteligencia propiamente dichos con los medios de obtención de información. Se apoya en tres pilares: Medios de obtención capaces de explotar todas las clases de fuentes. Órganos que los dirijan y que, además, gestionen las necesidades de información e inteligencia. Órganos de elaboración y de difusión de la información. 1 PD2-002 Funciones de Combate. Inteligencia. 2 D Doctrina de Inteligencia. 3 Gestión de objetivos. 2

3 1.2. El reconocimiento como actividad de obtención Entre las actividades que desarrolla el proceso ISTAR se incluye el reconocimiento, definido 4 como aquella actividad orientada a obtener mediante la observación visual u otros medios, información sobre las actividades y medios del enemigo actual o potencial, de las características del terreno, las condiciones meteorológicas, de la población nativa de una zona o de otros datos del ambiente que se consideren de interés para la operación propia. A primera vista, la anterior definición puede dar a entender que las misiones de reconocimiento son actividades realizadas exclusivamente por medios visuales o técnicos sin necesidad de combatir y, sin embargo, como se tratará a lo largo de este trabajo, será necesario contar con unas capacidades orgánicas y operativas, y especialmente, con la potencia de combate necesaria para obtener información en determinados momentos. A pesar de que la tecnología actual haya incrementado considerablemente las posibilidades de obtener información mediante la observación, cuando se requiera conocer las intenciones y actitudes de un grupo humano (fuerzas enemigas, fuerzas potencialmente hostiles, neutrales o población civil) seguirá siendo necesario establecer un contacto físico más o menos estrecho y disponer de la potencia de combate adecuada al grado de amenaza que represente. Clasificada por nuestra doctrina dentro de las acciones tácticas de apoyo el reconocimiento terrestre adopta normalmente dos modalidades: de combate y en profundidad o especial 5. Reconocimiento de combate: Su finalidad es satisfacer, antes y durante la ejecución de otras acciones tácticas, las necesidades de información de combate y de adquisición de objetivos que tienen las unidades en contacto o próximas a establecerlo. Se realiza mediante la observación, combatiendo únicamente cuando sea indispensable para obtener la información deseada. Reconocimiento en profundidad o especial: Su finalidad es proporcionar información detallada sobre los dispositivos enemigos situados en la profundidad de su despliegue, así como sobre determinados medios o lugares de interés especial susceptibles de convertirse en objetivos militares. Permite identificar fuerzas enemigas, adquirir objetivos para los sistemas de armas aéreas y de fuego indirecto, y proporcionar cierto grado de seguridad frente al enemigo. Se realiza normalmente con patrullas de reconocimiento 6 formadas sobre la base de elementos ligeros que utilizan frecuentemente técnicas de infiltración y emplean técnicas de reconocimiento sigiloso para obtener la información. 4 PD2-001 Operaciones 5 PD2-001 Operaciones 6 Estas patrullas reciben distintas denominaciones: en profundidad, de largo alcance, especial, etc. 3

4 Con independencia de estas modalidades y con carácter general, el reconocimiento puede ejecutarse básicamente mediante dos procedimientos diferentes: Reconocimiento sigiloso. Mediante el cual se obtiene la información evitando el contacto físico con el enemigo, empleando para ello técnicas sigilosas como el reconocimiento a pie y la activación eventual por cortos espacios de tiempo de puestos de observación. Se adquiere información sin exponer la unidad de reconocimiento a la fuerza enemiga, evitando ser detectado. Reconocimiento agresivo. Este procedimiento requiere que la unidad ejecutante deba establecer contacto físico con las fuerzas enemigas, normalmente de reconocimiento y seguridad, y que tenga capacidad de combatir para obtener información, forzando al enemigo a descubrir su dispositivo y propósito pero sin empeñarse en un combate decisivo. Para ello se emplean técnicas agresivas como el reconocimiento por el fuego o llevando a cabo acciones de ataque inmediato con las unidades subordinadas. El reconocimiento, como actividad de obtención de información, está íntimamente relacionado con la vigilancia, definida como la observación sistemática de la superficie terrestre, del espacio aéreo, de lugares, personas o cosas. A diferencia de aquel, la vigilancia es una actividad normalmente estática y tiene un carácter de continuidad en el tiempo y de amplitud en el espacio, así como de generalidad en lo que se refiere al carácter de la información. Muy relacionadas con las acciones de reconocimiento, se encuentran las de seguridad, con las que se pretende asegurar la libertad de acción de la fuerza propia frente a las acciones del enemigo, de manera que esta pueda mantener su concepto de la operación conforme al planeamiento realizado y pueda empeñar su potencia de combate en el lugar y momento deseado, y no antes 7. Estas acciones se entrecruzan habitualmente con las de reconocimiento, especialmente en operaciones ofensivas y ambiente no convencional. La seguridad requiere la obtención oportuna de información de contacto del enemigo, fundamentalmente sobre su despliegue e intenciones. El reconocimiento, a su vez, proporciona seguridad a la fuerza propia. 2. UNIDADES DE RECONOCIMIENTO. CONCEPTO DOCTRINAL Las misiones de reconocimiento son actividades que pueden ser asignadas a un variado tipo de unidades, aunque la función normal de éstas no sea la específica de reconocimiento. Cualquier unidad, por lo tanto, puede aportar sus capacidades en beneficio de esta actividad y, por extensión, de las capacidades ISTAR de la fuerza desplegada. Sin embargo, cada vez resulta más necesaria una mayor especialización de las unidades que realizan el reconocimiento y el que éstas estén dotadas de los medios técnicos adecuados que proporcionan las tecnologías emergentes. Dentro de nuestro ET las unidades que principalmente realizan acciones de reconocimiento son: 7 PD2-001 Operaciones 4

5 Unidades de reconocimiento de caballería. Secciones de reconocimiento de los batallones de infantería (SERECO). Compañía de esquiadores escaladores. Compañía de reconocimiento avanzado de la Brigada Paracaidista. Unidades de operaciones especiales. Unidades de helicópteros de ataque. Unidades de ingenieros. Unidades de reconocimiento NBQ específicas Patrullas de reconocimiento de inteligencia No obstante, no todas ellas pueden ser consideradas específicamente como unidades de reconocimiento. Un análisis efectuado desde un punto de vista doctrinal nos permite concluir que, son las unidades de reconocimiento de caballería (grupos y escuadrones) y las SERECO de los batallones de infantería, las que mejor se ajustan al concepto de unidades de reconocimiento 8 recogido en nuestra doctrina. Ahora bien, existe una diferencia muy significativa entre ambas. Mientras que las SERECO, actúan preferentemente en el marco del batallón y en beneficio exclusivo de éste, las unidades de reconocimiento de caballería actúan en al marco general de la brigada o división y son por su organización, medios y características, las más idóneas para realizar misiones de reconocimiento y seguridad en beneficio de una GU. 3. EL GRUPO DE CABALLERIA COMO UNIDAD DE RECONOCIMIENTO DE LAS FUTURAS BRIGADAS ORGÁNICAS POLIVALENTES (BOP) Tras la experiencia acumulada en las últimas operaciones en Líbano y Afganistán, el ET pretende evolucionar desde el modelo actual de brigadas especializadas hacia otro basado en el diseño de las denominadas BOP, que permita dar una respuesta más rápida al incierto, cambiante y complejo escenario operativo futuro 9. Se trata de un modelo en el que se combine la potencia de combate, la adaptabilidad y la capacidad de proyección, y que permita al ET contar en todo momento con un conjunto de capacidades equilibrado y fácilmente adaptable para responder a las necesidades que demande cada escenario. Como objetivo realista a alcanzar en el medio-largo plazo, se ha diseñado una Fuerza Viable 10 compuesta por un total de ocho BOP que responden a dos modelos diferentes. Cuatro serán de modelo 1 y otras cuatro lo serán de modelo 2. Las primeras contarán con 4 unidades de maniobra: 1 batallón aerotransportable, 2 batallones de VCI 8x8 y 1 grupo de caballería de reconocimiento, así como las 8 La PD1-001 las define como aquellas unidades de combate capacitadas para llevar a cabo acciones de información y seguridad relacionadas, principalmente, con acciones ofensivas y defensivas. 9 Directiva 08/12 Transformación de la Estructura de la Fuerza del ET 10 Documento Fundamentos para el diseño de la Fuerza del ET 5

6 unidades de apoyo al combate, apoyo logístico y los capacitadores que se estimen necesarios (ISTAR, HUMINT, PSYCOPS, NBQ-R, CIMIC, etc.). Las segundas se organizarán con 5 unidades de maniobra: 1 batallón de carros, 1 batallón aerotransportable, 1 batallón 8x8, 1 batallón Pizarro y 1 grupo de caballería de reconocimiento, a las que también habrá que añadir las unidades de apoyo al combate, apoyo logístico y capacitadores correspondientes. Como objetivo realista a materializar en el corto-medio plazo, se ha definido una Fuerza Viable de Transición que contempla dos tipos de BOP en función de la clase de material ( ruedas o cadenas ) con el que estén dotadas. Atendiendo a este criterio se crearán cuatro BOP medias-ligeras sobre ruedas y cuatro BOP mediaspesadas sobre ruedas y cadenas. De esta forma, se verá facilitado el mantenimiento de los materiales y se podrán aprovechar las infraestructuras ya existentes. Así pues, todas las BOP contarán con una unidad de reconocimiento orgánica de caballería (grupo de caballería GCAB) que deberá aportar las principales capacidades de reconocimiento y seguridad que deban disponer estas brigadas. En su diseño deben tenerse en cuenta, al menos inicialmente, los siguientes criterios operativos: a. Los GCAB de las BOP deben ser homogéneos entre sí y presentar estructuras similares para funciones análogas. No obstante, a la hora de fijar sus medios deberá tenerse en cuenta el tipo de BOP que la encuadre (ligera-media, ruedas o media-pesada, cadenas ), con el fin de mantener un equilibrio con las capacidades de movilidad, protección y potencia de fuego que presenten el resto de batallones de maniobra de la BOP. b. Deberá ser capaz de actuar en todo el espectro del conflicto, por lo que necesitará contar con la versatilidad necesaria para adaptarse con facilidad y rapidez a un amplio rango de cometidos. c. Deberá ser una unidad polivalente y que por lo tanto pueda ofrecer a la BOP un abanico de diferentes capacidades. d. Será especialmente apto para realizar acciones de reconocimiento y seguridad y estar concebido preferentemente para obtener información acerca del enemigo, del terreno, de las infraestructuras y de la población. e. Deberá ser capaz de combatir para cumplir sus misiones de reconocimiento y seguridad, por lo que deberá contar con la capacidad de combate suficiente para poder llevarlas a cabo en cualquier ambiente y especialmente, en contacto con el enemigo. f. Su estructura deberá permitir dar una respuesta progresiva al proceso de activación/proyección de capacidades de la propia BOP, de tal forma que desde el primer momento de una operación, sea cual sea su naturaleza, el GCAB pueda 6

7 proporcionar a las primeras unidades desplegadas por la brigada los medios de reconocimiento y seguridad que necesiten para el cumplimiento de su misión. g. Su capacidad de proyección deberá ser similar a la de los batallones de infantería de la BOP y por lo tanto disponer de materiales compatibles con los suyos. h. Para lograr su efectividad dentro del proceso ISTAR, el GCAB debe tener alta capacidad para obtener información y para transmitirla y recibirla de forma precisa y oportuna, necesitando para ello disponer de un eficaz sistema de telecomunicaciones e información integrado plenamente en el sistema de mando y control de la BOP. i. Deberá poder actuar en ambiente NBQ, y para ello, disponer de sistemas de protección adecuados, basados en equipos individuales y colectivos. j. Debe ser capaz de actuar en zonas urbanizadas y poder efectuar diferentes cometidos pie a tierra: reconocer puntos sensibles, establecer puestos de vigilancia y observación, llevar a cabo actividades HUMINT básicas de contacto con la población, participar en dispositivos de seguridad, registrar edificios, etc. k. Debe ser capaz de actuar habitualmente sin el refuerzo de otras unidades de combate, aunque ocasionalmente pueda recibirlo si las circunstancias y la naturaleza de la misión así lo aconsejan. l. El apoyo logístico lo recibirá fundamentalmente de la BOP. No obstante, deberá disponer de elementos que le proporcionen una capacidad básica de apoyo logístico a sus escuadrones en lo relativo a las funciones de abastecimiento, mantenimiento y asistencia sanitaria. 4. CAPACIDADES REQUERIDAS PARA EL GRUPO DE CABALLERIA 4.1. Capacidades ISTAR El GCAB debe ser especialmente apto para colaborar en el esfuerzo de obtención de información de la brigada en cualquier entorno operativo y en todo el espectro del conflicto, así como disponer de elevadas capacidades de observación e integración de la información en el sistema de inteligencia. Como unidad especializada en el reconocimiento, debe incrementar, complementar y verificar la información táctica obtenida por otros medios, proporcionando un tipo de inteligencia que sólo es posible conseguir manteniendo un estrecho contacto con el enemigo y que permita confirmar los análisis que sobre las posibilidades de la amenaza se hayan efectuado. Para ello debe poder realizar reconocimientos terrestres y aeromóviles (esto último disponiendo de sistemas UAV y contando con el apoyo de un agrupamiento táctico de helicópteros) que le permitan proporcionar información precisa y oportuna de las 7

8 fuerzas enemigas, el terreno, la infraestructura y la población civil, contribuyendo así a configurar el espacio operativo común (COP 11 ) de la brigada. Dentro del reconocimiento terrestre, debe contar con capacidad para efectuar acciones de reconocimiento tanto en la modalidad de profundidad como en la de combate, y en ambos casos, debe poder realizarlas tanto por procedimientos sigilosos como agresivos. Tradicionalmente, las unidades de caballería han utilizado con mayor frecuencia este último procedimiento; no obstante, tras la experiencia aportada por los conflictos actuales, parece más necesario que nunca el que éstas puedan emplear ambos procedimientos con la misma eficacia. Los reconocimientos aeromóviles son siempre un complemento eficaz de los terrestres. El apoyo de helicópteros y el empleo de mini UAV orgánicos resultarán muy apropiados para prolongar y ampliar las acciones del reconocimiento terrestre del GCAB, evitando que pueda ser sorprendido por el enemigo. Siempre que sea posible, toda información obtenida por dichos medios y que pueda ser considerada de interés, deberá ser confirmada por las fuerzas de superficie. El GCAB debe estar preparado para llevar a cabo tanto el reconocimiento tradicional del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, propio del combate generalizado, como el que se desarrolla en un ambiente asimétrico, cuyos aspectos característicos, aumentan la complejidad de las operaciones. La creciente importancia de la inteligencia HUMINT para la seguridad de las tropas hace especialmente necesario que, dentro de este campo, las unidades de reconocimiento en general y el GCAB en particular, deban potenciar sus actuales capacidades para la obtención de información y que puedan como mínimo llevar a cabo acciones HUMINT básicas (escrutinio de posibles fuentes de información, interrogatorio preliminar o táctico, examen de equipos materiales y documentos en detalle, etc.). Así mismo, el GCAB deberá resultar especialmente apto para establecer y mantener el contacto con fuerzas enemigas de diferente naturaleza. Este contacto abarcará desde la observación visual hasta el combate próximo, al que solo se recurrirá cuando sea indispensable para obtener la información deseada. Para llevar a cabo esto último en las mejores condiciones posibles, será fundamental el que pueda establecer un contacto inicial por medio de sensores. En relación con las acciones de vigilancia, el GCAB deberá tener capacidad para vigilar posibles avenidas de aproximación mediante el establecimiento de puestos de observación y el empleo de patrullas. Las distancias de empleo estarán en función de la capacidad de los medios de obtención que disponga. 11 El COP (del inglés Common Operational Picture) proporciona una representación integrada de la situación terrestre, marítima y aérea, mezclada con la información más relevante relacionada con la situación: logística, inteligencia, meteorología, planes, etc. El objetivo es apoyar al Mando de todos los niveles mediante una representación coherente y completa de la situación en el área de operaciones. 8

9 Como consecuencia de todo lo apuntado anteriormente, el GCAB podrá aportar a la BOP las siguientes capacidades ISTAR: En cualquier entorno operativo, obtener información de contacto sobre las actividades y medios de la amenaza actual o potencial, confirmar los datos relativos a la meteorología y características geográficas de una zona determinada, así como sobre el ambiente o entorno civil de la operación. Contribuir, mediante la obtención de información, a configurar el COP, por medio del cual el Mando pueda contar, en tiempo oportuno, con los elementos de juicio necesarios para desarrollar operaciones decisivas. En lo que a combate generalizado se refiere, orientar al grueso de la brigada hacia posiciones ventajosas que permitan actuar sobre los puntos débiles localizados de la amenaza o sobre su centro de gravedad, mediante el reconocimiento llevado a cabo durante la ejecución de la operación. Combatir contra fuerzas enemigas con el fin de obtener información, pudiendo establecer y mantener contacto con las mismas. Reconocer, mediante técnicas sigilosas, para obtener información sin comprometer las intenciones de la brigada o alertar al enemigo. Proporcionar, mediante el reconocimiento en profundidad, información detallada de zonas que se encuentran más allá de las unidades en contacto. Complementar el reconocimiento con acciones de vigilancia del campo de batalla, empleando para ello medios tanto orgánicos como de refuerzo. Integrar, en su caso, otras capacidades específicas de reconocimiento (HUMINT, EOR, NBQR, EW, etc.) Otras capacidades Además de las capacidades propias relacionadas con el reconocimiento y la vigilancia, el GCAB deberá, en todo el espectro del conflicto, poder actuar en el marco de la maniobra general de la brigada y aportar, al menos, las siguientes capacidades: Proporcionar protección a la brigada mediante acciones de seguridad de vigilancia, de protección o ambas modalidades simultáneas, a vanguardia, flancos y/o retaguardia. Proporcionar seguridad de zona en el AOR 12 asignada. Establecer y mantener el contacto con fuerzas enemigas de diferente naturaleza. Contribuir al control de zona y a la seguridad en la zona de retaguardia. 12 AOR del inglés Area of Responsability, área de responsabilidad 9

10 Realizar acciones ofensivas y defensivas de acuerdo a sus características propias. Ejecutar acciones que contribuyan a la economía de medios. 5. MISIONES Y COMETIDOS DEL GRUPO DE CABALLERIA Con arreglo a las capacidades ya apuntadas el GCAB podrá tener como misiones más características las siguientes: Reconocer, descubrir o explorar, proporcionando la información necesaria para preparar, decidir y ejecutar cualquier tipo de operación. Proteger, cubrir o proporcionar seguridad en todo tipo de operaciones, siendo especialmente apta para constituir, o formar parte de una fuerza de entrada inicial. Combatir al enemigo de acuerdo con sus modalidades propias Cometidos relacionados con el reconocimiento Acciones de reconocimiento en profundidad. Con la finalidad de proporcionar información detallada de zonas que se encuentren más allá de las unidades en contacto próximo, el GCAB deberá tener capacidad para: Destacar patrullas de reconocimiento que utilicen procedimientos de infiltración y reconocimiento sigiloso para evitar el contacto físico con el enemigo, empleando técnicas como el reconocimiento a pie y la activación de puestos de observación (PO) mediante exploradores y vehículos específicos de reconocimiento dotados con sensores electro-ópticos. Estar en condiciones de apoyar y acoger a las patrullas de reconocimiento, manteniendo suficiente potencia de combate Acciones de reconocimiento de combate. Con la finalidad de satisfacer las necesidades de información de combate y adquisición de objetivos para las unidades en contacto o próximas a establecerlo, el GCAB tendrá que tener capacidad para: Actuar mediante la observación, combatiendo cuando sea necesario para obtener la información deseada. Realizar hasta tres esfuerzos de reconocimiento (uno por cada batallón de maniobra) de entidad escuadrón/partida en escenarios más permisivos. Realizar dos esfuerzos de reconocimiento de entidad escuadrón/partida con la posibilidad de ser apoyados e impulsados por un tercer escuadrón cuando la amenaza sea de mayor entidad. 10

11 Estar en condiciones de derrotar a las fuerzas enemigas que se opongan al cumplimiento de su misión Cometidos relacionados con la seguridad En un entorno de combate generalizado el GCAB debe ser capaz de proporcionar: seguridad de vigilancia, seguridad de protección o ambas modalidades simultáneas, a vanguardia, flancos y/o retaguardia a la brigada, así como seguridad de zona en el AOR asignada Acciones de seguridad de vigilancia. El GCAB deberá constituir la fuerza de seguridad de vigilancia (FSV) de la brigada cuando la misión principal del grueso haya generado zonas no cubiertas o vacíos entre unidades. Este tipo de acciones tendrán un marcado carácter informativo y su finalidad principal será la de proporcionar alerta precisa y oportuna al grueso, pudiendo sus cometidos ser exclusivamente de vigilancia o incluir acciones de combate. Como FSV el GCAB tendrá básicamente que contar con capacidad para: Vigilar las avenidas de aproximación, debiendo cada escuadrón/partida proporcionar seguridad de vigilancia en un frente de unos 10 km en terreno medio, mediante el establecimiento de PO y el empleo de patrullas. Esta distancia podrá ser incrementada con el empleo de sistemas UAV. Realizar acciones de contravigilancia y contrarreconocimiento, estando organizados sus escuadrones para destruir, repeler o desinformar/confundir a los elementos de reconocimiento y seguridad enemigos sin necesidad de ser reforzados. Localizar la fuerza enemiga y mantener el contacto con ella. Hostigar al grueso enemigo con fuegos indirectos y/o directos Acciones de seguridad de protección. El GCAB deberá constituir la fuerza de seguridad de protección (FSP) que organice la brigada cuando se espere el contacto con el enemigo o cuando exista un flanco expuesto que requiera mayor protección que la que proporciona una FSV. Como FSP, el GCAB tendrá que proporcionar a la brigada seguridad tanto a vanguardia como a un flanco o a retaguardia, para lo que habrá de reconocer, atacar, defender y retardar cuando sea necesario para llevar a cabo su misión. En el desarrollo de este tipo de acciones, el GCAB tendrá básicamente que contar con capacidad para: Impedir la observación y el fuego directo sobre el grueso. Combatir al enemigo que se oponga al cumplimiento de su misión, adoptando una actitud ofensiva o defensiva según el grueso avance, se encuentre en estación o en movimiento retrógrado. 11

12 Reconocer los ejes de progresión del grueso, atacar las fuerzas de reconocimiento y seguridad enemigas, así como defender el terreno alcanzado y retardar a una fuerza enemiga superior, cuando sea necesario. Para este tipo de acciones, más exigentes en cuanto al grado de seguridad a proporcionar, el GCAB deberá poder desplegar dos escuadrones/partidas en primer escalón y mantener otro en reserva. Todos ellos con la suficiente capacidad de combate como para derrotar a las fuerzas de reconocimiento y seguridad enemigas Acciones de seguridad de zona. El GCAB deberá ser capaz de proporcionar seguridad de zona en el AOR de la brigada, para lo cual tendrá que poder llevar a cabo acciones de: Reconocimiento de zona, puntos concretos e itinerarios. Seguridad de convoyes, instalaciones, rutas de abastecimiento y líneas de comunicaciones. Ocupación de terreno clave por tiempo limitado para neutralizar o derrotar al enemigo en esa zona. Acciones ofensivas contra posibles desembarcos aéreos, navales e infiltraciones. Así mismo, con este tipo de acciones deberá de contribuir al control de zona y a la seguridad en la zona de retaguardia. En el entorno de las operaciones de estabilización o de apoyo a la paz, se difuminan los conceptos de vanguardia, flancos y retaguardia ya que la amenaza puede ser de naturaleza muy variada y localizarse en los trescientos sesenta grados de la brigada. Los cometidos de seguridad asignados por la brigada al grupo estarán normalmente encuadrados dentro de una misión genérica de control de zona, bajo la cual, se desarrollarán acciones militares tácticas de apoyo a la seguridad que permitan el establecimiento de un entorno seguro. En este escenario, la actuación del grupo deberá basarse en la comprensión y el análisis de todo lo que ocurre sobre el terreno, lo que exigirá una presencia humana considerable en contacto cotidiano con la población. Los cometidos básicos del GCAB, propios del control de zona, podrán ser: Constituir patrullas para el control de las rutas y de los principales núcleos de población. Establecer puestos de control fijo, semipermanente o aleatorio sobre las rutas de comunicación y sobre los accesos a la zona a controlar. Protección y escolta a convoyes logísticos, humanitarios, autoridades, actores civiles, equipos CIMIC, elementos de enlace, unidades de ingenieros, etc. Llevar a cabo operaciones de información mediante el empleo de patrullas y puestos de observación. 12

13 5.3. Cometidos de combate I Congreso internacional de estudios militares Las capacidades que debe disponer el GCAB para llevar a cabo las acciones de reconocimiento y seguridad le proporcionarán también una potencia de combate añadida que le permitirá realizar cometidos de combate tradicionales, como: Ejecutar acciones en las que se precise economía de medios, tales como enlace táctico entre unidades, vigilancia de zonas extensas y defensa de zonas secundarias. Actuar en misiones que impliquen movimientos rápidos, amplios frentes y a gran distancia del despliegue propio, así como intervenciones por el fuego breves, súbitas y violentas. En situaciones ofensivas: establecer el contacto, realizar acciones en las que se requieran agilidad y potencia frente a un enemigo no organizado o en movimiento, y aprovechamiento del éxito. En situaciones defensivas, desarrollar aquellas acciones que requieran movilidad y velocidad. Constituir, si la situación lo requiere, una potente y ágil reserva. 6. ESTUDIO DE LOS MEDIOS DEL FUTURO GRUPO DE CABALLERIA Para el eficaz desempeño de sus cometidos, el GCAB debe de disponer de unos medios que básicamente le proporcionen: Capacidad de obtener y transmitir información con precisión y oportunidad. Capacidad de combate adecuada para el cumplimiento de sus misiones en todo el espectro del conflicto. Capacidad de localización y adquisición de objetivos. Autonomía logística suficiente para vivir, moverse y combatir al menos durante 72 horas Medios de obtención de información El GCAB, como uno de los elementos que más debe contribuir al esfuerzo de obtención en el marco de la brigada, deberá estar equipado acorde con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y dotarse de medios especializados para llevar a cabo con eficacia todas las acciones orientadas a obtener información. Estos medios, en la medida de lo posible, tendrán que estar integrados en los sistemas de información, mando, control y comunicaciones de la unidad (C4ISR 13 ). Su capacidad para obtener información dependerá en buena parte de la cantidad, calidad y posibilidades de los medios de obtención con los que cuente. 13 Sistema que integra medios de mando, control, comunicaciones y ordenadores con los de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. 13

14 Estos medios deben permitirle, en todo tipo de escenario: Establecer un contacto inicial con fuerzas enemigas de diferente naturaleza basado fundamentalmente en la observación. Llevar a cabo reconocimientos por procedimientos sigilosos. Complementar la actuación de los escuadrones y de las patrullas de reconocimiento potenciando sus capacidades y reforzando su eficacia en la obtención de información sobre el entorno operativo. Extender el alcance de sus operaciones realizando misiones en zonas más amplias. Disponer de cierta capacidad para reconocer objetivos en terreno restrictivo para las unidades de superficie. Proporcionar alerta temprana al escalón superior. Economizar medios de reconocimiento y reducir la necesidad de combatir para obtener información. Reducir la vulnerabilidad de la propia unidad, incrementando la protección de los exploradores. Detectar con facilidad y prontitud los objetivos a reconocer. Facilitar la adquisición de objetivos y su designación para batirlos con otras armas. Entre los medios utilizados por las unidades de reconocimiento de los ejércitos de nuestro entorno, se encuentran, sin carácter exclusivo: dispositivos portátiles (binoculares multifunción) para la observación, detección y señalización de objetivos a distancias cortas (hasta 5 km), vehículos de reconocimiento y combate y vehículos específicos para el reconocimiento sigiloso, sistemas UAV tácticos (micro y mini UAV), radares de vigilancia terrestre y otros menos específicos pero también útiles como gafas y prismáticos de visión nocturna, visores de puntería de las armas, cámaras de fotos o de vídeo, etc. Nuestros actuales grupos de reconocimiento presentan a día de hoy carencias significativas que será necesario corregir a medida que el escenario económico lo vaya permitiendo. Las más llamativas son: Necesidad de sustituir su actual vehículo de exploración (VEC), cuyo ciclo operativo está ya concluido, por un nuevo vehículo de combate ruedas (VCR 8x8 versión exploración) apto para llevar a cabo misiones de reconocimiento de combate y seguridad. Necesidad de mejorar las capacidades para el reconocimiento en profundidad, la vigilancia y la adquisición de objetivos mediante la dotación efectiva del 14

15 vehículo de exploración y reconocimiento terrestre (VERT), cuya existencia en los actuales MPLTO 14 de estas unidades, es hasta la fecha solo teórica. Incrementar la dotación de equipos mini UAV en el grupo para que éste pueda llevar a cabo simultáneamente, con el apoyo orgánico de estos medios, tantos esfuerzos de reconocimiento como unidades tipo escuadrón/partida pueda constituir. Incrementar y renovar los actuales medios portátiles destinados a la obtención de información. Alcanzar las capacidades necesarias para que todos los medios de obtención disponibles puedan ser explotados a través de los sistemas de información para mando y control. Los medios de obtención que finalmente se determinen para el GCAB deberán proporcionarle en todas las condiciones de visibilidad e incluso cuando se actúe con exploradores pie a tierra, al menos las siguientes capacidades técnicas: Detección, reconocimiento e identificación de objetivos. Cálculo de coordenadas de puntos y objetivos. Medición de distancias y ángulos con precisión. Señalización de objetivos. Captura de imágenes (foto y vídeo) en tiempo real. Integración de la información obtenida en los sistemas de información para mando y control de la unidad. En este sentido, parece necesario que, en un futuro próximo, todos los vehículos de reconocimiento de caballería puedan contar con un equipamiento normalizado que incluya: Sistema de información, mando y control. Sistema de navegación que permita conocer con precisión las coordenadas propias y las de los posibles objetivos. Sistema de identificación de combate en la configuración que se determine para cada tipo de vehículo. Sensores optrónicos todo tiempo y funcionamiento pasivo: cámara térmica y cámara de TV. Telémetro láser seguro para la vista. Dispositivo para la medición de ángulos (goniómetro, indicador de azimut, etc.). 14 Módulo de Planeamiento de una unidad: documento de trabajo del EME y MADOC utilizado como referencia para el planeamiento que refleja la estructura orgánica de la misma e incluye la relación de personal y armamento con la que debe estar dotada. 15

16 Sensores portátiles para los tripulantes y exploradores: prismáticos diurnos, medios de visión nocturna, visores de puntería (intensificador de luz o térmico) y telémetro láser. En relación con los sensores portátiles, se estima que el sistema básico de obtención, debe constituirse en base a un prismático integrado ligero con capacidad día-noche (PILDN) y funciones de brújula, telémetro e inclinómetro, con capacidad de integración de GPS y transmisión de datos, de manera que pueda proporcionar información aprovechable a sistemas superiores y cuyas prestaciones irán aumentando dependiendo del nivel considerado. Este último deberá determinarse para cada unidad en función de las capacidades de obtención que se requieran Medios de combate Aspectos como la implantación del concepto ISTAR, la complejidad y la incertidumbre de los conflictos actuales, la digitalización de las unidades o el incremento considerable de las capacidades de los medios de obtención, han motivado el que las unidades de reconocimiento en general, y las de caballería en particular, estén más obligadas que nunca a reunir una mayor cantidad de información. Por ello, parece que últimamente estas unidades han visto acentuados sus cometidos de carácter informativo, en detrimento de otras misiones tradicionalmente asignadas a las unidades de caballería como las de seguridad y las específicas de combate. Este hecho, puede llevarnos a una reducción en su potencia de combate que afecte a las capacidades necesarias para realizar este tipo de misiones. Una unidad de caballería en misión de reconocimiento actúa inicialmente por la observación, pero deberá poder recurrir al combate cuando sea necesario para obtener la información requerida sobre el enemigo (entidad, actitud, despliegue, zonas o puntos fuertes o débiles del mismo, etc ). En consecuencia, tendrá que disponer de armas lo suficientemente potentes como para enfrentarse a éste cuando la situación lo exija, pero sin olvidar que su misión principal es la obtención de información y el combate sólo debe de ser un instrumento y no una finalidad en sí mismo. Tampoco debe olvidarse que estas unidades están íntimamente relacionadas con las acciones de seguridad mediante las cuales debe proporcionar protección a otras unidades, lo que exige contar con la capacidad adecuada para, en su caso, poder derrotar a las fuerzas enemigas que se opongan al cumplimiento de su misión. En general, cabe decir que por la naturaleza de sus misiones, el GCAB debe ser una unidad ligero acorazada rápida, equipada fundamentalmente con vehículos ruedas dotados con suficiente potencia de fuego, movilidad táctica y protección, en la que al menos una buena parte de sus medios resulte de fácil proyección para permitir su rápido despliegue en apoyo a la brigada. 16

17 La potencia de combate que necesita vendrá determinada, entre otros factores, por la cantidad y calidad de sus medios (humanos y materiales), su organización operativa y por los procedimientos de empleo. Las capacidades de combate que deben proporcionarle sus plataformas de reconocimiento son: Respecto a la movilidad: Capacidad adecuada para trasladarse a grandes distancias, tanto por sus propios medios como por otros (movilidad estratégica y operacional). Buena capacidad para moverse, tanto de día como de noche, por el campo de batalla superando obstáculos (movilidad táctica) y navegar por él. Rapidez en sus desplazamientos por carretera. Grado de autonomía suficiente (radio de acción) para llevar a cabo acciones en profundidad. Respecto a la potencia de fuego: Capacidad de hacer fuego de día y de noche con precisión e incluso en movimiento sobre objetivos fijos y móviles. Capacidad para apoyar por el fuego próximo las acciones de reconocimiento pie a tierra. Capacidad para llevar a cabo reconocimientos por el fuego sobre zonas donde se presuma presencia enemiga. Capacidad para realizar concentraciones cortas y potentes de fuego que faciliten la ruptura del contacto cuando sea necesario. Capacidad para batir vehículos ligeros/ligero acorazados de características semejantes a las propias, a distancias cortas y medias. Capacidad contra carro de alcance medio (hasta 2000 metros). Capacidad mínima de autodefensa contra aeronaves. Capacidad de empleo de armas no letales que permitan a la unidad poder dar una respuesta gradual a determinadas situaciones de crisis y evitar situaciones de escalada de fuerza no deseadas. Respecto a la protección: Capacidad para dificultar la detección enemiga mediante la adopción de medidas pasivas (silueta reducida, posibilidad de enmascaramiento, uso de tecnología stealth o de sigilo, etc.). Capacidad de protección mediante un blindaje adecuado a la amenaza más probable (armas ligeras y medias, metralla de proyectiles de artillería e IED). 17

18 Capacidad de adaptación a distintas exigencias de protección en función del entorno operativo (diseño modular con diferentes niveles de blindaje según misión). Protección anti-minas adecuada a las nuevas amenazas (parte inferior del casco en V ) y dispositivos de protección IED (inhibidores de frecuencia). Capacidad para disminuir la probabilidad de impacto de los sistemas de armas enemigos mediante la adopción de medidas activas (sistemas DAS) de respuesta blanda que pueden ser completadas con las de respuesta dura a medida que su desarrollo vaya permitiendo un empleo más viable que el actual. Capacidad de identificación amigo-enemigo mediante equipos que eviten el fuego fratricida. Capacidad para detección de orígenes de fuego mediante sistemas de localización de amenazas instalados en los vehículos. Capacidad de protección NBQ, mediante un sistema colectivo instalado en el vehículo. Capacidad para minimizar daños en caso de impacto, mediante sistemas y disposiciones que incrementen la supervivencia de la tripulación (revestimiento interior con forro anti-fragmentos, sistema contra-incendios y anti-explosiones, configuración de asientos, colocación del plan de carga, etc.). No debe olvidarse que las características propias de los morteros les convierten en un apoyo de fuego de gran utilidad para las unidades de caballería que con frecuencia han de hacer frente a situaciones de aislamiento Respecto a la organización operativa a adoptar para una unidad de reconocimiento, es preciso decir que ésta deberá facilitar su adaptación a cualquier cambio de situación que pueda producirse durante el cumplimiento de la misión, y permitir en cada momento la ejecución de los procedimientos más apropiados. Dependiendo de las peculiaridades y características del entorno operativo, un tipo de estructura operativa podrá aportar más capacidades que otra para lograr el éxito de la misión encomendada. En términos generales, una estructura heterogénea será la más adecuada por la versatilidad que proporciona, especialmente cuando exista una notable incertidumbre en el ambiente operativo. Con ella, se aprovecharán las ventajas y se compensarán los inconvenientes que pudieran presentar sus diferentes tipos de plataforma, permitiendo, con la polivalencia resultante, afrontar con mayor garantía el amplio espectro de cometidos que pudieran surgir. El cómputo de capacidades necesarias se logrará mediante una adecuada y versátil proporción de medios de diferentes cualidades o prestaciones. Por su parte, una estructura homogénea facilita la instrucción y adiestramiento de la unidad, proporciona un grado de movilidad afín que asegura la misma capacidad de progresión y superación de obstáculos, favorece las tareas de mantenimiento y 18

19 reduce la carga logística de la unidad. En cambio, ofrece menor grado de versatilidad y flexibilidad y no facilita la articulación de la patrulla para llevar a cabo las diferentes tareas de reconocimiento y apoyo al mismo Medios CIS 15 No basta con que el GCAB tenga una buena capacidad para obtener información, es imprescindible además que pueda transmitirla de forma precisa y oportuna permitiendo un conocimiento compartido de la situación. Para ello, necesita, al menos inicialmente, disponer de unos medios que permitan la recepción-transmisión de grandes flujos de información en tiempo real y con las debidas garantías de seguridad. No obstante, la recepción de un volumen excesivo de información puede llegar a desbordar a la unidad si ésta no dispone de un sistema de mando y control lo suficientemente dimensionado, no cuenta con una adecuada arquitectura o no se encuentra dotada con los medios necesarios que la capaciten para sintetizar la información recibida, analizarla, seleccionarla y canalizarla a los escalones superiores, subordinadas y adyacentes, así como coordinar, en su caso, su explotación con otros actores (equipos CIMIC, PSYOPS, ONG.etc.) de una forma efectiva, tanto en tiempo como en contenido. Estos y otros aspectos de interés para las PU en general y el GCAB en particular, han sido ya abordados por nuestro ET desde hace unos años; inicialmente, con la aprobación y adopción del concepto NEC y actualmente, con su implantación mediante la puesta en marcha del Plan MC3. Entre los programas que incluye, resultan de especial interés para el GCAB: En el área de sistemas de información: Sistema de Información para Mando y Control de PU (BMS 16 ). Proporcionará al GCAB las herramientas de mando y control requeridas específicamente para el planeamiento y la toma de decisiones, e incluirá modularmente, tanto a nivel grupo como en los escalones inferiores: capacidades FFT 17, ayudas para la conducción de operaciones, visión común del espacio de batalla, mensajería formal, y en determinadas plataformas, un módulo de gestión que integre los sensores, sistemas de a bordo y los posibles sistemas de identificación amigoenemigo (IFF) en ella instalados. Componentes CIS del Programa Combatiente del Futuro (COMFUT). Además de los enlaces radio en fonía, permitirá geolocalizar al personal desembarcado (exploradores), su presentación sobre el mapa de situación y proporcionará funciones de mensajería interpersonal, alarmas, identificación de obstáculos, amenazas y objetivos. 15 CIS - Comunications and Information Systems 16 BMS - Battlefield Management System. Sistema para mando y control de PU. 17 Sistema FFT - Friendly Force Tracking. Sistema para seguimiento de fuerzas propias 19

20 En el área de sistemas de telecomunicaciones: Red Radio de Combate (RRC) IP 18. Incluirá la dotación de nuevos medios radio UHF (SPEARNET), VHF (PR4G V3) y HF (THALES) con protocolo IP que permitirán el establecimiento de una intranet táctica móvil a través de la RRC. Gestor de Comunicaciones (GESCOM). Este nuevo equipo será uno de los elementos claves de los PC que despliegue el GCAB. Permitirá emplear en cada momento el mejor enlace posible (radio, satélite, radioenlace, etc.), optimizando así los recursos existentes. Radioenlaces y radio de alta capacidad. Es necesario incrementar la capacidad actual de la Red Táctica Principal (RTP) sustituyendo algunos de los actuales radioenlaces para adecuarlos al nuevo espectro disponible, aumentar su ancho de banda y adaptarlos a la tecnología IP. Así mismo, es preciso introducir nuevos materiales radio de alta capacidad que faciliten el intercambio de grandes volúmenes de información, principalmente en movimiento, entre el escalón brigada y grupo. Terminales satélites IP (TSAT-IP). El GCAB deberá basar su enlace satélite en equipos de enlace en movimiento y además podrá recibir apoyo de vehículos SORIA de la brigada. En el área de seguridad: Proyecto wifi seguro para PC que permitirá la instalación inmediata de los puestos de mando del GCAB sin necesidad de emplear cable. Los servicios CIS que deberán proporcionarse al GCAB son: Voz sobre IP (VoIP), datos e imágenes sobre la RRC de banda estrecha o ancha. Telefonía sobre IP (ToIP) segura y no segura, sobre vía satélite, radioenlaces, WIFI o cable (óptico o eléctrico), permitiendo el establecimiento de diferentes prioridades en las llamadas, con acceso a redes corporativas y públicas, militares y civiles. Planeamiento y conducción de operaciones en colaboración, por medio del BMS e integrado con SIMACET 19. Visión compartida de la situación de todos los elementos presentes en el espacio de batalla, incluyendo la información procedente de los sensores del campo de batalla. Mensajería formal para intercambio de información entre el grupo y la brigada. Mensajería instantánea para intercambio de información entre el grupo y sus unidades subordinadas a través del BMS. 18 Protocolo de Internet. 19 Sistema de mando y control para el Ejército de Tierra 20

21 Acceso a sistemas conjuntos y específicos de mando y control o de propósito general, tales como SIGLE 20 o SIPERDEF para el escalón grupo. Videoconferencia formal entre el grupo y la brigada. Reproducción bajo demanda de un flujo de video procedente de sensores, elementos subordinados u otras unidades. 7. PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA PARA EL GRUPO DE CABALLERIA Atendiendo al estudio de sus capacidades y misiones, se propone para grupo de caballería de las BOP, la siguiente estructura orgánica (figura 1): Mando y PLMM Escuadrón de PLM y servicios (EPLMS) (figura 2) - Sección de mando y transmisiones - Sección de abastecimiento - Sección de mantenimiento - Pelotón de sanidad 2 Escuadrones ligeros acorazados (ELAC) (figura 3). Cada uno con: - 3 Secciones ligero acorazadas SLAC (VEC y VRC/CC) (figuras 4 y 5) - Sección de exploración y vigilancia (VERT) (figura 6) - Pelotón de morteros pesados (VBR 8X8) Escuadrón ligero (ELIG) (figura 7) - 3 Secciones ligeras (VAMTAC) (figura 8) - Sección de exploración y vigilancia (VERT) (figura 6) - Pelotón de morteros pesados (VAMTAC) - Figura 1. Organigrama propuesto para el GCAB de las BOP 20 Sistema informático de gestión logística 21

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Protección de la Fuerza

Protección de la Fuerza Protección de la Fuerza Dirección de Seguridad y Protección de la Fuerza CONCEPTO DE PROTECCIÓN DE LA FUERZA Madrid, junio de 2009 La seguridad no sólo es una necesidad básica del ser humano sino de toda

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación DOCUMENTO BASE DESARROLLO NORMATIVO OCEANO GOBIERNO DE CANARIAS (CONTENIDO ( INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA PLAN DE SEGURIDAD CANARIO 1 los principios básicos (009)

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Implantación, desarrollo y estructura de la Prevención de Riesgos Laborales en el Ejército de Tierra

Implantación, desarrollo y estructura de la Prevención de Riesgos Laborales en el Ejército de Tierra Implantación, desarrollo y estructura de la Prevención de Riesgos Laborales en el Ejército de Tierra Manuel Blanco Pereira. Comandante. Infantería. INTRODUCCIÓN Doce años transcurren desde la publicación

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Comercio y Marketing Carácter Profesional Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es Catálogo general

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento

Más detalles

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO La Comisión Permanente Especial de Vigilancia de la Contratación, en su sesión de fecha 1 de marzo de 2006 ha adoptado un acuerdo por el que se aprueba la Recomendación que seguidamente se transcribe junto

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades: RESUMEN EJECUTIVO La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia

Más detalles

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Sociedad Española de Informática de la Salud http://www.seis.es 9 de febrero de 2010 Líneas estratégicas en

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

I- 11 _ CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ

I- 11 _ CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ I- 11 _ CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ I- 11 _ CONVENIO DE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN EN MATERIA INFORMÁTICA CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS OTRAS REDES PÚBLICAS. Índice 1. INTERNET... 2 2. SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA...

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS OTRAS REDES PÚBLICAS. Índice 1. INTERNET... 2 2. SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA... Índice 1. INTERNET.... 2 2. SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA... 6 3. RADIO DIFUSIÓN... 7 4. ASPECTOS COMUNES DE LAS REDES PÚBLICAS... 8 4.1 EL COSTO DE LAS TELECOMUNICACIONES... 8 4.1 CONCLUSIONES RESPECTO

Más detalles

Módulo 9: Aplicaciones Administrativas y Financieras de la Hoja de Cálculo. Guía del formador por cada módulo formativo

Módulo 9: Aplicaciones Administrativas y Financieras de la Hoja de Cálculo. Guía del formador por cada módulo formativo Módulo 9: Aplicaciones Administrativas y Financieras de la Hoja de Cálculo Guía del formador por cada módulo formativo Módulo 9 1. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO 9: APLICACIONES ADMINISTRATIVAS Y INANCIERAS

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2012/060

INFORME UCSP Nº: 2012/060 MINISTERIO COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2012/060 FECHA 06.09.2012 ASUNTO Medidas de seguridad de los cajeros automáticos desplazados, ubicados dentro del perímetro interior

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI 2014-2015 Valores y Perfil general del voluntario/a. En principio cualquier persona puede participar como voluntaria en Escuela Sin Wifi. Pedimos

Más detalles

Bases Teóricas del Presupuesto por Programas

Bases Teóricas del Presupuesto por Programas Bases Teóricas del Presupuesto por Programas Presupuesto por Programas El presupuesto por programas es una técnica mediante la cual se procura asignar, a determinadas categorías programáticas a cargo de

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

León, 7 de noviembre de 2014

León, 7 de noviembre de 2014 León, 7 de noviembre de 2014 Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León Ilmo. Sr. Secretario General Plaza de Castilla y León, 1 47071 VALLADOLID Expediente: 20133129 Asunto: Centros Especiales

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION En la administración de recursos humanos es necesario un equilibrio entre los objetivos de la compañía, las necesidades sociales y las de los empleados. Las evaluaciones

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN. Servicio de Intermediación Profesional Dirección General de Intermediación e Inserción Laboral Servicio Andaluz de Empleo Consejería de Empleo Junta de Andalucía

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Localización de clientes

Localización de clientes Localización de clientes 2 La localización de clientes supone para la empresa una necesidad básica para el inicio de su exportación y el mantenimiento de su actividad. Sin embargo, no es una tarea que

Más detalles

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE): NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica? 1.1 Introducción En los últimos años, se ha desarrollado software especializado que permite el manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a diferentes áreas, en el proceso de toma de decisiones.

Más detalles

Sistemas de control Outdoor solutions

Sistemas de control Outdoor solutions Sistemas de control Outdoor solutions Sistemas de control. Outdoor solutions Bienvenido al control de la iluminación Tecnología para una iluminación eficiente en las ciudades del futuro. Sistemas de control.

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles