MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL dentro del Macro de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL dentro del Macro de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres"

Transcripción

1 COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL dentro del Macro de Imlementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres NOVIEMBRE 2012 VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN FECHA DE NO OBJECIÓN DE LA AIF: 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

2 INDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SECTORIAL OBJETIVO DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL General Objetivos Esecíficos METODOLOGIA RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE VISITAS DE CAMPO REUNIONES TÉCNICAS CONSULTA PÚBLICA DESCRIPCION DEL PROYECTO OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO BENEFICIARIOS DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y EL ENFOQUE ECOSISTEMICO COMPONENTES DEL PROYECTO Comonente 1: Fortalecimiento de la caacidad de Gestión de Riesgos a nivel nacional Comonente 2: Fortalecimiento de la Caacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Municial y Comunitario Comonente 3: Imlementación de Medidas de Mitigación Comonente 4: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto Comonente 5: Comonente Contingente de Resuesta a Emergencias (IRM) INSTITUCIONES EJECUTORAS DEL PROYECTO Agencia Ejecutora Líder: Agencias Co-Ejecutoras Agencias Colaboradoras Ejecutores de Obras del Proyecto MARCO DE REFERENCIA MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Marco Legal Políticas de Salvaguarda del BM Marco Institucional CARACTERIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL Asectos Físicos Clima Geomorfología Sismicidad Marco de Gestión Socio Ambiental Página 1

3 Suelos Hidrología Asectos Bióticos Asectos Socioeconómicos de Comonentes del Proyecto Vulnerabilidades y Amenazas Áreas Protegidas en la Región ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO Obras Estructurales Obras No Estructurales ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA MUESTRA PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Formación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto Funciones y Resonsabilidades de la UGA Instrumentos Internos de la Gestión Ambiental Procedimientos Oeracionales Incororados en el Ciclo de Intervenciones en los Proyectos Lista de Chequeo ara la Gestión Ambiental Lista Negativa ara Medidas de Mitigación bajo el Comonente 3 del PGRD Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Selección del Sitio Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Fase de Diseño Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Durante la Construcción Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental: Seguimiento y Control Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Entrega de la Obra Prohibiciones Generales Guía General de Higiene y Seguridad Ocuacional Suervisión Ambiental del Proyecto DIVULGACIÓN Y PARTICIPACIÓN INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DEL PGSA PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PGSA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA DEFINICIONES ANEXOS Marco de Gestión Socio Ambiental Página 2

4 INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1.- Deartamentos y Municiios de la Región 1 Valle de Sula Integrantes del Proyecto Cuadro No. 2.- Vinculación Legal de las Agencias Co Ejecutoras del Proyecto Cuadro No. 3.- Análisis de Caacidades de los Municiios de la Región Cuadro No. 4.- Clasificación de la Cobertura de Bosques or Deartamento Región 1 Valle de Sula Cuadro No. 5.- Incendios y Área Afectada en los Deartamentos de la Región 1, Cuadro No. 6.- Nivel de Riesgo según Tio de Amenaza or Municiio de la Región Cuadro No. 7.- Áreas Protegidas Ubicadas en la Región Cuadro No. 8.- Valorización de los Potenciales Imactos Positivos Cuadro No. 9.- Valorización de los Potenciales Imactos Negativos y Medidas de Mitigación Cuadro No Documentos de Planificación Municial en Municiios de la Región Cuadro No Vinculación de Instrumentos de Planificación con la Gestión Socio Ambiental Cuadro No Demanda de Formación de las Unidades Ambientales Municiales Cuadro No Presuuesto Referencial del Plan de Gestión Socio Ambiental del Proyecto INDICE DE FIGURAS Figura No. 1.- Maa de Honduras y Localización de la Región 1, Valle de Sula Figura No. 2.- Localización de Municiios de la Región 1 Valle de Sula Figura No. 3.- División Municial de Honduras Figura No. 4.- Imagen de Modelación Territorial del Valle de Sula Figura No. 5.- Maa de Riesgo de Terremotos en Honduras Figura No. 6.- Maa de Cobertura y Uso del Suelo de la Región Figura No. 7.- Maa de Cuencas de Honduras. Cuencas de Interés ara el Proyecto (R1) Figura No. 8.- Maa de Zonas Inundables de los Ríos de la Región Figura No. 9.- Maa de Áreas Protegidas Ubicadas de la Región Figura No Municiios de la Muestra INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Lista de articiantes en las misiones y reunión de coordinación. Anexo 2. Consulta Pública. Anexo 3. Estrategia Nacional de Cambio Climático Honduras Anexo 4. Organigrama de COPECO. Anexo 5. Muestra de Registros de Preciitación y Niveles en los Ríos Ulúa y Chamelecón. Anexo 6. Matriz de Categorización de Proyectos (MIA). Anexo 7. Tabla de Categorización de Proyectos. Anexo 8. Forma DECA 004. Anexo 9. Forma DECA 005. Anexo 10. Modelo de Constancia Ambiental. Anexo 11. Formato de Memoria Descritiva de las Obras. Anexo 12. Términos de Referencia del Esecialista Ambiental. Anexo 13. Lista de Chequeo que debe tener todo Exediente de las Obras. Anexo 14. Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las Obras. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 3

5 SIGLAS UTILIZADAS AIF Agencia Internacional de Fomento AMHON Asociación de Municiios de Honduras BID Banco Internacional de Desarrollo BM Banco Mundial BOSAI Proyecto Desarrollo de Caacidades Locales de Gestión de Riesgo de Desastres CAH Colegio de Arquitectos de Honduras CCIVS Comisión ara el Control de Inundaciones en el Valle de Sula CEPREDENAC Centro ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CCP Comité Coordinador del Proyecto CEVS Comisión Ejecutiva del Valle de Sula CICH Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras CODEL Comité de Emergencia Local CODEM Comité de Emergencia Municial COEN Centro de Oeración de Emergencia Nacional COPECO Comisión Permanente de Contingencias DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial DGRH Dirección General de Recursos Hídricos DRM Disaster Risk Management ERP Estrategia ara la Reducción de la Pobreza FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social GOH Gobierno de Honduras ICF Instituto de Conservación Forestal IHAH Instituto Hondureño de Antroología e Historia INE Instituto Nacional de Estadística IP Instituto de la Proiedad IRM Immediate Resonse Mechanism; Contingente de Resuesta a Emergencias JICA Agencia Jaonesa de Cooeración Internacional MdM Medida de Mitigación MITIGAR Proyecto Prevención y Mitigación de Riesgo de Desastres Naturales ONGs Organizaciones No Gubernamentales PATH Programa Administración de Tierras de Honduras PBPR Proyecto de Bosques y Productividad Rural PGSA Plan de Gestión Socio Ambiental PMDN Proyecto Mitigación de Desastres Naturales PMGR Plan Municial de Gestión de Riesgos PMOT Plan Municial de Ordenamiento Territorial PDMOT Plan de Desarrollo Municial con Enfoque de Ordenamiento Territorial PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Marco de Gestión Socio Ambiental Página 4

6 RENOT RMI RRD SAG SAT SATC SEFIN SEIP SEP SEPLAN SERNA SGJ SINAGER SINAP SINEIA SINIA SINIT SMN SOPTRAVI SPI SURE UAM UGA UNAH Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial Red Metroolitana Inalámbrica Reducción de Riesgo de Desastre Secretaría de Agricultura y Ganadería Sistema Alerta Temrana Sistema de Alerta Temrana Comunitaria Secretaria de Finanzas Secretaria de Interior y Población Secretaria de Educación Pública Secretaria de Planificación Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Secretaría de Gobernación y Justicia Sistema Nacional de Gestión de Riesgos Sistema Nacional de Administración de la Proiedad Sistema Nacional de Evaluación de Imacto Ambiental Sistema Nacional de Información Ambiental Sistema Nacional de Información Territorial Servicio Meteorológico Nacional Secretaría de Obras Pública, Transorte y Vivienda Secretaria de Población e Interior Sistema Unificado de Registro Unidad Ambiental Municial Unidad de Gestión Ambiental Universidad Nacional Autónoma de Honduras Marco de Gestión Socio Ambiental Página 5

7 1 RESUMEN EJECUTIVO Honduras, con una suerficie de Km 2 y una oblación de 7.6 millones de ersonas, enfrenta retos muy imortantes en cuanto a la disminución de la obreza y al desarrollo económico. Ambos retos se agravan or su alta vulnerabilidad a los desastres, esecialmente huracanes y tormentas troicales y sus imactos asociados, tales como inundaciones y deslizamientos de tierra, en donde la actividad sísmica también reresenta riesgos. A nivel mundial, Honduras se erfila como el noveno aís en situación de alto riesgo de mortalidad or la exosición a dos o más eligros naturales. Entre 1980 y 2010, más de ersonas murieron y más de 4 millones se vieron afectadas or los desastres en Honduras, mientras que los daños económicos ascendieron a US$ 4.5 billones de dólares. La caacidad nacional de gestión de riesgo ha mejorado considerablemente desués de 1998 cuando Honduras se vio gravemente imactado or el Huracán Mitch y el aís se ha orientado hacia una cultura de revención. El Gobierno de Honduras (GOH) imlementó el Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) con fondos del Banco Mundial (BM) ara la mitigación y revención de desastres, con un enfoque innovador adotado or Honduras y que se ha incororado en muchos royectos osteriores financiados or el BM en otros aíses, así como en royectos en ejecución que son financiados or otros donantes en el aís, En enfoque se basa en el desarrollo e imlantación de una metodología articiativa, que contribuyó a que las autoridades locales y comunidades en los 81 municiios articiantes udiesen identificar los rinciales riesgos y vulnerabilidades y riorizar las actividades de mitigación, así como la rearación de los Planes Municiales de Gestión de Riesgos (PMGR) y los Planes Municiales de Ordenamiento Territorial (PMOT). A través de los Comités de Emergencia Municial (CODEM) y los Comités de Emergencia Local (CODEL) se ha facilitado la coordinación de las acciones de revención y resuesta a nivel nacional, municial y local así como también, el intercambio de información ara la toma de decisiones. Basados en los muy buenos resultados del PMDN, el GOH ha solicitado un nuevo financiamiento al BM de US$ 30 millones de dólares ara el Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres, que dará continuidad a los trabajos y roductos elaborados or el PMDN en los 20 municiios de los cuatro deartamentos ertenecientes de la Región I del Valle de Sula, or un eríodo de seis años. La decisión del GOH en la selección de esta Región se basa en alta vulnerabilidad de la Región, además de ser la más dinámica en relación a la economía y demografía del aís, y la disosición de los gobiernos locales ara la imlementación de trabajos relacionados a la gestión del riesgo de desastres y exeriencia de los municiios de la región en la ejecución de royectos similares. El Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, será ejecutado bajo una estructura de cinco comonentes enfocados en el fortalecimiento de la caacidad a nivel nacional, municial y comunitaria de la gestión del riego de desastres, alicando las metodologías y modelos desarrollados durante el PMDN; imlementación de medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgos identificadas y riorizadas a través del análisis técnico y roceso articiativo, en donde se tiene un gran avance en relación a los diseños y riorización de sitios ara la construcción de las obras, ya que estos rocedimientos fueron desarrollados con el PMDN y el Proyecto les dará seguimiento, or lo que ermitirá iniciar la ejecución de obras más ráidamente; manejo, monitoreo y evaluación del Proyecto ara aoyar la gestión del mismo, así como el Marco de Gestión Socio Ambiental Página 6

8 monitoreo y la evaluación de sus resultados. El último comonente está referido al Contingente de Resuesta a Emergencias, financiando una lista ositiva de las imortaciones básicas y/o la adquisición de bienes, obras y servicios de consultoría. El Proyecto será imlementado or la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), que cuenta con la caacidad institucional basada en exeriencias revias tanto en el PMDN como en otros royectos similares, a través del establecimiento de una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) con autonomía oeracional y administrativa ara reortar directamente al Ministro de COPECO, teniendo como Agencias Co-Ejecutoras a la Secretaría Técnica de Planificación (SEPLAN), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Asociación de Municiios de Honduras (AMHON). Como Agencias Colaboradoras rinciales articiarán en el Proyecto la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Secretaría del Interior y Población (SEIP), Secretaría de Educación, Comité ara el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS), Instituto de la Proiedad (IP) y los Colegios de Arquitectos e Ingenieros de Honduras, CAH y CICH resectivamente. El Comité Coordinador del Proyecto (CCP) estará residido or COPECO, y estará conformado or SEPLAN, SERNA, AMHON, CCIVS y un reresentante de la Mesa Nacional de Incidencia de la Gestión de Riesgos de Desastres (MNIGRD). Al CCP se invitará también a la SEFIN cuando se traten temas de índole de su cometencia. El CCP organizará un Comité Técnico-Oeracional (CTO), cuando sea necesario, ara dar seguimiento a asuntos esecializados. Para romover la colaboración inter-institucional, COPECO firmará convenios de co-ejecución or comonente con las agencias co-ejecutoras resectivas. El BM ha clasificado al Proyecto en la Categoría B, activándose las olíticas de salvaguardas relacionadas a Evaluación Ambiental, Hábitat Naturales, Pueblos Indígenas, Reasentamiento Involuntario, Bosques y Patrimonio Físico y Cultural. Para ello, se ha desarrollado el resente Marco de Gestión Socio Ambiental (MGSA), considerando la transversalización, análisis y manejo de los asectos ambientales con enfoque ecosistémico ara la valoración de la vulnerabilidad y búsqueda de medidas sostenibles que conlleven a disminuirla, además de fortalecer la resiliencia de las comunidades. Conforme la exeriencia adquirida, es determinante integrar la gestión socioambiental a la revención de riesgos, or lo que en la UCP se creará una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), que será resonsable del seguimiento ambiental durante la vigencia del Proyecto. Eso incluye los rocedimientos de licenciamiento ambiental, asesoramiento y seguimiento a las Unidades Ambientales Municiales (UAM) involucradas, al cumlimiento del Código de Buenas Prácticas Ambientales de DECA/SERNA y a la alicación de la legislación ambiental del aís, así como al roceso de imlementación de las obras y el cumlimiento de la olítica de salvaguardas del BM. En la Región 1, los imactos del cambio climático se evidencian en la ocurrencia de eventos de inundaciones como consecuencia de un aumento en el número de fenómenos troicales que imactan la costa norte del aís. La Región y el deartamento de Cortés están entre baja y media amenaza or huracanes; el deartamento de Yoro con amenaza media total; y Santa Bárbara con amenaza media y baja. Aunque siemre han ocurrido inundaciones en los municiios de esta Región, la situación actual es que se han agudizado, aumentando los imactos a nivel de las comunidades, afectando a un mayor número de ersonas. La mayor arte del territorio de la Región I, de acuerdo a su formación geomorfológica, esta conformada or lanicies aluviales con alta fertilidad, rodeadas or zonas montañosas, con rocesos rogresivos de deterioro ambiental rimordialmente en las artes medias y bajas como consecuencia. Las rinciales causas del deterioro ambiental en la Región son deforestación y Marco de Gestión Socio Ambiental Página 7

9 cambios de uso de suelo con énfasis a actividades agrocomerciales, que aceleran los rocesos de erosión e inestabilidad del suelo, arrastres y modificaciones en los ciclos hidrológicos de las microcuencas que, or las concentraciones de oblaciones en las cercanías de ríos, son afectadas or las inundaciones ocasionando érdidas de vidas, daños a la infraestructura y al medio ambiente. A nivel deartamental, la suscetibilidad a inundaciones de sus territorios es en Yoro (10% de área inundable y 14 % de área suscetible a movimientos de ladera), Cortés (16% a inundación y 13% a movimiento de laderas) y Santa Bárbara (3% a inundación y 16% a movimiento de laderas). Los rinciales ríos de la Región son Ulúa y Chamelecón. Los niveles de reciitación son mayores en la cuenca del río Ulúa (150 mm/h ) que hacen aumentar sus caudales con mayores riesgos de desbordes en las artes bajas (municiios de Potrerillos, Pimienta, San Manuel, La Lima, el Progreso, Cortes y Tela). Con resecto al Chamelecón, aunque las reciitaciones son menores, los niveles del río tienen alta significancia de riesgo or inundación (municiios de Petoa, Quimistán, Villanueva, San Pedro Sula, Choloma, Cortes y La Lima). En materia de sismicidad, aunque el aís no osee volcanes, se registran movimientos telúricos, no habiendo estudios esecíficos. El deartamento de Yoro está catalogado con una amenaza sísmica de media a alta; el deartamento de Cortés se considera con una alta amenaza sísmica, al igual que el deartamento de Santa Bárbara. Con resecto a la biodiversidad, el aís reresenta el 2.5% de la flora mundial, aroximadamente 300,000 esecies de lantas vasculares que se afecta or la érdida y/o alteración de los ecosistemas or el cambio de uso de suelo y las razones anteriormente indicadas que afectan la cadena alimenticia de las esecies, incluyendo en las áreas rotegidas de la Región. La amenaza de incendios forestales en la estación seca afecta a los municiios de El Negrito, Morazán y Quimistán, debido a su cobertura que es de bosque de ino, que algunos casos los incendios son consecuencia de quemas no controladas relacionadas con las actividades agrícolas. En relación a las condiciones socioeconómicas, la Región del Valle de Sula es considerada el motor de la economía del aís, roducto de sus ventajas comarativas como son: concentrar el 50% de la tierra irrigada del aís, contar con infraestructura vial, ortuaria y aeroortuaria que ermiten dinamizar su economía que descansa en actividades del sector industrial, servicios y el comercio, así como el hecho de contribuir con el 50% del Producto Interno Bruto de Honduras. Además, es una Región favorecida con alta fertilidad de sus suelos aluviales y la cercanía con el océano Atlántico, lo que ha ermitido su incororación como zona de interés económico. También otencian su desarrollo económico los recursos hídricos como el lago de Yojoa, la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, los Ríos Ulúa y Chamelecón y sus afluentes, áreas verdes o zonas de reserva como la Montaña de Merendón, entre otras. La dinámica económica que existe en la zona, y más esecíficamente la de los municiios con industria de la maquila, hace que los flujos migratorios tengan como destino final el Valle de Sula y sobre todo el deartamento de Cortés. La migración entre los municiios de la Región se ha registrado como la más alta del aís, en un 12.6%, lo cual incide en una mayor resión sobre el recurso tierra, de servicios básicos y vivienda y una mayor demanda laboral. De aquí que se deriva la necesidad de elaborar lanes de desarrollo integral con ordenación del territorio. Según el Censo de Población y Vivienda del 2001, el 47.4% de los hogares del Valle de Sula se encuentran en obreza, orcentaje inferior al romedio nacional (66.0%). Sin embargo, los orcentajes de obreza or municiio son variados, siendo los de menor nivel La Lima (35.0%), Marco de Gestión Socio Ambiental Página 8

10 San Pedro Sula (38.7%), San Manuel (46.1%) y Puerto Cortés (47.1%). En el otro extremo, con mayor orcentaje de obreza se encuentran San Antonio de Cortés (75.0%), Santa Rita (72.8%), Químistán (69.7%), El Negrito (69.1%) y Petoa (68.0%). Esta obreza se manifiesta tanto en el área rural como urbana: La rural que es agrícola de subsistencia, dedicada al cultivo de granos básicos o caña de azúcar, con excedentes mínimos y oca caacidad organizativa resecto a los agentes de mercado que reroducen su situación de obreza. Sufren de déficit de servicios de salud, educación y vivienda, or lo que las condiciones de salud, desnutrición, de trabajo, socio-sanitarías, etc. son extremas, esecialmente la de los colectivos de las mujeres y la infancia. En el sector urbano, además de similares limitaciones, la situación social y familiar es más recaria, or la existencia de gruos oblacionales marginados que se ubican generalmente en laderas inestables o zonas de riesgos de inundación, son subemleados en los sectores industriales (maquilas) o de servicios, o bien en la economía informal que se agudizan más las limitaciones or las resiones sociales en torno a las condiciones laborales, la resencia de maras (andillas), el trabajo infantil, la violencia, etc., que son otras de las manifestaciones de la obreza en el Valle de Sula. Los objetivos del Proyecto se ajustan al Plan de Nación y Visión de País en sus lineamientos relacionados con 1) el conceto de lanificación territorial, a cargo de SEPLAN, ara la nueva regionalización del aís basándose en el enfoque de cuenca e incororación de la gestión integrada de cuencas; 2) la adatación y mitigación del cambio climático que insertan al aís en la ruta de la adatación y mitigación mediante el fortalecimiento institucional de la SERNA; y 3) la formulación de una olítica nacional y la dotación de recursos, además de iniciar un roceso de restauración ecológica y roductiva de los territorios de vocación forestal en estado de degradación. Se busca la reducción de la vulnerabilidad física y ambiental del aís mediante una acción diferenciada de rotección hacia centros urbanos con alta concentración oblacional y zonas roductivas con un eso esecífico trascendente ara el aís. El enfoque ecosistémico del Proyecto asira rofundizar el conocimiento sobre los causa-efectos fundamentales de la vulnerabilidad socio-ambiental y valorar en forma integral la gestión de los ecosistemas en la Región a diferentes niveles de toma de decisiones. Promoción de una amlia articiación busca sinergias entre diferentes instituciones ejecutoras, colaboradoras y beneficiarios. Determinación global de la vulnerabilidad e identificación de las áreas críticas requiere de rocesos articiativos, or ejemlo maeo comunitario orientado a la integración esacial de vulnerabilidad y áreas críticas. Riesgos deben estimarse mediante modelaciones hidrológicas y jerarquizar zonas de mayor riesgo y rouestas de lineamientos y acciones concretas ara la revención de desastres. Para el enfoque integral, también debe considerarse las limitaciones en las caacidades técnicas institucionales existentes y las ociones de cómo enfrentarlas. Los imactos ambientales del Proyecto se consideran amliamente ositivos. La imlementación de las obras estructurales y no estructurales del Proyecto servirá ara revenir, mitigar y/o controlar riesgos a las comunidades, a la infraestructura y al medio ambiente. Esto ha sido demostrado en el PMDN, cuyas obras han salvado vidas de las comunidades circunvecinas. El Proyecto también fortalecerá la caacidad de gestión y suervisión ambiental de sus beneficiarios, considerando la transversalización, análisis y manejo de los asectos ambientales ara la valoración de la vulnerabilidad y búsqueda de medidas sostenibles que conlleven a disminuirla, además de fortalecer la resiliencia de las comunidades. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 9

11 El Proyecto está diseñado ara que las obras estructurales (obras de rotección de las márgenes de ríos o quebradas, cajas uentes, estabilización de taludes, uentes equeños, vados, drenaje luvial, etc.,) y no estructurales (lantaciones, rotección con vetiver, camañas de concientización, etc.) sean de revención, mitigación y/o control de imactos y/o riesgos latentes en las comunidades que, de no ejecutarse, odrían sufrir grandes érdidas humanas, económicas y/o ambientales. Las actividades de construcción, que en su mayoría serán obras a equeña escala (entre USD$ 60, y USD$ 200, aunque odrán ser mayores a través de co-financiamiento or arte de los municiios y/u otros actores involucrados), odrán generar imactos negativos de baja significancia, reversibles y/o controlables. Los mismos odrán ser mitigados con la alicación de buenas rácticas ambientales y de construcción, o bien de las medidas a ser establecidas en los Planes de Gestión Socio-Ambiental (PGSA) de las obras. Las obras, junto con los lanes de manejo de riesgos a ser imlementados, contribuirán también en la adquisición de conocimientos y rácticas a fin de que las oblaciones beneficiadas uedan estar rearadas ante eventos adversos, desde la revención hasta la ejecución de medidas de recueración y muy esecialmente, contar con medidas de adatación a los eventos climáticos extremos que están ocurriendo con mayor frecuencia. El PGSA del Proyecto forma una arte integral del Proyecto, no únicamente con resecto al comonente de ejecución de obras estructurales y no estructurales; debe considerarse como una guía ara la lanificación del manejo y monitoreo de las acciones del Proyecto, tomando en cuenta que ueden ocurrir modificaciones en el desarrollo del mismo. Describe las medidas de mitigación (MdM) con sus costos indicativos referenciales, resonsabilidades de imlementación, así como indicadores ara su medición con el fin de revenir, controlar, reducir los imactos negativos hasta niveles acetables a ser considerados durante el roceso de ejecución, que también garantizarán el cumlimiento de la regulación nacional y de la olítica de salvaguardas del BM y contribuirán a la conservación del entorno. Como asectos relevantes del PGSA se definen los siguientes: La imortancia de la coordinación interinstitucional entre las Agencias Co-Ejecutoras y Colaboradoras y de los rocesos articiativos incluyentes de los beneficiarios a lo largo de la ejecución del Proyecto, que en la ejecución del PMDN resultaron en asectos muy ositivos y que se esera que las comunidades y municialidades en conjunto, logren asumir su resonsabilidad y sean auditores sociales, tanto en la gestión del riesgos como en el mantenimiento de las obras a ejecutarse. La conformación de la UGA en la UCP del Proyecto, con el roósito de rocesar y agilizar los ermisos y licencias ambientales conforme la regulación vigente y romover la integración de las consideraciones de sostenibilidad ambiental en el Proyecto y la alicación del PGSA a las obras a ser realizadas or el Proyecto, brindando asesoría y acomañamiento basándose en este MGSA. También, se establecen las funciones y términos de referencia del esecialista ambiental de la UGA. La alicación de los rocedimientos oeracionales conforme la regulación vigente en material ambiental, de atrimonio cultural, municial y laboral, entre otras, en el ciclo de intervención de las obras a realizarse, desde la fase de diseño. Prouestas de listas de chequeos de factores socioambientales que facilitarán la incororación de las variables ambientales tanto ara la selección de sitios, diseño, construcción, suervisión y entrega de las obras a realizarse. Las MdM básicamente se orientarán a la alicación de buenas rácticas de construcción y ambientales que odrán comlementar los lineamientos establecidos en el Código de Buenas Prácticas Ambientales de la SERNA/ DECA. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 10

12 Definición de la lista negativa de tios de inversión o locaciones no elegibles que no se financiarán, referida or el Acuerdo de Crédito del Proyecto. Se establecen las rohibiciones generales en materia ambiental que deberán ser acatadas en relación a las actividades dentro o fuera de las obras. De igual forma, está incluida la guía general de higiene y seguridad ocuacional a fin de que la seguridad del ersonal involucrado en la construcción de las obras debe ser una de las rioridades de los contratistas según las esecificaciones técnicas en las cláusulas contractuales y bajo la suervisión del gobierno municial como resonsable directo de la ejecución de las obras. Incororación de la variable socio-ambiental a la Estrategia de Comunicación del Proyecto, tomando en cuenta las características socio-ambientales de los beneficiarios. A través del comonente de caacitación del Proyecto, se incluirá el fortalecimiento tanto a las agencias ejecutoras y municiales en relación al comonente ambiental, lo que ermitirá coadyuvar a la incororación del enfoque ecosistémico en el Proyecto. Como indicadores de monitoreo y evaluación ambiental se establecieron los siguientes: 1) 90% de los diseños concertados son validados ambiental y socialmente 2) 100% de obras cuentan con su ertinente constancia o licenciamiento ambiental antes de comenzar su ejecución 3) 90% de obras ejecutadas con una gestión ambiental adecuada 4) 90% de medidas no estructuradas imlementadas con una gestión ambiental adecuada De manera indicativa o referencial, se establece el resuuesto ara la imlementación del PGSA. El Proyecto tiene el firme roósito de cumlir con las regulaciones nacionales y con las olíticas de salvaguarda del BM que se activan. Durante su ejecución se continuará fortaleciendo el comonente socio-ambiental en sus diferentes elementos, al ser un eje transversal y de imortancia ara la misma estabilidad del Proyecto. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 11

13 2 INTRODUCCION Durante los años anteriores, el GOH imlementó el Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) a través de los Créditos de la AIF No HO y No HO. El PMDN fue una iniciativa del GOH ara trabajar en el tema rioritario de la mitigación y revención a los desastres naturales de manera integral, considerando que ya era imostergable asar de la solución de las consecuencias a la revención de las causas y a la mitigación de los efectos. Actualmente, basados en los muy buenos resultados obtenidos en los asados años de imlementación del PMDN, el GOH ha solicitado al Banco Mundial (BM) un nuevo financiamiento de 30 Millones de dólares ara un nuevo royecto de Gestión Integral de Riesgos de Desastres y dar continuidad a los trabajos y roductos elaborados or el PMDN en la Región I del Valle de Sula. El Proyecto será imlementado or COPECO, teniendo un Comité Coordinador del Proyecto (CCP) que estará residido or la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), y estará conformado or la Secretaría Técnica de Planificación (SEPLAN), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Asociación de Municiios de Honduras (AMHON), Comisión ara el Control de Inundaciones en el Valle de Sula (CCIVS) y un reresentante de la Mesa Nacional de Incidencia de la Gestión de Riesgos de Desastres (MNIGRD). Al CCP se invitará también a la SEFIN cuando se traten temas de índole de su cometencia. El CCP organizará un Comité Técnico- Oeracional (CTO), cuando sea necesario, ara dar seguimiento a asuntos esecializados. Para romover la colaboración inter-institucional, COPECO firmará convenios de co-ejecución or comonente con las agencias co-ejecutoras resectivas. Se ha considerado la transversalización y análisis de los asectos socio-ambientales, que contribuyan a la revención de riesgos y reducción de la vulnerabilidad ara aumentar la caacidad de resiliencia de las comunidades, or lo que se ha estructurado el resente Marco de Gestión Socio Ambiental (MGSA) del Proyecto y, ara asegurar su oortuna imlementación, se creará la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) quien además velará or el cumlimiento de las normas técnicas y legales incluidas en las leyes ambientales nacionales vigentes y alicables en el desarrollo del Proyecto, así como de las Salvaguardas del BM. 2.1 Contexto Institucional y Sectorial Honduras como aís se considera de ingreso medio bajo 1, que enfrenta retos muy imortantes en cuanto a la disminución de la obreza y al desarrollo económico, que se agravan or su alta vulnerabilidad a los desastres naturales. El aís es el segundo más grande en América Central con una suerficie de Km 2 y el segundo más oblado, con cerca de 7.6 millones de ersonas, casi la mitad de los cuales viven en zonas urbanas. Los esfuerzos gubernamentales ara reducir la obreza y sostener el crecimiento económico se han visto obstaculizados or la alta vulnerabilidad del aís ante los desastres naturales, esecialmente huracanes y tormentas troicales y sus imactos asociados, tales como inundaciones y deslizamientos de tierra. Cabe destacar que la actividad sísmica también reresenta riesgos. A nivel mundial, Honduras se erfila como el noveno aís en situación de alto riesgo de mortalidad or la exosición a dos o más eligros naturales. El huracán 1 GNI or ersona: US$3,770 en 2010: Tomado de World Bank Databank. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 12

14 Mitch en 1998, el eor desastre natural en la historia reciente del aís, afectó al 90 or ciento de su territorio, dando lugar a más de muertos y desaarecidos y casi medio millón de ersonas deslazadas. Los daños or el Mitch ascendieron a casi el 40 or ciento del PIB, con érdidas agrícolas entre 70 y 80 or ciento. También se resentaron otros eventos extremos meteorológicos, entre ellos, los huracanes Michelle (2002), Beta y Gamma (2005), la deresión troical 16 (2008), y la tormenta troical Agatha (2010). Todo ello sugiere que la vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales va en aumento. Entre 1980 y 2010, más de ersonas murieron y más de 4 millones se vieron afectadas or los desastres en Honduras, mientras que los daños económicos ascendieron a US$ 4.5 billones de dólares. Honduras ha demostrado su comromiso con la mejora de la caacidad nacional en la Gestión de Riesgos, ara reducir la vulnerabilidad a los desastres locales. La caacidad nacional de gestión de riesgo ha mejorado considerablemente desués de 1998 y el aís se ha orientado hacia una cultura de revención. De hecho, el PMDN reresenta un enfoque innovador adotado or Honduras y que se ha incororado en muchos royectos osteriores financiados or el BM en otros aíses, así como en royectos en ejecución que son financiados or otros donantes en el aís. Un factor clave y de éxito del PMDN fue el desarrollo e imlantación de una metodología articiativa que contribuyó a que las autoridades locales y comunidades en los 81 municiios articiantes udiesen identificar los rinciales riesgos y vulnerabilidades y riorizar las actividades de mitigación. El PMDN fortaleció los rinciales organismos como la COPECO y la SERNA, así como la AMHON; también contribuyó a la rearación y arobación en el 2009 de la Ley que establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Honduras (SINAGER), cuyo objetivo es el desarrollar las caacidades ara revenir y reducir los riesgos otenciales, rearar, resonder y recuerarse de los desastres naturales. La Ley constituye el marco general ara la reducción del riesgo a desastres y su coordinación, además de regular la relación entre las instituciones ertinentes. Por otra arte, la Ley se refiere a la reducción del riesgo de desastres como un roceso social y ofrece la articiación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones del sistema. Esta Ley también incorora la estrategia de gestión de riesgo de desastre en el contexto nacional de desarrollo y da rioridad a la equidad de género y la atención a gruos vulnerables. Es imortante destacar que la Ley contiene disosiciones ara garantizar que el sistema de gestión de riesgo de desastres sea funcional, técnica y financieramente indeendiente. Esta Ley otencia a COPECO ara la asignación de resonsabilidades resecto a la gestión del riesgo de desastres a nivel del aís, sin obviar la resonsabilidad de todos los ciudadanos en este roceso. Otros organismos claves ara la gestión de riesgos en el aís son la SEPLAN, SERNA y AMHON. SEPLAN está a cargo de suervisar la alicación del Plan Nacional, y en concreto la lanificación territorial en el aís y establecimiento de estándares y normas; de igual forma, da seguimiento a la nueva regionalización del aís basada en un enfoque de cuenca; tiene también la resonsabilidad de la lanificación de sistemas de alerta temrana y de recueración temrana. En relación a SERNA, es resonsable de la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las olíticas relacionadas con la rotección y el uso de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía, así como la coordinación y evaluación de las olíticas ambientales, de los ecosistemas y de la mejora continua de la caacidad hidrometeorológica del aís. La AMHON es una entidad sin ánimo de lucro que reresenta los intereses de los 298 municiios del aís, como tal, es un socio valioso ara facilitar a nivel local el manejo de riesgos y ara los esfuerzos en la lanificación territorial. Honduras también ha mejorado su sistema de ronóstico hidrometeorológico en cuanto a lo oortuno y reciso, mediante la integración de los sistemas nacionales de monitoreo, ronóstico y Marco de Gestión Socio Ambiental Página 13

15 de toma de decisiones. Gracias al mejoramiento del sistema de alerta temrana, las oblaciones vulnerables, las emresas y los agricultores en varias artes del aís son informados en forma oortuna y fiable, cuya eficacia oerativa ha sido demostrada en los últimos eventos extremos. Otro asecto ositivo que ha contribuido es la sinergia en las mejoras tecnológicas y científicas, así como la colaboración y coordinación entre las agencias claves, los rotocolos de intercambio de registros y los mecanismos de difusión de mensajes de alerta, han ermitido que el sistema sea más efectivo. También hay mejoras notables en cuanto al acceso a la información sobre riesgos de desastres y en relación a la formulación de olíticas y de educación ública. Por último, se ha hecho un buen rogreso en la gestión de riesgo de desastres a nivel local a través de la articiación de funcionarios locales y de comunidades en análisis relevantes y rearación de los Planes Municiales de Gestión de Riesgos (PMGRs) y los Planes Municiales de Ordenamiento Territorial (PMOT). Estos últimos incluyen las directrices de uso del suelo, or lo que han sido utilizados como referencia ara la toma de decisiones en casos de inversión ública y rivada considerando los riesgos de desastres. A través de los Comités de Emergencia Municial (CODEM) y los Comités de Emergencia Local (CODEL) se ha facilitado la coordinación de las acciones de revención y resuesta a nivel nacional, municial y local así como también se ha facilitado el intercambio de información ara la toma de decisiones. El PMDN es uno de los royectos emblemáticos a nivel nacional en relación a la gestión de riesgos, más sin embargo, a nivel nacional se han desarrollado otras iniciativas aunque a menor escala, como el royecto Desarrollo de Caacidades Locales en Gestión de Riesgo a Desastres, conocido como BOSAI, financiado con fondos del Jaón, a través de la Agencia Jaonesa de Cooeración Internacional (JICA). La uesta en marcha de BOSAI fue osible en el marco de un convenio entre JICA y el Centro de Coordinación ara la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). En la Región 1 se cuenta con la resencia de la Comisión (CCIVS, cuya finalidad rincial es realizar todas aquellas gestiones relacionadas con el control de inundaciones en el Valle de Sula, incluido este como un Programa de la SEPLAN. A artir del 2010, COPECO, en seguimiento a las acciones del PMDN, ejecuta el Proyecto de Prevención y Mitigación del Riesgo a Desastres Naturales (MITIGAR), financiado or el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de amliar el área de intervención de los 81 municiios del PMDN, incororando a 20 nuevos municiios a los rocesos de PMDN, en donde se realizarán análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, así como la imlementación de medidas estructurales y no estructurales de mitigación, derivando en la consolidación de 101 municialidades integralmente atendidas en lo referente a la gestión de riesgo. Actualmente se desarrolla la segunda Fase del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH), a través del Instituto de la Proiedad (IP) con financiamiento del BM. La ejecución de ese royecto se vincula con la gestión de riesgos or la generación de maas municiales a artir de los análisis de cobertura y suelos, con los cuales se ueden hacer inferencias relacionadas a la situación de riesgo y vulnerabilidad de las oblaciones en los territorios. En enero del 2010, el Congreso Nacional de Honduras arobó la Visión de País y el Plan de Nación Los documentos integrantes recogen abordajes técnicos y concetuales formulados or anteriores iniciativas, derivadas de rocesos de consulta con la oblación y exresiones articulares de regiones, municiios y comunidades en el interior del aís. 2 Por tanto, a artir del 2010, 2 htt:// Marco de Gestión Socio Ambiental Página 14

16 todas las acciones ejecutadas a nivel nacional, en relación al tema de gestión de riesgo se enmarcan en el Plan de Nación que, de sus 11 lineamientos estratégicos, dos se relacionan con los temas de reducción de la vulnerabilidad en el aís: Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente y Adatación y Mitigación del Cambio Climático. Asimismo, el Plan de Gobierno ( ) fue estructurado en base a los objetivos de la Visión de País, or lo que considera de imortancia el manejo de riesgo, esecíficamente en su objetivo No. 3: Una Honduras roductiva, generadora de oortunidades y emleos dignos, que arovecha de manera sostenible sus recursos, y reduce la vulnerabilidad ambiental 3, en donde el eje temático de sustentabilidad ambiental con dos sub-comonentes se encuentra directamente relacionado con la Reducción de Riesgos Frente a Desastres Naturales (RRD), definiendo ara ello sus olíticas y metas. Por lo antes exuesto, se uede notar que Honduras cuenta con herramientas institucionales y sectoriales imortantes ara la imlementación de royectos de gestión de riesgo de desastres que, conforme las ejecuciones y evaluaciones de royectos y lanes, han tenido un fuerte imacto a nivel de las oblaciones beneficiarias y de los gobiernos municiales, los que han actuado en coordinación con las instituciones gubernamentales ertinentes en el manejo de riesgos y reducción de la vulnerabilidad. Lamentablemente, la caacidad de seguimiento y mantenimiento a los lanes y obras realizadas es muy baja, debiendo ser reforzado en todos los niveles. 2.2 Objetivo del Marco de Gestión Socio Ambiental General Desarrollar el MGSA del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, considerando la transversalización, análisis y manejo de los asectos ambientales con enfoque ecosistémico ara la valoración de la vulnerabilidad y búsqueda de medidas sostenibles que conlleven a disminuirla, además de fortalecer la resiliencia de las comunidades Objetivos Esecíficos Diseñar el MGSA como una guía en las acciones ara el desarrollo de los lanes de gestión ambiental esecíficos de sub-royectos estructurales y no-estructurales a ejecutarse ara la reducción de riesgos, considerando el marco legal ambiental nacional vigente y las olíticas de salvaguarda del BM. Analizar la situación global del Proyecto, a fin de conocer las condiciones revias del mismo e inferir los imactos otenciales ositivos y/o negativos que udiesen derivarse del desarrollo del Proyecto, en base a las condiciones socio-ambientales del territorio y exeriencias del PMDN. Establecer los lineamientos del Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA) del Proyecto, incororando listas de chequeo que ermitan revenir, controlar y/o mitigar los otenciales imactos o reercusiones adversas y otimizar el otencial del Proyecto ara crear imactos ositivos ara el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Proveer el marco de referencia ara el monitoreo, seguimiento y de coordinaciones en materia socio-ambiental entre las Agencias Co-Ejecutoras, Agencias Colaboradoras y beneficiarios de obras del Proyecto que conlleve a mitigar, controlar y/o disminuir o otenciar imactos ambientales otenciales, según sean negativos o ositivos. Recomendar las medidas de mitigación (MdM) y mejoramiento ambiental necesarias ara el buen funcionamiento del Proyecto, indicando sus costos referenciales, cronograma, y resonsabilidades de imlementación. 3 htt:// Marco de Gestión Socio Ambiental Página 15

17 Recomendar indicadores y establecer datos de línea de base ara el monitoreo y evaluación de los asectos ambientales del Proyecto. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 16

18 3 METODOLOGIA Para el logro de los objetivos del MGSA del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, se desarrolló el siguiente roceso: 3.1 Recoilación y Procesamiento de la Información Existente - Recoilación, revisión y análisis de la información relacionada al PMDN; documento de evaluación e informe final. - Recoilación, revisión y análisis de documentación municial, regional y nacional en relación al ambiente y gestión de riesgos generada or royectos similares. - Revisión y análisis de las olíticas de salvaguardas del BM, con resecto a la caracterización biofísica y socioeconómica de la Región 1, Valle de Sula. En este caso se analizaron las siguientes olíticas: i) Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01); ii) Hábitat Naturales (OP/BP 4.04); iii) Bosques (OP/BP 4.36); iv) Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP ); v) Reasentamiento Involuntario (OP/ BP 4.12); vi) y Pueblos Indígenas (OP/ BP 4.10). - Revisión y análisis de la información en función de la legislación ambiental vigente en el aís con incidencia en el Proyecto. 3.2 Visitas de Camo Se llevaron a cabo visitas de camo a una muestra de 5 municiios de la Región 1 y que serán arte del Proyecto: Puerto Cortés, El Progreso, La Lima, Santa Cruz de Yojoa y Quimistán, como insumo imortante ara la elaboración del MGSA. La selección de estos municiios se hizo en coordinación con el Coordinador ara la Prearación del Proyecto (CPP) de COPECO, en función del grado de vulnerabilidad y amenazas de sus recursos naturales, relación o cercanía con áreas de interés ambiental, la caacidad técnica de las municialidades ara acomañar el roceso de imlementación del Proyecto, exeriencias en royectos de mitigación de riesgos y gestión ambiental. Se contó con el aoyo y articiación de los técnicos de las UAMs como referentes locales. La verificación de la información a nivel de los municiios fue fundamental ara el análisis socioambiental, ermitiendo obtener registros imortantes ara el análisis y valoración de los imactos de la imlementación de royectos relativos a la gestión del riesgo. Se realizaron dos visitas a cada uno de los municiios seleccionados. En la rimera visita se dio a conocer a las autoridades municiales el roósito del Proyecto, además de solicitar información técnica y documental que udiese ser de utilidad ara la rearación del MGSA. En la segunda visita se recoiló la información suministrada y se visitaron obras de mitigación establecidas or el PMDN. 3.3 Reuniones Técnicas En relación a los asectos técnicos ara la formulación del MGSA se llevaron a cabo las siguientes actividades 4 : 4 El Anexo 1 indica los nombres de las ersonas entrevistadas y sus cargos institucionales. Marco de Gestión Socio Ambiental Página 17

19 - Reuniones de coordinación técnica e intercambio de información relativa al Proyecto con instituciones, organizaciones y municialidades relacionadas directa o indirectamente con la gestión de riesgos. - Comunicación e intercambio de información con la contraarte ambiental del Banco ara la formulación del MGSA. - Particiación en la reunión de coordinación con el CPP y el equio de consultores, el día viernes 15 de junio del 2012 en las oficinas del PATH. Particiación en reuniones técnicas y de coordinación interinstitucional con las misiones del Banco Mundial, ara el establecimiento de lineamientos y revisión de los avances en la elaboración del MGSA. - Intercambio de información con reresentantes de las Agencias Co-Ejecutoras que tendrán mayor relación con el MGSA: COPECO; la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) y la Dirección Nacional de Cambio Climático de la SERNA y AMHON. - Intercambio de información con reresentantes de los cinco municiios que fueron seleccionados como reresentativos y que serán beneficiados del Proyecto: Regional del Instituto ara la Conservación Forestal San Pedro Sula; UAM del Municiio de Santa Cruz de Yojoa; UAM del Municiio de El Progreso; UAM y Unidad de Catastro del Municiio de La Lima; Deartamento de Medio Ambiente del Municiio de Puerto Cortés; y UAM del Municiio de Quimistán, con el cual solamente se udo tener contacto vía telefónica. - Intercambio de información con reresentantes de UGAs institucionales: Director de la UGA de la Secretaria de Obras Públicas y Transorte (SOPTRAVI); UGA Alcaldía de Tegucigala; Directora UGA y esecialistas ambientales del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). 3.4 Consulta Pública Como arte del rocedimiento en la elaboración del MGSA, los resultados del mismo se resentaron en el Taller de Consulta Pública, celebrado el 5 de Octubre del 2012 en San Pedro Sula. El taller se desarrolló en coordinación con el PATH y COPECO. Se lanteó a los asistentes la imortancia del Proyecto y las consideraciones ara la selección de la Región 1 ara la imlementación del mismo, así como los diferentes Documentos Marco ara su ejecución, incluyendo el MGSA. Se contó con la articiación de reresentantes de 17 municialidades, así como de 5 comunidades indígenas y afro hondureñas de los sectores de Puerto Cortés, Omoa y Tela, así como delegados del Cuero de Bomberos, máxima autoridad de COPECO, Delegado Presidencial, Dirección de Ordenamiento Territorial de SEPLAN, SERNA, ICF, SEFIN, SEIP y el BM. (Ver Anexo 2) Marco de Gestión Socio Ambiental Página 18

20 4 DESCRIPCION DEL PROYECTO El Proyecto Gestión de Riesgos a Desastres, será ejecutado bajo una estructura de cinco comonentes: (1) Fortalecimiento de la Caacidad a Nivel Nacional, (2) Fortalecimiento de la Caacidad a Nivel Municial y Comunitaria, (3) Imlementación de Medidas de Reducción de Riesgos, (4) Manejo, Monitoreo y Evaluación del Proyecto, y (5) Contingente de Resuesta a Emergencias. La Agencia Ejecutora Líder del Proyecto será COPECO, a través del establecimiento de una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) con autonomía oeracional y administrativa ara reortar directamente al Ministro de COPECO. El Proyecto incluirá las siguientes Agencias Co- Ejecutoras: SEPLAN, SERNA y AMHON. El Proyecto también contará con Agencias Colaboradoras, conforme las necesidades en su imlementación, incluyendo entre otras, la UNAH, Secretaría del Interior y Población (SEIP), Secretaría de Educación, CCIVS, Instituto de la Proiedad y los Colegios de Arquitectos e Ingenieros de Honduras, CAH y CICH. Está revista su ejecución en un eríodo de seis años, imlementando acciones en or lo menos 20 municiios de los cuatro deartamentos ertenecientes a la Región 1 del Valle de Sula. El Proyecto será financiado a través de un crédito del BM or un monto de 30 millones de dólares y enfocará sus acciones en diferentes áreas temáticas como son: inundaciones, deslizamientos, incendios forestales y los riesgos sísmicos. 4.1 Objetivo de Desarrollo del Proyecto Aoyar a Honduras ara continuar el fortalecimiento de sus caacidades ara la gestión integrada de manejo de riesgos de desastres a nivel municial y regional, mediante la consolidación de las instituciones, la formulación de olíticas y el reforzamiento de la coordinación entre las instituciones de gobierno y los actores locales, con enfoque de articiación comunitaria, inclusión social, calidad técnica y sostenibilidad ambiental. 4.2 Localización del Proyecto Por acuerdos con el Gobierno de la Reública de Honduras, el Proyecto centrará sus acciones en la Región 1, Región del Valle de Sula, con una oblación estimada en en 2010, equivalente a 25,3% de la oblación del aís (Instituto Hondureño Nacional de Estadística, INE). Conformada or 20 municiios ertenecientes a cuatro deartamentos distribuidos de la siguiente forma: 12 municiios del Deartamento de Cortés; 4 municiios del Deartamento de Yoro; 3 municiios del Deartamento de Santa Bárbara; y 1 municiio del Deartamento de Atlántida. (Ver Figuras No. 1 y 2) Más adelante, udiesen amliarse el número de municiios común acuerdo entre el GOH y el BM con base a criterios de articiación a ser descritos en el Manual de Oeraciones del Proyecto. Con el PMDN, articiaron 15 municiios de los 20, or lo que favorece en cuanto información generada, esecialmente en el diseño de obras estructurarles y no estructurales, lo que agilizará el roceso de revisión, actualización y riorización de obras a través del roceso articiativo de las municialidades involucradas y reforzamiento de la red hidrometeorológica en las cuencas de los ríos Ulúa y Chamelecón. (Ver Cuadro No. 1) Marco de Gestión Socio Ambiental Página 19

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE SE HA DE REGIR LA CONTRATACION, DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA A LA GESTIÓN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ,

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaria de Finanzas Dirección General de Inversión publica Informe de Avance Físico y Financiero Instituto de la Propiedad (IP) Al Primer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Abril, 2015

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes SEPTIEMBRE 2013 Las Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

7 de julio del año 2006 Nº 25518

7 de julio del año 2006 Nº 25518 7 de julio del año 2006 Nº 25518 Arq. Gabriela Murillo Jenkins Gerente de Operaciones Ing. René Escalante González Gerente de la División Administrativa Presente Estimado señor: Transcribo a ustedes, para

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA El presente perfil recoge algunas variables a considerar para el desarrollo de los proyectos piloto en cada uno de los países beneficiarios del

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual 2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014

Más detalles

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD N 3 MUNICIPIO DE LA LIMA SALAS DE SITUACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LIC. BERTA IRENE ROSALES LA LIMA, CORTES SEPTIEMBRE 2002 HONDURAS C.A. CONTENIDO

Más detalles

LA PAC 2014-2020 FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima.

LA PAC 2014-2020 FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima. LA PAC 2014-2020 FUTUROS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES: 1) Producción viable de alimentos. 2) Gestión sostenible de los recursos naturales y medidas en favor del clima. 3) Desarrollo territorial

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

Diálogo Regional de Política:

Diálogo Regional de Política: Diálogo Regional de Política: Agua y Adaptación al Cambio Climático Ing. Maureen Ballestero Coordinadora de Metas y Objetivos Proceso Regional de las Américas Febrero de 2012 Por qué la adaptación al cambio

Más detalles

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch Por la mejora de las condiciones laborales en la industria electrónica global Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch El objetivo de Electronics Watch (EW) es trabajar para la mejora estructural

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Gerencia General POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Aprobadas por la Junta Directiva de RECOPE, en el Artículo #4, de la Sesión Ordinaria #4868-74, celebrada el

Más detalles

Estado inicial del indicador (en la fecha de elaboración del proyecto) 117 Fonoaudiólogos afiliados al CCF. Participaciones realizadas a la fecha

Estado inicial del indicador (en la fecha de elaboración del proyecto) 117 Fonoaudiólogos afiliados al CCF. Participaciones realizadas a la fecha PLAN DE ACCIÓN 0-0 Información Básica: Nombre del proyecto: DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PUBLICAS Responsable de ejecución: COMITÉ ADMINISTRATIVO EJES EJE Y Programa Funciones Públicas Subprograma RUNTH

Más detalles

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones 1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) Financiamiento de Aceite de Palma en América Latina: Retos, Oportunidades, Servicios y Necesidades desde la perspectiva de las Instituciones Financieras Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) 2º

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP

Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Consultoras: Margarita Puerto y Reina Cálix Tegucigalpa,

Más detalles

GUÍA RÁPIDA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE 2 (KA2) - ERASMUS+ GUÍA RÁPIDA PARA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE KA2 - ERAMUS+

GUÍA RÁPIDA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE 2 (KA2) - ERASMUS+ GUÍA RÁPIDA PARA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE KA2 - ERAMUS+ GUÍA RÁPIDA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE 2 (KA2) ERASMUS+ GUÍA RÁPIDA PARA ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE 2 (KA2) ERASMUS+ Acción clave 2: Cooperación para la innovación y el intercambio

Más detalles

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers Seminario Internacional 1 Contenidos de la Presentación. Presupuesto por Resultados (PpR) El Sistema

Más detalles

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas royecto RG-T1684 Bases de resentación de ropuestas Consultoría para el Diseño y Desarrollo del modelo de capacitación para la Red Federada de Repositorios Institucionales Enero de 2013 1.- Antecedentes

Más detalles

Cuenta además con personal de apoyo, que consiste en: 1 contador, 2 operadores de computadora, 2 motoristas, 1 secretaria y 1 bibliotecaria.

Cuenta además con personal de apoyo, que consiste en: 1 contador, 2 operadores de computadora, 2 motoristas, 1 secretaria y 1 bibliotecaria. CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LA UNIDAD AMBIENTAL DEL MOPC EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEL PARAGUAY INTRODUCCIÓN. Se ha requerido de parte del Banco

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

DEL COMERCIO (98-0636) ECUADOR. Lista de compromisos específicos. Suplemento 2. (Esta lista es auténtica en español únicamente)

DEL COMERCIO (98-0636) ECUADOR. Lista de compromisos específicos. Suplemento 2. (Esta lista es auténtica en español únicamente) ORGANIZACIÓN MUNDIAL GATC98ul. 6 de febrero de 1998 DEL COMERCIO (98-0636) Comercio de ervicios ECUADOR Lista de comromisos esecíficos ulemento (Esta lista es auténtica en esañol únicamente) Este texto

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera La Gestión de Riesgo, un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos.

Más detalles

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. Comprende Memoria descriptiva. Especificaciones técnicas. Planos

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles