INFORME AVANCE PROEVA Noviembre 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME AVANCE PROEVA Noviembre 2012"

Transcripción

1

2 INFORME AVANCE PROEVA Noviembre 2012 Índice de contenido RESUMEN EJECUTIVO 3 1. El Programa de Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA 2. Servicios universitarios en el EVA Utilización de EVA 7 a) Acceso 7 b) Cursos y uso docente 9 4. Metas y Avance de Cumplimiento 15 Sección I: Entornos virtuales de aprendizaje El Programa de Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA 2. Las metas para el período. Abordajes y avances para su cumplimiento Estructura Académica vinculada al PROEVA Emplazamiento del DATA Estrategia del DATA para la integración del EVA en los servicios universitarios. 6. Articuladores del PROEVA en los Servicios Universitarios: desafíos en el marco de su institucionalización. Sección II: Análisis del uso de entornos virtuales Servicios universitarios en el EVA Utilización de EVA Cursos y uso docente 40 a) Una categorización de cursos en el EVA central. 42 b) Estudio de casos de uso Acciones de Formación Docente 54 Sección III. Hacia moodle 2.0 y nuevos sistemas vinculados al EVA Migraciones en un sistema complejo Resumen de nuevas características de Moodle 2.x Tecnologías de aprendizaje multimedia 61 Sección IV: Actividades de Investigación y Desarrollo Proyectos de investigación 64 a. Proyectos internacionales

3 b. Proyectos nacionales: Cooperación regional y vinculación internacional Profesores visitantes Producción científica 69 a. Publicaciones en Congresos Científicos 69 b. Capítulos de libros 71 c. Presentaciones en eventos 72 d. Integración de Comités Científicos 73 d. Organización de Eventos Científicos 73 3

4 RESUMEN EJECUTIVO 1. El Programa de Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA A fines del 2010 la Comisión Sectorial de Enseñanza realiza una evaluación de lo actuado en el marco del Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA. En 2011, en el marco de la Comisión Evaluadora el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), encargado del desarrollo de EVA, elabora el documento del Programa de Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA, fijando una serie de metas, objetivos y acciones a desarrollar en el quinquenio, el cual es aprobado posteriormente, en resolución del Consejo Delegado Académico del 18 de octubre de 2011 (Resolución Número 4, 18/10/2011-Exp ). En dicha resolución se destaca la satisfacción por el desarrollo alcanzado, la necesidad de afianzar el programa fortaleciendo el trabajo en red de unidades y servicios, la adecuación de la formación docente con ofertas de formación más cortas, así como el estímulo a la investigación acerca del impacto de la utilización de EVA en la enseñanza. El PROEVA busca promover la generalización del uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universidad de la República como apoyo a la expansión de la enseñanza activa en todo el territorio nacional. Los efectos a corto, mediano y largo plazo de las acciones encaminadas por este programa serán la contribución a la satisfacción de la creciente demanda de educación superior, a la mejora en la calidad de la enseñanza, a la disminución de la brecha digital y geográfica y a la integración de funciones universitarias. En la siguiente sección se presentan algunos resultados del monitoreo sistemático e investigación educativa que el DATA realiza para el seguimiento del avance de la estrategia definida para el PROEVA. 4

5 2. Servicios universitarios en el EVA. En la Fig. 1 se observa la estructura de EVA. El Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), de la CSE administra el Servidor Central y coordina la gestión de los servidores descentralizados de los distintos servicios universitarios: En el Servidor Central (http//eva.universidad.edu.uy) se alojan los EVA de las Facultades de Ciencias, de Derecho, de Enfermería, Educación Física, Ciencias de la Comunicación, y Bibliotecología. Funcionan allí los EVA de los Centros Universitarios de Paysandú, de Rivera y de la Regional Este, Así como el Espacio Interdiscipliario, la Unidad de Capacitación de la CSGA, el Programa de Formación y Posgrados de la CSE, diversos Proyectos como Flor de Ceibo, Progresa y además del EVA del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. A su vez, existen once Facultades y un Centro Regional que cuentan con servidores EVA descentralizados, estos son los de: Facultad de Química, Odontología, Medicina, Ciencias Sociales, Arquitectura, Ciencias Económicas y Administración, Psicología, Humanidades, Ingeniería, Agronomía y Veterinaria, además del EVA de la Regional Norte. Fig.1. Estructura de EVA Fig.1. Estructura de EVA Esta infraestructura tecnológica es sostenida por una estructura de recursos humanos conformado por el DATA de la CSE (1 Gr. 4, 2 Gr. 3, 3 Gr. 2 todos con carácter interino) y los integrantes de las UAEs y URIs a cargo de la administración y apoyo a la integración del EVA en los servicios, articuladores y encargados de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República. 1 1 Lista de articuladores y encargados de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), en los diferentes servicios de la Universidad de la República: FARQ, Nadia Chaer; FCIEN, Ada Czerwonogora; FCEA Grupo de Apoyo Técnico a la Enseñanza (GATE) Gabriel Budiño; LICCOM, Leticia Lorier; FCS, Alén Pérez Casas; CUP, Alejandra Suárez, CUR, Magali Ivañez; CURE, sin articulador, UNORTE, Laura Dominguez - Miguel Pertusatti; FDER, Mariella Leles da Silva (Abogacía y Notariado), Daniela Guerra (Relaciones Internacionales y Traductorado), Marcela Vigna (Relaciones Laborales), EUTM, Carla Muñoz; FENF, Carolina Rodriguez; EUBCA, José Fager (sin cargo oficial), FHUCE, Soledad dos Santos; FING, Luciana Canuti; ISEF, Silvana Herou; FMED, Luis Henrique Brignani; ENYD, Guillermo Silva (sin cargo oficial); FODONT, Ofelia Hernández (sin cargo oficial); PSICO, Nicolas Chiarino; FQ, José Rama (sin cargo oficial); FVET, Enrique Nogueira, Pablo Rodriguez, Paola Cabral; FAGRO, sin articulador. 5

6 Según las ultimas proyecciones realizadas a partir del relevamiento sistemático, actualmente hay más de usuarios registrados en el total de los Servidores EVA de la UDELAR 2. En las Figuras que se presentan a continuación es posible observar el porcentaje de usuarios 3 distribuidos por Áreas de Conocimiento y Servicios Universitarios 4. Fig.2. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por Area de Conocimiento Fig.3. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por Sede del Interior 2 Cabe recordar que en este total existen duplicaciones, puesto que algunos usuarios están inscriptos en más de un EVA, porque cursan en más de un servicio o porque tienen actividades en el EVA Central y en el EVA de su Servicio, etc. 3 Según datos obtenidos al mes de Octubre de No se diferencia entre estudiantes y docentes ya que un mismo usuario puede tener varios roles distintos. 6

7 Fig.4. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por localización del Servicio Universitario al que accede. Figs.5, 6 y 7. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por Área de Conocimiento y Servicio Universitario 7

8 3. Utilización de EVA a) Acceso A continuación se presentan algunos datos relevantes en relación a la frecuencia y puntos de acceso al EVA por parte de los usuarios 5. Frecuencia de utilización de EVA según hora del día (del 20 al 27 de octubre de 2012) Fig. 8. Porcentaje de accesos según proveedor de servicio de internet (del 20 al 27 de octubre de 2012) Se han obtenido estadísticas de acceso por parte de docentes del Área Social en el marco de un proyecto de I+D de CSIC 6. En la Figura 9 puede observarse la frecuencia de ingreso de los docentes al EVA, donde se destaca un 7% de docentes que lo hacen diariamente, 24% varias veces por semana y un 18 % que lo hace una vez por semana. 5 Se tomaron para elaborar los siguientes gráficos mediciones obtenidas en el servidor central eva.universidad.edu.uy durante la semana que va del 20 al 27 de octubre de 2012, de un total de 6222 usuarios que tuvieron actividad esta semana. 6 "Análisis de procesos de cambio organizacional para la incorporación del uso educativo de TIC en la Universidad de la República". Aprobado y financiado por CSIC en el marco del Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Responsable: Virginia Rodés

9 Fig. 9. Frecuencia de ingreso al EVA por parte de docentes del Área Social 7 7 FCEA, FCS, EUBCA y LICCOM. 9

10 b) Cursos y uso docente Es posible afirmar que se ha logrado la generalización del uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la UDELAR. Además de proveer espacios de trabajo virtuales a todas las materias y cátedras de la UDELAR que lo soliciten para actividades de Enseñanza, los EVA también brindan espacios de trabajo y colaboración para equipos de Investigación, Extensión, Educación Permanente, Posgrados, Programas y Proyectos centrales, así como a otras instituciones, organizaciones sociales o colectivos que requieran estos servicios y apoyos, por su vinculación a programas e iniciativas de la UDELAR. En la actualidad se cuenta con una cantidad de 778 cursos activos en el EVA central, así como un promedio superior a los 100 cursos activos disponibles en cada EVA descentralizado, lo que permite estimar un total que supera los 2000 cursos semipresenciales activos en toda la red EVA. Según datos relevados 8 en facultades que integran el área Social y Artística, el 75% de los docentes utiliza EVA para sus tareas de Enseñanza, como puede observarse en la Fig. 10. Fig. 10. Utilización de EVA para actividades de Enseñanza por parte de docentes del Área Social 8 "Análisis de procesos de cambio organizacional para la incorporación del uso educativo de TIC en la Universidad de la República". Aprobado y financiado por CSIC en el marco del Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Responsable: Virginia Rodés

11 Según el mismo estudio, los docentes utilizan el EVA para apoyar el dictado de entre 1 (39%) y 2 cursos (25%), como puede observarse en la Fig. 11. Fig. 11. Cantidad de cursos en los que se utiliza EVA para actividades de Enseñanza por parte de docentes del Área Social Otros estudios realizados 9 permiten observar el modo de utilización de las funcionalidades de EVA por parte de los usuarios docentes en el diseño de sus cursos, se elaboró una categorización de grados de utilización de EVA en base al tipo y cantidad de actividades, herramientas y recursos utilizados,. 10 Se clasificó con este criterio a los cursos disponibles en el servidor central EVA, sobre 9 Rodés. V; Canuti, L; Motz, R; Peré, N; Pérez, A. Categorization of learning design in courses in virtual environments. 1 st. Moodle Research Conference y 15 de setiembre de 2012, Creta, Grecia. Disponible en: 10 a) Cursos definidos como repositorio son aquellos que disponen de recursos que pueden ser materiales en diversos formatos como textos, imágenes, videos, así como etiquetas, directorios, páginas web. Incluyen un foro de novedades ya que viene por defecto al crear un nuevo curso en Moodle. b) Cursos definidos como autoevaluativos son aquellos que son repositorios y a su vez centran su actividad en el uso de herramientas que permiten la evaluación de tipo autoadministrada (por ejemplo: cuestionarios, HotPotatoes, o consultas). c) Cursos definidos como participativos son aquellos que son repositorios, con evaluación autoadministrada y que 11

12 un total de 492 cursos de todas las áreas del conocimiento. Se presenta a continuación la distribución de los cursos de acuerdo a la clasificación mencionada. Fig. 12. Clasificación de cursos según tipo y cantidad de actividades, herramientas y recursos utilizados Dentro de las categorías puras del modelo clasificatorio, se destaca fuertemente el modelo de los cursos repositorios de materiales (39%). Sin embargo, el gran emergente de la categorización es el que denominamos repositorio participativo. Casi la mayoría absoluta (43%) de los cursos se clasifican en esta categoría emergente, que se caracteriza por el déficit de herramientas autoevaluativas. En la medida en que estos cursos comiencen a incorporar las herramientas de evaluación, se transformarían en cursos del tipo participativos puros, los cuales hoy en día representan poco más del 10% del total. Los resultados arrojan evidencia de un porcentaje reducido de cursos de tipo colaborativos. Más aún si tenemos en cuenta todos los cursos en los cuales se realiza algún tipo de actividad colaborativa. Aquí se manifiesta una futura acción de intervención a ser abordada desde diversas perspectivas (formación docente, difusión, valoración a nivel institucional, etc). En la Figura 13 vemos cómo se distribuyen los grados de utilización según las áreas de conocimiento a las que pertenecen dichos cursos, permitiendo avanzar hacia una categorización según áreas de dominio específico. cuentan con foros de discusión y/o se disponen tareas. Se considera que en esta categoría se requiere mayor grado de interacción y actividad por parte del estudiante. d) Cursos definidos como colaborativos son aquellos que son repositorios con evaluación autoadministrada, cuentan con foros de discusión y/o se disponen tareas así como con actividades como wiki o glosario, y se utilizan recursos de webconference y/o chat. 12

13 Fig. 13. Perfiles de utilización de recursos, según las áreas de conocimiento. (Porcentajes para cada Área de Conocimiento) En general los perfiles de utilización de recursos son relativamente similares entre las distintas áreas de conocimiento. Se releva un uso frecuente de Foros de discusión en las cuatro áreas. Así, el área que más utiliza el EVA como espacio de interacción es Enseñanza (que refiere a las actividades vinculadas a Programas de la CSE, casi un 70% de los cursos). El caso del área Ciencias de la Salud se destaca también por la fuerte preeminencia del modelo repositorio participativo en un 60% de los cursos. La debilidad en el desarrollo de cursos en estas áreas está en la incorporación de herramientas de Evaluación y Autoevaluación. En la Figura 14 se observa cómo se distribuyen los cursos según grado de utilización del EVA y la cantidad de estudiantes inscriptos en el curso. Como podemos apreciar, los perfiles de utilización de las herramientas del EVA dependen menos de lo que podríamos esperar, de la cantidad de estudiantes inscriptos. 13

14 Fig. 14. Clasificación según grado de utilización de EVA y cantidad de estudiantes inscriptos. Las estrategias de incorporación de EVA a la Enseñanza ha sido apoyada por acciones de formación docente en el periodo , llevada adelante por el DATA en colaboración con las Unidades de Apoyo a la Enseñanza y articuladores. Pueden verse las estadísticas de cantidad de cursos, asistentes, aprobaciones y horas dictadas durante el período, en la siguiente Tabla 1. Año Cantidad de Cursos Asisten Aprueban Horas de formación semipresencial totales Tabla 1. Estadísticas de cursos de Formación Docente para el uso de EVA en la Enseñanza. Asimismo, se han desarrollado actividades de formación en la acción a docentes integrantes de Proyectos Semipresenciales 11, cuyas estadísticas pueden observarse en la Tabla Estrategia de formación en la acción desarrollada en el marco de los proyectos aprobados en el Llamado "Mejora de 14

15 Año Proyectos aprobados Asisten al asesoramiento Horas de asesoramiento semipresencial (responsables) (responsables) (responsables) (equipo y responsables) totales Tabla 2. Estadísticas de Formación Docente en la Acción dirigida a integrantes de proyectos semipresenciales 30 la Enseñanza de Grado, Propuestas Educativas Semipresenciales u otras basadas en la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Recursos Educacionales Abiertos (REA)" de la CSE. 15

16 4. Metas y Avance de Cumplimiento A continuación se presentan las metas definidas en el PROEVA para el quinquenio 2010 al 2015, el grado de avance alcanzado para su cumplimiento: META 1: Consolidar el Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje y extenderlo a todos los servicios universitarios y sedes del interior del país, garantizando la disponibilidad del EVA para todas las actividades de grado y posgrado, así como para su uso en actividades de extensión, investigación y gestión. Ello implica, entre otros aspectos: 1. Incorporar infraestructura tecnológica que permita el desarrollo del EVA a partir de la incorporación de servidores, equipos multimedia y aulas de videoconferencia, integrando al EVA servicios web y aplicaciones necesarias para el desarrollo de actividades educativas. Entre estos se destacan los servicios de videoconferencia, webconferencia, los repositorios de materiales, objetos multimedia, bases de datos, servicios de documentación, etc. Se busca, asimismo, promover la adaptabilidad del EVA para su accesibilidad a través de dispositivos móviles. Avances en relación a esta meta: se ha avanzado en la adquisición de equipamiento y ampliación de las capacidades del EVA central, así como en el montaje de una sala de grabación de contenidos multimedia y un sistema para la disposición e indexación de dichos contenidos 12. Asimismo, se trabaja en el desarrollo de una plataforma de recursos educacionales abiertos en conjunto con universidades de América Latina Favorecer la generación de estándares y protocolos comunes para el EVA que garanticen su seguridad, funcionalidad, estabilidad, usabilidad y accesibilidad. Avances en relación a esta meta: en esta línea se ha avanzado en el relevamientos y definición de estándares, que permitirá garantizar la accesibilidad del EVA, a toda persona, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas Desarrollar la Red de Servidores EVA así como promover y articular institucionalmente para el desarrollo de un sistema de identificación y autenticación centralizado y transparente para los usuarios del EVA, teniendo en cuenta la posibilidad de que se integre a distintas fuentes y sistemas de información ya existentes en la UDELAR Avances en relación a esta meta: En relación a esta meta ya se han dado pasos importantes, como es la creación del Proyecto SAUCE (Sistema de Autenticación Centralizada) Estos avances se han logrado a partir del desarrollo de proyectos de cooperación con la Universidad de Vigo en el marco de los proyectos CALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE TIC PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2010) y Accesibilidad, Adaptabilidad y Personalización en TIC para Educación Superior (2012) ambos Proyectos de Cooperación Interuniversitaria financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. 13 En el marco del Proyecto LATIn - Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos, del Programa ALFA III de la Unión Europea. 14 A partir del Proyecto ESVI-AL Educación Superior Virtual Inclusiva América Latina, financiado por el programa ALFA III de la Unión Europea. 15 Elaboración del Proyecto SAUCE en conjunto con la Comisión Sectorial de Informática y la Facultad de Ingeniería. 16

17 4. Generalizar el uso del EVA en apoyo a la estrategia de descentralización de la UDELAR, facilitando la comunicación entre los centros universitarios, la producción y acceso a la Educación Superior. Avances en relación a esta meta: se está trabajando en articulación con el servicio de Redes y sistemas de la CCI, buscando coordinar para apoyar en la formación de los recursos humanos a cargo de los EVA descentralizados, así como favorecer el uso del EVA central de modo prioritario para los Centros Universitarios del Interior. 5. Fortalecer las acciones de Educación Permanente favoreciendo a través del uso del EVA su vinculación a actividades de Extensión y Formación para el Trabajo a lo largo de toda la vida, así como la incorporación de la modalidad a distancia en la formación permanente, con el objetivo de expandir la enseñanza activa durante toda la vida de los individuos, independientemente de su lugar de radicación. Avances en relación a esta meta: En esta línea se están obteniendo avances a partir de la articulación con la Unidad Central de Educación Permanente, en vías a desarrollar una categoría en el EVA central en la que confluyan los cientos de cursos que se están desarrollando con apoyo de actividades y recursos en el EVA. 6. Apoyar mediante el uso del EVA la expansión de la extensión universitaria, potenciando los programas integrales actualmente en curso. Avances en relación a esta meta: En esta meta se articula con la CSEAM quien desarrolla en el EVA central diversas actividades entre las que se destacan el Programa de Comunicación de Extensión Universitaria, Proyectos Estudiantiles de Extensión, Programa Integral Rural, Cooperativismo y Asociativismo, entre otras iniciativas. Se han realizado acciones de formación en el uso de EVA para los integrantes de la Unidad Académica de la CSEAM. 7. Favorecer la articulación institucional e interinstitucional, para el desarrollo de actividades de enseñanza y extensión vinculadas a otras iniciativas nacionales en materia de TIC y Educación (Plan Ceibal, Centros MEC y CASI, etc.). Avances en relación a esta meta: en esta área se han logrado articulaciones a partir de la organización de eventos académicos, que facilitan la participación de estas instituciones y el compartir experiencias Apoyar, mediante el uso del EVA y otros desarrollos tecnológicos específicos, a las actividades y programas de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Avances en relación a esta meta: En esta línea se desarrollan actividades en el EVA por parte del Programa Flor de Ceibo y PROGRESA, en algunos casos actividades de formación en conjunto con el DATA. También tiene su desarrollo en EVA el Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria. Se brinda apoyo también para programas centrales tales como el Espacio Interdisciplinario y el PRODIC. 16 Como es el caso del MoodleMootUY 2011 y 2012, Foro de Innovaciones Educativas, Foro de Experiencias Semipresenciales y el LACLO 2011, 17

18 META 2: Fortalecer y consolidar la estructura institucional y de recursos humanos asociada al EVA central y descentralizada, coordinada para el desarrollo de sistemas, asesoramiento, apoyo, orientación, generación de políticas, implementación de procesos y acciones. Ello implica, entre otros aspectos: 1. Fortalecer al DATA como unidad central de la Comisión Sectorial de Enseñanza, dedicada al asesoramiento, formación y acompañamiento de los docentes universitarios que integran TIC con fines educativos. Avances en relación a esta meta: se logró completar la estructura funcional del DATA, cubriendo todos los cargos, así como integrar nuevos perfiles a través de contrataciones por proyectos; en el fortalecimiento institucional del Departamento a través de la formación permanente de sus miembros y la integración a grupos y redes académicas nacionales y del exterior. 2. Consolidar las capacidades existentes en los Servicios Universitarios y Sedes para el apoyo técnico académico, coordinación y gestión del EVA a nivel local, promover la construcción colectiva de estrategias institucionales para el fomento de la integración del EVA en el conjunto de las carreras que imparten los Servicios de la UDELAR, favoreciendo la coordinación de las estrategias locales y las iniciativas centrales. Avances en relación a esta meta: consolidación de recursos humanos en los servicios a través de proyectos institucionales vinculados a líneas de financiamiento de CSE 17 Por otro lado se ha incrementado la visibilidad de los mismos en las comunidades docentes, así como la continuidad de los espacios de articulación entre el DATA y los servicios para diversos fines. Se destaca la participación voluntaria y espontánea de diferentes integrantes de unidades de apoyo a la enseñanza de Montevideo y del Interior para la creación de cursos de formación de docentes diseñados en conjunto, para brindar aportes en diversos desarrollos y actualizaciones informáticas y para la organización de eventos. 3. Desarrollar instancias de formación dirigida a docentes, estudiantes, egresados y funcionarios no docentes en el uso educativo de TIC, realizando actividades de formación que incluyen el asesoramiento; sensibilización, capacitación y generalización; formación específica y de posgrado y formación interna de los equipos de trabajo. Avances en relación a esta meta: En esta línea se ha avanzado en propuestas formativas de diverso tipo (cursos de formación docente, formación en la acción, asesorías, discusión de propuestas de integración de esta línea de formación en la especialización y maestría del área social). Desde el 2008 a la fecha han participado en actividades de formación de docentes en sus diversas modalidades más de mil docentes, y se espera continuar en el período en especial con la actualización a Moodle 2x. 4. Impulsar y participar en el desarrollo de investigación sobre el uso educativo de TIC en la Educación Superior. Avances en relación a esta meta: en esta línea el DATA participa del desarrollo de I+D interdisciplinaria integrando a docentes investigadores, nacionales y extranjeros, en el marco de proyectos con financiamiento externo. Se articulan estas líneas de Llamado a proyectos semipresenciales que incluyan TIC y REA. 18

19 investigación con los procesos de evaluación y seguimiento de las acciones educativas que se desarrollan en el EVA, asi como de los programas de la CSE vinculados al mismo. 19

20 Sección I: Entornos virtuales de aprendizaje 1. El Programa de Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA A fines del 2010 la Comisión Sectorial de Enseñanza realiza una evaluación de lo actuado en el marco del Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República. En 2011, el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), encargado del desarrollo de EVA, elabora el documento del Programa de Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República PROEVA, fijando una serie de metas, objetivos y acciones a desarrollar en el quinquenio, el cual es aprobado posteriormente, en resolución del Consejo Delegado Académico del 18 de octubre de 2011 (Resolución Número 4, 18/10/2011-Exp ). En dicha resolución se destaca la satisfacción por el desarrollo alcanzado, la necesidad de afianzar el programa fortaleciendo el trabajo en red de unidades y servicios, la adecuación de la formación docente con ofertas de formación más cortas, así como el estímulo a la investigación acerca del impacto de la utilización de EVA en la enseñanza. A continuación el texto de la referida resolución: Considerando los documentos elevados por la Comisión Sectorial de Enseñanza relativos a la evaluación del Programa de Desarrollo del Entorno Virtual de Aprendizaje (PROEVA - CDA Nº 3 de 2/7/11), que lucen en el distribuido nº 374/11, este Consejo resuelve: Hacer suyas las consideraciones de la Comisión Sectorial de Enseñanza, expresadas en su resolución del 4 de abril pasado, reafirmando: - la satisfacción por el desarrollo alcanzado por el programa EVA de la Universidad de la República; - la necesidad de afianzar el Programa, atendiendo particularmente al fortalecimiento del trabajo en red con las unidades que en los servicios tienen la tarea de desarrollar y mantener las acciones a nivel local; - la necesidad de adecuar los procesos de formación docente facilitando la participación con ofertas más cortas y que optimicen la utilización de los recursos que brinda el propio Programa; y - la importancia de estimular y apoyar las investigaciones acerca del impacto que tiene el desarrollo y utilización de EVA en la enseñanza. El PROEVA busca promover la generalización del uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universidad de la República como apoyo a la expansión de la enseñanza activa en todo el territorio nacional. Los efectos a corto, mediano y largo plazo de las acciones encaminadas por este programa serán la contribución a la satisfacción de la creciente demanda de educación superior, a la mejora en la calidad de la enseñanza, a la disminución de la brecha digital y geográfica y a la integración de funciones universitarias. 20

21 2. Las metas para el período. Abordajes y avances para su cumplimiento. Entre las metas definidas en el PROEVA para el quinquenio 2010 al 2015 se destacan: META 1: Consolidar el Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje y extenderlo a todos los servicios universitarios y sedes del interior del país, garantizando la disponibilidad del EVA para todas las actividades de grado y posgrado, así como para su uso en actividades de extensión, investigación y gestión. Ello implica, entre otros aspectos: 1. Incorporar infraestructura tecnológica que permita el desarrollo del EVA a partir de la incorporación de servidores, equipos multimedia y aulas de videoconferencia, integrando al EVA servicios web y aplicaciones necesarias para el desarrollo de actividades educativas. Entre estos se destacan los servicios de videoconferencia, webconferencia, los repositorios de materiales, objetos multimedia, bases de datos, servicios de documentación, etc. Se busca, asimismo, promover la adaptabilidad del EVA para su accesibilidad a través de dispositivos móviles. Avances en relación a esta meta: En relación a esta meta se ha avanzado en la adquisición de equipamiento y ampliación de las capacidades del EVA central, así como en el montaje de una sala de grabación de contenidos multimedia y un sistema para la disposición, indexación y publicación de dichos contenidos. Estos avances se han logrado a partir del desarrollo de proyectos de cooperación con la Universidad de Vigo en el marco de los proyectos CALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE TIC PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2010) y Accesibilidad, Adaptabilidad y Personalización en TIC para Educación Superior (2012) ambos Proyectos de Cooperación Interuniversitaria financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. Asimismo, se trabaja en el desarrollo de una plataforma de recursos educacionales abiertos en conjunto con universidades de América Latina, en el marco del Proyecto LATIn - Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos, del Programa ALFA III de la Unión Europea. 2. Favorecer la generación de estándares y protocolos comunes para el EVA que garanticen su seguridad, funcionalidad, estabilidad, usabilidad y accesibilidad. Avances en relación a esta meta: En esta línea se ha avanzado a partir del Proyecto ESVI-AL Educación Superior Virtual Inclusiva América Latina, financiado por el programa ALFA III de la Unión Europea. Este trabajo permitirá garantizar la accesibilidad del EVA, a toda persona, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas, a partir de la generación y aplicación de estándares de accesibilidad para entornos virtuales de aprendizaje. 3. Desarrollar la Red de Servidores EVA así como promover y articular institucionalmente para el desarrollo de un sistema de identificación y autenticación centralizado y transparente para los usuarios del EVA, teniendo en cuenta la posibilidad de que se integre a distintas fuentes y sistemas de información ya existentes en la UDELAR (Sistema de Autenticación Centralizada - SAUCE). 21

22 Avances en relación a esta meta: En relación a esta meta ya se han dado pasos importantes, como es la elaboración del Proyecto SAUCE en conjunto con la CSI y FING. 4. Generalizar el uso del EVA en apoyo a la estrategia de descentralización de la UDELAR, facilitando la comunicación entre los centros universitarios, la producción y acceso a la Educación Superior. Avances en relación a esta meta: En relación a esta meta se está trabajando en articulación con el servicio de Redes y sistemas de la CCI, buscando coordinar para apoyar en la formación de los recursos humanos a cargo de los EVA descentralizados, así como favorecer el uso del EVA central de modo prioritario para los Centros Universitarios del Interior. 5. Fortalecer las acciones de Educación Permanente favoreciendo a través del uso del EVA su vinculación a actividades de Extensión y Formación para el Trabajo a lo largo de toda la vida, así como la incorporación de la modalidad a distancia en la formación permanente, con el objetivo de expandir la enseñanza activa durante toda la vida de los individuos, independientemente de su lugar de radicación. Avances en relación a esta meta: En esta línea se están obteniendo avances a partir de la articulación con la Unidad Central de Educación Permanente, en vías a desarrollar una categoría en el EVA central en la que confluyan los cientos de cursos de educación permanente que se están desarrollando con apoyo de actividades y recursos en el EVA. 6. Apoyar mediante el uso del EVA la expansión de la extensión universitaria, potenciando los programas integrales actualmente en curso. Avances en relación a esta meta: En esta meta se articula con la CSEAM, la cual desarrolla en el EVA central diversas actividades entre las que se destacan el Programa de Comunicación de Extensión Universitaria, Proyectos Estudiantiles de Extensión, Programa Integral Rural, Cooperativismo y Asociativismo, entre otras iniciativas. 7. Favorecer la articulación institucional e interinstitucional, para el desarrollo de actividades de enseñanza y extensión vinculadas a otras iniciativas nacionales en materia de TIC y Educación (ANEP, Plan Ceibal, Centros MEC y CASI, etc.). Avances en relación a esta meta: En esta área se han logrado articulaciones a partir del desarrollo de eventos académicos, como es el caso del 1er y 2do Foro de Experiencias Educativas Semipresenciales, el IV Foro de Innovaciones en Educación, el MoodleMootUY 2011 y 2012 y el LACLO 2011, que facilitaron la participación de estas instituciones y permitieron compartir experiencias a nivel nacional y regional. 22

23 8. Apoyar, mediante el uso del EVA y otros desarrollos tecnológicos específicos, a las actividades y programas de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Avances en relación a esta meta: En esta línea se desarrollan actividades en el EVA por parte del Programa Flor de Ceibo y PROGRESA, en algunos casos actividades de formación en conjunto con el DATA. También tiene su desarrollo en EVA el Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria. META 2: Fortalecer y consolidar la estructura institucional y de recursos humanos asociada al EVA central y descentralizada, coordinada para el desarrollo de sistemas, asesoramiento, apoyo, orientación, generación de políticas, implementación de procesos y acciones. Ello implica, entre otros aspectos: 1. Fortalecer al DATA como unidad central de la Comisión Sectorial de Enseñanza, dedicada al del asesoramiento, formación y acompañamiento de los docentes universitarios que integran TIC con fines educativos. Avances en relación a esta meta: En este sentido se ha avanzado al lograr completar la estructura funcional del DATA logrando cubrir todos los cargos, así como integrar nuevos perfiles a través de contrataciones por proyectos; en el fortalecimiento institucional del Departamento a través de la formación permanente de sus miembros y la integración a grupos y redes académicas nacionales y del exterior. 2. Consolidar las capacidades existentes en los Servicios Universitarios y Sedes para el apoyo técnico académico, coordinación y gestión del EVA a nivel local, promover la construcción colectiva de estrategias institucionales para el fomento de la integración del EVA en el conjunto de las carreras que imparten los Servicios de la UDELAR, favoreciendo la coordinación de las estrategias locales y las iniciativas centrales. Avances en relación a esta meta: Avances en este sentido son la consolidación de en algunos casos de los recursos humanos en los servicios a través de proyectos institucionales vinculados a la línea de financiamiento de CSE TIC y REA, el incremento de la visibilidad de los mismos en las comunidades docentes, así como la continuidad de los espacios de articulación entre el DATA y los servicios para diversos fines (creación de cursos de formación docente conjuntos, proyectos semipresenciales, grupo de articuladores, entre otros). 3. Desarrollar instancias de formación dirigida a docentes, estudiantes, egresados y funcionarios no docentes en el uso educativo de TIC, realizando actividades de formación que incluyen el asesoramiento; sensibilización, capacitación y generalización; formación específica y de posgrado y formación interna de los equipos de trabajo. Avances en relación a esta meta: En esta línea se ha avanzado en propuestas formativas de diverso tipo (cursos de formación docente, formación en la acción, asesorías) que han alcanzado la participación de más de mil docentes, y que continuará en el período. 23

24 4. Impulsar y participar en el desarrollo de investigación sobre el uso educativo de TIC en la Educación Superior. Avances en relación a esta meta: En esta línea el DATA participa del desarrollo de I+D interdisciplinaria integrando a docentes investigadores, nacionales y extranjeros, en el marco de proyectos con financiamiento externo. Se articulan estas líneas de investigación con los procesos de evaluación y seguimiento de las acciones educativas que se desarrollan en el EVA, asi como de los programas de la CSE vinculados al mismo. 24

25 3. Estructura Académica vinculada al PROEVA El PROEVA cuenta con una estructura académica central dedicada a su planificación, desarrollo e implementación. Esta estructura es denominada Departamento de Apoyo Técnico Académico, el cual depende jerárquicamente de la Comisión Sectorial de Enseñanza Pro Rectorado de Enseñanza. Es creado en 2007, no obstante solo en 2011 se logra contar con la provisión de todos los cargos que integran la estructura presupuestada. En la actualidad el DATA cuenta con la siguiente estructura académica, cuyos cargos se encuentran desde su creación en carácter interino: Prof. Agregado. 40 horas sem. Virginia Rodés Coordinadora Prof. Adjunto. 30 horas sem. Nancy Peré. Asesora Pedagógica Prof. Adjunto. 30 horas sem. Alén Pérez Casas. Asesor Informático Asistente. 30 horas sem. Luis Alonzo Fulchi. Asesor Informático. Asistente. 35 horas sem. José Fager. Asesor Informático. Asistente. 30 horas sem. Manuel Podetti. Asesor en Comunicación. Asistente. 30 horas sem. Asesor en Diseño Gráfico (actualmente en Llamado a Concurso) Se ha complementado esta integración con recursos humanos contratados a partir de proyectos desarrollados en conjunto con otros servicios universitarios: Asistente. 20 horas sem. Ismael Castagnet. Asesor informático 18 Asistente. 20 horas sem. Luciana Canuti. Asesor Pedagógico Emplazamiento del DATA El DATA se encuentra emplazado en la CSE, y cuenta con dos oficinas de aprox. 3 x 4 metros de dimensión, ubicadas en el subsuelo, donde además se alojan parte de los servidores que integran la infraestructura que provee los servicios de EVA, en condiciones que no respetan normas básicas de seguridad y eléctrica, dado que los servidores deben estar en salas correctamente aisladas térmica y sonóricamente, aseguradas correctamente y con buena instalación de electricidad. El personal no cuenta además con el espacio físico adecuado a su numerosidad. 5. Estrategia del DATA para la integración del EVA en los servicios universitarios La centralidad del análisis de las comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica para el desarrollo de las innovaciones en el campo de la Intergración de TIC a la educación Superior, se dan, en nuestro caso, en el contexto específico de una cierta lógica organizacional que podríamos denominar como típica de las grandes universidades nacionales de América del Sur, construidas a la luz de los principios de la Reforma de Cordoba, cogobernadas, gratuitas, crecientemente burocratizadas, presupuestariamente centralizadas y dependientes. Las condiciones sociales para el desarrollo de innovación exigen altos grados de interacción significativa, centradas en el reconocimiento mutuo de los saberes y de los intereses comunes de los actores. En ese sentido, los 18 Durante 2011 contratado con cargo al Proyecto PCI- AECID Uvigo- UDELAR 2009; durante 2012 contratado con cargo al Proyecto "Creación del DATA -EUBCA (Etapa I)" TIC y REA 2011 EUBCA. 19 Durante 2011, contratada con cargo al Proyecto PCI- AECID Uvigo- UDELAR

26 los sistemas burocratizados como el que enfrentamos suelen generar obstáculos en los procesos. El análisis de nuestra praxis como promotores de procesos de innovación nos llevó a reconocer el papel central de los actores sociales comprometidos y entusiastas para la generación de procesos de transformación institucional. La estrategia se centró en ofrecer espacios de construcción de comunidad, sostenida por acciones en entornos presenciales y virtuales, orientados a la creación de redes. Integrando esta perspectiva teórico-metodológica a la planificación e implementación de los procesos de integración del EVA en los servicios universitarios, desde un enfoque de reflexión/acción, nos ha permitido construir un modelo de intervención y desarrollar un comportamiento estratégico para la generalización de innovaciones en el campo de las TIC en la Educación Superior. Esto se materializó en una estrategia que se volvió explícita, caracterizada en primera instancia, por la utilización de las TIC aplicadas al proceso de generación de innovaciones en sí mismo. Con esto queremos decir que utilizamos las TIC para el desarrollo de una forma de relación social que a su vez promueva el uso crítico de TIC, con especial atención en promover el vínculo entre actores ubicados en los diferentes niveles de la estructura, con la centralidad puesta en el compromiso entusiasta. Esto lleva a la posibilidad de embeberse en las estructuras, trascender la formalidad institucional, la formas rutinarias de la toma de decisiones (piramidal, burocrática, lenta) para definir colectivamente los encuadres para las políticas y creando institucionalidad desde la praxis. La estrategia del DATA se ha centrado en la intervención en tres dimensiones: educativa, tecnológica y organizacional. En el marco de esta estrategia en su dimensión organizacional se crearon dos grupos de Trabajo y una Red que se describen a continuación. (i) El Grupo de Trabajo Red EVA, integrado por dos tipos de actores: aquellos directamente implicados en la gestión de los sistemas de información (administradores) y los actores institucionales académicos, docentes, de gestión, provenientes de los diferentes Servicios involucrados en esta etapa. Este espacio de integración, de participación voluntaria, da sostén a un Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje distribuido e interoperativo, logrando conformar una plataforma educativa virtual única para la Universidad de la República, compartiendo la misma identidad institucional, transparente para el usuario y permitiendo el tránsito horizontal de los estudiantes y docentes, así como el desarrollo de proyectos colaborativos, reutilización e intercambio de contenidos educativos. Desde el punto de vista académico político ha permitido el logro de sinergia y el compartir recursos humanos y materiales así como la articulación de una comunidad de actores solidarios y respetuosos de la autonomía de cada Servicio Universitario. Actualmente se ha iniciado el trabajo con prácticamente la totalidad de los Servicios universitarios. (ii) El Grupo de Trabajo Articuladores: En el contexto del TICUR se ha concretado la integración al trabajo universitario de un nuevo rol docente, los Articuladores, que son docentes ya radicados con cargos en los Servicios universitarios, a los que se les aportan horas docentes financiadas con el objetivo de que se desempeñen como nexos entre el DATA y los grupos de docentes del Servicio que se encuentran desarrollando procesos de integración de TIC a sus acciones educativas. En términos generales, las acciones del/la articulador/a se orientan a facilitar el diseño y la implementación de cursos semipresenciales 26

27 y materiales educativos en los Servicios universitarios. Con esta iniciativa se promueve la conformación paulatina de departamentos de apoyo técnico académico de carácter local, articulados y coordinados, que organizados a partir de una concepción de comunidad de aprendizajes y de prácticas, promuevan la integración de TIC a la educación universitaria, buscando soluciones innovadoras a los problemas que vayan surgiendo de la propia experiencia, desde un marco conceptual y práctico coherente y congruente. La estrategia se centró en el ofrecer espacios de construcción de comunidad, sostenida por acciones en entornos presenciales y virtuales, orientados a la creación de redes. A lo largo del proceso de trabajo se fueron proponiendo por parte de la coordinación y en acuerdo con los docentes articuladores, una agenda de formación en la acción en temas vinculados a los aspectos tecnológicos, organizacionales y educativos de la integración de TIC. (iii) Red Propuestas Educativas Semipresenciales. Espacio de apoyo a los grupos docentes que se encuentran implementando proyectos financiados para el desarrollo de estrategias semipresenciales aplicadas a la enseñanza de grado. Este espacio, coordinado por el DATA, tiene el objetivo de brindar asesoramiento técnico y académico a través de procesos de formación en la acción, favoreciendo la coordinación entre los equipos docentes vinculados a los proyectos que involucran la integración de TIC a la enseñanza de grado, tendiendo a la conformación de una red de docentes innovadores. La metodología involucra el desarrollo de los siguientes componentes: Realización de Jornadas Taller (presenciales), articuladas con un espacio de trabajo virtual en EVA, en el que se dispondrá de materiales educativos, recursos de apoyo y actividades de interacción y producción; creación de cursos en EVA para cada proyecto, favoreciendo el trabajo autónomo de los equipos, monitoreado por el DATA; realización de entrevistas y reuniones periódicas con los responsables y los equipos docentes vinculados a cada proyecto, orientadas a brindar asesoramiento específico y proponer el tipo de intervención a desarrollar en cada caso. El proceso desarrollado ha permitido la evolución de acciones con carácter institucional, la integración a las propuestas centrales de la CSE de todos los servicios universitarios, el desarrollo de acciones de formación docente para la integración de TIC en las propias facultades lo que facilitó la incorporación a la misma de aspectos de la idiosincrasia institucional, el establecimiento de un marco de reglas y protocolos para la integración de los cursos y docentes al EVA, la existencia de grupos de apoyo técnico pedagógicos y el desarrollo de investigación aplicada a la innovación. En todos los casos se encuentran en este momento de fortalecer lo realizado, a través de iniciativas que consolidan los procesos de institucionalización del cambio, como ser la consolidación de equipos de apoyo en el Servicio, la generalización del uso de EVA aplicado a todos los cursos del ciclo inicial, entre otros. Visto ya desde la perspectiva de los resultados de generalización de EVA en UDELAR obtenidos la estrategia puede ser evaluada como exitosa. El trabajo desarrollado permitió consolidar las iniciativas de generalización de uso de TIC, no solamente impulsando las acciones desde el plano de los tomadores de decisión en las instituciones, sino, mucho más, confluyendo en el activo compromiso de actores institucionales entusiastas e innovadores, dedicados directamente al logro de transformaciones. En el momento actual, y ante la reciente creación del PROEVA, se ha ido transitando de una etapa de generalización sustentada en los actores, entusiastas y comprometidos, a una etapa que hemos 27

28 denominado de institucionalización, en la cual pasan a ser más relevantes las acciones que los tomadores de decisión desde los servicios universitarios vayan implementando para consolidar los impulsos que desde el nivel central del Pro Rectorado de Enseñanza se han realizado. El protagonismo pasa ahora a focalizarse en los esfuerzos de discusión de aspectos tales como normativas, reglamentaciones, asignación presupuestal, consolidación de unidades de asesoramiento y administración, entre otros. 28

29 6. Articuladores del DATA en los Servicios Universitarios: desafíos en el marco de su institucionalización. A continuación se listan los articuladores que ejercen funciones en cada servicio, en general vinculados a las Unidades de Apoyo a la Enseñanza y/o Unidades de Recursos Informáticos Los Articuladores constituyen una pieza fundamental en el desarrollo del entorno virtual y de la integración de TIC en la universidad. A partir de la finalización del Proyecto TICUR desde 2011 no se cuenta con fondos centrales para renovar los cargos de articuladores, por lo que la función que cumplen los articuladores fue asumida de forma muy diversa por los servicios, en la mayor parte de los casos sin asignación presupuestal específica o sin remuneración extra. La lista está publicada en Facultad de Arquitectura (FARQ) Nadia Chaer - nchaer@farq.edu.uy Facultad de Ciencias (FCIEN) Ada Czerwonogora - lulu@fcien.edu.uy Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEE) Grupo de Apoyo Técnico a la Enseñanza (GATE): Gabriel Budiño, Matías Caggiani, Natalia Correa, Gabriela Pérez Caviglia, Gabriela Pintos eva@ccee.edu.uy - admin.moodle@ccee.edu.uy Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LICCOM) Leticia Lorier (Enc.) (Equipo: Carina Custodio, Lorena Luna, Lucía Olivari) eva@comunicacion.edu.uy Facultad de Ciencias Sociales (FCS) Alen Pérez - alen@fcs.edu.uy Centro Universitario Paysandú (CUP) Alejandra Suárez - asuarez@cup.edu.uy) Centro Universitario de Rivera (CUR) Magali Ivañez - magaly3@gmail.com Centro Universitario Regional Este (CURE) Sin provisión - comuncarse con contacto.data@cse.edu.uy Facultad de Derecho (FDER) Mariella Leles da Silva (Abogacía y Notariado) - abogacia.eva@fder.edu.uy - notariado.eva@fder.edu.uy Daniela Guerra (Relaciones Internacionales y Traductorado) - rrii.eva@fder.edu.uy - traductorado@fder.edu.uy 29

30 Marcela Vigna (Relaciones Laborales) - rrll.eva@fder.edu.uy Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) Carla Muñoz - ticseutm@gmail.com Facultad de Enfermería (FENF) Carolina Rodriguez - cabocla@adinet.com.uy Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) José Fager (sin cargo oficial) - area.informatica@eubca.edu.uy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHUCE) Teodoro Visaires Soledad dos Santos - Verónica Sanz soporte@fhuce.edu.uy - soledsantos@gmail.com - vsanz@fhuce.edu.uy Facultad de Ingenieria (FING) Luciana Canuti - lcanuti@fing.edu.uy Instituto Superior de Educación Física (ISEF) Silvana Herou (Enc), Bruno Mora, Tulio Peralta y Juan Cardozo - Grupo impulsor sherou@isef.edu.uy, licherou@gmail.com, bmora80@gmail.com Facultad de Medicina - (FMED) Luis Henrique Brignani - lhbrignani@fmed.edu.uy Escuela de Nutrición y Diurética (ENYD) Guillermo Silva (sin cargo oficial) -g_dario_s@hotmail.com Facultad de Odontología (ODONT) Ofelia Hernández (sin cargo oficial) - litaofe2007@hotmail.com Facultad de Psicología (PSICO) Nicolas Chiarino - soporte@psico.edu.uy Facultad de Química (FQ) José Rama (sin cargo oficial)- jose@fq.edu.uy Regional Norte (UNORTE) Laura Dominguez - Miguel Pertusatti - dominguez.dom@gmail.com, miguel@unorte.edu.uy Facultad de Veterinaria (FVET) Enrique Nogueira, Pablo Rodriguez, Paola Cabral - upei@adinet.com.uy, paocab@gmail.com Facultad de Agronomía (FAGRO) Sin provisión 30

31 Se observa necesario continuar con el apoyo central para consolidar los cargos creados y potenciar el aprendizaje realizado durante estos cuatro años de trabajo conjunto. Como se mencionaba en el apartado anterior, fue relevante el protagonismo del grupo de trabajo denominado Articuladores en relación a la estrategia de generalización de EVA en UDELAR. Este grupo fue creado por el DATA con el objetivo de que algunos docentes lideraran el proceso de integración de EVA y se desempeñaran como nexo entre el DATA y los grupos de docentes de los diferentes servicios universitarios que se encontraban desarrollando procesos de integración de TIC a sus acciones educativas. De esta manera se conformó un equipo multidisciplinario y diverso, a partir de la participación de referentes representantes de gran parte de los servicios de la Universidad. Las situaciones de partida en los servicios universitarios eran diversas. Un análisis de las fortalezas y debilidades tomando en cuenta las dimensiones organizacional, educativa-pedagógica y tecnológica-informática, permitió comprender el contexto globalmente como lo refleja el siguiente cuadro 20 : DIMENSIONES FORTALEZAS DEBILIDADES Organizacional Educativo-pedagógica Tecnológico-Informática En general todos los Articuladores contaron con el apoyo del servicio y también de las Unidades de Educación. En algunos casos ya existía en el servicio un docente cumpliendo tareas con un rol similar. Se generó cierta resistencia por parte de algunos equipos docentes debido a la instalación de esta modalidad de trabajo. Carecer de un referente en el servicio para contribuir en el proceso de desarrollo de las TIC. En varios servicios ya existían Falta de formación específica en cursos que contaban con páginas temas educativos y didácticos por web, blogs u otros sistemas virtuales parte de algunos docentes, de manejo de la información para especialmente en lo relativo a la apoyar las clases presenciales. En inclusión de TIC con sentido algunos casos los docentes contaban pedagógico. con formación previa en Moodle. Muchos servicios contaban con servidores donde ya estaban instaladas las plataformas educativas o donde estas se podían instalar. La oferta de la CSE a través del DATA del uso de su servidor en modalidad incubadora para aquellos servicios que no disponían de servidor propio contribuyó a generalizar la utilización de la Muchos servicios carecían de servidores propios donde instalar las plataformas educativas. 20 Tomado de La experiencia de los Articuladores en el Proyecto TICUR (Czerwonogora et al 2009) que sistematiza algunas actividades de evaluación del proceso desarrolladas por el equipo de articuladores y el DATA. 31

32 plataforma. El trabajo de los Articuladores permitió la visibilidad de las actividades, importancia de la función y desarrollo de las TIC; generó en la mayoría de los servicios la visibilidad de la metodología, potenciando su importancia, dando lugar a quienes venían trabajando y formándose en el área, con el justo reconocimiento. Entre los logros alcanzados en esta experiencia pueden mencionarse: el gran impacto institucional reflejado en la generalización de uso educativo de TIC, la conformación de redes de trabajo y la creación en muchos casos de unidades locales de desarrollo de TIC en los diferentes servicios. A continuación se presenta un cuadro elaborado por el equipo de articuladores a fines de 2011 con el objetivo de resumir las lecciones aprendidas (dificultades superadas, situaciones de éxito y errores para no volver a cometer), exponiendo las dificultades que se presentaron, las estrategias de superación y sugerencias para prevenir las dificultades que pueden surgir. DIFICULTADES Demoras en la asignación del Articulador en el servicio Demoras en la remuneración al Articulador Falta de tiempo para desarrollar actividades ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN SUPERACIÓN Realizar un seguimiento desde En varios casos en los que la la solicitud realizada por CSE al designación formal se demoró, servicio y tránsito interno. En se trabajó informalmente con un nuestro caso la CSE envió nota referente del servicio. En otros por expediente, cuyo número de éste fue definido por el Consejo referencia fue informado a los del servicio, teniendo en cuenta Articuladores (facilitado por la formación y experiencia previa dirección del DATA) para poder en Tecnologías Educativas. realizar el seguimiento. Los Articuladores desarrollaron un compromiso con el proyecto más allá de la remuneración. Nuevamente en este caso se destaca el compromiso del Articulador con el proyecto más allá de los tiempos asignados. Realizar un seguimiento de la ruta del expediente de traspaso de fondos del proyecto desde contaduría central hasta la contaduría de la Facultad o servicio correspondiente. Es importante poder Determinar encuentros presenciales y/o virtuales con los responsables de los cursos para optimizar los tiempos de trabajo. Además, es recomendable generar registros y protocolos de acción que puedan servir de base para desarrollar acciones. Los protocolos a su vez constituyen elementos que pueden ser compartidos con todo el equipo. 32

33 Falta de conocimiento en temas de enseñanza o de tecnología Resistencia a directivas centrales de la UdelaR Se llevó adelante un trabajo interdisciplinario y complementario de distintos enfoques. Se promovió el aprendizaje en la acción y el trabajo en equipo, tanto desde el DATA como en los encuentros de Articuladores. Se enfatizó en la constitución de un modelo más bien descentralizado marcando solamente las instancias de coordinación a nivel central. Trabajo con una dinámica de foros de debate en línea donde volcar las diferentes temáticas y consultas, compartir experiencias y poder participar en la acción de forma práctica en las distintas actividades. Creación de un curso oculto en la plataforma de cada servicio para poder usar como espacio de práctica, tipo laboratorio. Continuar trabajando a través de la coordinación central con el DATA. En una primera etapa el grupo de articuladores fue financiado por la CSE con el equivalente a un docente G 15 horas semanales, por un período de dos años. Las designaciones en general fueron efectuadas a solicitud de la CSE por los Consejos de los diferentes servicios. Estas y la efectivización de los pagos llevaron diferentes procesos y tiempos dependiendo de cada servicio. El ser un equipo conformado a nivel central de la UdelaR fue un favorecedor a la hora de llevar adelante la actividad, unificando la estrategia de estandarización de los procesos en la línea de Tecnologías Educativas. Las actividades efectuadas por los articuladores demandaron más de 15 horas semanales, lo que fue realizado sin dificultades, dado el compromiso de los docentes nombrados. En general se utilizaron tiempos personales para desarrollar las tareas. En los diferentes equipos docentes que los articuladores debieron trabajar se detectaron carencia de conocimientos tanto en temáticas de enseñanza o de tecnologías. ÉXITOS RECONOCIDOS Formación en la Acción FACTORES DE ÉXITO Desarrrollo de actividades de trabajo en equipo de Articuladores y con los participantes de los diferentes proyectos en los servicios. Existencia de demandas específicas de los equipos docentes internos que exigían al Articulador la búsqueda de soluciones. RECOMENDACIONES PARA PROCESO FUTUROS Mantener las actividades de formación entre Articuladores y con el DATA a partir de las demandas de los servicios. Generar instancias de profundización en el manejo de las herramientas y recursos TIC. Continuar con la generación de productos colectivos, que 33

34 Compromiso de las autoridades Apropiación del proyecto en el servicio Equipos Multidisciplinarios Generación de un Curso para estudiantes de Grado utilizando la herramienta y presentación de trabajos en eventos científicos de la temática como comunidad de aprendizaje. promueven el trabajo en equipo y la formación contemplando las potencialidades y conocimientos de cada uno de los integrantes del equipo. Mantener una coordinación Desde la CSE-DATA fue centralizada desde el DATA, fundamental el nexo y la con reuniones de Articuladores coordinación centralizada para frecuentes y exposición de los servicios. La coordinación a resultados de lo trabajado en los nivel central generó en la servicios de forma colectiva mayoría de los casos el para sistematizar prácticas pero compromiso con la estrategia de atendiendo las particularidades trabajo desarrollada. de cada servicio. La apropiación no se dio en todos los casos y en aquellos en que se logró fue a partir de la motivación de los Articuladores. En algunos casos se logró generar equipos multidisciplinarios de trabajo lo que potenció los resultados positivos. Generar instancias para desarrollar experiencias que involucren la participación de diferentes actores institucionales en las que se puedan exponer resultados de logros alcanzados. Intentar generar actividades multidisciplinarias a partir de los Proyectos financiados en los servicios, para señalar las diferencias entre los cursos financiados y los que no, de mostrando desde los resultados las potencialidades de contar con el trabajo de un equipo multidisciplinario para desarrollar el proyecto. Se reconocen procesos exitosos los cuales consideramos de importancia consolidar. El compromiso de las autoridades con una vinculación desde el equipo central a los servicios es una política que debe ser fortalecida para mantener la continuidad de las acciones y apoyo. La formación en la acción de los equipos de trabajo (tanto entre grupo articuladores-data como articuladores-docentes servicios) a partir de las demandas que surgen en el proceso es vital. ERRORES IDENTIFICADOS CAUSAS DEL ERROR RECOMENDACIONES PARA PROCESOS FUTUROS 34

35 No todos los articuladores participaron en igual medida Existieron diferentes momentos de incorporación al equipo, así como distintos orígenes de las personas y diferencias en los niveles de conocimiento de la interna del servicio. Los Articuladores contaban con diferentes destrezas, manejo y experiencia en el uso de la plataforma. Diferentes frecuencias de participación en las actividades del equipo de Articuladores. Unificar la fecha de incorporación de los articuladores o diseñar un proceso de inducción al equipo Entrevistar a los nuevos Articuladores para saber sobre su grado de conocimiento del servicio, como forma de planificar el apoyo a brindar por parte del equipo en general y del DATA en particular. Conocer su experiencia en uso del EVA para poder complementar su formación. A partir del año 2011 se hace la presentación del PROEVA, ya no como proyecto sino como Programa, dando paso a la estrategia de sistemas de entornos virtuales, que involucra no solamente EVA sino también otros soportes más allá de Moodle, lo que se convierte sin lugar a dudas en un nuevo desafío para el equipo de Articuladores. Otras áreas de desarrollo futuro para los Articuladores incluyen la vinculación del uso de móviles para acceso a la educación superior para estudiantes del interior con dificultades económicas, asociado a becas, así como el desarrollo de investigación en temas de TIC y educación, con apoyo de servicios y proyectos, vinculado también a investigación en el marco de tesinas de grado y posgrado. Consolidar un equipo de trabajo continuo integrado por el DATA y articuladores, donde estos últimos sean el pie institucional del servicio central, con el conocimiento de las necesidades,fortalezas y debilidades específicas, pasa a ser una tarea en muchos servicios aún pendiente. El equipo de articuladores desde el 2011 no cuenta con financiamiento central y se ha visto reducida la participación del número de integrantes a partir de esto, así como el sostenimiento de las acciones de coordinación entre los servicios. Se sustentan desde el 2011 en algunos servicios a partir de propuestas con enfoque institucional presentadas al Llamado Mejora del la Enseñanza de Grado Propuestas Educativas Semi- Presenciales u otras basadas en la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Recursos Educacionales Abiertos (REA) (Res CDC ) 35

36 Sección II: Análisis del uso de entornos virtuales. 1. Servicios universitarios en el EVA. En la Fig. 1 se observa la estructura de EVA. El Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA), de la CSE administra el Servidor Central y coordina la gestión de los servidores descentralizados de los distintos servicios universitarios: En el Servidor Central (http//eva.universidad.edu.uy) se alojan los EVA de las Facultades de Ciencias, de Derecho, de Enfermería, Educación Física, Ciencias de la Comunicación, y Bibliotecología. Funcionan allí los EVA de los Centros Universitarios de Paysandú, de Rivera y de la Regional Este, Así como el Espacio Interdiscipliario, la Unidad de Capacitación de la CSGA, el Programa de Formación y Posgrados de la CSE, diversos Proyectos como Flor de Ceibo, Progresa y además del EVA del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. A su vez, existen once Facultades y un Centro Regional que cuentan con servidores EVA descentralizados, estos son los de: Facultad de Química, Odontología, Medicina, Ciencias Sociales, Arquitectura, Ciencias Económicas y Administración, Psicología, Humanidades, Ingeniería, Agronomía y Veterinaria, además del EVA de la Regional Norte. Fig.1. Estructura de EVA Esta infraestructura tecnológica es sostenida por una estructura de recursos humanos conformado por el DATA de la CSE (1 Gr. 4, 2 Gr. 3, 3 Gr. 2) y los integrantes de las UAEs y URIs a cargo de la administración y apoyo a la integración del EVA en los servicios, articuladores y encargados de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República Lista de articuladores y encargados de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), en los diferentes servicios de la Universidad de la República: FARQ, Nadia Chaer; FCIEN, Ada Czerwonogora; FCEA Grupo de Apoyo Técnico a la Enseñanza (GATE) Gabriel Budiño; LICCOM, Leticia Lorier; FCS, Alén Pérez Casas; CUP, Alejandra Suárez, CUR, Magali Ivañez; CURE, sin articulador, UNORTE, Laura Dominguez - Miguel Pertusatti; FDER, Mariella Leles da Silva (Abogacía y Notariado), Daniela Guerra (Relaciones Internacionales y Traductorado), Marcela Vigna (Relaciones Laborales), EUTM, Carla Muñoz; FENF, Carolina Rodriguez; EUBCA, José Fager (sin cargo oficial), FHUCE, Soledad dos Santos; FING, Luciana Canuti; ISEF, Silvana Herou; FMED, Luis Henrique Brignani; ENYD, Guillermo Silva (sin cargo oficial); FODONT, Ofelia Hernández (sin cargo oficial); PSICO, Nicolas Chiarino; FQ, José Rama (sin cargo oficial); FVET, Enrique Nogueira, Pablo Rodriguez, Paola Cabral; FAGRO, sin 36

37 Según las ultimas proyecciones realizadas a partir del relevamiento sistemático, actualmente hay más de usuarios registrados en el total de los Servidores EVA de la UDELAR 22. En las Figuras que se presentan a continuación es posible observar el porcentaje de usuarios 23 distribuidos por Áreas de Conocimiento y Servicios Universitarios 24. Fig.2. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por Area de Conocimiento Fig.3. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por Sede del Interior articulador. 22 Cabe recordar que en este total existen duplicaciones, puesto que algunos usuarios están inscriptos en más de un EVA, porque cursan en más de un servicio o porque tienen actividades en el EVA Central y en el EVA de su Servicio, etc. 23 Según datos obtenidos al mes de Octubre de No se diferencia entre estudiantes y docentes ya que un mismo usuario puede tener varios roles distintos. 37

38 Fig.4. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por localización del Servicio Universitario al que accede. Figs.5, 6 y 7. Porcentaje de usuarios de EVA distribuidos por Área de Conocimiento y Servicio Universitario 38

39 2. Utilización de EVA A continuación se presentan algunos datos relevantes en relación a la frecuencia y puntos de acceso al EVA por parte de los usuarios 25. Fig. 8. Frecuencia de utilización de EVA según hora del día (del 20 al 27 de octubre de 2012) Fig. 9. Porcentaje de accesos según proveedor de servicio de internet (del 20 al 27 de octubre de 2012) 25 Se tomaron para elaborar los siguientes gráficos mediciones obtenidas en el servidor central eva.universidad.edu.uy durante la semana que va del 20 al 27 de octubre de 2012, de un total de 6222 usuarios que tuvieron actividad esta semana. 39

40 Se han obtenido estadísticas de acceso por parte de docentes del Área Social en el marco de un proyecto de I+D de CSIC 26. En la Figura 10 puede observarse la frecuencia de ingreso de los docentes al EVA, donde se destaca un 7% de docentes que lo hacen diariamente, 24% varias veces por semana y un 18 % que lo hace una vez por semana. Fig. 10. Frecuencia de ingreso al EVA por parte de docentes del Área Social Cursos y uso docente Es posible afirmar que se ha logrado la generalización del uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la UDELAR. Además de proveer espacios de trabajo virtuales a todas las materias y cátedras de la UDELAR que lo soliciten para actividades de Enseñanza, los EVA también brindan espacios de trabajo y colaboración para equipos de Investigación, Extensión, Educación Permanente, Posgrados, Programas y Proyectos centrales, así como a otras instituciones, organizaciones sociales o 26 "Análisis de procesos de cambio organizacional para la incorporación del uso educativo de TIC en la Universidad de la República". Aprobado y financiado por CSIC en el marco del Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Responsable: Virginia Rodés FCEA, FCS, EUBCA y LICCOM. 40

41 colectivos que requieran estos servicios y apoyos, por su vinculación a programas e iniciativas de la UDELAR. En la actualidad se cuenta con una cantidad de 778 cursos activos en el EVA central, así como un promedio superior a los 100 cursos activos disponibles en cada EVA descentralizado, lo que permite estimar un total que supera los 2000 cursos semipresenciales activos en toda la red EVA. Según datos relevados 28 en facultades que integran el área Social y Artística, el 75% de los docentes utiliza EVA para sus tareas de Enseñanza, como puede observarse en la Fig. 10. Fig. 10. Utilización de EVA para actividades de Enseñanza por parte de docentes del Área Social Según el mismo estudio, los docentes utilizan el EVA para apoyar el dictado de entre 1 (39%) y 2 cursos (25%), como puede observarse en la Fig "Análisis de procesos de cambio organizacional para la incorporación del uso educativo de TIC en la Universidad de la República". Aprobado y financiado por CSIC en el marco del Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Responsable: Virginia Rodés

42 Fig. 11. Cantidad de cursos en los que se utiliza EVA para actividades de Enseñanza por parte de docentes del Área Social a) Una categorización de cursos en el EVA central. El diseño educativo 29 se define como la aplicación de un determinado modelo pedagógico para un objetivo de aprendizaje, grupo destinatario, contexto o dominio de conocimiento. Un buen diseño especifica los procesos de enseñanza y aprendizaje, junto con las condiciones bajo las cuales se produce, así como las actividades realizadas por los profesores y alumnos, orientados hacia ciertos resultados en el marco de un entorno determinado. Dicho entorno se compone de objetos de aprendizaje y servicios utilizados durante la realización de las actividades. El centro del sistema didáctico lo constituye el contexto, la situación, el escenario de aprendizaje y allí es donde se desarrollan las prácticas de enseñanza, lo cual indica la necesidad de construir 29 En este trabajo utilizaremos el término diseño educativo como traducción del inglés learning design, empleado para describir la investigación y el desarrollo de actividades asociadas a una mejor comprensión del proceso involucrado en el diseño de actividades de aprendizaje en entornos mediados por tecnología. Tradicionalmente se suele asociar al término diseño instruccional, no obstante entendemos que esta terminología refiere a un modelo conceptual centrado en las tecnologías y no en los procesos educativos. 42

43 modelos de diseño educativo en entornos virtuales situados, que tomen en cuenta las características de los contextos particulares. Una de las variantes del contexto puede ser el área de conocimiento, las características de los estudiantes, los objetivos de enseñanza y de aprendizaje, las variantes institucionales, culturales y geográficas, entre otras. El docente es quien elige aquellos dispositivos de enseñanza que serán utilizados, los contenidos y recursos y las interacciones con sentido para los participantes en dicho entorno. Existe desde hace una década un amplio número de estudios sobre las modalidades de uso didáctico de los entornos virtuales de aprendizaje por parte de docentes, que han dado lugar a diferentes taxonomías. Para el presente estudio se elaboró una categorización de grados de utilización de EVA para la definición de elementos de diseño educativo que combina tipologías y terminología utilizada en Moodle. Se construyó en base a grados incrementales y acumulativos para la clasificación de cursos virtuales. Con esta categoría se clasificaron los cursos en base al tipo y cantidad de actividades, herramientas y recursos utilizados: 1. Cursos definidos como repositorio son aquellos que disponen de recursos que pueden ser materiales en diversos formatos como textos, imágenes, videos, así como etiquetas, directorios, páginas web. Incluyen un foro de novedades ya que viene por defecto al crear un nuevo curso en Moodle. Entran en esta categoría todos los cursos que tengan al menos 4 recursos. 2. Cursos definidos como autoevaluativos son aquellos que son repositorios y a su vez centran su actividad en el uso de herramientas que permiten la evaluación de tipo autoadministrada (por ejemplo: cuestionarios, HotPotatoes, o consultas). Entran en esta categoría los cursos que tienen al menos 2 de estas actividades. 3. Cursos definidos como participativos son aquellos que son repositorios, con evaluación autoadministrada y que cuentan con foros de discusión y/o se disponen tareas. Se considera que en esta categoría se requiere mayor grado de interacción y actividad por parte del estudiante. Entran en esta categoría los cursos que tienen al menos 4 de estas actividades. 4. Cursos definidos como colaborativos son aquellos que son repositorios con evaluación autoadministrada, cuentan con foros de discusión y/o se disponen tareas así como con actividades como wiki o glosario, y se utilizan recursos de webconference y/o chat. Entran en esta categoría los cursos que tienen al menos 4 de estas actividades. Los cursos fueron etiquetados según una codificación binaria e incremental. Asi, un curso clasificado como Repositorio se etiqueta como 0001 y tiene presencia significativa de recursos, pero no de foros, ni herramientas de auto-evaluación, ni de colaboración. Un curso Participativo se etiqueta 0111 porque posee significativo número de recursos, foros, actividades de auto-evaluación y tareas, pero sin incluir actividades de colaboración y/o herramientas de comunicación sincrónica. Al tratarse de una clasificación acumulativa, cada categoría tiene un grado de exigencia mayor a la anterior. Para aplicar la evaluación de los componentes del diseño educativo en el EVA, se realizó una mejora en el módulo Statistics in Moodle a los efectos de obtener datos sobre los diferentes tipos de recursos y actividades propuestas en los cursos y su frecuencia de uso. A diferencia del módulo original Statistics in Moodle, el módulo modificado muestra información detallada generando datos de todos los cursos de una categoría (incluyendo todas las subcategorías). El mismo fue traducido al español y está disponible para descargar libremente. 43

44 El proceso de clasificación usando el módulo de estadísticas modificado permitió obtener datos para una categorización de los cursos según los grados de utilización en base a tipos de elementos disponibles en el diseño educativo de los cursos. Se clasificó con este criterio a los cursos disponibles en el servidor central EVA 30. Se trabajó sobre un total de 492 cursos de todas las áreas del conocimiento. Dichos cursos involucraban en ese entonces a inscripciones de estudiantes. Se presenta a continuación la distribución de los cursos de acuerdo a la clasificación mencionada. La figura 12 presenta los resultados para las cuatro categorías iniciales (que denominaremos puras, 0001,0011, 0111 y 1111). A su vez, a las combinaciones de las mismas que presentaron valores significativos las denominamos: Foro Social, Repositorio Participativo, Repositorio Colaborativo, Colaborativo Participativo. Fig. 12 Clasificación de cursos según tipo y cantidad de actividades, herramientas y recursos utilizados Los resultados indican una muy fuerte concentración en las etapas iniciales de los modelos de incorporación categorizados. Dentro de las categorías puras del modelo clasificatorio, se destaca fuertemente el modelo de los cursos repositorios de materiales (39%). Sin embargo, el gran emergente de la categorización es el que denominamos repositorios participativos. Casi la mayoría absoluta (43%) de los cursos se clasifican en esta categoría emergente, que se caracteriza por el déficit de herramientas autoevaluativas. En la medida en que estos cursos comiencen a incorporar las herramientas de evaluación, se transformarían en cursos del tipo participativos puros, los cuales hoy en día representan poco más del 10% del total. Los resultados arrojan evidencia de un porcentaje reducido de cursos de tipo colaborativos. Más aún si tenemos en cuenta todos los cursos en los cuales se realiza algún tipo de actividad colaborativa. Aquí se manifiesta una futura acción de intervención a ser abordada desde diversas 30 No se incluyeron en la consulta los cursos que se encuentran en servidores distribuidos en otras Facultades o Unidades Académicas de la Universidad. 44

45 perspectivas (formación docente, difusión, valoración a nivel institucional, etc). En la Figura 13 vemos cómo se distribuyen los grados de utilización según las áreas de conocimiento a las que pertenecen dichos cursos, permitiendo avanzar hacia una categorización de diseño educativo según áreas de dominio específico. Fig. 13. Perfiles de utilización de recursos, según las áreas de conocimiento. (Porcentajes para cada Área de Conocimiento) En general los perfiles de utilización de recursos son relativamente similares entre las distintas áreas de conocimiento. Se releva un uso frecuente de Foros de discusión en las cuatro áreas. Así, el área que más utiliza el EVA como espacio de interacción es Enseñanza (casi un 70% de los cursos). El caso del área Ciencias de la Salud se destaca también por la fuerte preeminencia del modelo repositorio participativo en un 60% de los cursos. La debilidad en el desarrollo de cursos en estas áreas está en la incorporación de herramientas de Evaluación y Autoevaluación. El área Científico Tecnológica se destaca por el uso del EVA como repositorio (46%), al mismo tiempo que es el área que más utiliza herramientas de evaluación autoadministrada (9%). En la Figura 14 se observa cómo se distribuyen los cursos según grado de utilización del EVA y la cantidad de estudiantes inscriptos en el curso. Como podemos apreciar, los perfiles de utlilización de las herramientas del EVA dependen menos de lo que podríamos esperar, de la cantidad de estudiantes inscriptos. A partir de los datos que se presentan en la figura se podría sostener que la utilización de las herramientas disponibles en el EVA dependen más de la propuesta docente que de la cantidad de estudiantes de un curso. 45

46 En principio, lo que más se destaca es que los cursos que recurren más a las herramientas participativas son los que tienen entre 25 y 60 estudiantes y que los que más recurren a las herramientas autoevaluativas son los cursos más masivos, con 60 alumnos o más 31. Fig. 14. Clasificación según grado de utilización de EVA y cantidad de estudiantes inscriptos. Los resultados presentados anteriormente dan cuenta de la pertinencia de la categorización elaborada y de su utilidad para la evaluación, el monitoreo y la planificación de las estrategias de mejoramiento y profundización del uso de las herramientas del EVA. Este abordaje basado en categorías se ha complementado con estudios de tipo cualitativo en base al análisis de casos de estudio, con el objetivo de avanzar hacia la construcción de un modelo pedagógico y didáctico para el EVA de UDELAR, contextuado, multidimensional y dinámico, definido previamente a partir de la comparación entre: 1. las categorías halladas en las prácticas de diseño educativo en entornos virtuales de aprendizaje (categorización contextuada y situada); 2. las categorizaciones halladas en la literatura, elaboradas por expertos en didáctica, definidas para todos los casos como buenas prácticas de diseño educativo (tipología de tipo prescriptivo). b) Estudio de casos de uso Se realizó un estudio de casos que se desarrolló a partir de la selección de un total de 24 cursos, de cuatro de las cinco áreas disciplinarias existentes en la Universidad: Ciencias Agrarias, Ciencias y 31 Es curioso el perfil de los cursos pequeños con 10 alumnos o menos y que son una proporción cercana al 25% de los casi 500 cursos activos analizados. Sin embargo, debemos tener cierto cuidado en avanzar en el análisis de estos sin considerar que el EVA Central de la UR funciona -en buen proporción- como una incubadora de proyectos de cursos, y que en general los cursos que caen dentro de este perfil, están desarrollando uso de herramientas y tienen pocos alumnos, que participan como testers. Esta complejidad implica la necesidad de avanzar en los análisis más detallados, -ya en curso- mediante consultas más complejas, directamente a la base de datos de EVA y la triangulación con análisis cualitativos de entrevistas a los docentes y los estudiantes inscriptos, análisis de los contenidos, de las formas de uso y el etiquetado social de estos cursos. 46

47 Tecnologías, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. El criterio de selección se basó en que el curso contara con un número significativo de actividades y recursos. Del total de los cursos que cumplían con este criterio se realizó una selección al azar, teniendo en cuenta una distribución similar para cada área de conocimiento. Asimismo se manejó como criterio de selección que el curso permitiera observar en profundidad los aspectos de interés para la investigación. En ese sentido, se entendió que aquellos que se hallaban categorizados como Repositorios (3) no aportarían elementos ampliatorios sobre los usos de EVA. Se buscó entonces seleccionar cursos que propusieran un uso de las más amplia variedad de herramientas disponibles en el EVA. Se estructuró de modo de identificar los siguientes componentes en los cursos seleccionados: Elementos del diseño educativo (por ejemplo si tiene: programa, objetivos, metodología, evaluación del curso, tutoría y medios de comunicación) Cantidad de alumnos y cantidad de docentes, profesores, asistentes, ayudantes, tutores Cantidad y tipo de recursos (por ejemplo: videos, presentaciones, pdf, documentos de texto) Cantidad y tipo de actividades de aprendizaje (por ejemplo foros, tareas, cuestionarios, actividades colaborativas) Análisis del diseño gráfico (por ejemplo amigabilidad y estética) Cantidad de cursos que utilizaron el patrón de diseño, template Se buscó observar la vinculación de los diseños con el Template 32 (patrón de diseño educativo) ofrecido en los cursos de formación de docentes realizados entre los años 2008 y En cuanto al análisis del diseño gráfico de los cursos se realizó una clasificación, con el fin de detectar eventuales necesidades de mejora en este sentido, de tipo: no tiene/básico/medio/bueno, analizando los diversos medios, formatos y lenguajes visuales utilizados en cada curso como soporte del material educativo. De esta manera, se considera que los cursos que no tienen diseño gráfico son aquellos que no disponen de etiquetas de texto, de imágenes ni de audiovisual para proporcionar información, facilitar o apoyar las experiencias de aprendizaje. Son considerados como diseño de nivel básico los que incorporan al menos un medio gráfico en la estructura del curso. Los cursos clasificados como nivel medio son los que utilizan medios gráficos con más frecuencia (por ejemplo cursos donde se logra integración de texto y de lenguaje icónico como imágenes y colores para comunicar títulos, enfatizar y atraer ciertos aspectos del curso). Los cursos clasificados con buen diseño gráfico se destacan por la calidad y uso extensivo de lenguajes y medios audiovisuales. No se trató, en esta etapa del estudio, de identificar el modelo educativo subyacente a cada curso observado, lo cual constituye una línea de análisis futura 33. En esta etapa nos centramos en describir la estructura de los cursos, considerando los aspectos específicos mencionados anteriormente. Al ingresar a cada curso, se observaron sus componentes y se contabilizaron en una tabla. No se analizó en profundidad el contenido de los materiales, no obstante se analizaron las funcionalidades de los elementos en el marco del diseño del curso. Se trató de obtener una representación esquemática del diseño educativo del curso y de identificar los distintos usos de las herramientas disponibles en el EVA. La siguiente tabla resume los resultados cuantitativos generales de los 24 cursos tomados para el 32 Se puede acceder al Template a través del siguiente enlace: 33 Para profundizar en esta línea se espera definir una segunda etapa de investigación en la que se analizarán los cursos en función de los procesos que se generan en el marco de los mismo, a partir de las interacciones entre docentes y estudiantes, de los estudiantes entre sí y de los estudiantes con los recursos y actividades propuestas. 47

48 análisis de casos: TABLA 3: Estadísticas de los cursos observados. Elaboración propia, a partir del Modulo Statistic in Moodle. Item Número Cantidad de alumnos 2306 Cantidad de cursos 24 Cantidad de Recursos 1124 Cantidad de Foros 201 Cantidad de Tareas 100 Cantidad de Chats 7 Cantidad de Glosarios 3 Cantidad de 50 Cuestionarios Cantidad de ejercicios 27 Hot Potatoes Cantidad de Wikis 30 A continuación se presentan los resultados más destacados considerando algunos de los elementos analizados: diseño educativo, tipos de recursos, cantidad y tipo de actividades, foros de discusión, cuestionarios, herramientas que favorecen el trabajo colaborativo, diseño gráfico, template de diseño educativo y diseños educativos en función de las áreas de conocimientos. Alrededor del 90% de los cursos explicitan tanto los objetivos como los programas, se incluye algún tipo de evaluación de los aprendizajes y propuestas de tutoría, así como se indican los medios de comunicación que se utilizarán. El expresar la metodología del curso ha sido un aspecto del diseño que interesaba particularmente observar ya que en las instancias de formación docente se había encontrado poca presencia de este elemento en los cursos. Uno de los elementos de diseño educativo que resalta por su bajo índice de utilización es el de evaluación de satisfacción del estudiante sobre el curso realizado. Los siguientes gráficos expresan los porcentajes sobre la presencia o no de determinados elementos del diseño educativo en los cursos observados. Fig. 15 Presencia de objetivos en los cursos Fig. 16. Presencia de metodología en los cursos 48

49 FIGURA FIGURA 9. Utilización 4. Uso de Template herramientas de diseño para la educativo comunicación en los en cursos los cursos FIGURA FIGURA Análisis Presencia del de diseño programa gráfico en los en los cursos cursos Fig. 17 Presencia de elementos vinculados a la tutoría en los cursos Fig. 18 Presencia de evaluación de aprendizajes en los cursos Fig. 19. Presencia de evaluación del curso En cuanto a los recursos utilizados en los cursos observados, se relevó que el 100% de las Áreas disciplinarias utilizan archivos pdf. Las presentaciones son utilizadas principalmente por las Áreas de Ciencias y Tecnologías y Ciencias Sociales. En cada Área hay al menos un curso que utiliza videos publicados en el EVA. Un sólo curso observado, de Ciencias y Tecnologías, además de videos incluye audios. La creación de páginas web mediante el uso de las herramientas proporcionadas por Moodle son principalmente utilizadas en el Área de Ciencias de la Salud y en un caso en Ciencias Sociales. Enlaces a sitios externos se encuentran en todas las Áreas. 49

Desarrollo del Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje

Desarrollo del Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje Desarrollo del Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje RESULTADOS A DOS AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓN 2008-2010 Virginia Rodés, Nancy Peré, Alén Pérez, Gabriela Pérez Caviglia, Luis Alonzo DEPARTAMENTO

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente: Otros recursos humanos disponibles: Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente: 1º Por la Dirección de Calidad, la persona vinculada a esta titulación es licenciada y contratada en exclusiva

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Implantación de una plataforma e-learning para la enseñanza de la archivología y la bibliotecología

Implantación de una plataforma e-learning para la enseñanza de la archivología y la bibliotecología Implantación de una plataforma e-learning para la enseñanza de la archivología y la bibliotecología José Fager Natalia Aguirre Alejandra Villar Área Informática, EUBCA EVA Entorno Virtual de Aprendizaje

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA 1. Título del Programa. PROGRAMA PABLO NERUDA(en adelante actuación ). 2008, XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador.

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL Tabla de Contenidos 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVOS 3 3. ORGANIZACIÓN 3 4. FUNDAMENTACIÓN 4 5. MODALIDADES DE

Más detalles

PROGRAMA DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTAS PARA SU CONSOLIDACIÓN

PROGRAMA DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTAS PARA SU CONSOLIDACIÓN PROGRAMA DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTAS PARA SU CONSOLIDACIÓN Programa para el Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universidad

Más detalles

Universidad del Norte. Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias

Universidad del Norte. Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias Universidad del Norte Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias Tercera Convocatoria de Buenas Prácticas 2015 Modelo de Gestión de la Comunicaciones Digitales Universitarias Palabras

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning FUNDAMENTOS E l presente Diploma tiene como propósito desarrollar competencias, en docentes de Educación Superior, para

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Planeación Estratégica 2012-2017 INTRODUCCIÓN Introducción Considerando el compromiso social que la Universidad De La Salle Bajío tiene con la Comunidad, es necesario e importante que desarrolle un proceso

Más detalles

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA Encuentro RED Junio, 2014 Consideraciones generales Existe extensa y variada literatura nacional e internacional

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. DEFINICIÓN...

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.-

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Julio de 2008 1.- Antecedentes La Cooperación Latino Americana

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010 1 RESOLUCIÓN N : 817/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo Comunicacionales, de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación

Más detalles

EXPERIENCIA PANAMA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: COLEGIOS DIGITALES SENACYT

EXPERIENCIA PANAMA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: COLEGIOS DIGITALES SENACYT EXPERIENCIA PANAMA País: Panamá TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: COLEGIOS DIGITALES SENACYT Institución: Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tipo de institución: Pública Fecha: octubre 2009

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4.

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4. Orden XX/2015, de XX de abril, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regulan los cursos de formación y actualización sobre el desarrollo de la función directiva así como la certificación

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Técnica 2(Instrumental)

Técnica 2(Instrumental) Competencias y Estándares TIC en la profesión docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE Dimensión Técnica 2(Instrumental) 43 2 Dimensión Técnica La incorporación de TIC en la educación

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES CURSO PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS BOLSAS DEL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Convocado al amparo de la Resolución

Más detalles

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas royecto RG-T1684 Bases de resentación de ropuestas Consultoría para el Diseño y Desarrollo del modelo de capacitación para la Red Federada de Repositorios Institucionales Enero de 2013 1.- Antecedentes

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez recuperar el conocimiento es uno de los objetivos del e-learning en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez 23 En una organización que aprende

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA GUÍA INDICE GUIA INTRODUCCIÓN 3 FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA 5 ACCESO A LA PLATAFORMA 6 PÁGINA PRINCIPAL 7 ACCESO AL CURSO 9 2 1. INTRODUCCIÓN Las posibilidades de aplicación de las TIC al sistema

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión Capacitación Funcionarios Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión Capacitación Funcionarios Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión Capacitación Funcionarios Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 1. Antecedentes y Justificación Mediante Decreto 4665 de 2007 fue adoptado

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES

PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES Encarnación Villalba Vílchez, Cristina Ruza y Paz-Curbera, Isabel Santesmases Montalbán, CENTRO DE ORIENTACIÓN, INFORMACIÓN Y EMPLEO (COIE) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud de la Agencia Acreditadora AKREDITA Q.A. de fecha 31

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Xavier Gisbert da Cruz Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Consejería de Educación 1 Las TIC: una apuesta para la mejora de

Más detalles

TAKE-OFF WORKSHOP ACTIVIDAD Nº 1

TAKE-OFF WORKSHOP ACTIVIDAD Nº 1 RICA OBJETIVO GENERAL INSUMOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE MÓDULOS DE CURSOS DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN UNIVERSITARIA Y GESTIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. DIAGNOSTICO

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública es una red de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CENTRO DONDE SE IMPARTE UNIVERSIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. ESCUELA

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS COMUNES A LAS SEIS ÁREAS PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. La evaluación

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 FUNDAMENTACIÓN La globalización de la producción, el comercio y las comunicaciones han configurado un mundo altamente interconectado y a la vez competitivo. Fenómeno que genera grandes oportunidades y,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 Carrera de Dirección Audiovisual Pontificia

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina) http://www.egradu.fmed.edu.

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina) http://www.egradu.fmed.edu. PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina) http://www.egradu.fmed.edu.uy/ DECIMOSEXTO LLAMADO A ASPIRANTES PARA ESTUDIOS DE POSGRADO

Más detalles

Programas Nacionales de Formación. Información General

Programas Nacionales de Formación. Información General Programas Nacionales de Formación Información General Bases políticas la universalización y la municipalización exigen que la Educación Superior se constituya como un espacio abierto de formación permanente,

Más detalles

Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN

Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN COORDINADORA: ROSA CUSIPUMA ARTEAGA CON LA CERTIFICACIÓN DE: www.letras.unmsm.edu.pe/ceups /ceupsletras @ceupsletras Te ayudamos a crecer,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Programa 20. Formación del profesorado

Programa 20. Formación del profesorado Programa 2. Formación del profesorado Medida 63 Modalidades de formación del profesorado Descripción Con el desarrollo de esta medida se buscaría impulsar y reorganizar la oferta formativa de la UPM para

Más detalles

Primaria Digital. Índice

Primaria Digital. Índice ES TACI ÓN2 AULASVI RTUALESENEL SERVI DORDEPRI MARI ADI GI TAL Índice Introducción a las Aulas Virtuales...2 Por qué un Aula Virtual en el Servidor Pedagógico de Primaria Digital?...3 Ingresando a las

Más detalles

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática Plan de Estudios Diploma de Especialización en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías

Más detalles

Plan Estratégico. Servicio de Informática

Plan Estratégico. Servicio de Informática Plan Estratégico. Servicio de Informática INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante nace de la voluntad del Equipo de Gobierno como un compromiso recogido en su programa.

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL TURISMO EN EL SISTEMA SUPERIOR UNIVERSITARIO Se propone la elaboración de

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

DIRECCION DE PROYECTOS II

DIRECCION DE PROYECTOS II DIRECCION DE PROYECTOS II DESARROLLO DEL CURSO PROFESIONAL EN DIRECCION DE PROYECTOS II: Durante el desarrollo del Curso Profesional en Dirección de Proyectos II, el alumno irá asimilando el contenido

Más detalles