Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Sancti Spíritus, Cuba. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Sancti Spíritus, Cuba. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez"

Transcripción

1 Título: CONSIDERACIONES DIDÁCTICO - METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA EN LA INICIACIÓN DEL JUDO Autores: MSc. Luis Leonardo León Vázquez luisleonardo@uniss.edu.cu Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Sancti Spíritus, Cuba. Resumen MSc. Luis Ramón León Morales luisleon@uniss.edu.cu Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Sancti Spíritus, Cuba. MSc. Dania Rosa León Meneses danial@uniss.edu.cu Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes Sancti Spíritus, Cuba. El trabajo que hoy se presenta tiene como fin exponer un conjunto de consideraciones teóricas sobre la enseñanza del judo en su etapa inicial, devenida de la experiencia pedagógica acumulada a lo largo de más de treinta años en el trabajo con niños con actitudes deportivas, lo cual ha posibilitado elaborar un nuevo enfoque con la intención de fortalecer el trabajo metodológico en la enseñanza de la iniciación de este deporte, el cual facilitará y a su vez optimizará el proceder del docente, pues al concebirse en el proceso de iniciación del judoka dos etapas (Formación Básica y Enseñanza Técnica) se logrará dosificar de manera más asequible las tareas a los jóvenes judokas. Palabras clave: Abstract Enseñanza -- iniciación judo The work that today is presented has as end to expose a group of theoretical considerations on the teaching of the judo in its initial stage, become of the pedagogic experience accumulated along more than thirty years in the work with children with sport attitudes, that which has facilitated to elaborate a new focus with the intention of strengthening the methodological work in the teaching of the initiation of this sport, which will facilitate and in turn it will optimize coming from the educational one, because when being conceived in the process of initiation of the judoka two stages (Basic Formation and Technical Teaching) it will be possible to dose in a more affordable way the tasks to the young judokas. Keywords: teaching beginning judo 1

2 Introducción No es menos cierto que el deporte como tal al ser visto por distintos prismas este tomará variados sentidos, de allí que unos lo llamarían recreativo, otros competitivo y algunos más reservados educativo, aunque también sin estar errados lo clasificarían como de fomento de salud, ahora bien, sin entrar en polémicas podemos afirmar que desde el punto de vista didáctico metodológico no debe existir diferencia alguna en lo que se refiere a la iniciación de la enseñanza deportiva, porque aunque existan intereses diferentes estamos convencidos que los fines e intenciones educativas mínimos deberían ser comunes a estos contextos durante las etapas de iniciación. En nuestra región son varios los especialistas que han dirigido investigaciones sobre el tema abordado por nosotros, entre los más reciente y con gran acierto se encuentran Marín Pérez (2012) y Marquez Conlledo (2013), los resultados expuestos y sus recomendaciones finales sirvieron como referencia para iniciar esta investigación la cual asume como objetivo primordial el proporcionar a los profesores encargados de formar las nuevas generaciones de judokas de nuevas vías para realizar un trabajo más eficiente en la etapa de iniciación. El Judo desde su creación en el año 1882 en Japón por el eminente pedagogo Shijan Jigoro Kano gozo de una alta dosis de organización metodológica donde se destacan métodos como el Do, Mondo, la Kata y el Randori, los cuales mantienen hoy día una total vigencia, no obstante sin la intención de obviar ninguno de ellos sino con la intención de fortalecer el trabajo metodológico y la enseñanza en la iniciación de este deporte se presenta este nuevo enfoque el cual facilitara y a su vez optimizara el proceder del docente, pues al concebirse en el proceso de iniciación del judoka dos etapas (Formación Básica y Enseñanza Técnica) se lograra dosificar de manera más asequible las tareas a los jóvenes judokas. Desarrollo La iniciación deportiva es un concepto ampliamente definido en la bibliografía especializada y en la que como denominador común se presenta como un proceso temporalizado, en el que un sujeto tiene vivencias y experiencias sobre una especialidad deportiva. Con relación al tema distintos autores vierten su opinión: Para Hernández Moreno (1987) es el proceso de enseñanza aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición, el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo (practicarlo) con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento (estructura funcional).(5) Blázquez. D. en (1986) sobre el tema se manifiesta de la siguiente manera, 2

3 es el período en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de unos o varios deportes. (2) Sánchez Bañuelos (1986) considera a un individuo iniciado en un deporte, cuando es capaz de tener una operatividad básica sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación real de juego en la competición.(7) Blázquez, D. (1986) considera que la Iniciación deportiva se caracteriza por los siguientes aspectos: Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás. Ser un proceso de enseñanza aprendizaje progresivo y optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas. Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o varias prácticas deportivas. Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas.(2) Como es natural no son solo estos los criterios que pueden ser recogidos sobre la iniciación deportiva, existen otros y con juicios más variados, no obstante al analizar los seleccionados podemos apreciar que en ellos ninguno de los autores se compromete con el fijar edad para el inicio de esta actividad, pues aunque conozcamos que el sujeto ya logre la adquisición, el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte con ello, no se podrá definir un estadio etareo, como tampoco se podrá definir sabiendo cuando empieza a aprender de forma específica la práctica o cuando es capaz de tener una operatividad básica en la actividad deportiva. Por lo antes expuesto es que nos acercaremos a expertos del deporte objeto de estudio, con la finalidad de ir más a lo especifico, la etapa de iniciación deportiva en el judo es aún hoy día motivo de discrepancia entre sus especialistas, el tema de la edad ideal para el comienzo de la práctica en este deporte y el tipo de enseñanza a utilizar son de igual manera otras de las aristas a limar. Para poder argumentar sobre lo anteriormente planteado traeremos a colisión distintos puntos de vistas de especialistas del deporte de disímiles latitudes. Pérez Carrillo (1967), al referirse a la iniciación del deporte judo es partidario de que esta puede comenzar a la edad de 5 años, y manifiesta: 3

4 Puesto que cuando los principiantes todavía no asimilen bien la enseñanza ya sea por su falta de esmero o de memoria, producto de su corta edad si existen niños que la asimilaran y en todos los casos, el judo sirve de excelente preparación física. (6) Otro criterio planteado sobre el tema es el del profesor Jiménez Amaro (1995) en su Preparación del Deportista de Judo, el autor se refiere a la edad de inicio o primera categoría de este deporte entre los 5 y 7 años, a su vez en la mencionada bibliografía presenta su propuesta de programa de enseñanza, dejando en él claramente definidos sus objetivos de trabajo. También el maestro Kolychkine Thomson (1995) deja planteado sobre el tema de la época de inicio en el judo, manifestando que las edades entre los 8 y 10 años para el sexo masculino debe ser la primera categoría al trabajar con jóvenes Judokas. Al consultar otras bibliografías que tratan al respecto, nos detenemos en el Manual Completo de Lucha Canaria, del Profesor Fernando Amador (1996) en relación a lo tratado plantea: Teniendo en cuenta los estadíos evolutivos del sujeto y el nivel de maduración psíquica y motriz, así como el de coordinación, puede considerarse la edad de inicio en torno a los 10 años. Recalcamos que esta edad debe ser de inicio a la práctica de un deporte de lucha y no a la lucha. (1) Como puede apreciarse no existe una unidad de criterios entre los especialistas consultados y dejan entre unos y otros un margen de edad que fluctúa entre los tres o cuatro años. 1. EL UKE FACTOR FUNDAMENTAL EN LA INICIACIÓN Y ENSEÑANZA DEL JUDO Al reflexionar sobre el proceso de iniciación y enseñanza del judo a nivel de base en nuestra región y muy en particular en lo relacionado con los judokas principiantes, se puede observar que desde la creación del judo (1882), hasta la fecha el Uke ha sido y será el medio fundamental para lograr una correcta transmisión de conocimientos, no obstante en todas las ocasiones no basta con una magnifica explicación y una brillante demostración, para que un sujeto de condiciones normales sea capaz de apropiarse de toda la información que se le intenta trasmitir. Es indiscutible lo necesario que se hace el acompañar este método con medios que sirvan de sostén o apoyo a la docencia, para así lograr un mensaje más vigente, oportuno, suficiente, vistoso, llamativo y exacto. El Uke es el medio por excelencia para realizar este tipo de actividad, pero este no es de fácil adquisición pues es necesario varios años de práctica sistemática para lograr que un estudiante de judo pueda ser reconocido como un buen Uke. 4

5 Las propias características que presenta el deporte judo son las que posibilitan que, sean los propios practicantes quienes deban comportarse como medio para el estudio de las diferentes formas de proyección al asumir su rol de servir de referencia para la acción, para ello es necesario cierto nivel de preparación específica. Relacionado con el tema Copello (2000) declaró: Las habilidades más importantes del Uke, son las que le permiten soportar las proyecciones; por lo tanto, lo más representativo en su preparación son los ejercicios acrobáticos que ayudan al mejoramiento del sentido del equilibrio y a una mejor ubicación espacial, que contribuye a crear la confianza que necesariamente debe tener para no interferir en el trabajo del Tori (ejecutante) debido a las tensiones que surgen por temor a la proyección. Pero más específico que los ejercicios acrobáticos son las diferentes formas de caer, dirigidas directamente a contrarrestar los efectos del impacto del cuerpo contra la estera de práctica. (4) Como puede observarse la enseñanza y aprendizaje del judo está bien ligada a la existencia del Uke, este como eslabón fundamental en este proceso deberá ser correctamente formado so pena de un fracaso, en dominio de los elementos básicos permitirán en gran medida un desarrollo multifacético de un Uke de calidad. Los deportes de combate, lucha libre y greco, el judo, el taekwondo, el boxeo y el karate, denominados también como individuales o sin cooperación y con oposición del contrario poseen características muy propias, entre ellas se encuentra el enfrentamiento directo a un adversario con el cual se interactúa prácticamente cuerpo a cuerpo. De ahí que tenga que superar no sólo la fuerza física que el contrario antepone a este, sino también la táctica que el mismo utiliza, la técnica que realice en cada uno de los movimientos ofensivos-defensivos y todo ello debe hacerlo bajo un clima de alta tensión, por cuanto el deportista individualmente tiene toda la responsabilidad de alcanzar la victoria, sobreponiéndose a cualesquiera de las barreras psicológicas que le impone la situación y el contrario específicamente. Es necesario adquirir conocimientos teóricos y prácticos, para poder adaptar al organismo a los cambios, de manera que alcance un máximo de nivel en los rendimientos. De ahí que el entrenamiento deportivo se ha convertido en una de las disciplinas de más evolución en el contexto moderno. La búsqueda del máximo rendimiento es ya una de las consignas en el deporte, que ha conseguido traspasar la frontera en lo empírico y lo intuitivo, simplemente para convertirse en una disciplina con todas las connotaciones científicas que se están viendo cada vez más. El aumento del nivel de los conocimientos especiales de entrenadores y deportistas, el desarrollo intensivo de las investigaciones tradicionales y las investigaciones científicas prácticas en el deporte, posibilitan la reducción del tiempo, en la adquisición de hábitos deportivos, la dosificación racional de la carga de entrenamiento y como resultado de 5

6 todo esto, la utilización y manifestación más amplia de las reservas del deportista en las condiciones extremas de competencia. La técnica de judo, como la de todos los deportes, se va renovando y progresando en forma efectiva y tanto la federación nacional como los técnicos y profesores están al día en estos progresos, apoyando su trabajo en los avances de las ciencias auxiliares que complementan el entrenamiento deportivo. Si bien es verdad que el judo es un deporte eminentemente oriental, no es menos cierto que nosotros los cubanos hemos logrado hacer nuestra propia escuela, escuela con reconocimiento mundial por los resultado que la acompañan, no obstante a lo mencionado se hace necesario profundizar aun más en la preparación de nuestros jóvenes judokas desde las áreas deportivas hasta las escuelas provinciales. Consideraciones de los autores, sustentada en la experiencia pedagógica formada a través de más de treinta años. Donde la praxis educativa les ha posibilitado conformar un nuevo enfoque en la enseñanza de la etapa de iniciación del judo plantean. Al comenzar la enseñanza del deporte judo es necesario partir de determinadas premisas pedagógicas, que además de ser sencillas y asequibles permitirán el transito gradual desde el desconocimiento total de la materia hasta la asimilación de las acciones primarias del deporte en cuestión, esta es la razón de ser de los Elementos Básicos esos elementos estudiados y cuestionados por infinidad de especialistas son las habilidades más simples que puede ejecutar un futuro judoka con o sin la ayuda de un uke tanto al Tashi como al Ne Waza. Dentro de las premisas anteriormente mencionadas debemos priorizar las de la división de la enseñanza de los Elementos Básicos en dos etapas, primeramente la Etapa de Formación Básica, la cual está compuesta por dos subetapas (iniciación y desarrollo) las que darán paso a una segunda etapa nombrada Enseñanza Técnica, la cual posee dos subetapas al igual que la anterior (consolidación y perfeccionamiento), el cumplimiento de esta orientación permitirán un ordenamiento metodológico sin atropellamiento de la materia a tratar, se debe tener muy presente por parte del profesor que este va enfrentar a un ente sin conocimientos previos de la actividad a desarrollar, por ello se hace hincapié en una correcta dosificación de la actividad docente. ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICA SUB ETAPAS INICIACIÓN TANDOKU RENSHU SURU ELEMENTOS BÁSICOS TASHI OBI NE UKI 6 TASHI DESARROLLO JI TA KYO EI ELEMENTOS BÁSICOS NE

7 TAI SABAKI KUMI KATA KUZUSHI UKEMI Los elementos básicos como niveles de iniciación en el deporte judo, exige de un tratamiento especial, en esta sub etapa se recomienda el trabajo individual introductorio (Tandoku Renshu Suru) apoyado por métodos y facilitadores didácticos especializados que permitan un desarrollo armónico y a la vez motivador en el joven judoka, a continuación y concluida esta sub etapa se deberá comenzará la de desarrollo donde se pone de manifiesto fundamentalmente el trabajo en pareja ( Ji Ta Kyo Ei) en el que aparecerá el roll de Tori y Uke indistintamente, propiciando esto el desarrollo de valores como la amistad, compañerismo y la ayuda mutua. Se recomienda en la etapa de formación básica realizar un fuerte trabajo teórico práctico donde se detallen los aspectos más relevantes de cada uno de los elementos por separado, además no pasar a la enseñanza de un próximo elemento sin haber cumplido con los objetivos propuestos y el haber comprobado el pleno dominio de la materia por parte de los estudiantes, es recomendable auxiliarse de distintos facilitadores didácticos, tales como, pizarra, ilustraciones o filmaciones, para apoyar de forma eficaz los posibles resultados del proceso de enseñanza. El tratamiento y el tiempo que se le dedicará a la enseñanza de estos elementos estarán en dependencia de las características del grupo (edad, nivel de asimilación y otras consideraciones del docente) ETAPA DE ENSEÑANZA TÉCNICA SUB ETAPAS CONSOLIDACIÓN (ELEMENTOS TÉCNICOS) TASHI - NE TASHI WAZA NE WAZA 7 PERFECCIONAMIENTO (ELEMENTO TÁCTICOS) TASHI NE RENNA TASHI NE GO NO SEN

8 en la etapa de enseñanza técnica el profesor deberá ser prudente y juicioso al seleccionar los métodos a utilizar para dar cumplimiento de el precepto de la enseñanza, el cual plantea comenzar de lo fácil a lo difícil, se recomienda el trabajo con técnicas rectoras que faciliten al estudiante la orientación hacia técnicas futuras que guarden en su estructura elementos ya conocidos por él, en la consolidación el joven judoka se enfrentara a nuevas exigencias que comenzará desde el aprendizaje de la técnica en el lugar con la ayuda del uke, hasta la realización de la técnica en variadas direcciones con o sin la resistencia del uke para finalmente lograr una proyección efectiva. Vencida la sub etapa de consolidación el joven judoka afrontara la difícil tarea del perfeccionamiento donde se verá enfrascado en la realización de los Renna Waza, los Go No Sen Waza, el Randori, los Shiai y las Kata, evoluciones estas de alta complejidad técnica, que solo se logran realizar con perfección y maestría si se ha conseguido transitar por una formación básica exigente y bien fundamentada. CONCLUSIONES. Quedo elaborado un nuevo enfoque didáctico para el trabajo metodológico en las etapas de formación básica y de enseñanza en el deporte judo, el cual de ser puesto en práctica facilitará y a su vez optimizará de manera más asequible las tareas con los jóvenes judokas. Tomando como referencia la experiencia práctica de varios años de trabajo los autores de este trabajo se adscribe a los razonamientos de los profesores A. Kolychkine y Amador Ramírez, en lo relacionado con la edad propicia para comenzar las prácticas reglamentadas del deporte judo, las que se plantean deba estar entre los 9 y 10 años 8

9 de edad, aunque, esto no limite que existan grupos con menores edades donde se trabajen actividades de juego, flexibilidad, y ejercicios acrobáticos dentro del tatami. Referencias bibliográficas 1.- Amador, Fernando. (2000) Iniciación a los deportes de lucha. Las Palmas G.C. Rev. Deporte y Salud.No Blázquez,D.(1986) Iniciación a los deportes de equipo. Ediciones Martínez. Roca. Barcelona. 3.- Copello J.M. (1995) Análisis crítico sobre las bases teóricas de los elementos básicos del Judo. Artículo de la revista Cultura Física del I.S.C.F. 4.- Hernández Moreno, J. (1994) Análisis del las estructuras del juego deportivo. INDE. Barcelona. 5.- Pérez Carrillo (1967) Judo Infantil Barcelona España. Edit. Martínez Roca. 6.- Sanchez Bañuelos. E. (1986) Bases para una didáctica de la educación física y el deporte, Editorial Gymnos, Madrid. 9

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES 1. CONCEPTO DE DEPORTE Recordamos del curso pasado las características que debe presentar una actividad para ser considerada deporte según el criterio tradicional.

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir una forma psíquica

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO HOJA DE RESUMEN UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE(S): CARMEN HELENA APELLIDOS: ANTERO

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Acentuación Técnico Deportiva II- Deportes de Combate Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate Clave de curso: DIP1704C11 Clave de antecedente:

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra de Didáctica de la Educación Física Profesor: Ramón Zambrano Los Procedimientos

Más detalles

JUDO. Programación de INFANTIL

JUDO. Programación de INFANTIL JUDO COORDINADOR DE LA ACTIVIDAD Ricardo Gomez (rgomez@p.csmb.es) RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Raúl Ortega INTRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD El Judo, de origen japonés, es un deporte olímpico desde 1964. En

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 29 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO Chavel, Ivan Dopico, Jorge Iglesias,

Más detalles

ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO NIVEL INICIACION 2013 Se entiende que el deportista puede comenzar su práctica, desde edades muy tempranas, donde el organismo aún no está preparado para la asimilación

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT 1. INTRODUCCIÓN/DIAGNÓSTICO 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 3. Objetivos de Etapa 4. Objetivos de Área 5. Relación con las AACCTT 6. Actividades complementarias

Más detalles

Curso académico

Curso académico Curso académico 2011-12 15250 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nombre de la Asignatura: Sistemas de Entrenamiento Deportivo I Profesores: Dionisio Alonso Curiel Curso:

Más detalles

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO CARRERA DE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA TERCER AÑO TOTAL DE HORAS: 16 AUTORES: MsC. Viviana

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico Psicología para Entrenadores Ericka del Carmen Matus García El desarrollo competitivo en todos los ámbitos deportivos ha puesto a los especialistas a

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia

El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia Jorge Luís Barcelán Santa Cruz Responsable del Colectivo del Equipo Nacional Femenino Carlos Cuervo Pérez ISCF Manuel Fajardo Resumen

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba. SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno Relación Maestro-Alumno José Pedro Hernández Trejo 1º semestre Comunicación, Maestro-Alumno, Aprendizaje,

Más detalles

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO Los distintos pasos que deben darse y las técnicas a emplear son en síntesis las siguientes: PASOS A DAR TECNICAS A EMPLEAR 1- Recogida

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dra. Marta Martínez Llantada. Mucho se cuestiona el carácter de ciencia de la Didáctica y de su existencia para la Educación Superior. Para

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Cliente

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Cliente FORMACIÓN E-LEARNING Contiene ejemplos prácticos en audio Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Técnicas y metodologías para lograr la excelencia en el trato con los clientes.

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA Plan de estudios de la Especialización en Gerencia de Proyectos Objetivo general del plan de estudios del Programa en Gerencia de Proyectos Formar especialistas en la coordinación técnico-administrativa

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación 1.1 Programa de Estudio por Competencias 1.1.1 Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS LABORATORIO PARA EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS LABORATORIO PARA EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS LABORATORIO PARA EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO Set de Material Didáctico debe estar diseñado para mejorar en los alumnos y alumnas de entre 4 a 5 años, las destrezas del pensamiento

Más detalles

Indice del Capítulo 4

Indice del Capítulo 4 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Cuba 1 Indice del Capítulo 4 4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCACIONAL.... 2 4.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCACIONAL.. 2 4.2 LAS CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESPECIALIZACIÓN EN DEPORTES: FÚTBOL

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESPECIALIZACIÓN EN DEPORTES: FÚTBOL PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESPECIALIZACIÓN EN DEPORTES: FÚTBOL CRÉDITOS: 4 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: 3º CARÁCTER

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA: DEPORTE

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA: DEPORTE SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO CAMPO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA: DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DURACIÓN: 1 SEMESTRE HORAS SEMANALES:, CUATRO,

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Parte I A MODO DE INTRODUCCiÓN

Parte I A MODO DE INTRODUCCiÓN índice Parte I A MODO DE INTRODUCCiÓN A modo de introducción, por Domingo Blázquez Sánchez. 1. El concepto «iniciación deportiva". 2. El concepto «deporte escolar". 3. Las incertidumbres del deporte. 4.

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

Un nuevo enfoque para enseñar el atletismo escolar.

Un nuevo enfoque para enseñar el atletismo escolar. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata, 2013. Un nuevo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Existe mucha controversia sobre como debe estructurarse el trabajo de preparación deportiva y de formación en las edades de iniciación deportiva.

Existe mucha controversia sobre como debe estructurarse el trabajo de preparación deportiva y de formación en las edades de iniciación deportiva. Existe mucha controversia sobre como debe estructurarse el trabajo de preparación deportiva y de formación en las edades de iniciación deportiva. Muchos entrenadores deportivos, con el propósito de conseguir

Más detalles

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE 5 MEF 505 OBJETIVO (S) GENERAL (S) DE

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES ESPECIALIDAD: AUTOMÁTICA PROGRAMA: Control de Procesos. AÑO: 3ro NIVEL:

Más detalles

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág Uso de redes sociales en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la informática aplicada, en estudiantes de III año Turismo Sostenible. UNAN-Managua; FAREM- Estelí Harold Alberto López Briones 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud. Softbol 6º CICLO LECTIVO 2010 HILOS CONDUCTORES: El softball, como deporte de habilidades abiertas, requiere de dominio técnico con resolución táctica de los problemas que se presentan al jugarlo, en función

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33213 Nombre Balonmano Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1312 - Grado de Ciencias

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A

CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A Bienvenido/a a la asignatura de Educación Física y su Didáctica I Por favor, responde a estas preguntas de la manera más sincera

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS- PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS- 2016-2017 Organiza: BALONCESTO FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE: Marcos González y Héctor González LUGAR: Pabellón

Más detalles

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA La Maestría en Docencia Universitaria está dirigida a todos los profesionales interesados en adentrarse y profundizar en el ejercicio de la docencia en la educación superior.

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones CAPÍTULO 1 SECCIÓN CONTENIDO PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 1.1 1.2 1.3 Introducción Proceso de planificación de un entrenamiento Conclusiones 1.4 Sugerencias didácticas 1.5 Autoevaluación SICCED Manual para

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva del fútbol, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION Página: 1 de 8 Asignatura Prerrequisito Habilitación Código Intensidad horaria Semestre DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 3 HORAS SEMANALES 1.

Más detalles

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO 1 PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO 2014-2015 COLEGIO LEON XIII Pablo Jurado Muñoz INDICE PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD..3 METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO. 4 CONTENIDOS Y ORGANIZACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 10 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EN EL FUTBOL PARA EL GRADO II Introducción

CAPÍTULO 10 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EN EL FUTBOL PARA EL GRADO II Introducción CAPÍTULO 10 SECCIÓN CONTENIDO 10.1 Introducción 10.2 La sesión de entrenamiento Nivel 4 (10-11 años) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EN EL FUTBOL PARA EL GRADO II 10.3 10.4 10.5 La sesión de

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación Educación Preescolar CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 139643

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015 Curso académico 2014-2015 Plataforma docente Psicología del Deporte del 15 de enero al 30 de octubre de 2015 30 créditos DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO Características: material impreso, material multimedia,

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

Una primera toma de contacto

Una primera toma de contacto Una primera toma de contacto QUÉ ES EL JUDO? + Es un deporte de contacto creado en Japón hace más de dos siglos, con un claro objetivo: EDUCAR + En la actualidad es un deporte incluido en el programa olímpico

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable Actúa cuidando y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, asumiendo un estilo de vida activo y saludable a través

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTADES ESCUELA DE COMPUTACIÓN ESCUELA DE ELECTRICA ESCUELA DE MECÁNICA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE CIENCIA POLITICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Más detalles

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual.

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual. 142 Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual. Jaime Díaz Bonilla bonilla@uchile.cl Hernán Marchant Montenegro marchant@uchile.cl Mariana Vergara Henríquez mariverh@yahoo.es

Más detalles

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD RAMA: CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD RAMA: CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIDAD RAMA: CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Tema 1. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Tendencias o corrientes contemporáneas

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO 1 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Código : 0401 04136 1.2. Requisito : ninguno 1.3. Ciclo

Más detalles

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Curso 2015 16 Segundo semestre Profesor: Manuel Moya

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 6 Nombre: Valores en el deporte Contextualización Conoces los valores inherentes al deporte? Los valores en el deporte pueden aplicarse

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ JUEGO DE ROL DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA El currículum de Educación Física y los elementos curriculares del Acondicionamiento Físico.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MONITOR DEPORTIVO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1.-FAMILIA PROFESIONAL: ÁREA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Deportes de lucha en el contexto escolar

Deportes de lucha en el contexto escolar Deportes de lucha en el contexto escolar Estevan I 1, Ruiz L 2, FalcóC 2, Ros C 1 1 Departamento de Gestión y Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte. Universidad Católica de Valencia. 2

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA CÁTEDRA: JUEGO Y RECREACIÓN ASIGNATURA: JUEGOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ANUAL - DOS DICTADOS - CICLO: 2º AÑO PROGRAMA- AÑO: 2012 Formando parte

Más detalles

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez Contenido: La como Ciencia. Elementos. Ramas de la. La Didáctica como Ciencia, Elementos y Categorías. El Proceso Docente

Más detalles

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Yolanda Campos Campos CONTEXTO APARTADO Participantes Quiénes? Describe

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR DIRIGIDO A Entrenadores, Profesores, Docentes, Estudiantes Universitarios y todas aquellas personas interesadas, que de algún modo se desempeñan

Más detalles

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO OBJETIVOS 1. Hacernos reflexionar sobre nuestra propia familia. 2. Estimular nuestro ánimo para afrontar la ardua y atractiva tarea de educar. 3. Facilitar información

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 0 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Artículo 1.- Descripción de Bienestar Universitario Entiéndase por

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles