Estudio de generalizabilidad del sistema de observación CLASS en aulas de secundaria en Baja California

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de generalizabilidad del sistema de observación CLASS en aulas de secundaria en Baja California"

Transcripción

1 Estudio de generalizabilidad del sistema de observación CLASS en aulas de secundaria en Baja California 13 de marzo de 2015

2 Estudio de generalizabilidad del sistema de observación CLASS en aulas de secundaria en Baja California Olga Lidia Murillo García Licenciada en Psicología por la UABC, estudiante de la Maestría en Ciencias Educativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México. olga.murillo@uabc.edu.mx Alicia Alelí Chaparro Caso López Doctora en Análisis Experimental de la Conducta.Investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México. achaparro@uabc.edu.mx Luis Horacio Pedroza Zúñiga Maestro en Investigación Educativa, estudiante del Doctorado en Ciencias Educativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México. horaciopedroza@hotmail.com PALABRAS CLAVE: Observación sistemática, Secundaria, Evaluación, Interacción, Generalizabilidad. EJE TEMÁTICO: Innovaciones en evaluación y medición del desempeño docente y directivo. Resumen El objetivo del estudio fue determinar la generalizabilidad del sistema Class en aulas de secundaria de Baja California. Este sistema de observación permite evaluar la calidad de las interacciones que suceden en el salón de clases, con base en tres grandes dominios: Apoyo emocional, Organización de la clase y Apoyo instruccional. Para la determinación del índice de generalizabilidad, se utilizó un diseño cruzado de cuatro facetas: docente, categoría, sesión y observador. Participaron en el estudio 11 aulas que fueron evaluadas con el sistema durante 3 sesiones consecutivas. Los resultados mostraron que la mayor cantidad de varianza es aportada por la faceta categoría. Sin embargo, se encontraron altos niveles de consistencia interna entre categorías, lo que apunta a que si bien hay variabilidad entre éstas, se puede afirmar que miden el mismo constructo. Se concluye que el sistema Class puede utilizarse en la evaluación de las interacciones en aulas de contexto mexicano. 2

3 INTRODUCCIÓN El sistema de Classroom Assessment Scoring System (Class, por sus siglas en inglés), es una opción pertinente para estudiar la complejidad de las interacciones en el aula, pues permite identificar los aspectos relacionados con las practicas pedagogías e instruccionales, el manejo de las actividades dentro del aula y el clima emocional que se despliega en ese contexto, identificados como factores que intervienen en el desempeño académico y en el desarrollo de los estudiantes (Pianta, Hamre y Allen, 2102). Class es reconocido como uno de los instrumentos más prometedores para medir aspectos de la relación maestro-alumno en una gran variedad de contextos que, siendo esenciales en el proceso de aprendizaje, resultan difíciles de capturar con otros instrumentos (Thomson et al., 2000, p.6). Hamre, Pianta y Mintz (2012) refieren que este sistema ha sido implementado en varios estudios a gran escala en los Estados Unidos. Con todo, en Latinoamérica, se encuentran pocas referencias de su uso. Por ejemplo, en Ecuador, se utilizó en una investigación auspiciada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), realizada en 204 escuelas de educación primaria desde En Chile se utilizó con el propósito de describir el desempeño de educadoras con fines formativos (Treviño, Toledo y Gempp, 2013). Respecto a la confiabilidad del sistema Class, ésta ha sido reportada usando la fórmula de porcentaje de acuerdos, Kappa de Cohen y correlaciones intra-clase (Hamre, Pianta y Mintz, 2102). Sin embargo, si bien estas medidas resultan pertinentes en la descripción de la confiabilidad del sistema, sólo reportan la concordancia entre observadores. No obstante en la observación directa, intervienen muchas fuentes de variabilidad y el solo reporte de la concordancia no resulta suficiente (Blanco-Villaseñor, 1991). La Teoría de la Generalizabilidad es una de las alternativas propuesta para determinar el grado de fiabilidad y márgenes de error, en la que se plantea que existen fuentes de variación adicionales a las diferencias individuales, integradas a una estructura global otras fuentes de variación o error de medida en un diseño de investigación observacional. A través del cual es posible calcular las diferentes fuentes de variación que son evaluadas dentro de un mismo diseño mediante diferentes facetas y las interacciones entre las mismas (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972, como se citó en Blanco-Villaseñor, 1991). A partir de lo anterior, el objetivo del estudio que se presenta fue determinar el índice de Generalizabilidad del sistema Class en la observación de las interacciones en aulas de secundaria en Baja California DESARROLLO Método Participantes Se involucraron 11 aulas de secundaria de la modalidad general y técnica pertenecientes al municipio de Ensenada, Baja California. Las características generales de las aulas se presentan en la tabla 1. Instrumento El sistema de observación Class está organizado en tres dominios: Apoyo emocional, Organización de la clase y Apoyo instruccional. Cada dominio se conforma por dimensiones, las cuales se centran en descripciones de diferentes aspectos de la interacción entre docente-estudiante y entre estudiantes. Cada dimensión incluye indicadores de comportamiento, observables y específicos. En la tabla 2 se ilustra la organización de los dominios y dimensiones de Class. Estas dimensiones son evaluadas con base en una rúbrica de siete puntos: 1 y 2 corresponden a un puntaje bajo; 3, 4, 5, corresponden a puntaje medio y 6,7 alto. El proceso de calificación consiste en observar sin interrupción la actividad que acontece en el aula durante 15 minutos. En ese tiempo, el observador se concentra en identificar las interacciones que suceden en el aula. Después de los 15 minutos de observación, los evaluadores asignan la puntuación correspondiente a cada dimensión. 3

4 Tabla 1 Características generales de identificación de los grupos Años Docente Número Grado Asignatura Tipo experiencia sexo docente Alumnas Alumnos Total 3A B Femenino 3D Matemáticas T E F Masculino Taller Dibujo T 26 Taller Masculino 1B Ciencias G 24 1F* Masculino 1C Matemáticas G Masculino 1A Español G Total Nota: *única aula perteneciente al turno vespertino, Tipo = modalidad, T = técnica, G = general, Dibujo = dibujo arquitectónico. Tabla 2 Esquema general de dominios y dimensiones de CLASS Dimensiones Dominios Apoyo emocional Organización del aula Apoyo instruccional Clima positivo Manejo de la conducta Formatos didácticos para el aprendizaje Sensibilidad docente Productividad Comprensión del contenido Análisis e investigación Consideración hacia las perspectivas del estudiante Clima negativo Calidad de la realimentación Dialogo instruccional Compromiso del estudiante Nota: Traducido de Hamre, B.K., Pianta, R.C., & Mintz, S. (2012). Classroom Assessment Scoring System. VA: Teachstone Procedimiento Para hacer factible la determinación de la confiabilidad inter e intra observador, todas las sesiones en las aulas, fueron filmadas y posteriormente evaluadas por los observadores. Participaron 16 estudiantes de Psicología y Educación como observadores. Estos recibieron una capacitación de cinco sesiones, con un total de 27 horas. El proceso de capacitación incluyó tanto la revisión de la definición operacional de las categorías, así como práctica de evaluación individual y en colectivo. Posterior a las sesiones de capacitación, se determinó la concordancia inter-observador, estableciendo el 90% como criterio para determinar que un observador era confiable. Una vez capacitados, se asignaron los videos de las sesiones de observación, para que fueran valoradas en diadas pero, de manera independiente. Posteriormente, los datos de las valores fueron capturados y analizados. Resultados y Discusión La principal contribución de los estudios de generalizabilidad es determinar qué parte de la variabilidad o de la varianza de las puntuaciones o mediciones observadas es atribuible a cada una de las facetas, o condiciones, y a sus posibles interacciones. En este estudio, se determinó el índice de generalizabilidad (Shavelson & Webb, 1991), utilizando un diseño cruzado de tres facetas: docente X sesión X observador X categoría, mediante el uso del paquete estadístico SPSS. 4

5 La primera parte del proceso de análisis implicó la estimación de los cuadrados medios de cada fuente de variación del diseño, los cuales se presentan en la tabla 3. Tabla 3 Cuadro resumen del análisis de varianza del plan de observación Fuentes de variación Suma de cuadrados Gl Cuadrados medios Docente Sesión Docente*Sesión Observador Docente*Observador Categoría Docente*Categoría Sesión*Observador Sesión*Categoría Observador*Categoría Docente*Sesión*Observador Docente*Sesión*Categoría Docente*Observador*Categoría Sesión*Observador*Categoría Docente*sesión*Observador*Categoría Enseguida, se determinó el índice de generalizabilidad, obteniendo un valor de.097. Junto con ello, se estimaron los porcentajes de varianza de cada una de las facetas y de las interacciones de éstas. Los resultados se muestran en la tabla 4. Se puede observar que la faceta categoría (es decir dimensión de observación) es la que aporta la mayor cantidad de varianza (55.42%). Asimismo, es posible ver que los observadores no aportan varianza, lo que permite asumir que el nivel de concordancia entre ellos es alto. Finalmente, las facetas de docente y sesión muestran una varianza moderada, lo que era de esperarse dado las diferentes características entre docentes y entre los días de observación. No obstante, al encontrar esta alta varianza en las categorías de observación, resultó necesario identificar la consistencia interna entre ellas, pues, si bien cada una evalúa aspectos de la interacción diferentes, todas en su conjunto forman parte de un mismo constructo. Así, se practicó un Alfa de Cronbach entre las 12 categorías que integran el sistema Class, lo que arrojó un índice de consistencia interna de.91. Como se puede apreciar en la tabla 4, la mayor fuente de variación se ubica en la varianza del error, es decir, que hay variables que están influyendo y no se están identificando. Además, las siguientes dos interacciones con mayor variación son la de docente*sesión y docente*sesión*observador. El bajo nivel de varianza de la faceta observador, indica que existe un alto nivel de consistencia entre observadores. Por otro lado, se observa más variabilidad en la faceta docente, atribuida a las diferencias en la práctica docente. Este resultado es consistente con lo que la literatura señala, en la que se ha afirmado que existe una variación importante de la práctica en distintos momentos y distintas ocasiones, con cualquier instrumento de medida. Por ejemplo, para el caso de Class, Pianta y Hamre (2009) identificaron, que los docentes disminuyen la calidad de la práctica en las últimas horas de la jornada escolar y también durante el ciclo escolar. Este hallazgo, sugiere que para generalizar los resultados al ciclo escolar se tendría que incluir más sesiones de observación, o sea ampliar el universo al que se quiere generalizar los resultados. Y lleva a cuestionarse cuántas mediciones serían adecuadas para valorar con precisión la práctica de un docente? 5

6 Tabla 4 Resultados de los análisis de los componentes de varianza del plan de medida Faceta Componente de varianza Porcentaje de varianza Var(docente) Var(sesión) Var(observador) Var(categoría) Var(docente*sesión) Var(docente*observador) Var(docente*categoría) Var(sesión*observador) Var(sesión*categoría) Var(observador*categoría) Var(docente*sesión*observador) Var(docente*sesión*categoría) Var(docente*observador*categoría) Var(sesión*observador*categoría) Var(docente*sesión*observador*categoría) Varianza observada % CONCLUSIONES La principal contribución de los estudios de generalizabilidad es la identificación de la varianza atribuida a cada una de las facetas del diseño, lo que permite determinar si las observaciones realizadas son susceptibles de ser generalizadas a otros escenarios o a otra población. En el presente estudio el Índice G obtenido fue muy bajo. Sin embargo, de acuerdo a lo referido por Blanco-Villaseñor (1991), la mayor aportación del análisis de generalizabilidad es el conocer cuál de las facetas explica el mayor porcentaje de varianza del modelo de medida presentado. En este estudio la faceta observadores tuvo un porcentaje de varianza nulo, lo que indica que éstos no son una fuente de variación, es decir, que tienen un alto nivel de concordancia inter-observador, traduciéndose en que los datos obtenidos, a través de sus valoraciones, son confiables. Sin embargo, los datos también mostraron que la principal fuente de variabilidad se ubicó en la faceta de categoría. Esto hasta cierto punto es esperable, pues cada una de las categorías de observación evaluó diferentes conductas, que muestran diferente frecuencia, intensidad y dimensionalidad. Así por ejemplo, la categoría de Clima negativo es estructuralmente muy diferente a Clima positivo o a Sensibilidad docente, pues hacia el interior de sus definiciones operaciones se observa que los elementos que se tienen en cuenta para su valoración son diferentes entre sí. A pesar de estas diferencias, todas estas categorías representan un mismo constructo: interacción social; y esto quedó demostrado a través del alto valor que se obtuvo en la consistencia interna. Por lo tanto, basados en los resultados obtenidos se pueden establecer tres conclusiones. La primera, es la utilidad que el estudio de la generalizabilidad, tiene en la determinación tanto de la confiabilidad de los resultados, así como en el conocimiento de las fuentes de variación que pueden interferir en el proceso de generalización. Los datos presentados en este estudio, ayudan a afirmar que Class es útil y viable para utilizarse en la evaluación de la interacción en en salones de clase de secundaria en el contexto de Baja California. No obstante, como segunda conclusión, podemos mencionar que el índice de generalizabilidad fue bajo; pero, en palabras de Blanco-Villaseñor (1991), la principal aportación del estudio de la generalizabilidad es identificar las fuentes de varianza, o dicho en otros términos, fuentes de error. En este caso fue identificado que la principal fuente de variación es atribuible a las categorías de Class, atribuible a las diferencias en los indicadores de cada categoría. Sin embargo, y como tercera conclusión, se reconoce la necesidad de continuar analizando este sistema en diferentes contextos, de manera que pueda establecerse de una forma más fehaciente su utilidad en aulas mexicanas. 6

7 BIBLIOGRAFÍA Blanco-Villaseñor, A. (1991). La teoría de la generalizabilidad a diseños observacionales. Revista mexicana de análisis de la conducta. 17(3), Recuperado de revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/download/23338/23846 Hamre, B.K., Pianta, R.C. & Mintz, S. (2012). Classroom assessment scoring system. Secondary manual. Virginia, USA: Teachstone. Pianta, R.C., & Hamre, B.K. (2009). Conceptualization, measurement, and improvement of classroom processes: Standardized observation can leverage capacity. Educational Researcher, 38, Pianta, R.C., Hamre, B.K., Allen, J.P. (2012). Teacher student relationships and engagement: conceptualizing, measuring, and improving the capacity of classroom interactions. S.L. Christenson et al. (Eds.), Handbook of research on student engagement. doi / _17 Shavelson, R. & Webb, N. (1991). A Primer on Generalizability Theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Thomson, T., Symons, F., & Felce, D. (2000). Principles of behavioral observation assumptions and strategies. En T. Thomson, D. Felce & F. J. Symons (Eds.), Behavioral observation technology and applications in developmental disabilities (pp.3-15). USA: Paul H. Brookes Publishing Co. Treviño, E., Toledo, G., y Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento educativos, revista de investigación educacional latinoamericana, 50(1), doi: / PEL

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t)

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t) lll. RESULTADOS En el análisis de los resultados provenientes del trabajo de campo, es importante mencionar que debido a la estructura y contenido del instrumento, se procedió al análisis cuantitativo.

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General El presente informe se enmarca en el acuerdo tomado por el Consejo Nacional de Educación,

Más detalles

Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP

Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP Decanato de Asuntos Académicos 27 de abril de 2015 Objetivos del webinar Definir los componentes de una rúbrica para

Más detalles

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Universidad de Murcia. jmvivomo@um.es RESUMEN En este trabajo se

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido Plan Apoyo Compartido Pauta de observación de aula Profesor(a) / Educador(a): Curso: Asignatura / Núcleo de aprendizaje: Nº estudiantes: Observador: Fecha: Hora: Establecimiento: 2 Foco I: Implementación

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés Nuestros estudiantes. Su momento. Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés Comprender los informes de puntaje de Artes

Más detalles

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Educación Equipo de Seguimiento a la Implementación Curricular Unidad de Currículum y Evaluación ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO En septiembre de

Más detalles

Cómo son las prácticas docentes en aulas preescolares?: un análisis factorial para aulas chilenas

Cómo son las prácticas docentes en aulas preescolares?: un análisis factorial para aulas chilenas Cómo son las prácticas docentes en aulas preescolares?: un análisis factorial para aulas chilenas Ernesto Treviño 1, Gabriela Toledo 1, René Gempp 2 1 Centro Políticas Comparadas en Educación (CPCE), Universidad

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) Nombre del niño Fecha de nacimiento Escuela Fecha de elegibilidad inicial

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

CAPÍTULO VI RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. RESUMEN El propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía: II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES La muestra fue integrada por un total de sesenta y ocho niños entre cinco y seis años que fueron seleccionados de los grados Segundo y Tercero de Jardín de la escuela particular

Más detalles

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED Anexos 433 CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED - DATOS DE IDENTIFICACIÓN 01. Grupo: ( ) A

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MENTORÍA. Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: Acceso, Integración y Planificación.

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MENTORÍA. Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: Acceso, Integración y Planificación. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MENTORÍA Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: Acceso, Integración y Planificación. VEGA CRUZ, Gilda FERRAT ZALDO, Ángel Instituto Superior

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO

INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO Subdirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Agosto 2009 ÍNDICE

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR Juan Antonio Moreno. Universidad de Murcia. España. Margarita Cascales, Begoña López, Esther Mª Gutiérrez

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? POR: Tupak Ernesto Obando Rivera Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. RESULTADOS PREVISTOS Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Las estimaciones realizadas proceden del análisis de la tendencia de estos valores en años anteriores. Intentamos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Distrito Escolar de Santee 14 de Mayo 2015 Plan de Control de Rendimiento de Cuentas (LCAP) Comentarios y Respuestas de la Junta de DAC

Distrito Escolar de Santee 14 de Mayo 2015 Plan de Control de Rendimiento de Cuentas (LCAP) Comentarios y Respuestas de la Junta de DAC 1. Pregunta: Hay un plan en marcha para continuar educando a los padres y estudiantes acerca de la etiqueta y la seguridad de la tecnología? Respuesta: Sí. El Distrito continuará ofreciendo Institutos

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica

PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica Preguntas de Prueba Conocimientos Disciplinarios Preguntas de Prueba Conocimientos Pedagógicos 1 Esta pregunta corresponde al sector disciplinario

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar LA EXPERIENCIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO Documento trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE En

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04 Resumen Ejecutivo I. Nombre y antecedentes de la práctica 1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro) PROGRAMA E-KAMPUS SISTEMA DE CONTROL ESCOLAR 2. Describa brevemente

Más detalles

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. San Martín Redondo, Ester; Requejo García, Eduardo; Cerrada Somolinos, Carlos; Donado

Más detalles

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL? El Uso Efectivo de las Emociones en Publicidad The ARS Group Debido a que las emociones pueden ser una poderosa fuerza de impulso en el comportamiento humano, los mercadólogos han incorporado, desde hace

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece: Dominio Pedagógico Fuente: http://carretesv.blogspot.com/010/04/las-tic-en-el-area-de-educacion-fisica.html Es una herramienta Web.0 que permite desarrollar proyectos colaborativos desde una perspectiva

Más detalles

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio.

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CEDE DIDÁCTICA 3 NOTA PRELIMINAR En esta memoria se presenta la Programación del módulo denominado Recursos Humanos perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO Análisis avanzado de datos. Semestre: Primero.

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO Análisis avanzado de datos. Semestre: Primero. Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: ECO Análisis avanzado de datos Semestre: Primero Econometría [1] Asignatura: ECO Análisis avanzadas de datos Formación: Obligatoria

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

Escuela de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Denominación del Título Máster Universitario en Seguridad Informática Centro Escuela de Ingeniería Universidad solicitante Universidad Internacional de La Rioja Rama de Conocimiento Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

NOTAS TECNICAS Nº 5. Clasificación del Sistema Educacional Chileno para efectos de comparabilidad internacional

NOTAS TECNICAS Nº 5. Clasificación del Sistema Educacional Chileno para efectos de comparabilidad internacional MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO NOTAS TECNICAS Nº 5 Clasificación del Sistema Educacional Chileno para efectos de comparabilidad internacional Departamento de Estudios y

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION INTRODUCCIÓN Este caso describe el enfoque de caracterizaciones interculturales de consumidores (Cross Cultural Consumer Characterizations; 4C) de Young &

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. P: Según he oído, el IES Griñón representa un buen ejemplo de uso e integración de TIC en la Educación.

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Manual del Estudiante

Manual del Estudiante Manual del Estudiante Indice Introducción 4 Qué es una Plataforma Educativa? 4 Vocabulario Básico 5 Curso 5 Categoría 5 Actividad 5 Recursos 7 Bloque 9 Plugin 9 Pestaña 9 Rol 9 Funciones Principales 10

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario

El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 El asesoramiento estadístico desde el entorno universitario Ll. Badiella, A. Espinal, J. Valls Servei d Estadística

Más detalles