PRODUCTOS DE RIESGO DETECTADOS EN CUARENTENA EXTERNA Y SU POTENCIAL IMPACTO A LA SALUD ANIMAL. Daniel Díaz Bernal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCTOS DE RIESGO DETECTADOS EN CUARENTENA EXTERNA Y SU POTENCIAL IMPACTO A LA SALUD ANIMAL. Daniel Díaz Bernal"

Transcripción

1 COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PRODUCTOS DE RIESGO DETECTADOS EN CUARENTENA EXTERNA Y SU POTENCIAL IMPACTO A LA SALUD ANIMAL Daniel Díaz Bernal TESINA PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA TECNOLÓGICA MONTECILLO, TEXCOCO, EDO, DE MÉXICO NOVIEMBRE, i

2 La presente tesina realizada en Panamá por el alumno DANIEL DÍAZ BERNAL, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo como requisito parcial para obtener el grado de: MAESTRÍA TECNOLÓGICA ESPECIALISTA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CONSEJO PARTICULAR CONSEJERO: MSc. Abelardo De Gracia ASESOR: Dr. Juan Cibrián Tovar MONTECILLO, TEXCOCO, EDO, DE MÉXICO NOVIEMBRE, ii

3 DEDICATORIA A Dios por darme la fortaleza espiritual y física para la realización del presente trabajo. A mis hijas Dayanaris, Maria Díaz; a mi esposa Mayanis Osorio y a mi madre Maria Bernal por darme el apoyo incondicional. iii

4 AGRADECIMIENTOS Al Dr. Abelardo De Gracia por la orientación, tiempo y dedicación para la realización del presente trabajo. A los Drs. Gilberto Real, Eva Bravo y Dr. Enrique Evans por el apoyo técnico y científico. A la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, al departamento de planificación. A los Drs. Oscar Umaña y Juan Cibrían Tovar por su dinamismo y entusiasmo para que la Maestría del OIRSA culminara con éxito. Al OIRSA y el Colegio de Postgraduados de México por la realización de esta Maestría. iv

5 INDICE DE CONTENIDOS Dedicatoria...iii Agradecimiento...iv Índice de contenidos...v Lista de cuadros...vi Lista de figuras...vii Resumen... viii Abstract...viii 1. Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Revisión de Literatura Materiales y métodos Materiales Área de estudio Metodología Resultados y discusión Conclusión...20 Literatura citada...21 Anexos...27 v

6 Lista de Cuadros Cuadro1. Decomisos pecuarios efectuados en los principales puestos de cuarentena externa de Panamá año 2002 y Cuadro 2. Pasajeros revisado en los puestos de cuarentena externa de Tocumen y Chiriquí año 2002 y Cuadro 3. Tasa de decomisos por cada 10,000 pasajeros inspeccionados, en los puestos de Tocumen y Chiriquí en los años 2002 y Cuadro 4. Frecuencia y Kg. decomisados en el aeropuerto de Tocumen de Panamá, proveniente de diferentes países, en el año Cuadro 5. Frecuencia y Kg. decomisados en el aeropuerto de Tocumen de Panamá, proveniente de diferentes países, en el año Cuadro 6. Productos decomisados provenientes de diferentes países y sus posibles riesgos zoosanitarios en su entrada al Aeropuerto Internacional de Tocumen (Panamá) año Cuadro 7. Productos decomisados provenientes de diferentes países y sus posibles riesgos zoosanitarios en su entrada al Aeropuerto Internacional de Tocumen (Panamá) año Cuadro 8. Números de vuelos, personas y detecciones en kilos, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en el año 2002 y vi

7 Lista de Figuras. Figura 1 Principales puestos de Cuarentena externa de la República de Panamá... 6 Figura 2. Decomisos mensual vegetal y animal de Cuarentena Externa en Panamá, año Figura 3. Decomisos mensual vegetal y animal en puesto de cuarentena externa en Panamá, año Figura 4. Decomisos pecuarios efectuados en los principales puestos de cuarentena externa de Panamá en el 2002 y Figura 5. Porcentaje de decomisos por turno en el puesto de Tocumen, Panamá año Figura No.6. Dinámica del potencial ingreso de productos pecuarios a un país a través de los vuelos internacionales...18 vii

8 PRODUCTOS DE RIESGO DETECTADOS EN CUARENTENA EXTERNA Y SU POTENCIAL IMPACTO EN SALUD ANIMAL. Por D. Díaz Bernal. Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, República Panamá. RESUMEN Este trabajo es un análisis de decomisos en los cuatros principales puestos de inspección de Cuarentena Externa de Panamá, como los puertos de Colon y Balboas, el Aeropuerto de Tocumen y el puesto fronterizo de Paso Canoas, los que se tabularon la información para determinar el riesgo de introducción de una enfermedad exótica. Los decomisos de mayor cantidad es el de origen animal con 8,426 Kg. en año 2002 y 12,489 Kg. en el En los puestos de Cuarentena Externa con mayores decomisos fueron detectados en Tocumen en año 2002 con 2,952 Kg. y 5,436 Kg. en el y Paso Canoas en año 2002 con 2,450 Kg. y 4,762 Kg. en el año El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el más frecuentado por personas (2,201,909 en el año 2003) y de cierto tipo de mercancías, por lo que posee el mayor porcentaje de decomisos. La mayoría de los decomisos son originarios de Estados Unidos (637.5 Kg.), Colombia (569 Kg.) y República Dominicana (107.5 Kg.). Dando como resultado la posible introducción de enfermedades exóticas a Panamá, entre las que tienen mayor impacto en la salud animal tenemos: Peste Porcina Clásica, Newcastle, Influenza Aviar, y Encefalopatía Espongiforme Bovina. Se comparó la taza de 10.9 kilos por cada 10,000 pasajeros de decomisos de productos de origen animal, en Tocumen, con estudios semejantes en otros países como, Chile que tiene una tasa de 9.45 kilos por cada 10,000 pasajeros, lo que nos indica que son semejantes. En el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el turno vespertino mostró la mayor cantidad decomisos con un 53%, así de esa misma manera, se analizó la cantidad de vuelos y pasajeros aumentando estos del año 2002 al 2003; a través de los vuelos internacionales, se describió una dinámica del potencial de ingreso de productos pecuarios que pueden representar un posible riesgo zoosanitario. Palabras Claves: Cuarentena Externa, Enfermedades exóticas, Puntos de cuarentena, Riesgo sanitario. ABSTRACT This work is an analysis of confiscations in the four main External Quarantine inspection position of Panama, such as Colon and Balboa Port, Tocumen Airport and Paso Canoas boarder, those that tabulated the information to determine the risk of introducing an exotic illness. The highs quantity of confiscation is of animals origin with 8,426 Kg in the year of 2002 and 12,489 Kg in The position of External Quarantine with the highs confiscations was detected in Tocumen in 2002 with 2,952 Kg and 5,436 Kg in 2003 and Paso Canoas in 2002 with 2,450 Kg and 4,762 in The Tocumen International Airport are the most frequented by people (2,201,909 in the year of 2003) and of certain type of merchandise, reason way it possesses the highs percentage of confiscations. The majority of the confiscations are origins from the United State (637.5 Kg.), Colombia (569 Kg.) and Dominican Republic (107.5 Kg.).Given as a result the possible introduction of exotic illness to Panama, among the ones that have the highs impact in animals health we have: the Classic Swinish Pest, Newcastle, Aviar Influenza, and Bovine Enfalopatia and Espongiforme. The rate of 10.9 kilos per 10,000 passengers of animal origin products confiscated, in Tocumen was compared, with similar studies made in other countries such as, Chile that has a rate of 9.45 kilo per 10,000 passengers, which indicates us that they are similar. In Tocumen International Airport, the evening shift showed the highs confiscation with 53%, in the same way, the amount of flights and passengers was analyzed increasing from the year 2002 to 2003; through the internationals flights, a dynamic of the potential increasing of cattle product that could represent a possible zoo-sanitary risk was described. Key Words: External quarantine, exotic Illnesses, quarantine Points, sanitary Risk. viii

9 1. INTRODUCCIÓN El crecimiento actual y futuro del comercio Internacional de Panamá con sus socios comerciales y la creación de nuevos aeropuertos, puertos y fronteras internacionales; han incrementado los riesgos en la introducción de plagas y enfermedades, así como en la posible diseminación en el territorio nacional. Lo que ha llevado a que el gobierno de Panamá, se halla visto en la necesidad de controlar el intercambio internacional de productos y subproductos agropecuarios. En los últimos años los avances tecnológicos en los medios de transporte multimodal han traído como consecuencia un acelerado incremento en la movilización de productos agropecuarios, muchos de ellos provenientes de países o continentes en los cuales existen plagas y enfermedades, que no están presentes en la agricultura y ganadería de Panamá. Es por esto que se debe mantener un estado de alerta permanente en los diferentes puntos de ingreso al país, como son: puertos, aeropuertos y fronteras. Para evitar la entrada de aquellos productos que representan un riesgo zoosanitario. En la actualidad en Cuarentena Externa de Panamá, existen veinticinco puestos cuarentenarios divididos en: tres puertos marítimos nacionales y diez internacionales; cinco aeropuertos internacionales y siete puestos fronterizo. Ubicados estratégicamente en el país bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA). Entre los principales puesto se presentan los siguientes: Puerto de Balboa, Colón, puesto fronterizo de Paso Canoas y el Aeropuerto Internacional de Tocumen, siendo este último el de mayor tráfico de pasajeros y por ende presenta un número considerable de importaciones turísticas. En la actualidad los puntos de Cuarentena Externa anteriormente mencionado, cuentan con un sistema de inspección aleatorio para detectar y decomisar productos, 1

10 subproductos de origen animal y vegetal, por lo que se debe optimizar los servicios de inspecciones, utilizando por ejemplo rayos X. En este estudio se analizaron los decomisos tanto de origen animal y vegetal a pasajeros y turista; basados en referencia de trabajos realizados en Chile y México, dando como conclusión que la posibilidad de introducción de enfermedades al país representan riesgo para la salud animal. 1.2 Objetivo General Analizar los decomisos de productos y subproductos de origen animal, realizados en los diferentes puestos de Cuarentena Externa de Panamá, sus riesgos y su potencial impacto a la salud animal. 1.3 Objetivo Específicos. 1 Realizar un análisis cuantitativo de los decomisos de productos pecuarios en Panamá, a través de los puestos de Cuarentena Externa. 2 Realizar un estudio de las tasas de decomisos por cada 10,000 pasajeros. 3 Analizar el origen de los productos decomisados, sus posibles riesgos y su potencial impacto en la salud animal. 4 Comprobar que los decomisos de origen animal a pasajeros y turista en sus equipajes representan riesgo. 2

11 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Desde el tiempo de la colonización de nuestros países, se ha visto la necesidad de implementar medidas concretas y coordinadas entre naciones, para evitar el paso de enfermedades a través de sus fronteras (Kouba 2003; McGrann, Wiseman 2001). En la actualidad esto a cobrado mayor importancia dado al intercambio comercial intensivo, en la cual vivimos y los países invierten ingentes recursos financieros y humanos para prevenir la introducción de las enfermedades al país (Moutou et al. 2001; Sutmoller et al. 2003; Vose et al. 1997); principalmente las transmisibles y las de carácter epidémico en donde cada estado se encarga de mantener esta información actualizada, accesible y facilitarla a cualquier otro Estado Miembro que la solicitara. (Thiermann 2003; Torres et al., 2002). En la actualidad el incremento de los mercados, comercio y oferta-demanda de productos agropecuarios en todo el mundo han crecido en intensidad hasta convertir nuestro planeta en un gran mercado único (Blancou 2000; García 2003; FAO ; OMC 1994). De no existir un equilibrio entre el crecimiento del comercio mundial la creación de nuevos aeropuertos, fronteras, puertos internacionales y las medidas zoosanitarias para regular el mismo (SAG- Chile 2003; SENASICA 2001), podría llevar a un aumento del riesgo de introducción de enfermedades exóticas, a través de los productos y subproductos de origen animal transportados por los pasajeros y turistas, en sus equipajes y los que se dan en cargas consolidadas (Anon OIE 1993; Kouba 2003; MAF1999; Morley 1993; North 1995). Es de vital importancia llevar a cabo inspecciones al equipaje de los pasajeros y turistas, lo que forma parte de un sistema de control cuarentenario internacional, para detectar y decomisar productos de riesgos (Kouba 2000; MacDiarmid SC 1993; OIE 2003); 3

12 garantizando una seguridad sanitaria y minimizando la introducción de enfermedades exótica al país como se cita en los estudios realizados en México y Chile (SAG- Chile 2003; SENASICA 2001; Otero 2003). Para garantizar dicha seguridad sanitaria, se debería contar con los servicios veterinarios (Kouba 2002; Zepeda et al.2001); basándose con informaciones científicas y análisis de laboratorio, los cuales deben ser realizados a los productos decomisados (Caporale, et al.1999; GATT- OMC 1994; MacDiarmid et al. 2003; Correa, Gerster 2003). La mayoría de los países cuenta con sistemas de información de los productos decomisados, no todos llevan registros y quienes lo llevan, no realizan análisis de la misma pudiendo funcionar rutinariamente (Blackwell 1994; Brown and Slenning 1996); esta información debe mantenerse actualizada y accesible a otros países. (0IE 200I; Torres et al. 2002). Basándose en la información recopilada para desarrollar un análisis de productos y subproductos de origen animal, de acuerdo a los requerimientos del mercado internacional (Wilson y Brees 2003; Wilson y Thiermann 2003), sin obviar las medidas sanitarias y fitosanitaria. Cada país puede autorizar, fiscalizar y rechazar importación turísticas, según la normatividad vigente establecida en el país importador (Astudillo et al. 1997, Macdiarmid et al. 1997; SENASICA 2001), obstaculizando las importación de productos pecuarios desde países o zonas de un estatus sanitario cuarentenados, previniendo la propagación de casi todas las enfermedades transmisibles (Espinoza 2003; Kouba 1987; Perry et al. 2002; Sugiura et al. 2003; Sutmoller et al. 2003). El comercio internacional(legal e ilegal) de los animales y de los productos de origen animal, representan pérdidas diez veces más del costo de tomarse medidas para proteger a la salud humana y animal (Aragón 2003; Corrie Brown 2003; Garner, et al. 4

13 2001; Serrano 2003). Las consecuencias negativas de la introducción de las enfermedades exóticas para bienestar de los animales son enormes e incalculables en todo el mundo. (FAO ; FAO ). 5

14 3. MATERIALES Y MÉTODOS: 3.1 Materiales: Se recopiló la información de los decomisos pecuarios en los cuatros principales puestos de Cuarentena Externa, extraída del banco de datos de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario Área de estudio: El estudio se realizó en los principales puntos de ingreso a Panamá, en donde se tienen puestos de cuarentena externa como lo son: Puertos de Balboa y Colón, Puesto Fronterizo de Paso Canoas y el Aeropuerto Internacional de Tocumen; en estos se dan la mayor cantidad de decomisos de origen animal (Figura 1):. P. Colón A. Tocumen P. Balboa Paso Canoa Figura 1. Principales puesto de Cuarentena externa de la Republica de Panamá. 6

15 3.2. Metodología: De acuerdo con los datos suministrados por el departamento de planificación de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, se realizó un análisis de la información recopilada de los decomisos en los principales puntos cuarentenarios; así como el tráfico de pasajeros y turista, a la vez se comparó la cantidad de los mismos entre los años 2002 y Una vez determinada la cantidad de decomisos, se procedió a analizar el registro del número de pasajeros controlados anualmente y el número de decomisos en kilos en los cuatros principales puesto de Cuarentena Externa de Panamá en los años 2002 y Como los puestos de Paso Canoas y el Aeropuerto Internacional de Tocumen representan la mayor cantidad de decomisos y de entrada de pasajeros, se tomaron estos como los puntos de estudio para realizar los análisis, estos resultados serán expresados en tasas de decomisos. Tasa = No. de Kg. decomisados de productos animales anualmente / total de pasajeros controlados anualmente x Por ser Aeropuerto Internacional de Tocumen el puesto de mayor tráfico de pasajeros se procedió a realizar un segundo análisis sobre frecuencia de decomisos y cantidad de los mismos (expresada en Kg.) por país de origen. A la vez se comparó estos datos entre los años 2003 y los primeros 8 meses del 2004 (enero a agosto). De donde solo el Aeropuerto Internacional de Tocumen se estudiaron los decomisos según el tipo de productos y el origen de estos para observar los posibles riesgos sanitarios. Se realizó un estudio de los diferentes turnos de inspección en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (expresado en porcentaje) para su posible reforzamiento con 7

16 personal adicional en los de mayor tráficos de pasajeros, a la ves se comparó el año 2002 con el año 2003 en cantidad de vuelos, como de pasajeros. Se analizó una dinámica del potencial ingreso de productos pecuarios a través de los vuelos internacionales (SAG- Chile, 2003). 8

17 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados de los análisis de los datos obtenidos de productos y subproductos de origen animal y vegetal, en los diferentes puestos de cuarentena externa en los años 2002 y 2003, se reflejan en la figura 2 y 3. DECOMISOS 2002 KILOGRAMOS DECOMISADOS 3,000 2,000 1,000 0 ENER FEB MAR ABRI MAY JUNI JULI AGO SEP OCT NOV DIC Animal 2, ,073 1, Vegetal ,390 1, MESES Figura 2. Decomisos mensuales de productos y subproductos de origen animal y vegetal en puestos de Cuarentena externa en Panamá, año KILOGRAMOS DECOMISADOS DECOMISOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Animal Vegetal MESES Figura 3. Decomisos mensual de productos y subproductos de origen animal y vegetal en puestos de cuarentena externa en Panamá, año

18 En general tanto en el año 2002 como en el 2003, se decomisó una mayor cantidad de productos de origen animal que de vegetal. Según los datos de las dos Figuras anteriores para Panamá en el año 2002 el mes de enero refleja la mayor cantidad de decomisos con un aumento en los meses de julio y agosto(macdiarmid-2003), que en esta época del año se dan mayor flujo de turista debidos a las vacaciones en los Estados Unidos. En los productos de origen vegetal los decomisos también reflejan un aumento en los mismos meses, con un repunte en el mes de diciembre. El año 2003 se comporta de la misma manera que el 2002, con un aumento en los meses de mayo, junio y parte de julio por lo que se tiende a pensar que el mes con mayor cantidad de decomisos es diciembre. Al analizar los datos por año, los productos de origen animal muestran que los puestos de mayor cantidad de decomisos son el Aeropuerto de Tocumen y el puesto fronterizo de Paso Canoas, al igual que en el año 2003 hubo un aumento en decomisos, como sé observa en la figura Decomisos Kil os BALBOA TOCUMEN COLÓN PASO CANOAS Puestos Figura 4. Decomisos de productos y subproductos de origen animal, efectuados en los principales Puestos de Cuarentena Externa de Panamá en el 2002 y

19 El volumen global por año de decomisos para el 2002 fue de 7,060 Kg. y para el año 2003 fue de 12,474 Kg., hubo un incremento porcentual de 57%. Si se observa el número de decomisos por puesto, se deduce que los puestos con mayor cantidad de decomisos fueron en el aeropuerto Internacional de Tocumen para los años 2002 con 2,952 y 2003 con 5,436 Kg. y el puesto de Paso Canoas con 2,450 Kg en el 2002 y 4762 en el Si se compara el año 2002 vs. el año 2003, tanto Tocumen como Paso Canoas demostraron un aumento porcentual en la cantidad de decomisos, (Tocumen 54% y Paso Canoas 51%). Es importante señalar, que en el año 2003 en el puesto de Paso Canoas debido a la alerta por la presencia de la Broca del Fruto de Café en Costa Rica, se reforzó la vigilancia con un número mayor de inspectores, lo que incidió positivamente en la totalidad de decomisos. En el caso del Aeropuerto Internacional de Tocumen en el año 2003, se implementó el sistema de rayos X, el cual pudo haber aumentado los decomisos, como se observa en la cuadro No. 1. Cuadro 1. Decomisos pecuarios efectuados en los principales Puestos de Cuarentena Externa de Panamá año 2002 y Año Unidad Balboas Tocumen Colón Paso Canoas Total 2002 Kg. 1,455 2, ,450 7, Kg. 2,184 5, ,762 12,474 Fuente: Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (MIDA) Según las cifras que se aprecia en el cuadro No. 1, los puestos con mayor cantidad de decomisos en el año 2002 y 2003 se encuentran, el Aeropuerto Internacional de Tocumen con 1,455 Kg. en el año 2002 y 5,436 Kg. en el año 2003, en Paso Canoas para el año 2002 fue de 2,450 Kg. y en el año 2003 es de 4,762 Kg., que en los puestos mencionados anteriormente tiene una mayor cantidad de tráficos de pasajeros en comparación con otros puestos, por consiguiente un mayor cantidad de productos y 11

20 subproductos de origen animal y vegetal, en el cuadro No.2 se observa el numero de pasajeros Cuadro 2. Pasajeros revisados en los puestos de Cuarentena Externa en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y Paso Canoas en los años 2002 y AÑO Tocumen Paso Canoas ,891 21, ,201,909 50,000 Fuente: Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (MIDA) Con la utilización de los datos obtenidos en los cuadros No1 y No. 2, se puede expresar a razón de tasa de decomisos por cada 10,000 pasajeros, obteniendo los siguientes resultados (cuadro No. 3): Cuadro 3. Tasa de decomisos por cada 10,000 pasajeros inspeccionados, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y Paso Canoas en los años 2002 y Año Tocumen Paso Canoas kg. x 10, kg. x 10, kg. x10, kg. x 10,000 En el cuadro No. 3 se expresa en tasas de decomisos por cada 10,000 pasajeros, en los puestos de Tocumen (27 kg. x 10,000) y Paso Canoas (185 kg. x 10,000), nos muestra un significante aumento. Por ser el aeropuerto de Tocumen con mayor cantidad de decomisos realizados se comparó los resultados con un estudio realizado en Chile (SAG, 2003), donde la tasa en Chile es de 9.45 Kg. por cada 10,000 pasajeros, y en el caso del Aeropuerto Internacional de Tocumen la tasa es de 10.9 Kg. por cada 10,000 pasajeros, basándonos en estas cifras podemos que los resultados obtenidos en el presente trabajo son similares a lo presentado por los Chilenos, en donde estos últimos por su estructura 12

21 organizacional en el Ministerio de Agricultura y Ganadería es unos de los más desarrollados en Latinoamérica en materia de Cuarentena externa. Según los resultados obtenidos en cuanto al volumen de los decomisos, el Aeropuerto Internacional de Tocumen es de mayor importancia, por otro lado debemos considerar el origen y las frecuencias de los mismos, como se refleja en el cuadro 4. Cuadro 4. Frecuencia de decomisos y Kg. decomisados en el Aeropuerto Internacional de Tocumen de Panamá, proveniente de diferentes países, en el año Origen Frecuencia kilos Estados Unidos Colombia Republica Dominicana España México Ecuador Argentina 9 34 Perú 6 36 El Salvador 6 37 Nicaragua Italia 4 5 En el cuadro No 4 se puede observa que la mayor frecuencia así como la cantidad en kilogramos de decomisos procede de Estados Unidos, seguido de Colombia, República Dominicana y España. Los cuatro países manifiestan la tendencia de una mayor frecuencia de decomisos en cantidad de Kg.; a excepción de Nicaragua que presenta una frecuencia de 4 decomisos en el año, con una cantidad de 450 Kg., lo que demuestra que se realizó un decomiso en una cantidad elevada de Kg.. Se analizaron los resultados obtenidos en cuanto al volumen, el origen y las frecuencias de los decomisos en el año 2004, como se refleja en el cuadro 5. 13

22 Cuadro 5. Frecuencia de decomisos y Kg. decomisados en el aeropuerto de Tocumen de Panamá, proveniente de diferentes países, en el año País Kilos Frecuencia Estados Unidos Rep. Dominicana Colombia España Italia México Argentina El Salvador Ecuador Nicaragua Perú Jamaica En el cuadro No.5, se analizó la cantidad de kilogramos y la frecuencia de cada país hasta el mes de agosto del 2004, lo que se observa que el orden de los países por las cantidades de decomisos son relativamente parecido al del 2003 (cuadro No.4), en el que de mayor decomisos y frecuencia están: Estados Unidos, Republica Dominicana, Colombia, y España. En donde Jamaica (al igual que Nicaragua en el 2002), tiene 39.5 Kg. decomisados en 3 decomisos realizados, en este caso se decomisaron cantidades grandes en pocos pasajeros, como se realiza en un estudio en México(SENASICA- 2003). Desde el punto de vista epidemiológico, la frecuencia de los decomisos es de vital importancia en el riesgo de introducción de enfermedades, ya que representa riesgo en cualquier cantidad de Kg. dependiendo de la enfermedad; por lo que se ha clasificado los productos de los países con mayor decomisos y frecuencia, en los años 2003 y hasta agosto del 2004, para ver su riesgo de introducción de enfermedades exóticas a Panamá, según el estatus sanitario de cada país, como se observa en los cuadros No.6 y No.7. 14

23 Cuadro 6. Productos decomisados provenientes de diferentes países y sus posibles riesgos zoosanitarios en su entrada al Aeropuerto Internacional de Tocumen (Panamá), año País de Origen Producto decomisados Riesgo zoosanitario Estados Unidos Colombia República Dominicana Carnes de res y cerdo, codornices, embutidos, leche, quesos, pescado, alas de pollo. Queso, carne de res, pollo, productos lácteos, embutidos, huevos. Carne de res y cerdo, embutidos, queso, salami Encefalopatía espongiforme bovina, Newcastle e Influenza aviar. virus de la fiebre aftosa Peste porcina clásica Nicaragua Queso No es significante España Queso, embutidos, carne de cerdo, salami Fiebre aftosa México Carne de res, leche, embutidos, Peste porcina clásica Argentina pescado, queso. Carne de res, embutidos, camarones, leche, queso, salami Fiebre aftosa 15

24 Cuadro 7. Productos decomisados provenientes de diferentes países y sus posibles riesgos zoosanitarios en su entrada al Aeropuerto Internacional de Tocumen (Panamá), año País Productos decomisados Riesgo zoosanitario Estados unidos Pavo, leche, jamón, carne de cerdo, carne de res, queso, Encefalopatía embutidos, salami, chorizo. espongiforme bovina, Republica Dominicana Salami, queso, jamón, embutidos, chorizo, mortadela, salchichas Newcastle e Influenza aviar. Peste porcina clásica Colombia Queso, salchicha, salami, carne de res. virus de la fiebre aftosa España Queso, mantequilla, carne de res, carne de cerdo, chorizo, embutidos, leche, mortadela, morcilla, salami. Fiebre aftosa México Salchicha, embutidos, chorizo, carne de cerdo. Peste porcina clásica Argentina Queso, leche, mantequilla, carne de res Fiebre aftosa El Salvador Carne de res, embutidos, queso, salchicha, salami, jamón, morcilla, chorizo. No es significante Nicaragua Queso, huevos No es significante Tanto en el año 2003 y 2004 los productos decomisados por países son similares. Según información obtenida del Organismo Internacional de Sanidad Animal (O.I.E) ( podríamos pensar que el riesgo de introducción de enfermedades al país es el mismo cada año, siendo la carne de res y de cerdo, así como el queso, salami, chorizos y salchichas entre otros productos de origen animal los de mayor importancia sanitaria, en países como Colombia, Republica Dominicana, España, las poblaciones de dichos países se encuentran afectas por fiebre aftosa, peste porcina clásica, 16

25 no obstante Nicaragua (2003) al igual que jamaica (2004), el queso decomisado, el riesgo no es significativo, estos países no se han declarado casos positivos a fiebre aftosa (O.I.E ). Vale la pena señalar que según los datos obtenidos, el riesgo de entrada de Encefalitis Espongiforme Bovina, no es significativo para los animales. como demuestra un estudio realizados en Nueva Zelanda (MAF-1991) y en Japón (Sugira et al. 2003), con los decomisos de carne proveniente de países con problema sanitarios Otros de los factores estudiados son los decomisos por turnos en el Aeropuerto de Internacional de Tocumen, como lo observamos en la figura No. 5. Decomisos por Turno matutino 36% madrugada 11% vespertino matutino madrugada vespertino 53% Figura 5. Porcentaje de decomisos por turno en el puesto de Tocumen, Panamá año 2003 De la figura 5 el turno vespertino arroja un porcentaje de 53% siendo este el de mayor cantidad de decomisos por la mayor cantidad de vuelos que arriban al aeropuerto de Tocumen, seguido por el turno matutino con 36% y por último el turno de madrugada con 11%; se resalta este ultimo ya que se realiza la menor cantidad de decomisos y podremos atribuir a que en este turno arriba la menor cantidad de vuelos y así mismo una menor 17

26 cantidad de pasajeros sin descartar lo difícil del horario para realizar las inspecciones correctamente. Se analizó la frecuencia de vuelo a Panamá y el incremento de pasajeros, como se muestra en los cuadros No. 8. Cuadro No. 8. Números de vuelos y personas, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en el año 2002 y Meses No. de Vuelos No. de Personas No. de Vuelos No. de Personas No. de Vuelos No. de Personas Enero 1,384 96,437 2, ,759 1, ,419 Febrero 1,215 92,128 2, ,662 1,826 95,331 Marzo 1,667 98,354 2, ,731 1,860 96,742 Abril 1,258 71,883 1, ,217 1,761 78,590 Mayo 1,471 96,114 1, ,486 1,835 50,444 Junio 1,357 88,763 1, ,516 19, ,621 Julio 1,494 82,742 1, ,594 1, ,738 Agosto 1,425 50,659 1, ,516 1, ,886 Septiembre 1,327 46,941 1, , Octubre 1,696 79,024 1, , Noviembre 1,667 76,678 2, , Diciembre 1,696 87,733 2, , Total 17, ,891 24,068 2,201,909 32, ,771 En el cuadro No. 8 se refleja un aumento de 6,411 vuelos más en el año 2003 que en el año 2002 y de igual manera se comportan los pasajeros con 1,423,022 pasajeros en el 2003 que en el 2002, en cambio en el año 2004 hasta agosto se refleja en este tiempo un aumento de los vuelos significativamente en comparación de los dos años anteriores, no así con los pasajeros, podemos pensar que esta disminución se debe al periodo de transición del gobierno de Panamá. Con estos aumentos tanto de vuelos como de pasajeros a través de los equipajes, se puede pensar que el riesgo de introducción de enfermedades a Panamá es significativo cada año. 18

27 No solo debemos tomar en cuenta los equipajes de pasajeros si no también los alimentos de origen animal detectados en el proceso de lavado de la vajilla de los vuelos internacionales realizados en las compañías de abastecimiento aéreo (SAG-Chile, 2003), como nos muestra la figura No.6. Pasajeros de diferentes Países Países con diferentes estatus zoosanitario Productos y subproductos de origen animal, los que son transportados en sus equipajes Pasajeros son transportados en diferentes aerolíneas Las aerolíneas son abastecidas con diferentes alimentos sometidos a tratamientos tecnológicos diferentes Pasajeros y aviones son sometidos a los controles oficiales Animales son sometidos a los controles sanitarios de rigor Se realiza la inspección manual y/o electrónica de las maletas Se realiza la inspección del área de limpieza y lavado de bandejas y vajillas en la empresa de abastecimiento o catering aéreo Restos de alimentos de origen animal son sometidos a esterilización Detección e incineración de productos decomisados los mismos No detección de productos de origen animal Alimentación de cerdos con desperdicios Posible aparición de una enfermedad exótica Figura No.6. Dinámica del potencial de ingreso de productos pecuarios que pueden representar riesgo zoosanitario de introducción de una enfermedad exótica a Panamá, a través de los vuelos internacionales. Fuente: SAG -Chile (2003). Calcagno DEPROPEC En la figura No.6, nos señala las posibles vías de ingreso de productos desde el país de origen, transportados a través de los pasajeros, hasta su posible llegada a la población 19

28 animal y establecimiento de una enfermedad exótica en nuestro País. También es importante señalar que los tratamientos a que son sometidos los productos decomisados como la incineración, bajo control de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria para minimizar el riesgo de entrada de enfermedades a Panamá. 20

29 5. CONCLUSIONES: Los productos de mayor decomiso son de origen animal. Los puestos de Cuarentena externa de mayor cantidad de decomisos son Paso Canoas y Tocumen. En el Aeropuerto Internacional de Tocumen se detectó la mayor cantidad de tráfico de turistas, en su mayoría procedentes de los Estados Unidos, dándose en los meses de mayo a julio, ya que para este país es temporada de vacaciones. Es por lo que se da una mayor cantidad y frecuencia de decomisos, comportándose de la misma manera en el años 2003 hasta agosto del La Tasa de intersección en Aeropuerto Internacional de Tocumen es de 10.9 Kg. x cada 10,000 pasajeros. Lo que indica que es semejante a la de Chile con un 9.45 Kg. por cada 10,000 pasajeros. Los países con mayor frecuencia y número de decomisos son: Estados Unidos, Colombia, República Dominicana y España, tanto para el año 2003 y lo que va del año 2004 (enero hasta agosto). El turno de mayor decomisos es el vespertino. El mayor porcentaje del turismo en Panamá, está reflejado en un aumento de 1,164 vuelos y 134,192 pasajeros, del año 2002 al 2003, a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen. En el año 2004 se refleja un aumento de vuelos no así con los pasajeros con respecto a los dos años anteriores. Según los resultados de los decomisos realizado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la introducción de enfermedades exótica a Panamá es significativa. 21

30 Literatura citada Anon (1993) Análisis de riesgo asociado a la importación. Informe de la reunión del código Zoosanitario Internacional de la OIE p. Aragon Edwin M. (2003). Las Negociaciones en los Tratados Comerciales, OIRSA. 8 p., Astudillo V., Sutmoller P., Saraiva V. y López A. (1997) Riesgos de fiebre aftosa en la carne vacuna de origen sudamericano 33-44(rev. sci. tech. off. int. epiz16-1) Blancou J. (2000), Enfermedades aviares: consecuencias para el comercio internacional y la salud pública. (rev. sci. tech. off. int. epiz., 19 (2), ). Brown C.C. and Slenning b.d. (1996). - Socioeconomic aspects of foreign animal diseases (j. am. vet. med. assoc., 208 (7),). Caporale V; Giovannini A; Calistri P. y Conte A. (1999). Análisis de riesgos ligados a la importación: la experiencia italiana p. (Rev. sci. tech. Off. int. Epiz). Correa Melo y F. Gerster (2003) Servicios Veterinarios: organización, aseguramiento de calidad y evaluación (revista científica y técnica volumen 22 (2)). Corrie Brown (2003). La importancia de las enfermedades emergentes para la sanidad animal, la salud pública y el comercio. Espinosa Luis R. (2003). Enfermedades Aviares, obstáculo para el comercio expeditos en la región. OIRSA 12 p. FAO ( ): FAO Anuario de Comercio FAO/WHO/OIE Roma. FAO ( ): Anuario de Sanidad Animal de FAO/WHO/OIE. Roma. García Oscar S. (2003). Los retos de Centroamérica en el comercio de Alimentos Agropecuarios. OIRSA 6 p. 22

31 Garner, Whan,Gard y Phillips (2001), Cálculo de las repercusiones económicas de ciertas enfermedades exóticas para el sector porcino australiano p (rev. sci. tech. off. int. Epiz). GATT, OMC (1994). Los resultados de la ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales. KOUBA V. (2000): Animal diseases introduction in developing countries through international trade. Agricultura Trópica et Subtropical, Universitas Agriculturae Praga, Vol. 33: KOUBA V. (2002): Analysis of main causes of animal infection import into developing countries. Agricultura Trópica et Subtropical, Universitas Agriculturae Praga, Vol. 35: KOUBA V. (2003)(a): Globalisation of Communicable Animal Diseases A Crisis of Veterinary Medicine. Acta Vet.Brno, 72: KOUBA V. (2003)(b): Globalisation of communicable diseases and international trade. Proceedings of the 10 th International Symposium for Veterinary Epidemiologist and Economics, Viña del Mar, Chile, November KOUBA, V. (1987): Epizootiología general. Editorial Pueblo y Educación La Habana, 876 p. MacDiarmid S.C.(1993).- Risk analysis and the importation of animals and animal products. Rev. sci. tech. Off.int.Epiz. 12 (4) MAF (1991). - Importation into New Zealand of meat and meat products. Ministry of Agriculture and Forestry, New Zealand

32 MAF (1999). - Import risk analysis: chicken meat and meat products; Bernard Matthews Foods Ltd turkey meat preparations from the United Kingdom. Ministry of Agriculture and Forestry, New Zealand. McGrann y Wiseman (2001). Rastreabilidad transfronteriza de animales en la Unión Europea Rev. sci. tech. Off. int. Epiz.,, 20 (2), Morley R.S (1993): A model for the assessment of animal disease risks associated with the importation of animals and animals product. Rev. Sci.tech. Off.int. epiz. 12(4): Moutou F., Dufour B. y Ivanov Y. (2001). Evaluación cualitativa del riesgo de penetración de fiebre aftosa en Rusia y Europa desde Georgia, Armenia y Azerbaiyán Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20 (3), North D.W. (1995). Limitations, definitions, principles and methods of risk analysis. Rev. Sci.tech. Off.int. epiz. 14(4): OMC: (1994). Acuerdo General sobre las Tarifas y el Comercio, Organización Mundial de Comercio, Génova. OIE (2001). Código Zoosanitario Internacional. Office International de Epizooties. OIE (2003). Código Sanitario de Animales Terrestre Artículos Otero Guillermo M (2003). La Cuarentena Agropecuaria; Facilitadora y no obstaculizadora.. OIRSA, 14 p. Perry B.D. Gleeson L.J,. Khounsey S, Bounma P. y Blacksell S.D. (2002). Dinámica y consecuencias de la fiebre aftosa en los minifundios agropecuarios de Asia Sudoriental: estudio de un ejemplo en Laos (rev. sci. tech. off. int. epiz., 21 (3), ). 24

33 SAG -Chile (2003). Calcagno DEPROPEC. SENASICA (2001). Posibles riesgos para la salud a que están expuestos los viajeros. Serrano Eduardo P. (2003). Analisis de Riesgo apoyo a las exportaciones pecuarias. OIRSA. Sugiura K, Ito K., Yokoyama R.,. Kumagai S y. Onodera T (2003). Modelo para determinar el riesgo de introducción en Japón del agente de la encefalopatía espongiforme bovina a través de animales, carne y harinas de carne y huesos de importación Rev. sci. tech. Off. int. Epiz.,, 22 (3), Sutmoller y Casas (2003). Repaso general de los riesgos ligados a la importación de animales vacunados contra la fiebre aftosa y de sus derivados (rev. sci. tech. off. int. epiz., 22 (3), ). Torres A., David M.J. & Bowman Q.P. (2002). Gestión de los riesgos ligados al comercio internacional: preparación ante emergencias Rev. sci. tech. Off. int. Epiz, 21 (3), Vose D.J. - (1993). Risk analysis in relation to the importation and exportation experience of Italy. Rev. sci. Tech. Off. Int.epiz; 18(3),729. Wilson D.W. y Brees P.T. (2003). Rastreabilidad de animales y productos pecuarios en el comercio internacional y conformidad con los acuerdos de la OMC, económico de los factores que influyen en las decisiones relativas a la sanidad. Wilson y Thiermann. (2003). Procedimientos de resolución de contenciosos comerciales rev. sci. tech. off. int. epiz., 22 (2), Zepeda C., Salman M., Ruppanner R. (2001). - International trade, animal health and veterinary epidemiology: Challenges and opportunities. Prev. Vet. Med., 48,

34 ANEXOS 26

35 ANEXOS 27

36 Anexo 1. Estudio realizado en Chile, (SAG-2003) Diversos países un aeropuertos se podría caracterizar como un sistema a través del cual ingresan productos de riesgo que es necesario controlar y tratar a fin de reducir su potencial impacto sobre la población anima del país. Tabla No. 1: Kilogramos de productos de origen animal decomisados mensualmente el año 2002 en la barrera sanitaria del SAG del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, Santiago- Chile. Mes Carne Cecinas Queso Miel Otros Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Kg Fuente: Sistema de agricultura y ganadería de Chile 28

37 Existen a lo menos dos fuentes de productos de origen animal de riesgo, aquellos transportados por los pasajeros en su equipaje y los que se generan a partir de los restos del servicio de comidas ofrecidas a los pasajeros de las diferentes compañías aéreas. (ver cuadro No. 2). Tabla No. 2: No. de vuelos internacionales, pasajeros controlados y número de detecciones de productos de origen animal mensuales realizados en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez durante el año Mes No. Vuelos No. Personas No. Detecciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Kg Fuente: Sistema de agricultura y ganadería de Chile,

38 Anexo 2. Trabajo realizado en México (SENASICA-2003) INTRODUCCIÓN El crecimiento actual y futuro del comercio Internacional de México con sus socios comerciales, la creación de nuevos aeropuertos, puertos, puentes y cruces internacionales en las fronteras, la necesidad del control de la movilización nacional de productos agropecuarios, son factores que incrementan también los riesgos en la introducción de plagas y enfermedades, así como en la posible diseminación dentro del territorio nacional. Ante las necesidades que imponen factores de riesgo, principalmente relacionados con el mercado, comercio, oferta-demanda de productos agropecuarios en todo el mundo, las actividades no arancelarias como las sanitarias y fitosanitarias toman una dimensión significativa en las garantías de niveles adecuados de protección de cada país, tanto en el ámbito internacional como dentro de las propias región de cada país. Producto Enfermedades de Procedencia Especie que afecta riesgo Carne de cerdo Carne de carnero Enfermedad vesicular del cerdo Peste porcina africana Fiebre porcina clásica Encefalopatía Espongiforme bovina España España Porcina Bovina y ovina 30

39 IMPORTACIONES TURÍSTICAS DE ANIMALES, VEGETALES, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS QUE PUEDEN INTRODUCIRSE A MÉXICO IMPORTACIÓN PERMITIDA TURÍSTICA Puede internar productos en volúmenes para consumo o uso personal sin que exista riesgo de introducción de alguna plaga o enfermedad, previa inspección ocular: Tabaco para fumar, artículos de hueso pulidos, pieles curtidas y terminadas, alimentos secos, cocinados, envasados y embotellados (siempre y cuando no provengan de países cuarentenados). Perros y gatos(2 máximo) con certificado de salud y cartilla de vacunación vigente. Café tostado, ciruela pasa, especias envasadas o empaquetadas, hierbas secas medicinales. Frutas y legumbres en conserva o cocidas, frutas secas. De EE.UU. y Canadá: carne de res, borrego, cabra y cerdo, ya sea refrigerada, congelada, enlatada al alto vacío, cocida y procesada, paté enlatado al alto vacío, leches y quesos; todos estos productos con su empaque y etiqueta originales. IMPORTACIÓN REGULADA TURÍSTICA Los productos pueden ser introducidos dependiendo del país de origen y el proceso de elaboración, siempre y cuando se cumpla con los requisitos fitozoosanitarios establecidos para su importación: Aves y sus productos: Fauna silvestre y trofeos de cacería (regulados conjuntamente con Semarnap). Otras mascotas (conejos, hurones, hamsters, etc.). Pieles sin curtir. Material vegetativo (semillas, esquejes, etc.) frutas, verduras, flores, cereales, plantas, etc. Productos lácteos, abejas y sus productos (excepto miel) carne fresca, seca, enlatada o congelada y productos cárnicos (embutidos, ahumados, salados, maduros, etc.), que no procedan de países con cuarentena absoluta. Harinas de origen vegetal, medicamentos y biológicos agroquímicos e insumos agrícolas, objetos que presenten restos de productos orgánicos (sangre o tierra) como botas, trajes de torero, lanzas, piedras, etc.). IMPORTACION PROHIBIDA Por ningún motivo pueden ser introducidos estos productos al país, ya que representan un alto riesgo de introducción de plagas y enfermedades a nuestro país: Tierra, paja y envases rellenos de heno y adornos de paja, productos alimenticios de elaboración casera. Harinas de origen animal. Carne fresca, seca, enlatada o congelada, productos cárnicos (embutidos, ahumados, salados, maduros, etc.), que procedan de países con cuarentena absoluta. 31

40 ANEXO 3. REPORTES DE LA O.I.E Estados Unidos de América / 2003 SITUACIÓN ZOOSANITARIA ANUAL Página de inicio de HandiSTATUS II Ayuda Orden : alfabético Claves OIE Clave OIE Enfermedad Frec Esp Número de Medidas de control Número de animales focos casos muertos destruidos sacrificados vacunados Nota ENFERMEDADES DE LA LISTA A A010 Fiebre aftosa (1929) *** S * Su Qf N. A020 Estomatitis vesicular (11/1998) *** Su Qf Qi N. A030 Enfermedad vesicular porcina 0000 sui S * Su Qf N. A040 Peste bovina 0000 *** S * Su Qf N. A050 A060 A070 Peste de pequeños rumiantes Perineumonía contagiosa bovina Dermatosis nodular contagiosa 0000 *** S * Su Qf N. (1892) *** S * Su Qf N *** S * Su Qf N. 32

41 A080 Fiebre del Valle del Rift 0000 *** S * Su Qf N. A090 Lengua azul +() bov Qf M N. A100 Viruela ovina y viruela caprina buf Qf M N. cml Qf M fau Qf M o/c Qf M N *** S * Su Qf N. A110 Peste equina 0000 *** S * Su Qf N. A120 Peste porcina africana 0000 *** S * Su Qf N. A130 Peste porcina clásica (1976) *** S * Su Qf N. A150 A160 Influenza aviar altamente patógena Enfermedad de Newcastle ENFERMEDADES DE LA LISTA B Varias especies (1984) *** S * S u Qf N. S * Su Qf +() avi V fau * Su B051 Carbunco bacteridiano +() bov V... N. B052 Enfermedad de Aujeszky +() sui Sp Cr * Te Qf Qi V Z B053 Equinococosis/hidatidosis + ovi N. B055 Cowdriosis 0000 *** * Cn Qf B056 Leptospirosis + bov V... N. B057 Fiebre Q + bov * Qi buf * Qi o/c * Qi B058 Rabia + bov * V... N. N. N. N. 33

42 buf * V... can * Qf Qi V... cml * equ * V... fau * N. fel * Qf Qi V... lep * o/c * V... sui B059 Paratuberculosis +() bov * Te Qi V... N. B060 B061 Miasis por Cochliomyia hominivor ax Miasis por Chrysomya bezziana ovi * * Qi (1982) *** * Cn Qf 0000 *** * Qf B062 Triquinelosis + sui N. Bovinos B101 Anaplasmosis bovina + bo v V... N. B102 Babesiosis bovina +() bov Sp Z * Cn Qf Sp * Te Su B103 Brucelosis bovina +() bov Qf Qi M V N. Z B204 Encefalomielitis equina del Este o del Oeste buf cml Sp * Te Su Qf Qi M V Z Sp * Te Su Qf Qi Z + () equ * Cn M V... N.... N. 34

43 Dominic ana (Re p.) / 2003 SITUACIÓN ZOOSANITARIA ANUAL Página de inicio de Ha ndistatus II Ayuda Orden : alfabético Claves OIE Clave OIE Número de Medidas de Número de animales Enfermedad Frec Esp focos casos muertos control destruidos sacrificados vacunados ENFERMEDADES DE LA LISTA A Nota A010 Fiebre aftosa *** * Qf Vp A020 Estomatitis vesicular 0000 *** * Qf Vp A03 0 Enfermedad ves icular porcina 0000 sui * Qf Vp A040 Peste bovina 0000 *** * Qf Vp A050 Peste de pequeños rumiantes 0000 *** A060 Perineumonía contagiosa bovina * Qf Vp 0000 *** * Qf Vp A070 Dermatos is nodular contagio sa 0000 *** * Qf A080 Fiebre del Val le del Rift 0000 *** * Qf Vp A090 Lengua azu l +? b ov * Qf Su Vp N. ovi * Qf Su Vp A100 Viruela ovina y viruela caprina 0000 *** * Qf Vp 35

44 A110 Peste equina 0000 *** * Qf Vp A120 Peste porcina africana (1981) *** * Qf A130 Peste porcina clásica + sui * Qi Su Te V N. A150 Influenza aviar altamente patógena 0000 *** * Qf Vp A160 Enfermedad de Newcastle (2000) avi * Su V N. ENFERMEDADES DE LA LISTA B Varias especies B051 Carbunco bacteridiano 0000 *** * Qf Vp B052 Enfermedad de Aujeszky 0000 *** * Qf B053 Equinococosis/hidatidosis 0000 *** * Qf B055 Cowdri osis 0000 *** * Qf B056 Leptospi rosis +() bov * S u Te V... can * Su Te e qu * Su Te sui * Su Te B057 Fiebre Q 0000 *** * Qf B058 Rabia + can V N. B059 Paratuberculosis 0000 B060 Miasis por Cochliomyia hominivorax cap fau fel V... + bov * Cn M Te can * Cn M cap * Cn M Te equ * Cn M Te 36

45 B061 Miasis por Chrysomya bezziana B062 Triquinelosis 0000 Bovinos o/c * Cn M T e 0000 *** * Qf T e B101 Anaplasm osis bovina +() bov Cn Su B102 Babesiosis bovina +() bov B103 Brucelosis bovina +() bov Qi Sp V B104 Campilobacteriosis genital bovina +() bov Cn Su V 37

Requerimientos para el ingreso y salida del país de mascotas y otros animales

Requerimientos para el ingreso y salida del país de mascotas y otros animales Movimiento internacional de caninos, felinos y otros animales y productos agropecuarios del país Requerimientos para el ingreso y salida del país de mascotas y otros animales Para ingresar al país con

Más detalles

ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA REGION DE OIRSA

ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA REGION DE OIRSA ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNICA FACULTAD DE VETERINARIA DE LUGO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA OCTUBRE 2010 Guillermo Alvarado, Abelardo de Gracia,

Más detalles

Pto. A.2 CEA: Indicar el Código de Explotación Ganadera.

Pto. A.2 CEA: Indicar el Código de Explotación Ganadera. INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA INFORMACIÓN SOBRE LA CADENA ALIMENTARIA QUE DEBE ACOMPAÑAR A LOS ANIMALES DESTINADOS A SACRIFICIO, DE ACUERDO CON EL REAL DECRETO 361/2009, DE 20 DE MARZO, POR EL QUE

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO RESOLUCIÓN Nº DAL-216-ADM-2006 DE 23 DE AGOSTO DE 2006.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO RESOLUCIÓN Nº DAL-216-ADM-2006 DE 23 DE AGOSTO DE 2006. 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO RESOLUCIÓN Nº DAL-216-ADM-2006 DE 23 DE AGOSTO DE 2006. EL MINISTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO:

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Qué es el virus Schmallenberg y cuál es su origen? El virus de Schmallenberg es un Orthobunyavirus vinculado

Más detalles

CORPORACION GANADERA CORFOGA

CORPORACION GANADERA CORFOGA EXTREMAN MEDIIDAS ANTE VACA LOCA Fuente: Dr. Edwin Pérez Ministerio de Agricultura y Ganadería El Comité Científico Director de la Unión Europea, ha concluido que es improbable que exista la Encefalopatía

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN.

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE REGULACIÓN FITOSANITARIA CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN. MAYO 2014 1 1. FUNDAMENTO LEGAL Artículos

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MAYO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias Artículo 7-01: Definiciones Para efectos de este capítulo, las Partes aplicarán las definiciones y términos establecidos: a)

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

El DIRECTOR NACIONAL DE NORMAS PARA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS, en uso de sus facultades legales

El DIRECTOR NACIONAL DE NORMAS PARA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS, en uso de sus facultades legales REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA -DINAN No.092-2007 (De 2 de Marzo de 2007) Por medio del cual se emite la resolución que aprueba la elegibilidad sanitaria

Más detalles

Requisitos de Cuarentena para la Importación de Animales de Laboratorio

Requisitos de Cuarentena para la Importación de Animales de Laboratorio Requisitos de Cuarentena para la Importación de Animales de Laboratorio (Traducción libre al español. En caso de cualquier discrepancia entre la versión en inglés y la versión en chino de estos requisitos,

Más detalles

XIV MESA CAPRINA NACIONAL. Posibilidades, restricciones y riesgos en la importación n de reproductores caprinos, semen y embriones

XIV MESA CAPRINA NACIONAL. Posibilidades, restricciones y riesgos en la importación n de reproductores caprinos, semen y embriones XIV MESA CAPRINA NACIONAL Posibilidades, restricciones y riesgos en la importación n de reproductores caprinos, semen y embriones Dirección n de Cuarentena Animal Junio 2007 SENASA Organismo descentralizado

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

DIRECTRIZ REGIONAL PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS LIBRES DE PESTE PORCINA CLÁSICA

DIRECTRIZ REGIONAL PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS LIBRES DE PESTE PORCINA CLÁSICA DIRECTRIZ REGIONAL PARA LA DECLARACIÓN DE ÁREAS LIBRES DE PESTE PORCINA CLÁSICA ÍNDICE DESCRIPCIÓN PRÓLOGO...3 I. INTRODUCCIÓN...5 II. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PORCINA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA...5

Más detalles

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos Programa 17 Control de residuos de plaguicidas en alimentos PROGRAMA 17: CONTROL DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS 1. INTRODUCCIÓN El empleo de plaguicidas puede implicar un peligro para los consumidores,

Más detalles

DECISIONES. (Texto pertinente a efectos del EEE) (2014/199/UE)

DECISIONES. (Texto pertinente a efectos del EEE) (2014/199/UE) L 108/56 DECISION DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 9 de abril de 2014 que modifica los anexos de la Decisión de Ejecución 2011/630/UE en lo que respecta a los requisitos zoosanitarios relativos

Más detalles

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones ENFERMEDADES ANIMALES INFORME ANUAL 2014

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones ENFERMEDADES ANIMALES INFORME ANUAL 2014 : Notificaciones Notificaciones INFORME RASVE Introducción Número de focos en Europa Origen de las enfermedades notificadas Enfermedades animales Comparativa 2010-2014 INTRODUCCIÓN En este Informe se resumen

Más detalles

MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO

MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO 2 de Marzo de 2015 Año 1- Número 8 Dirección de Estudios del Sector Pecuario 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr.Carlos Casamiquela SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

Más detalles

COMUNICACIÓN SOBRE EXPORTACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA PARA VETERINARIOS COLEGIADOS EN VALENCIA

COMUNICACIÓN SOBRE EXPORTACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA PARA VETERINARIOS COLEGIADOS EN VALENCIA COMUNICACIÓN SOBRE EXPORTACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA PARA VETERINARIOS COLEGIADOS EN VALENCIA Los movimientos de los animales de compañía están sujetos a normas zoosanitarias para evitar la extensión

Más detalles

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Artículo 8.1: Definiciones Capítulo VIII Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Para los efectos de este Capítulo,

Más detalles

Alimento y nutrición animal

Alimento y nutrición animal Alimento y nutrición animal El crecimiento de la población mundial, acompañado por el desarrollo económico de varios países, viene modificando la dieta de distintas poblaciones e impulsó el consumo de

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

REGLAMENTO DE PREVENCION DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES

REGLAMENTO DE PREVENCION DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES 1 REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA Mmh. REGLAMENTO DE PREVENCION DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES Publicado en el Diario Oficial de 08.01.03 DTO. Nº 89/02 REPUBLICA

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera

Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE: FUNCIONAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE BOVINA. TRÁMITES NECESARIOS Y ASPECTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE EXPORTAR A TERCEROS

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Cuestión del Orden del Día 4: Análisis del nivel en la Vigilancia de la Seguridad Operacional alcanzado en la Región

Cuestión del Orden del Día 4: Análisis del nivel en la Vigilancia de la Seguridad Operacional alcanzado en la Región RAAC/11-NE/09 20/03/09 Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana Undécima Reunión de Autoridades de Aviación Civil de la Región Sudamericana (RAAC/11) (Santiago, Chile,

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE 2014. Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE 2014. Exportaciones agropecuarias y agroindustriales PRIMER SEMESTRE DE Septiembre de En el primer semestre de, las exportaciones totales del país alcanzaron USD 27.916 millones FOB, correspondientes a 67,5 millones de toneladas, lo que significó una reducción

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica Enero, 2013 Elaborado por: Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) c/ Capitán haya 56; 1ºD - Madrid 1 Contenido 1.

Más detalles

23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25

23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25 23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25 REGLAMENTO (UE) N o 284/2011 DE LA COMISIÓN de 22 de marzo de 2011 por el que se establecen condiciones específicas y procedimientos detallados para

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Durazno Nectarín Cereza Pera Ciruela Plumcot Damasco Manzana

Durazno Nectarín Cereza Pera Ciruela Plumcot Damasco Manzana MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I.C.A. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO S.A.G. PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTABLECIMIENTO

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.861 GWh 21.000 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Lic. SERGIO CHÁVEZ GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo Unión Nacional de Avicultores La Unión Nacional de Avicultores (UNA), institución sin fines de lucro,

Más detalles

Informe Barómetro de Turismo a Mayo 2015. Junio 2015

Informe Barómetro de Turismo a Mayo 2015. Junio 2015 Informe Barómetro de Turismo a Mayo 215 Junio 215 Fecha publicación: Junio de 215 Foto portada: Geyser del Tatio Autor: Martin Edwards Región: Región de Antofagasta Provincia: El Loa Comuna: San Pedro

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Seminario "Agroalimentos del Nuevo Cuyo - Calidad para proveer al Mundo" San Juan, 3 y 4 de Noviembre de 2004 REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Más detalles

Actividades y Resultados Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo Fiebre Aftosa- Región Andina

Actividades y Resultados Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo Fiebre Aftosa- Región Andina Actividades y Resultados Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo Fiebre Aftosa- Región Andina 41 COSALFA Lima Perú 9y 10 Abril 2014 Deyanira Barrero L. Coord. Regional Proyecto Fiebre Aftosa

Más detalles

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O FICHA COMERCIO COSTA RICA ENERO 2016 2015PAÍS MÉXICO C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O ENERO 2016 COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL Las exportaciones costarricenses

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61.1 Misión Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria Facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias

Más detalles

Presentación CBA MARZO 2014. Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

Presentación CBA MARZO 2014. Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3% COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS MARZO 2014 1 Presentación CBA MARZO 2014 Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3% En

Más detalles

2. SENASA deberá certificar el origen de la mercadería y para tal efecto emitirá el correspondiente Certificado Fitosanitario de Origen.

2. SENASA deberá certificar el origen de la mercadería y para tal efecto emitirá el correspondiente Certificado Fitosanitario de Origen. MINISTERIO DE LA PRODUCCION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROPECUARIA SENASA MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.547 GWh 19.566 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % En el análisis del balance mensual del mes de mayo

Más detalles

Que es necesario regular el tránsito de animales a través del territorio de los Estados Partes.

Que es necesario regular el tránsito de animales a través del territorio de los Estados Partes. MERCOSUR/GMC/RES Nº 16/96 NORMAS PARA EL TRANSITO DE ANIMALES A TRAVES DEL TERRITORIO DE UNO DE LOS ESTADOS PARTES O ENTRE LOS ESTADOS PARTES DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES EPIDEMIOLOGICAS DE LAS ZONAS

Más detalles

Estadísticas de Turismo Programa Observatorio Turístico de la Región de Aysén - Servicio Nacional de Turismo BARÓMETRO MENSUAL 2012 - AGOSTO

Estadísticas de Turismo Programa Observatorio Turístico de la Región de Aysén - Servicio Nacional de Turismo BARÓMETRO MENSUAL 2012 - AGOSTO Estadísticas de Turismo Programa Observatorio Turístico de la Región de Aysén - Servicio Nacional de Turismo INDICADORES TURISMO RECEPTIVO El Barómetro Mensual es un producto creado por el Programa Observatorio

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina

Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina Unidad de Trazabilidad División de Protección Pecuaria 1. Introducción Dada la necesidad de iniciar un proceso que responda

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Introducción a la FDA y a la Ley Estadounidense de Modernización de la Inocuidad de Alimentos

Introducción a la FDA y a la Ley Estadounidense de Modernización de la Inocuidad de Alimentos Introducción a la FDA y a la Ley Estadounidense de Modernización de la Inocuidad de Alimentos Oficina Regional de FDA para América Latina Abril 2011 Feria AgroAlimentaria Santo Domingo, República Dominicana

Más detalles

Constitución de Sociedades octubre 2014

Constitución de Sociedades octubre 2014 Constitución de Sociedades octubre 2014 Durante el mes de octubre, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 9.308 empresas en el país. De

Más detalles

Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011

Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011 INFORME TÉCNICO PARA PRENSA SE AGRADECE SU DIFUSIÓN Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011 Situación Argentina y aportes del Programa de Comercio Justo implementado por Fundación Fortalecer-Federación

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina. LA TRIQUINOSIS QUÉ ES LA TRIQUINOSIS? Es una enfermedad causada por las larvas enquistadas de un gusano del género Trichinella del que existen varias especies. En Aragón se encuentran la Trichinella spiralis

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Los primeros responsables de la seguridad y la calidad. los alimentos son los productores,

Los primeros responsables de la seguridad y la calidad. los alimentos son los productores, PLAN INTEGRAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Durante los últimos años, la Comunidad de Madrid ha realizado un importante esfuerzo para promocionar la sanidad de su cabaña ganadera, y con ella, la

Más detalles

ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES

ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES EC/15, LE/7 16/8/04 Revisada 23/8/04 En español, francés e inglés únicamente ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES COMISIÓN ECONÓMICA Y COMISIÓN JURÍDICA Cuestión 27: Cuestión 35: Reglamentación de los servicios

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Situación actual de la Industria Farmacéutica guatemalteca e Implementación de BPM RTCA conforme al informe 32

Situación actual de la Industria Farmacéutica guatemalteca e Implementación de BPM RTCA conforme al informe 32 Tema: Buenas Practicas de Manufactura e Informe 32 Expositor: M.Sc Rocío del Alba Enríquez Paiz de Barrutia Productividad en Ciencias de la Salud Químico Farmacéutico Coordinador Unidad de Vigilancia,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

OEA Instrumento para la Seguridad Sanitaria en la Cadena Logística

OEA Instrumento para la Seguridad Sanitaria en la Cadena Logística OEA Instrumento para la Seguridad Sanitaria en la Cadena Logística MISIÓN Trabajamos por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria para proyectar los negocios del agro colombiano

Más detalles

REAL DECRETO 1882/1978 DE 26 DE JULIO DE 1

REAL DECRETO 1882/1978 DE 26 DE JULIO DE 1 REAL DECRETO 1882/1978 DE 26 DE JULIO DE 1.978 (PRESIDENCIA DEL GOBIERNO) SOBRE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS PARA LA ALIMENTACIÓN (BOE 11-8-1978, núm. 191) CAPITULO

Más detalles

El Bienestar Animal en Animales de Granja I: la Situación en Chile *

El Bienestar Animal en Animales de Granja I: la Situación en Chile * El Bienestar Animal en Animales de Granja I: la Situación en Chile * Leopoldo Stuardo 1, M.V., M.Sc., Coordinador de Bienestar Animal; Hernán Rojas 1, M.V., M.Sc., Ph.D., Jefe División Protección Pecuaria

Más detalles

No obstante lo que antecede, a modo de resumen, a continuación se señalan los aspectos más relevantes del referido Real Decreto (en adelante, RD).

No obstante lo que antecede, a modo de resumen, a continuación se señalan los aspectos más relevantes del referido Real Decreto (en adelante, RD). VENTA A DISTANCIA AL PÚBLICO DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO NO SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA: ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL REAL DECRETO 870/2013, DE 8 DE NOVIEMBRE En el Boletín Oficial del Estado del pasado

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES

TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Y PRODUCTOS CARNICOS PROCEDENTES DE GANADERÍA ECOLÓGICA. Medidas acordadas para garantizar los controles, tal como establece el artículo

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

E C. Convenios y tratados. comerciales internacionales. Convenios y tratados. comerciales en vigencia:

E C. Convenios y tratados. comerciales internacionales. Convenios y tratados. comerciales en vigencia: E C on el objetivo de impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de la población nicaragüense, a través del intercambio comercial, atracción de inversiones, confianza e igualdad de derechos

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. Jose Antonio

Más detalles

ANEXO IV - MATRIZ DE MARCO LOGICO

ANEXO IV - MATRIZ DE MARCO LOGICO FIN Aumento de zonas y países "libres de FA con y sin vacunación". Aumento de toneladas de productos cárnicos y productos Erradicar la Fiebre Aftosa y prevenir su reintroducción en el ámbito del MERCOSUR

Más detalles

Coyuntura Económica Centroamericana

Coyuntura Económica Centroamericana Coyuntura Económica Centroamericana Policy Brief N 5 Julio 2014 Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas (DEEP) Tópico: Comercio bilateral de Centroamérica con la Unión Europea: evaluación del primer

Más detalles

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados Isabel Sánchez 1, Isabel Maureira 2, Tatiana Tobar 3, Patricio Riveros 4 Resumen El estudio se

Más detalles

I Reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias TLC ÚNICO MÉXICO-CENTROAMÉRICA 18 de diciembre de 2014

I Reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias TLC ÚNICO MÉXICO-CENTROAMÉRICA 18 de diciembre de 2014 I Reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias TLC ÚNICO MÉXICO-CENTROAMÉRICA 18 de diciembre de 2014 En la presente fecha, se llevó a cabo la instauración formal del Comité MSF del TLC Único

Más detalles

NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015

NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015 NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015 Bilbao, 29 de enero de 2015 AGRAGEX convoca una Misión Comercial a Nicaragua y Costa Rica que previsiblemente será incluida dentro del Plan Sectorial

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Lunes 6 de julio de 2015 Sec. III. Pág. 56016 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 7563 Instrucción IS-39, de 10 de junio de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES Programa de Difusión y Transferencia MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES Código proyecto: 208-7345 Duración del programa: 18 meses Costo del

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles