Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización
|
|
- Juan Manuel Lara Montoya
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa Consorcio inteligencia emocional
2
3 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa Edita: Innobasque Agencia Vasca de la Innovación Parque Tecnológico de Bizkaia Laida Bidea 203, Zamudio Depósito Legal: BI Los contenidos de este libro, en la presente edición, se publican bajo la licencia: Reconocimiento No comercial Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons (más información
4 2 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización Autores del proyecto investigación-acción Sabino Ayestarán Nekane Balluerka Arantza Gorostiaga Aitor Aritzeta Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Olga Gómez Innobasque. Consorcio Inteligencia Emocional Agradecimientos La presente investigación ha recibido financiación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en la Convocatoria para Proyectos Universidad-Sociedad (2010), Código proyecto: US10/07, así como de Innobasque (Agencia Vasca de la Innovación). El equipo promotor e investigador agradece y felicita por su participación y contribuciones al proyecto a las personas de las organizaciones participantes y colaboradoras en la investigación-acción: ARTEZ, AYUNTAMIENTO DE VITORIA- GASTEIZ, DECATHLON, EMUN, NOVIA SALCEDO, IPARBIT y OSAKIDETZA. Igualmente, agradece su contribución a todas las personas y organizaciones que han participado de forma puntual a lo largo de las diferentes fases del proyecto.
5 Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa 3 Dedicado a todas las personas y organizaciones que tienen el coraje de explorar nuevas vías e iniciar un cambio de rumbo No tienes que cambiar tu mundo en un solo día. Un viaje de dos mil kilómetros se inicia con un primer paso. Nos hacemos grandes poco a poco. Los pequeños pasos cotidianos nos conducen a resultados impresionantes con el tiempo Robin Sharma
6 4 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización Quien tiene un por qué y un para qué, encuentra un cómo El Consorcio Inteligencia Emocional, CIE, es una Comunidad de Innovación multiagente en la CAPV coordinada desde Innobasque e integrada por más de 113 organizaciones y 300 personas. Nuestro propósito es provocar y favorecer la transformación de personas (a nivel personal y profesional), y entornos (equipos de trabajo, dinámicas organizativas y sistemas en general) como palanca de bienestar y acelerador de innovación para la generación de valor y empleo. Todo ello desde la educación socioemocional, el desarrollo de competencias socio-emocionales (a nivel individual y colectivo) a lo largo de diferentes etapas de la vida y el desarrollo de procesos y dinámicas participativas y de cocreación en diferentes entornos. Para ello, nuestras herramientas de trabajo son las TECs, Tecnologías de la Emoción y de la Cooperación. TECs es un concepto acuñado por el equipo motor del CIE que hace referencia a las herramientas, conceptos, dinámicas y metodologías que favorecen el conocimiento, aproximación, entrenamiento emocional y competencias socioemocionales que contribuyen al desarrollo personal y profesional, a la innovación, a la transformación y al trabajo en equipo y la cooperación en diversos entornos. En este marco y poniendo foco en las organizaciones, desde el CIE e Innobasque, impulsamos y participamos en proyectos a través de los cuales: Aportar propuestas, metodologías y herramientas a las organizaciones que contribuyan a desarrollar una cultura innovadora. Promover la colaboración público-privada y entre agentes del ecosistema de la innovación en gestión, favoreciendo la construcción conjunta de conocimiento en gestión, la transferencia del conocimiento en gestión de la universidad a la empresa y contribuyendo a que la empresa participe en la creación de nuevo conocimiento. 1 Ayestarán, S., Aritzeta, A. y Gavilanes, J. (2006). Rumbo a la innovación: Trabajo en equipo y cambio cultural en las organizaciones. Zamudio: Cluster de conocimiento. 2 Ayestarán, S., Gómez,O. (2010) Equipos de Innovación: Motores de transformación social y económica en las organizaciones. Zamudio: Innobasque. En este contexto, la motivación por profundizar en la formación y funcionamiento de equipos de innovación en las organizaciones, como un elemento clave para dar respuesta a la siguiente pregunta recurrente surge de algunas organizaciones del CiE, Innobasque y UPV/EHU: Qué y cómo podemos hacer para lograr organizaciones más innovadoras saludables, sostenibles y competitivas aprovechando el potencial (creativo, relacional, emocional, cognitivo, aspiracional ) de todas las personas de la organización y sintonizarlas a los objetivos de la empresa? Tras dos investigaciones-acción en las que hemos abordado el papel de los equipos de trabajo como elemento impulsor de la participación en las organizaciones (Rumbo a la Innovación 1 ), y el papel de los equipos de innovación como motores de transformación económica y social (Equipos de Innovación como motor de transformación social y económica en las organizaciones 2 ) hemos abordado esta tercera investigación centrada en cómo formar equipos de innovación en las
7 Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa 5 organizaciones y en las condiciones que son necesarias para que estos equipos funcionen. El presente texto recoge la situación de partida, las hipótesis y la metodología de trabajo, los resultados cuantitativos y cualitativos, los aprendizajes y las experiencias vividas por algunas de las empresas a lo largo de su participación en esta investigación-acción. Confiamos en que el trabajo realizado en esta investigación aporte valor y resulte útil para ampliar el conocimiento y comprensión de dinámicas y técnicas diferentes, dirigidas a personas y organizaciones que deseen incorporarse a la ruta de la innovación y las dinámicas de gestión basadas en las personas, tomando a los equipos de innovación como unidades clave de transformación de las personas y de la propia organización. Olga Gómez Innobasque Consorcio Inteligencia Emocional
8 6 Índice 1. Introducción Combinación de datos cuantitativos y cualitativos Condiciones que aseguran la viabilidad de un equipo de innovación Calidad e innovación en los equipos de trabajo Diferencias entre equipos de mejora y equipos de innovación De dónde hemos partido en esta investigación-acción? Influencia del entrenamiento de las personas y de los grupos 17 sobre el desarrollo de las personas, sobre la eficiencia de la organización y sobre los resultados económicos 2.2. Modelo de equipo de trabajo Cómo hemos diseñado y realizado la investigación-acción? Objetivos e hipótesis de la investigación Muestra participante Diseño y variables e instrumentos de medida Procedimiento: formación de formadores Qué resultados hemos obtenido en la investigación-acción? Resultados cuantitativos Discusión sobre los resultados cuantitativos Resultados cualitativos Conclusión general del estudio Qué hemos aprendido de esta investigación? Apertura mental hacia nuevas formas de trabajo en equipo Aprendizaje de nuevas formas de trabajo en equipo Valoración de la eficiencia del equipo Aspectos que debemos cuidar más en el trabajo en equipo Mirando al futuro. Si volvieras a poner en marcha un equipo de 40 innovación y/o participar en una nueva investigación Qué es lo que evitarías repetir? Qué es lo que te gustaría mantener? Qué es lo que te gustaría mejorar? Qué introducirías como nuevo? Desarrollo de la técnica de facilitación de equipos de innovación Función de la persona facilitadora Técnica de la facilitación de equipos de innovación Mediadores emergentes grupales de la fase formativa La coordinación del equipo Mediadores emergentes grupales de la fase de eficiencia Algunas experiencias 52
9 Índice 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 64 ANEXOS Anexo 1: Medida de la reflexividad: la escala de Carter y West (1998) 68 Anexo 2: Medida de la memoria transactiva: la escala de Lewis (2003) 70 Anexo 3: Diagrama de afinidad 72 Anexo 4: La selección ponderada 76
10 8 1. Introducción
11 Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa 9 Sabino Ayestarán Catedrático Emérito de Psicología Social UPV/EHU Antes de presentar los resultados de la investigación-acción, quiero explicar mi posicionamiento en cuatro temas, relacionados con los equipos de trabajo, que han sido objeto de discusión en reuniones previas con algunas personas pertenecientes a las organizaciones colaboradoras. La combinación de datos cuantitativos con datos cualitativos. Antes de comenzar a formar equipos de trabajo en las organizaciones, debemos asegurarnos de que se cumplen unas condiciones mínimas para la viabilidad de los equipos de trabajo. Actualmente, todos los equipos de trabajo quieren funcionar como equipos de innovación. Diferencias históricas entre equipos de mejora y equipos de innovación Combinación de datos cuantitativos y cualitativos Este es un trabajo de investigación y, como tal, está sujeto a una metodología científica, que pretende garantizar la fiabilidad de los datos que se aportan. A partir de los resultados obtenidos, llegaremos a unas conclusiones. Como ocurre en cualquier trabajo, las conclusiones se apoyan en una interpretación de los datos. Fiabilidad de los datos aportados y justificación de la interpretación de los datos son dos exigencias de cualquier trabajo serio. Queremos garantizar esta seriedad. Por eso ofrecemos algunos datos estadísticos que, probablemente, serán superfluos para algunas personas y oportunos y convenientes para otras. En una palabra, pretendemos compaginar la objetividad científica con un lenguaje más próximo a la experiencia subjetiva de las personas. Dicho de otra manera, tratamos de completar los datos cuantitativos con aportaciones más cualitativas y más subjetivas de personas comprometidas con las organizaciones que han participado en la investigación Condiciones que aseguran la viabilidad de un equipo de innovación El seguimiento y la evaluación sistemática de los equipos de trabajo en las organizaciones nos han enseñado que hay cinco elementos que debemos asegurar antes de comenzar a formar un equipo de trabajo. Cuando falla uno de estos cinco elementos, es muy probable que el equipo no llegue a funcionar como equipo
12 10 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización de innovación, a pesar de la buena voluntad de los miembros que lo componen. No basta esta buena voluntad. El equipo de innovación necesita, además, unos elementos básicos que hagan viable su funcionamiento. Los cinco elementos que consideramos fundamentales para asegurar la viabilidad de un equipo de innovación son: 1. Cultura innovadora de la organización El equipo de innovación no es un instrumento adecuado para reproducir algo que ya está diseñado y protocolizado. Los procesos protocolizados, como muchos procesos administrativos, se informatizan. Los procesos físicos, convertidos en procedimientos, tarde o temprano se robotizan. Los equipos de innovación sirven para tareas complejas, en las que no tenemos ni objetivos ni estrategias ni procedimientos bien diseñados. Se trata, justamente, de aprovechar la gran variedad de informaciones y conocimientos que tienen los miembros de un equipo para construir algo nuevo: un objetivo común, con estrategias compartidas y procedimientos renovados. Los equipos de innovación sirven para aprender a dar al trabajo el valor añadido de un conocimiento compartido: a partir de las informaciones variadas que aportan los miembros del equipo, se construye un conocimiento nuevo que permita dar al problema una solución nueva. El equipo está basado en la cooperación y toda cooperación tiene que ser, necesariamente, creativa, en el sentido de que superamos los conflictos de perspectivas y de intereses diferentes construyendo una nueva solución que responde a los intereses de las personas en conflicto. Las organizaciones que fomentan la creación de nuevas soluciones a los problemas que plantea el trabajo son las que valoran y apoyan el trabajo en equipos de innovación. Donde no hay cultura de innovación es peligroso introducir equipos de innovación. Lo más probable es que la experiencia sea negativa, con lo cual confirmaremos la idea de la inutilidad del trabajo en equipo, dominante en los directivos de muchas organizaciones donde no existe una cultura real de innovación. 2. Asumir el liderazgo compartido El liderazgo transformacional significa estimulación intelectual y consideración personal de los individuos, es decir, empoderamiento de las personas, lo cual desemboca en un liderazgo compartido. Si el equipo de trabajo quiere ser creativo y crear conocimiento nuevo, necesariamente, tiene que evolucionar hacia un liderazgo compartido. Este liderazgo significa que todos los miembros del equipo asumen la triple responsabilidad: i) desarrollo de las personas; ii) obtención de los objetivos de la organización; iii) satisfacción del cliente. Teóricamente, los miembros de los equipos entienden pronto lo que significa el liderazgo compartido, pero en la práctica, cuando llegan las dificultades debidas a los conflictos de perspectivas y de intereses, los miembros quieren que la persona facilitadora o la coordinadora asuma la responsabilidad de hacer frente a dichas dificultades. No es fácil controlar el sentimiento de seguridad que nos produce, en los momentos de dificultad, la dirección de un líder unipersonal seguro y eficiente. Sin embargo, para ser creativos, tenemos que superar esa dependencia y arriesgarnos a equivocarnos para aprender de los errores. En un equipo de innovación, debe
13 Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa 11 quedar claro, desde el principio, que la responsabilidad del éxito o fracaso del equipo es de todos. Cada miembro del equipo asumirá una función específica en el funcionamiento del equipo, pero todas las personas tienen que asumir la responsabilidad de los éxitos y de los fracasos del equipo. 3. Respetar al equipo Cuando se discuten las normas del equipo, casi siempre se habla del respeto a las personas, en el sentido de no interrumpirlas, no humillarlas ni culpabilizarlas. Pocas veces, he visto que las personas establezcan la norma del respeto al equipo. Este respeto consiste en cuatro comportamientos: i) respetar las decisiones tomadas en el equipo; ii) cumplir las tareas asignadas por el equipo; iii) puntualidad en las sesiones presenciales; iv) comunicar de antemano al equipo cuando una fuerza mayor nos impide asistir a la sesión presencial o realizar las tareas asignadas. Este respeto al equipo es absolutamente necesario. No hay equipo que soporte mucho tiempo la falta de respeto por parte de los miembros del equipo. 4. Construir una plataforma digital Los equipos de innovación necesitan una plataforma digital para trabajar en red. Puede ser el programa Google Drive, SharePoint o simplemente el correo electrónico. Es necesario preparar una plataforma que tenga tres áreas: i) área de las actas y de los documentos elaborados por el equipo, área accesible a todos los miembros para la lectura, no para modificar el contenido; ii) área individual, reservada a cada uno de los miembros del equipo, donde aparecen las tareas asignadas a cada persona y el grado de cumplimiento de dichas tareas; el área individual es accesible a todos los miembros para la lectura, pero cada persona puede modificar solamente la información correspondiente a la tarea que tiene asignada; iii) área de trabajo, accesible a todos los miembros del equipo, donde se elaboran los temas. El equipo ahorra mucho tiempo cuando se acostumbra a no discutir sobre opiniones. Cómo puedo yo discutir la opinión de alguien que no piensa como yo? Las opiniones se respetan, mientras no se aporten datos o informaciones en contra. Si quiero oponerme a la opinión de alguien, tengo que aportar nuevos datos, es decir, nuevas informaciones que hagan ver que aquella opinión no es acertada. La buena discusión es aquella que se centra sobre la fiabilidad de los datos aportados por cada miembro. Hay tres tipos de datos: datos de archivo de la propia organización, datos de autoridad y datos de investigación. Cada vez más, las organizaciones crean un intranet donde se recogen los resultados de evaluaciones anteriores e informaciones sobre decisiones estratégicas o sobre las respuestas que se dieron anteriormente a determinados problemas. La información proveniente de experiencias anteriores de la propia organización es, probablemente, la información más valiosa para los equipos de trabajo. Los datos de autoridad son los que hemos solido utilizar habitualmente. Se recogen en los libros y en entrevistas a personas significativas de la organización. Los datos de investigación son cada vez más accesibles, gracias a las bases de datos especializadas, a las que se puede acceder desde cualquier biblioteca universitaria. Los equipos deberían acostumbrarse a sopesar la fiabilidad de los datos que se aportan
14 12 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización y a integrar datos que provienen de diferentes especialidades. La creatividad está en saber integrar informaciones diferentes para encontrar soluciones innovadoras. 5. Utilización de la tecnología disponible para el trabajo en equipo Algunas de las herramientas de trabajo científico descritas por Scholtes (1991) han quedado obsoletas. La tecnología nos ofrece otros instrumentos: i) una gran variedad de cuestionarios y hojas de observación para la recogida de datos; ii) programas para el tratamiento de datos estadísticos (por ejemplo, SPSS, MPlus.); iii) el programa INTERPLACE de Belbin para la coordinación de los roles de equipo. El modelo PDCA sigue siendo válido como expresión de los pasos que se dan en el trabajo científico (Planificar, Implementar, Evaluar, Mejorar), pero es necesario acercarse más a las tecnologías existentes actualmente Calidad e Innovación en los equipos de trabajo En la medida en que un equipo quiera construir conocimiento compartido, el equipo tendrá que ser innovador. Construir algo nuevo a partir de aportaciones diferentes significa que cada individuo sale de su esquema inicial, asimila alguna idea nueva que han aportado otros individuos y, finalmente, todos se ponen de acuerdo en una nueva idea que es diferente de las ideas aportadas individualmente. Eso es creatividad. Si, además, aprendemos a implementar esa idea y crear un nuevo valor, tendremos la verdadera innovación: creatividad + puesta en práctica de la nueva idea. Un ejemplo práctico: la discusión entre quienes apoyan reuniones presenciales de los equipos y quienes apoyan el trabajo en red de los equipos. Trabajo presencial o trabajo en red. El trabajo presencial permite una mejor gestión de las emociones. El trabajo en red facilita una discusión basada en datos y no en simples opiniones. Se pueden integrar las dos posturas reduciendo las horas de trabajo presencial y aumentando las horas de trabajo en red. Para eso, el equipo tiene que disponer de una plataforma digital y aprender a discutir por escrito, aportando datos fiables que apoyen una determinada opción. Cuando se discute con datos, la discusión no es sobre opiniones, sino sobre la fiabilidad y la validez de los datos. La fiabilidad de los datos hace referencia a la fuente de los datos. La validez se refiere a la pertinencia de la información al problema que se estudia. Los datos aportados tienen que ser fiables, es decir, deben tener una fuente creíble. Al mismo tiempo, los datos deben ser pertinentes, es decir, deben aportar alguna luz al problema que se estudia. Esta discusión, basada en datos creíbles y pertinentes, se puede realizar muy bien a través de una plataforma digital. Las reuniones presenciales deberían reservarse para las actividades que exigen la presencia de todos los miembros del equipo: revisar el funcionamiento social del equipo, evaluar los resultados técnicos, revisar las estrategias utilizadas y las decisiones tomadas y redistribuir las actividades cuando sea conveniente hacerlo.
15 Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa 13 Hoy en día, todo equipo de trabajo tiende a ser equipo de innovación. La tecnología permite analizar muchos datos diferentes y descubrir soluciones nuevas que no se conocían anteriormente. Al equipo se le pedirá que aporte nuevas soluciones a los problemas que tiene la organización, pero esas soluciones tienen que ser aplicables y enriquecedoras. Tienen que aportar un nuevo valor a la organización Diferencias entre equipos de mejora y equipos de innovación En el apartado 2.2. se describen los dos modelos teóricos que se han utilizado históricamente en el trabajo en equipo. Los equipos de mejora han utilizado el modelo I-P-O 3, mientras que los equipos de innovación utilizan el modelo IMOI*. Este cambio en el modelo teórico tiene unas consecuencias prácticas importantes: 3. Ver página Importancia de la reflexividad para la eficiencia de los equipos Para West (2004, pp. 1-4) el funcionamiento reflexivo incluye los siguientes elementos: revisión constante de los objetivos de la tarea; observación y análisis inteligente del entorno; consciencia del funcionamiento del equipo; creatividad, flexibilidad y disposición para el cambio; tolerancia ante la ambigüedad y diferencias internas del equipo; disposición para aceptar la incertidumbre que comporta el cambio. Este funcionamiento reflexivo hace que los miembros del equipo aprendan a funcionar en equipo de una manera creativa. Pero, al mismo tiempo, la reflexividad hace que el equipo de innovación sea menos rentable a corto plazo, pero mucho más rentable a medio y largo plazo. 2. Apoyo expreso a la creatividad y la innovación La técnica para reforzar la creatividad y la innovación en el equipo consiste en la aplicación de 4 pasos (West, 2004, pp ): Explorar el problema. Crear un amplio abanico de soluciones alternativas. Seleccionar las mejores tres o cuatro soluciones, de las que al menos una solución debería ser innovadora. Diseñar e Implementar la solución más innovadora. La creatividad es la primera parte de la innovación. Una creatividad que no aporta valor al crecimiento de las personas, a la obtención de los objetivos de la organización y a la satisfacción de los clientes puede ser interesante para la producción artística, pero no para un equipo de trabajo. 3. Memoria transactiva Significa la memoria colectiva de lo que sabe hacer bien cada uno de los miembros del equipo. Es un concepto de reciente aplicación en los equipos de trabajo. Sin embargo, es un concepto esencial para diferenciar un equipo innovador de un equipo de mejora. En un equipo innovador, aparece muy pronto la conciencia de que las diferentes aportaciones de las personas
16 14 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización son complementarias, en el sentido de que las diferentes aportaciones de diferentes individuos se van enriqueciendo mutuamente. Lo que aporta una persona da más valor a lo que han aportado otras. Nadie es capaz de responder a todas las necesidades del equipo, pero todos podemos aportar algo que sea útil para el equipo. Es necesario subrayar, una vez más, que el verdadero significado de la memoria transactiva es la conciencia que tienen los miembros del equipo de lo que sabe hacer bien cada uno de los miembros del equipo. En consecuencia, cooperar en un equipo significa proyectar y decidir con las aportaciones de todos los miembros del equipo. Las diferencias en características de personalidad, que constituyen la base de los roles de equipo, y las diferencias en especialidades, que conducen a informaciones sesgadas sobre la forma de resolver los problemas, constituyen una fuente de creatividad y de innovación, siempre que dichas diferencias sean percibidas como complementarias. 4. Liderazgo compartido Se distinguen dos tipos de liderazgo: i) liderazgo externo, ejercido de arriba hacia abajo, que representa el paradigma tradicional del líder responsable de los resultados del equipo y con autoridad para dirigir sus actividades; su valoración está ligada a su capacidad para coordinar las actividades del equipo, hacer de puente entre la dirección de la organización y las necesidades del equipo y definir la misión del equipo; ii) liderazgo compartido, de reciente aparición en la literatura, va adquiriendo una mayor aceptación entre los autores, bajo diferentes denominaciones, tales como liderazgo emergente, liderazgo distribuido y liderazgo compartido; la idea central es que se trata de un liderazgo que emerge del mismo grupo y no ha sido impuesto por ninguna autoridad externa (Mathieu, Maynard, Rapp, & Gilson, 2008, pp ). Personalmente, me inclino a pensar que el mejor tipo de liderazgo es el que mejor se adapta a las características de la tarea y de las personas del equipo. Un líder externo, que conoce las capacidades de los miembros del equipo, puede regular, distribuir e integrar las acciones de todas las personas del equipo de tal manera que, en poco tiempo, pueda obtener los mejores resultados. La situación cambia cuando se trata de regular e integrar estados afectivos y cognitivos, sobre todo, si queremos mantener, al mismo tiempo, la libertad y la creatividad de las personas. Cuando se trata de modificar e integrar sentimientos y conocimientos, sólo cabe la autorregulación de las personas y la integración a través de la negociación y el consenso.
17
18 16 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización 2. De dónde hemos partido en esta investigación-acción?
19 Resultados, aprendizajes y experiencias de un proyecto de investigación-acción en colaboración universidad-empresa 17 Nuestro trabajo conecta con la preocupación de muchas personas académicas que trabajan en el área de los equipos de trabajo: Qué influencia ejerce el entrenamiento de los equipos de trabajo sobre el funcionamiento de los equipos y sobre su entorno organizacional? (Rico, Alcover de la Hera y Tabernero, 2010). Para responder a esta pregunta, debemos revisar los resultados de dos áreas de investigación: la que se refiere a la influencia del entrenamiento de individuos y de grupos sobre las personas y la organización y la que se refiere al modelo de equipo de trabajo Influencia del entrenamiento de individuos y de grupos sobre las personas, y sobre la eficiencia y resultados económicos de la organización Podemos afirmar que el entrenamiento influye sobre las personas, y sobre la eficiencia y los resultados económicos de la organización. Un meta-análisis de 165 trabajos de investigación demostró una clara diferencia entre individuos y equipos con entrenamiento, por una parte, y sin entrenamiento, por otra, en todas las variables relacionadas con la tarea (Arthur, Bennett, Edens y Bell, 2003). La magnitud de la influencia del entrenamiento sobre el rendimiento varía en función de dos variables: método utilizado en el entrenamiento y tarea o habilidad entrenada. Arthur et al. (2003) concluyeron que el programa de entrenamiento más eficaz fue el que entrenaba habilidades tanto cognitivas como interpersonales, seguido del programa de entrenamiento en habilidades psicomotoras ligadas a la tarea. Una variable individual que afecta a la influencia del entrenamiento sobre el rendimiento es la motivación personal de quien participa en el entrenamiento. En este sentido, Colquitt, LePine y Noe (2000) realizaron un meta-análisis demostrando que la motivación para el entrenamiento dependía de factores personales (locus de control, grado de conciencia, ansiedad, edad, habilidad cognitiva, autoeficacia e implicación en el trabajo). La motivación que manifestaba una persona antes del entrenamiento era buena predictora de la motivación que iba a tener esa persona después del entrenamiento. Aguinis y Kraiger (2009) aportaron una idea importante: sólo el entrenamiento, desconectado de la cultura de la organización, no puede asegurar unos beneficios duraderos para las personas y para la organización. Tharenou, Saks y Moore (2007) realizaron un meta-análisis de 67 estudios y analizaron el grado de influencia que ejercía el entrenamiento sobre las personas, la organización y los resultados económicos. En la Figura 1 se presenta el modelo teórico que subyace a este meta-análisis.
20 18 Entrenamiento para el trabajo en equipos de innovación: Beneficios sobre el equipo y la organización Entrenamiento Crecimiento de las personas Eficacia de la organización Resultados económicos Motivación Participación Datos subjetivos Compromiso Calidad del producto Datos objetivos FIGURA 1 Modelo teórico de la investigación de Tharenou et al. (2007) En la tabla 1 se presentan los tamaños del efecto medio observado en dicho meta-análisis respecto a la influencia del entrenamiento sobre las variables organizacionales. TABLA 1 Tamaño del efecto medio de la influencia del entrenamiento sobre las variables organizacionales, medido en términos de correlaciones bivariadas (Thaarenou et al. (2007). Suma total Medidas Medidas del efecto objetivas a subjetivas b Efecto sobre personas N (número organizaciones) 2815 c K (muestras diferentes) Efecto sobre la eficacia N (número organizaciones) 6029 c K (muestras diferentes 32 d Efecto en resultados económicos N (número organizaciones) 3570 c K (muestras diferentes) Notas: a Las medidas objetivas son datos recogidos en los archivos de las organizaciones b Las medidas subjetivas se refieren a las percepciones subjetivas de los directivos de las organizaciones c El término organizaciones se refiere a unidades organizativas, como pueden ser tipos de negocios, plantas de trabajo, especialidades, departamentos, etc d La suma de muestras objetivas y subjetivas es superior a la suma total, porque en dos de las unidades organizativas se dispone tanto de medidas objetivas como de medidas subjetivas Conclusiones del meta-análisis de Tharenou et al. (2007) a. En todas las mediciones, las medidas objetivas son inferiores a las medidas subjetivas, es decir, las mediciones subjetivas tienden a sobrevalorar el efecto del entrenamiento sobre la organización. b. La eficiencia de la organización y el desarrollo de las competencias de las personas son las variables más influenciadas por el entrenamiento. c. Los efectos del entrenamiento sobre los resultados económicos son más reducidos. Los resultados económicos del entrenamiento se refuerzan cuando dicho entrenamiento viene acompañado de estrategias financieras.
1 2 Qué Hace Que Un Equipo De Trabajo Trabaje En Equipo?
1 2 Qué Hace Que Un Equipo De Trabajo Trabaje En Equipo? GERARDO LACOUTURE Probablemente, la frase trabajo en equipo sea una de las más utilizadas al momento de pensar en cuáles son los factores que nos
Programa de desarrollo equipos profesionales
Programa de desarrollo equipos profesionales El presente documento es propiedad de ergo gestión del talento S.L. No puede ser reproducido ni mostrado a terceros, ni empleado para otros fines distintos
CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE PERSONAS
CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE PERSONAS Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es 1 PRESENTACIÓN Las Empresas, para ganar en productividad, tienen necesidad de desarrollar las
PRINCIPIOS, PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS
PRINCIPIOS, PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS 1. PRINCIPIOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN La Comunidad Educativa del considera propios y prioriza su actuación educativa partiendo los siguientes principios:
Coaching ejecutivo y desarrollo de personas. El líder Coach Cómo impulsar equipos visionarios impulsados por valores positivos!
Coaching ejecutivo y desarrollo de personas. El líder Coach Cómo impulsar equipos visionarios impulsados por valores positivos! Han pasado los días en que se suponía que el líder era una mezcla de John
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
UNED SENIOR GUÍA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN PONTEVEDRA
UNED SENIOR GUÍA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN PONTEVEDRA 1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA 1.1. Introducción: El aprendizaje en el Adulto Mayor. Se
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se explican los procedimientos e instrumentos que se utilizaron para obtener la información necesaria en la investigación. De acuerdo a Naresh
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La estructuración individualista de la enseñanza, acompañada de la distribución del alumnado en grupos homogéneos, aunque algunos piensan que facilita
Potencia tu talento y el de los que te rodean MÉTODO SIDECAR. No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.
No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. Johan Wolfgang Goethe INDICE 1. 2. OBJETIVO PROCESO Evaluación ANTES: Perfil de partida. Evaluación DESPUÉS: Perfil
EXPERIENCIA DOCENTE EN EL MARCO DE DIRECCIÓN DE EMPRESA
EXPERIENCIA DOCENTE EN EL MARCO DE DIRECCIÓN DE EMPRESA JUAN SALVADOR ASTORECA ACARREGUI Departamento de Dirección de Empresa Universidad Pablo de Olavide Contacto: Juan Salvador Astoreca Acarregui jsastaca@upo.es
Barcelona Activa Capital humà
Barcelona Activa Capital humà Estratègies per a la recerca de feina Conoce y PRACTICA la Entrevista de Incidentes Críticos (BEI) Contenidos Conoce y PRACTICA la Entrevista de Incidentes Críticos (BEI)
MODELOS DE ENSEÑANZA DOCUMENTO IFIIE-COMBAS. Asesoramiento (Moya-Luengo)
MODELOS DE ENSEÑANZA DOCUMENTO IFIIE-COMBAS Asesoramiento (Moya-Luengo) INTRODUCCIÓN El pluralismo metodológico un nuevo principio para la construcción de la práctica educativa Proponemos sustituir el
La educación permanente, construyendo liderazgos para la gestión Dra. Rosa María Borrell
La educación permanente, construyendo liderazgos para la gestión Dra. Rosa María Borrell Mi nombre es Rosa María Borrell y trabajo para el proyecto de desarrollo de derechos humanos en salud del área de
CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson: www.pearson.es/delacalleyortizdeurbina
CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson: www.pearson.es/delacalleyortizdeurbina La retribución variable y flexible: un análisis del caso de QDQ Media Diana Benito-Osorio, Universidad Rey
NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS
A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo
LA SUSTENTABILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LA SUSTENTABILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Desde que en el año 1987 el informe Nuestro Futuro Común o informe Brundtland acuñó el concepto de Desarrollo Sostenible
ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN de la materia PSICOLOGÍA del 2º curso del Bachillerato
I.E.S. Ruiz de Alda de San Javier (Murcia) DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN de la materia PSICOLOGÍA del 2º curso del Bachillerato Este Departamento Didáctico ha expuesto su
INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)
INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos
Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza
Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o
Introducción al curso
Introducción al curso El desarrollo económico actual y la necesidad de las empresas de ser competitivas están generando constantemente innovaciones en los mercados nacionales e internacionales en todos
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. Asegurar que, como futuros docentes empleamos los mejores procedimientos es, sin duda, la mejor garantía para ayudar a las personas
Máster Universitario en. Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Universidad Complutense de Madrid 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. El Máster
Metodología para la Evaluación del Desempeño del personal de nivel operativo del INIFAP 2013
Coordinación de Administración y Sistemas Dirección de Desarrollo Humano y Profesionalización Metodología para la Evaluación del Desempeño del personal de nivel operativo Mayo 2013 El contexto general
MODELOS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
MODELOS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL El alumno analizará, la importancia de brindar productos y servicios con calidad; así como estudiar los fundamentos, autores y corrientes
Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15
Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15 En las prácticas externas se trabajan, en una situación real las competencias generales del Máster, así como las específicas recogidas en el programa de la
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación
Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente
Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente En este capítulo definimos los requisitos del modelo para un sistema centrado en la mejora de la calidad del código fuente.
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente
COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO
COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (Extracto de la Memoria del Título de Máster Universitario en Profesorado de Educación
EJEMPLIFICACIONES DE DISTINTOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL
EJEMPLIFICACIONES DE DISTINTOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL Estas ejemplificaciones tienen el objetivo de completar y facilitar la comprensión del estudio teórico de los temas 3, 4 y 5
Política de necesidades educativas especiales
Política de necesidades educativas especiales 1) Fundamentación El término necesidades educativas especiales hace referencia a las dificultades que presenta una alumna en el proceso de aprendizaje que
RRHH. Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos SEMIPRESENCIAL. 90 Créditos ECTS 2 años www.fundcrea.es
Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos SEMIPRESENCIAL 90 Créditos ECTS 2 años www.fundcrea.es RRHH Máster en Dirección y Gestión Desarrollar, adaptar, trabajar... Desarrollamos conocimientos
INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?
INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones
Área Trabajo en Equipo
Competencia: Colaborar y generar confianza en el equipo Fundación Chile - Programa Competencias Laborales Registro de Propiedad Intelectual, Inscripción Nª 137.861 ACTIVIDAD 6 UNA MANO LAVA A LA OTRA Aprendizajes
Liderazgo efectivo y ejemplar Los líderes de una organización, deben establecer directrices y crear la visión de centrarse en los clientes con
Liderazgo efectivo y ejemplar Los líderes de una organización, deben establecer directrices y crear la visión de centrarse en los clientes con valores claros y visibles, de manera estratégica, balanceando
MODIFICACIONES QUE INTRODUCE EL PROYECTO DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
MODIFICACIONES QUE INTRODUCE EL PROYECTO DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL GABINETE TÉCNICO Octubre 2010 ÍNDICE 1. MODIFICACIONES
Conviértete en el cambio que deseas ver en el mundo. Ghandi. a c t i v a - t
Conviértete en el cambio que deseas ver en el mundo Ghandi a c t i v a - t Quiénes somos En Activa-t nuestro esfuerzo y empeño está orientado en identificar las claves que permitan crear entornos que favorezcan
COMPETENCIAS DEL GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
COMPETENCIAS DEL GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS Objetivos generales Este grado pretende que los estudiantes obtengan una formación con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias
Metodología Pedagógica.
Master in Business Administration (MBA) El programa Master in Business Administration - MBA se desarrolla desde la perspectiva de la integración del directivo o empresario en el rol de los negocios de
Un título consolidado que te prepara para el Liderazgo en los Negocios
Acerca de EGADE MBA Un título consolidado que te prepara para el Liderazgo en los Negocios EGADE MBA es un innovador programa de tiempo parcial dirigido a futuros líderes de una amplia gama de campos profesionales
www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.
DIAGRAMA DE RELACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe los pasos del proceso de construcción e interpretación de una de las herramientas más potentes para el análisis de problemas y situaciones
Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1
Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica
de Habilidades Sociales
EINE "Formación Inteligente" Avenida de Ramón y Cajal, 24 28016 Madrid Tlf: 914136462 E-mail: info@eineformacion.es www.eineformacion.es Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales Introducción Objetivos
EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE
EL BIENESTAR EN LA ESCUELA LO QUE DIGO YO TAMBIÉN ES IMPORTANTE Una realidad que los docentes observamos en nuestras aulas es que existen niños que muestran una buena disposición hacia el aprendizaje:
Marco de Competencias Maestros de Maestros
Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante
Figura (1) diagrama del PHVA aplicado a la Metodología a de las 5 S
6.6 Seguimiento El proceso de seguimiento dentro de la implementación de la metodología de las 5 S, requiere, antes que nada, tener una comprensión clara y un concepto uniforme, de qué significa cada uno
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es
I Programa de Desarrollo Directivo
JUSTIFICACIÓN La Federación Canaria de Municipios (FECAM) como asociación constituida para la defensa y protección de los intereses comunes de los Municipios Canarios, es consciente del papel relevante
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIMENSIÓN 1: Diversidad, desarrollo y necesidades educativas especiales (NEE) Estándar 1: Conoce las características de la persona
AGRUPACIONES MUSICALES (ORQUESTA-BANDA) ENSEÑANZA ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN
AGRUPACIONES MUSICALES (ORQUESTA-BANDA) ENSEÑANZA ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN F. EVALUACIÓN F.1. Criterios Criterios de evaluación generales. 1. Interpretar obras sencillas adaptadas a los diferentes
TÉCNICO/A DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN HERRAMIENTA DE AUTO-EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN
TÉCNICO/A DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN HERRAMIENTA DE AUTO-EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Esta es una descripción de las principales funciones, actividades, actitudes y tipos de conocimientos que,
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR Seminario I INTELIGENCIA EMOCIONAL Alumna: Petri Ramos Salas Alía (Cáceres) 1 Es un programa para ayudar a profesores y profesoras a educar las emociones desde las primeras
Coaching. Desde una mirada. sistémica y un. de equipos. quipos. paradigma relacional. coaching. Organiza y certifica. oaching
oaching Desde una mirada Coaching de equipos sistémica y un y otros quipos enfoques paradigma relacional Organiza y certifica psicologíadeportiva Este curso propone la indagación de aquellos conocimientos/
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 1. Cognición: acción y efecto de conocer 1 El desarrollo cognitivo del hombre se manifiesta en el ejercicio de las representaciones de la naturaleza observada. Cuando estas observaciones
EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL
EL CURRICULO EN LA EDUCACION INFANTIL AUTORÍA SANDRA GALLEGO RAMÍREZ TEMÁTICA CURRICULUM, NORMATIVA ETAPA EI Resumen Desde una base legal, el Decreto 428/2008, de 29 de junio, por el que se establecen
Taller de observación entre profesores
Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase
El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en
Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje
en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se
COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se
GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I
GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I Curso académico 2013-14 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura MICROECONOMÍA I Código 36123 Titulación Grado en Economía Curso/semestre
DPOP DESARROLLO PERSONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL
DPOP DESARROLLO PERSONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL una mirada al interior para convertir los sueños en proyectos profesionales y sociales SOMOS CIVSEM Nos dedicamos a la investigación, divulgación y formación
Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento
NORMANDIA: Coaching para Ejecutivos
NORMANDIA: Coaching para Ejecutivos Herramienta de desarrollo profesional para enfrentar con éxito los nuevos desafíos laborales de la Nueva Economía Rubén Alzola Henzi KNOWLEDGE MANAGEMENT SERVICES SpA
Cuarto Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2012 19 y 20 de octubre de 2012
Cuarto Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2012 19 y 20 de octubre de 2012 Manual del participante Taller Coaching directivo como estrategia para el logro de metas escolares Instituto
TÉCNICO EN NEGOCIOS OBJETIVOS MODELO EDUCATIVO
INTRODUCCIÓN La Universidad Da Vinci de Guatemala se propone formar líderes apasionados por la búsqueda de la verdad, por medio de la investigación, el aporte a la solución de problemas nacionales y de
Portal Educativo de la ENAP. Oferta de Cursos a Distancia
Portal Educativo de la ENAP Oferta de Cursos a Distancia I. Presentación de las áreas temáticas. 1.- Área temática: Gestión Pública Fechas de Inicio 11 de marzo, 15 de abril 13 de mayo, 10 de junio, 01
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas E/RES/2015/27 Consejo Económico y Social Distr. general 16 de septiembre de 2015 Período de sesiones de 2015 Tema 18 b) del programa Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO Roberto López Canas Socio Consultor de Mas Innovación Las organizaciones actuales se mueven en entornos muy cambiantes y necesitan respuestas rápidas,
Código: GI410. Cuarto. Optativa. Cuatrimestral. Psicología
Programa de la Asignatura: Atención Temprana y Estimulación Precoz 1 Datos generales Nombre de la asignatura Titulación Atención Temprana y Estimulación Precoz Código: GI410 Grado de Educación Infantil
Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas
Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Definición de AC Definición de AC El aprendizaje colaborativo
Necesidad Hoy día mucha formación que tradicionalmente se impartía en formato presencial está gradualmente siendo sustituida por el e-learning. Las ventajas de este soporte son muchas, destacando entre
Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario
Cod.890000 Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario Horario: Martes, de 16.45 a 18.00 Hrs Lugar: dependencias programa RS Programa teórico - práctico, centrado en la construcción y aplicación
Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CULTURA INVESTIGADORA 2009-0 Profesores: Dra. C. Diaz Bazo, Dr. L. Sime Poma Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación Qué
CATÁLOGO. Desarrollando Potencial Humano DE SERVICIOS
CATÁLOGO Desarrollando Potencial Humano DE SERVICIOS NUESTROS SERVICIOS En Koerentia, acompañamos a las organizaciones en procesos de aprendizaje, formación y desarrollo. Promovemos un nuevo modelo de
N0 57 PH ARMA MARKET
N 0 57 PHARMA MARKET Comercial Herramientas de coaching Coaching: herramienta de éxito para el gerente del s. XXI Mercedes Cavanillas de San Segundo, Psicóloga y Coach Ejecutivo. Grupo Luria En el siglo
magister en Comunicación Estratégica y Negocios Plan de Estudios
magister en Comunicación Estratégica y Negocios Plan de Estudios Te invito a conocer un programa de estudios de postgrado de alta especialidad, que supera en contenidos y en visión profesional la estandarizada
TEMA 1: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN: La Dirección de un proyecto
TEMA 1: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN: La Dirección de un 1. Introducción 2. Funciones básicas de la dirección de s 3. Herramientas para la dirección de s 4. Reglas para la dirección de s 1. INTRODUCCIÓN Dirigir
Master en Dirección de RR.HH. y Habilidades Directivas
Master en Dirección de RR.HH. y Habilidades Directivas IEDE Escuela de Negocios Española 1 Bienvenido a IEDE Nos complace darle la bienvenida a IEDE, Institute for Executive Development, y presentarle
DOCUMENTO METODOLÓGICO GRUPOS FOCALES -FOCUS GROUP-
DOCUMENTO METODOLÓGICO GRUPOS FOCALES -FOCUS GROUP- 1.- Introducción La investigación cualitativa posee características que la posicionan como una herramienta con identidad propia, tal y como en su momento
a) Aumentar los índices de éxito escolar
PLAN DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO Introducción. Justificación del proyecto. Instituto de Educación Secundaria Mar de Cádiz Comenzaremos resaltando las ideas principales que dan sentido y justifican un
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Equipos de alto rendimiento El milagro de trabajar juntos
III Congreso Internacional sobre Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública Equipos de alto rendimiento El milagro de trabajar juntos Reoyo Rodríguez, Ana Mª Lopez Canas, Roberto DE QUÉ VAMOS
Guía Docente 2013-14
Guía Docente 2013-14 0022 EMPRESA E INICIATICA EMPRENDEDORA TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu
EL TUTOR COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
EL TUTOR COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. Resumen Mtra. María Idolina Cervera Palma FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ANAHUAC La implementación
PROCESO DE DESARROLLO DEL LIDERAZGO. Programa De Desarrollo del. Liderazgo
. Programa De Desarrollo del Liderazgo MARZO - JUNIO 2014 1 . CONTENIDO. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.... 4 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.... 5,6 4. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA.... 7 5. CALENDARIO
Liderazgo y Psicología. Fernando Molero Uned
Liderazgo y Psicología Fernando Molero Uned El liderazgo es un fenómeno cercano y familiar para todos nosotros Se produce en todos los grupos humanos y ha interesado a pensadores y escritores Odisea, Iliada,
PLAN DE MARKETING DE EMPRESAS TURÍSTICAS
PLAN DE MARKETING DE EMPRESAS TURÍSTICAS Fecha inicio: 20 de febrero de 2012 Fecha fin: 29 de junio de 2012 Clases presenciales: 20/02: De 17:00 h. a 19:00 h. 16/04: De 17:00 h. a 19:00 h. 24/05: De 17:00
Desarrollo del interior
1.Autoconocimiento.. Para que las personas encuentren en si mismas su propósito fundamental de vida, a través del análisis, reflexión y confrontación profunda de los pensamientos, emociones, expresiones
MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Contexto Normativo La presente memoria del Curso Oficial
Taller de Creatividad
Taller de Creatividad Taller de Creatividad Febrero 2013 Documentación asociada al taller de Creatividad e Innovación Objetivos Conocer cómo desarrollar la creatividad individual y grupal de los y las
Caixa Galicia, una de las diez
Dossier: Prácticas de RR.HH. en las Cajas de Ahorros El nuevo modelo de gestión de Recursos Humanos en Caixa Galicia Durante 25 años, Caixa Galicia ha venido ocupando una sólida posición en el mercado
LA COLABORACIÓN CENTRO ESPECIAL CENTRO ORDINARIO COMO RESPUESTA ADECUADA A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR.
Proceeding Autism-Spain 5th Congress Autism- Europe Articulos / LA COLABORACIÓN CENTRO ESPECIAL CENTRO ORDINARIO COMO RESPUESTA ADECUADA A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR. Eguskiñe Etxabe Merodio. España APNABI
Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL PARA LA EDUCACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Principios
Equipos de Innovación en: Con el apoyo de: Newsletter Noviembre 2013. e+ i emoción + innovación. Artez Euskara Zerbitzua, Koop E
Equipos de Innovación en: Con el apoyo de: Artez Euskara Zerbitzua, Koop E Somos una empresa que ofrece consultoría lingüística tanto a asociaciones como a ayuntamientos. Ofrecemos asesoramiento, ayuda
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Se define el Conocimiento como el Conjunto de experiencias, saberes, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada estructura mental
Gestión de Competencias. Luis Jara Sarazá 25 de noviembre de 2010
Gestión de Competencias Luis Jara Sarazá 25 de noviembre de 2010 Marco Actual ENTORNO INCIERTO Y CAMBIANTE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Cambios continuos: globalización del mercado, desarrollo tecnológico
ENSEÑANZAS DE POSGRADO
PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO