CONCLUSIONES. La investigación conduce a la construcción del siguiente modelo que

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCLUSIONES. La investigación conduce a la construcción del siguiente modelo que"

Transcripción

1 CONCLUSIONES La investigación conduce a la construcción del siguiente modelo que sirve de soporte a la determinación del perfil del comportamiento del consumidor externo en los centros comerciales del Municipio Cabimas Estado Zulia, permitiendo explicar cómo es dicho consumidor y cuál es su conducta de compra: Qué? Cómo? Cuándo? Dónde? Por qué? Con qué frecuencia compra?. Necesidades Motivación Amigos, familia Características Demográficas Cómo es? Perfil del Consumidor en Centros Comerciales Características Psicográficas Porqué Compra? Características Socioculturales Porqué Compran? Características Conductuales Cómo, cuándo, cuánto y donde compran? Proceso de Decisión de Compra Deseo de Compra Toma decisiones Rol de compra Compra, visita Centros comerciales (Satisface Necesidades) Sobre esta base, al analizar los datos obtenidos después de la aplicación del instrumento y estableciendo una relación con los objetivos de la investigación, en términos de cada una de sus dimensiones, como son las

2 163 características demográficas, socioculturales, psicográficas y conductuales; necesidades primarias y adquiridas; motivos racionales y emocionales de compra; y los papeles de compra; obteniendo las siguientes conclusiones: Para el objetivo asociado a las características del consumidor externo en los Centros Comerciales ubicados en el Municipio Cabimas, en su primera dimensión se tiene que este consumidor queda caracterizado demográficamente por ser mujer, con edad entre los 15 y 25 años, soltera y estudiante de educación media. Con respecto a la dimensión características socioculturales, pertenece en su mayoría a la clase social media. Acostumbra hacer sus compras eventuales en centros comerciales, mientras en el caso de las compras diarias, acude a los hipermercados como segunda opción. No necesariamente vive en la parroquia del centro comercial donde acude. Cree más conveniente comprar en los centros comerciales de Maracaibo que los de Cabimas, pensando en mayor variedad de tiendas y mejores precios. Los vecinos, amigos y compañeros de trabajo son su principal grupo de referencia. En términos psicográficos, el consumidor externo en los centros comerciales en Cabimas, es de personalidad extrovertida básicamente, y asume como propia, la decisión de visitar el centro comercial la mayoría de las veces. Es impulsivo en primera instancia, pero con tendencia a la racionalidad. La mayoría, espera por comentarios sobre experiencias de terceros y buscan información antes de visitar un centro comercial.

3 164 Entre sus intereses en tiempos libres, está reunirse con amigos o familiares, y en segundo lugar, visitar centros comerciales para ir de compras fundamentalmente. Entre sus valores principales están, en orden decreciente, el cambio en la rutina diaria, la seguridad, la diversión y la gente que va. La actitud que mantienen hacia los centros comerciales es animada. Las características conductuales más resaltantes, son la ocasión de compra eventual, ya que realiza sus visitas a los centros comerciales principalmente en Navidad. Espera encontrar variedad de tiendas, al igual que encontrar todo en un mismo lugar. Visita centros comerciales una vez por mes, con tendencia quincenal. Tiene un conocimiento medio sobre las opciones de centros comerciales existentes. Además, busca constantemente nuevas opciones, siendo prácticamente nulo el grado de lealtad hacia los centros. Con respecto, al segundo objetivo asociado a la escala de necesidades del consumidor en los centros comerciales del Municipio Cabimas se tiene, el consumidor necesita saciar en primera instancia, sus necesidades básicas de alimentación, vestido y comunicación. En segundo lugar, está la necesidad de seguridad; tercero, la necesidad de contacto con la gente o necesidades sociales; y en cuarto lugar, se encuentran las necesidades de estima en términos de aceptación y respeto. En cuanto a sus necesidades primarias, en orden de prioridades, destacan la alimentación, ropa, descanso y comunicación. Lo que buscan encontrar en los centros comerciales es, en orden de primeramente, un

4 165 ambiente limpio y agradable, con variedad de tiendas de ropa y calzado, cines y áreas de entretenimiento, baños públicos, y por último, sitios de comida rápida. Dentro de las necesidades secundarias o adquiridas, busca en escala decreciente, seguridad, que lo visite gente agradable, buscan el prestigio, favorecer su imagen y sentirse haciendo compras inteligentes. Para el tercer objetivo, las características emocionales, la racionalidad en la compra, y los motivos de compra de patrocinio, destacan entre los elementos que impulsan y generan la compra del consumidor externo en los centros comerciales del Municipio Cabimas. Al momento de seleccionar un centro comercial lo impulsan motivos emocionales en primera instancia (comodidad primero, costumbre después); pero la tendencia a la racionalidad es evidente: escoge visitar al que regularmente visita mientras lo piensa detenidamente. Por su parte, los tres criterios emocionales esenciales que lo motivan a visitar un centro comercial son: comodidad (pasar el tiempo), orgullo (la moda) y romance (cariño o costumbre). La Fuente, Paraíso y Galileo, ocupan los primeros lugares en el top of mind, son los primeros nombres de centros comerciales en la mente del consumidor en centros comerciales cabimenses, y resultan determinantes en el caso de las compras por impulso. Los motivos racionales impulsores son, en orden decreciente de importancia: conseguir todo lo necesario en un mismo sitio (eficiencia), buenos precios (economía) y seguridad (confiabilidad). La imagen y el

5 166 posicionamiento, como motivos de patrocinio, también los motivadores claves. Este consumidor se siente más motivado a visitar los centros comerciales, si éstos cuentan tiendas atractivas, en un ambiente limpio, decorado, iluminado y, de temperatura agradable. Al indagar sobre el posicionamiento de los centros comerciales, se pudo entender que es La Fuente, el más conocido, el más divertido, el más completo, económico y cool. El de mayor prestigio es Crystal Center. En cuanto al cuarto objetivo, asociado a identificacar los roles de compra de dichos consumidores en los centros comerciales en Cabimas, se establece que los individuos encuestados actúan básicamente como iniciadores, reconociendo la necesidad. El rol influenciador lo asumen los amigos y la familia. El conocer estos resultados permite al estratega tener una idea de cómo es el comprador de manera estandarizada, lo cual favorece el diseño de estrategias más precisas, y por ende, de mayor efectividad para el mercado de centros comerciales del municipio, facilitando la adaptabilidad de las organizaciones a las nuevas realidades, al entender y anticipar el comportamiento del consumidor a nivel de los centros comerciales ubicados en Cabimas (COL).

6 RECOMENDACIONES 1. Realizar estrategias de marketing ligadas a incentivar la afluencia de público masculino, así como de mantener las estrategias actuales hacia las mujeres, con el fin de ampliar el mercado, tomando en cuenta el mercado potencial representado por el 48% de la población entre 26 y 45 años. 2. En función de la situación económica que atraviesa actualmente el país, se deben implementar estrategias tendientes a incentivar la afluencia de público de las diversas clases sociales, específicamente, las clases de mayor poder adquisitivo. Se plantea la ampliación en la clase media (C +, C, C ) y la extensión hacia las clases más altas (A, B). 3. Diseñar estrategias para mejorar la calidad de los centros comerciales, al igual que el entretenimiento, implementar las salas de cine y locales de diversión, teniendo presente que además de los factores emocionales se impone la tendencia hacia la racionalidad de la población. No hay cines en Cabimas. 4. Diseñar estrategias para una mezcla promocional que permitan desde optimizar la imagen de los centros comerciales, hasta desarrollar un posicionamiento estable a través de la utilización de los diferentes medios publicitarios. No existe conciencia sobre la importancia de la inversión publicitaria. La misma es asumido como un costo y no como inversión. 167

7 Implementar mayor seguridad en los centros comerciales, de tal manera que mejore la confianza de los visitantes, tomando como base la importancia de éste valor para el Cabimense y el nivel de inseguridad que se vive actualmente. 6. Aprovechar tiempos especiales como Navidad, para diseñar estrategias promocionales que capten clientes nuevos y refresquen la memoria de los visitantes frecuentes. 7. Realizar concursos, sorteos, traer invitados especiales (personajes famosos), de tal manera que, inviten a los consumidores a participar y estar en contacto con el centro comercial. 8. Diseñar estrategias de distribución para ambientar los espacios comerciales existentes acorde a las necesidades del perfil ofrecido. 9. Adoptar estrategias de selección de mercados a cuyas necesidades responde más adecuadamente cada centro comercial, en función de las decisiones estratégicas de segmentación, target, posicionamiento y diferenciación, que alimenten el proceso de elaboración de un programa de marketing. Dicho programa, estaría enfocado al cliente externo quien incrementaría las ventas en los centros, favoreciendo los niveles de ocupación del cliente interno, reduciendo sus niveles de rotación, al garantizar el éxito de las tiendas. 10. Continuar investigaciones de esta índole para cotejar con otros estudios, y así, perfilar mejor el comportamiento del consumidor de Centros Comerciales en el Municipio Cabimas.

8 Los centros comerciales del Municipio Cabimas, deben comenzar a manejar que el comportamiento del consumidor es el eje fundamental para las empresas aplicar tácticas y estrategias con la finalidad de cumplir con sus metas y objetivos, a través de la satisfacción de las necesidades y deseos del consumidor, tomando en cuenta los motivos que puedan reducir o aumentar tensiones, la época en la cual todo lo que se colocaba en las tiendas se vendía, ya pasó.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaldía de Cabimas (2003). Dirección de Planificación. Cabimas, estado Zulia, Venezuela. Ambrosio, V. (2000). Plan de Marketing Paso a Paso. Colombia: Pearson Educación de Colombia, Ltda. Arellano, R. (1999). Marketing. Enfoque América Latina. México: Editorial Harla. Arellano, R. (2001). Comportamiento del Consumidor y Marketing. Aplicaciones para América Latina. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Auletta, N. (2000). El Mercadeo y su Proceso. Revista Debates IESA, VI(4) 24. Venezuela. Bermúdez, M. y Maione, A. (2002). Diseño Comercial y Sensorial. Revista Top Shopping Centers, No. 13, Año 3. p. 48. Venezuela. Betancourt, N. y Ruiz, A. (1999). Las Prácticas de Mercadeo en Venezuela. Estudios IESA. No. 11. Venezuela: Ediciones IESA. Cámara Venezolana de Centros Comerciales (CAVECECO), (2001). El Sector de Centros Comerciales en Venezuela. Caracas, Venezuela. Campos, F. (2002). Franquicias en Venezuela: Revolución Comercial. Revista Agenda de Negocios. No. 2, año 1. p.16. Venezuela. Castillo, M. (1999). Comportamiento del Consumidor de Comida Rápida Formal en la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo. La Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Primera Edición en Español. Maracaibo, Venezuela: C.A. Editora La Columna. 170

10 171 Datanálisis (2002). Los Centros Comerciales de Caracas: Estudio de Hábitos y Preferencias. Caracas, Venezuela. Diccionario de Marketing (1999). Madrid, España: Editorial Cultural S.A. Diccionario Enciclopédico El Universal (1998). España: Editorial Espasa Calpe Argentina S.A. Planeta Internacional S.A. Fuenmayor, M. (2001). Comportamiento del Consumidor de Comida Rápida de Establecimientos que funcionan bajo el Sistema de Franquicias en la ciudad de Maracaibo. Tesis de Grado no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México: Editorial McGraw Hill Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2003) [Página Web en línea]. Disponible: [Consulta: 2003, Julio 25]. International Council of Shopping Centers (ICSC) (2001). La Industria de los Centros Comerciales en Venezuela. Revista Top Shopping Centers. Año 3, No. 13. Venezuela. Kinnear, T. y Taylor, J. (1994). Investigación de Mercados. Un enfoque Aplicado. Cuarta Edición. México: Editorial McGraw Hill. Kotler, P. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. Cuarta Edición. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Lehtonen, C. (1999). Land of consumption history [Documento en línea]. Disponible: html [Consulta: 2002, Mayo 25). León, L (2002). 30 Años de Evolución. La Industria de los Centros Comerciales en Venezuela. Revista Top Shopping Centers. Año 3, No. 15. p. 10. Venezuela. Loyo, L. (2002). Comportamiento del Consumidor de Franquicias Agrupadas en Ferias de Comida Rápida Ubicadas en Centros Comerciales del Municipio Maracaibo. Trabajo de Maestría de La Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

11 172 Malhontra, N. (1997). Investigación de Mercados. Un Enfoque Práctico. Segunda Edición. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A Méndez, C. (2001). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: Editorial McGraw Hill. Naim, M. (1989). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Venezuela, Ediciones IESA Nava, J. (1998). Cambios en el Comportamiento del Consumidor Marabino de Carnes de Res, Pollo y Pescado, del Estrato Socioeconómico D como efecto del Proceso Inflacionario. Trabajo de Maestría no publicado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela. Noueihed, M. (2001). Perfil de Comportamiento del Consumidor Marabino en el Mercado Textil del Vestir. Trabajo de maestría.no publicado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Nueno, P. (1998). El Consumidor Actual [Documento en línea]. Disponible: [Consulta: 2002, Julio 15]. Peter, P. (1997). Marketing para no Conocedores. México: Editorial McGraw Hill Interamericana Editores S.A. Reina, S. (1996). Análisis del Comportamiento del Consumidor. Manual de Estudio. Revista Top Shopping Centers (2002). No. 13, Año 3. Venezuela. Revista Top Shopping Centers (2002). No. 15, Año 3. Venezuela. Riviera, J. (2001). Curso Interactivo de Comportamiento del Consumidor [Documento en línea]. Disponible: [Consulta: 2002, Noviembre 16]. Schiffman, L. y Lazar, L. (1997). Comportamiento del Consumidor. Quinta Edición. México: Editorial Prentice Hall. Serraf, G. (2000). Diccionario de Mercadotecnia. España. Editorial Trillas.

12 173 Sierra, R. (2001) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Decimocuarta Edición. Madrid, España: Editorial Paraninfo. Solé, M (1999) Los consumidores del Siglo XXI. Madrid, España: Editorial Eisic. Solomón, M. (1997). Comportamiento del Consumidor. Tercera Edición. México: Editorial Prentice Hall. Stanton, W. (2000). Fundamentos de Marketing. Undécima Edición. México: Editorial McGraw Hill. Tamayo y Tamayo, M. (2000). Proceso de Investigación Científica. Cuarta Edición. México: Editorial Limusa. Yépez, G. (2002). La Industria de los Centros Comerciales en Venezuela. Revista Top Shopping Centers. Año 3, No. 13. p. 18. Venezuela.

13 ANEXOS

14 Anexo A Mapa de Ubicación Relativa Estadal del Municipio Cabimas 175

15 176

16 Anexo B Mapa de Parroquias del Municipio Cabimas con Ubicación Relativa de los principales Centros Comerciales

17 179

18 Anexo C Estadísticas de la Población del Municipio por Grupo de Edades

19 181

20 Anexo D Instrumento de Recolección de Datos

21 183

22 las opciones de Centros Comerciales en Cabimas? 184

23 185

24 Anexo E Instrumento de Validación de Contenido

25 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA MAESTRÍA EN GERENCIA DE MERCADEO PERFIL DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN CENTROS COMERCIALES INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO MSc. Malek Noueihed Tutor de Contenido MSc. Norma Caira Tutora Metodológico Econ. Saná R. Hanna Berbari Autora Maracaibo, Noviembre de

26 188 Maracaibo, Noviembre de 2003 Estimado Profesor: Por medio de la presente me dirijo ante usted en la oportunidad de solicitar su opinión en la validación del instrumento de recolección de datos a ser aplicado en el proyecto de investigación titulado: PERFIL DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN LOS CENTROS COMERCIALES. Su valiosa colaboración consistirá en evaluar la pertinencia de cada ítem o pregunta con respecto a los objetivos, variables, dimensiones, subdimensiones e indicadores; así como la redacción de los mismos, lo que permitirá considerar como adecuado o no el instrumento diseñado para la recolección de datos. de Ud., Agradeciendo de antemano sinceramente su valioso aporte se despide Atentamente, Econ. Saná R. Hanna B.

27 IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre y Apellido: Institución donde trabaja: Título de Pregrado: Título de Postgrado: Institución donde lo obtuvo: Año: 2. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Título Perfil del comportamiento del consumidor en los centros comerciales Objetivo General Determinar el perfil del comportamiento del consumidor en los Centros Comerciales del Municipio Cabimas en la Costa Oriental del Lago (COL) del Estado Zulia Objetivos Específicos Identificar las características demográficas, socioculturales, psicográficas y conductuales del consumidor en los centros comerciales del Municipio Cabimas. Determinar la escala de necesidades de los consumidores de los centros comerciales de Cabimas.

28 190 Establecer los motivos generan la compra de los consumidores externos en los centros comerciales del Municipio Cabimas. Identificar los roles del comprador en los centros comerciales de Cabimas en el proceso de toma de decisiones. 3. Sistema de Variables Variable: Perfil del Comportamiento del Consumidor. Dimensiones: Características demográficas, características socioculturales, características psicográficas, características conductuales, necesidades, motivación, y rol de compra del comprador. Subdimensiones: Cultura, necesidades primarias, secundarias, motivos racionales, emocionales y de patrocinio Definición Conceptual Un perfil es un conjunto de las características o valores definidos sobre dimensiones elegidas para describir una categoría de público. El perfil es, por necesidad, simplificador y bastante general, pero permite conocer las características diferenciales y rasgos esenciales gracias a los cuales se hace posible alcanzar de manera específica el mercado blanco (Serraf, 2000). El comportamiento del consumidor se refiere a la conducta que las personas tienen cuando buscan, compran, evalúan y desechan productos y

29 191 servicios que esperan satisfagan sus necesidades. Esta variable macro esta conformada por cuatro subvariables para segmentar el mercado de consumo como son los aspectos geográficos, demográficos, psicográficos y conductuales, (Kotler, 1996, p. 286) El perfil de consumidor también puede ser definido como:... las características innatas del consumidor. Esta compuesta por los demográficos que consisten en características objetivas medibles de una población, tales como edad, ingreso, educación, sexo y estado civil. Los psicográficos, por otra parte tienden a incluir variables relativamente intangibles como motivos, intereses, actitudes y valores, estas variables añaden vitalidad a los perfiles del consumidor que no pueden ser capturados fácilmente. (Schiffman y Lazar, 1997, p.146) A los efectos de la investigación, se define el perfil del consumidor o perfil del comportamiento del consumidor en los centros comerciales del Municipio Cabimas, como todas aquellas características distintivas del consumidor y su conducta orientada a la adquisición y uso de productos en dicho mercado, incluyendo los procesos de decisión de compra Definición Operacional Se define el perfil del comportamiento del consumidor en los centros comerciales como todas aquellas variables que inciden en su comportamiento dentro de dicho mercado. Por ello, para determinar el perfil del consumidor en los centros comerciales del municipio Cabimas se

30 192 analizan todos los aspectos que describen su comportamiento como los datos demográficos (edad, sexo, estado civil, ocupación, educación), psicográficos (personalidad, intereses, actitudes, valores), socioculturales (clase social, cultura, grupos de referencia, etc.) y los conductuales (ocasión de compra, beneficios pretendidos, grado de uso, grado de lealtad, conocimiento del producto). El estudio permitirá obtener un perfil del mercado meta del sector de centros comerciales del Municipio Cabimas sobre la base de los perfiles demográficos, socioculturales, psicográficos, y conductuales, así como, el estudio de las necesidades primarias y secundarias, los elementos motivacionales que influyen en sus compras del sector de centros comerciales, y el papel dentro del proceso de tomar decisiones de compra. La variable perfil del comportamiento del consumidor para esta investigación se mide a través de la encuesta dirigida a los clientes y consumidores externos actuales de los centros comerciales. Las encuestas contendrán los indicadores para cada dimensión y sub-dimensión de variables. En el Cuadro 1, se resumen los criterios de operacionalización tomando como base el objetivo general y los objetivos de la investigación.

31 193 CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Objetivo General: Determinar el perfil del comportamiento del consumidor en los centros comerciales del Municipio Cabimas COL OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN SUB INDICADORES ÍTEMES ESPECÍFICOS DIMENSIÓN 1. Identificar las características demográficas, socioculturales, psicográficas y conductuales del consumidor en los centros comerciales del Municipio Cabimas Perfil del Comportamiento del Consumidor Características Demográficas Características Socioculturales Características Psicográficas Características Conductuales Cultura Edad 1 Sexo 2 Estado Civil 3 Ocupación 4 Educación 5 Clase Social 6 Costumbres 7, 8, 9 Creencias 10, 11 Grupos de Referencia 12 Personalidad 13, 14, 15 Intereses 16, 17 Valores 18 Actitudes 19 Ocasión de Compra 20 Beneficios Pretendidos 21 Grado de Uso 22 Conocimiento del Producto 23 Grado de Lealtad Determinar la escala de necesidades de los consumidores Perfil del Comportamiento del Consumidor Necesidades Necesidades Primarias Alimentación Vestido 25, 27 Descanso Comunicación Necesidades Secundarias o Adquiridas Seguridad Estima 26 Prestigio 3. Establecer los motivos generan la compra en los centros comerciales en el Municipio Cabimas Perfil del Comportamiento del Consumidor Motivación Motivos Economía Racionales de Eficiencia Compra Confiabilidad 28, 29 Motivos Emocionales de Compra Romance Orgullo 30, 31 Comunidad Motivos de Compra de Patrocinio Imagen de una Empresa 32, 33 Posicionamiento 4. Determinar los roles Perfil del en la compra de los Comportamiento consumidores de del Consumidor CC en Cabimas Papeles de Compra Iniciador Influenciador Decidor 34 Comprador Usuario Fuente: Hanna (2003).

32 POBLACIÓN La población de la presente investigación está conformada por los residentes del Municipio Cabimas, en la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia. Más específicamente, todos aquellos individuos hombres y mujeres con edades comprendidas entre 15 y 64 años, localizados en el Municipio Cabimas, Según las cifras de la Dirección de planificación de la Alcaldía de Cabimas para el año 2000, la población comprendida en ese grupo de edades en el Municipio es de habitantes. 5. Muestra y Muestreo Aplicando la fórmula de Sierra Bravo, para determinar el tamaño de la muestra en una población mayor a personas, con un margen de error del 5%, se obtuvo que el tamaño adecuado está representado por un total de 400 personas. Para la selección de la muestra: En una primera etapa, se utilizó un procedimiento probabilístico por conglomerado, también llamado por racimos, donde los racimos son los nueve (9) principales centros comerciales del Municipio Cabimas. En la segunda etapa, se aplica un muestreo aleatorio, abordando a cinco personas cada media hora, en cada uno de los centros seleccionados. Para aplicar los cuestionarios se ubican encuestadores en dichos centros durante los días comprendidos entre el 12 y 18 de Noviembre, en el horario

33 195 comprendido entre 10:00 a.m. y 7:00 p.m. Dado que no existen estadísticas sobre la afluencia de público, se toma como criterio de selección del centro comercial su tamaño físico y sus facilidades de acceso, asumiendo que dichos centros son los más visitados. 6. Tipo de Instrumento Se utiliza como técnica la encuesta y con el cuestionario auto administrado como instrumento, dirigido al mercado actual de centros comerciales en el Municipio Cabimas; más específicamente a sus clientes externos actuales.

34 196 EVALUACIÓN GENERAL DEL EXPERTO 1. Considera que las preguntas son pertinentes con los objetivos de la investigación? Si No OBSERVACIONES: 2. Considera que las preguntas son pertinentes con las dimensiones de la variable de la investigación? Si No OBSERVACIONES: 3. Considera que las preguntas son pertinentes con los indicadores de la investigación? Si No OBSERVACIONES: 4. Considera Válido El Instrumento? Si No COMENTARIOS: Muchas Gracias por Su Colaboración Firma del Experto En señal de que el instrumento es válido para su aplicación

35 197 TABLA DE VALIDACIÓN Cuestionario dirigido al Mercado de Compradores Externos Actuales en los Centros Comerciales de Cabimas ÍTEM Pertinentes con los OBJETIVOS Pertinentes con las DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES Pertinentes con el INDICADOR REDACCIÓN Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

36 198

37 las opciones de Centros Comerciales en Cabimas? 199

38 200

39 Anexo F Confiabilidad del Instrumento

40 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO SUJETOS X1 X2 CRUCE NUMERADOR DENOMINADOR rtt 0.94 Media Desv. Est

41 Anexo G Tabulación de los Datos

42 TABULACIÓN DE LOS DATOS TOTAL % 60.5% 50.5% 25.5% 7.8% 1.0% 32.8% 47.3% 5.3% 33.5% 8.8% 51.0% 56.0% % 39.5% 34.3% 7.5% 54.8% 29.8% 49.8% 52.8% 57.5% 66.5% 72.5% 40.5% 19.3% % 0.0% 7.5% 10.5% 24.0% 49.8% 2.8% 0.0% 8.5% 0.0% 4.5% 1.8% 11.0% 4 6.5% 0.0% 5.3% 13.8% 13.5% 18.8% 14.8% 0.0% 21.3% 0.0% 12.3% 6.8% 5.5% 5 0.0% 0.0% 2.5% 0.0% 0.0% 0.8% 0.0% 0.0% 0.8% 0.0% 2.0% 0.0% 8.3% 6 0.0% 0.0% 0.0% 32.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7 0.0% 0.0% 0.0% 9.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 204

43 205 Tabulación de los Datos (cont ) TOTAL % 22.8% 10.4% 49.8% 42.1% 11.0% 17.6% 29.4% 14.8% 16.7% 20.5% 65.0% 41.3% % 32.0% 17.4% 28.3% 28.2% 19.1% 13.4% 29.4% 19.6% 11.5% 26.7% 3.5% 3.5% % 40.0% 27.5% 8.5% 2.8% 10.5% 29.8% 20.4% 26.1% 29.3% 13.7% 7.0% 25.8% 4 8.3% 4.5% 1.1% 5.3% 6.5% 25.4% 23.9% 17.6% 21.9% 17.0% 26.0% 24.5% 4.8% 5 2.5% 0.8% 7.8% 8.3% 20.4% 34.0% 15.1% 3.1% 17.6% 25.5% 13.0% 0.0% 24.8% 6 0.0% 0.0% 6.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7 0.0% 0.0% 4.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8 0.0% 0.0% 11.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9 0.0% 0.0% 12.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

44 206 Tabulación de los Datos (cont ) TOTAL % 41.5% 32.8% 20.5% 10.3% 19.5% 7.3% 7.5% 3.3% 18.8% 33.5% 13.5% 10.8% % 35.8% 12.8% 52.0% 7.3% 8.0% 17.3% 12.3% 17.8% 21.5% 16.0% 14.3% 19.8% % 14.0% 53.8% 27.5% 5.3% 4.8% 15.3% 17.0% 29.0% 18.0% 10.8% 4.0% 33.8% % 5.3% 0.8% 0.0% 8.5% 8.8% 15.3% 32.3% 6.5% 20.3% 8.5% 22.3% 24.3% % 0.0% 0.0% 0.0% 10.3% 31.5% 24.5% 9.0% 16.3% 0.5% 8.0% 46.0% 11.5% 6 0.5% 3.5% 0.0% 0.0% 8.3% 25.8% 15.3% 17.0% 7.5% 17.0% 9.3% 0.0% 0.0% 7 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50.3% 1.8% 5.3% 5.0% 19.8% 4.0% 14.0% 0.0% 0.0% 8 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

45 207 Tabulación de los Datos (cont ) TOTAL % 16.5% 30.5% 18.5% 29.0% 7.8% 27.0% 17.8% 16.5% 9.7% 40.7% 37.3% 34.1% % 30.8% 7.8% 13.0% 24.3% 9.0% 28.8% 25.0% 40.5% 24.0% 43.2% 19.8% 51.6% % 23.0% 6.5% 16.5% 14.8% 31.5% 24.0% 13.3% 43.0% 23.3% 16.1% 43.0% 14.3% 4 9.5% 22.3% 21.8% 26.8% 17.0% 30.8% 12.3% 13.3% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 5 1.5% 7.5% 33.5% 25.3% 15.0% 21.0% 8.0% 30.8% 0.0% 1.5% 0.0% 0.0% 0.0% 6 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.4% 0.0% 0.0% 0.0% 7 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 14.8% 0.0% 0.0% 0.0% 8 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 9 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.8% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.9% 0.0% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

46 208 Tabulación de los Datos (cont ) TOTAL % 6.5% 13.8% 3.8% 4.5% 11.8% 29.8% 9.5% 33.0% 27.5% % 27.8% 76.5% 78.0% 25.0% 57.5% 38.3% 33.3% 28.0% 15.5% % 8.2% 0.0% 1.3% 6.5% 0.5% 0.0% 0.8% 22.3% 22.0% 4 0.0% 1.2% 0.0% 1.8% 0.0% 0.5% 0.0% 0.8% 4.8% 20.5% 5 0.0% 5.2% 0.0% 0.0% 0.8% 7.3% 0.0% 1.3% 11.5% 14.5% 6 0.0% 26.9% 4.5% 11.8% 26.5% 7.8% 11.3% 26.8% 0.5% 0.0% 7 0.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8 0.0% 9.5% 0.0% 0.0% 28.8% 8.3% 6.3% 15.3% 0.0% 0.0% 9 0.0% 4.7% 0.0% 0.0% 1.5% 0.5% 1.8% 0.5% 0.0% 0.0% % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% % 9.2% 5.3% 3.5% 6.5% 4.3% 12.8% 12.0% 0.0% 0.0% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO Objetivos MÓDULO INTRODUCCIÓN AL MARKETING Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y aplicar los determinantes del marketing. Adquirir una visión amplia de las diversas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD DISEÑO CURRICULAR MERCAO Y PUBLICIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 166543 04 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

CONCLUSIONES. El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la. información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel

CONCLUSIONES. El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la. información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel 77 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel Kristoff en el municipio Maracaibo, así como también llegar

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Diseño de Producto Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MEC-312 Pre-requisito

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral

Común / Optativo: Profesional Integral Nombre del curso: Marketing Básico Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: MktB (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: (Será completado por Bedelía)

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia 1. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Programa de la asignatura: MER-012 Mercadoctenia II. Total de Créditos: 3 Teórico:

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS CLAVE: MER 241 ; PRE REQ.: MER 214 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: El sector

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones

Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente Banco BICE BICE Inversiones Módulo Inteligencia de Negocios Modulo 5 Voz del Cliente M5.1 Estudios de Mercado M5.2 Metodologías

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA OBJETIVO GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA MATERIA: MERCADOTECNIA HRS. T/P: 2/2 CARRERA: LIC. EN TECNOLOGÌAS DE INFORMACIÓN CRÉDITOS:

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Seminario de turismo en adultos mayores

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Capítulo 2. El Cliente

Capítulo 2. El Cliente Capítulo 2 Capítulo 2. El Cliente Para posicionar el producto o servicio es necesario considerar, de un lado, las necesidades y requerimientos de los clientes a los que se va a dirigir y, de otro, será

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR /.- INFORMACIÓN GENERAL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1. Asignatura: Comportamiento del Consumidor 2. Código de asignatura: 3. Créditos: 4 4. Requisito: --- 5. Semestre 2009-II 6. Ciclo: 7. Horas teoría

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio) CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1. Asignatura : Administración y Marketing Farmacéutico 2. Código de asignatura

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas Mercadotecnia de productos y servicios de la información I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Facultad de Humanidades Ciencias de la Información Documental Unidad

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN DENSIDAD HORARIA

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Gerencia del Servicio Semestre: Noveno Vigencia: Primer período de

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta

Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta Estrategia de marketing impulsada por el cliente Segmentación del mercado Marketing meta Diferenciación

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Código: CSAD0102

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Código: CSAD0102 DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: Fundamentos de Mercadeo Código: CSAD0102 total: 50 horas. Objetivo General: Construir estrategias de mercadotecnia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN / NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Programa: Administración y Contaduría Área Curricular:

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da JAPÓN - MEXICO Quinto Curso Internacional En Robótica Aplicada Centro Nacional de Actualización Docente MÓDULO I Diseño mecánico M en C Rubén Daniel Góngora Corte M en C Román Ruíz González Objetivo del

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS 1. Competencias Gestionar eventos y servicios gastronómicos, a partir

Más detalles

Programa de Administración de Mercadotecnia

Programa de Administración de Mercadotecnia Programa de Administración de Mercadotecnia Unidad I: Ubicación de la Mercadotecnia en el campo del conocimiento y de la gerencia Tema 1: Tema 2: Tema 3: Dirección estratégica y Mercadotecnia 1.1 Evolución

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN AL MARKETING. 34043

Más detalles

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de: Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Créditos: 2-2 - 4 Aportación al perfil Identificar productos de alto valor agregado y contribuir a la creación de nuevas empresas basado en los principios de competitividad

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Dirección en Mercadotecnia y Ventas

Dirección en Mercadotecnia y Ventas Dirección en Mercadotecnia y Ventas Sesión No. 6 DIRECCIÓN EN MERCADOTECNIA Y VENTAS 1 Nombre. Investigación y segmentación de los mercados. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA FACULTAD: ESCUELA: ASIGNATURA: CODIGO: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ADMINISTRACION

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Barómetro: el comprador de Ferretería y Bricolaje

Barómetro: el comprador de Ferretería y Bricolaje Barómetro: el comprador de Ferretería y Bricolaje Barómetro: el Comprador de Ferretería y Bricolaje QUÉ OBTENDRÁ CON ESTE ESTUDIO? - Un informe con las 5 temáticas de actualidad que más preocupan tanto

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para el Trabajo en Equipo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para

Más detalles

"FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS"

FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS Acción Formativa "FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS" Programa de desarrollo de habilidades de gestión de equipos para mandos Vigo 28 y 30 de septiembre, 5 y 7 de octubre VIGO. Hotel Coia c/ Sanxenxo, 1-36209

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRECIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRECIOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRECIOS CLAVE: MER 226 ; PRE REQ.: MER 214 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: Esta asignatura

Más detalles

Maestría en Administración de Negocios

Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios La Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Latinoamericana representa una evolución en tu trayectoria profesional.

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD CODIGO DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS CLAVE: MGH-318 Prerrequisitos: MGH-215 No. de Créditos: 03 1. DESCRIPCION:

Más detalles

Que el alumno comprenda de manera funcional la importancia de incluir la mercadotecnia y sus herramientas al plan de negocios.

Que el alumno comprenda de manera funcional la importancia de incluir la mercadotecnia y sus herramientas al plan de negocios. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE APERTURA DE NEGOCIOS CLAVE DE LA ASIGNATURA LA 313 SESIÓN 3 MERCADOTECNIA OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Que el alumno comprenda de manera funcional

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD CODIGO DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

Más detalles

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia La Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing como Factores Generadoras de Valor en las organizaciones Un análisis desde la teoría de los Stakeholders. d1 Max Kenneth Flórez Guzmán Universidad de

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03097 Fundamentos de mercadeo ENI, 04168 Contabilidad financiera ADD, 01306

Más detalles

UF0032: Venta online

UF0032: Venta online Ahora estudiarás la Unidad Formativa: UF0032: Venta online En esta Unidad Formativa aprenderás a: Definir las variables y utilidades disponibles en Internet páginas web, servidores y software a nivel usuario

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL PUBLICIDAD CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIAL AGENCIA DE PUBLICIDAD HWP PROFESOR: VICTOR RODRÍGUEZ

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: MERCADEO DE SERVICIOS 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703)

Más detalles

MARKETING OPERATIVO PARA CENTROS DEPORTIVOS. Alfredo Bastida Caro

MARKETING OPERATIVO PARA CENTROS DEPORTIVOS. Alfredo Bastida Caro MARKETING OPERATIVO PARA CENTROS DEPORTIVOS Alfredo Bastida Caro ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN, definición de conceptos. 2. FUNCIONES BASICAS DEL MARKETING OPERATIVO Políticas comerciales Gestión de la gama de

Más detalles

Ficha Técnica Acción Formativa

Ficha Técnica Acción Formativa Ficha Técnica Acción Formativa Objetivos Adquirir conocimientos sobre las técnicas de márketing más novedosas, cómo aplicarlas para conseguir beneficios comerciales, formas de desarrollar un plan de marketing,

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

Curso Investigación de Mercados

Curso Investigación de Mercados Curso Investigación de Mercados 7www. http://www.iberopuebla.edu.mx/educacion_continua/coaching/ Objetivo: Capacitar al participante en el campo de la investigación de mercados y en el análisis de datos

Más detalles

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, Basado en ISO 22000:2005 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Diplomado Organizado por: En convenio con Valor especial para afiliados

Más detalles

Desarrollando un producto nuevo

Desarrollando un producto nuevo Desarrollando un producto nuevo Armstrong y Kotler (2013) describen nuevo producto como productos originales, mejoras de productos, modificaciones de productos y nuevas marcas derivados de los esfuerzos

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles

CURSO TALLER: GESTIÓN EFECTIVA DEL MERCADEO Identifique, recorra y trabaje los diferentes componentes de una estrategia de mercadeo efectiva.

CURSO TALLER: GESTIÓN EFECTIVA DEL MERCADEO Identifique, recorra y trabaje los diferentes componentes de una estrategia de mercadeo efectiva. CURSO TALLER: GESTIÓN EFECTIVA DEL MERCADEO Identifique, recorra y trabaje los diferentes componentes de una estrategia de mercadeo efectiva. Fechas: Julio 23, 24, 28 y 31 de 2014. Centro de Servicios

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO EQUIPO 6 208860 Delia Cárdenas 275811 Itzen Terrazas 679522 Julliana Rodríguez 680224 Nelly Rodríguez 681518 Marcela Valdés 683966 Francisco Rodríguez CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONCEPTO

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I CLAVE: PSI 200 ; PRE REQ.: ADM 114 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y DE INVESTIGACIÓN ÁREA BÁSICA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Servicios: análisis digital. Integración de soluciones de mercadotecnia en el análisis de consumidor y negocio digital.

Servicios: análisis digital. Integración de soluciones de mercadotecnia en el análisis de consumidor y negocio digital. Servicios: análisis digital Integración de soluciones de mercadotecnia en el análisis de consumidor y negocio digital. Introducción Debido a la creciente necesidad de simplificar la información y generar

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES Ing. Eira Madera Reyes Ing. Emperatriz Zapata Zapata Diciembre de 2010 Objetivo Capacitar al personal de la universidad, en el uso de la Guía para el análisis

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Comunicaciones 1.2 Carrera Profesional: Comunicación Audiovisual en Medios Digitales 1.3 Departamento: ---- 1.4 Requisito:

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: MERCADEO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO EN COMUNIDADES 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 3 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE

Más detalles