Semana de planificación. Vaalbeek, del 29 de abril al 3 de mayo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Semana de planificación. Vaalbeek, del 29 de abril al 3 de mayo"

Transcripción

1 Semana de planificación Vaalbeek, del 29 de abril al 3 de mayo

2 2 Pasos del proceso de planificacións Introducción: enfoque dirigido a resultados y criterios 1. Análisis a) Análisis del contexto ( por qué?) b) Límites actores y partes interesadas ( quiénes?) c) Árbol de problemas ( qué?) d) Capacitación e) FODA de gobiernos locales 2 -

3 2. Formulación y planificación a) Definición de objetivos b) Árbol de objetivos c) Enfoque de marco lógico d) Formulación de resultados e) Indicadores y línea base f) Presunciones y riesgos g) Presupuesto h) Vínculo con M&E 3 -

4 Historia de la cooperación del hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo actores Definición problemas Presunciones Indicadores Formulación resultados Marco lógico Definición objetivos Análysis necesidades capacidad 4 -

5 Monday, afternoon 5 -

6 0. Antes de comenzar Mesa redonda Quién es quién en la mesa? Qué experiencia se tiene con la planificación y la formulación? Que expectativas personales se tienen acerca de esta semana? 6 -

7 1. Introducción Ciclo de proyecto Identificar, formular, implementar, evaluar Planificación = Análisis + Formulación Énfasis en resultados Gestión basada en resultados Límites de nuestra influencia Sea ambicioso, pero no demasiado ambicioso. Sea realista en la planificación La planificación es nuestra guía. Use los planes como herramienta de implementación (monitorizar, implementar ) 7 -

8 Ciclo de programa Visión, establecida en conferencia de Gante Planificación Monitoreo ahora! 8 -

9 La planificación es un mapa, una guía 9 -

10 Aprendizaje permanente 10 -

11 Características de planificación Establece la dirección hacia el final (visión) Define los objetivos a los que contribuir Adjudica recursos (presupuesto, medios, personal, etc.) para alcanzar objetivos Incluye momentos de reflexión para controles, seguimiento y momentos de aprendizaje En su caso la planificación debe revisarse Hay que utilizar instrumentos de planificación durante la implementación (sin archivarse) 11 -

12 12 -

13 Cadena de resultados input + efecto actividades output outcome impacto Corto plazo Mediano plazo Largo plazo RESULTADOS 13 -

14 El camino input + efecto actividades output outcome impacto Recursos humanos, medios económicos, Construcción del camino, reuniones con comunidades, El camino construido Región tiene mejor accesibilidad (mejores formas de vender productos) Ingresos más elevados para campesinos 14 -

15 Por día una manzana es cosa sana input + efecto actividades output outcome impacto 15 - Manzanas, canales de distribución, Proyecto suministra manzanas a comunidades Personas en comunidades comen manzanas (a diario) Mejor salud de las personas en las comunidades Mejores condiciones de vida de las personas en las comunidades

16 Cadena de resultados en detalle input + efecto actividades output outcome impacto Tiempo Lo que invierten las partes interesadas Personal/voluntarios Recursos/presupuesto (dinero, materiales, otros) Equipo/infraestructura/tecnología Pericia, experticia 16 -

17 Cadena de resultados en detalle input + efecto actividades output outcome impacto Lo que hacen todos los implementadores Formación, talleres, reuniones, Intercambios de experiencia (misiones/delegaciones) Desarrollar manuales/estrategias/mecanismos de participación/ Construir, estudiar, investigar, guiar, 17 -

18 Cadena de resultados en detalle input + efecto actividades output outcome impacto Lo que producen los implementadores Nuevos productos, publicaciones, estudios, informes, campañas, nuevos bienes Nueva infraestructura (carreteras, bosques, construcciones, ) Nuevos servicios prestados, nuevos sistemas llevados a cabo Cambios en competencias (y capacidades) del grupo de intervención objetivo directo 18 -

19 Cadena de resultados en detalle input + efecto actividades output outcome impacto Cambios en capacidad y rendimiento Cambios en actitudes, conducta, relaciones Formulación de política nueva, toma de decisiones Nivel de normas y conocimientos Institucional Competencias adquiridas Grupo objetivo indirecto 19 -

20 Cadena de resultados en detalle input + efecto actividades output outcome impacto Políticas, sociales, económicas, culturales, medioambientales Condiciones de vida (hogar) mejoradas Reducción de la pobreza Cambios en condiciones Cf. Objetivos de Desarrollo del Milenio 20 -

21 Ejemplo Cooperación Internacional Municipal input + efecto actividades output outcome impacto Recursos económicos, pericia técnica Formación de personal, talleres, instalación de equipamiento, contratación coordinador, renovación infraestructura, Instalación de tratamiento de compost municipal ahora operacional y produce XX toneladas de compost por semana Municipio ha adoptado el plan integral de gestión de residuos como prioridad de implementación Condiciones de vida más saludables en las comunidades 21 -

22 Cuidado con planificación lineal Atribución contra contribución Difícil atribución directa de proyecto a impacto Contribuir a Cuanto más lejos en la cadena de resultados, menos control se tiene interacción de elementos externos Esferas de control Esferas de influencia esfera de interés (Mapeo de Alcances) La capacitación es un proceso no lineal 22 -

23 23 -

24 Historia de la cooperación del hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo de actores Definición problemas Presunciones Indicadores Formulación resultados Marco lógico Definición objetivos Analysis necesidades capacidad 24 -

25 1. Fase de análisis De 1. Análisis 2. Formulación a) Análisis de contexto ( por qué?) b) Límites de actores y partes interesadas ( quiénes?) c) Identificación de(l)(los) problema(s) (árbol de problemas) ( qué?) d) Análisis necesidades de capacitación e) FODA de gobiernos locales ( quién? parte 2) Análisis Por qué se quiere alcanzar Qué & Quiénes tienen un interés en ello Formulación Cómo se quiere alcanzar 25 -

26 a. Análisis de contexto Elementos a tener en cuenta Contexto socio-económico, cultural y político a nivel nacional y local Contexto de gobiernos locales + historia del hermanamiento Competencias de gobiernos locales (grado de descentralización) Definición de tema o materia (subsector): Juventud Medioambiente Desarrollo Económico Local (DEL) 26 -

27 Ejercicio 1: Tema de intervención 1. Definir el tema exacto a tratar durante los próximos tres años. Definir sector/tema a. Motivar para continuidad o nuevas perspectivas b. Definir subsector (p.ej. Gestión de residuos, enfoque en el mercado, ) 1 hora 27 -

28 Historia de la cooperación del hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo de actores Definición problemas Presunciones Indicadores Formulación resultados Marco lógico Definición objetivos Análysis necesidades capacidad 28 -

29 b. Actores, partes interesadas y socios Quiénes están involucrados en el programa y a qué nivel? Coordinador de hermanamientos Comité de hermanamientos Departamentos temáticos (sectorales) (juventud, medioambiente, departamento técnico, DEL ) Otros departamentos (gestor urbano/municipal, equipo de gestión, ) Nivel político (corporación municipal, alcalde, ) Grupos de la sociedad civil (organizada) Otros donantes fundadores, OGN con pericia técnica Agencias nacionales (estatales), Delegaciones del gobierno provinciales, regionales, locales Ciudades/municipios vecinos Asociación nacional/regional de gobiernos locales Barrios, comunidades, grupos de población seleccionados Beneficiarios indirectos Habitantes del municipio en general 29 -

30 Mapeo de Alcances Outcome/ Alcance = Cambio de conducta por parte de aquellos actores (individuos, grupos, departamentos, servicios, organizaciones) con los que el programa trabaja directamente. Socios directos (Boundary Partners): Dentro de la esfera de influencia Con los que el programa trabaja directamente Cambio = cambio en conducta o relaciones 30 -

31 Socios directos Socios estratégicos Beneficiarios Programa Socios Directos input + efecto actividades output resultado impacto Partes interesadas Esfera de control Esfera de influencia Esfera de interés 31 -

32 4 preguntas 1. El programa trabaja directamente con el actor pero no prevé cambios de conducta? Programa (esfera de control) 2. El programa trabaja con el actor directamente pero sí prevé cambios de conducta Socio directo (esfera de influencia) 3. El programa y el actor tienen un interés común (stake) pero el programa no trabaja directamente con el actor ni prevé cambios de conducta? Socio estratégico (fuera de los círculos) 4. El programa prevé cambios en el actor pero no trabaja con el actor directamente beneficiario indirecto (esfera de interés) 32 -

33 DG-D, VAIS programma C2C VVSG Dept. Medioambiental Otros departamentos gobierno local Consejo mercado Concejos de barrio Consejo consultivo Vendedores mercado Esfera de control Esfera de influencia Esfera de interés 33 -

34 Ejercicio 2: delimitar la acción Herramienta de Mapeo de Alcances 1. Definir los actores del programa ( quién representa el programa?) Coordinación vínculos interurbanos? Gobierno local como conjunto? Enumerar demás actores involucrados (partes interesadas, beneficiarios, socios estratégicos u operativos, ) 3. Seleccionar los actores y colocarlos dentro (o fuera) del círculo 2 horas 34 -

35 Ejercicio 2: Quiénes están involucrados?.. Programma Esfera de control Esfera de influencia Esfera de interés 35 -

36 36 - End Day 1, Monday

37 Tuesday, AM 37 -

38 Historia de la cooperación hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo de actores Definición problemas Presunciones Indicadores Formulación resultados Marco lógico Definición objetivos Analysis necesidades capacidad 38 -

39 c. Árbol de problemas Detallar el qué = principal problema que debe solucionarse Conectar raíces (causas) con ramas (efectos y consecuencias) de problemas Llegar a un acuerdo acerca del principal problema 39 -

40 Árbol de problemas Efecto 6 Efecto 8 Efecto 5 Efecto 4 Efecto 7 Efecto 8 Efecto 3 Efecto 2 Efecto1 Principal problema Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 8 Causa 8 Causa 7 Causa 4 Causa Causa 6

41 Ejemplo de árbol de problemas EFECTOS Pesca e ingresos de familias pescadoras en declive Ecosistemas ribereños seriamente amenazados Calidad del agua de río en deterioro Alto nivel de enfermedades de transmisión hídrica, espec. entre familias más pobres Elevadas cantidades de residuos solidos vertidas en el río Poblaciónno consciente del peligro de vertido Falta de programas de enseñanza pública 41 - Contaminadores no controlados Agencias/mecanis mos de control ineficaces La mayoría de las familias y fábricas vierten aguas residuales directamente en el río Regulaciones legales existentes inadecuadas Instalaciones de tratamiento de aguas residuales inadecuadas Alto % no conectado a la red de acantarillado Contaminación hasta ahora baja prioridad política CAUSAS

42 Ejercicio 3: diseñar un árbol de problemas 1. Identificar y llegar a un acuerdo acerca del principal problema No describir soluciones ausentes sino situaciones negativas NO: Falta de infraestructura de mercado SINO: La infraestructura de mercado no es adecuada para que los campesinos locales vendan sus productos 2. Formular problemas adicionales relacionados a problema principal 3. Posicionar los problemas en causas y efectos 1. RAÍCES: Ubicar las causas de este problema principal en el árbol preguntando por qué? y pero por qué? 2. HOJAS & RAMAS: Ubicar los efectos del problema principal en el árbol preguntando Y entonces? Seguir preguntando hasta que ya no se pueda ir más lejos Los problemas suelen tener más de 1 causa/efecto Cada causa/efecto = 1 post-it 2 horas 42 -

43 Historia de la cooperación del hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo de actores Definición problemas Presunciones Indicadores Formulación resultados Marco lógico Definición objetivos Análysis necesidades capacidad 43 -

44 d. Capacitación: Modelo 5 C Capability = aptitud, habilidad Aptitud para llevar a cabo tareas técnicos, servicios y logística Aptitud para el compromiso e interferir Capacidad 44 -

45 Ejercicio 4: puntos fuertes y débiles del actor 1. Revisar los actores en los círculos 2. Definir puntos fuertes y débiles por actor en post-it 3. Posicionarlos en el modelo de 5 principales capacidades 1 hora 45 -

46 Ejercicio (opcional): Cambio de capacidad en Socios Directos Definir a qué cambio de capacidad el programa aspira para cada socio directo 1 hora 46 -

47 Tuesday, PM 47 -

48 Historia de la cooperación hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo de actores Definición problemas Presunciones Indicadores Formulación resultados Marco lógico Definición objetivos Análysisnecesi dades capacidad 48 -

49 2. Fase de formulación a) Definiciones de objetivos Árbol de objetivos b) Enfoque de Marco Lógico (ML) c) Formulación de resultados d) Indicadores y línea base e) Presunciones y riesgos f) Presupuesto g) Vínculo con M&E 49 -

50 a. Definición de objetivos De árbol de problemas a árbol de objetivos Las causas convertidas en positivas resultan en áreas de resultados Los efectos convertidos en positivos resultan en áreas de objetivos Grupo: agrupamiento de las áreas de objetivos y resultados. Se utiliza para definir la estrategia de intervención Tal vez no todos los objetivos del árbol de objetivos sean tratados en el proyecto 50 -

51 Ejemplo de árbol de objetivos Pesca e ingresos de familias pescadoras se estabilizan o se incrementan Cantidad de residuos sólidos vertidos en el río reducida Poblaciónmás consciente del peligro del vertido Se establecen programas de enseñanza pública 51 - Amenaza para ecosistemas ribereños reducida Contaminador es son controlados eficazmente Calidad agua de río se mejora N de familias y fábricas que vierten aguas residuales directamente en el río se reduce Agencias/mecanismos de control efectivos / responsivos Se establecen nuevas regulaciones legales para prevención Nivel de enfermedades de transmisión hídrica, espec. entre familias más pobres, se reduce Tratamiento de aguas residuales cumple con las normas medioambientales % más elevado conectado a red de acantarillado Gestión de contaminación = prioridad política más elevada RESULTADOS

52 Programa federal, especificidades Limitarse a 1 objetivo específico Objetivo específico contribuye a objetivo general a nivel nacional Ecuador, Nicaragua, Sudáfrica llegar a un acuerdo acerca de objetivo general nacional Posibilidades futuras de expansión: Senegal & Benin Marruecos, Guatemala, Perú, Bolivia Objetivo específico contribuye a objetivo general nacional 52 -

53 Adjudicación presupuestaria Aprox EUR, por hermanamiento por año 3 años: aprox EUR 3 categorías de costes: INVersiones infraestructura Costes OPEracionales, incluidas Misiones PERsonal Cuidado: programa de capacitación Infraestructura solo con objetivo de contribuir a capacidad mejorada (max. 1/3!) Ser realistas! 53 -

54 Presupuesto mediante implementación Importes presupuestarios = estimaciones Durante implementación: otras necesidades readjudicaciones presupuestarias No detallar demasiado en la planificación 54 -

55 Resumen Objetivo general = buena gobernanza en país X Objetivo específico: capacidades institucionales mejoradas Resultado 1: prestación servicios Resultado 2: construcción Resultado ACTIVIDAD 1.1 ACTIVIDAD 1.2 ACTIVIDAD 2. 1 ACTIVIDAD 2.2 ACTIVIDAD 3. 1 ACTIVIDAD 3.2 ACTIVIDAD 3.3

56 Ejercicio 5: formular objetivo específico Usar árbol de objetivos (árbol de problemas positivo) Objetivo específoco debe contribuir a objetivo general: Buena gobernanza (local) se mejora mediante procesos de capacitación de gobiernos locales Gobiernos locales más fuertes Prestación de servicios mejorada gobierno más fuerte / otras formas de gobernar 56 -

57 b. Enfoque del Marco Lógico Estrategia Resultados Indicadores Medios de Presunciones verificacióny riesgos Objetivo general Objetivo específico Resultados IMPACTO EFECTOS Resultados intermediarios Actividades e input 57 -

58 input + efecto actividades output outcome impacto Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Resultados intermediarios RESULTADOS Objetivo específico Objetivo general 58 -

59 Resultados Cambios que se pueden observar en los actores con los que se trabaja. Los proyectos invierten medios, recursos y actividades para alcanzar cambios en situaciones / conducta / condiciones en diferentes niveles Resultados intermediarios contribuyen a objetivos específicos y objetivos generales Diferentes resultados intermediarios pueden contribuir a 1 objetivo específico 59 -

60 c. Formulación de resultados & objetivos Objetivo general Nivel de impacto resultados pueden contribuir a cambios en la sociedad largo plazo años CIM = nivel de buena gobernanza local se fortalece = Gobiernos locales (más) fuertes en país X P.ej,: Gobiernos locales más fuertes en Ecuador contribuyen a buena gobernanza local 60 -

61 Objetivo específico Resultado final de intervención específica limitada en el tiempo tras 3 años CONSEJO: solo 1 Obj Esp por hermanamiento Nivel de resultados o efectos Cf. Cambios en conducta (capacidad reforzada) con Socios Directos (véase ejercicio 2) P.ej. El departamento medioambiental de Guaranda es capaz de aplicar una política integral de gestión de residuos con las comunidades (parroquias) mediante un enfoque de participación 61 -

62 Resultados intermediarios Nivel Output corto plazo Diferentes resultados intermediarios contribuyen a objetivo específico P.ej. Planta de tratamiento de compostaje implementada en San Jeronimo. Actividades: Formación, taller, construcción de centro, recogida de residuos orgánicos, contratación de personal, 62 -

63 Ejercicio 6: Formular resultados Usar formato Marco Lógico Agrupamiento de actividades puede resultar útil para definir con más claridad los resultados Revisar los objetivos formulados (objetivo general - país) 3 horas 63 -

64 64 - End Day 2, Tuesday

65 Day 3: Wednesday, AM 65 -

66 d. Indicadores Indicadores objetivos verificables Herramienta fundamental para monitoreo y evaluar Indica si los resultados se han alcanzado o no. 2 tipos de indicadores (combinación): Indicadores cualitativos: buscan actitudes, satisfacción, grados de capacidad fortalecida, Indicadores cuantitativos: números, cifras, puntuaciones, importes, Qué se medirá? 66 -

67 Indicadores SMART Específico Medible Aceptable Realista Limitado en el tiempo 67 - Relevante para el resultado u objetivo que se supone que mide. La medida y la interpretación del indicador deben ser objetivas. Mida quien mida, los resultados de la medida deben ser fiables. Todas las partes deben haber aceptado el indicador. No se puede imponer. Y factible. Los indicadores deben facilitar información que se pueda obtener de forma realista y factible, sin estudios de gastos para facilitar información sobre un solo indicador Debe definir el intervalo de tiempo en el que debe medirse un cambio.

68 Ejemplos de indicadores Resultado = Mangaung determina la ubicación y el diseño de la infraestructura juvenil desde una perspectiva de participación e integración sobre el trabajo juvenil Ind 1: Nº de jóvenes involucrados en las decisiones sobre la ubicación y la infraestructura de centros juveniles. Ind 2: Grado de satisfacción de jóvenes de comunidades objetivo con su impacto en el proceso de toma de decisiones en cuanto a ubicación e infraestructura de centros juveniles. 68 -

69 Obj. Espec.: El municipio de Guaranda es capaz de tratar eficazmente los residuos sólidos en las comunidades objetivo mediante el desarrollo y la implementación de una política de residuos. I1: Los consejos descentralizados de las parroquias (distritos) expresan su satisfacción acerca de un plan renovado para el tratamiento de residuos sólidos. I2: Cada semana se realiza una recogida separada de basura en los distritos. I3: La cantidad incrementada de basura recogida que se separa y se procesa 69 -

70 Línea base Situación inicial, valor inicial del indicador Importante tener como referencia Recabar información y datos relevantes para el proyecto Ser creativos y realistas: líneas base nunca son perfectas ni completas Usar información existente, a veces estudios Regla de oro: mejor una línea base limitada con información usada durante la implementación del proyecto que una línea base que no se usa. Valor inicial = Año 0 AÑO 1, AÑO 2, Valor final 70 -

71 Ejercicio 7: Definir 3 indicadores por resultado Usar criterios SMART Ser realistas factibilidad de recabación de datos! Usar indicadores tanto cuantitativos como cualitativos Especialmente con áreas de resultado más blandos (capacidad fortalecida, debe usarse combinación Por área de resultados: usar max. 3 indicadores También para objetivo específico 71 -

72 Compartir en grupo 72 -

73 73 - End Day 3, Wednesday

74 Thursday, PM 74 -

75 e. Presunciones Factores o condiciones o eventos exteriores pueden tener una influencia negativa o positiva en alcanzar los resultados Poco o falta de control, pero fundamentales para el logro, pueden ser decisivos para éxito o fracaso del proyecto Identificación de presunciones es por lo tanto importante Fuertemente relacionado con Gestión de Riesgos 75 -

76 Presunciones 76 - SI ENTO NCES Y SI se realizan actividades Y las presunciones resultan correctas, ENTONCES se pueden alcanzar resultados

77 Assumptions La capacidad municipal de planificación a largo plazo habrá incrementado 77 - SI Existe un plan municipal de planificación territorial ENTONCES Y Hay un marco legal nacional claro y de apoyo para la legitimidad de esos planes

78 Modelo de evaluación de presunciones La presunción es importante? NO SÍ No incluir en marco lógico Resultará correcta la presunción? Muy improbablemente Posiblemente Casi seguramente Presunción fatal Rediseñar proyecto Incluir en marco logico como presunción Monitorear como riesgo 78 -

79 Gestión de riesgos mediante monitoreo Riesgos: cualquier presunción conlleva un cierto grado de riesgo. Se presume que dichas presunciones se producirán, pero nunca se está seguro al 100 %. Para cada presunción: a. comprobar la probabilidad de la realización de la condición y b. cuál sería el efecto (negativo) si no se cumple con la condición. Presunciones son condiciones para un nivel más elevado, por lo que se convierten en riesgos en el marco lógico Importante monitorizarlas 79 -

80 Ejercicio 8: definir presunciones y riesgos 1. Colocar las presunciones en el marco lógico para cada nivel. Puede haber varias presunciones 2. Presunciones se convierten en riesgos en modelo de gestión de riesgos 80 -

81 Ejercicio 8: Modelo de gestión de riesgos Evaluación de riesgos Fuente y naturaleza de riesgo Probabilidad Consecuencias Nivel de riesgo Impacto en resultado Risk-analysis Enfoquede riesgo (para nivel alto y extremo) Gestión Responsable Cronometraje Monitoreo de riesgos Respon sable Cuán do? 81 -

82 Ejercicio 9 (optional): Recabación de información: medios de verificación etc. Paso 1: determinar necesidades de información y fuentes de información para cada indicador Paso 2: qué tipo de información se necesita? Paso 3: ya está disponible (= fuente secundaria de información), si no -> determinar metodología de recabación de información: Estudios, investigación, entrevistas, cuestionarios, entrevistas con grupo objetivo, observación, Paso 4: comprobar factibilidad del método (costes, uso de la información ) Paso 5: determinar modalidades ( quién?, frecuencia,..) 82 -

83 Monitorizar los indicadores Indicado res Necesidades de información Fuentes Método Frecuenci a Respons able Análisisy consolidaci ón Descripci ón del indicador Donde encontra r la informaci ón De qué manera se obtendrá la informaci ón Who gathers the info Quién analiza y cómo? 83 - Evaluación capacidad, estudio medioambien tal, P.ej. Instituto nacional para la estadísti ca Estudios, investiga ción, entrevista s, Anual, mensual, trimestral Medios de verificación Coordina dor urbano, depto. Planifica ción,,,, P.ej. Informe redactado por universidad, gobierno local

84 Criterios para proyectos de desarrollo OCDE-DAC Criterios de evaluación Desde necesidades de planificación a tener en cuenta 1. Relevancia (pertinencia) 2. Eficacia 3. Eficiencia 4. Sostenibilidad 5. Impacto 84 -

85 Relevancia La medida en la que el proyecto cumple con las necesidades, prioridades y políticas locales y nacionales El programa concuerda con las prioridades políticas locales y nacionales? La lógica de intervención tal y como se describe en el marco lógico es válida? La configuración del programa cumple con las necesidades del grupo objetivo? Cómo se representa el triángulo de gobierno (pol, adm. Soc. civil)? Cómo tiene en cuenta el programa el estado de descentralización y las funciones y competencias de los gobiernos locales en el país? 85 -

86 Eficiencia La medida en la que los costes pueden justificarse mediante los resultados (comparación input contra output) Uso de recursos (humanos y económicos): se usan los recursos de la forma más eficaz posible (análisis coste-beneficio)? En qué medida se usa el intercambio Sur-Sur como instrumento adicional? Cuál es la distribución de las categorías de costes (INV, OPE, PER)? Cuáles son los sistemas de gestión operacional? Qué función desempeña la asociación en el programa? 86 -

87 Efectividad La medida en la que la cooperación ha alcanzado sus objetivos. En qué medida contribuye el programa a la capacitación de la administración en el Sur? Y en qué medida contribuye dicha capacitación al fortalecimiento del poder de gobierno? Qué función desempeña el enfoque homólogo-ahomólogo en todo esto? En qué medida existe apoyo político para este programa? Cuál es el valor añadido de la cooperación ciudad-aciudad? 87 -

88 Sostenibilidad La continuidad o longevidad de los beneficios de un proyecto tras el cese de la cooperación Quépasará con los logros tras finalizar el programa? Cómo se tienen en cuenta los diferentes aspectos de sostenibilidad?: Institucional titularidad? Inclusión de estructuras en departamentos municipales? Económico provisión de presupuesto municipal? Socio-cultural contextualización de lecciones aprendidas? Sostenibilidad política Apoyo político? 88 -

89 Impacto La medida en la que proyectos han contribuido a cambios significativos en la sociedad y en las condiciones de vida de las personas. Cómo puede el programa contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Y a la erradicación de la pobreza? A cambios económicos, sociales, culturales, ecológicos,? Contribución a buen gobierno local? 89 -

90 Vínculo con criterios M&E (OCDE-DAC) Impacto Efectividad Situación problemática Eficiencia Relevancia Sostenibilidad 90 -

91 Ejercicio recapitulativo: 1. Escribir en media página (resúmen visión promo) cuál sería la situación idónea deseada hacia finales de a) TÍTULO de intervención 2. Indicar cómo el programa tiene en cuenta los criterios OCDE-DAC 30 1h 91 -

92 92 - End Day 4, Thursday

93 Plenary session: Friday 93 -

94 3. Way Forward What Context description Problem tree Actors analysis Ok? Still Basis, write down brief summary, special attention to pol, econ, soc, environm situation, Ok OK, but - SWOT analysis still (refresh former SWOT analysis), - Analysis of NGO s Synergy & Complementarity Logical Framework (results, ind, assump, risk) Budget detail M&E plan Ok, perhaps add or check values for indicators (baseline) Refine Still, input VVSG 94 -

95 What Short history of partner relationship Partnership agreements Practical data Synergies & Complementarity OECD-DAC criteria Cross cutting themes.. Ok? Still Exists, refresh Sign, input model VVSG Exists, update still Still, complete exercise Especially Gender and Climate change

96 Tips and tricks Be brief but complete 30 pages per country! Refresh and update former Federal Program 96 -

97 Timeframe Usurpating competences? Planning week 29/4-4/5 End June First Draft End August Final Draft DGD? Final Report to VVSG Final Report to federal admin End of 2013: decision? 97 -

Semana de planificación. Vaalbeek, del 29 de abril al 3 de mayo

Semana de planificación. Vaalbeek, del 29 de abril al 3 de mayo Semana de planificación Vaalbeek, del 29 de abril al 3 de mayo Historia de la cooperación del hermanamiento Análisis contextual Selección sector/tema Presupuesto Actividades Evaluación riesgos Mapeo actores

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION KEY MANAGEMENT RESOURCES SAC (KMR SAC) Av. Javier Prado Este 4921 408 A Camacho, La Molina Tel. 434 0232 Nextel 426*7639 402* 3332 418*1873 informes@kmrsac.com, www.kmrsac.com

Más detalles

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY Dra. Estela Quiñonez Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Antecedente OMS OPS 49 CONSEJO DIRECTIVO 61 SESION DEL COMITÉ REGIONAL 28 09-09

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL INCAP 2010 2014. Informe Final

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL INCAP 2010 2014. Informe Final INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL INCAP 2010 2014 Informe Final XXXVIII Reunión del

Más detalles

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013 Supuestos Existencia de estudios centrados en la realidad de la juventud y las políticas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2014 IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Curso Taller Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad

Más detalles

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo 1 Dirección y motivación de equipos 1.1 Introducción 1.2 Conceptos básicos 1.3 La entrevista de evaluación 1.4 Evaluación del desempeño y Gestión de Recursos Humanos 1.5 Principios de la Evaluación del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLITICA Y GOBIERNO MAESTRIA EN DESARROLLO LOCAL MATERIA: PLANIFICACION ESTRATEGICA FUNDAMENTACIÓN La inclusión de la asignatura Planificación Estratégica

Más detalles

FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA. Convocatoria del año 2.015

FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA. Convocatoria del año 2.015 FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Convocatoria del año 2.015 Entidad: Título de proyecto: País/Región: Sector / Subsector CAD CRS 1 :

Más detalles

Concepto de Control Interno

Concepto de Control Interno Concepto de Control Interno Conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

EcoProcura 2006. La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

EcoProcura 2006. La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas

Más detalles

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR "INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa Serie de webinars sobre Investigación Educativa

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa División de Educación General,

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales

Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales Alcance Consultoría SAC Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales Eco. Angelo Gamarra Minaya Curso: Fundamentos para la Formulación y Evaluación de Proyectos SNIP 12 de mayo de 2012 16 de junio de 2012

Más detalles

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico ERDE: Trabajar juntos hacia un objetivo común Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico La Estrategia Regional de Desarrollo

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES ABRIL de 2013 Elaboración de Marco Lógico Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Más detalles

VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria de Agua

VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria de Agua VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria de Agua Monitoreo de servicios de agua y saneamiento y el papel de las asociaciones de prestadores comunitarios Erma Uytewaal Supporting water sanitation

Más detalles

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General CONSULTORÍA NACIONAL LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS, DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL DE GESTIÓN POR RESULTADOS (DESARROLLO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL GxR FASE I)

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012) Marco Lógico MFS (Vigente en mayo 2012) Intervención Indicadores Fuente de verificación Supuestos Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL Nombre del Curso: INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL : CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL : Nombre del Curso: HACIENDA PÚBLICA

Más detalles

Formulación de Proyectos mediante el Marco Lógico. Por Hans Müller Santa Cruz

Formulación de Proyectos mediante el Marco Lógico. Por Hans Müller Santa Cruz Formulación de Proyectos mediante el Marco Lógico Por Hans Müller Santa Cruz Introducción Terminología Marco Lógico Qué es un proyecto? Es un conjunto de actividades, organizadas colectivamente, limitadas

Más detalles

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC La actualización de las normas ISO 9001 e ISO 14001 y la transición de la certificación de los sistemas de gestión ICONTEC ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN PLAN DE TRANSICIÓN 2 Nueva

Más detalles

curso marco lógico y medición del desempeño

curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño contexto El objetivo principal de este curso es conocer acerca del proceso de gestión de proyectos, a través de

Más detalles

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos

Desarrollo de Protocolos para el. Monitoreo de Calidad de Medicamentos Taller de Capacitación: Entrenamiento en Pruebas Básicas para el Monitoreo de Calidad de Medicamentos Puerto Maldonado, Madre De Dios, Perú 24-28 Septiembre de 2012 Desarrollo de Protocolos para el Monitoreo

Más detalles

IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI.

IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI. Grupo de Investigación Gestión y políticas públicas IMPLICACIONES DEL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA CALI. Presentado por: Bairon Otalvaro Marín. Trabajador Social

Más detalles

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Jorge Muñoz C. Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Sector Salud, Desarrollo e Inclusión Social Introducción al Marco Lógico (ML)

Más detalles

UCH seminario de gestión 1

UCH seminario de gestión 1 S E M I N A R I O G E S T I O N decimasg versión D I S E Ñ O I N D U S T R I A L α κ ρ µ 2007. Maldonado+Potocnjak motivo ESTAMOS ACA POR: innovación emprendimiento asociatividad necesidad ESTAMOS ACA

Más detalles

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales Nombre del proyecto: 1 El presente formulario se estructura con base en el

Más detalles

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Documento aprobado el 24 de octubre de 2006 en

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO - MML -

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO - MML - FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO - MML - MARCO LÓGICO Es un método de planificación participativa por objetivos que se utiliza de manera esencial, pero no exclusiva, en los

Más detalles

Programa LIFE 2014-2020

Programa LIFE 2014-2020 Programa LIFE 2014-2020 Madrid 31 mayo 2016 Iñigo Ortiz de Urbina Idom-NEEMO Porque LIFE? LIFE es un catalizador: proporciona una plataforma para el desarrollo e intercambio de mejores prácticas y conocimiento

Más detalles

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Instrumento oficial de las entidades

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio 1. Antecedentes A partir del 14 de mayo del presente año, los Gobiernos Autónomos

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES José Leal jose.leal@mayor.cl Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN SALUD

PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN SALUD PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN SALUD POSGRADO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA Mg. Bqa. Eugenia B. Vercellone ACTIVIDAD: Planificación normativa Delimite en forma objetiva el problema Objetivo general Objetivos

Más detalles

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE Es una empresa pública municipal que provee de servicios de agua y saneamiento a más de 2.5 millones de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito Cobertura

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN.......................................... 21 I. CONCEPTOS GENERALES.................................... 31 I.1. La salud..................................................

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

Compromiso de las organizaciones y sus implicaciones en el desarrollo territorial/local y humano relacionadas a la cuestión de la sostenibilidad

Compromiso de las organizaciones y sus implicaciones en el desarrollo territorial/local y humano relacionadas a la cuestión de la sostenibilidad Colocar foto de autor Autor: CARVALHO, CLÁUDIO PAULA DE Ponencia : Compromiso de las organizaciones y sus implicaciones en el desarrollo territorial/local y humano relacionadas a la cuestión de la sostenibilidad

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES Cooperación Técnica JICA-JAPON Andrés Felipe García Azuero, afgarcia@dnp.gov.co Subdirector de Producción y Desarrollo Rural Dirección

Más detalles

UN INDICADOR DEFINE EL CRITERIO, QUE NOS PERMITE UN JUICIO SOBRE EL LOGRO DE UN RESULTADO, OBJETIVO O PROPÓSITO

UN INDICADOR DEFINE EL CRITERIO, QUE NOS PERMITE UN JUICIO SOBRE EL LOGRO DE UN RESULTADO, OBJETIVO O PROPÓSITO 5.8.9 Indicadores y Fuentes de verificación PRINCIPIOS DE LA GERENCIA: No se puede gestionar lo que no se puede medir. No se puede medir, lo que no se puede describir. No se puede describir si no se tiene

Más detalles

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN Términos de referencia para la contratación de un equipo consultor para la realización de un estudio situacional de los Derechos de la niñez en Ayacucho 1. Introducción Warma Pura es una organización no

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN Código: F-DO-04 Página 1 de 5 ESTILOS DE Este elemento representa el modo o la manera en que el Gerente y el nivel directivo asumen la conducción de Enviaseo. Define un estilo de gestión propio basado

Más detalles

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos Página 1 de 7 9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Las siguientes definiciones están dirigidas a asegurar el entendimiento del estándar de calidad de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

Más detalles

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad Unidad IV Desarrollo de la Calidad en las Organizaciones 4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad La Política de Calidad es un medio para conducir a la organización hacia la mejora de su desempeño.

Más detalles

Diálogo Interamericano del Agua D7

Diálogo Interamericano del Agua D7 Diálogo Interamericano del Agua D7 AVANCES EN EL TEMA DE GOBERNANZA DESDE RIO HASTA AQUÍ? 1. Se ha avanzado en el conocimiento de manejo de cuencas a través de la gestión y como unidad para los procesos

Más detalles

Plataforma de Aprendizaje. Monitoreo & Evaluación. Género

Plataforma de Aprendizaje. Monitoreo & Evaluación. Género Plataforma de Aprendizaje Monitoreo & Evaluación Género Plan de Monitoreo & Evaluacion Obra Contenidos: Marco de Resultados (Results Framework) Resultados Intermedios (Intermediate Results) Indicadores

Más detalles

UNIDAD II ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS

UNIDAD II ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS UNIDAD II ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS Hay personas que se ahogan en un vaso de agua, pero hay quienes se toman el agua, y venden el vaso. El departamento de ventas El departamento de ventas es el que tiene

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

Plan de ventas. Eduardo Tafoya

Plan de ventas. Eduardo Tafoya Plan de ventas Eduardo Tafoya Una vez realizado el plan de comunicación + campaña deberemos de continuar con la formulación y estructura comercial de la empresa. La idea es aterrizar la campaña bajo una

Más detalles

I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES

I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL DEL EMPLEO DE SUBDIRECTOR RECURSOS DEL SUBSUELO I. IDENTIFICACION Denominación del Cargo Código 0040 Grado 16 Número de Cargos 1 (Uno) Subdirector General de Entidad descentralizada

Más detalles

ANTECEDENTES. Este proceso ha sido desarrollado en tres fases:

ANTECEDENTES. Este proceso ha sido desarrollado en tres fases: CONCURSO ANDINO Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los Países de la Subregión Andina PROCESO SUBREGIONAL 1 ANTECEDENTES

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura Huella provoca una reflexión y una forma diferente de organizar. Supone la aplicación práctica y tutorizada de tantos cursos que individualmente hemos recibido del INAP y que no hemos sido capaces de desarrollar

Más detalles

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA RENOVACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS URBANAS Ramón Martín Tejedor Director del Gabinete Técnico

Más detalles

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009 Curso de Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009 En colaboración con Casa África Introducción El aumento de la acción humanitaria

Más detalles

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes Taller Nacional Desarrollo de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria en Salud EsSalud, Septiembre del 2003 Cuando

Más detalles

Capítulo 2. Planeación Estratégica

Capítulo 2. Planeación Estratégica Capítulo 2. Planeación Estratégica 35. El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo? Respuesta: Si El programa cuenta con planes estratégicos de operación a corto

Más detalles

Planeación estratégica de recursos humanos en salud: El caso de México

Planeación estratégica de recursos humanos en salud: El caso de México Planeación estratégica de recursos humanos en salud: El caso de México Gustavo Nigenda, PhD Taller de Planificación de Recursos Humanos Mayo 26, 2010 Contenido 1. Planeación estratégica El concepto Su

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP OCTUBRE 2013 Propósito del Guía El propósito de esta guía, es unificar el método de elaboración de

Más detalles

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo Barcelona, 27 de octubre de 2010 Presentación del Tema Cerca de

Más detalles

Sociales de la localidad para ponernos de acuerdo, en que se invertirán los recursos del gobierno local

Sociales de la localidad para ponernos de acuerdo, en que se invertirán los recursos del gobierno local MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARABAMBA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS - 2011 Qué es el Presupuesto Participativo? Es un espacio Dialogo y Concertación entre autoridades y representantes de

Más detalles

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011 ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011 El POA debe ser entendido como un ejercicio completo, en el cual se contemplan todos los aspectos

Más detalles

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS 1. DATOS GENERALES TÍTULO L PROYECTO Debe ser acorde al proyecto que se va a presentar. Es el nombre que lleva el proyecto, debe obedecer al esquema de proceso-( qué?) objeto ( sobre qué?) localización

Más detalles

Lima, 26 de Setiembre del 2012 Por: María Jaime Espinoza Gerente de MQL S.A.C

Lima, 26 de Setiembre del 2012 Por: María Jaime Espinoza Gerente de MQL S.A.C Sistemas Integrados de Gestión e Indicadores de Gestión Lima, 26 de Setiembre del 2012 Por: María Jaime Espinoza Gerente de MQL S.A.C INDICE I. Introducción a Sistemas de Gestión II. Integración de los

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO... 2 AGRADECIMIENTOS... 4 CAPÍTULO 1... 13 1 INTRODUCCIÓN... 14 1.1 Antecedentes Generales... 14 1.2 Planteamiento del Problema... 15 1.3 Justificación... 16 1.4

Más detalles

Compartiendo conocimiento sobre políticas de desarrollo social: la experiencia brasileña APOYO:

Compartiendo conocimiento sobre políticas de desarrollo social: la experiencia brasileña APOYO: Compartiendo conocimiento sobre políticas de desarrollo social: la experiencia brasileña APOYO: Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN) Bernardo Kipnis Coordinador de la GDLN Brasil Iniciativa

Más detalles

Rendición Social Pública de Cuentas URDIMBRE, fundación educativa y social

Rendición Social Pública de Cuentas URDIMBRE, fundación educativa y social Identificación de la organización Identificación de la organización mbre de la organización Sigla URDIMBRE Nit 814000287-1 Ubicación de la sede principal Departamento Nariño Municipio Pasto Barrio Palermo

Más detalles

Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Programa de Municipios y Comunidades Saludables Programa de Municipios y Comunidades Saludables Dr. Richar Ruiz Moreno Director Ejecutivo de Participación Comunitaria Dirección General de Promoción de la Salud LA SALUD SE CREA DONDE SE VIVE, SE TRABAJA

Más detalles

INFORME EJECUTIVO ANUAL DE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2012

INFORME EJECUTIVO ANUAL DE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2012 Código: FIV Versión: 1.0 15/01/2013 INFORME EJECUTIVO ANUAL DE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2012 PUERRES, FEBRERO DE 2013 Elaboro: Reviso: Aprobó: Centro de Salud Puerres E.S.E - Carrera

Más detalles

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes Proyecto UICN-PNUMA/GEF ABS LAC Fortalecimiento de la Implementación de los regímenes de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios en América Latina y el Caribe 3er Taller Regional Bogota-

Más detalles

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño Facilitadora María Alejandra Briceño Fuente: Frans Geilfus. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. GTZ / IICA Qué? Quién? Cómo? Cuándo? Dónde? Por qué? Para qué? Qué? Madre: Matriz biológica

Más detalles

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS I. ESTÁNDAR NOMINAL Definición: Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición,

Más detalles

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales Dr. Nelson Vidal La Torre El Contexto Nacional Ultima década: Inversión social US $ 2,000 Millones/año aproximadamente. Programas y Proyectos Sociales:

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) ANEXO C MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) RESUMEN NARRATIVO FIN Mejorar la transparencia y eficiencia

Más detalles

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el derecho a un medio ambiente sano a ser observado

Más detalles

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad SSCF30 Gestor de Formación Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia 162154-1501 Precio 54.95 Euros Sinopsis Las organizaciones son conscientes,

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS El plan se encuentra integrado por ocho seminarios, desarrollados en módulos cuyos contenidos temáticos son incrementales y complementarios: I. Visión de

Más detalles

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL Duración: 150 h. Método fácil y eficaz con profesor personal Precio: CONSULTAR Modalidad: On-line - Profesores: Jose A. Campos EVALUACIÓN: Evaluación continuada del equipo

Más detalles