Proyecto regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial"

Transcripción

1 Proyecto regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Resumen El tratamiento y reciclaje de aguas residuales domésticas constituyen un reto y a la vez una oportunidad en América Latina. Un reto porque alrededor del 80% de las aguas residuales son dispuestas sin tratamiento en el ambiente o usadas para fines agrícolas, lo que constituye un problema sanitario de envergadura en muchas localidades. Una oportunidad porque estas aguas representan un recurso valioso desde el punto de vista económico y ecológico. Empresas de agua, gobiernos e instituciones de la Región están realizando esfuerzos para tratar apropiadamente las aguas residuales domésticas y usar los efluentes tratados en actividades agrícolas. Sin embargo, es necesario remarcar algunos aspectos que aún impiden la aplicación de sistemas integrados para el reciclaje de estas aguas y hacerlos más viables. Entre ellos se destacan los siguientes: Poca conciencia del enfoque integral para el manejo de las aguas residuales, que propicia el tratamiento con propósito exclusivamente de saneamiento. Preferencia por las tecnologías modernas importadas, propiciada por las instituciones responsables Énfasis en la remoción de la materia orgánica residual como principal criterio para el tratamiento de las aguas residuales, sustentado en las experiencias de los países desarrollados. Deficiente manejo de los sistemas de lagunas de estabilización existentes, que en la mayoría de los casos trabajan sobrecargadas. Poca participación activa de la comunidad en la selección de las tecnologías apropiadas para el tratamiento. Limitada legislación sobre el tratamiento y uso de las aguas residuales en la mayoría de los países. Insuficiente documentación sobre las experiencias exitosas, que permitan establecer una masa crítica a favor del aprovechamiento integrado de este recurso. Poca disponibilidad de recursos para la diseminación de la información, evaluación y fomento de nuevas opciones para el uso de las aguas residuales. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC) ha elaborado un convenio con la OPS/OMS para que el CEPIS ejecute el Proyecto de Investigación Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Este estudio es parte de un Proyecto Multilateral financiado por el IDRC para conocer las experiencias de agricultura urbana (sin aguas residuales) en varios países de la Región, como apoyo a la Red Latinoamericana de Investigación en Agricultura Urbana (AGUILA). Este proyecto pretende responder a la problemática antes expuesta, ayudando a llenar la brecha de conocimiento sobre las experiencias regionales, trabajo que se efectuará a diferentes niveles. A fin de tener una visión global del tema, este proyecto propiciará un inventario de los sistemas actualmente en operación. Luego revisará

2 las experiencias de 20 lugares con el fin de ilustrar diferentes situaciones de tratamiento y/o uso de las aguas residuales domésticas. La siguiente etapa será una evaluación más detallada de 10 de estos casos. Finalmente se desarrollarán estudios de factibilidad para la implementación de cuatro de los casos antes evaluados. El proyecto pretende identificar aquellos aspectos críticos a tomar en cuenta para el planeamiento y manejo de sistemas integrados, poniendo especial atención a los requerimientos regulatorios, institucionales y socioeconómicos. Objetivos de la investigación Documentar y analizar las experiencias en la Región del tratamiento de las aguas residuales domésticas y su uso sanitario en la agricultura. Recomendar estrategias para el diseño e implementación de estos sistemas integrados. Identificar nuevas oportunidades para este tipo de sistemas. Beneficios de la investigación Entrega de recursos para que 8 instituciones nacionales de diferentes países asuman la evaluación de los 20 casos de tratamiento y/o uso de aguas residuales. Formación de recursos humanos de las instituciones participantes. Acceso al conocimiento real de la situación del tratamiento y uso de las aguas residuales domésticas en la Región. Difusión de metodologías para la formulación de sistemas integrados de tratamiento y uso de las aguas residuales domésticas, mediante publicaciones y una página web especial del tema. Posibilidad de que las ciudades-caso puedan gestionar financiamiento para la implementación de los proyectos sustentados por los estudios realizados. Fomento de un adecuado uso de las aguas residuales tratadas en la agricultura urbana que se practique en las diferentes ciudades de la Región Implementación de futuras Unidades Modelo en aquellos países que no cuentan con experiencia en el tema. Fortalecimiento de los programas de saneamiento básico en América Latina, al incorporar mejoras tecnológicas en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Programa de actividades El proyecto tendrá una duración de 2.5 años y debe iniciarse en julio de El convenio fue firmado por IDRC y OPS el 14 de mayo y estamos a la espera de que IDRC deposite el primer monto del presupuesto acordado.

3 Metodología Con el propósito de seleccionar los 20 casos que serán estudiados, se elaborará un inventario regional sobre las ciudades de cada país que cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales y/o experiencias de reuso. Este inventario también permitirá establecer una tipología de los proyectos de aguas residuales en la Región, mediante estadísticas de ciudades con tratamiento, población servida, volúmenes de agua tratada, tipos de tecnología utilizada, usos de aguas residuales sin tratar o tratadas, áreas irrigadas, tipos de cultivos, entre otros parámetros que serán mejor descritos en formatos a ser enviados próximamente. Una primera etapa comprenderá la ejecución de estudios generales de los 20 casos seleccionados a ser realizados en 8 países. Estos abordarán principalmente los aspectos tecnológicos y económicos, con una breve descripción de los aspectos ambientales, sociales y legales más relevantes. Un primer taller será realizado en Lima para evaluar los resultados obtenidos. La segunda etapa implicará seleccionar 10 de los casos anteriores, para continuar estudiando de forma mas detallada los aspectos económicos,

4 ambientales, sociales y legales. Un segundo taller también será realizado para evaluar los resultados. La tercera etapa consistirá en efectuar estudios de factibilidad para cuatro de los casos antes evaluados, de tal forma que tengamos disponible una metodología para abordar diferentes situaciones con o sin tratamiento y/o reuso. Una etapa final permitirá elaborar un informe consolidado sobre el rol y las posibilidades de desarrollo de los sistemas integrados en la Región, incluyendo una descripción de las metodologías definidas. Estos resultados serán publicados e incorporados en una página web especial, material que será diseminado en seminarios nacionales y una Asamblea de la Red AGUILA. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (1997) señala que en América Latina y el Caribe sólo el 19% de las aguas residuales colectadas en alcantarillados reciben algún tratamiento antes de ser dispuestas en los cuerpos de agua, como ríos y mares. Esto significa que alrededor de 567 m 3 /s de desagües vienen contaminando el medio ambiente y constituyen un vector de transmisión de parásitos, bacterias y virus patógenos. De otro lado, el desbalance entre el recurso hídrico y el crecimiento explosivo de las grandes ciudades ha obligado a priorizar el uso de las aguas superficiales para abastecimiento público y generación de energía eléctrica. Como lógica consecuencia, la actividad agrícola ubicada en la periferia de las ciudades se ha visto seriamente afectada optando por el uso las aguas residuales como única alternativa de supervivencia. Esto se refleja en la Región mediante la existencia de cerca de 500,000 ha agrícolas irrigadas con estas aguas en forma directa, la mayoría sin tratamiento previo (Bartone, 1990).

5 Sin embargo, esta situación es sólo la punta del iceberg, ya que una cantidad muy superior de tierras agrícolas se riegan con aguas superficiales contaminadas con aguas residuales, por lo que superan ampliamente el nivel máximo de coliformes fecales por 100 ml, recomendado por la OMS para el riego de vegetales de consumo crudo. Casos de uso de aguas residuales domésticas en agricultura Uno de los casos más antiguos y estudiados en América Latina es el del Complejo Bioecológico de San Juan, Lima, Perú, en donde una planta de lagunas de estabilización fue construida en 1963 en los desiertos ubicados a 16 km al sur de Lima. Este complejo se ha mantenido en condiciones muy favorables durante los 36 años transcurridos. Actualmente esta unidad piloto está conformada por 23 ha de lagunas de estabilización, 60 ha agrícolas con cultivos de forrajes principalmente, 4 ha de acuicultura, 4 ha de árboles frutales (pecanos y chirimoyos), 2 ha de viveros forestales, 15 ha de bosques de eucaliptos y 10 ha de un parque zonal, que sirve a la población del Cono Sur de Lima. Estas instalaciones han permitido desarrollar un amplio programa de investigación y desarrollo tecnológico ejecutado por el CEPIS y varias instituciones peruanas. Desde hace 25 años en la ciudad de Tacna (Perú) se viene utilizando los efluentes de las lagunas de estabilización para el riego de 200 ha con cultivos de papa, maíz,

6 alfalfa y olivos, entre otros. Desde 1975 los agricultores reportaban incrementos de 20 a 100% de su producción agrícola cuando regaban con dichas aguas, en comparación con los cultivos tradicionales irrigados con aguas de río, que además recibían aplicación de fertilizantes químicos. Así por ejemplo, la producción de avena forraje se elevó de 12 a 22 TM/ha y el tomate de 18 a 35 TM/ha. En 1995, la Empresa de Agua y Alcantarillado (EPS-Tacna) construyó una nueva planta de lagunas de estabilización, que con 15 ha están produciendo 105 l/s aptas para irrigar 400 ha de nuevos campos agrícolas. La planta de lagunas de estabilización de la Empresa de Agua y Alcantarillado de Lambayeque, ubicada en Chiclayo (Perú), actualmente genera un efluente de 600 l/s que es utilizado para el riego de 2,000 ha de cultivos de caña de azúcar y arroz. El caso más importante en América Latina es el desarrollado en el valle del Mezquital, México, donde 45,000 familias manejan 70,000 ha de maíz, trigo, alfalfa y otros forrajes, usando las aguas residuales que genera la ciudad de México. Un caudal de 70 m 3 /s es trasladado y distribuido en este valle mediante un complejo sistema de irrigación, compuesto por 1,825 km de canales y tres grandes presas. No existe un sistema de tratamiento, pero se conoce que la infraestructura de riego existente cumple con esa exigencia en forma parcial. Se estima que en 1993 la producción agrícola del valle tuvo un valor aproximado de 70 millones de dólares americanos. Otra experiencia importante para la Región se viene realizando en Mendoza, Argentina, donde más de 1,900 ha agrícolas son regadas con los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Campo Espejo, que posee 285 ha de lagunas de estabilización para tratar un caudal de 1,400 l/s proveniente de 320,000 habitantes. Más de 460 ha producen uva para la vinificación, mientras otras 102 ha están sembradas con árboles frutales de durazno y pera. Una empresa de manufactura de muebles maneja 205 ha de álamos para la producción de madera prensada. El cultivo de alfalfa para pastura se realiza en 340 ha. Por último, 814 ha son utilizadas para la producción de ajo, alcachofa, tomate y zapallo Las dos principales experiencias forestales regadas con aguas residuales se encuentran en el Proyecto del lago Texcoco, México y en el Complejo Bioecológico de San Juan, Perú. El primer caso está constituido por una cortina de viento de 27

7 km y la instalación de medio millón de árboles, una forestación de las laderas del valle de México y el mantenimiento de un parque reservado para la fauna silvestre. Como ya se citó antes, el Complejo Bioecológico de San Juan ha desarrollado un bosque de eucaliptos, además de un parque zonal de recreación para la población del sur de Lima. Programa de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales del CEPIS El Programa de Tratamiento y Uso de Aguas residuales del CEPIS se inició hace 22 años, con el propósito de contribuir a elevar la cobertura del tratamiento de las aguas residuales en la Región por medio de tecnologías apropiadas, que permitan la remoción de organismos patógenos y no sólo de materia orgánica. Durante el período transcurrido, el CEPIS y diversas instituciones peruanas han realizado en el Complejo Bioecológico de San Juan localizado al Sur de Lima, Perú, una serie de experiencias sobre tratamiento y uso de aguas residuales. Entre los principales proyectos ejecutados se pueden mencionar los siguientes: a. Auspiciados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC): Evaluación de la eficiencia de las lagunas de estabilización de San Juan, Lima, Perú en el tratamiento de aguas residuales domésticas ( ). Reuso de las aguas residuales. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en la agricultura ( ). b. Auspiciados por el Banco Mundial y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ): Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las Lagunas de Estabilización de San Juan ( ). Convenios BM/OPS y GTZ/OPS. Reuso en agricultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilización de San Juan ( ). Estudio de la remoción de Vibrio cholerae en las lagunas de estabilización de San Juan ( ). Convenio BM/OPS. Impacto del ambiente en la salud de la población involucrada en el manipuleo de aguas residuales ( ). Acuerdo MINSA/OPS. Las experiencias mencionadas y otras realizadas por los diferentes países de la Región han permitido que el CEPIS sistematice y formule proyectos integrados que promueven el tratamiento y uso de las aguas residuales en condiciones sanitarias adecuadas. El tratamiento integrado al uso no solo permitirá reducir la contaminación, sino también la obtención de otros beneficios, como la generación de alimentos, empleo, ingresos económicos, entornos ecológicos alrededor de las ciudades, además de recuperar las áreas agrícolas perdidas por el proceso de urbanización. Estas tecnologías apropiadas son compatibles con la capacidad tecnológica, los recursos humanos y la realidad socioeconómica de los países de la Región y están siendo transferidas por el CEPIS a diversas instituciones mediante un programa de asistencia técnica y capacitación.

8 Proyectos por implementar en la Región Numerosas municipalidades y empresas de agua de los diferentes países de América Latina están implementando proyectos de tratamiento de sus aguas residuales y muchas de ellas han manifestado su interés en adoptar el criterio de usar estas aguas en actividades agropecuarias. Entre los casos más relevantes se puede mencionar la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), que ha iniciado este año la construcción de la planta de lagunas de estabilización en el desierto de San Bartolo al sur de Lima (Perú). Las 520 ha de lagunas generarán un caudal efluente de 1,600 l/s para el riego de 8,000 ha de campos agrícolas y forestales. Otro caso relevante es el de la Empresa de Aguas de Corrientes (Argentina), que ha incorporado en su estrategia de desarrollo la meta de "utilización total" de los efluentes de sus plantas de tratamiento en actividades agrícolas. Mediante una inversión inicial de 4 millones de dólares americanos se pretende desarrollar más de 1,600 ha de cultivos de arroz, peces, cítricos y bosques de eucalipto para producción de madera. En este caso, los efluentes serán utilizados en campos agrícolas propios de la empresa. Merece una especial mención el Proyecto de Entornos Ecológicos que está implementando la Municipalidad de Tacna (Perú). Se pretende habilitar 320 ha de desierto con franjas forestales (15%) y olivos (85%) para proteger la ciudad de los vientos del desierto y brindarle áreas de esparcimiento. La propuesta es que la Municipalidad otorgue las parcelas en concesión a los agricultores para que se beneficien con la producción de olivos, siempre que se comprometan a mantener la parte forestal. Esta estrategia permitiría darle mayor sostenibilidad a estos entornos ecológicos y también al tratamiento de las aguas residuales de Tacna. Justificación El tratamiento de mayor cantidad de aguas residuales domésticas generadas por las ciudades y la recuperación de un mayor número de efluentes en forma factible y

9 segura será un reto de suma importancia ecológica, social y económica para América Latina en las próximas décadas. Algunas empresas de servicios públicos e instituciones gubernamentales y técnicas de la Región han iniciado esfuerzos para tratar apropiadamente las aguas residuales domésticas en las zonas urbanas y, utilizar los efluentes tratados en diversas aplicaciones agrícolas. Sin embargo, la mayoría de las instituciones involucradas con las aguas residuales domésticas aún no incorporan la opción del reuso por las siguientes razones: No existe conciencia del enfoque integral del manejo de las aguas residuales para alcanzar el desarrollo sostenible. En parte es consecuencia del predominio de ciertos conceptos de la ciencia moderna, como la exigencia de la especialización, el uso de la tecnología de punta y la dependencia de insumos externos "confiables". La mayoría de los proyectos de tratamiento de aguas residuales tienen como único objetivo el saneamiento ambiental, mas no el aprovechamiento de ese recurso para desarrollar áreas verdes y agricultura. Estas empresas de agua aún no han comprendido que los efluentes tienen un alto valor para la actividad agrícola y que pueden vender ese recurso al igual que el agua potable. La poca participación activa de la comunidad en la elección de tecnologías apropiadas para tratar las aguas residuales, que permite a las empresas de agua adoptar tecnologías de alto costo y que no logran las exigencias de calidad sanitaria requeridas para su reuso. Tratando de adoptar las experiencias de los países desarrollados, muchos proyectistas de la Región están utilizando la remoción de materia orgánica y nutrientes como único criterio para seleccionar la tecnología y dimensionar los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, sin tener en cuenta que el principal objetivo debe ser la remoción de parásitos, bacterias y virus patógenos endémicos en nuestros países, por tanto deben ser removidos para poder usar los efluentes en agricultura. Con mucha frecuencia, las plantas de lagunas de estabilización existentes trabajan sobrecargadas, generando problemas de malos olores y efluentes de baja calidad sanitaria para su uso en el riego agrícola. Esta situación ha ocasionado en muchos casos el rechazo de la comunidad por esta tecnología. Por tanto, es necesario resaltar que diseñar una planta de tratamiento es tan importante como operarla adecuadamente. Este problema de las sobrecargas generalmente está ligado a la falta de programas de ampliación y mejoramiento de los sistemas de tratamiento. La legislación sobre tratamiento de aguas residuales y especialmente sobre el uso de este recurso es aún muy limitada en la mayoría de los países. Solo México y Perú cuentan con dispositivos legales que regulan el uso de las aguas residuales. Aun cuando existen experiencias exitosas en la Región de tratamiento y uso integrados, no existe suficiente información sistematizada ni difusión suficiente como para convencer a un gran número de personas sobre la necesidad de incrementar los esfuerzos

10 para orientar a los responsables y a la población en general sobre los mejores modelos y requerimientos de este enfoque. Son pocas las instituciones que como el CEPIS ejecutan programas para desarrollar y difundir estas tecnologías. Más aún, son limitadas las instituciones nacionales de la Región comprometidas en esta tarea. Para minimizar y revertir los factores que limitan la difusión del reuso, se requiere continuar realizando actividades de difusión, capacitación y asistencia técnica del tratamiento y uso sanitario de las aguas residuales domésticas en los países de América Latina y el Caribe. Un instrumento clave para tal acción lo constituye la implementación de unidades piloto que permitan convencer a los agricultores y autoridades de la bondad de la tecnología y la factibilidad de una gestión integrada de tratamiento y uso de las aguas residuales. Los resultados de estas experiencias también permitirán obtener los elementos de juicio suficientes como para establecer una legislación exigente, pero al mismo tiempo promotora. Una etapa previa y que constituye el objetivo del presente proyecto es documentar y sistematizar todas las experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales existentes en la Región, que luego permitan identificar y recomendar estrategias para el diseño e implementación de futuros sistemas integrados. Asimismo, esta etapa permitirá identificar nuevas oportunidades de intervención y comprometer instituciones nacionales de la Región en esta tarea. Los resultados del presente proyecto permitirán sustentar una siguiente etapa consistente en la implementación de unidades modelos en varios países latinoamericanos, para fomentar el uso adecuado de las aguas residuales tratadas en agricultura urbana. Estos esfuerzos deberán permitir un uso más eficiente del recurso hídrico y los nutrientes contenidos en las aguas residuales, con el propósito de ampliar la agricultura urbana, incrementar la producción alimenticia que abastezca oportunamente a las comunidades y generar más empleos e ingresos económicos para las poblaciones más deprimidas. De esta forma, se contribuirá a elevar la calidad de vida de las poblaciones marginales urbanas y periurbanas, mediante el fortalecimiento de los programas de saneamiento básico de América Latina y el Caribe, con una nueva concepción de reciclaje y sostenibilidad, que permita contribuir efectivamente a reducir la contaminación ambiental de las fuentes de abastecimiento de agua y la diseminación de enfermedades de origen hidrofecal.

11 El presente proyecto complementará a otro multinacional financiado por IDRC ( ) y que está revisando una gama de intervenciones de agricultura urbana sin aguas residuales en varios países seleccionados de la Región. Ambos proyectos son dirigidos por organizaciones miembros de la Red Latinoamericana de Agricultura Urbana (AGUILA). Objetivo general Objetivos del Proyecto Documentar y analizar las experiencias en América Latina y el Caribe en materia del tratamiento de aguas residuales domésticas y su uso sanitario en agricultura urbana, recomendar estrategias para el diseño e implementación de estos sistemas integrados e identificar nuevas oportunidades. Objetivos específicos Establecer y documentar un inventario y una tipología de los sistemas de tratamiento y/o uso de aguas residuales domésticas existentes en la Región. Describir y analizar de manera general 20 casos seleccionados de sistemas de manejo de aguas residuales (con o sin tratamiento, con o sin reuso), tratando los aspectos relacionados con su adaptación a las necesidades desde el punto de vista técnico y económico, sus efectos sobre el medio ambiente, su organización, sus ventajas y problemas, y su replicabilidad. Describir y analizar en detalle 10 de estos casos, utilizando los mismos criterios anteriores, además de un análisis más detallado sobre los impactos ecológicos, económicos y sociales, prestando atención especial a las condiciones de éxito de tales sistemas en términos regulatorios, institucionales y socioeconómicos. Elaborar cuatro estudios de viabilidad para implementar o mejorar proyectos integrados de tratamiento y uso de aguas residuales. Desarrollar y verificar criterios y metodologías para la evaluación de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales. Identificar los elementos básicos que deben ser reforzados en el planeamiento y gestión de nuevos sistemas integrados, enfatizándose en aspectos regulatorios, institucionales y socioeconómicos. Diseminar en la Región los resultados de la investigación y las recomendaciones del proyecto entre todos los usuarios posibles. Fortalecer la Red AGUILA, mediante la incorporación de sus socios y otros investigadores asociados al proyecto en las fases de ejecución y diseminación.

12 Autoverificar y documentar los impactos atribuibles al proyecto en áreas específicas propuestas por IDRC, mediante elaboración de informes técnicos de progreso y final. Resultados esperados Un inventario y una tipología regional ilustrada de sistemas de tratamiento y/o uso de aguas residuales, basada en las principales diferencias en contextos institucionales y legales locales, y el desempeño general actual (exitoso o no) sobre los campos ecológicos, sociales, económicos y financieros. Veinte estudios generales de manejo de aguas residuales (con o sin tratamiento, con o sin reuso), tratando los aspectos relacionados con su adaptación a las necesidades desde el punto de vista técnico y económico. Diez estudios detallados de manejo de aguas residuales, que comprendan los aspectos financieros, legales institucionales, sociales, económicos y ecológicos de diferentes situaciones representativas. Cuatro estudios de viabilidad de casos seleccionados representativos de diferentes situaciones, consolidando los estudios previos y sacando conclusiones y recomendaciones con respecto a los ajustes sociales, económicos, institucionales y legales requeridos en el diseño y operación de los sistemas típicos examinados, de forma que mejore su desempeño en el proceso de recuperación. Un informe consolidado sobre el papel y las posibilidades de desarrollo de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas en América Latina. Este informe describirá la situación actual en la Región, resumirá los resultados de los estudios de caso, y definirá conclusiones y recomendaciones sobre los aspectos técnicos, socioeconómicos, institucionales y legales que se deben tomar en cuenta para planear y manejar en forma efectiva el agregado del componente reuso a un sistema de tratamiento. El informe incluirá una descripción de la metodología definida para los estudios de caso y de viabilidad.

13 Catorce publicaciones de los estudios de caso y de viabilidad en forma de documentos de trabajo producidos por cada una de las organizaciones responsables en cada país. Una publicación del informe consolidado bajo el formato de libro, tanto en español como en inglés (3500 ej. en español, 1500 en inglés). Una página Web especializada, que incluirá todas estas publicaciones a texto completo. Ocho seminarios nacionales en cada uno de los países identificados para los 20 estudios de caso. Una asamblea de la Red AGUILA para presentar y diseminar los resultados del proyecto. Metodología El proyecto será coordinado por CEPIS, que trabajará con varios equipos en diferentes ciudades de la Región por un período de 30 meses, comprendidos entre los años 2000 y El trabajo del proyecto se realizará a diferentes niveles: Para generar una visión global de la situación en América Latina, el proyecto empezará efectuando un inventario de los sistemas de tratamiento y/o de reuso actualmente en vigencia en la Región. Luego se hará un estudio general de 20 casos, seleccionados para ilustrar diferentes combinaciones de tratamiento y reuso de aguas residuales. La siguiente etapa será profundizar estos estudios en 10 de los casos antes seleccionados. Finalmente, se efectuarán cuatro estudios de viabilidad de proyectos integrados a escala real, que incluyan una etapa piloto. El proyecto buscará identificar los factores que se deben cuidar en la planificación y la gestión de los sistemas integrados. Se otorgará una atención especial a los requirimientos regulatorios, institucionales y socioeconómicos. Inventario regional El inventario inicial permitirá establecer y documentar una tipología de sistemas con y sin tratamiento o con reuso solos o combinados. La tipología se organizará según la siguiente clasificación de situaciones: ST-SR:Caso sin tratamiento, sin reuso. CT-SR:Caso con tratamiento, sin reuso ST-CR:Caso sin tratamiento, con reuso CT-CR:Caso con tratamiento, con reuso

14 Este inventario inicial será confeccionado sobre la base de la información solicitada a personas claves en cada país de la Región, a quienes se les informará sobre el interés del proyecto de seleccionar 20 casos para un primer estudio. Un formulario será elaborado para que los responsables de los casos consignen la información sobre el número y población de localidades existentes en el país, así como la identificación de sistemas de tratamiento y/o uso de aguas residuales existentes (cobertura, caudales generados, tipo de tratamiento, tamaño de la planta, áreas y tipo de cultivos irrigados, etc.) Estudios generales Se seleccionarán 20 casos representativos de estos sistemas para realizar un estudio general. Se dará mayor importancia a los casos integrados de tratamiento y uso para evaluar su potencial como modelo ideal para el manejo de los desagües domésticos de la Región. Por tanto se seleccionarán ocho casos de la situación CT- CR y cuatro de cada uno de los otros tipos. Una matriz será elaborada por el Equipo de Consultores del Proyecto (descrito en el item PARTICIPANTE, Coordinación general y técnica del presente documento), para establecer los criterios que permitan seleccionar los 20 casos que serán estudiados a continuación. El propósito es explorar algunas experiencias interesantes, para tener una idea más clara del universo y seleccionar algunos casos cuyo análisis más detallado podría ser fructífero. Se incluye la situación ST-SR en la muestra porque es la forma más corriente de manejo de aguas residuales en la Región, y porque es importante fijar los problemas asociados a este enfoque y las razones de su predominancia, por más obvio que puedan parecer. Los investigadores estarán buscando oportunidades para la creación de sistemas CT-CR viables, dentro de los 12 casos de las otras situaciones incluidas. Los lugares escogidos para los estudios de caso tendrán diferentes niveles de adecuación en términos ecológicos, sociales, económicos y financieros. Por lo menos ocho instituciones de diferentes países serán seleccionadas para asumir la ejecución de estos estudios. La muestra incluirá un caso de la situación CT-CR en cada país y uno o más casos de las otras tres situaciones, tomadas en conjunto. Los estudios generales estarán orientados a conocer las características de los casos, describiendo los aspectos relacionados con su adaptación a las necesidades desde el punto de vista técnico y económico, sus efectos sobre el medio ambiente, su organización, sus ventajas y problemas, y su replicabilidad. Inicialmente se acordarán metodologías comunes que serán aplicadas por los responsables de cada estudio de caso. Se establecerá un calendario de entregas y

15 luego los resultados de los estudios serán presentados y revisados por el Equipo de Consultores del proyecto. Esta etapa termina con la organización de un primer taller para compartir las experiencias, discutir metodologías, y seleccionar los casos para la próxima etapa. Estudios detallados Los resultados de los estudios generales permitirán seleccionar 10 lugares representativos de las cuatro situaciones para efectuar un estudio más detallado. Se dará preferencia otra vez a la situación CT-CR, que será representada por cuatro casos; mientras que las otras tres situaciones serán representadas por solo dos casos. Una segunda matriz también será elaborada por el equipo de consultores del proyecto para establecer los criterios que permitan la selección de los 10 casos que serán estudiados en forma más detallada. La idea es explorar mejor aquellas experiencias más importantes, para seleccionar finalmente los casos que merecerían un estudio de viabilidad y que permitan su posterior implementación. Por lo menos cuatro instituciones de diferentes países serán seleccionadas para asumir la ejecución de estos estudios. Estos estudios de caso detallados continuarán con el trabajo iniciado en la fase anterior (estudios generales). Se evaluará el impacto de cada sistema sobre diferentes grupos de la población; se analizará con más profundidad las fuerzas y debilidades del sistema; y se estudiarán opciones para el mejoramiento de estos sistemas. El enfoque principal de la investigación será variable según el tipo de caso. Para los casos de la situación ST-SR, el mayor esfuerzo será en definir la viabilidad de convertirlos en CT-CR, lo que involucrará la exploración de diferentes opciones con los interesados. De igual manera, se dará más importancia a la evaluación de impactos para los sistemas de la situación CT-CR. Se profundizará en el conocimiento del impacto ecológico, económico y social sobre diferentes grupos, incluyendo a la población urbana en general y la del vecindario, a los productores usuarios de efluentes y a los consumidores de los productos generados, enfatizando en las diferencias de género o de clase socioeconómica de dichos segmentos poblacionales. Se incluirá la evaluación de los impactos sobre la salud y el saneamiento, sobre la recuperación de los costos por las plantas de tratamiento, sobre la generación de ingresos por los productores, y sobre el empleo.

16 El análisis de las fortalezas y problemas de los diferentes sistemas estudiados se efectuará sobre las dimensiones técnicas, económicas, regulatorias, institucionales y socioeconómicas. Las diferencias observadas de un caso al otro se podrán explicar por variables como las siguientes: diferencias en los sistemas de tratamiento o de reuso; la calidad del mantenimiento o el control de la calidad de los efluentes; los sistemas de recuperación de costos; la naturaleza de los arreglos institucionales entre la empresa de desagüe y otros interesados; los beneficios a la comunidad; y el cuadro legal, regulatorio, y político. Otras variables a considerar en los casos de la situación CT-CR podrían ser la selección de productores para participar en estos sistemas, los sistemas de tierra y de derecho al agua establecidos, y el tipo de apoyo ofrecido a los productores. Aunque las posibilidades de mejoramiento por estudiar serán de diferentes tipos, según cada situación, el interés de los investigadores será de acercarse al modelo CT-CR. Tomando en cuenta las realidades locales, se buscará mejorar los sistemas ya existentes, agregando el componente de reuso a los sistemas CT-SR o el componente de tratamiento a los sistemas ST-CR. Para los sistemas CT-CR se tratará de identificar situaciones en las cuales el reuso podría reforzarse con ajustes en el diseño, en la operación o en los sistemas de mantenimiento. Las tareas de los investigadores incluirán: definir el papel que podría jugar el reuso de aguas residuales para apoyar la agricultura urbana existente; realizar un estudio de las percepciones y actitudes de autoridades, productores y consumidores con respecto al reuso de aguas residuales tratadas; y considerar los factores legales e institucionales que podrían condicionar la adopción de sistemas integrados. Los estudios de caso CT-CR podrían apuntar a situaciones en que los impactos positivos del reuso pueden ser mejorados y los impactos negativos minimizados, mediante ajustes de naturaleza socioeconómica, institucional o legal. Se buscarán variables clave que hayan recibido insuficiente atención en la concepción o implementación de los proyectos, y que se deberían reforzar en adelante. Se recomendarán medidas de mejoramiento a diferentes niveles, desde el individuo hasta la comunidad y el gobierno. Estas medidas podrían incluir las siguientes acciones: capacitación y concientización, ajustes de los reglamentos, redefinición de los derechos y responsabilidades por el uso de agua o de la tierra, selección de productores para participar en el proyecto, y el factor género. Se acordarán metodologías comunes por parte de los equipos de investigación y se establecerá un calendario de entregas. Luego, los resultados del estudio serán presentados y revisados por el Equipo de Consultores del proyecto. El investigador principal del proyecto verificará el progreso del trabajo de los equipos de campo, por medio del correo electrónico y una ronda de visitas a las sedes de los proyectos. Esta etapa terminará con la organización de un segundo taller, que permitirá compartir las experiencias, discutir metodologías y seleccionar los casos para la próxima etapa. Estudios de factibilidad Los estudios de factibilidad se aplicarán sobre cuatro casos seleccionados de los 10 anteriormente evaluados, que representen las cuatro diferentes situaciones tipificadas. Esta tarea de selección será responsabilidad del Equipo de Consultores del proyecto. Las mismas cuatro instituciones que ejecutaron los estudios de caso anteriores asumirán estos estudios de viabilidad.

17 Estos estudios estarán orientados básicamente a elaborar un documento técnico y económico que sustente el financiamiento y la ejecución de los cuatro casos seleccionados. Comprenden los estudios de ingeniería para la adecuación o implementación de los sistemas de tratamiento y/o reuso, la elaboración del metrado y presupuesto de inversión y operación, y la evaluación económica y financiera del proyecto. En esta etapa se utilizará como instrumento de base el software del CEPIS desarrollado para la formulación de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas. También los estudios formularán las recomendaciones con respecto a los ajustes sociales, económicos, institucionales y legales requeridos en el diseño y operación de los sistemas propuestos. En esta etapa se acordarán metodologías comunes por parte de los equipos de investigación. Se establecerá un calendario de entregas y los resultados sobre las partes terminadas del estudio serán revisados por Equipo de Consultores del proyecto. El investigador principal del proyecto verificará el progreso del trabajo de los equipos de campo por medio del correo electrónico y una ronda de visitas a las sedes de los proyectos. Esta etapa también termina con la organización de un tercer taller para compartir y discutir los casos estudiados. Definición de metodologías para planeamiento y gestión El investigador principal y el Equipo de Consultores del proyecto elaborarán un informe consolidado, que describa la metodología definida para la evaluación de los sistemas y el estudio de viabilidad, con el propósito de permitir que las localidades examinadas y otras de la Región puedan planear y manejar en forma más efectiva el agregado de un componente de recuperación al sistema de tratamiento. Se pondrá especial énfasis en identificar los elementos básicos que deben ser reforzados en el planeamiento y gestión de nuevos sistemas integrados, enfatizando en los aspectos de organización, marco legislativo y políticas gubernamentales y sociales. Diseminación de resultados Los 10 estudios detallados y los estudios de viabilidad serán discutidos en cada país mediante la organización de seminarios locales. Además, se organizará una asamblea de la Red AGUILA, para la cual se invitarán a las autoridades de las ciudades involucradas y a organismos de financiamiento para discutir los resultados y recomendaciones del proyecto. Luego, serán publicados los informes de los 10 estudios detallados y los estudios de viabilidad en cada país involucrado para su diseminación entre las instituciones locales de estos países. El libro final será editado después de su debate en la reunión de AGUILA para su distribución en la Región. Por lo menos 400 instituciones recibirán una copia gratuita del libro en la Región. Se organizarán eventos locales en los 8 países involucrados para facilitar la distribución del libro en estos países. Una página Web especializada sobre el proyecto será editada e incluirá las publicaciones a texto completo.

18 Programa de actividades El Proyecto tendrá una duración total de 30 meses y se estima que se estaría iniciando en julio del año 2000, tal como se muestra en el cronograma siguiente: 1. Arreglos para los estudios generales de 20 casos: 3 meses (juliosetiembre 2000) Identificación y coordinación con los contactos en los países. Visita del consultor del IDRC, Hans Schreyer, para discutir instrumentos de coordinación basados en las nuevas tecnologías de información y comunicación. Elaboración de un inventario regional de tratamiento y recuperación. Elaboración de un modelo ideal de tratamiento y recuperación. Formulación de criterios para establecer la tipología de casos. Pre-selección de 20 casos con y sin tratamiento y con y sin reuso (cuatro situaciones tipo). Definición de la metodología para los estudios de caso generales. Acuerdos de compromiso para ejecutar los estudios. 2. Estudios generales de 20 casos: 2 meses (octubre-noviembre 2000) Recopilación de información. Desarrollo de formularios. Comentarios y conclusiones. Elaboración de los informes de los casos. 3. Organización y ejecución del primer taller: 2 meses (octubre-diciembre 2000) Organización del evento. Presentación de los 20 casos pre-seleccionados. Discusión de la problemática para las cuatro situaciones (grupos de trabajo).

19 4. Arreglos para los estudios detallados de 10 casos: 4 meses (diciembre 2000 ABRIL 2001) Elaboración del análisis de las tres situaciones. Formulación de metodología para los estudios de caso detallados. Selección de 10 casos. Contratos y calendario de entregas con responsables. Elaboración del Primer Informe del Proyecto. 5. Estudios detallados de 10 casos: 4 meses (febrero junio 2001) Conformación de equipos técnicos de apoyo. Recopilación de información local. Procesamiento de información. Primera visita técnica del investigador principal. Discusión y conclusiones. Elaboración de los informes de los casos. 6. Organización y ejecución del segundo taller: 2 meses (mayo-junio 2001) Organización del evento. Presentación de los ocho casos seleccionados. Discusión de los estudios para las cuatro situaciones (grupos de trabajo). 7. Arreglos para los estudios de factibilidad de las cuatro situaciones: 4 meses (juliooctubre 2001) Elaboración del análisis de las cuatro situaciones. Formulación de metodología para los estudios de viabilidad. Selección de cuatro casos (uno por cada situación). Contratos y calendario de entregas con responsables. Elaboración del segundo informe del proyecto. 8. Estudios de factibilidad de las cuatro situaciones: 4 meses (setiembre - diciembre 2001) Conformación de equipos técnicos de apoyo. Recopilación de información local. Procesamiento de información. Segunda visita técnica del investigador principal. Discusión y conclusiones del estudio. Elaboración de los informes de los casos. 9. Organización y ejecución del tercer taller: 2 meses (noviembre 2001 enero 2002) Organización del evento. Presentación de los cuatro estudios. Discusión y consolidación de las cuatro situaciones. 10. Evaluación consolidada: 3 meses (enero-abril 2002) Consolidación de los estudios de caso.

20 Identificación de los ingredientes básicos que deben ser reforzados en el planeamiento y la gestión de nuevos sistemas integrados. Desarrollo de una metodología para los estudios de factibilidad. Elaboración del segundo informe de avance. 11. Reunión de la Red Aguila: 2 meses (marzo-abril 2002) Organización del evento para 20 personas de la Red. Presentación del proyecto. Presentación de propuestas para las etapas siguientes. Debate de resultados y recomendaciones. Negociación preliminar para el financiamiento de las siguientes fases. 12. Diseminación de resultados: 12 meses (enero diciembre 2002) Organización de seminarios nacionales. Edición y publicación de los estudios de caso. Edición y publicación del libro (informe final). Elaboración de la pagina Web sobre el tema. Distribución de las publicaciones Participantes Coordinación general y técnica El Proyecto estará a cargo del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), con sede en Lima, Perú, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Investigador Principal del proyecto será el Ing. Julio Moscoso, Asesor del CEPIS en Tratamiento y Uso de Aguas Residuales. El proyecto contará, además del Investigador Principal y un Asistente de Investigación, con un Equipo de Consultores conformado por profesionales especialistas en aspectos ambientales, agrícolas, económicos y sociales. Este Equipo de Consultores aprobará la metodología para ejecutar el Proyecto, revisará los trabajos elaborados (estudios generales y detallados y estudios de viabilidad) y preparará el informe final del Proyecto. El propósito es reunir en un grupo reducido de personas, todas las especialidades requeridas para el éxito del proyecto. El CEPIS y el Equipo de Consultores identificarán los criterios para establecer la tipología, seleccionarán debidamente las ciudades representativas y finalmente desarrollarán el proyecto por medio de la supervisión de los equipos técnicos locales, la verificación en el lugar, la revisión de los informes de tales equipos, la organización de los tres talleres y la elaboración de informes consolidados en forma coordinada. Coordinaciones nacionales El Proyecto contará con el importante apoyo de las Representaciones de la OPS/OMS en los países de la Región, a través de sus Asesores en Salud y Ambiente. Las Representaciones participarán en la recopilación de la información, identificación de las instituciones y personas que ejecutarían los estudios de caso, y finalmente en la difusión de los resultados mediante la organización de seminarios locales. Elaboración del inventario regional Las instituciones nacionales responsables del saneamiento suministrarán al Proyecto toda la información disponible de las aguas residuales domésticas, con el propósito de que el CEPIS elabore el Inventario Regional y seleccione los casos que serán estudiados. Ejecución de los estudios Los estudios de caso generales serán asumidos por equipos de profesionales involucrados con centros de investigación u otras organizaciones

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

CONSULTOR EN ESTADÍSTICA

CONSULTOR EN ESTADÍSTICA PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No. 7451-UR (IBTAL) Apoyo a las reformas de las normas concursales 1. ANTECEDENTES BASES DEL LLAMADO CONSULTOR

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

ESPACIOS PARA EL COMPROMISO: USANDO EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS A

ESPACIOS PARA EL COMPROMISO: USANDO EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS A ESPACIOS PARA EL COMPROMISO: USANDO EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS A FAVOR DE LA POBREZA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA RECIBIR DOS REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS PARA UNA ACCIÓN DE INCIDENCIA EN POLÍTICAS

Más detalles

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Julio de 2008 1.- Antecedentes La Cooperación Latino Americana

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género 1. Antecedentes del proyecto Desde finales de 2000, UNIFEM ha venido trabajando, en el apoyo de diversas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CAPACITACIÓN Y FACILITACIÓN DIRIGIDO A MUJERES CONSEJERAS Y EJECUTIVAS DE LAS EPSA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BAJO LA MODALIDAD DE TALLERES 1. ANTECEDENTES En Bolivia en los últimos

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 INTRODUCCIÓN: El contexto económico actual requiere más que nunca fomentar y apoyar el emprendimiento en nuestra sociedad, con iniciativas que faciliten que las

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales de consultoría: Oficial

Más detalles

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL* Distr. LIMITADA LC/L.3694(CEA.7/4) 30 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM.

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. NUESTRO PROYECTO TRATA SOBRE UNA MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM EL CUAL ESTÁ DIRIGIDO A LA PARTE DE INFRAESTRUCTURA DEBIDO A QUE EL DÉFICITS

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i 1- DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA El Programa: PROGRAMA ESCALA GESTORES Y ADMINISTRADORES promueve la cooperación y la integración de las Universidades

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones. LA EJECUCIÓN La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos en el estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015 Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015 Política Procedimiento Lineamientos Otros: Alcance: Sistema Sitio: Departamento: I. PROPÓSITO

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA DE UNICEF ARGENTINA SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencia:

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) El Programa de Gestión Ambiental Rentable (GAR) se basa en el concepto de la triple ganancia: la mejora del desempeño ambiental, el fortalecimiento organizacional

Más detalles

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO EJECUTADO POR LA UNIDAD EJECUTORA CENTRAL DURANTE EL PERÍODO DEL [Fecha] AL [Fecha] 1- Consideraciones básicas Estos Términos de Referencia

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO 1. OBJETO Y ALCANCE Página 1 de 6 Explicar con detalle los conceptos que conforman la Política de Calidad Analítica de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.), a efectos de facilitar

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SOLID PERÚ. 1. ANTECEDENTES SOLID Perú

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Programa de Apoyo a la Formación Sindical Coordinación de Formación Sindical 1 INTRODUCCIÓN La presente guía espera servir a las organizaciones

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional Página 1 Contabilidad Nacional Boletín Informativo Volumen Nº6, 2010 Junio 2010 Contenido: Representantes de municipalidades del Gran Área Metropolitana, se reúnen para analizar experiencias de implementación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Fairtrade. Para obtener más información sobre Fairtrade, visite www.fairtrade.org.uk

Fairtrade. Para obtener más información sobre Fairtrade, visite www.fairtrade.org.uk UTZ CERTIFIED Desde 2002, UTZ CERTIFIED ( UTZ que significa bueno en un idioma maya) se ha convertido en uno de los principales programas de certificación de cultivo de café responsable, ecológico y respetuoso

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

BASES DEL CONCURSO JUVENTUD: EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA LA GOBERNABILIDAD Y EL TRANSPORTE

BASES DEL CONCURSO JUVENTUD: EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA LA GOBERNABILIDAD Y EL TRANSPORTE BASES DEL CONCURSO JUVENTUD: EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA LA GOBERNABILIDAD Y EL TRANSPORTE I. Antecedentes: El Banco Mundial convoca en Bolivia y Perú a un concurso de propuestas de emprendimiento social

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema. 1.1 Planteamiento del Problema. En la actualidad las empresas se han preocupado por minimizar sus costos y maximizar la riqueza de sus accionistas. Ya que cada día nacen nuevas empresas con mayores opciones

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Audire V.3 FECHA DEL BOLETÍN BOLETIN 15

Audire V.3 FECHA DEL BOLETÍN BOLETIN 15 Audire V.3 FECHA DEL BOLETÍN BOLETIN 15 INTRODUCCION En los últimos años los sistemas de información han venido aportando a los procesos de las empresas una gran ayuda en la recopilación y administración

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Memorando Explicativo Versión preliminar para el debate: Exenciones para los gobiernos de las tarifas de presentación de objeciones Fecha de publicación

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles