EL ROL DE LOS MUNICIPIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ROL DE LOS MUNICIPIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA"

Transcripción

1 EL ROL DE LOS MUNICIPIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Trabajo final: Políticas de Seguridad Fecha de entrega: Junio 2015 Profesor Eugenio Burzaco Maestría en Políticas Públicas, UTDT Belén Zimmermann

2 Introducción Al analizar el tema de la seguridad ciudadana en América Latina, se puede comprobar que la gran mayoría de los países tienen una organización estatal que responde más a la seguridad nacional (a la seguridad del Estado), que a la seguridad ciudadana. Hugo Acero Velásquez afirma en Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana que si se mira la organización vigente en materia de seguridad de la gran mayoría de los países Latinoamericanos, son muy pocos en los cuales las autoridades locales tienen responsabilidades constitucionales y legales en materia de seguridad ciudadana. En la gran mayoría de los países la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae en el Ejecutivo nacional, como es el caso de El Salvador, Ecuador, Venezuela, Chile, entre otros. En países como Brasil, Argentina y México las provincias (gobernaciones/estados) permitieron que este tema se maneje a nivel local, y surge allí un fuerte manifiesto de que no existe o existe muy poca coordinación entre estas autoridades locales, las autoridades de policía y los cuerpos armados nacionales. En estos últimos países, suele suceder que el manejo de las problemáticas de seguridad se encuentra fraccionado, por ejemplo, en materia de delitos, mientras las autoridades nacionales atienden delitos transnacionales como el narcotráfico, el lavado de activos, el contrabando, el comercio ilegal de armas y la trata de personas entre otros, los gobiernos locales manejan delitos que afectan la vida, integridad y bienes de los ciudadanos, como son los hechos de violencia y delincuencia cotidianos. Producto del aumento de la violencia y la inseguridad, este tema comienza a manifestarse como una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, desplazando de los primeros lugares temas como la pobreza y el desempleo. Este fenómeno de inseguridad, que tiene sus manifestaciones más claras en las ciudades, ha desplazando en importancia otros problemas que desde hace algún tiempo también afectan los conglomerados urbanos, como la contaminación ambiental, los problemas en el manejo de los residuos, las dificultades de movilidad y el desempleo. En los últimos años los gobiernos locales en América Latina empezaron a incorporar la competencia de seguridad ciudadana dentro de su accionar de política pública. Este hecho se debe al menos a tres factores, como asegura Fernando Carrión Mena en "Seguridad ciudadana y Gobiernos Locales". 2

3 El primero es que en la región se vive de manera creciente un proceso de reforma del Estado en el que uno de sus componentes centrales es la descentralización, situación que ha llevado al desarrollo de proyectos específicos, cambios institucionales, reformas constitucionales y legales significativas. En segundo lugar, han aparecido nuevas políticas de seguridad que dan cuenta del paso de la seguridad pública (la cual contaba con un marco institucional de carácter nacional compuesto por la policía, la justicia y la cárcel para enfrentar a un enemigo interno que cuestionaba al Estado como orden público) a la seguridad ciudadana, donde los órganos tradicionales se han ido transformado apareciendo otros nuevos en el enfrentamiento de los problemas de las relaciones interpersonales (convivencia); entre estos últimos están de manera preferente los municipios, lo cual significa que las instituciones se han multiplicado. El tercer factor hace referencia a que desde mediados de la década del 80 se está viviendo un significativo incremento y transformación de la violencia en la región. Ésta ha crecido y se ha urbanizado en más de un 50%, lo cual ha conducido a que la seguridad se convierta en un el requerimiento social hacia los gobiernos locales, así como la principal demanda urbana de la población. 3

4 La seguridad ciudadana La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes. Existen múltiples definiciones de seguridad ciudadana dependiendo del autor de que se trate, pero hay coincidencias en dos puntos estratégicos: Primero, se refiere a una condición de toda una comunidad de personas: a la ausencia de amenazas que pongan en peligro la seguridad colectiva. En ese sentido, el término tiene un significado normativo y evalúa una situación ideal. Segundo, se refiere a acciones concretas encaminadas a la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas existentes que buscan la idealidad de la norma. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice que la seguridad ciudadana es una modalidad específica de la seguridad humana, que puede ser definida inicialmente como la protección universal contra el delito violento o predatorio. Seguridad ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas su vida, su integridad, su patrimonio contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma "súbita y dolorosa" la vida cotidiana de las víctimas. Así, el PNUD añade a las definiciones mencionadas previamente la faceta de la seguridad ciudadana como el ejercicio del desarrollo humano, aseverando que al atentar contra la vida, la integridad o el patrimonio de sus víctimas, los delitos impiden el ejercicio de una libertad concreta, sacrifican una opción legítima o destruyen una oportunidad de realización humana: la inseguridad ciudadana es una negación flagrante del desarrollo humano. El concepto de seguridad ciudadana surge para dar respuesta a la agudización de la criminalidad y violencia en las ciudades. Así, una definición amplia de seguridad ciudadana la caracteriza como: ( ) el no temer una agresión violenta, saber respetada la integridad física y, sobretodo, poder disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser asaltado, y circular tranquilamente por las calles sin temer un robo o una agresión. (PNUD, 1998). A partir de esta definición es posible identificar dos dimensiones del concepto: una objetiva, representada por el incremento o disminución de los 4

5 delitos; y otra subjetiva, representada por el sentimiento de seguridad de los ciudadanos, es decir, por la sensación de temor de la población con relación a la probabilidad de ser víctima de un delito. Entendida como un bien público, la seguridad ciudadana se refiere a un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica. Este enfoque tiene una serie de implicaciones sustanciales. Al tener su centro en la noción de amenaza, y, de manera implícita, en las de vulnerabilidad y desprotección, la definición se aparta de determinadas concepciones que definen la seguridad ciudadana puramente en función de la criminalidad y el delito y enuncia explícitamente la dualidad objetiva/subjetiva del concepto de seguridad ciudadana, la cual, de acuerdo a lo anterior, se convierte en un derecho exigible frente al Estado. Dado lo anterior, y reconociendo que la razón fundamental de ser de las instituciones de seguridad y convivencia de los Estados son los ciudadanos, uno de los retos fundamentales de las autoridades locales es garantizar el cumplimiento de este derecho, para lo cual es necesario que las autoridades locales tengan responsabilidades y competencias sobre la materia, las cuales deben ser compartidas con las instituciones responsables de este tema en el ámbito nacional. Las autoridades locales son aquellas que en cualquier Estado están más cerca de la vida cotidiana de los ciudadanos. Partiendo de este supuesto y siguiendo los planteamientos conceptuales anteriormente enunciados sobre la importancia de los ciudadanos en lo que se refiere a la seguridad ciudadana, son las autoridades locales, en representación del Estado, a las que en un primer momento les toca dar respuesta a las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad de los ciudadanos. Velázquez establece también que este planteamiento tiene su justificación en que las problemáticas de seguridad ciudadana, además de ser multicausales, tienen diferentes formas de manifestarse de acuerdo con los lugares donde se presentan, por cuanto median en las mismas las características culturales, sociodemográficas, condiciones económicas y hasta en ciertas oportunidades las condiciones geográficas. Por otro lado, al tener las autoridades locales jurisdicciones sobre determinados territorios, tienen la posibilidad de intervenir sobre los problemas de seguridad con más elementos de juicio y a tiempo. 5

6 El rol de los gobiernos locales en la construcción de seguridad La seguridad pública es un derecho social universal, garantizado a todos los ciudadanos sin ningún tipo de distinción. Ella deja de ser concebida en el marco de la defensa del Estado para centrarse en la seguridad y la libertad individuales. Ese nuevo paradigma está compuesto por dos dimensiones principales: el control de la criminalidad y la violencia, con la consecuente mejora de las agencias de seguridad y justicia penal y la dimensión preventiva, marcada por el conocimiento de las causas y situaciones que proporcionan la dinámica criminal y violenta y por la capacidad de implementar políticas que integran distintas áreas (seguridad, salud, educación, infraestructura urbana, asistencia social, entre otros) en acciones planificadas y locales. El municipio se convierte en un actor relevante en la implementación de políticas públicas de seguridad en el marco de este nuevo paradigma y particularmente en la dimensión preventiva. En Diagnósticos y Planes de Seguridad Ciudadana a nivel local. Experiencias y Desafíos, documento elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile podemos encontrar que la seguridad se ha transformado en un tema central en la agenda pública de autoridades, medios de comunicación, y en especial en la percepción de la ciudadanía. Es así como diversos estudios y encuestas han revelado que la delincuencia se instala hoy entre los primeros temas de preocupación ciudadana. Existe una compleja relación entre los gobiernos locales en Argentina y las iniciativas que éstas implementan en el marco de la prevención del delito y la construcción de seguridad. En los últimos años, entre tantas otras competencias que han abordado los gobiernos municipales del país tomó una particular relevancia su rol como actores en las políticas de seguridad. La situación de emergencia en seguridad, cada vez más presente no sólo en las grandes ciudades sino también en las medianas localidades del interior de Argentina, configuró un escenario donde los municipios se ven obligados por la situación a diseñar programas de acción para la prevención del delito en sus centros urbanos. En los últimos años, los actores políticos que tradicionalmente son competentes en esta materia (el gobierno nacional y gobiernos provinciales) están descentralizando y delegando funciones y tareas hacia los gobiernos locales, quienes no solían tener injerencia en la cuestión de seguridad frente al delito. El gobierno local se encuentra entonces frente a un nuevo campo de competencias producto de una delegación, que en la mayoría de las veces no se ve acompañado de igual manera en el terreno de los recursos humanos y materiales. 6

7 Por otro lado, son los municipios quienes por estar en contacto directo con los ciudadanos reciben y canalizan sus demandas, viéndose forzados a actuar en respuesta a las mismas con celeridad. La demanda de seguridad se ha tornado en estos años la demanda más frecuente directamente frente a los actores locales, quienes terminan dejando de lado el tradicional argumento de no es una competencia de nuestro nivel de gobierno para comenzar a diseñar e implementar políticas que den respuesta a la demanda de los ciudadanos por centros urbanos más seguros. A la vez, existe un fuerte argumento de la mayor efectividad del nivel local para enfrentar los problemas sociales que atraviesan la ciudad en función de su cercanía, que implica una mirada distinta a la que puedan tener sobre los mismos las estructuras estatales centralizadas. Por lo tanto, por diferentes vías, ciudadanos y actores políticos locales, coinciden en ubicar en el centro de la escena de las políticas de seguridad frente al delito, al gobierno municipal. Se constituye así una situación de emergencia del gobierno local como actor de las políticas de seguridad frente al delito en Argentina. 7

8 La importancia de un diagnóstico integrado La situación de seguridad varía de acuerdo al entorno, y por lo tanto, para diseñar una estrategia local de seguridad se requiere de un diagnóstico propio (a) Situacional, es decir de los problemas de la localidad en materia de seguridad e (b) Institucional, de los recursos con los que cuenta el Municipio para afrontarlos. Un buen diagnóstico es esencial para un programa exitoso. Mientras más información tenga el Municipio sobre la situación de seguridad, mejor será la estrategia que pueda diseñar para afrontar el problema. Así, Azun Candina afirma en Comunidad y Seguridad. Una guía para la prevención a nivel local del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, que el primer paso para diseñar una estrategia local de seguridad pasa por realizar un diagnóstico completo del perfil de la localidad, que incluya las siguientes dimensiones de análisis: Perfil demográfico de los habitantes (Con variables como: diversidad étnica de la población, porcentaje de niños, jóvenes y adultos, entre otras). La relevancia de estos se altera en las diferentes situaciones, pero resulta importante recopilar estos datos básicos para contar con una base cuantitativa de información que permitirá establecer otras variables y a la vez comparar la localidad con otras realidades. Perfil socioeconómico de los habitantes (Niveles de empleo y subempleo, principales actividades económicas desarrolladas, porcentaje de la población en situación de pobreza, etc.). Hay evidencia de que existe una relación entre pobreza y delito, pero ésta no es automática, ya que hay delitos asociados a los sectores más ricos. Conocer el tipo de pobreza que existe en la localidad permitirá elaborar un plan de seguridad adecuado. Perfil urbanístico del territorio (Características espaciales del sector a tratar, accesibilidad de la localidad desde otros sectores de la ciudad, ubicación de la localidad dentro del mapa de la región). La ubicación relativa de un barrio en la ciudad, y de la ciudad en la región, y sus características en cuanto a densidad poblacional tienen relevancia al momento de detectar el origen y las características de sus problemas de seguridad ciudadana. Un barrio puede presentar problemas debido a sus condiciones de aislamiento así como por otro lado podría resultar problemática su cercanía a los centros comerciales. Por otro lado, el trazado urbano y las características de las 8

9 calles, espacios públicos y edificaciones pueden tener incidencia específica en ciertas formas de delincuencia. Perfil de los servicios públicos y de seguridad (Disponibilidad y calidad de servicios básicos, número y cobertura de programas sociales relacionados con la seguridad, número de funcionarios policiales por cantidad de habitantes, etc.). El conocimiento de este perfil permite evaluar la importancia que se le ha dado a la seguridad ciudadana en relación a otros temas de la administración pública local. Perfil de integración de organizaciones e instituciones en el territorio (Número de organizaciones que trabajan en conjunto y actividades que desarrollan). Dado que las políticas de seguridad ciudadana no suelen darse en forma aislada de otras instancias de trabajo social, resulta relevante conocer cuáles son los niveles de coordinación existentes y en base a eso proyectar con qué apoyo se contará por parte de otras instituciones. Perfil delictual en el territorio (Número de denuncias y detenciones ocurridas, delitos de mayor ocurrencia, fecha lugar y horario donde se concentran los delitos, comportamientos no delictuales pero que suscitan problemas de convivencia en la comunidad, entre otros). Este punto es fundamental para definir las diferencias entre la inseguridad objetiva de la subjetiva de la población. Perfil de las demandas y percepciones de la población sobre violencia y delincuencia (Temor asociado a delitos, percepción sobre la calidad y accesibilidad de los espacios públicos, priorización de los problemas de seguridad, nivel de confianza en las instituciones encargadas de la seguridad pública). Al igual que el punto anterior, este aspecto resulta vital para conocer la inseguridad subjetiva, es decir aquello que la población percibe acerca de la situación de inseguridad y su confianza o no en las posibles soluciones. 9

10 Vías de acción Una política diseñada localmente puede optimizar el uso de los recursos existentes tanto en el municipio, como en las organizaciones sociales, no gubernamentales y vecinales y en definitiva en la ciudadanía en general. A su vez, desde el ámbito local es posible involucrar más activamente a los vecinos. Un Municipio puede actuar en la construcción de seguridad por diferentes vías, como desarrolló Gino Costa en su presentación El rol de los municipios y las comunidades locales en las políticas públicas de seguridad ciudadana : 1. En lo preventivo, a través de: Políticas para los jóvenes, especialmente en riesgo (prevención social) Deporte, cultura, recreación, capacitación laboral, empleo Políticas para prevenir la violencia familiar Sistema de solución pacífica de conflictos Promoción de una cultura ciudadana Recuperación del espacio público (prevención situacional) Organización vecinal para la seguridad (prevención comunitaria) 2. En la rehabilitación y reinserción social. A través de: Sistema de penas alternativas a la privación de libertad (servicios a la comunidad) Programas de reinserción (educación y trabajo) 3. En el control Fortalecimiento de las instituciones de la seguridad y la justicia Equipamiento y capacitación Información delictiva Si tiene mandato, a través de la jefatura de la policía. Si no lo tiene, a través de la coordinación interinstitucional 4. En lo político Como responsable de asegurar el carácter integral de la estrategia Coordina y los esfuerzos de prevención y control, lo que se traduce en: - Hacer el diagnóstico y el plan de seguridad ciudadana - Conducir su implementación - Evaluarlo 10

11 Abordajes locales frecuentes en materia de seguridad ciudadana Las acciones que han surgido de los municipios dirigidas a la construcción de seguridad ciudadana son muy heterogéneas, pero en su mayoría están dirigidas a trabajar sobre la prevención del delito. Prevención situacional La Teoría de la ventana rota, propuesta por George Kelling y James Q. Wilson en Estados Unidos en la década de 1980, tiene influencia en la construcción de objetivos para la planificación de programas locales, particularmente en aspectos como la mantención del espacio público y la infraestructura urbana en la prevención del delito. Esta teoría plantea que poniendo mayor atención y castigando las faltas consideradas menores es posible disminuir la ocurrencia de delitos más graves a nivel local. La decadencia evidente de un barrio provoca que las personas que viven y circulan por ahí se sientan vulnerables y empiecen a abandonarlo, teniendo así menor disposición para colaborar en la mantención del orden público. Dándose cuenta de esto, los posibles infractores de la ley intensifican sus actitudes de vandalismo y se percibe una atmósfera que atrae delincuentes de otros sectores, quienes perciben que la zona se ha vuelto vulnerable y menos riesgosa para actividades delictuales. Azun Candina plantea que esta concepción aportó un componente novedoso hasta ese entonces en materia de seguridad: el fuerte impacto de la variable situacional o ambiental. Se introducía así el estado de conservación de un barrio y las ofensas menores como algo no casual, sino como parte de la ocurrencia de delitos más graves. Esta teoría aportaba también un elemento conductista, proponiendo que determinadas conductas generaban otras conductas relacionadas con las anteriores, abriendo así una ventana para la intervención: si las conductas son parte importante del problema, el gobierno podía intervenir en esas conductas con resultados exitosos. Más aún, se trata de tareas que pueden asumir los gobiernos locales sin necesariamente asumir grandes problemas estructurales: limpiar barrios, pintar edificios, multar a quienes descargan basura ilegalmente, remover vehículos abandonados, y reparar focos resultan objetivos fáciles de alcanzar para un municipio. 11

12 Las Guardias Urbanas En los últimos años, numerosos gobiernos locales que no tenían policías propias han creado una institución cuasipolicial : las Guardias Urbanas. Éstas se han orientado hacia la vigilancia del espacio público, sus miembros se encuentran uniformados pero no armados y frente a la posibilidad de la comisión de un delito se comunican con la institución policial, configurándose como una suerte de auxiliares de policía. En ciertos casos las Guardias Urbanas asumieron otras tareas preventivas, como por ejemplo la realización de campañas de difusión en escuelas, así como también la realización de actividades de control del cumplimiento de normativas municipales, en materia contravencional o de faltas especialmente aquellas referidas al tránsito vehicular. Sin embargo, muchas de las Guardias Urbanas creadas no surgen de un diagnóstico serio acerca de la situación del delito en la localidad. Por el contrario, en la mayor parte de los casos estas intervenciones nacieron de una identificación generada por los actores locales a partir del reclamo puntual de los ciudadanos, con una lógica de satisfacción de la demanda, que no incluyó un cálculo de por qué esta intervención sería efectiva y en qué medida reduciría la actividad delictiva. El monitoreo del espacio público Guillermo Tella corrobora que la utilización de sistemas de monitoreo a través de cámaras de vigilancia en los municipios está en auge. Se basan en la lógica de observación del espacio público como herramienta para disminuir el número de hechos delictivos, controlar el tránsito, gestionar emergencias y preservar el patrimonio público. Con ese objetivo, las cámaras de seguridad permiten detectar qué es lo que está ocurriendo así como identificar visualmente quién está involucrado en el hecho en un área determinada. Los sistemas de monitoreo del espacio público, si bien tienden a intimidar, y por lo tanto -presumiblemente- reducen los hechos de violencia y criminalidad que se suceden en el espacio público; no se deberían concebir como única acción preventiva al problema. En otro orden, se plantean algunos debates en cuanto a la privacidad y a la confidencialidad de las imágenes tomadas. Estrategias de prevención social Estas iniciativas están destinadas a fortalecer los vínculos comunitarios y mejorar la situación socioeconómica de los habitantes de la localidad. 12

13 Frecuentemente estas estrategias se conjugan con aquellas mencionadas anteriormente, aportando un intento de solución integral a la problemática. En este marco, se implementan iniciativas con énfasis en niños y jóvenes que apuntan a la prevención temprana de conductas delictivas, y otras que tienen como meta la creación de oportunidades laborales para aquellos sectores más postergados en cuanto a educación y empleo. Este abordaje deja de manifiesto que la seguridad no es un problema que pueda enfrentarse de manera aislada ya que está directamente relacionado con la complejidad de la vida urbana. Los programas de trabajo social parten de la base de que sin un cambio cultural en la manera de vivir de los barrios más afectados es muy difícil afrontar el problema de la criminalidad e inseguridad. Algunas de las dificultades que afrontan los gobiernos locales a la hora de abordar la complejidad de la cuestión de la seguridad están dadas por la dificultad para trabajo en equipo articulando diversas áreas del gabinete, lo que obstaculiza un enfoque integral y multidisciplinario. A su vez, no todos los municipios tienen las capacidades técnicas y financieras para hacerlo, ni logran articular los programas nacionales con las políticas locales. 13

14 El diseño de una evaluación de impacto en seguridad Evaluar iniciativas que apuntan a la construcción de seguridad resulta muchas veces una tarea compleja, pero fundamental para conocer el impacto de las medidas llevadas a cabo y poder realizar las correcciones necesarias en el plan de acción. El tratamiento de la información acerca de delitos y denuncias resulta un tema sensible que limita con investigaciones policiales, y por ende se debe ser cuidadoso en la manera en la que se recaba y expone dicha información. Sin embargo, estas dificultades no impiden que se pueda monitorear el avance de los programas de seguridad aunque esos resultados deban quedar muchas veces reservados. El municipio debe llevar adelante una evaluación integrada que incluya una evaluación del diseño, del proceso, de resultados y del impacto, utilizando indicadores adecuados que sirvan a tal fin. Los indicadores de impacto se refieren a la medición de los efectos producidos atribuibles a la intervención. En el caso de las políticas de seguridad, el trabajo de Azun Candina expone que cobran importancia de estos indicadores: Índice de criminalidad y desorden: generalmente este indicador se calcula a partir de la tasa de ocurrencia de un delito dividido por la de habitantes de la localidad, ya sea a partir de una encuesta de victimización o de datos de denuncias. Sin embargo, este indicador resulta altamente discutible, ya que la disminución o el aumento de los delitos puede ser consecuencia de diversos factores económicos, sociales, culturales y ambientales. Así, resulta fundamental revisar cuidadosamente qué conductas delictuales buscaba disminuir el programa analizado, y si ellas han disminuido efectivamente o no. Además, al evaluar la incidencia en un cambio de tasas deben aislarse y considerarse los otros factores que podrían haber incidido en esos datos. Percepción de seguridad/inseguridad: Esta información se puede recabar llevando adelante encuestas a la población, en las cuales se incluyan preguntas sobre su sensación de temor a ser objeto de un delito, y sobre las medidas de seguridad que se han tomado desde el municipio. 14

15 Indicadores de evaluación de las instituciones encargadas de la seguridad: Un plan de seguridad debería mejorar la percepción que tienen los vecinos sobre estas instituciones y la gestión del municipio en seguridad ciudadana, al menos en lo referido a las acciones preventivas. Para esto, también resulta recomendable llevar adelante una encuesta a la comunidad. Financiamiento y presupuesto municipal En su trabajo La gestión integral de la seguridad: De instrumentos a políticas, Guillermo Tella y Alejandra Potocko analizan que los municipios asumieron esta competencia de la seguridad ciudadana como servicio adicional a los que ya brindan y, en consecuencia, les insume más recursos. Hacerse cargo de la seguridad con la instalación de cámaras de vigilancia, por ejemplo, es un desafío no menor para los municipios porque genera una ampliación de los gastos corrientes mensuales y porque requiere de competencias y recursos que los municipios en general no disponen ni tenían previstos. Es decir que a pesar del subsidio para la adquisición de infraestructura, este nuevo servicio implica un alto costo de mantenimiento en personal, insumos y otros gastos que requieren de un sostenimiento continuo. Los presupuestos municipales, que se conforman de los ingresos propios por recaudación y aquellos provenientes de la coparticipación, ya son acotados y por lo tanto los recursos invertidos en seguridad ciudadana se expanden cada vez más. A pesar de ello, en lo que respecta a seguridad, sucede que los niveles de demanda no ceden sino que se mantienen, a pesar de tales inversiones. Para mantener los servicios de monitoreo y seguridad que comienzan a ofrecer, los municipios tienen básicamente dos alternativas. La primera es generar más recursos, lo cual tiene un elevado costo político porque implicaría aumentar la recaudación por la vía de tasas e impuestos. En ese caso, los ciudadanos deberían redefinir qué calidad de vida quieren y cuánto están dispuestos a pagar por ella. La segunda alternativa, no menos conflictiva, es recortar alcance en otras funciones, responsabilidades o servicios, definiendo prioridades. Existe una tercera alternativa que consiste en mejorar la eficiencia. Sin embargo, es más costoso e implica procesos que demoran más y por lo tanto es una opción acotada para dar respuesta a problemas cotidianos y -en particular- al de la inseguridad. 15

16 Conclusiones Los gobiernos locales de la actualidad resultan ser protagonistas en la construcción de la seguridad ciudadana. Es necesario que éstos asuman este desafío, diseñando una estrategia de seguridad que se base en un diagnóstico profundo y completo de la situación de la localidad. La estrategia debe ser integral, incluyendo acciones que permitan abordar la complejidad del problema atacando sus diversas aristas, y contemplando un monitoreo y evaluación de las iniciativas realizadas para poder corregir desvíos y medir el impacto real de las acciones implementadas. 16

17 Bibliografía Gobierno local y prevención del delito en la Argentina. Máximo Sozzo, Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 6, Quito, FLACSO Sede Ecuador Seguridad ciudadana en América Latina. La seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos. Edición de Alejandra Mohor y Romina Nespolo. Área Prevención del Delito Nivel Local, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile Diagnósticos y Planes de Seguridad Ciudadana a nivel local. Experiencias y Desafíos. Lucía Dammert, Jossette Ribarne, Javiera Díaz, Liliana Manzano, Jean Paul Piña. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile. El rol de los municipios y las comunidades locales en las políticas públicas de seguridad ciudadana. Gino Costa con el apoyo del Open Society Institute. OEA. Seguridad Pública. Gabriel Leegstra Lic. Mario Ocampo - Lic. Ariel Sánchez, Instituto de Seguridad Pública Comunidad y Seguridad. Una guía para la prevención a nivel local. Azun Candina. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Carlos Basombrío. Wilson Center, Latin American Program. Fernando Carrión Mena. "Seguridad ciudadana y Gobiernos Locales" Boletín Ciudad Segura 12 (2006) Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana. Hugo Acero Velásquez. La gestión integral de la seguridad: De instrumentos a políticas. Tella, Guillermo y Potocko, Alejandra. (2010). En: Buenos Aires, Revista Mercado y Empresas para Servicios Públicos Nro

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Colegio de Profesores de Chile A.G. INTRODUCCION Como Colegio

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz Autor: Horacio Brozzi Magister en Gestión Deportiva Institucional Universidad Abierta Interamericana (UAI) Mail: horacio.brozzi@uai.edu.ar

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OBNAT-EC OCTUBRE 2012 DICIEMBRE 2013

PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OBNAT-EC OCTUBRE 2012 DICIEMBRE 2013 PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OCTUBRE 2012 DICIEMBRE El Observatorio Nacional Temático de Ecuador,, con sede en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, está adscrito

Más detalles

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad Policy Brief Delincuencia común y seguridad ciudadana en el Perú: Políticas de prevención y control Wilson

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y su incorporación al mercado de trabajo en la región: algunos elementos para su análisis

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Buenos días, Señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República Señor Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad Pública Señora

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Medicamentos Seguros

Medicamentos Seguros Medicamentos Seguros La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo del Estado que, desde el año 1992, tiene como misión, función y responsabilidad primaria

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Diseño de un Sistema de Control Interno para la Fundación Morazán en Acción de la Ciudad de San Francisco Gotera

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Chile es uno de los pocos países que realiza encuestas de victimización de forma sistemática (ver Anexo). Desde el año 2003

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para las escuelas Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para las escuelas MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof.

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Manual para Tutores Manual para Tutores

Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Nuestra creencia En futuros profesionales Integrar creemos que los jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y no tienen los medios para hacerlo,

Más detalles

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Observatorios Locales de Sostenibilidad Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD De acuerdo a la ENDISC 2004, del 12,9 % de personas con discapacidad, que hay en Chile, un 6,57 % corresponde a personas

Más detalles

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana La Red de Policías y Sociedad Civil en Latinoamérica fue criada para promover el intercambio y la diseminación de conocimiento entre actores latinoamericanos del área de seguridad pública, con el objetivo

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945 La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas prácticas y propuesta de un plan de mejora Financiado

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) 1.- TAREAS REALIZADAS. - Reunión con funcionarios de la D.G.A.P. para delinear objetivos del trabajo a realizar. - Estudio de Programa de acción de la D.G.A.P.

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316 GOBIERNO DE PUERTO RICO 17 ma Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 316 31 de enero de 2013 Presentado por el señor Ríos Santiago Referido a las Comisiones de Gobierno,

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA

PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA Foro Iberoamericano para atender el Bullying 4 de setiembre 2013 Msc. Mario Víquez Jiménez. marioviquezjimenez@gmail.com EXPERIENCIA COSTA RICA Ninguna

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 México cuenta con una población total de 112 millones 336 mil 538 personas.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a ACTA DE REUNIÓN EA SP Fecha: 14/10/2014 Iniciativa: Análisis de la distribución geográfica de médicos especialistas en Argentina Assistência Técnica para a FECHA Y OBJETIVOS Lugar Asunto Objetivos Asistentes

Más detalles

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1. CONCLUSIONES. De acuerdo al sistema carcelario que vive nuestro país, el Centro Penitenciario de Seguridad de Zacatecoluca posee, a diferencia de los demás,

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA Marzo 2014 Introducción El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles