GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA"

Transcripción

1 PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: AYDÉ ROLÓN PEDRAZA Grado: QUINTO Periodo: CUARTO Duración: 10 HORAS Área: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES Asignatura: ÉTICA Y VALORES ESTÁNDAR: Acepto y asumo constructivamente el ejercicio, la entrega y el reconocimiento del liderazgo a favor de la práctica democrática dentro de los grupos INDICADORES DE DESEMPEÑO:. Valore su origen cultural y respeto las diferencias. EJE(S) TEMÁTICO(S DIFERENCIAS INDIVIDUALES. Diferencias socioeconómicas. Diferencias culturales. Diferencias de género y religión. Diferencias étnicas. Capacidades y limitaciones del ser humano Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas." ORIENTACIONES *Analizar y leer comprensivamente la guía. *Desarrollar los talleres en el cuaderno o guía como se indique con excelente letra, ortografía y orden *Entregar a tiempo las actividades propuestas para su revisión. *Evaluación: se evaluará el desarrollo de las actividades de la guía en el cuaderno, el aprovechamiento del tiempo y la actitud en clase y sustentación oral de las mismas. Observa detenidamente la imagen. Y responde: EXPLORACIÓN Describe la imagen. 1. Qué elementos contiene? 2. Qué puedes decir de las personas que se observan? 3.Cuál es el objeto que muestra la imagen? 4. Qué relación existe entre los elementos de la imagen?. 5. Redacte tres oraciones sobre la imagen.

2 PÁGINA: 2 de 6 Tema 1 CONCEPTUALIZACIÓN DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS. Por sociedad se entiende un grupo de personas que comparten un grupo y unas normas. Según sus niveles de desarrollo económico y sus diferentes formas de vida podemos distinguir tres grandes grupos. Sociedades rurales: En las sociedades rurales, la agricultura, la ganadería y la explotación de los recursos minerales y energéticos son la base de la economía. En algunos países, más de la mitad de la población se dedica a estas actividades. La mayoría utiliza técnicas de trabajo y herramientas rudimentarias, por lo que el trabajo es muy duro y poco productivo. La industria es insignificante y está poco modernizada. El sector servicios puede ocupar a gran parte de la población, pero en actividades tradicionales, como los servicios personales o el pequeño comercio. La población sigue viviendo en el campo, en pequeñas aldeas, donde se mantienen muy fuertes los lazos entre los miembros de la comunidad y las tradiciones del grupo. Las sociedades rurales siguen siendo fuertes en los países con bajo nivel de desarrollo de África, Asia e Iberoamérica. Sociedades industriales En estas sociedades, los sectores industriales tradicionales (siderurgia, textil, química ) siguen siendo los que tienen mayor importancia y las fábricas están poco modernizadas. El sector primario tiene escaso peso y ocupa a mucha menos población que la industria, en la que trabaja alrededor de un tercio de los activos. El sector servicios es fuerte, sobre todo en el caso de los transportes, las comunicaciones y el comercio. La mayoría de la población vive en ciudades, mientras que el campo se va despoblando. Las sociedades industriales se encuentran en el este de Europa y en naciones de reciente industrialización (México, Brasil, países del sudeste asiático, entre otros). Sociedades postindustriales. En las sociedades postindustriales, los servicios ocupan a más de la mitad de la población activa, seguidos por la industria y, en mucha menor medida, por trabajos del sector primario. Las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías (telecomunicaciones, informática, robótica, biogenética y electrónica) son las más innovadoras. Sus desarrollos, además, se incorporan al resto de las actividades, provocando un intenso cambio en las formas de organización y desarrollo de la producción. Son sociedades urbanas, en las que se ha completado el proceso de emigración de los campesinos a las ciudades. Sin embargo, en los últimos tiempos se está produciendo el fenómeno inverso: parte de la población urbana abandona los centros de las ciudades, buscando lugares para vivir más baratos y con mayor calidad medioambiental.

3 PÁGINA: 3 de 6 Las sociedades postindustriales son las propias de los países más desarrollados: Estados Unidos, Canadá, los países occidentales de la Unión Europea, Japón y Australia. Tema 2 DIFERENCIAS CULTURALES La cultura es el conjunto de tradiciones, reglas, símbolos que toman forma y se representan como sentimientos, pensamientos y conductas de grupos de personas. Los principales determinantes de la cultura son: la estructura social, el idioma, la religión, la educación, la filosofía política y la filosofía económica. Estos factores evolucionan o se modifican y alteran la cultura y los valores de una sociedad, que a su vez, altera su estructura social y su religión. Cuando nos relacionamos con personas de otras culturas, no hay cómo substituir una cuidadosa receptividad a las relaciones interpersonales, el poder de la observación, las preguntas eficaces y el buen sentido común. Se puede aprender mucho observando cómo las personas de la misma cultura se tratan entre sí. El hacer un esfuerzo sincero para encontrar lo positivo en las contribuciones históricas, literarias y culturales de una sociedad; el aprender algunas frases amables en el idioma de otra persona, y el mostrar apreciación por la comida y música de otra cultura pueden tener efectos verdaderamente positivos. Entonces, no es que no existan las diferencias culturales. Hay diferencias reales entre los pueblos que nos dan mucha riqueza (y a veces un poco de humor).las personas tienen mucho más en común que lo que se suele pensar, tal como la necesidad de afiliación y cariño, de participación y de contribución. Cuando se mira más allá que el exterior y las apariencias, no quedan tantas diferencias después de todo. Tema 3 DIFERENCIAS DE GÉNERO Y RELIGIÓN En el plano científico, el género indica una de las formas de agrupación de los seres vivos, según aquellas características que pueden compartir varios de ellos entre sí. Para la biología, por ejemplo, el género es un taxón que permite agrupar a las especies. Mientras que en la sociología y otras ciencias sociales, el género está vinculado a la sexualidad y a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo. Cuando nos referimos a las conductas, valores, creencias y actitudes que una determinada cultura le asigna a los hombres y a las mujeres y que determinan lo que es femenino y lo que es masculino, estamos hablando de género. Todas estas características que definen al género son aprendidas y cambiantes. A través de los siglos, las diferentes sociedades han asignado ciertas conductas o normas que deben regir a las personas, basándose en el sexo. Estos "roles" o papeles, dependen por supuesto, de la etnia, cultura o religión. Por ejemplo, el rol de madre supone, ocuparse de los hijos y de la casa, mientras que el rol o papel. Estas asignaciones son necesarias hasta cierto punto, para mantener un equilibrio dentro de la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, existe una tendencia en la mayoría de las sociedades de designar específicamente a la mujer o al género femenino, papeles que las limitan en su desarrollo individual como seres humanos y que las convierten en pasivas, emocionales y dependientes de los hombres. Las características del género, son aprendidas y se pueden modificar. Para lograr un cambio positivo que rompa con los estereotipos negativos, es necesaria la autoestima. Tema 4 DIFERENCIAS ÉTNICAS. Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una historia, y comúnmente un territorio.

4 PÁGINA: 4 de 6 Es importante conocer las diferencias culturales y étnicas, respetarlas y aceptarlas Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio. La exclusión económica de los indígenas, afrolatinos, afrocaribeños y de otras colectividades descalificadas, se basa en discriminaciones generales o comunes a las que sufren todos los estratos empobrecidos del campo y la ciudad. Pero, por pertenecer a una etnia y a una cultura diferente, por responder a una historia distinta, se los perjudica con otro tipo de marginación, con intolerancia y discriminaciones específicas, basadas exclusivamente en su distinción racial, étnica o cultural. La diversidad biológica y cultural es parte constitutiva de los seres humanos. Sin embargo, muchas de estas diferencias han sido utilizadas como medio para establecer y mantener el dominio de algunos grupos sociales sobre otros, y justificar las injusticias y las desigualdades sociales. En América Latina, el origen de estas diferencias se evidencia y explica con el descubrimiento de este continente, donde el encuentro y el contacto entre culturas, durante el período de la conquista, la colonización y la esclavización, dio inicio al proceso de mestizaje cultural y racial entre los indígenas americanos, blancos europeos y negros africanos.. El reciente informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano, Libertad Cultural y Desarrollo Humano (2004), confirma que existe un estrecho vínculo entre las privaciones experimentadas por grupos étnicos / raciales y la pobreza económica, que se traduce en hambre y en carencias físicas. Lo cual ocasiona Dificultades en estas personas para insertarse en la vida social en condiciones de igualdad, como resultado de la discriminación, vulnerándose los derechos de estas poblaciones. TEMA 5 CAPACIDADES Y LIMITACIONES DEL SER HUMANO. El ser humano depende de sus sentidos para relacionarse con el medio que lo rodea. Algo tan sencillo como los sentidos que nos han enseñado desde pequeños; Olfato, tacto, gusto, vista y oído, es lo que compone el trampolín de información entre aquello que ocurre a nuestro alrededor y nuestro cerebro.

5 PÁGINA: 5 de 6 Por lo tanto, la limitación humana está donde los sentidos son incapaces de percibir o procesar información El ser humano desde que nace, nace con cualquier tipo de limitaciones, primero cuando nacemos, que comenzamos a aprender a caminar con ayuda para no caernos, después cuando nuestros padres, o algún familiar nos lleva a la guardería, luego al colegio y así sucesivamente, y aunque no todos tiene las mismas limitaciones, es indiscutible que las tiene. No es bueno ni malo si el ser humano las tiene o no, y mucho menos quejarse que porque las tiene. Al fin y al cabo hacen parte del ser, y vive con ellas. Lo importante es aceptarlas y reconocerlas. El ser humano muchas veces trata de ocultar, ignorar sus propias limitaciones por factores como la soberbia, cualquiera que sea su limitación, para hacer creer a la genta o creernos a nosotros mismos, que no las tenemos, y al final el único que se engaña es uno mismo. El ser humano tiene capacidades, habilidades y posibilidades, que ha desarrollado con el paso del tiempo, En estas destacan la imaginación, memoria, pensamiento, percepción, emociones y sentimientos. Cada quien tiene cada una de estas capacidades de manera distinta dándole un valor ya conocido o una inventado, estos pueden ocasionarse por vivencias pasadas, y también pueden crear objetos nuevos Con el fin de hacer más explícitos las habilidades, las capacidades y posibilidades que caracterizan al liderazgo se definen de la forma siguiente: Habilidad, son acciones que pueden expresarse en conductas en cualquier momento porque han sido desarrolladas a través de la práctica y que pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto consciente como inconscientemente. Capacidad, Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales. Posibilidades, son acciones conducidas o guiadas por la mente y el cuerpo Somos seres con la capacidad de pensar, razonar, decidir y obrar. Una vez que hayamos hecho la introspección debemos decidir hacia donde queremos ir. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN Taller 1 a. Consulta el vocabulario desconocido b. Lee la conceptualización, y con la ayuda de tu profesor formular un cuestionario de seis preguntas del tema y luego responderlas de manera individual. c. Con tus palabras escribe un texto donde expliques en qué consisten las diferencias socioeconómicas. d. Mencione lagunas de las diferencias socioeconómicas que existen en tu ciudad. Taller 2. Desarrolla en grupo de tres integrantes: a. Consulta el vocabulario desconocido del tema. Según el texto responder: b. Qué es cultura? c. Qué factores determinan una cultura?. d. Cite algunos ejemplos que ayuden a mejorar algunas diferencias culturales. e. Realiza en el cuaderno un collage con revistas y periódicos sobre las diferencias culturales. Taller 3. Desarrolla en grupos de 3 integrantes. a. Consulta el vocabulario desconocido del tema. Lea la conceptualización y según el texto responde: B Según los científicos y biólogos cómo se definen el género. c. Nombre los roles o trabajos que desempeñan tanto hombres como mujeres.

6 PÁGINA: 6 de 6 d.recorta imágenes de trabajos que solo realizan los hombres o las mujeres. e. Estás de acuerdo que los hombres y mujeres realicen trabajos iguales? Por qué? Taller.4 a. Consulta el vocabulario desconocido del tema. b. Porqué es importante respetar las diferencias étnicas? c. Redacte un cuestionario de 5 preguntas sobre la conceptualización del tema. d. Dibuja algunas de las etnias de tu región. Taller 5. a. Lee comprensivamente la conceptualización y responde las siguientes preguntas: b.consideras que tienes limitaciones en el estudio, en el deporte. Escríbelas. c.describe las capacidades y habilidades que posees. D Por qué es importante reconocer nuestras limitaciones? e. Recorta imágenes que reflejen las capacidades del ser humano. F.Lee comprensivamente la siguiente historia : La deliciosa música del arpa. Un rey adoraba tanto la música que buscó por todo el mundo el mejor instrumento que hubiera, hasta que un mago le entregó un arpa. La llevó a palacio, pero cuando tocó el músico real, estaba desafinada; muchos otros músicos probaron y coincidieron en que no servía para nada y había sido un engaño, así que se deshicieron del arpa tirándolo a la basura. Una niña muy pobre encontró el arpa, y aunque no sabía tocar, decidió intentarlo. Tocaba y tocaba durante todo el día, durante meses y años, siempre desafinando, pero haciéndolo mejor cada vez. Hasta que un día, de repente, el arpa comenzó a entonar las melodías más maravillosas, pues era un arpa mágica que sólo estaba dispuesta a tocar para quien de verdad pusiera interés y esfuerzo. El rey llegó a escuchar la música, y mandó llamar a la niña; cuando vio el arpa, se llenó de alegría, y en aquel momento nombró a la niña como su músico particular, llenando de riquezas a ella y a su familia. Desarrolla sobre el cuento: *Escribe los valores, enseñanzas que deja el texto y represéntalos con unos dibujos. * Te ha sucedido algo parecido a la historia? Descríbelo y escribe un compromiso sobre vencer las limitaciones cuando no somos constantes o no nos esforzamos. COMPROMISO. Elabore una cartelera sobre el tema de las limitaciones y capacidades del ser humano. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRES CARGO AYDÉ ROLÓN PEDRAZA Docentes de Área: ETICA Y VALORES YOLIMA RODRIGUEZ SEPULVEDA Jefe de Área ETICA Y VALORES GELMER GUEVARA I Coordinador Académico

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Periodo: CUARTO Duración: 10 HORAS Asignatura: SOCIALES ESTÁNDAR: 1. Reconozco que tanto los individuos

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1 PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 3 Docente: Área: Humanidades Periodo: PRIMERO Duración: 10 horas Asignatura: Lengua Castellana ESTÁNDAR: 1. Produzco textos orales que responden

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Ciencias Sociales. Grado: TERCERO Periodo: UNO Duración: 5 HORAS Asignatura: Ciencias Sociales. ESTÁNDAR: Me identifico como un ser humano

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 9

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 9 PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: MATEMÁTICAS Grado: SEGUNDO Periodo: TERCERO Duración: 23 HORAS Asignatura: MATEMÁTICAS ESTÁNDAR: 1. Uso diversas estrategias de cálculo

Más detalles

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso). GUÍA PARA PROFESORES 1. -TITULO DE LA ACTIVIDAD: RELACIONES HUMANAS Y CON EL MEDIO NATURAL 2. - Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso). 3. -Objetivos de la etapa. La Educación Primaria

Más detalles

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD (NB Esta presentación fue hecho en Powerpoint. Aquí solo aparece un esquema de la ponencia) Por Mario Amorós T. Director pedagógico del Consorcio Nacional de

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Grado: Segundo Periodo: Segundo Duración: 5 horas Asignatura: Ciencias Naturales ESTÁNDAR: Observo

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 5 Docente: Área: : MATEMATICAS Periodo: TERCERO GUIA 1 Duración: 20 horas Asignatura: Aritmética ESTÁNDARES: 6. Justifico regularidades y propiedades

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL TERCER BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL TERCER BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL TERCER BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia GEOGRAFIA

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2 PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Grado: TERCERO Periodo: UNO Duración: 5 HORAS Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: CIENCIAS SOCIALES ESTÁNDAR: Reconozco la interacción entre

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 8 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Matemáticas Grado:9º Periodo: 3º GUIA # 2 Duración: 10 HORAS Asignatura: Matemáticas ESTÁNDAR: Identifico y utilizo la potenciación, la

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 7

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 7 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 1 de 7 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Matemáticas Grado: Primero Período: Tercero Duración: 10 Horas Asignatura: ESTÁNDAR:.. Realizo y describo procesos

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 3

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 3 PÁGINA: 1 de 7 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: ALEXANDRA URIBE Área: Matemáticas Grado: UNDÉCIMO Periodo: TERCERO Duración: 20 horas Asignatura: Geometría ESTÁNDAR: Uso argumentos geométricos

Más detalles

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O. 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando

Más detalles

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

IV Jornadas de Educación y Género Una mirada desde la Educación Física en Primaria Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz EDUCACIÓN Proceso permanente por el cual se estructura y reestructura SENTIR

Más detalles

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México Juventudes indígenas y discriminación Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México La realidad de los jóvenes indígenas en América Latina Un joven indígena tiene menos ingresos que

Más detalles

La vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas está estrechamente

La vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas está estrechamente Programa Indígena Según datos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la expresión Pueblos Indígenas se refiere a: Más de 5.000 pueblos diferentes Más de 370 millones

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

1º E.S.O. (30 horas semanales)

1º E.S.O. (30 horas semanales) 1º E.S.O. (30 horas semanales) MATERIAS COMUNES (OBLIGATORIAS) (28 h) 1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA. (3 h) 2. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. (3 h) 4. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. (2 h) 5. IDIOMA

Más detalles

BUENOS DÍAS MAYO/JUNIO Acción de gracias, superación, revisión del año y de las metas 12 al 16 de junio de 2017 Salesianos San Bartolomé, Málaga

BUENOS DÍAS MAYO/JUNIO Acción de gracias, superación, revisión del año y de las metas 12 al 16 de junio de 2017 Salesianos San Bartolomé, Málaga BUENOS DÍAS MAYO/JUNIO Acción de gracias, superación, revisión del año y de las metas 12 al 16 de junio de 2017 Salesianos San Bartolomé, Málaga Lunes 12 de junio de 2017 Final de temporada Casi sin darnos

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 7 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: : Matemáticas Grado:6º Periodo: 3 GUIA # 1 Duración:10 HORAS Asignatura: Matemáticas ESTÁNDAR: justifico la extensión de la representación

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 4 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 2 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 2 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: HUMANIDADES ESTÁNDAR: Grado: CUARTO Periodo: PRIMERO Duración: 9 HORAS Asignatura: LENGUA CASTELLANA 1. Produzco textos orales, en situaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INSTRUCTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA APLICACIÓN SISTEMA DE CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INSTRUCTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA APLICACIÓN SISTEMA DE CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INSTRUCTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA APLICACIÓN SISTEMA DE CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES BOGOTÁ D.C SEPTIEMBRE DE 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil: Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional Créditos: 4 0-4 Aportación al perfil: Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos.

Más detalles

GLOSARIO. Afrodescendiente

GLOSARIO. Afrodescendiente GLOSARIO Afrodescendiente Aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavización, habiéndosele negado históricamente

Más detalles

IDENTIFICA Y EJEMPLIFICA LAS CARACTERÍSTICA S Y VALORES DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA.

IDENTIFICA Y EJEMPLIFICA LAS CARACTERÍSTICA S Y VALORES DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA. PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: EMPRENDIMIENTO CLEI: 301 Y 302 INTENSIDAD HORARIA: 1 HORA SEMANAL DOCENTE: JHON ALEXANDER MOSQUERA MOSQUERA PERIODO: 1 SEMANA: ESTÁNDAR DE COMPETENCI A 1

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO

LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO crítico y reflexivo Desarrollo físico y Medio ambiente Al término del preescolar Expresa emociones, gustos e ideas en su lenguaje materna. Siente curiosidad

Más detalles

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o. PERFIL DEL POSTULANTE C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S A p t i t u d p a r a e l l i d e r a z g o e j e c u t i v o. C a p a c i d a d a n a l í t i c a, c r e a d o r a y a c t i t u d c

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 2 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano Créditos: 4-0 - 4 Aportación al perfil Ejercer la profesión de manera responsable, ética y dentro del marco legal. Asumir las implicaciones de su desempeño profesional

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Modelo Educativo Preescolar

Modelo Educativo Preescolar Modelo Educativo Preescolar Modelo Educativo Preescolar Misión: Brindar un servicio educativo de calidad y excelencia establecido por un proceso organizado de planeación que permita la formación integral

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: primero Periodo: Segundo GUIA 1 Docente: Duración: 4 Horas Área: ARTÍSTICA Asignatura: artística ESTÁNDAR: Establece diferencias entre los sistemas

Más detalles

Educación Mención Letras

Educación Mención Letras Educación Mención Letras Informaciones Generales de Carrera: 6510. Los modelos profesionales de la Universidad Central del Este tienen su base en los principios y valores que sustentan la Educación Dominicana

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Grado: CUARTO Periodo: TERCERO Duración: 10 horas Área: HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR: 2 Produzco textos escritos que responden

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

Dª Julia García Sevilla

Dª Julia García Sevilla Dª Julia García Sevilla ÍNDICE 1. CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE 2. APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA 3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE Concepto de desarrollo El término

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es? Qué es? Es una reunión estructurada, de 15 minutos, dentro de un ambiente contenido y participativo, en la que los estudiantes tratan inquietudes y/o situaciones de conflicto que puedan afectar el ambiente

Más detalles

Plantilla de Plan de Unidad Didáctica

Plantilla de Plan de Unidad Didáctica Plantilla de Plan de Unidad Didáctica Autor de la Unidad Nombre y apellido Mónica Tatiana novoa Jiménez Institución Educativa José Félix retrepo Ciudad, Departamento Bogotá, Cundinamarca Qué? - Descripción

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios Carga lectiva 180 créditos ECTS Materias de formación básica: 0 créditos ECTS Materias obligatorias: créditos ECTS Materias optativas: 44 créditos

Más detalles

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento PREPA UAG Reinventándonos constantemente a favor de la educación. Formamos jóvenes que puedan transformar el México actual. En la adolescencia se forja la personalidad y el carácter. MODELO EDUCATIVO Nuestro

Más detalles

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje. HISTORIA DE UN ÁRBOL GUÍA PARA EL DOCENTE NIVEL SUGERIDO: Sexto grado del Nivel Primario en adelante. ÁREA: Comunicación y Lenguaje. Entrar al mundo de la lectura, es abrirse espacios a otras culturas,

Más detalles

Rutas del esclavo: una visión global Guía para la utilización del DVD Rom destinada a los docentes de la redpea

Rutas del esclavo: una visión global Guía para la utilización del DVD Rom destinada a los docentes de la redpea Rutas del esclavo: una visión global Guía para la utilización del DVD Rom destinada a los docentes de la redpea 1. Información general INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL DVD ROM RUTAS DEL ESCLAVO: UNA VISIÓN

Más detalles

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA AREA: CIENCIAS MATERIA : SOCIALES PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA AREA: CIENCIAS MATERIA : SOCIALES PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017 1 ESTRUCTURA PLAN DE AREA AREA: CIENCIAS MATERIA : SOCIALES PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017 DOCENTES: ARIAS OSORIO BLANCA AZUCENA - MATAJIRA MARIA CUSTODIA RINCON SANDRA - RODRIGUEZ ESTELA

Más detalles

Reforma, cambio, innovación y mejora

Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma Cambio Innovación Mejora Cambios en la estructura del sistema, o revisión y reestructura del sistema. Alteración a diferentes niveles (sistema, escuela, aula)

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 5

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 5 PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: ALEXANDRA URIBE Área: MATEMATICA Grado: DECIMO Periodo: TERCERO Duración: 40 HORAS Asignatura: TRIGONOMETRIA ESTÁNDAR: Establezco relaciones

Más detalles

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES NOMBRE DEL PROYECTO: Ejercer la democracia en convivencia y paz Página 1 de 9 RESPONSABLES: DRA. ANUBIS VALENCIA MOSQUERA COORDINADORES: LIC. CLAUDIA XIMENA CAMPAZ JAIRO BEDOYA DIEGO ERAZO CUERPO DE DOCENTES

Más detalles

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1 CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el

Más detalles

COLEGIO DEL BOSQUE BILINGÜE.

COLEGIO DEL BOSQUE BILINGÜE. GRADO: TRANSICIÓN Identificar la importancia de la Participa activamente en el Realizar un friso acerca de la amistad. Debe ir decorado con amistad en la convivencia diaria desarrollo de la clase dibujos

Más detalles

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO PLAN DE APOYO SEGUNDO PERIODO NOMBRE DEL DOCENTE: Isabel Cristina Vélez Villegas GRADO: 3 ÁREA/ ASIGNATURA: Ciencias Sociales PERIODO: 3 FECHA: 31 de agosto al septiembre ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PORCENTAJ

Más detalles

Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades

Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 10 Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades Para qué usamos el lenguaje al participar en un diálogo? En esta sesión, los niños y las niñas expresarán sus ideas en

Más detalles

PREPARATORIA OFICIAL No. 128 GENERAL FRANCISCO VILLA HABILIDADES BASICAS DEL PENSAMIENTO GUIA DE ESTUDIO 3ER. EXAM. EXTRA.

PREPARATORIA OFICIAL No. 128 GENERAL FRANCISCO VILLA HABILIDADES BASICAS DEL PENSAMIENTO GUIA DE ESTUDIO 3ER. EXAM. EXTRA. Periodo de regularización Tercero Materia: Habilidades Básicas del Pensamiento Docente: Mario Granados Sarabia Grupo/Semestre: A/Primero Forma de evaluación: Guía resuelta y examen oral Especificaciones

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal Construcción del perfil de la persona colegiada La educación requiere cada vez

Más detalles

1º ESO sección bilingüe español-inglés Horas semanales

1º ESO sección bilingüe español-inglés Horas semanales MATERIAS QUE SE CURSAN EN 1º DE ESO EN EL CURSO 2014/15: 1º ESO sección bilingüe español-inglés Horas Educación Física (en inglés) 2 Educación Plástica y Visual (en inglés) Ciencias de la Naturaleza (en

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Lea atentamente la historieta y luego responda. Quino Qué se puede concluir de la experiencia que tiene

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir *Documento de uso educativo, no lucrativo, solo lectura protegido con firma digital y derechos de autor. Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR BOLETA Nº CUESTIONARIO PARA EGRESADOS Y GRADUADOS Con la finalidad de actualizar la Demanda Social y sistematizar el monitoreo de seguimiento a graduados de las carreras,

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía Curso 2013/2014 Departamento de Filosofía EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (2º ESO) La evaluación extraordinaria consistirá en la realización de un trabajo, en el que el alumnado ha de resolver el cuestionario

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

LOS TEST DE SELECCIÓN

LOS TEST DE SELECCIÓN LOS TEST DE SELECCIÓN TEST DE SELECCIÓN Los test psicotécnicos son un procedimiento estandarizado, es decir, igual para todos los aspirantes, que se utilizan en las selecciones de personal para calibrar

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] Asignatura Inglés I. Semestre Primero. Campo disciplinar Comunicación. Componente de formación Básico. Propósito general Desarrolla la competencia comunicativa

Más detalles

Programa de ActividadeS

Programa de ActividadeS Programa de ActividadeS La historia de Manú Ana María del Río Título: La historia de Manú Autora: Ana María Del Río Ilustradora: Carmen Cardemil I. Ficha técnica 1 Acerca de la autora (Desde 8 años) Ana

Más detalles

E.S.O. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 05/06/2015. FECHAS DE MATRÍCULA: 2 al 7 de Julio. Instituto de Educación Secundaria Santiago Hernández

E.S.O. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 05/06/2015. FECHAS DE MATRÍCULA: 2 al 7 de Julio. Instituto de Educación Secundaria Santiago Hernández Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deportes E.S.O. FECHAS DE MATRÍCULA: 2 al 7 de Julio Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deportes ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 1 Departamento

Más detalles

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. -Semana del 8 al 12 de mayo. -Durante el periodo. *Auto evaluación (5%).

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. -Semana del 8 al 12 de mayo. -Durante el periodo. *Auto evaluación (5%). GRADO: PRIMERO - PERIODO: SEGUNDO - DOCENTE: ANGIE LAYNE HERNÁNDEZ COLEY Tengo un entorno y debo valorarlo *Pertenezco a una familia y una sociedad. *Características de mi familia y mi entorno. *Valores

Más detalles

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) Sustentabilidad Conservación y restauración de ecosistemas y especies

Más detalles

Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014 Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

celebraciones (Easter)-; siguiendo instrucciones simples; identificando palabras, expresiones de

celebraciones (Easter)-; siguiendo instrucciones simples; identificando palabras, expresiones de UNIDAD 2: My family and Me ACTITUDES ASOCIADAS: Demostrar interés, esfuerzo, perseverancia y rigor frente a la resolución de problemas y la búsqueda de nuevas soluciones para problemas reales. (OA C) Mostrar

Más detalles

Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos

Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos Profesor/a Jessica Dubó Asignatura Historia y Geografía. Ciencias Sociales Curso 3 Básico Unidad Objetivo de Aprendizaje Mes Unidad 1 Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 1 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: OCTAVO Periodo: SEGUNDO N 3 Docente: ANA ROJAS Área: HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Duración: 20 HORAS Asignatura: LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR:

Más detalles

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma.

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LATÍN DE 4º EN ESO QUÉ EVALUAMOS? A continuación se detallan los criterios generales en relación con los contenidos y objetivos previstos para este curso Estos criterios de

Más detalles

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos.

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos. Microeconomía 1 Sesión No. 1 Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos. Objetivo: El estudiante reconoce las definiciones de economía y sus funciones así como el sistema económico que

Más detalles

Grado en Magisterio Infantil

Grado en Magisterio Infantil Grado en Magisterio Infantil Competencias específicas De acuerdo básicamente con la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre y teniendo también como referencia el Libro Blanco para el título de Grado en

Más detalles

Margarita CDU (Clasificación Decimal Universal) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Delegación Provincial de Málaga

Margarita CDU (Clasificación Decimal Universal) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Delegación Provincial de Málaga ORGANIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE FONDOS Y SERVICIOS Fuentes: CD-ROM Bibliotecas Escolares (MEC) y JORDI, Catherine (1998): Guía Práctica de la biblioteca escolar. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Más detalles

Orientación Académica

Orientación Académica Orientación Académica 2016-2017 Índice Itinerario Humanidades Itinerario Tecnológico Itinerario Biología Qué itinerario elijo? Optativas Ruegos y preguntas Itinerario Humanidades-Ciencias Sociales No son

Más detalles

Plan de estudios Educación Básica

Plan de estudios Educación Básica VI. CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 1 Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y

Más detalles

Las competencias que definen el perfil de egreso:

Las competencias que definen el perfil de egreso: Las competencias que definen el perfil de egreso: 1. Habilidades intelectuales específicas. 2. Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar. 3. Competencias didácticas. 4.

Más detalles

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la DISEÑO CURRICULAR CON BASE EN COMPETENCIAS Propósitos de la formación: Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.

Más detalles

Un viaje vivencial. Llenando la maleta con talleres en torno a:

Un viaje vivencial. Llenando la maleta con talleres en torno a: sesiones escolares Un viaje vivencial Llenando la maleta con talleres en torno a: Alimentación saludable Clasificación de los alimentos. Nutrición. Dieta equilibrada. Intolerancias, alergias Consumo responsable.

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Parte I. Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo

Parte I. Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo Parte I Las mujeres en la agricultura Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo Parte I L a s m u j e r E S e n l a a g r I C U L t u r a : C E r r a r l a b r E C h a D E g é n e r o e n a r a

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL. Prof.: Carmen Serrano Santos. Asignatura: Psicología. 2º Bachillerato

PSICOLOGÍA SOCIAL. Prof.: Carmen Serrano Santos. Asignatura: Psicología. 2º Bachillerato PSICOLOGÍA SOCIAL Prof.: Carmen Serrano Santos Asignatura: Psicología 2º Bachillerato OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLOGÍA / PSICOLOGÍA SOCIAL funcionamiento de un grupo teniendo en cuenta aspectos económicos,

Más detalles

Estudios Sociales 2. 0 Grado

Estudios Sociales 2. 0 Grado Estudios Sociales 2. 0 Grado Sabina Velásquez de Alger Ediciones Servicios Educativos San Salvador, El Salvador C.A. Edición 2014 Sabina Velásquez de Alger Edición Sabina Velásquez de Alger Corrección

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA TÍTULO OFICIAL DE Grado en Periodismo Murcia, febrero de 2008 EDUCACIÓN INTEGRAL Teología Teología I 1º Teología II 3º Doctrina Social de la Iglesia 5º Ética

Más detalles

A LOS RECOVECOS DE LA MENTE: PSICOLOGÍA

A LOS RECOVECOS DE LA MENTE: PSICOLOGÍA BIENVENID@S A LOS RECOVECOS DE LA MENTE: PSICOLOGÍA La Psicología, como rama del saber, tiene como objetivos básicos el autoconocimiento y la comprensión de la propia individualidad, así como de las conductas

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CODIGO: GDM011 V: 01.09.11 Página 1 de 5 INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JUAN BOSCO - PASTO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI GDM011 0 Elaboración del direccionamiento Estratégico de la Institución

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Matemáticas Actividades de refuerzo académico I QM

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Matemáticas Actividades de refuerzo académico I QM UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Matemáticas Actividades de refuerzo académico I QM 2014-2015 Contenido: Caligrafía: Presentación NOMBRE: CURSO: Ortografía: FECHA: PROFESOR/A: _ 10 1. Contesta

Más detalles