Sistematización del 1er taller para la formulación Documento País Ecuador. Prioridad 1. Prioridad 2.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistematización del 1er taller para la formulación Documento País Ecuador. Prioridad 1. Prioridad 2."

Transcripción

1 Prioridad 1. Prioridad 1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación Dotar a la reducción de riesgos de desastre de una sólida base institucional nacional y local El avance más importante logrado en Ecuador es el mandato constitucional (2008) que establece la gestión de los riesgos como una responsabilidad del Estado y la consecuente creación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), ente rector de la gestión de riesgos en el país, y cuya misión es Construir y liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres A partir de la nueva Constitución, el Estado desarrolla un nuevo marco normativo legal y una serie instrumentos metodológicos que regulan y orientan las competencias y actividades de los sectores público y privado en materia de gestión de riesgos. Actualmente los esfuerzos de la SNGR están concentrados en la consolidación del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos, lo cual requiere de la creación de unidades de gestión de los riesgos de todas las instituciones públicas y privadas del país. Además se plantea que los Gobiernos Autónomos descentralizados (GAD) asuman la responsabilidad de regular, ejecutar y promover según corresponda las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia de los riesgos en el territorio. El camino para estos logros no es fácil, ya que el ejercicio de la competencia de gestión de riesgos, de tan reciente creación, requiere de lineamientos, metodologías y recursos financieros, para implementar el sistema de gestión de riesgos en los ámbitos local, regional y nacional. El nivel donde se prioriza el aprendizaje es el local, ya que en muchos GAD son débiles las capacidades y recursos institucionales para asumir estas funciones. Un papel muy importante en la construcción de institucionalidad para la gestión del riesgo está en el COOTAD que ordena a los gobiernos autónomos descentralizados que preparen sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial considerando los factores de riesgo. Estos planes son vinculantes con la asignación presupuestaria. Los planes juntan políticas, fondos y planificación del desarrollo. Otra base institucional importante se consolidará con la expedición de la Ley de Gestión de Riesgos, que actualmente está en preparación y con la expedición de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, que regula la sismo-resistencia de las construcciones en el país. Prioridad 2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana Es importante considerar que los sistemas de alerta temprana (SAT) se basan en cuatro componentes principales: monitoreo técnico/científico de las amenazas, educación/sensibilización, difusión de alertas a la comunidad, y respuesta temprana. En Ecuador, estos componentes han sido desarrollados en distinto grado para las distintas amenazas, por ejemplo: el SAT para la amenaza de erupción volcánica en el área del Tungurahua es el más maduro y cuenta con los cuatro componentes; el SAT para Tsunamis está en conformación; el SAT para inundaciones en la baja cuenca del Guayas se encuentra completando las estaciones de monitoreo de la amenaza. Un reto identificado por el sistema nacional descentralizado es la creación y consolidación de un sistema de alerta temprana de carácter nacional, con enfoque de multiamenazas, donde se definan claramente las pautas y directrices para la implementación de SAT a nivel institucional y comunitario, diferenciando cada uno de los componentes que deben desarrollarse, así como las metodologías, actores y protocolos que deben ser tomados en cuenta. A los efectos de integrar a todos los entes que estudian y monitorean las amenazas, se ha formado una Comisión Nacional para los Sistemas de Alerta Temprana bajo la coordinación de la SNGR. El apoyo de los organismos de cooperación ha sido relevante en la implementación y consolidación de los sistemas de alerta temprana que funcionan en el país. Organismos internacionales como UNESCO, Oxfam, ECHO, BID, OFDA y otros han cooperado para la conformación de plataformas de coordinación a nivel regional, nacional y local, 1

2 revisión y validación de protocolos operacionales de actuación, la educación y sensibilización de la población, y otras acciones que han mejorado significativamente el estado de avance de esta prioridad. Dado que hay una serie de organismos que tienen competencias asociadas a cada componente de los SAT, para mejorar la coordinación y articulación se requieren protocolos operacionales claros y efectivos. Otro factor crítico es el componente de diseminación de alertas a la población, especialmente en comunidades que se encuentran en situación de aislamiento geográfico, con pocos medios de comunicación y escasa presencia de organismos de socorro y respuesta con buena preparación. En relación al movimiento masivo de personas, falta mejorar la articulación de los planes de retorno con los planes de evacuación. Prioridad 3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. El cambio de enfoque que ha tenido el sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos, desde una lógica de respuesta a otra integral, supone un avance sustancial que gradualmente deberá traducirse en una mejor comprensión del proceso de reducción de riesgos de desastre y del aumento de la resiliencia. Ecuador ha impulsado un conjunto de políticas y programas orientados a generar una cultura de seguridad y resiliencia, particularmente en el sector educativo, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, con apoyo de la SNGR, que incorpora en cada establecimiento educativo un Comité de Gestión de Riesgos, que implementa acciones de reducción de riesgos de desastre dentro de planes preparados por la comunidad educativa para la gestión de sus riesgos. El Ministerio de Educación ha creado recientemente su Dirección Nacional de Gestión de Riesgos y establecerá puntos focales en todos los Distritos y Circuitos escolares. El sector educativo es absolutamente clave para la creación de una cultura de gestión de riesgos en la población. Hay varias iniciativas para incidir en los contenidos de la malla curricular, en las actividades complementarias a las materias ya existentes y en la creación de nuevos espacios temáticos como parte de proyectos educativos en los establecimientos. A nivel comunitario los avances empezaron en el 2010, en las zonas rurales y urbanas de alto riesgo ocupadas por población vulnerable. Se han formados Comités locales de Reducción de Riesgos en 10 de las 24 provincias. En los casos de reasentamiento de población se ha logrado avances en áreas urbanas en coordinación con el Ministerio de la Vivienda y con los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Este es sin embargo un tema que presenta desafíos complejos y que requerirá de un esfuerzo sostenido de educación, organización local y coordinación interinstitucional. Prioridad 4. Reducir los factores de riesgo subyacentes. Este es uno de los mayores desafíos para el sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos en Ecuador, principalmente por la alta incidencia de tres elementos claves: desarrollo urbano desordenado y explosivo, vulnerabilidad de los medios y condiciones de vida de las grande segmentos de las poblaciones urbanas y rurales, y deterioro ambiental creciente en muchas zonas expuestas a amenazas. Hasta Diciembre del 2012 todos los Municipios debían preparar sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDyOTs) considerando varios factores de riesgo. Esta es una de las más nuevas y poderosas herramientas de los gobiernos locales y provinciales para ordenar y regular el uso de los espacios urbanos y rurales. Dado que es una herramienta reciente y que el desorden viene de varias décadas, su impacto se verá el en mediano plazo. Para apoyar la preparación de los PDyOTs, la SNGR y SENPLADES 2

3 lograron generar espacios de coordinación con los gobiernos locales y desarrollar metodologías para estimar la vulnerabilidad, las cuales se aplican ahora en 21 municipios del país, con apoyo de la cooperación Belga, PNUD y la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME). La diversificación de los medios de vida en contextos de elevada vulnerabilidad tiene una alta relevancia en la reducción de riesgos en alimentación, salud, educación. Hay iniciativas estatales en temas de micro emprendimiento, nutrición, seguros productivos, etc. de cuya profundización y continuidad se espera contribuciones importantes. Adicionalmente, se deben profundizar los mecanismos para que las ayudas provistas no afecten a los mercados y/o la producción local, es decir, la promoción de acción sin daño. Acciones importantes para la no afectación del mercado local son la aplicación de las Bodegas Virtuales con proveedores locales, la iniciativa de Familias Acogientes y la contratación de alojamiento local temporal para los damnificados el caso de eventos adversos. Los planes institucionales de contingencia pueden promover alternativas que den soporte a los medios de vida y que eviten la erosión de capitales productivos. En este sentido, en Ecuador se han desarrollado experiencias replicables en el uso de dinero por trabajo y distribución de bonos intercambiables por insumos o alimento, los cuales han demostrado ser una alternativa eficiente, que reduce costos de distribución y almacenamiento, y tiene mayor aceptación por parte de poblaciones beneficiarias. Los puntos de contacto entre los planes de contingencia, de respuesta y de recuperación, con el soporte a los medios de vida pueden ayudar a la reactivación de la economía local. A nivel ambiental, hay factores que deberían ser tomados en cuenta en el proceso de reducción de riesgos subyacentes: la deforestación, que ha llevado a la erosión en laderas, riberas de ríos y esteros, fomentando los eventos de deslizamiento; la contaminación del agua, debido principalmente a descargas de aguas domiciliarias y residuales provenientes del sector industrial, lo cual pone en riesgo el abastecimiento de agua segura a la población, en términos de calidad y cantidad. Prioridad 5. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. El país ha alcanzado importantes avances en materia de preparación ante desastres con la participación activa del Estado, la población, los organismos internacionales y las organizaciones de cooperación, con competencias en la temática de GdR. Actualmente existen numerosos programas dirigidos a la preparación, los que cuentan con el apoyo de agencias donantes como ECHO, AECID, USAID, Banco Mundial, BID, JICA, CIDA, GTZ, Cooperación Belga, entre las principales. Los avances más claros son el desarrollo técnico científico enfocado en el conocimiento y monitoreo de las amenazas, el desarrollo y la aplicación de métodos para la estimación de vulnerabilidades en los planes de desarrollo y ordenamiento del territorio por parte de los municipios, y la preparación de escenarios de riesgo. Están preparados los mapas de inundaciones y deslizamientos por cantones, en escala 1:50.000, y están e preparación a escala 1:5000. Igualmente existen mapas de zonas de inundación por Tsunamis para las poblaciones de Galápagos y para 30 poblaciones de la costa continental. Es clave fortalecer las capacidades de respuesta en el nivel local, considerando a los grupos operativos y la coordinación por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (provinciales, cantonales y parroquiales). Uno de los desafíos mayores en el país es lograr un fuerte liderazgo local y un creciente involucramiento y vinculación de las comunidades, tanto en la fase de preparación, como de respuesta y de recuperación. La incorporación del nivel comunitario como un actor relevante del proceso de gestión de riesgos en el análisis, la planificación, el diseño, la aplicación, el monitoreo y la evaluación de las acciones es un objetivo clave para asegurar el éxito y la sostenibilidad de las acciones. DESAFÍOS COMO PAÍS EN RELACIÓN AL MAH 1. Definir e identificar los marcos y plataformas de referencia (globales y nacionales) que respaldan a la GdR. 2. Definir estrategias para establecer las acciones a nivel local y comunitario los principios de acción y objetivos del MAH 3

4 3. Socializar los objetivos del MAH en todos los niveles 4. Asegurar la sostenibilidad técnica y financiera de los procesos iniciados en GdR en los niveles sectoriales 5. Instrumentar la coordinación intersectorial enfocada en los sistemas de alerta temprana 6. Asignar presupuesto para hacer efectiva las estrategias del MAH (GADs, hospitales y escuelas más seguras) 7. Fortalecer la gestión territorial integral relacionada con la GdR 8. Incorporar a las empresas privadas en los procesos de GdR 9. Generar compromisos políticos sobre GdR con los tomadores de decisión 10. Definir lineamientos para la inclusión de la GdR en planificación territorial 11. Incluir en los planes de GdR acciones claves para los factores subyacentes 12. Facilitar el acceso a la información sobre riesgos desde el nivel local 13. Disponer formalmente de una estructura operativa y funcional para la implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo 14. Definir instrumentos estratégicos, técnicos, operativos y financieros, para la GdR 15. Mantener todas las estructuras de la SNGR en funcionamiento 16. Disponer de un SAT al nivel nacional y local con enfoque de múltiples amenazas 17. Disponer de una Ley y un plan nacional de GdR 18. Mejorar el conocimiento y comprensión de las vulnerabilidades a nivel nacional que faciliten la formulación de políticas y programas de reducción de riesgos de desastres. 19. Establecer un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de los avances en el MAH, articulado al sistema nacional descentralizado de GdR. 20. Mejorar los sistemas de información que permitan evidenciar los avances en el cumplimiento de los objetivos del MAH 21. Dar soporte técnico y lineamientos estratégicos en el proceso de implementación de las unidades de GdR en instituciones públicas y privadas 22. Definir una estrategia de participación del sector privado en la GdR 23. Efectivizar la descentralización y la desconcentración de las responsabilidades y funciones relacionadas con la GdR Marco de Acción de Hyogo implementación nacional 1 Prioridad 1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación Qué se ha hecho? (Avances logrados) Constitución (2008) que establece la GdR como política general. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Leyes de Finanzas y Planificación Estratégica Creación en 2010 de la SNGR Norma Ecuatoriana de la Construcción desarrollada. Manual de los Comités de Gestión de Riesgos. Qué se ejecuta? (Procesos actuales) Inclusión de RRD en Planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GADs (PDyOTs) Normas de construcción para espacios seguros Salud Elaboración de la Ley de GdR Coordinación interinstitucional en el nivel ejecutivo y entre las Instituciones de ciencia Desarrollo de proyectos relacionados con GdR apoyados por la cooperación internacional. Proyectos específicos con aporte internacional Qué se realizará? (Proyectos aprobados) Desarrollar en conjunto con AME diversos modelos de gestión para las Unidades de Gestión de Riesgos municipales. Generación de Agendas de RRD en los Comités de GR Provinciales y cantonales Desarrollar y vigilar la aplicación del marco normativo Desarrollar normas técnicas y certificación para RRD Oportunidades existentes Implementación del nuevo marco legal y de normas técnicas. Voluntad política a nivel nacional para implementar el sistema nacional DESCENTRALIZADO de GdR Resolución 555 (resumirla) Articulación de la SNGR y sector privado Mecanismos de transferencias de riesgos e incentivos nacionales Procesos de reubicación Limitaciones Mejor conocimiento del marco legal de GdR Falta de Ley Orgánica de Gestión de Riesgos Faltan planes nacionales de GdR Falta de recursos humanos capacitados y/o especializados en GdR en el sistema. Recambio continuo de personal clave en las instituciones del sistema descentralizado de GdR Faltan más herramientas homologadas que guíen los procesos de reducción de riesgo Faltan diseños adecuados para implementar Proyectos de Prevención o Recuperación en los territorios provinciales y municipales. Poca difusión, socialización y conocimiento de los instrumentos a nivel institucional y comunitario Hay escaza implementación de las Unidades de Gestión de Riesgos en los Municipios. 4

5 Prioridad 2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana Qué se ha hecho? (Avances logrados) Mapas de inundaciones y deslizamientos 1: y Tsunamis 1:5.000 SAT en Tungurahua BID y mejora del SAT para Tsunamis Lejanos Sistema Nacional de Información de GdR con varios módulos Comisión nacional para SATs conformada con instituciones técnico científicas en la GdR SATs técnicos en el nivel local (Esmeraldas, Chimborazo) Elaborada la guía para la elaboración de PDyOT. Desarrollada la Metodología para vulnerabilidades en los PDyOTs municipales Qué se ejecuta? (Procesos actuales) Mapas a nivel cantonal con cartografía 1:5.000 Georeferenciación de Espacios Seguros Salud Construcción de los índices de vulnerabilidad cantonal Fortalecimiento del INAMHI, INIGEMM, IGEPN Desarrollo de metodología para valoración de vulnerabilidad Monitoreo, análisis y pronóstico de amenazas hidrometeorológicas actualizadas SAT s comunitarios como experiencias iniciales SAT deslizamientos en la ciudad de Quito Línea de Base general con las instituciones del sistema descentralizado para fortalecer el Sistema de Información para GdeR Qué se realizará? (Proyectos aprobados) Mejora del Sistema Nacional de Información sobre GdR SAT para inundaciones en la cuenca baja del río Cañar Socializar los instrumentos, mecanismos, metodologías a GADs e instituciones del SNDGR Vinculación de SATs con procesos macro y con organismos a nivel nacional o local Ampliación del uso de la Metodología para análisis de vulnerabilidades a un número mayor de municipios Oportunidades existentes Mayor integración de las Instituciones de conocimiento, bajo SENACYT. Mayor conciencia en la necesidad del monitoreo Marco legal de cooperación internacional Articular SATs con Salas de Situación Fortalecimiento de instituciones Fortaleciemiento de relaciones institucionales SNGR DMQ Crecimiento ordenado de las ciudades en base a planes en los que exista la variable GdR Contar con un SAT nacional articulado Limitaciones Estado inicial en las alianzas entre las instituciones para la GdR Falta de técnicos especialistas y de comunicación entre investigadores de distintas instituciones Lentitud en la homologación de sistemas y herramientas Desconocimiento o falta de aplicación de instrumentos técnicos Débil sistematización de experiencias, replicas de las experiencias Desconocimiento de experiencias SATs Alcances de SAT s existentes Recursos económicos y recursos humanos preparados Poca articulación en los procesos de GdR Fallas en la sostenibilidad de los esfuerzos por el cambio de personal Salud Falta de presupuesto Prioridad 3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel Fortalecer la cooperación SNGR-MED para fortalecer el sistema de GdR en el sector educativo Creación de la Subsecretaría de Construcción Social en la SNGR Metodologías para la construcción y /o actualización de mapas de peligros a nivel comunitario Desarrollo y prueba de la Metodología de estimación de vulnerabilidades Herramientas de evaluación técnica Salud Difusión de la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC) para sismo-resistencia Construcción de una estrategia integral para la planificación de GdR en el nivel escolar Socialización de las metodologías y Manuales en los centros educativos (AVC Escolar, CUSE, Brigadas Escolares, Mi Escuela Segura) Formación de brigadas comunitarias Formación de facilitadores para procesos de planificación de la Recuperación Actualización del Índice de Seguridad Hospitalaria y formulación de planes de acción Incremento en el número de facilitadores en el Sistema Nacional de Educación Fortalecimiento de los Comités Locales de Reducción de Riesgos en las zonas rurales y periurbanas. Proyectos aprobados para Hospitales Seguros con multidonantes Herramientas unificadas Actualización anual de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Interés de fortalecimiento de las unidades de GdR Apertura del Min de Educación y centros educativos Generar un estrategia de comunicación Modificar el AMIE? Ingeniería naturalística Obras de mitigación con involucramiento de la comunidad Ampliar la GdR a todos los niveles educativos Aplicación de la herramienta en terreno (laboratorio vivo )- Salud Articulación y Coordinación interna en el MSP Herramientas homologadas por un ente rector y validadas para educación a nivel comunitario y educación formal Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial requieren de monitoreo y seguimiento Débil capacidad operativa en los municipios pequeños Número de personal Falta de visión estratégica en las instituciones del sistema descentralizado Visión clientelar en algunos líderes políticos locales Falta de interés de algunas autoridades para priorizar la GdR 5

6 Prioridad 4. Reducir los factores de riesgo subyacentes Prioridad 5. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel Qué se ha hecho? (Avances logrados) Política Nacional de Hospitales seguros 2015 Inclusión de Reducción de Riesgo en el Plan Nacional del Buen Vivir Fortalecidas SENPLADES, COOTAD, CPFP (Código de Planificación y Finanzas Públicas) Iniciativas para normar los asentamientos que incrementan riesgos Reubicación, relocalización de elementos expuestos Obras de mitigación en construcciones y áreas claves Análisis de impacto ambiental en algunas áreas Proyectos de alcantarillado con análisis de riesgo Organización de la respuesta nacional y local en Salud (Estrategias y Planes Hospitalarios de RRD) Creación de los Comités de GdeR y Manual del Comité de GdeR Manual de indicadores para Ayuda Humanitaria Salas de situación creadas e interactuando Implementación del ECU 911 y Normar y estandarizar el Manejo de Incidentes Recuperar el rol de la SNGR en la etapa de respuesta Formación de líderes locales AVC Realización de simulaciones y simulacros Ampliación de la Red de Albergues y ayuda Qué se ejecuta? (Procesos actuales) Planes hospitalarios para desastres Introducción de la temática de la planificación de la recuperación a nivel de la SNGR y de la mesa de productividad y medios de vida Estudios de relocalización Normativa para ambientes y construcciones informales Iniciativas aisladas sin articular Implantación del seguro de cosechas. Salud, Definición de roles y funciones para GdR en el nivel provincial y local. Coordinación con organismos de apoyo Mejorar el enfoque en las poblaciones vulnerables ante amenazas Implementación de Unidad Municipal de GdR con presupuestos participativos. Coordinación interinstitucional Identificación de opciones para modelos de gestión en las UGR en los municipios Metodología de fortalecimiento comunitario En el marco de la política existente se trabaja a nivel local y nacional con articulación inicial Qué se realizará? (Proyectos aprobados) Plan de reasentamientos MIDUVI Reasentamientos por parte de GAD Proyectos locales de prevención y mitigación Vinculación de la GdR con medio ambiente, cambio climático y riesgos subyacentes Ordenamiento territorial en base a mapas de riesgo Trabajo en frontera con refugiados - Salud Mejorar el acceso a servicios de salud Sistematización de las experiencias Operativización de la descentralización de la GdR y de instrumentos y herramientas Coordinación de los roles para evitar la duplicidad Preparación de nuevos albergues y medios para la respuesta Creación de las brigadas barriales para la GdR Fortalecimiento de capacidades para la respuesta humanitaria en las unidades municipales GdR Oportunidades existentes Incorporación de la GdR en otras áreas Salud Fortalecimiento de la inversión pública en temas de inversión social, salud, educación inclusión social Coordinación intersectorial Marco Legal para llevar a cabo las acciones que se requieran Créditos de carbono Desarrollo de energías limpias Los proyectos identificados en los planes son sujetos de financiamiento Articulación de las iniciativas Articulación entre la fase prehospitalaria y hospitalaria (direcciones provinciales) Equipo de SNGR respuesta con experiencia Alineamiento de las agencias y organizaciones de respuesta a las directrices de la SNGR Fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de GdR articulado con la prevención, mitigación y recuperación Trabajo en riesgo Urbano Personal con conocimiento sobre GdR en varios gobiernos locales Replicar buenas prácticas y experiencias Trabajo a nivel comunitario y local hacia lo nacional Limitaciones Falta de involucramiento del personal médico Falta de incluir la variable riesgo en las políticas de inversión pública Poca inserción de la transferencia de riesgo en el Ecuador. Estrategias vinculadas a obras físicas/fortalecimiento y capacidades Falta de conocimiento técnico No hay una visión integrada ambiental riesgos Cumplimiento de los planes por falta de ejecución oportuna Debilidad en la cobertura de del trabajo que se lleva a cabo Voluntariado desestructurado Asignación presupuestaria y de RRHH para GdR Salud Dificultades de coordinación Incidencias negativas según las tendencias políticas para el manejo de la respuesta Carencia de registros de actuación y de experiencias estandarizados Visión solo desde lo organizacional Falta de técnicos con enfoque en respuesta y reducción Varios unidades de GdR municipales formada solo por voluntarios 6

7 Plataformas para la RRD 2 Plataforma Mundial Plataforma Regional Plataformas Nacionales Plataformas Locales Qué se ha hecho? (Avances logrados) Se dispone de herramientas globales con limitada difusión Reuniones para establecer lineamientos de acción Intercambio de experiencias Establecer puntos focales Se dispone de herramientas y documentos tales como el Plan del Buen Vivir, Manual CGR Creación de los CGR Incluir la planificación y en finanzas la GdR Mesas nacionales de trabajo técnico Formación de técnicos municipales en GdR Implementación de COE s (CGR) Disponibilidad y apoyo técnico de organismos internacionales y no gubernamentales Mesas de trabajo técnico en el nivel provincial Avances en la institucionalización de la GdR varios municipios En varios municipios se ha logrado la articulación de la las unidades provinciales con los actores locales Qué se ejecuta? (Procesos actuales) Compromisos y vinculación técnico. Universidades y comunidad Programas de RRD y ACC Proceso de aprobación de la Ley de GdR Aplicación de acciones con Mesas de trabajo Aplicación de normativos nacionales relacionados con la GdR Unificación de criterios teóricos para GdR Formulación de Planes de GdR Desarrollo de trabajos en GdR Acciones claves que vinculan la GdR con el plan de trabajo local Existencia de algunos planes de GdR en el nivel local Qué se realizará? (Proyectos aprobados) Estrategias regionales y mecanismos de ayuda Establecer redes temáticas Vinculación de teorías y realidades existentes Evaluación de riesgo Informes con enfoque en GdR Oportunidades existentes Sistemas de Alerta Temprana Bases de datos referenciales de los riesgos de los países Estrategias de comunicación Mecanismos desarrollados Información regional Marco legal vigente Materiales existentes Potencial aprobación de la Ley de GdR Relacionar las plataformas y los planes de GdR Participación activa de AME Empoderamiento de los líderes locales en el tema de GdR Reconocimiento de la importancia del tema por parte de los principales actores Relacionar las plataformas y los planes de GdR Limitaciones No se aplican las herramientas y marcos internacionales en todos los contextos Socialización de los resultados obtenidos en estudios y consultorías Transversalización con áreas Socialización de las Estrtegias Desconocimiento de los roles en relación a la GdR de varias instituciones y organismos Conocimiento y empoderamiento insuficiente del nivel político No se encuentran definidas y estructuradas formalmente las plataformas, por lo que no se las puede aplicar, y la herramienta no puedes ser legitimada En el Consejo Consultivo para la GdR pero solo existe representación pública, de nivel estratégico y de coordinación Poco trabajo intersectorial como base para la GdR Falta de lineamientos claros y homologados para la participación Insuficiente involucramiento de la SNGR en el nivel local No se encuentran definidas y estructuradas formalmente las plataformas, por lo que no se las puede aplicar Recomendaciones generales relacionadas con las Plataformas 7

8 1. En el contexto nacional no se encuentra arraigado la herramienta Plataformas, aun el término plataformas puede resultar extraño 2. Es necesario realizar un trabajo interno sobre el uso de las plataformas como herramientas de trabajo 3. Potencializar las plataformas existentes pero que no son reconocidas como tal 4. Reforzar la intersectorialidad como elemento claves para la GdR en todos los niveles Comparativo inundaciones y Coordinación Procesos de evacuación Agua e higiene Salud Cambios positivos Cambios negativos Aplicación de normas (en los dos procesos) Se ha definido un ente rector de la coordinación (SNGR) Mayor coordinación entre las instituciones del estado del nivel central. Se dispusieron todos los recursos necesarios para realizar la evacuación en los lugares donde fue necesario (Manabí). Se ha intentado no utilizar escuelas como albergues Buena coordinación con las Fuerzas Armadas. Se llevó a cabo una primera dotación de agua segura de manera muy rápida Los servicios de salud han estado mejor organizados y se ha constituido la mesa técnica de Salud como parte de la estructura de los COE. Difícil coordinación entre los organismos del COE a nivel cantonal (diferentes afiliaciones políticas) Faltó generar un registro de las personas evacuadas. Se organizó una respuesta que no cubrió todas las necesidades de abastecimiento de agua e higiene. Faltó un instrumento de evaluación más efectivo Faltó mayor cobertura de operativos de respuesta en salud. Las acciones se concentraron en las zonas urbanas. Observada y regulada en mayor medida por el nivel central del gobierno No se evidencia en los SITREP de la SNGR el cumplimiento de la norma ESFERA Oportunidades generadas y aprovechadas El estado asume la responsabilidad de la respuesta a la crisis. Existen las condiciones para que el MSP asuma mayor liderazgo en las operaciones de respuesta del sector salud. Limitaciones no superadas Afán de protagonismo de algunos organismos nacionales e internacionales. Tomar en cuenta las lecciones aprendidas del pasado, ya que se volvieron a cometer los mismos errores. Diseñar acciones correctivas a la ocupación de zonas de alto riesgo que requieren frecuentemente realizar evacuaciones. Se implementan soluciones no duraderas, es decir se alivia un problema crónico de forma temporal. Las mesas técnicas de agua y saneamiento no se activaron oportunamente. Falta rapidez para activar recursos de emergencia en el sector salud. Albergues Mayor vinculación del No se cuenta con albergues Posicionar estrategia de Se continúan utilizando 8

9 Cambios positivos Cambios negativos Aplicación de normas (en los dos procesos) ministerio de educación y MIES en el manejo y administración de los albergues adecuados en todo el territorio afectado. Oportunidades generadas y aprovechadas identificar potenciales albergues en hoteles, residencias, hostales, etc. Limitaciones no superadas escuelas como albergues, lo que interrumpe el proceso educativo Recuperación No se cuenta con un plan de contingencia ni una estrategia clara de recuperación. Considerar acciones de recuperación de medios de vida desde el inicio de la respuesta Seguridad Alimentaria Manejo de residuos Manejo de información Publica Coordinación con la cooperación internacional Logística Mayores recursos destinados a dotación de raciones de alimento Se definió a voceros oficiales de la SNGR para dar a conocer información sobre la emergencia Existe una unidad de la SNGR orientada a cooperación internacional, sin embargo no mostró liderazgo o coordinación durante las emergencias. Convenio entre SNGR y Correos del Ecuador ayudó a organizar más efectivamente el transporte de insumos para la respuesta a nivel nacional. Se ha priorizado la distribución de raciones de alimento y no se definieron programas alternativos de Seguridad Alimentaria, como trabajo por dinero o entrega de cupones de canje. No se consideró en la respuesta SitRep no fueron publicados con una frecuencia establecida. Restricción en el flujo de información y no hay rendición de cuentas sobre la respuesta a la ciudadanía. Resistencia a contar con apoyo de la cooperación por temor a distorsión de la magnitud de la emergencia En 2012 no hubo coordinación con la cooperación a diferencia del 2008 Hubo menor participación de los voluntarios de defensa civil lo que redujo la capacidad logística del sistema nacional No se consideran alternativas definidas en ESFERA, solo se hizo distribución de alimentos No se cumplen normas esenciales ESFERA de coordinación Se debería sistematizar la emergencia de 2012 e identificar lecciones aprendidas Mejorar la capacidad logística de los organismos de respuesta en el nivel local. No se estableció un instrumento de evaluación de la seguridad alimentaria. Se distribuyen raciones de diferente tamaño y contenido. No se consideró como un componente de la respuesta Faltan estrategias de comunicación con criterios de gestión de riesgo, para que se informe no solo de la respuesta, sino también temas de prevención o medidas de protección en caso que la crisis se agudice. No se toman en cuenta las normas esenciales de coordinación y colaboración Los mercados locales y nacionales se distorsionan por la alta demanda de insumos por parte de los organismos de respuesta Financiamiento Mayor financiamiento estatal para atender la emergencia. Lentitud y burocracia para poner en marcha fondos de respuesta. Crear un fondo nacional de respuesta a desastres La no solicitud de apoyo internacional bloqueó fondos de los donantes. 9

10 Sistema de Alerta Temprana Cambios positivos Cambios negativos Aplicación de normas (en los dos procesos) En emergencias por inundaciones, aun es baja la utilidad de los sistemas de alerta temprana. Algunos medios critican que la información científica usa un lenguaje muy técnico y en varias ocasiones no es acertada en cuanto a los pronósticos. Oportunidades generadas y aprovechadas Integrar a los actores relevantes en un sistema de alerta temprana para múltiples amenazas Limitaciones no superadas Baja participación y acceso de las comunidades a los sistemas de alerta temprana Sistematización Gestión de la información Se cuenta con una sala de situación a nivel nacional Las salas de situación a nivel provincial y cantonal tienen baja capacidad para dar cobertura al territorio requerido Mayor transparencia con la gestión de la información Problemas para generar y sistematizar información representativa de la situación en el nivel local. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Se contó con el apoyo de Cruz Roja a nivel nacional Baja disponibilidad de evaluadores capacitados y dificultad para la gestión de información. Menor coordinación entre el nivel nacional y local. Mejorar los instrumentos de evaluación para identificar de mejor manera las necesidades de la respuesta Contar con información detallada, oportunamente 10

11 GdR y GAD 5 Qué se ha realizado? (Avances logrados) Visión legalista de la GdR. Se emiten ordenanzas pero se limita a estas acciones. Con ellas se dan por cumplidos los objetivos y metas registrados en los planes (SENPLADES) Las UGR municipales generalmente se crean en el momento de una emergencia o desastres con un carácter reactivo No se trabaja en todo el ámbito de la GdR Se ha realizado un fortalecimiento por parte de la cooperación internacional de forma muy parcial en algunos GAD S Marco legal incompleto Qué no se ha realizado? (Causas) Oportunidades existentes Limitaciones Requerimientos No se han conectado los sistemas cantonales de GdR con los sistemas provinciales de GdR Definir de forma clara la ubicación de las Unidades de GdR en los municipios Tener una clara comprensión que las competencias y responsabilidades en GdR no solo son de los GAD s sino también de los otros componentes del SNDGR (del que forman parte los GAD s) No se dispone de formatos estandarizados de planes de contingencia Identificación de los generadores de riesgo. Definir de forma clara el SNDGR Herramientas para el cumplimiento del marco legal AME requiere de herramientas de trabajo y ha hecho público este requerimiento La UGR de las municipalidades deben estar en un nivel asesor de las alcaldías La campaña de CIUDADES RESILIENTES dispone de herramientas que permiten medir los avances de los gobiernos locales. Se recomienda la inscripción en la campaña y el uso de la herramienta para medición de avances Dar lineamientos claros a los municipios desde la SNGR Obligación constitucional relacionada a la GdR, Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial SENPLADES participa de manera más directa por lo que sus aportes enriquecerán los proceso locales Existen herramientas simples que ya han bajado al nivel comunitario (planes escolares, etc); tomar estas experiencias como base para aterrizar otras acciones estratégicas SAT s que se han desarrollado a nivel comunitario pueden ser la base para el desarrollo de SAT s Nacionales o regionales Interacción en la formulación de proyectos GAD s y SNGR No se han realizado parámetrizaciones que permitan tipificar a los municipios en base a sus condiciones, por el contrario se ha generalizado las acciones sin contar con las particularidades de cada municipio Existen marcos legales actualizados pero no aprobados (ejemplo la NEC)por lo que no puede ser aplicado en lo local y se generan problemas y riesgos Herramientas formuladas desde lo nacional no se construyen con un enfoque de aplicación en el nivel local (específicamente de municipios pequeños) En los municipios existen funcionarios con una baja formación en GdR Hay poca capacidad en los GAD para la aplicación de políticas nacionales Baja comunicación efectiva en las emergencias y una débil gestión de información de las mismas Si las UGR no tienen el carácter de asesor de la Alcaldía, existe el riesgo de realizar solo acciones reactivas Procesos lentos al interno de las GAD s, en el nivel nacional, así como en la relación GAD s Nacional No se conocen todas las realidades cantonales Disponer de metas claras y con relación nacional que permitan la medición de avances Análisis de responsabilidades de las GAD s en GdR y del marco legal existente y normas que permiten aplicarlas (análisis de vacíos) No es necesario crear más estructuras relacionadas con la GdR, las propuestas y las existentes son suficientes requiriendo que éstas funcionen acorde a sus responsabilidades y competencias Creación de PERFILES DE CIUDADES relacionadas con la GdR Tener como referencia las experiencias de los GAD pequeños y no solo de los GAD de gran tamaño Existencia de lineamientos y responsabilidades para las UGR y que los cargos sean técnicos y no políticos Herramientas de fácil aplicabilidad. Procesos sencillos. Decisión de aplicación de las herramientas y procesos Definición de lineamientos y criterios para la creación de una UGR o de la delegación de responsabilidades Fortalecimiento de la coordinación al interior de las GAD s 11

12 Qué se ha realizado? (Avances logrados) Qué no se ha realizado? (Causas) Oportunidades existentes Limitaciones Requerimientos Experiencias de proyectos de GdR de ciudades grandes pueden ser la base para proyectos nacionales Aporte de la cooperación internacional Existe insitucionalidad de un marco normativo directo o indirecto del riesgo Apoyo técnico y económico a nivel nacional Planificación integrada basadas en cuencas hidrográficas Dsiponer de entes consultivos para GdR (grupos de consultas o pool de expertos) Formulación de una cartera de proyectos de las GAD s para ser gestionadas a través de las SNGR Adecuada gestión de la información para evitar la generación de productos falsos o con errores En función de necesidades y factores de riesgo desarrollar y un perfil territorial de los GAD s y un perfil de ordenamiento territorial Modelos de GdR para los GAD s en función de requerimientos Planificación y construcción de protocolos en base al ciclo GAD s Nacional, Nacional GADS s Hoja de ruta para transferencia de competencias, previa identificación de las competencias que pueden ser transferidas Guías para la implementación de las herramientas Cooperación internacional debe ir en todos los niveles La empresa privada (o si fuera del caso pública) tiene que asumir la gestión del riesgo que genere pero no como modelo de Responsabilidad Social sino como generador 12

Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos

Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos II. Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos Prioridad Prioridad 1. Cuidar que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local, por parte de todas las instituciones

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? 1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias Temario SNITeIDEChile Oficina Nacional de Emergencias

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Coordinador Temático: Alicce Vozza Relator para resumen plenario: Marjorie Soto Franco

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Plan Estratégico Institucional 2014-2017

Plan Estratégico Institucional 2014-2017 Plan Estratégico Institucional 2014-2017 Marzo 2014 Contenido 1. Introducción... 3 2. Marco Legal... 4 3. Planificación Institucional Secretaría de Gestión de... 7 3.1 Descripción Institucional... 7 3.2

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE INIT

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE INIT INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE INIT Actualmente el Ministerio de Transporte y Obras Públicas está trabajando con INECO en los trabajos de ROL DEL INIT El Rol del INIT en el contexto

Más detalles

DESCRIPCIONES DE PUESTOS

DESCRIPCIONES DE PUESTOS Puesto ASESORÍA NACIONAL GESTIÓN DE RIESGOS A DESASTRES- GRD CODIGO GRADO Grupo de Puestos Oficina / Unidad Reporta a Líderes de Programas - Asesorías - Gerencias Medias Oficina de país Gerencia de programas

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales de consultoría: Oficial

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información CONSEJO DE DELEGADOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, Suiza 26 de noviembre de 2011 Código de Buena Cooperación

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Reducir el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú

Reducir el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú Proyecto de UNESCO en el marco del Plan de Acción DIPECHO para Sudamérica 2013-2014 Título: Reduciendo el Riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú Duración:

Más detalles

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf.

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf. Programa del Taller: La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, Análisis Sectorial 1 ANTECEDENTES. La Dirección General de Programación

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

Documento de Sistematización. Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012

Documento de Sistematización. Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012 Documento de Sistematización Guía Metodológica para Elaborar Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos CARE Ecuador, Care Holanda 2011-2012 1. Introducción El proyecto Fortalecimiento de Capacidades de

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública

PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública VI Congreso Latinoamericano de Ciudades y Autoridades Locales. Santiago de Chile, 20 al 23 de marzo de 2012 PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública "Reducción del riesgo de desastres

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PERFIL GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COORDINADOR DEL GRUPO WASH PUESTO DE TRABAJO: Coordinador del

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes

Más detalles

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas: Acta Acuerdo 1. Consideraciones Generales En el marco de la "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación", oportunamente

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) El Programa de Gestión Ambiental Rentable (GAR) se basa en el concepto de la triple ganancia: la mejora del desempeño ambiental, el fortalecimiento organizacional

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Contenido Introducción... 3 Contexto... 5 Antecedentes... 6 Objetivos... 7 Alcances... 8 Productos... 9 Duración del proyecto...

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia Programa Operativo Anual Estrategia Gobierno Eficiente Reporte Seguimiento al Programa Operativo Anual Dependencia Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos Periodo PSGE Identificación dependencia

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual 2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes

Más detalles

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO Caribe 2011-2012 Oficial Nacional de Enlace República Dominicana Nombre

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013. Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013. Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013 Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres Rendimiento Indicadores Bases Meta 2013 1. Contribución de ONU-Mujeres a una coordinación más efectiva

Más detalles

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción Aliado estratégico en Antioquia; Escuela de Gobierno y Políticas

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando en Bolivia

Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando en Bolivia Sistematización de trabajos en grupo sobre acciones priorizadas por Alcaldes, Presidentes de Concejos Municipales y Técnicos participantes en el Lanzamiento Nacional Enfoque de las mesas de trabajo: Compartiendo

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento y evaluación social en programas y proyectos

Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento y evaluación social en programas y proyectos I SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA 13 y 14 de Abril de 2011 Santo Domingo, República Dominicana Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR Objetivo General Mejorar la calidad de los resultados de los programas conjuntos, producir e intercambiar conocimiento general y específico

Más detalles

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas. 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas. 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica Ejido de 26.800 ha 70% ríos, lagunas y bañados Santa Fe Ciudad 415.000 Hab. Área Metropolitana

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers Seminario Internacional 1 Contenidos de la Presentación. Presupuesto por Resultados (PpR) El Sistema

Más detalles