La Organización Mundial de la Salud ha promovido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Organización Mundial de la Salud ha promovido"

Transcripción

1 C apítulo 26 Trastornos neuropsiquiátricos asociados a la infección por VIH J. L. Ayuso Mateos, J. A. Gómez del Barrio La Organización Mundial de la Salud ha promovido el desarrollo de un sistema de clasificación de los trastornos neuropsiquiátricos asociados a la infección por VIH-1 (1) que es la que se va a seguir en este capítulo (Tabla I). En ella se establecen criterios diagnósticos operativos para un amplio abanico de trastornos neurológicos y psiquiátricos que pueden aparecer en sujetos con esta infección. De las categorías señaladas de aparición en el adulto nos vamos a ocupar de aquellas que tienen un mayor interés para la clínica psiquiátrica. DEPRESIÓN Los síndromes depresivos de moderada intensidad pueden aparecer en cualquier momento en el curso de la infección por VIH. Los síntomas pueden ser difíciles de diferenciar de las manifestaciones del inicio de una demencia (2) de aparición común en estos enfermos. Los episodios depresivos de aparición en pacientes con infección por VIH pueden ser explicados por los siguientes factores: Reacción a los problemas psicosociales vinculados con la infección por VIH y con el SIDA. Una consecuencia directa del efecto del virus en el cerebro que, según se ha podido comprobar en estudios neuropatológicos, tiene una predilección por las áreas límbicas que están implicadas en la regulación de la experiencia emocional. Un episodio desencadenado por la infección en un sujeto predispuesto. Resultado de una asociación por probabilidad estadística. De todas estas circunstancias, es la presencia de antecedentes personales de trastornos afectivos el mejor predictor de desarrollo de episodios depresivos en pacientes con VIH. También los síntomas físicos vinculados con la enfermedad por VIH tienen un papel importante en la aparición de los síndromes afectivos (3). El estudio de la clínica depresiva en los pacientes con infección por VIH plantea un problema frecuente en la psiquiatría de interconsulta y de enlace. Como ocurre en los cuadros afectivos de aparición en pacientes con otras patologías médicas, los síntomas de la infección por VIH hacen en ocasiones difícil la evaluación de los síntomas somáticos que pudieran estar vinculados con la presencia de un trastorno depresivo comórbido. El insomnio, la pérdida de peso y la fatiga son de aparición común en pacientes con SIDA sin sintomatología depresiva. Por ello en pacientes en estadios sintomáticos de la enfermedad, el diagnóstico de un episodio depresivo sólo debería 483

2 Tabla I Categorías incluidas en los criterios operativos de la OMS para los trastornos neuropsiquiátricos asociados a la infección por VIH-1 Complejo cognitivo/motor asociado al VIH-1 Demencia asociada al VIH-1 Complejo cognitivo/motor menor asociado al VIH-1 Mielopatía asociada al VIH-1 Delirium asociado al VIH-1 No sobreañadido a demencia Sobreañadido a demencia Trastornos psicótico agudo esquizofreniforme asociado al VIH-1 Otro trastorno psiquiátrico asociado al VIH-1 Episodio depresivo asociado al VIH-1 Severidad leve Severidad moderada Sin síntomas psicóticos Con síntomas psicóticos Trastorno adaptativo asociado al VIH-1 Reacción de estrés agudo asociado al VIH Encefalopatía progresiva infantil asociada al VIH-1 Polineuropatía inflamatoria asociada al VIH-1 Neuropatía predominante sensitiva asociada al VIH-1 Miopatía asociada al VIH-1 hacerse si se presentan otros síntomas afectivos con un nivel de significación clínica como el ánimo depresivo, la falta de interés, la anhedonia, los sentimientos de minusvalía, los sentimientos de culpa, la indecisión o la ideación suicida. Asimismo, la evaluación de estos síntomas cognitivos de la depresión debe hacerse de una manera cuidadosa que permita diferenciar, por ejemplo, la disminución de las actividades placenteras debida a la fatiga de aquella causada por la pérdida de intereses. De la misma forma, los sentimientos de culpa característicos de las depresiones moderadas y severas deben diferenciarse de los autoreproches episódicos vinculados con los antecedentes de consumo de sustancias o con el hecho de tener una enfermedad de transmisión sexual. La prevalencia exacta de episodios depresivos mayores entre pacientes con VIH no está claramente establecida. Los estudios norteamericanos llevados a cabo en poblaciones de sujetos en estadios asintomáticos con conductas de riesgo no vinculadas al consumo de drogas de forma intravenosa encuentran una prevalencia que oscila entre el 2 y el 16% (4,5). Estas variaciones pueden deberse al reducido tamaño de las muestras estudiadas y al lugar de obtención de las mismas. Además, la vulnerabilidad para el desarrollo de la depresión es diferente según los diversos grupos de riesgo. En una muestra de 100 sujetos con infección por VIH remitidos para valoración psiquiátrica en un hospital general en Madrid, la sintomatología depresiva estaba presente en el 21% de los casos y, dentro de los grupos de riesgo, era significativamente mayor su aparición en los no- UDVP (6). Otros autores han confirmado como la presencia de depresión mayor era significativamente más frecuente en muestras de sujetos homosexuales comparados con heterosexuales (3). CURSO Estudios con muestras amplias y seguimiento prospectivo señalan mayor incidencia de sintomatología depresiva en los últimos estadios de la infección VIH (7,8), justo antes de desarrollar SIDA. Así, en un trabajo reciente (8) llevado a cabo en una población de 911 varones seropositivos que desarrollaron SIDA pertenecientes al Estudio Multicentrico de SIDA (MACS) realizado entre en cuatro ciudades de EE.UU. se concluye que existe un importante aumento de la sintomatología depresiva desde los 18 meses con una meseta en los 6 meses previos al desarrollo de SIDA, contituyéndose como factores de riesgo, la existencia previa de depresión, la aparición de sintomatología relacionada con el SIDA (fatiga, fiebre, cefalea...) y el estrés psicológico (paro, soledad, duelos...). Se implican pues tanto a factores psicológicos como biológicos. Otros factores señalados en la literatura como el posible inicio de demencia o la inmunodepresión que ocurre en estadios finales podrían también explicar estos resultados aunque quedan pendientes de confirmación. Se señala por tanto la existencia de pacientes que desarrollarían sintomatología depresiva pre-sida y que continuarían con ella posteriormente. En la evaluación del ánimo deprimido el objetivo del clínico debe ser el poder identificar aquellos síndromes depresivos que, independientemente de su etiología, se asocian a un elevado riesgo suicida, a un sufrimiento mayor del individuo y que pudieran beneficiarse de un tratamiento antidepresivo. PREVALENCIA TRATAMIENTO Antes de iniciar un tratamiento antidepresivo, el clínico debería tener en mente varios principios básicos: Empezar con dosis bajas e incrementar lentamente (los pacientes inmunodeprimidos se asemejan a los pacientes geriátricos en su respuesta a la admi- 484

3 TRASTORNOS NEUROPSIQUI TRICOS ASOCIADOS A LA INFECCI N POR VIH nistración de antidepresivos pudiendo responder a dosis más bajas de tricíclicos). Evitar los agentes más sedantes, con alta potencia antagonista α-adrenérgico y con alta afinidad por receptores muscarínicos centrales puesto que sus efectos anticolinérgicos pueden agravar las dificultades cognitivas de los enfermos llegando a precipitar cuadros de delirium (9). En estadios avanzados la respuesta y la tolerancia a los antidepresivos es menor (10). Los antidepresivos tricíclicos han demostrado eficacia tanto en ensayos clínicos abiertos (11) como en estudios frente a placebo (12). No obstante, debido a sus menores efectos secundarios sobre el sistema nervioso autónomo se recomienda el uso de nortriptilina o desipramina. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) son generalmente efectivos y bien tolerados en pacientes con enfermedad avanzada (13,14). Debiendo tener especial cuidado por la tendencia a reducir el metabolismo de otros fármacos cuando se utilizan en combinación. La restricción dietética que impone el tratamiento con IMAOs puede exacerbar los problemas nutricionales asociados a la infección, habiéndose señalado asimismo el efecto inhibidor de la enzima catecolotransferasa por parte del AZT, debiendo extremarse la vigilancia cuando se usan conjuntamente. Algunos autores propugnan el uso de psicoestimulantes en estos pacientes que evitarían los incómodos efectos secundarios de los antidepresivos clásicos y mejoran el rendimiento de las funciones corticales superiores (15,16). En contra de su utilización destaca el posible desarrollo de dependencia, su uso ilícito en determinados sectores de la población y la escasez de información disponible respecto a su empleo de forma prolongada en tratamientos de mantenimiento. Finalmente, en los pacientes con un cuadro depresivo severo que no responden o no toleran la medicación antidepresiva se ha demostrado eficaz el uso de la terapia electroconvulsiva (17). MANÍA Tras la publicación de series limitadas de pacientes en distintos estadios de la enfermedad que presentaban síndromes maníacos (18), se ha planteado que la prevalencia de estos cuadros era mayor en pacientes con infección por VIH. El cuadro clínico se caracteriza por un ánimo exaltado, irritabilidad, euforia y labilidad afectiva. Estos síndromes se han relacionado también con el tratamiento con ZDV o con corticoides, con factores psicodinámicos, con el consumo de drogas de abuso y con el desarrollo de un trastorno afectivo mental orgánico secundario a agentes oportunistas o tumores. Entre las hipótesis explicativas de la aparición de estos síndromes en este grupo de enfermos se ha involucrado la afectación producida por el VIH de zonas subcorticales del cerebro que intervienen en la regulación de los estados afectivos y que podrían provocar oscilaciones en el ánimo, además de un deterioro cognitivo. Otros autores ponen en un primer plano los incrementos en las concentraciones intracelulares de calcio en la génesis de la demencia SIDA en general y en los síndromes maníacos de aparición en estos enfermos en particular (19). Es importante recordar que algunos de los agentes utilizados para el tratamiento de las distintas complicaciones del SIDA pueden desencadenar cuadros maníacos. Así por ejemplo, el uso de esteroides anabolizantes está cada vez más extendido para conseguir una ganancia de peso e incrementar el tamaño de la masa muscular en pacientes con esta enfermedad. Se ha descrito el desarrollo de cuadros de manía en pacientes con SIDA tras la administración de esta sustancia (20). CURSO La mayoría de los casos aparecen en pacientes en estadios avanzados de la enfermedad y en su seguimiento longitudinal se ha podido observar un desarrollo posterior de demencia y el fallecimiento a los pocos meses de la presentación del trastorno (21). TRATAMIENTO Generalmente estos cuadros responden rápidamente al tratamiento con dosis bajas de neurolépticos incisivos (22,23) entorno a 1-5 mg de haloperidol, 8-24 mg de perfenacina o 1-2 mg de risperidona) no necesitando por tanto continuar la medicación durante mucho tiempo evitando así los frecuentes efectos secundarios de tipo extrapiramidal o parkinsoniano (24-26), el desarrollo de cuadros de síndrome neuroléptico maligno (27,28) y reacciones distónicas graves (29). Recomendándose por diversos autores el uso de los nuevos neurolépticos atípicos como el remoxipride (30) o la ya citada risperidona. Otros agentes utilizados han sido el litio y los anticonvulsivantes. El uso de litio se recomienda en aquellos pacientes que lo estaban recibiendo por un trastorno afectivo de aparición anterior a la infección por VIH o en cuadros maníacos secundarios al uso de AZT. Siendo necesario extremar la precaución dado el frecuente desarrollo de enfermedades intercurrentes que ocasionan diarrea y pérdida de líquidos y la mayor susceptibilidad para desarrollar neurotoxicidad (31). En pacientes inmunodeprimidos que presentan mala tolerancia al tratamiento neuroléptico o al litio se recomienda el uso de medicación anticonvulsivante, principalmente acido valproico o clonacepam (32). 485

4 PSICOSIS Entre los trastornos psiquiátricos de aparición en los pacientes con infección por VIH se han descrito cuadros psicóticos con clínica alucinatoria (visual o auditiva) y/o contenidos delirantes (persecutorios o de grandeza). Estos síntomas pueden ocurrir en el contexto de un deterioro cognitivo o pueden constituir la única manifestación psicopatológica. Diversos factores podrían explicar la aparición de un síndrome psicótico en estos sujetos: Efecto directo del VIH sobre el cerebro. En algunos pacientes estos síntomas pueden suponer el inicio de una encefalopatía por VIH que posteriormente progresa a una demencia. Infección del SNC por parte de otros virus como el Herpes Simplex, el virus de Creutzfeld-Jacob o el citomegalovirus. Primer episodio de una enfermedad del espectro de la esquizofrenia o de un trastorno afectivo en pacientes que, de manera coincidente, tienen una infección por el VIH. Las posibilidades de coexistencia de ambos cuadros se aumentan si tenemos en cuenta que los individuos en riesgo de contraer la infección por VIH y aquellos con un primer episodio de enfermedad psicótica tienen en común los siguientes factores: jóvenes en la segunda o tercera década de la vida, conducta sexual de alto riesgo y uso de drogas por vía i.v. La psicosis también puede ser atribuida a la presencia de una o más circunstancias estresantes capaces de desencadenar una psicosis reactiva breve. El efecto de drogas consumidas por el paciente. La clasificación diagnóstica de los cuadros psicóticos de aparición en estos pacientes plantea diversos problemas. Muchos de ellos entrarían dentro de las categorías del DSM-IV y del CIE-10 para los trastornos mentales orgánicos. Este tipo de categorizaciones, si bien son técnicamente correctas, no mejoran nuestra comprensión de un paciente determinado en términos de etiopatogenia, pronóstico y tratamiento. En los criterios operativos de la OMS para la investigación en este campo, se ha propuesto una categoría para la psicosis asociada a la infección por VIH bajo la rúbrica general de trastornos mentales asociados al VIH en el que se incluye el trastorno psicótico esquizofreniforme agudo asociado al VIH, que comprende cuadros psicóticos de menos de un mes de evolución en los que no se constata la evidencia de factores orgánicos a parte de aquellos relacionados con la infección por VIH (1). CURSO Los datos relativos al seguimiento de estos trastornos son escasos pero sugieren que, en la mayoría de los casos, los síntomas psicóticos asociados a la infección por VIH parecen ser manifestación de una encefalopatía. La presencia de atrofia cortical en el momento de la evaluación psiquiátrica por los síntomas psicóticos, sugiere que en un 50% de los sujetos la enfermedad psicótica es precedida por una degeneración cerebral apreciable. Además la remisión de la psicosis se asocia frecuentemente con un empeoramiento de la demencia. Por ello algunos autores han propuesto la existencia de una ventana de vulnerabilidad al desarrollo de psicosis en la infección por VIH que aparece característicamente en el marco de una disfunción cerebral moderada o discreta (33). TRATAMIENTO A la hora de elegir la utilización de un neuroléptico es aconsejable usar inicialmente los más incisivos a dosis bajas con una subida lenta y progresiva. Dada la frecuente afectación del SNC en estos enfermos y su susceptibilidad para el desarrollo de cuadros confusionales, no está indicado el empleo inicial de correctores antiparkinsonianos. Es siempre necesario un control estrecho del paciente con monitorización para prevenir la frecuente aparición de sintomatología del síndrome neuroléptico maligno: rigidez, diaforesis, agitación, fiebre, desorientación y aumento de los síntomas psicóticos. Risperidona, con dosis media máxima de 3,3 mg, ha demostrado un eficaz control de los síntomas en los pacientes infectados por VIH y psicosis, siendo especialmente útil en aquellos que tenían manía (34). En los cuadros psicóticos relacionados con la infección por VIH se puede intentar una reducción o una retirada de la medicación una vez controlados los síntomas manteniendo una vigilancia estrecha pues con frecuencia el desarrollo de estos cuadros psicóticos es el preludio de la instauración de un síndrome orgánico cerebral crónico (35). DELIRIUM El delirium es un cuadro de presentación frecuente en el enfermo con SIDA ingresado en el hospital general (14). Se ha descrito en el contexto de la demencia asociada al VIH y de la meningitis aséptica que se puede desarrollar tras la seroconversión. Además, su aparición en pacientes con SIDA puede estar relacionado con situaciones de hipoxia (neumonía), meningitis por criptococos, infecciones sistémicas, lesiones ocupantes de espacio en el cerebro (toxoplasma, linfomas, abcesos), alteraciones metabólicas y por el uso de agentes psicotropos (antidepresivos, anticolinérgicos). El delirium que se instaura sobre una demencia tiende a agravar su curso 486

5 TRASTORNOS NEUROPSIQUI TRICOS ASOCIADOS A LA INFECCI N POR VIH mientras que el que acontece en el momento de la seroconversión suele resolverse completamente en pocos días. En el resto de los cuadros, el pronóstico y el curso depende del proceso causante subyacente y del manejo adecuado. El cuadro clínico se caracteriza por una afectación del nivel de conciencia con una reducción en la capacidad para mantener, focalizar o cambiar la atención a los estímulos del entorno. Pueden aparecer alteraciones perceptivas, en forma de alucinaciones, ilusiones e interpretaciones erróneas de los estímulos así como desorientación en diferentes grados y alteraciones mnésicas. Asimismo, aparecen alteraciones en el ritmo de vigilia-sueño, y alteraciones en la motricidad con cuadros de agitación o cuadros hipocinéticos. El curso del pensamiento está enlentecido y puede llegar a ser muy incoherente. Es característico que este síndrome se desarrolle de forma brusca con instauración completa en el curso de horas o días. Su intensidad varía a lo largo del día por las características fluctuaciones en el nivel de conciencia. Su pronóstico es bueno hacia la recuperación completa si se corrige el factor médico responsable del trastorno. La recuperación no es completa si el cuadro de delirium se superpone a una demencia. TRATAMIENTO En el manejo terapéutico se recomienda una actitud conservadora con el uso de dosis bajas de neurolépticos por vía oral e i.m y corrección de los trastornos orgánicos responsables de la perturbación en el nivel de conciencia evitando en lo posible el uso de la vía i.m en pacientes con menor índice de masa muscular, trombocitopenia o deterioro en la coagulación. El uso de medicación anticolinérgica y el de benzodiacepinas debería ser evitado dada la frecuencia de empeoramiento del cuadro y la provocación de déficits mnésicos. COMPLEJO COGNITIVO/MOTOR ASOCIADO AL VIH Este término ha sido introducido para incluir los cuadros con manifestaciones cognitivas, motoras y conductuales que parecen estar vinculados con la acción directa del VIH sobre el SNC y que en clasificaciones anteriores eran encuadrables dentro del complejo demencia SIDA. El VIH es un virus altamente neurotrópico que afecta virtualmente todas las células del sistema nervioso, desde la neurona hasta la célula muscular. La expresión clínica de la infección del SNC abarca una amplia variedad de síndromes clínicos. Bajo esta categoría se incluyen aquellos trastornos vinculados con el VIH clasificados en función de la severidad o de la prominencia de los déficits cognitivos o de la afectación medular: demencia asociada al VIH, mielopatía asociada al VIH y trastorno leve cognitivo/motor asociado al VIH. Estas tres entidades pudieran tener patogenias diversas pero desde el punto de vista clínico parecen estar en un continuum con diferencias cuantitativas en la severidad de sus manifestaciones DEMENCIA ASOCIADA AL VIH La demencia asociada a la infección por el VIH es el término acuñado por la Organización Mundial de la Salud para denominar el cuadro de deterioro neuropsicológico de aparición en estadios avanzados de la enfermedad en relación con la acción directa del VIH sobre el cerebro. Es la forma más severa de afectación cognitiva. El desarrollo progresivo de demencia es sin duda uno de los trastornos clínicos que mayor repercusión tienen sobre la calidad de vida de los pacientes con infección por VIH y su nivel de funcionamiento. Tiene repercusiones en su capacidad para desarrollar las actividades de la vida cotidiana, en el cumplimiento terapéutico, en su capacidad de mantener una actividad laboral, y en su capacidad para tomar decisiones, entre otros aspectos. Por otro lado, la aparición de demencia asociada al VIH empeora marcadamente el pronóstico del paciente y supone además un incremento en el gasto sanitario por la necesidad incrementada de cuidados. Se trata de una entidad clínica que ha sido objeto preferente de la investigación en neurociencias en los últimos años. Un interés que inicialmente estaba centrado en los aspectos diagnósticos y en la prevalencia del cuadro clínico pero que hoy en día se orienta hacia el desarrollo de estrategias de tratamiento efectivas. Son varios los autores que han sugerido que en la actualidad este trastorno es de aparición menos frecuente y que esta circunstancia pudiera estar en relación con la introducción de los tratamientos antirretrovirales (36,37). Desde el punto de vista clínico existen tres cuestiones de especial relevancia en relación a este cuadro. En primer lugar, aclarar el concepto de demencia asociada al VIH que ha sufrido cambios en los últimos años dirigidos a introducir criterios bien definidos y restrictivos que superaran la aparente confusión terminológica; en segundo lugar, establecer cuál es la prevalencia de este síndrome; y por último, revisar la evidencia en favor de la capacidad de la medicación antirretroviral para tratar o prevenir la aparición de la demencia en pacientes con infección por VIH. CONCEPTO Existe una gran confusión terminológica respecto a la demencia de aparición en pacientes con SIDA. 487

6 En las primeras publicaciones sobre esta entidad se utilizaban como sinónimos términos tales como encefalitis VIH, encefalitis subaguda o demencia subcortical (38-40). Esta confusión terminológica iba aún más lejos cuando se incluían dentro de la misma entidad cuadros orgánicos con afectación del SNC que presentaban clínica similar. Entre ellos podemos citar infecciones oportunistas como la toxoplasmosis, la criptococosis, la encefalitis por herpes simplex, el citomegalovirus, la meningitis tuberculosa, la neurosífilis, la leucoencefalopatía multifocal progresiva, o lesiones ocupantes de espacio como el linfoma primario. Existen también otros factores que pueden producir alteraciones en el funcionamiento cognitivo como el abuso de alcohol y drogas, las enfermedades psiquiátricas concomitantes, los déficits nutricionales, las enfermedades vasculares o los efectos secundarios de la medicación. Fueron Navia y su equipo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (41) quienes, a partir del estudio clínico y neuropatológico de una serie de pacientes que fallecieron de SIDA en los primeros años de la epidemia en Nueva York, acuñaron el término Complejo Demencia SIDA para describir la siguiente tríada de síntomas clínicos: deterioro cognitivo, disfunción motora y cambios conductuales. En la actualidad, la descripción realizada por estos autores de la afectación cognitiva y conductual vinculada con la demencia por VIH se mantiene vigente si bien el témino complejo demencia SIDA es muy cuestionado. Se ha señalado (22) como el término complejo sugiere que la triada de síntomas tienen que ir necesariamente juntos si bien una lectura detallada de la serie de casos del trabajo original muestra que existen algunos pacientes que muestran afectación motora o cognitiva exclusivamente sin que estén presentes los otros síntomas de la tríada. También se ha cuestionado el uso del término demencia para calificar el cuadro clínico de pacientes que tienen una severa afectación motora pero con síntomas cognitivos leves que en el marco de las clasificaciones clínicas más actuales (CIE-10 y DSM-III-R y DSM-IV) no reunirían criterios clínicos de demencia. Con posterioridad, los esfuerzos han ido dirigidos a fundamentar la terminología en los hallazgos neuropatológicos (42,43) o sobre criterios clínicos operativos. En esta última dirección hay que situar la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (1) que recomienda la adopción del término demencia asociada a infección por VIH-1 y de la American Academy of Neurology (44) que acuña el término complejo cognitivo motor asociado al VIH-1 y que distinguen si la demencia tiene un componente primariamente cognitivo (demencia asociada al VIH-1) o motor (mielopatía asociada al VIH-1). La OMS recomienda el uso de criterios operativos para el estudio de esta demencia. Se ha señalado que este tipo de disfunción cognitiva se corresponde con un patrón de demencia subcortical si bien los datos histopatológicos muestran una afectación de ganglios basales, de sustancia blanca y de zonas frontales. Es frecuente en el cuadro clínico avanzado la presencia de signos que reflejan también una afectación de zonas corticales por lo que hoy en día se considera que se trata de un trastorno mixto córtico-subcortical (45). Entre las características clínicas más sobresaliente de los pacientes con este diagnóstico en una serie recogida en España, destaca el hecho de como en el 52% de los casos la demencia fue la primera enfermedad indicativa de SIDA (46). En el 60% de los pacientes el síntoma inicial de la demencia era una afectación cognitiva con síntomas neurológicos, fundamentalmente afectación de la memoria reciente y la atención. Otras manifestaciones frecuentes eran el trastorno de la marcha (63%) y alteraciones sensitivas (23%). Se han podido señalar algunos factores predictores del desarrollo de demencia en sujetos con infección por VIH. Entre ellos destacan la aparición de anemia, el menor índice de masa muscular, la edad avanzada y la presencia de un síndrome constitucional antes del diagnostico de SIDA (47). El hallazgo de unos niveles bajos de hemoglobina como predictor de desarrollo de demencia se ha relacionado con la producción de citoquinas que afectarían tanto al sistema hematopoyético como al sistema nervioso central. Todo ello es congruente con la conceptualización de la demencia asociada como un epifenómeno de la enfermedad sistémica en estadios avanzados. CURSO Los datos respecto al curso y los factores que inciden en la evolución de la demencia no están claros, si bien en general el pronóstico es muy desfaborable. En el estudio de seguimiento más amplio realizado hasta la fecha, el denominado Multicenter AIDS Cohort Study (MACS) (32) la media de esperanza de vida a partir del diagnóstico de demencia era de 6 meses. PREVALENCIA Las diferencias en los criterios utilizados para establecer el diagnóstico de esta entidad deben ser tenidas muy en cuenta a la hora de comparar los estudios de prevalencia aparecidos en la literatura. La prevalencia estimada varía enormemente de unos estudios a otros. Así, en el trabajo en el que se acuñó el concepto de complejo demencia SIDA (26), basado en un estudio retrospectivo de las historias clínicas a partir de la autopsia de 70 enfermos fallecidos con SIDA referidos a consultas de neurología, se afirma que un tercio de los pacientes padecían demencia en el momento del diagnóstico de SIDA y dos tercios en las fases avanzadas de la enfermedad. Es- 488

7 TRASTORNOS NEUROPSIQUI TRICOS ASOCIADOS A LA INFECCI N POR VIH tudios posteriores basados en la utilización de criterios operativos y apoyados en baterías neuropsicológicas (48,49) han estimado una prevalencia bastante menor. Entre los más importantes citaremos, el estudio llevado a cabo por la OMS (50) en cinco puntos geográficos distintos (Sao Paulo, Bangkok, Kinshasa, Nairobi y Munich) con pacientes en distintos estadios de la enfermedad encontrando una prevalencia en fases avanzadas en torno al 6% (4,4-6,5) siendo similar en todos los centros salvo en Bangkok donde no se encontró ningún caso. La baja prevalencia de trastornos cognitivos severos en este último país pudiera ser debida a que en el sudeste asiático la extensión de la epidemia es un fenómeno muy reciente, por lo que la mayoría de los casos de infección por VIH tienen poco tiempo de evolución. En el estudio MACS (32) realizado en varones homo y bisexuales con SIDA, la mayoría de raza blanca y con niveles de educación por encima de la media, se concluye que la cifra de incidencia anual es del 7%. En Europa también se han llevado a cabo otros trabajos que aportan información respecto a la epidemiología de los trastornos cognitivos severos en muestras representativas de sujetos con infección por VIH (51-54). En un estudio multicéntrico realizado en 17 países la prevalencia global es de 7,8%, bastante similar a la antes señalada en EE.UU. Los factores de riesgo entre la población VIH europea que se relacionaban positivamente con el desarrollo de demencia eran la edad, el sexo femenino y la pertenencia al grupo de riesgo de usuarios de drogas por vía parenteral (38). De mayor significación son los resultados obtenidos a partir del análisis anatomopatológico de una cohorte de pacientes VIH seguidos longitudinalmente con pruebas neuropsicológicas en Edinburgo hasta su fallecimiento (39). Mientras que un 15% de los varones homosexuales presentaban encefalitis en la autopsia, la cifra era de un 59% entre aquellos pacientes VIH que habían sido usuarios de drogas por vía intravenosa. Estos datos permiten suponer que la prevalencia de demencia asociada a la infección por VIH pudiera ser mayor en poblaciones, como la de nuestro país, en las que lo sujetos contrajeron el virus a través de uso de drogas intravenoso. Además la incidencia de demencia se incrementa a medida que aumenta la edad de los sujetos. Este es un factor que hay que considerar en la predicciones futuras. La esperanza de vida de los sujetos con el VIH se está incrementando de forma que es posible que también aumente el porcentaje de ellos que desarrollará demencia en un futuro. TRATAMIENTO Impacto del tratamiento antirretroviral Poco después de la introducción del tratamiento con zidovudina en enfermos con SIDA se planteó el posible papel de este agente en la mejoría del deterioro cognitivo en pacientes con complejo demencia SIDA (55). Cuál ha sido el impacto de la introducción del tratamiento antirretroviral sobre el número de casos de demencia asociada a la infección por VIH? En 1989 un grupo de investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de Amsterdam llamaron la atención respecto a la llamativa disminución en la incidencia de Complejo Demencia SIDA que observaron tras la introducción del ZDV en la mayoría de sus pacientes (21). Otros autores han confirmado estas observaciones clínicas, cuya validez se ha visto reforzada por los estudios neuropatológicos que han mostrado como la incidencia de las anormalidades neuropatológicas específicas del VIH disminuían en aquellos pacientes que habían recibido tratamiento con ZDV (56,57). Además, su uso generalizado en la práctica clínica ha permitido comprobar como este efecto es reversible, de forma que en aquellos pacientes que dejan de tomar ZDV la incidencia de demencia se incrementa. Sin embargo el hecho de que se haya podido demostrar una menor incidencia en los casos de demencia SIDA tras la introducción del tratamiento con ZDV, no indica que necesariamente esta última circunstancia sea causa de aquella. Se deben tener en cuenta además otras explicaciones alternativas entre las que destacaríamos: los efectos de una supervivencia mayor de los enfermos, el uso de terapias combinadas y cambios en las manifestación del VIH por el desarrollo de nuevas variantes del virus menos virulentos sobre el SNC entre otros. Quizá la demostración más contundente del efecto protector de la zidovudina respecto al desarrollo de alteraciones cognitivas proviene del estudio de enfermos con VIH en estadios sintomáticos de la enfermedad pero que no han desarrollado demencia. La demencia asociada a la infección por VIH es una circunstancia que se da en un porcentaje reducido de enfermos con esta infección. Sin embargo un porcentaje más alto, con cifras que oscilan entre el 20 y el 30% de los pacientes en estadios B y C de la última clasificación del CDC, desarrollan un trastorno leve cognitivo/motor asociado a la infección por VIH-1 (58). Es sobre estos déficits cognitivos sobre los que el papel neuroprotector del ZDV ha podido ser demostrado de una manera más consistente. Así, en un estudio sobre la historia natural de los déficits cognitivos en pacientes con infección por VIH en estadios sintomáticos se ha podido demostrar que aquellos pacientes que habían tomado de una manera prolongada en el tiempo (mínimo 12 meses) tratamiento con ZDV tenían un funcionamiento cognitivo significativamente mejor que aquellos que no lo habían seguido (59). Estos resultados se vieron además corroborados a través de datos neurofisiológicos que demostraron como aquellos pacientes tratados con ZDV tenían una menor amplitud en las ondas lentas en el EEG. En este estudio no era la dosis de ZDV 489

8 administrada sino el tiempo de tratamiento lo que se correlacionaba con el funcionamiento cognitivo de los pacientes. Este efecto profiláctico del ZDV sobre el desarrollo de la afectación neuropatológica en pacientes con infección por VIH en estadios sintomáticos ha sido también confirmado en un estudio controlado longitudinal frente a placebo (60). Se dispone también de información preliminar que sugiere que el efecto neuroprotector del ZDV se mantiene tras el cambio de medicación antirretroviral a ddi (61). Uso de agentes neuroprotectores y tratamiento sintomático Diversos autores relacionan el aumento de calcio intraneuronal facilitado por la proteína gp120 con la patogénesis de la demencia VIH, abogando por el uso de sustancias inhibitorias de dicho aumento como el nimodipino u otros calcio-antagonistas (62). Se ha demostrado así mismo la mejoría de trastornos cognitivos asociados a la infección tras la administración de psicoestimulantes a dosis bajas (15,16). Recomendando su uso cuando las quejas fundamentales son letargia, fatiga y dificultades de concentración o atención. COMPLEJO MENOR COGNITIVO/MOTOR Esta entidad incluye aquellos cuadros en los que el paciente presenta una afectación cognitiva que no tiene los niveles de severidad que se alcanza en los pacientes con demencia. Su prevalencia ha sido poco estudiada de forma que solo se dispone de cifras obtenidas en una cohorte de varones homosexuales y bisexuales estudiada en San Diego (EE.UU.) (43). Utilizando los criterios de la ANA para esta entidad (29) entre aquellos sujetos que están en el estadio A la prevalencia es de un 5% mientras que en los estadios B y C es cercana al 30%. No se dispone de cifras de prevalencia respecto a sujetos con VIH con otras conductas de riesgo ni en otras áreas geográficas. Los síntomas y signos así como las anormalidades detectadas en las pruebas neuropsicológicas son cualitativamente similares a las anteriormente descritas para la demencia asociada a la infección por VIH, si bien son cuantitativamente menos severas. La diferencia fundamental entre ambas entidades estriba en el grado en que las alteraciones cognitivas determinan un impacto en las actividades en la vida cotidiana del sujeto. Los pacientes pueden presentar tendencia al olvido, enlentecimiento en el pensamiento, dificultades para concentrarse, torpeza en la marcha y en los movimientos, y disminución de sus intereses. Su diagnóstico en pacientes con abuso de sustancias requiere tener en cuenta que las quejas subjetivas respecto al funcionamiento cognitivo y las alteraciones en las pruebas neuropsicológicas pueden estar vinculadas al uso de tóxicos. CURSO El curso clínico de los pacientes con esta entidad no ha sido claramente establecido. En algunos de los pacientes los déficits cognitivos evolucionan y desarrollan progresivamente una demencia mientras que en otros casos se estabilizan o incluso llegan a revertir. Los estudios de seguimiento longitudinal de la historia natural de la infección han podido demostrar que el riesgo de mortalidad se incrementa en aquellos sujetos que, en los estadios asintomáticos de la enfermedad, presentan una afectación cognitiva leve y moderada (63). Bibliografía 1. Who. Report on the second Consultation on the neuropsychiatric aspects of HIV-1 infection. Global Programme on AIDs. Geneva: Who Brew B., Sidtis JJ, Petito CK, et al. The neurologic complications of AIDs, in Plum F (ed), Advances in contemporary Neurology. Philadelphia, Davis Conpany 1988: Ostrow DG, Joseph J, Kessler R, et al. HIV-related symptoms and psychological factors in a cohort of homosexual men. American Journal of Psychiatry 1989; 146: Perry S. Organic mental disorders caused by HIV: update on early diagnosis and treatment. American Journal of Psychiatry 1990; 147: Atkinson JH, Grant I Kennedy CJ, et al. Prevalence of Psychiatric Disorders Among Men Infected with Human Inmunodeficiency Virus. Archives of General Psychiatry 1988; 45: Ayuso Mateos JL, Bayon C, Santo-Domingo J, et al. Psychiatric aspects of patients with HIV infection in the general hospital. Psychotherapy and Psychosomatics 1989; 52: Hoover DR, Saah A, Bacellar H, Detes R, Phair J: The progression of untreated HIV-1 infection prior to AIDS. Am J Public Health 1992; 82: Lyketsos CG, Hoover DR, Guccione M et al. Changes in depressive Symtoms as AIDS Develops. Am J Psychiatry 1996; 153 (11): Fernandez F, Levy JK. Psychiatric dignosis and pharmacotherapy of patients with HIV infection. Review of Psychiatry. Washington: American Psychiatric Press, Washintong

9 TRASTORNOS NEUROPSIQUI TRICOS ASOCIADOS A LA INFECCI N POR VIH 10. Hintz S, Kuck J, Peterbin J et al. Depression in the context of HIV infection: Implications for treatment. J Clin Psychiatry 1990; 12: Rabkin JG, Harrison WM. Effect of imipramine on depression and inmune status in a sample of men witn HIV infection. Am J Psychiatry 1990; 147: Manning D, Jacobsberg L, Erhart S, Perry S, Frances A. The efficacy of imipramine in the treatment of HIV related depression. Int Conf AIDS Levine S, Anderson D, Dystrisky A, Daron D. A report of eight HIV seropositive patients with mayor depression responding to fluoxetine. J Acquir Immune Defic Syndr 1990; 3: Perkins D, Evans D. Fluoxetine treatment of depression in patients witn HIV infection. Am J Psychiatry 1991; 148: Fernández F, Levy J, Pirozzolo et al. Methylphenidate antidepressant effect in HIV. American Psychiatric Association 144 Annual meeting, Fernández F y Levy J. Treatment of depression in HIV patients with the dopamine agonist methylphenidate. Neuroscience of HIV infection basic and clinical frontiers. Amsterdam, Junio Schaerf FW, Miller RR, Lipsey JR y McPherson RW : ECT for mayor depression in four patients wiph human inmunodeficiency virus. Am J Psychiatry 1989; 146: Kieburtz KD, Caine E. Mania and AIDS. American Journal of Psychiatry 1992; 149, Dreyer E, Kaise J, Offermann J, et al. HIV-1 coat protein neurotoxicity prevented by calcium chanel antagonist. Science 1990; 248: Weinstock L., Halman, M. Mania precipitated by anabolic steroid use in a patient with AIDS. Psychosomatics 1995; 36: Catalán J, Burgess A, Klimes I. Psychological medicine of HIV infection. Oxford Medical Publications Londres: Ostrow D, Atkinson J, Grant Y. The management of the HIV positive patient with neuropsychiatric impairment. En: Ostrow D, de: Behavioral aspects of AIDS. NY: Plenum Singh AN, Catalan J. Risperidone in HIV-related manic psychosis. Lancet 1994; 334: Kernani E, Drob S, Alpert M. Organic brain syndrome in three casesof AIDS. Comp Psychiatry 1984; 25: Hoffman RS. Neuropsychiatric complications of AIDS. Psychosomatics 1984; 25: Kieburtz K, Zettelmaier A, Ketonen L et al. Manic syndrome in AIDS. Am J Psychiatr 1991a; 148: Label RH, Barnard N, Narko M et al. AIDS presenting as mania. Compr Psychiatry 1986; 27: Burch E, Montoya J. NMS in an AIDS patient. J Clin Psychopharmacol 1989; 9: Hasltead. Riccio, Harlow R et al. Psychosis associated with HIV infection. Br J Psychiatry 1988; 153: Scurlock HJ, Ashok N, Singh and Catalan J. Atipical antipsychotic drugs in the treatment of manic syndromes in patients with HIV- 1 infection. Journal of Psychofarmacology 1995; 9 (2): El-Mallakh RS. AIDS dementia-related psychosis: is there a window of vulnerability?. AIDS Care 1992; 4: Halman M, Worth J, Sanders K et al. Anticonvulsivant use in the treatment of manic syndromes in patients with HIV-1 infection. J Neuropsychiatr 1993; 5: El-Mallakh, R.S. Mania and paranoid psychosis in Aids. Psychosomatics 1991; 32: Singh AN, Golledge H, Catalan J. Treatment of HIV-related psichotic disorders with risperidona: a serie of 21 cases. Journal of Psychodynamic Research 1997; 42 (5): Forstein M, Baer J. HIV infection. En: Sederer L, de: Inpatient Psychiatry. Baltimore: Williams Wilkins 1991: Portergies P, De Gans J, Lange, JMA, et al. Declining evidence of AIDS dementia complex after introduction of zidovudine treatment. British Medical Journal 1989; 299: Catalan, J, Thornton, S. Whatever happened to HIV dementia?. Internal Journal of STD & AIDS 1993; 4: Britton, CB, Miller, JR Neurologic complications in acquired inmunodeficiency syndrome (AIDS). Neurol Clin 1984; 2: Jordan, BD, Navia, BA, Petito, C, et al. Neurological syndromes complicating AIDS. Front Radiat Ther Oncol 1985; 19: Ho DD, Breseden DE, Vinters HV et al. The acquired inmunodeficiency syndrome (AIDS) dementia complex. Annals of Internal Medicine 1989; 111: Navia BA, Jordan BD, Price, RW. The AIDS dementia complex. I. Clinical features. Annals of Neurology 1986; 19: Budka H, Costanzi G, Cristina S, et al. Brain pathology induced by infection by human immunodeficiency virus (HIV): a histological, immunocytochemical and electron microscopical study of 100 autopsy cases. Acta neuropathologica 1987; 75: Budka H, Wiley C, Kleihues P, et al. HIV-associated disease of the central nervous system: a review of nomenclature and proposal for neuropatholy-based terminology. Brain Pathology 1993; 1: American Academy of Neurology Aids Task Force. Nomenclature and research case definitions for neurologic manifestations of HIV-1 infection. Neurology 1991; 41: Glass JD, Wesselingh SL, Selnes DA, Mcarthur, JC. Clinical-neuropathological correlation in HIV associated Dementia. Neurology 1993; 43: Sánchez-Portocarrero J, Jiménez-Escrig A, Pérez-Cecilla E, Ayuso-Mateos JL, Roca V, Ruiz M., Barquero M, Ramírez C, Varela de Seijas E. AIDS dementia complex: incidence, clinical profile and impact of zidovudine treatment. European Journal of Neurology 1995; 2: Mcarthur JC, Hoover DR, Bacellar H, et al. Dementia in AIDS patients: incidence and risk factors. Neurology 1993; 43: Miller EN, Selnes OA, Mcarthur JC, et al. Neuropsychological performance in HIV-1-infected homosexual men. Neurology 40: Selnes O, Miller EN, Mcarthur JC. HIV-1 infection: no evidence of cognitive decline during asyntomatic stages. Neurology 1990; 40: Maj M, Janssen R, Starace F., et al. Who neuropsychiatric AIDS study, croos-sectional phase I : study design and psychiatric findings. Archives of General Psychiatry 1994; 51: Abós J, Graus G, Alom J, et al. Estudio de las alteraciones neurologicas y cognitivas de pacientes en estadio III y fases iniciales de estadio IV de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1. Medicina Clinica (Barc) 1992; 98: Chiesi A, Vella S, Dally L, et al. Epidemiology of AIDS Dementia Complex in Europe. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes 1996; 1: Bell J, Donalson Y, Lowire S, et al. Influence of risk group and zidovudine therapy on the development of HIV encephalitis and cognitive impairment in AIDS patients. AIDS 1996; 10: Castilla J, Gutierrez A, Noguer I. Cambios en el espectro de las enfermedades diagnósticas de SIDA en España. Medicina Clínica (Barc) 1996; 106:

10 55. Yarchoan R, Berg G, Brousers P, et al. Response of HIV neurologic disease to AZT. Lancet 1987; 1: Tozzi V, Narciso P, Galcani S, et al. Effects of zidovudine in 30 patients with mild to end stage AIDS dementia complex. AIDS 1993; 7: Vago L, Castagna A, Lazzarin A, et al. Reduced frequency of HIV-1 brain lesions in AIDS patients treated with zidovudine. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome 1993; 6: Heaton RK, Marcotte RJ, Ellis R, et al. Neuropsychological profile and prognostic significance of minor cognitive/motor disorder. Journal of Neurovirology 1996; 2: Baldeweg T, Catalan J, Lovett E, et al. Long term zidovudine neurocognitive deficits in HIV-1 infection. AIDS 1995; 9: Baldeweg T, Riccio M, Grizelier J, et al. Neurophysiological evaluation of zidovudine in asymtomatic HIV-1 infection: a longitudinal placebo-controlled study. Journal of the Neurological Sciences 1995; 132: Chretien F, Belec P, de Truchis Y, et al. Switching from zidovudine to didanosina also protects from HIV encefalitis. Journal of Neurovirology 1996; 2: Dreyer EB, Kaiser PK, Offermann JT, and Lepton SA. HIV-1 Coat Protein Neurotoxicity Prevented by Calcium Channel Antagonist. Science 1990; 248: Mayeux R, Stern Y, Tang M, et al. Mortality risks in gay men with human immunodeficiency virus infection and cognitive impairment. Neurology 1993; 43:

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 COCAÍNA... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Hojas de coca... 3 Pasta de coca... 3 Clorhidrato de cocaína... 4 Cocaína base... 4 Uso combinado

Más detalles

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? INTRODUCCIÓN 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. En sujetos diagnosticados de, casi la mitad presentan un uso problemático de sustancias. b. Pacientes que presentan trastorno por atracones

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

IV CURSO PSIQUIATRIA EN LA VIDA COTIDIANA

IV CURSO PSIQUIATRIA EN LA VIDA COTIDIANA IV CURSO PSIQUIATRIA EN LA VIDA COTIDIANA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL MAR. UNIMAR FEM:FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MÉDICOS DE MOLINA DE SEGURA 8-11 DE JULIO DE 2013 F. TOLEDO Distimia, Ciclotimia y Trastorno

Más detalles

esquizofrenia psicosis

esquizofrenia psicosis esquizofrenia psicosis INTRODUCCION Psicosis: principal síntoma de la esquizofrenia La psicosis afecta a: El pensamiento contenido La conciencia despersonalización La percepción de la realidad alucinaciones

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia Guía de Práctica Clínica sobre la epresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia avalia-t 2007/09 RESUMEN E LAS RECOMENACIONES Factores de riesgo y evaluación de la depresión mayor GPC GPC GPC Los

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR? QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR? También llamado maniaco depresivo. Se produce una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo. Cambios acentuados en el tono vital. Episodios depresivos (apatía

Más detalles

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 Informes AÑO 2015 Epidemiológicos SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 2. EL SIDA EN CASTILLA Y LEON 2 3. CONCLUSIONES

Más detalles

Personas con VIH/SIDA

Personas con VIH/SIDA Personas con VIH/SIDA Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo En 1981 se comunicaron los primeros casos de SIDA que recibió este nombre un año más tarde En 1983 se identificó el virus que causaba esta enfermedad

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Dr. Javier Rivera Redondo. Unidad de Reumatología Instituto Provincial de Rehabilitación. Hospital Universitario Gregorio

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

TRASTORNOS AFECTIVOS. Definición Epidemiología Manifestaciones clínicas Clasificación. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

TRASTORNOS AFECTIVOS. Definición Epidemiología Manifestaciones clínicas Clasificación. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica TRASTORNOS AFECTIVOS Definición Epidemiología Manifestaciones clínicas Clasificación DEPRESIÓN Una de cada cinco personas padecerá depresión a lo largo de su vida Entre un 10-20% de pacientes con patología

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 Madrid, marzo de 2014 1 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 MATERIAL Y MÉTODOS... 3 RESULTADOS... 3 EVOLUCIÓN... 8 CONCLUSIONES...

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud. Organización Mundial de la Salud

Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud. Organización Mundial de la Salud Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud Organización Mundial de la Salud Capítulo 1 Medicamentos esenciales para los trastornos mentales 1 1.1 El Informe sobre

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Drogodependencias Conceptos básicos

Drogodependencias Conceptos básicos Drogodependencias Conceptos básicos Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Concepto de droga Según la OMS: droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2013. EVOLUCIÓN 1981-2013 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, Junio 2015 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo.

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS Dr. Franklin Jiménez Rojas CONCEPTO DE TRATAMIENTO OMS/OEA Proceso que comprende una serie de

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2008. EVOLUCIÓN 1981-2008 Mayo 2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA, AÑO 2008.

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

Síntomas Psicológicos y Conductuales como Factores de Progresión a Demencia Tipo Alzheimer en el Deterioro Cognitivo Leve

Síntomas Psicológicos y Conductuales como Factores de Progresión a Demencia Tipo Alzheimer en el Deterioro Cognitivo Leve Síntomas Psicológicos y Conductuales como Factores de Progresión a Demencia Tipo Alzheimer en El Deterioro Cognitivo Leve (DCL), se considera por muchos especialistas, un estado prodrómico entre el deterioro

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal DEFINICIONES "Cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo.

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Factores de riesgo emocional en el desarrollo

Factores de riesgo emocional en el desarrollo Cursos de Verano 2012 de las Universidades Navarras El desarrollo emocional en la infancia Factores de riesgo emocional en el desarrollo Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación y

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 Junio 2012 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo. Mortalidad por VIH/Sida en España, año 2010.. Centro Nacional

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2009. EVOLUCIÓN 1981-2009 Octubre 2011 Citación sugerida: Área de vigilancia de

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

ansiedad, depresión, somatizaciones P R O C E S O S Definición funcional Atención a las personas que demanden asistencia por síntomas de ansiedad y/o depresión (estén o no diagnosticadas de enfermedad

Más detalles

Es la mariguana droga de entrada?

Es la mariguana droga de entrada? Mesa redonda sobre mariguana Facultad de Medicina, UNAM 25 de Noviembre de 2013 Es la mariguana droga de entrada? María Elena Medina-Mora Rebeca Robles García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Etiología de la Infección HIV y del SIDA Capítulo 2. Mecanismos Inmunológicos en el SIDA

INDICE Capítulo 1. Etiología de la Infección HIV y del SIDA Capítulo 2. Mecanismos Inmunológicos en el SIDA INDICE Capítulo 1. Etiología de la Infección HIV y del SIDA 1 Definiciones 2 Etiología 3 Mecanismos de infección por HIV 9 Origen del HIV y el SIDA 10 Transmisión 13 Transmisión sexual 14 Transmisión y

Más detalles

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Bielsa, A. En los trastornos alimentarios clásicos, anorexia nerviosa (AN) y bulimia (BN), se pueden observar emociones y pensamientos patológicos sobre

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA DR. ARSENIO ROSADO FRANCO. PRIMAVERA 2011

LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA DR. ARSENIO ROSADO FRANCO. PRIMAVERA 2011 LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA DR. ARSENIO ROSADO FRANCO. PRIMAVERA 2011 HISTORIA DE LA ENFERMEDAD LLAMADA ALCOHOLISMO 1952: DSM I ADICCION AL ALCOHOL 1952-1960 JELLINECK PUBLICO TRABAJOS CONCEPTUALIZANDO AL

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SIDA

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SIDA TRASTORNOS AFECTIVOS Y SIDA César González, M.D. Psiquiatra, profesor Facultad de Salud Universidad del Valle, Cali - Colombia Desde los primeros reportes de esta entidad hasta el presente se han descrito

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas ALZHEIMER Definición Se trata de una alteración neurodegenerativa que afecta a las áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y ciertas actividades conductuales (dificultad para

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas. 13.01 Depresión 13.02 Psicosis aguda

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas. 13.01 Depresión 13.02 Psicosis aguda Capítulo Enfermedades psiquiátricas.01 Depresión.02 Psicosis aguda 157 Enfermedades psiquiátricas.01 Depresión F32.9 Descripción Trastorno emocional con humor o estado de ánimo muy bajo como hecho diferencial.

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT)

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT) CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT) Las siguientes preguntas se le formulan para que Ud. conozca mejor un factor de riesgo de salud que con frecuencia pasa desapercibido.

Más detalles

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar. Introducción: La Osteoporosis es definida como una enfermedad ósea metabólica caracterizada por disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del hueso, que lleva a un incremento en la

Más detalles

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA LA DEPRESION La depresión es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha. 1996-1999

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha. 1996-1999 URGENCIAS El indicador recogió en el período de vigencia del Plan Regional de Drogas 1996 1999 un total de 711 episodios de urgencia por reacción aguda a sustancias psicoactivas procedentes de 9 hospitales

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella Unidad de Detox Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella La enfermedad Las enfermedades adictivas se están convirtiendo en un problema común en nuestra sociedad moderna. En la actualidad, se

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga Magdalena Bellsolà Gonzàlez Jordi Coletas Juanico Rosa Aceña Domínguez Loli Martin Valero Introducción Hasta hace unos años, el mental

Más detalles

FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL

FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL 1 FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL Durante muchos años, los psicotrópicos, en especial los antipsicóticos, se han utilizado de forma innecesaria en pacientes internados en instituciones, con el fin de

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas 1 Las personas menores de 60 años no sufren de Verdadero Falso 2 La pérdida de memoria es el único síntoma de

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: REALIDAD O FANTASÍA?

CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: REALIDAD O FANTASÍA? CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez MSc. Manuel Horta Jiménez MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C

Más detalles

ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS ADULTOS MAYORES AFECTADOS ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS La calidad de la vida después de haber cumplido las etapas anteriores del ciclo vital es una responsabilidad ética de la máxima importancia. Existen

Más detalles

5. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud Mental)

5. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud Mental) 5. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud Mental) Una de las mayores dificultades en el estudio del tratamiento de la conducta suicida, es que el suicidio consumado es un hecho

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4

Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN Hoy en día se entiende el trabajo como una acción no sólo orientada a la obtención de lo necesario para sobrevivir, sino que, además de satisfacer

Más detalles

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011 1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011 Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón Día Mundial del Sida. 2 Desde 1988, se conmemora cada 1 de diciembre para concienciar a la sociedad sobre este problema

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003 Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud

Más detalles

23/07/2011. 80 x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

23/07/2011. 80 x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA 23/07/2011 Tamaño: 80 x 80 mm. Página: 25 Difusión: 191673 LA VANGUARDIA Sección: 26/07/2011 Tamaño: 240 x 240 mm. Página: 12 Difusión: 47056 DIARIO MEDICO Sección: abc.es ctualidadnoticias.com adn.es

Más detalles