Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica CI, Palmira, Valle del Cauca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica CI, Palmira, Valle del Cauca"

Transcripción

1 Sistema gráfico Gobierno de la República de Colombia L ib ertad y O rd e n MANUAL TÉCNICO Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia L ib ertad L ib ertad y O rd e n y O rd e n Comité editoral Takumasa Kondo: I.A., M.Sc., Ph.D. - Corpoica Centro de Investigación Palmira. Mauricio Martínez: I.A., M.Sc. - Corpoica Centro de Investigación Palmira. Jorge Alberto Medina: I.A., M.Sc. - Corpoica Centro de Investigación Palmira. Alexander Rebolledo Roa: I.A., Ph.D. - Corpoica Centro de Investigación Palmira. Carolina Cardozo Burgos: I.A., M.Sc. - Corpoica Centro de Investigación Palmira. Palmira, Valle del Cauca, 2013

2 Kondo, Takumasa; Martínez, Mauricio; Medina, Jorge Alberto; Rebolledo Roa, Alexander; Cardozo Burgos, Carolina; Toro M., Julio Cesar; Durán, Andrea; Labrador, Nubia Rocío; Quintero, Edgar Mauricio; Imbachi López, Karol; Delgado, Alexandra; Manrique Burbano, Marilyn Belline; Murcia Riaño, Nubia; Rojas- Triviño, Alberto; Orozco, Maria Luisa; Muñoz, Deyci / Manual técnico: Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Valle del Cauca (Colombia): CORPOICA, p. Palabras clave: PITAYA, CULTIVO, COSECHA, ETNOBOTÁNICA MERCADOS, FENOLOGÍA, PODA, APLICACIÓN DE ABONOS, PLAGAS DE PLANTAS, ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS, COLOMBIA Convenio Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica Asociación de productores y comercializadores de pitaya - Asoppitaya Ingeniero Agrónomos Asociados Ltda. Proyectos Esta publicación es posible gracias a los recursos de cofinanciación de los programas de investigación Generación de tecnología en fisiología y manejo integrado del cultivo de la pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran para aumentar la productividad de la cadena en Colombia y Opciones de manejo integrado de plagas y enfermedades para fortalecer la cadena de la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Shum. ex Vaupel) Moran en Colombia financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, - MADR entre los años 2008 y Entidad ejecutora: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica. Centro de Investigación Palmira Alianzas de los programas Ingeniero Agrónomos Asociados Ltda. Asociación de productores y comercializadores de pitaya amarilla. Asoppitaya. Asociación de productores y comercializadores de pitaya amarilla. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica CI, Palmira, Valle del Cauca ISBN: CA: 7458 CUI: 1435 Primera edición: Junio de 2013 Tiraje: 1000 ejemplares Línea de atención al cliente: atencionalcliente@corpoica.org.co Impreso en Colombia Printed in Colombia La presente publicación ha sido elaborada con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los investigadores y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del MADR.

3 Agradecimientos Los autores agradecen a los productores de las alianzas de los programas por permitir el desarrollo de los experimentos en cada una de las fincas, especialmente a los señores Jorge Restrepo y Jair Londoño Gongora (Asoppitaya) en el municipio de Riofrio, a los señores Cesar Augusto Londoño, Nhora Ruiz de Londoño, Jhon Jairo Arroyave (Ingenieros Agrónomos Asociados Frutales La Cabaña) y Gabriel Salcedo (Asoppitaya) en el municipio de Restrepo; por su apoyo en las labores y desarrollo de los diferentes proyectos de investigación. Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 3

4 Tabla de contenido 1. NTRODUCCIÓN 6 2. GENERALIDADES DEL CULTIVO Origen y Dispersión Generalidades de las cactáceas Etnobotánica Clasificación taxonómica y descripción botánica Descripción botánica Raíces de la Pitaya amarilla Tallos Flores Fruto IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PITAYA AMARILLA Situación mundial Mercado internacional Situación nacional Mercado nacional ECOFISIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Introducción Desarrollo fenológico Comportamiento productivo PRACTICAS AGRÓNOMICAS EN LA PRODUCCION DE PITAYA AMARILLA Introducción Establecimiento del cultivo de la pitaya amarilla Sistemas de soporte (estructuras de apoyo) Resultados y Discusión Conclusiones PODAS EN PITAYA AMARILLA Introducción Poda de formación Podas sanitarias 56

5 6.4. Podas de producción Resultados y Discusión Fertilización Control de arvenses Conclusiones INSECTOS PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE PITAYA AMARILLA Introducción El chinche patón Leptoglossus zonatus (Dallas) La mosca del botón floral de la pitaya Dasiops saltans Townsend Taxonomía Daños Ciclo de vida Hábitos Métodos de Control Control cultural Control biológico Control químico Discusión Conclusiones ENFERMEDADES LIMITANTES EN ELCULTIVO DE PITAYA AMARILLA Introducción Pudrición Basal del Fruto Determinación del grado de pudrición basal del fruto Pudrición Suave de la Penca Enfermedades causadas por nematodos Antracnosis Recomendaciones para el manejo de Enfermedades en Pitaya Amarilla COSECHA Introducción 88 BIBLIOGRAFÍA 92 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 5

6 1. Introducción El origen del nombre de pitaya amarilla no se conoce con precisión, Patiño (2002) relata que las especies del género Selenicereus se conocen como Pitaya, Pitahaya, Pitajaya, de origen al parecer antillano, llamase a esta fruta pitahaya lengua de indios ; en las narraciones también se da este nombre a las pitayas rojas - género Hylocereus; y referencia también que en Venezuela se mencionan en la relación de Tocuyo de 1578 como Pita-haias. En términos generales los relatos de la colonia y hasta principios del siglo XX al parecer el término Pitahaya es el fruto de cualquier planta de las cactáceas y en otros casos se hace referencia a los frutos de los cactus columnares, muy común en México en la actualidad. Se comenta que en idioma maya a esta fruta se le conoce como Chacoub. La tendencia moderna por parte de los consumidores de los países industrializados es la preferencia por productos naturales con origen de montaña andina tropical, colores, sabores, aromas nuevos y propiedades funcionales. Muchas frutas colombianas tienen estas características, pero una de ellas especialmente cautivó los mercados del mundo por el exquisito sabor y textura delicada. La pitaya amarilla es sin lugar a dudas una de las mejores frutas tropicales, es atractiva por la apariencia diferente y tropical, tiene gran aceptación por la excelente sabor y textura, es saludable, fácil de comer en cualquier lugar y resistente a la manipulación, transporte y resiste bastante tiempo en estante sin deteriorarse. En cuanto al productor se refiere es una fruta con mucho potencial, pues todavía existe una demanda sostenida y los precios son muy atractivos. La pitaya amarilla es una de las 15 especies frutícolas de la apuesta exportadora agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR en la cual se propone contar con ha en el año 2020 en contraste con las ha que propone el PFN. Además, está considerada entre las 24 frutas que tiene Asohofrucol en el nuevo Programa Nacional para promover el consumo de frutas frescas. Una razón que explica el bajo potencial de exportación de la pitaya amarilla en nuestro país, está relacionada con la rápida transición del cultivo semi-silvestre a la producción comercial sin que se contara con un desarrollo tecnológico adecuado, lo cual dio lugar a grandes problemas en la competitividad del mis- 6 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

7 mo. A esto debe sumarse la falta de políticas por parte de entidades privadas y del estado que se hayan preocupado por promocionar el consumo tanto en los mercados nacionales como en los extranjeros. Esto es un programa de apoyo importante que debe hacerse para fomentar el consumo local y otros países. Una limitante muy alta, es la falta de un soporte tecnológico que permita producir los volúmenes necesarios con calidad exportable y que cumplan con los requerimientos de los diferentes mercados de destino y de manera continua. Problemas como Fusarium sp., mosca del botón floral Dasiops saltans, el desconocimiento de los procesos fisiológicos en las diferentes etapas de desarrollo, sistemas de soporte, requerimientos hídricos, así también el cómo, cuándo y cuánto fertilizar, son algunas de las mayores incógnitas que tiene que resolver la investigación para garantizar una producción competitiva. Teniendo en cuenta que el Valle del Cauca es el segundo productor nacional de pitaya amarilla, representando el 48,8% del área cultivada en esta fruta en Colombia (Agenda prospectiva 2009), se plantea la caracterización agroecológica en esta zona, con el fin de definir prácticas de manejo de la especie que se puedan extrapolar a otras zonas del país. Colombia presenta ventajas comparativas en relación con las condiciones climatológicas propias de cada región, que facilitarán la implementación de las tecnologías desarrolladas a nivel local en las demás zonas donde se cultiva la especie, con los ajustes propios para cada una de ellas. Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 7

8 2. Generalidades del cultivo Jorge Alberto Medina S. 1, Alexander Rebolledo Roa 2, Takumasa Kondo 3, Julio Cesar Toro M Origen y Dispersión La pitaya amarilla es una cactácea silvestre nativa de la región andina y es un recurso genético patrimonio de Colombia y la autoridad sobre este aumentará en la medida que se aproveche en beneficio de los productores colombianos. Patiño (2002) en su libro Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico recoge relatos en donde se hace referencia a 18 especies de los géneros Selenicereus e Hylocereus. Las regiones en donde se reportan estas cactáceas son México, Guatemala, Antillas mayores (distinguiéndose las variedades morada y amarilla), Panamá, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Ecuador, Perú y Bolivia. Como casos especiales, podemos citar informes de Cali de 1808 en donde se dice: Hay silvestres en los montes las que llaman pitahayas, cuyo color rojo arrebata la vista, no así el gusto al paladar, porque no es muy grato. De contrario, la blanca cultivada, amarilla de color de caña, su corteza cubierta de espina rubia que con facilidad se desprende cuando está en sazón, es de suavísimo, delicado gusto, con la excelencia de que si sus pepitas, poco mayores que las del higo, se mastican cuidadosamente, purgan con benignidad (Arboleda, 1928). En otra referencia citada por Patiño (2002), Holton (1857) vio en San Marcos, arriba de Vijes, una cactácea semejante a la pitahaya amarilla, sobre la cual da pocos datos. 1 I.A., M.Sc., Recursos Fitogenéticos Neotropicales. Investigador, Corpoica. C.I. Palmira. 2 I.A., Ph.D., Fisiología. Investigador Corpoica C.I. Palmira. 3 I.A., M.Sc., Ph.D. Entomología. Investigador Corpoica. C.I. Palmira. 4 I.A., Ph.D., Fitomejoramiento. Asesor Externo. 8 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

9 2.2. Generalidades de las cactáceas La familia Cactaceae es originaria del continente americano cuyas especies se encuentran distribuidas desde los N en la Columbia Británica en Canadá, hasta los 50 S, en la Patagonia y desde las Islas Galápagos hasta la Isla de Fernando de Noronha (archipiélago Brasilero en el Océano Atlántico) y en todo el Caribe. En Norteamérica se encuentra de costa a costa (Anderson, 2001). La taxonomía de las cactáceas ha sido muy confusa, debido a esto se encuentran muchos sinónimos para las especies y con el tiempo se han ido agrupando varios géneros en uno solo. Con excepción del trabajo realizado por Britton y Rose, los demás trabajos taxonómicos fueron trabajos aislados. Con la creación en 1984 de The International Cactaceae Systematics Group apoyado por el Royal Botanic Garden (ICSG) de Kew se empezó a trabajar la actual clasificación. En esta clasificación se reconocen cuatro subfamilias a saber: Pereskioideae, Maihuenioideae, Opuntioideae y Cactoideae (Anderson, 2001). La subfamilia Maihuenioideae se ha tenido en duda por algunos botánicos, pero actualmente y de acuerdo a estudios morfológicos y moleculares ya es reconocida como un taxón válido (Roberto Kiesling, comunicación personal). Una característica de la subfamilia Pereskioideae es que presentan hojas y espinas, presentando metabolismo C3 en las hojas y CAM en los tallos, esta se distribuye desde el sur de México, Centroamérica, el Caribe y en Suramérica al este de los Andes. La subfamilia Maihuenioideae son cactus arbustivos y con metabolismo C3, son endémicas para Argentina y Chile (Anderson, 2001). La pitaya amarilla pertenece a la subfamilia Cactoideae, que tiene una distribución en todo el continente americano y el Caribe, y que incluye al género Rhipsalis, único género desarrollado fuera del continente Americano y que se encuentra espontáneamente en África, Madagascar, Nepal, Islas del Océano Índico y Sri Lanka (Anderson, 2001). Las especies de esta subfamilia presentan una gran variabilidad de hábitats, en la arquitectura y el tipo de crecimiento. Los tallos pueden ser no segmentados, globosos a columnares, acanalados o con protuberancias y con zonas reproductivas diferenciadas o no. Las flores son sésiles y la apertura puede ser diurna o nocturna, el pericarpio puede ser escamoso o desnudo y los tubos florales pueden ser cortos o alargados. El género Selenicereus descrito por Britton y Rose en 1909, presenta varios sinónimos como Cereus subgénero Selenicereus A. Berger 1905; Streptocactus Britton y Rose 1913; Deamia Britton y Rose; Mediocactus Britton y Rose 1920 y Criptocereus Alexander Las especies de este género son descritas como plantas trepadoras, arbustivas o epífitas que se desarrollan sobre árboles o Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 9

10 rocas; con raíces numerosas y aéreas, tallos delgados con 5 metros o más de longitud, costillas o lados de dos a doce; areolas con pelos cortos y espinas finas (Anderson, 2001). Estas son plantas hemiepífitas y absorben agua tanto por las raíces del suelo, como de las raíces adventicias que desarrollan a lo largo del tallo y que utilizan como soporte natural. Esta emisión de raíces adventicias es característica de las cactáceas que tienen cladodios. En Israel, bajo condiciones subtropicales, las pitayas son sensibles a fuertes intensidades de sol (Raveh et al., 1993). Cuando crecen a campo abierto en el desierto de Negev, las plantas manifiestan zonas blanquecinas y un fuerte deterioro, aunque se recuperan cuando se les proporcionó sombra (Raveh et al., 1998). Colombia ha sido el país pionero en la producción y exportación de pitaya amarilla. Es de mencionar que de aquí salieron los esquejes (semilla vegetativa) para Australia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Hawái, Israel, Italia, México, Nicaragua y Kenia. Actualmente, Colombia cuenta con 691 hectáreas sembradas con la especie Selenicereus megalanthus (Agronet, 2013) Etnobotánica Aunque García-Barriga la describe como Melocactus coccineus, género que es sinónimo de Selenicereus descrito por Britton y Rose en 1909 (Anderson, 2001), referencia la distribución de plantas cultivada o silvestre en el interior del país en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca y Tolima. Pérez-Arbeláez (1978) reportan que es sembrada con frecuencia en Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca tanto de semilla como en esqueje. Así mismo es referenciada por el uso en la medicina popular como cardiotónico y estimulante nervioso. La fruta fresca se utiliza como laxante suave y digestivo, y también que comiendo la fruta en ayunas cura los cálculos renales. Patiño (2007) la reporta como cerco vivo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en Colombia en regiones como el Huila. Perea et al. (2010) refieren a García que los frutos poseen alcaloides como la cactina (hordeina) y tiramina, y se les reconocen a ambos propiedades antisépticas y la primera se referencia como cardiotónico. También referencian a Becerra que dice que las semillas contienen un aceite de efecto laxante suave y efectivo. 10 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

11 2.4. Clasificación taxonómica y descripción botánica Taxonomía de la pitaya amarilla Nombre común: Pitaya amarilla, pitahaya Clase: Equisetopsida C. Agardh Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht. Superorden: Caryophyllanae Takht. Orden: Caryophyllales Juss. ex Bercht & J. Presl Familia: Cactaceae Juss. Género: Selenicereus (A. Berger) Britton & Rose Especie: S. megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran 1953 Sinónimos y otros nombres usados en la literatura científica para referirse a la pitaya amarilla Acanthocereus pitajaya (Jack) Dugand Acanthocereus colombianus Britt. & Rose Acanthocereus pitahaya D.C. Cactus triangularis L. Cereus compresus Mill. Cereus megalanthus K. Schumann ex Vaupel Cereus triangularis Haworth Cereus pitahaya D.C. Cereus undatus Haworth Cereus variabilis Pfeiff Hylocereus triangularis Britt. & Rose Hylocereus trigonus? (según Balme, horticultor mejicano) Mediocactus megalanthus (K. Schumann ex Vaupel) Britton & Rose Melocactus coccineus (Salm-Dyck) Britton & Rose Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob Descripción botánica Generalidades de los géneros Selenicereus e Hylocereus. El nombre Selenicereus proviene del griego y significa cereus de la luna por lass flores nocturnas (Kiesling & Ferrari, 2007). La pitaya amarilla, evolucionó en las selvas del neotrópico colombiano y se encuentra naturalmente sobre árboles (Figura 1) y/o sobre rocas de gran tamaño, en donde puede lograr que los cladodios cuelguen y así fructificar. Las especies del género Hylocereus ocurren desde México hasta Brasil (Anderson, 2001). Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 11

12 Figura 1. Izquierda. Pitaya amarilla silvestre. Derecha. Pitaya amarilla sembrada al píe de un árbol. Fotos por J.A. Medina S. Como se observa en la descripción del género Selenicereus Britton & Rose, la arquitectura de la planta corresponde a la de una trepadora. En algunas descripciones se le nombra como epífita, pero aunque este término es discutido por tener algunos vacíos en la definición, botánicamente el desarrollo de la pitaya amarilla e incluso las del género Hylocereus (pitayas rojas) se ajusta. La palabra epífita proviene del griego epi sobre y phyton planta, lo que indica que son plantas que crecen sobre otras, las que sirven de soporte se llaman forófitos; la adaptación para crecer por encima del suelo les da una ventaja competitiva por la luz con otras plantas, pero a la vez es desfavorable en cuanto a la captación de agua y nutrientes. Para contrarrestar esto, las plantas epífitas han desarrollado modificaciones morfológicas, anatómicas y fisiológicas, maximizando el agua disponible captándola, absorbiéndola y/o almacenándola, evitando la pérdida, así como también la de solutos en ella disueltos (Ceja et al., 2008). Los canales que se forman en el cladodio son una adaptación que facilita la llegada del agua lluvia o la que se condensa a las raíces de la planta. La clasificación de las plantas epífitas no es fácil debido a la heterogeneidad de tipos que se presentan en los diferentes ecosistemas, debido a esto la pitaya amarilla se puede describir como una planta epífita facultativa (Ceja et al., 2008), ya que desarrolla el ciclo completo sobre el suelo y sobre una planta, roca o pared. Por esta razón se cultiva en el suelo y se le da un soporte con una estructura o con un árbol, brindándole condiciones similares a las del hábitat natural. Las cactáceas consideradas epífitas facultativas o epífitas secundarias emiten fácilmente raíces adventicias que les permite fijarse a la corteza de otras plantas o a rocas, así como también les sirve para absorber agua y nutrientes (Nobel, 2002). Las raíces adventicias que emite la pitaya en los cladodios, cuando estos se posan sobre algún tutor, pueden crecer y llegar al suelo o sustrato (Figuras 2A y 2B: pitaya amarilla; Figura 2C: pitaya roja). 12 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

13 A B C Figura 2. A y B. Crecimiento de raíces adventicias de la pitaya amarilla C. Raíces adventicias de la pitaya roja. Fotos por J.A. Medina S. Las plantas de la familia Cactaceae conocidas como pitayas, pitahayas o pitajayas son de los géneros Selenicereus (amarilla), Hylocereus (rojas) y Stenocereus (rojas y amarillas); los dos primeros géneros son de hábito trepador y fruto indehiscente. Una característica de las frutas es que la amarilla tiene espinas en las mamilas y las pitayas rojas carecen de ellas pero las brácteas que se encuentran en las frutas son muy desarrolladas (Figuras 3A y 3B). A B Figura 3. Frutos de pitayas. A. Pitaya amarilla (Selenicereus). B. Pitaya roja (Hylocereus). Fotos por J.A. Medina S. Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber) Buxb. es de tallos columnarios, frutas más pequeñas y dehiscentes (Figuras 4A y 4B); y de acuerdo a la especie los frutos pueden ser de cáscara roja o verde. Las diferencias entre las pitayas del género Selenicereus e Hylocereus fuera del color de los frutos (amarillo y rojo respectivamente) es la forma y color de los cladodios. En la pitaya amarilla es de color verde, opacas, los bordes de las aristas entre las areólas es cóncavo; mientras la pitaya roja, los cladodios son Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 13

14 A B Figura 4. Stenocereus querataroensis. A. México. B. Colombia (Yotoco). Fotos: A info; B por J.A. Medina S. verdes, más oscuros que los de pitaya amarilla, brillantes y el borde de las arista entre las areolas es convexo, en algunos casos es más pronunciado hacia una de las areolas, siendo un indicativo de la polaridad del esqueje. El borde tiene una línea de color café oscuro, de dos a tres milímetros de ancho (Figura 5). Ambas tienen espinas, pero las de Selenicerus son dos o tres y un poco más grandes. En B Hylocereus el número es de tres a cinco y son más delgadas. A B Figura 5. A. Cladodio de pitaya amarilla. B. Cladodio de pitaya roja. Fotos por A). M. Martinez y B). J.A. Medina S. Los que hasta ahora tienen importancia comercial para consumo en fresco son Selenicereus megalanthus e Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose Raíces de la Pitaya amarilla La pitaya amarilla tiene un sistema de raíces fibroso, con dos o más raíces gruesas de las cuales se desprenden muchas raíces secundarias y altamente densa, de acuerdo al sustrato en que se desarrolle. Cuando se encuentra en ambientes A 14 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

15 donde hay abundante material vegetal en descomposición, ella se desarrolla entre la capa orgánica y el suelo (Figura 6 A y B), llegando a extenderse hasta cuatro o más metros del tallo. Figura 6. Desarrollo del sistema radical con capa orgánica sobre el suelo. Fotos por J.A. Medina S. Cuando crece naturalmente sobre árboles, las raíces bajan sobre el tronco sin desarrollar pelos absorbentes, hasta que llegan al suelo en donde se extienden y ramifican con el aumento en cantidad de pelos absorbentes. Como la propagación de la pitaya amarilla se hace de modo vegetativo, al poner los esquejes sobre el sustrato, las raíces se desarrollan de los haces vasculares que quedan expuestos al hacer el corte cuando se colectan, por eso los esquejes no deben enterrarse ya que esto retrasa el desarrollo de la planta. Cuando se entierra el esqueje más de cinco centímetros las raíces se desarrollan buscando la superficie del suelo y se producen algunas de la misma forma que las adventicias (Figura 7). Cuando al suelo en donde se siembra la planta es suelto, rico en materia orgánica y/o se agrega abundante materia orgánica, las raíces se desarrollan cerca de la planta y se hacen visibles en la superficie (Figura 8). Esto demuestra la plasticidad genética de la pitaya amarilla para adaptarse a las cambiantes condiciones del suelo que se presentan en los diferentes ecosistemas en que se puede cultivar. El sistema radicular en suelos sueltos ocupa un espacio de 30 a 40 centímetros alrededor del tallo y profundiza hasta 30 centímetros el 80% de las raíces (Figura 9) Tallos Botánicamente se les denomina cladodios a los tallos que sustituyen las hojas ya que realizan la fotosíntesis, casi siempre aplanados. La pitaya amarilla es una Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 15

16 B A Figura 7. Esqueje enterrado muy profundo. Nótese que no hay desarrollo de raíces hacia abajo. A. Raíces desarrollándose hacia arriba B. Raíces adventicias. Foto por J.A. Medina S. Figura 8. Raíces superficiales. Foto por J.A. Medina S. 16 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

17 Figura 9. Desarrollo del sistema radical en suelos orgánicos. Izquierda. Calima-Darién. Centro y Derecha. Corpoica, C.I. Palmira. Fotos por J.A. Medina S. planta trepadora, el grosor de los tallos varía desde los cuatro hasta los diez centímetros dependiendo del clima, desarrollo de la planta y exposición a la luz. Tiene tres aristas o costillas, sobre las que se encuentran las areolas, que son exclusivas de las cactáceas. Esta forma cóncava que tienen los tallos entre arista y arista, parece ser una adaptación que tiene mucho que ver con el tipo de desarrollo en los árboles, pues esta hace las veces de canal que hace que el agua que cae en las selvas tropicales llegue a las raíces, aéreas o las del suelo. Anderson (2001) define las areolas como brotes altamente especializados; en la pitaya amarilla son de ubicación lateral. De estas nacen los brotes vegetativos o reproductivos. Tienen unos pelos o tricomas muy cortos lo que parece un cojín de lana. Sobre la areola crecen las espinas, que pueden ser dos o tres, según Kiesling y Ferrari (2005), las espinas en los cactus son tejidos muertos y mineralizados que se originan de las areolas, o sea, de los tejidos interiores, no de la epidermis. Cabe aclarar, que la única subfamilia de las cactáceas que tienen gloquidios, además de las espinas es la Opuntioideae (Kiesling y Ferrari, 2007). Se dice que las espinas son hojas modificadas, pero las funciones son discutidas, pueden ser de protección contra herbívoros, sobre todo en ecosistemas xerofíticos o para proteger el tallo de la fuerte radiación de los desiertos e incluso para proteger a la planta de la deshidratación y condensar la poca humedad existente en los desiertos por encima de los metros sobre el nivel del mar. En el caso de las cactáceas que viven en las selvas, las espinas son muy pequeñas o no tienen, el primer caso corresponde a la pitaya amarilla Flores Las flores de la pitaya amarilla (Figura 10) son típicas del género Selenicereus descrito por Britton y Rose en 1909, y referenciado por Anderson (2001); son flores que realizan la antesis en horas de la noche y cierran en las primeras horas de la mañana, no muy fragantes al principio pero con el correr de las horas sí; Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 17

18 Figura 10. Flor de pitaya amarilla. Izquierda. Vista lateral de flores. Derecha. Primer plano donde se observan los pétalos, sépalos y estigma. Fotos: Izquierda por M. Martínez; derecha por C. Cardozo. receptáculo en forma de tubo, con una longitud que puede variar entre los 30 y 40 centímetros con muchas protuberancias y brácteas en cuya base nacen espinas largas, en el extremo nacen los sépalos de color amarillo y los pétalos blancos; ovario ínfero. Posee gran cantidad de estambres (más de 300) y un estigma con múltiples divisiones Fruto Es una baya, indehiscente, de color amarillo al madurar (Figura 11). Cuando inicia el llenado luego de la antesis es verde, con protuberancias llamadas mamilas; en el extremo tiene una bráctea y en la base de esta nacen espinas cuyo número varía entre cuatro y ocho por sitio; inicialmente son de color Figura 11. Partes del fruto de pitaya amarilla (Cenicafé, ETIA, 2005). 18 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

19 morado y al ir madurando el fruto cambian el color a marrón. Tiene un gran número de semillas de color negro o café, brillantes y cubiertas por un arilo. Las semillas de color café no son viables (Creuci María Caetano, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, comunicación personal). El porcentaje de germinación de la semilla está cerca del 100% y la viabilidad almacenada a temperatura ambiente después de seis meses es por encima del 90% (Caetano y Parra, 2010). Los estudios realizados por el Programa ETIA en varios departamentos de Colombia determinaron que el peso de los frutos varía entre 70 y 390 gramos, el diámetro entre 45 y 90 mm, mientras que la longitud está entre 80 y 140 mm (Rojas et al., 2005). Estudios realizados por el Programa ETIA de Cenicafé (Rojas et al., 2005) determinaron que el fruto está provisto de una cáscara gruesa que representa entre el 46 y el 55% del peso total, consideran que esta es en sí misma una forma natural de empaque debido a que es una protección pasiva. En esta misma investigación se determinó con el uso del penetrómetro que el espacio más débil es el espacio entre mamilas ya que se presenta ruptura de tejidos al hacer presión sobre este sitio. Puede empacarse de tres a cinco capas independiente del estado de madurez, pero si dependiendo del tamaño del fruto. La Agenda prospectiva de la pitaya amarilla para el Valle del Cauca (2010), destaca como características y parámetros que hacen del análisis de calidad las propiedades organolépticas así como las propiedades físicas, funcionales, terapéuticas y nutricionales. En este documento se tiene como una propiedad física importante la vida en estante que dura cuatro semanas, el doble de la duración de la pitaya roja que es de dos semanas. Las características organolépticas son las que determinan el sabor. La pitaya amarilla producida en el Valle del Cauca tiene un promedio 15,03 Brix, con un máximo 17,30 Brix, mientras que el promedio nacional es de 14,70 Brix (Caetano y Parra, 2010). Como propiedades terapéuticas se tiene la presencia de antioxidantes, ya que es rica en calcio, fosforo y vitamina C. Agradecimientos Muchos agradecimientos al Dr. Roberto Kiesling, Investigador de la Unidad de Botánica del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CIRCYT), Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Mendoza, Argentina por los valiosos comentarios acerca de la taxonomía de la familia Cactaceae. Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 19

20 3. Importancia económica de la pitaya amarilla Jorge Alberto Medina S. 1, Mauricio Martínez 2. Aunque la diversificación propuesta por la Federación Nacional de Cafeteros comenzó a principios de los sesenta, la pitaya amarilla se empezó a cultivar comercialmente en Colombia a mediados de los años ochenta. Uno de los propósitos del programa de diversificación se basaba principalmente en la necesidad de romper con la dependencia del monocultivo del café y por tanto, la conveniencia de buscar ingresos adicionales y mantener estos relativamente estables. Fueron varios los productos que se fomentaron en el Programa de desarrollo y diversificación de zonas cafeteras entre los que se contaban: la mora, el cacao, los cítricos, la macadamia, espárragos, productos de pan coger, desarrollos forestales, e inclusive se importaron gusanos de seda de Asia para producir seda natural en las zonas cafeteras. Entre estos productos promocionados se encontraba la pitaya amarilla. Internacionalmente se comercializan tres especies de pitaya a saber: Hylocereus undatus que es la pitaya de cáscara roja y de pulpa blanca, que se cultiva principalmente en Vietnam, Tailandia, Malasia, México e Israel; Hylocereus costaricensis, de cáscara roja y pulpa roja, cultivada principalmente en Tailandia, Malasia, Nicaragua e Israel. Ambas se conocen comercialmente como Dragon fruit. La tercera especie es Selenicereus megalanthus, pitaya de cáscara amarilla y pulpa blanca, el 76,4% de los cultivos comerciales están en Colombia (Betancourt et al., 2010). En total hay sembradas en el mundo hectáreas de pitayas, de las cuales el 71,5% corresponden a H. undatus, el 20,7% a H. costaricensis (F.A.C. Weber) Britton & Rose y el 7,8% a S. megalanthus (Betancourt et al., 2010). 1 I.A., M.Sc. Recursos Fitogenéticos Neotropicales. Investigador, Corpoica, C.I. Palmira. 2 I.A., M.Sc. Biotecnología. Investigador, Corpoica, C.I. Palmira. 20 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

21 Según la Agenda Prospectiva de la pitaya amarilla (2010), en el mundo existen hectáreas sembradas en esta fruta (cifras hasta 2009), de las cuales 827 se encuentran en Colombia (76,4%), 100 ha en Israel (9,2%), Brasil participa con un 3,2% y Ecuador con el 1,9%, el resto de países participan con el 9,3%. Como se aprecia comercialmente, Colombia tiene claras ventajas debido a que es el mayor productor en área sembrada, o sea, que tiene mayor oferta del producto y una buena productividad. El país cuenta con la Norma Técnica de Icontec NTC 3554, incluida como norma internacional dentro del Codex Alimentarius y que establece los requisitos que debe cumplir la fruta para el consumo fresco o como materia prima para la industria. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado. Dentro de esta se incluye la Tabla de color en donde se describen los estados de madurez de la fruta de acuerdo a una escala que va desde el 0 hasta el 6, en donde 0 es el fruto bien desarrollado de color verde, hasta el 6 en donde este es el fruto totalmente amarillo. Esta es una buena herramienta para productores y comercializadores, ya que pueden negociar la compra del fruto con mucha certeza debido a que se tiene una referencia para el punto de maduración al consultar la tabla como referencia. También se tiene la Norma Técnica Colombiana NTC 5165 sobre especificaciones del empaque. El objeto de esta norma es establecer los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de la pitaya amarilla, tanto en el mercado fresco (nacional o de exportación) como en la agroindustria. En el mercado internacional las barreras a la pitaya no son arancelarias sino cuarentenarias. En las cuarentenarias los países más exigentes son Japón y Estados Unidos. A Japón se exporta a través de la única planta para tratamiento a vapor (VHT, por las siglas en ingles) de fabricación japonesa que funciona en Bogotá y procesa 600 kilos al día y cada embarque es certificado por un funcionario del Ministerio de Agricultura japonés, funcionarios de la DIAN y Antinarcóticos por Colombia. En Estados Unidos es una de las 19 frutas con acceso permitido a través de todos los puertos de entrada pero requiere tratamiento a vapor que todavía no se ha homologado como el modelo japonés. Las disposiciones arancelarias para la importación de productos de países por fuera de la Unión Europea está unificada y la pitaya de Colombia está exenta del pago de arancel bajo el esquema de Preferencias Generalizado. En el mercado europeo no existen restricciones fitosanitarias al ingreso de la pitaya ni normas de calidad de aplicación forzosa. Sin embargo, se da por enten- Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 21

22 dido que el producto debe ser de calidad óptima, como requisito indispensable para la aceptación. Las cifras publicadas por Proexport muestran que históricamente los países europeos han sido los mayores consumidores de pitaya amarilla con un 75% del mercado, en diez países principalmente, siendo los principales mercados Holanda, Alemania, Francia y España seguidos por los países asiáticos con un 20%, Japón hasta el 2005 tenía el 16% del mercado bajando sustancialmente la participación hasta tener el 0,35% en el En la Figura 12 se tiene las exportaciones de Colombia desde el año 2009 hasta el 2010; se puede apreciar después de un incremento del 69,5% de las exportaciones en el 2000 comparado con 1999, estas bajaron en el 2002 en un 53%, debido a que se redujeron las exportaciones a Europa y Japón principalmente Precio exportación FOB (US $) Area cosechada (ha) y Volumen exportado (Ton) Año Exportaciones- US$ FOB Area cosechada - ha Tonelas - Ton 0 Figura 12. Exportaciones de pitaya amarilla entre 1999 y 2011 (Fuente: DANE, Agronet, Proexport Cálculos por J.A. Medina S.) Desde el año 2004 hasta el año 2010, se empezaron a incrementar las exportaciones hasta llegar a USD$ Esto debido a que han aparecido nichos de mercado importantes como Brasil y Hong Kong, y se han reducido las exportaciones a Japón. El Boletín semanal de SIPSA Volumen 16 No. 18 (abril-mayo de 2011) explica esta disminución debido a dos factores principalmente, el primero, es que se restringió el ingreso de la fruta por problemas fitosanitarios que no se especifican; segundo, los comercializadoras que importaban el producto dejaron de operar durante estos últimos años. Al parecer a partir del 2010 se 22 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

23 reanudaron las exportaciones debido a tratamientos cuarentenarios que se iniciaron con el apoyo del ICA y la Agencia de Cooperación Técnica del Japón. En esta publicación se muestra que contrario a lo que pasó con el mercado Japonés, se aumentaron las exportaciones a Hong Kong y Brasil. En la página de Proexport (inteligencia de mercados, 2011) muestra que las exportaciones en precios FOB Hong Kong pasó de US$ en el 2008 a US$ a octubre de 2010; Brasil pasó de US$ a US$ , en el mismo período. Las cifras de Proexport muestran que las exportaciones empezaron a reducir en el año 2000, hasta llegar a tener en el 2002 las exportaciones más bajas desde el inicio de las exportaciones (US$ Precio FOB), a partir del 2003 se empezaron a incrementar las exportaciones con una cifra de US$ FOB, hasta llegar al año 2011 con US$ FOB (Proexport, 2011). De acuerdo con la información suministrada por Proexport, hasta 2011, se han tenido 29 países destino de las exportaciones, siendo hasta el 2010 los países del continente europeo el principal destino de esta fruta dentro de los que se tienen como los más importantes compradores Holanda, Alemania, Francia, España, Portugal y Reino Unido. En el continente americano se tiene como uno de los principales compradores a Canadá, pero se han hecho exportaciones a Costa Rica, Guatemala y Panamá. Desde el año 2010 los principales compradores en volumen han sido Hong Kong y Brasil. En 2010, Hong Kong importó kilogramos (US$ FOB) lo que correspondió al 49,28% de las exportaciones, mientras que en 2011, Brasil fue el mayor importador con kilogramos (US$ FOB), lo que correspondió al 31,9% de las exportaciones (Proexport, 2011). En la Figura 13 del SIPSA se muestran las exportaciones colombianas entre el 2000 y En esta se destaca que las exportaciones a Alemania, España, Francia y Holanda se mantuvieron, Hong Kong y Brasil aumentaron y Japón las redujo. El boletín semanal de SIPSA (Vol. 16, No. 18, 2011) en un análisis de precios en los mercados europeos, toma como referencia al mercado Holandés que es el mayor re-exportador de frutas exóticas en el viejo continente. En la Figura 14 se muestran los precios mensuales de la pitaya amarilla comparando las provenientes de Colombia y Ecuador. El estudio nos muestra que entre 2006 y 2010 el precio por kilogramo de pitaya amarilla Colombiana osciló entre $7,0 y $9,5 y el ecuatoriano entre $6,0 y $9,0. De acuerdo con la información de Proexport entre el año 2009 y 2010, los destinos de la pitaya amarilla han cambiado sustancialmente. Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 23

24 Figura 13. Países destinos de la pitaya amarilla colombiana (Fuente: SIPSA) EUR/Kg Año Colombia Ecuador Figura 14. Precios internacionales de la pitaya amarilla de Colombia y Ecuador (Fuente: SIPSA). Algunos países importan pitaya roja de México, Nicaragua, Vietnam e Israel y afirman que este producto no es sustituto de la pitaya amarilla pues se diferencia de ésta tanto por la apariencia interna y externa como por el sabor más agradable (Anónimo, 2010) Situación mundial De las hectáreas que tiene el mundo con pitaya, son rojas de pulpa roja con en Tailandia, en Malasia, 700 en Nicaragua y 50 en Brasil; 24 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

25 9.145 hectáreas con pitayas rojas de pulpa blanca, en Vietnam, en Tailandia, en Malasia y 145 en México y de pitaya amarilla de pulpa blanca 632 con 482 en Colombia, 100 en Israel, 30 en Brasil y 20 en Ecuador. Los países que no reportan área son Australia, China, Italia, Zimbabue y Kenia. De esta manera Colombia representa el 4% del área total de pitaya en el mundo pero el 76% de la amarilla que Colombia misma posicionó como la mejor Mercado internacional En el mercado internacional las barreras a la pitaya no son arancelarias sino cuarentenarias. En las cuarentenarias los países más exigentes son Japón y Estados Unidos. A Japón se exporta a través de la única planta para tratamiento a vapor de fabricación japonesa que funciona en Bogotá y procesa 600 kilos al día y cada embarque es certificado por un funcionario japonés. En Estados Unidos es una de las 19 frutas con acceso permitido a través de todos los puertos de entrada pero requiere tratamiento a vapor que todavía no se ha homologado como el modelo japonés. Las disposiciones arancelarias para la importación de productos de países por fuera de la Unión Europea está unificada y la pitaya de Colombia está exenta del pago de arancel bajo el esquema de Preferencias Generalizado. En el mercado europeo no existen restricciones fitosanitarias al ingreso de la pitaya ni normas de calidad de aplicación forzosa. Sin embargo, se da por entendido que el producto debe ser de calidad óptima, como requisito indispensable para la aceptación. Sin embargo, solo se admiten cargamentos que contengan el 0,01% de residuos de agroquímicos, lo cual es una restricción muy alta puesto que la investigación en productos biológicos, limpios, ecológicos o amigables es muy incipiente en Colombia. En Europa los principales importadores de pitaya son Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda y el Reino Unido Situación nacional En Colombia la pitaya amarilla crece, se desarrolla y produce bien desde los 800 hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar y la pitaya roja se adapta bien desde el nivel del mar hasta los metros de altitud (Tafur y Toro, 2006). Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 25

26 En el estudio realizado para la Agenda Prospectiva de la Pitaya amarilla en cuanto al área, producción, productividad y participación por departamento al 2009, se determinó que Boyacá tiene sembradas 333 ha, lo que representa el 40,3% del área sembrada en Colombia; sigue el Valle del Cauca con 236 ha que es el 28,5%; el tercer departamento en importancia por el área sembrada es Bolívar con 75 ha (9,1%); los demás departamentos que tienen sembrada pitaya amarilla son Huila, Santander, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Caldas y Tolima. El Valle del Cauca es el que presenta los mejores promedios en rendimiento con 12,5 ton/ha, seguido por Cundinamarca (11,4 ton/ha) y Bolívar (11,1 ton/ha) Mercado nacional Las investigaciones del consumo nacional de la fruta en fresco realizadas durante la construcción de la Agenda Prospectiva permite ver que en el 2009 el mayor consumo está en Bogotá con el 34,0%, lo siguen el Valle del Cauca (18,5%), Antioquía (14,5%), Atlántico (8,0%), Cundinamarca y Santander (5,0%), Bolívar y Norte de Santander (4,0%), el resto del país consume el 7,0% de la producción. Esto deja ver que en tan solo cuatro departamentos se consumen el 75,0% de la producción nacional. Bogotá no solo es el principal centro de acopio de frutas, sino también el principal distribuidor mayorista para los comercializadores minoristas, para las grandes superficies y para los comercializadores de las cadenas especializadas. Es conveniente resaltar que de acuerdo a la Agenda Prospectiva las plazas mayoristas como Corabastos de Bogotá, Cavasa y Santa Helena la oferta de esta fruta es permanente, en cambio en Medellín se ofrecen en épocas de cosecha, mientras que en Pereira y Barranquilla es ocasional. En el mercado nacional participa un número reducido de mayoristas que simultáneamente manejan otras frutas. Los principales compradores son las cadenas de supermercados, aunque también la adquieren restaurantes, fruterías, vendedores ambulantes y clientes particulares (Anónimo, 2010). El país tiene la Norma Técnica de Icontec NTC 3554 que establece los requisitos que debe cumplir la fruta para el consumo fresco o como materia prima para la industria. Contiene definiciones, clasificación, calibre, empaque y rotulado. El comportamiento del precio de la pitaya amarilla al mayorista en el año 2007 fluctuó alrededor del $3.738 por kilo, con una variación en los precios de hasta 545 pesos. Se puede decir que la pitaya amarilla tiene una estabilidad moderada o ligeramente inestable en el precio. A partir del precio al mayorista el comportamiento de los precios al consumidor y los precios al productor son 26 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

27 similares con respecto a los precios de compra por parte de los proveedores de frutas de los mercados de cadena. Es así como el precio al consumidor fue de $7.480 por kilo cuando el precio al productor fue de pesos (PFN, 2006). Una razón que explica el bajo potencial de exportación de la pitaya amarilla en nuestro país, está relacionada con la rápida transición del cultivo semi-silvestre a la producción comercial sin que se contara con un paquete tecnológico adecuado, lo cual dio lugar a grandes problemas en la competitividad del mismo. La falta de un paquete tecnológico completo que permita producir suficiente cantidad con calidad exportable y de manera continua sigue siendo un limitante muy alto. Problemas como Fusarium, mosca del botón floral, desconocimiento fisiológico de las diferentes etapas de desarrollo, mejor sistema de soporte, cuando y cuanto fertilizar, son algunas de las mayores incógnitas que tiene que resolver la investigación para garantizar una producción competitiva. Como solo se cuenta con una variedad, en caso que aparezca un problema grave ésta podría desaparecer con consecuencias muy graves para la cadena de la pitaya amarilla. Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 27

28 4. Ecofisiología y comportamiento productivo Alexander Rebolledo Roa 1, Andrea Durán 2, Nubia Rocío Labrador Introducción En Colombia se cultiva comercialmente la pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran. La producción de pitaya amarilla es determinada por la estacionalidad, con dos cosechas principales al año, una de febrero a marzo y la otra de julio a agosto, por lo que hay épocas de sobreoferta y épocas de escasez. Aunque esto ha ido variando en los últimos años debido a cambios en las condiciones climáticas. Esta particularidad del cultivo de pitaya amarilla se ha tratado de resolver cultivando la fruta en diferentes zonas altitudinales, para extender la producción a un período más largo en el año. Los cultivos de Tolima son los primeros en entrar en cosecha, seguidos por los de Valle del Cauca y Cundinamarca y, por último los de Boyacá. Estos resultados apoyan un aspecto fundamental, que es el conocimiento de la regulación que efectúa el ambiente en los procesos de crecimiento y desarrollo de la especie para generar opciones de manejo. Muchas especies de cactáceas presentan modificaciones fisiológicas y morfológicas que les permiten adaptarse a condiciones de temperatura y sequía extremas, como por ejemplo, un desierto. Este grupo de plantas denominadas CAM fijan CO 2 en forma de malato, solamente durante la noche cuando la temperatura desciende y la humedad relativa del aire es mayor que durante el día y por lo tanto la pérdida de agua por evapotranspiración es mínima. El malato se almacena en tejido parenquimático de almacenamiento, con grandes vacuolas. Es por esta constitución anatómica que una gran parte de las plantas CAM son suculentas y tienen una gran cantidad de parénquima hídrico, a fin de almacenar agua y malato (Smith y Wood, 1998). 1 I.A., Ph.D. Fisiología. Investigador, Corpoica, C.I. Palmira. 2 Ingenieras Agrónomas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 28 Tecnología para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia

2. Generalidades del cultivo

2. Generalidades del cultivo 2. Generalidades del cultivo Jorge Alberto Medina S. 1, Alexander Rebolledo Roa 2, Takumasa Kondo 3, Julio Cesar Toro M. 4 2.1. Origen y Dispersión La pitaya amarilla es una cactácea silvestre nativa de

Más detalles

2. Generalidades del cultivo

2. Generalidades del cultivo 2. Generalidades del cultivo Jorge Alberto Medina S. 1, Alexander Rebolledo Roa 2, Takumasa Kondo 3, Julio Cesar Toro M. 4 2.1. Origen y Dispersión La pitaya amarilla es una cactácea silvestre nativa de

Más detalles

BIOLOGIA Y HABITOS DE LA MOSCA DEL BOTON FLORAL DE LA PITAYA AMARILLA, Dasiops saltans (TOWNSEND) EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

BIOLOGIA Y HABITOS DE LA MOSCA DEL BOTON FLORAL DE LA PITAYA AMARILLA, Dasiops saltans (TOWNSEND) EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA BIOLOGIA Y HABITOS DE LA MOSCA DEL BOTON FLORAL DE LA PITAYA AMARILLA, Dasiops saltans (TOWNSEND) EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA BIOLOGIA Y HABITOS DE LA MOSCA DEL BOTON FLORAL DE LA PITAYA AMARILLA,

Más detalles

Comercialización Pitahayas de Canarias

Comercialización Pitahayas de Canarias Comercialización Pitahayas de Canarias Pitahaya Es el fruto de una planta rústica xerofita de la familia de las cactáceas; originaria de América Tropical, observada por primera vez de forma silvestre

Más detalles

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES Las exportaciones de flores tropicales, en particular de Heliconias, se estima en cerca de 24.000 a 30.000 tallos al año, dependiendo de las variedades. El destino de estas exportaciones son:,, y Alemania.

Más detalles

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Oportunidades para piña. Noviembre 2013 Oportunidades para piña Noviembre 2013 Millones US$ Comercio mundial 2.400 Importaciones mundiales de piña* 3.000.000 2.350 2.851.608 2.906.355 2.900.000 2.300 2.250 2.726.639 2.800.000 2.200 2.150 2.100

Más detalles

09/10/2014. La Pitahaya: Manejo agronómico. Raíces Superficiales + Adventicias.

09/10/2014. La Pitahaya: Manejo agronómico. Raíces Superficiales + Adventicias. Cactáceas Comestibles Tunas Opuntia sp. Pitahayas (trepadoras) Hylocereus sp., Selenicereus megalanthus. La Pitahaya: Manejo agronómico Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Pitayas (columnares) Stenocereus

Más detalles

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas Martha M. Bolaños B. Investigadora Ph.D. Centro de Investigación Tibaitatá Misión de La Corporación Colombiana de Investigación

Más detalles

1.- TRATAMIENTO ARANCELARIO. DESCRIPCION DEL PRODUCTO, GRAVAMEN E IMPUESTOS LOCALES:

1.- TRATAMIENTO ARANCELARIO. DESCRIPCION DEL PRODUCTO, GRAVAMEN E IMPUESTOS LOCALES: Fecha de elaboración: agosto de 2009 1.- TRATAMIENTO ARANCELARIO. DESCRIPCION DEL PRODUCTO, GRAVAMEN E IMPUESTOS LOCALES: Posición Descripción Colombia IVA Grav Rég Mercosur 2009 64.06 Partes de calzado

Más detalles

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado CHOCOLATE EN PANAMÁ Parte Uno: Información de Mercado EL MERCADO Tamaño del Mercado Panamá importa alrededor de 7,000 toneladas de chocolate al año. Las importaciones de chocolate a Panamá representan

Más detalles

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos 1. Exportaciones Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos Para el año 2016, las exportaciones de fruta, correspondientes al capítulo 08 del arancel (Frutas

Más detalles

Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia

Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia Situación actual y perspectivas de la cadena Productiva del Mango en Colombia Juan Rodrigo Alvarado Secretario Técnico Nacional Cadena Productiva del Mango 2012 EL MANGO EN EL MUNDO Fuente: Faostat (2012)

Más detalles

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde 55 REGIONALIZACIÓN 1. 2. Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre 3. Boyacá, Cundinamarca, Santander, N. de Santander 4. Caldas, Quindío, Risaralda 5. Huila 6. Valle del Cauca Departamentos

Más detalles

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva EL MARACUYÁ EN COLOMBIA MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006 2020: Maracuyá y Granadilla: Frutas de ciclo corto pertenecientes al género Passiflora

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013 Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013 Entorno Mundial Consumo y producción orgánicas en aumento De acuerdo a los estudios recientes de la FIBL-IFOAM (Instituto de Investigaciones

Más detalles

Ing. Candidato MSc. Carlos A. Contreras P. Equipo de Trabajo:

Ing. Candidato MSc. Carlos A. Contreras P. Equipo de Trabajo: Análisis del mercado internacional del Cacao Fino y de Aroma: Oportunidades para Colombia Ing. Candidato MSc. Carlos A. Contreras P. Equipo de Trabajo: Ing. Carlos Alberto Contreras P PhD Sebastián Escobar

Más detalles

Boletín de la papa. Febrero 2012

Boletín de la papa. Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Bernabé Tapia Cruz Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile www.odepa.gob.cl

Más detalles

Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos

Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos Martha M. Bolaños B. Investigadora Ph. D. CORPOICA Centro de Investigación Tibaitatá IMPORTANCIA DE LAS MUSÁCEAS EN COLOMBIA

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. Tradicionales Exportables

COMERCIO EXTERIOR. Tradicionales Exportables 74 CAFÉ REGIONALIZACIÓN 1. Antioquia 2. Cesar, Guajira, Magdalena 3. Boyacá, Cundinamarca, N. De Santander, Santander 4. Caldas, Quindío, Risaralda, Huila, Tolima 5. Caquetá, Casanare, Meta, 6. Valle del

Más detalles

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia Inteligencia de mercados/exportación de frutas exóticas colombianas Producción Por: Legiscomex.com Mayo 15 del 2013 En el 2011, Colombia registró una producción de frutas de 3,4 millones de toneladas (ton),

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas enero - junio Dirección de Información Comercial Bogotá, agosto de 2013

Análisis de exportaciones colombianas enero - junio Dirección de Información Comercial Bogotá, agosto de 2013 Análisis de exportaciones colombianas enero - junio 2013 Dirección de Información Comercial Bogotá, agosto de 2013 Comportamiento de las exportaciones enero junio 2013 Crecimiento de las exportaciones

Más detalles

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO Capítulo 04 Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO 2016 Comercio Exterior INTRODUCCIÓN La Balanza de la Industria Química de México al cierre del año 2015 presentó una variación del 5.3% al compararlo con

Más detalles

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 Elaborado por: Guadalupe Navarrete 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Cebolla Nombre científico: Allium Cepa L. Variedades en el mercado:

Más detalles

ALCACHOFA ENSAYO. MENDEZ BULLON, Johan Juan

ALCACHOFA ENSAYO. MENDEZ BULLON, Johan Juan ENSAYO MENDEZ BULLON, Johan Juan ALCACHOFA Siendo el Perú tercer exportador en el ranquin internacional del Alcachofa, el análisis de este mercado beneficiante para nosotros es necesario ser conocido y

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ SUBTROPICALES PRODUCCIÓN SUBTROPICALES, líneas abiertas. Pitaya Picudo en la finca La Mosca Mangos en segunda zona de La Orotava Aguacates antillanos Aguacates de mutaciones Hass PITAYAS, clasificación

Más detalles

Mercado Externo de la Papa

Mercado Externo de la Papa Mercado Externo de la Papa Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Mayo 2017 1 Índice Perfil del Mercado de la Papa Fresca..Pág. 3 Mercado Internacional...Pág. 4 Destinos de

Más detalles

ANÁLISIS SECTORIAL PITAHAYA 2016

ANÁLISIS SECTORIAL PITAHAYA 2016 ANÁLISIS SECTORIAL PITAHAYA 2016 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 3 COMPAÑIAS Y ESTRUCTURA 8 EL SECTOR 4 COMPETITIVIDAD 9 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 6 CONTACTOS E INFORMACIÓN COMERCIAL 10 I N T R O D U C C

Más detalles

PIÑA Ananas Comosus. FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado

PIÑA Ananas Comosus. FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado PIÑA Ananas Comosus FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo 2013 Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Piña Nombre científico: Ananas Comosus

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5093

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5093 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5093 2002-10-30 FRUTAS FRESCAS. LULO DE CASTILLA. ESPECIFICACIONES E: FRESH FRUITS. CASTILLA LULO. SPECIFICATIONS. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: frutas; lulo. I.C.S.: 67.080.10

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 3 / 25 de sep embre de 2015 En julio de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 297,7 millones de dólares, con una variación interanual de

Más detalles

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009 Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 29 Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios Resumen Ejecutivo Septiembre 29 Balanzas Comerciales Petroleras y No Petroleras del

Más detalles

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE Ing. Alvaro Castro Silva Esp. Frutales de Clima Frío Esp. Manejo Poscosecha Frutas y Hortalizas PAIPA, 9

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus 1ª Presentación Identificando desafíos Pasto, Enero 30 de 2013 Iniciativa CaféPlus Agenda Objetivo del proyecto y plan de trabajo Principales datos

Más detalles

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país ANEXO A PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL Presentación Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país Gráfica A.2. Area actual según principales productos frutícolas Cuadro A1 Area frutícola

Más detalles

Seminario de Berries Linares Antonio Domínguez D. Presidente Nevada Chile S.A. Director Chilealimentos A.G.

Seminario de Berries Linares Antonio Domínguez D. Presidente Nevada Chile S.A. Director Chilealimentos A.G. Seminario de Berries Linares 2017 Antonio Domínguez D. Presidente Nevada Chile S.A. Director Chilealimentos A.G. Presidente de IRO 1 2 AGENDA índice 1 2 3 Análisis de la Industria Chilena Frambuesas Frutillas

Más detalles

Quínoa y sus Subproductos en Chile

Quínoa y sus Subproductos en Chile Quínoa y sus Subproductos en Chile Parte 1 Información del mercado EL MERCADO Situación Global El 80% de la producción mundial es realizada por Bolivia, Perú y Ecuador. Respecto a los principales países

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1291 1977-05-25 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. GENERALIDADES E: FRESH FRUITS AND VEGETABLES. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: fruta; hortaliza; producto vegetal; producto

Más detalles

Comercialización del avellano europeo. Para entender la comercialización de la frutas secas Cuanto significa Chile en el mercado mundial

Comercialización del avellano europeo. Para entender la comercialización de la frutas secas Cuanto significa Chile en el mercado mundial Comercialización del avellano europeo Para entender la comercialización de la frutas secas Cuanto significa Chile en el mercado mundial El mercado de los frutos secos NUECES EN EL MUNDO China produce 350.000

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

La caficultura mundial y colombiana en cifras. Índice

La caficultura mundial y colombiana en cifras. Índice La caficultura mundial y Índice PRODUCCIÓN Cuadro 1 : Producción mundial total de café verde s Cosecha 2003/04-2007/0 8 Cuadro 2 : C olombia Volumen y valor de la producción registrada de ca fé verde s

Más detalles

MERCADOS POTENCIALES PARA EL CACAO COLOMBIANO - CFA

MERCADOS POTENCIALES PARA EL CACAO COLOMBIANO - CFA MERCADOS POTENCIALES PARA EL CACAO COLOMBIANO - CFA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Cacao criollo: grano de cáscara fina, suave y muy aromático. Reconocido por ser de gran calidad, exclusivo para el uso de

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional 1. RESUMEN Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la producción mundial de naranja fresca (Partida: 0805100000) en el año 2015 fue de aproximadamente 47,075,000 toneladas, alcanzando

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia 4 1 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativa de Empleo de ManpowerGroup para el cuarto trimestre de 1 se realizó entrevistando

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

Atractivo de mercado mundial SELECCIÓN DE PRODUCTOS Matriz Atractivo y Competitividad FRUTAS Consumo mundial Importaciones Crecimiento de comercio mundial Variación del área cosechada Tendencia del consumo

Más detalles

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial MERCADO DE MANÍ Situación del mercado mundial En lo referido al comercio mundial de maní, no existe un mercado de referencia en relación a los precios de compra y venta. Sin embargo en muchas ocasiones

Más detalles

Información del Mercado Marroquinería Australia

Información del Mercado Marroquinería Australia Información del Mercado Marroquinería Australia CONTENIDO 1. Tendencias 2. Requisitos del producto 3. Estructura del mercado 4. Exportaciones colombianas a Australia 5. Canales de distribución 1. TENDENCIAS

Más detalles

Exportación de frutas exóticas colombianas

Exportación de frutas exóticas colombianas Exportación de frutas exóticas colombianas Uchuvas y gulupa, las frutas más vendidas en mercados internacionales... 3 Clasificación de la industria... 4 Caracterización del sector... 5 Producción... 6

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones colombianas de frutas exóticas sumaron USD29 millones.

Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones colombianas de frutas exóticas sumaron USD29 millones. Frutas exóticas en Colombia /Inteligencia de mercados Exportaciones Por: Legiscomex.com Diciembre 3 del 2008 Inteligencia de mercados- Frutas exóticas en Colombia Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo Cartagena de Indias 12 de julio de 2012 CONTENIDO INTRODUCCION PASOS BASICOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACION NORMATIVAS

Más detalles

Informe de los Principales Exportadores de flores

Informe de los Principales Exportadores de flores Informe de los Principales Exportadores de flores 215 Tabla de contenido Informe Principales Competidores...3 Breve descripción de los países...3...3...3...3 Kenia...3 Exportadores de flor (Crecimiento)...4

Más detalles

World Footwear Yearbook 2013

World Footwear Yearbook 2013 EL MERCADO MUNDIAL DE CALZADO 2013 Producción 1 APICCAPS estima que la producción mundial de calzado alcanzó un total de 21 mil millones de pares en el año 2012. El continente Asiático es el principal

Más detalles

INTEGRACIÓN REGIONAL PACÍFICO-ORINOQUIA

INTEGRACIÓN REGIONAL PACÍFICO-ORINOQUIA INTEGRACIÓN REGIONAL PACÍFICO-ORINOQUIA VICHADA VALLE TOLIMA HUILA META Dr. Juan Francisco Miranda Director CIAT, 20 de febrero de 2013 PRODUCTIVIDAD RELATIVA (USA=100%) DÓNDE ESTÁ COLOMBIA? Productividad

Más detalles

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009

SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y. Bucaramanga Noviembre 6 de 2009 SITUACION ACTUAL PARA MAIZ Y FRIJOL EN COLOMBIA Bucaramanga Noviembre 6 de 2009 CEREALES: AREA Y PRODUCCION Comparativo 2008 2009 (Semestre A) Fuente: FENALCE 600.000 500.000 Área y Producción: Maíz Amarillo

Más detalles

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1 RE P O RTE E SP E C I A L N ARAN J A 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera NARANJA, ORGULLO DE LA TIERRA MEXICANA Uno de los frutos más populares en México es la naranja, cítrico rico en

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015 Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero 2015 Dirección de Información Comercial Abril de 2015 Comportamiento de las exportaciones totales. Enero-febrero de 2015 US$ millones FOB La gerencia

Más detalles

Perspectivas de la caficultura colombiana

Perspectivas de la caficultura colombiana III Conferencia Mundial del Café Organización Internacional del Café Perspectivas de la caficultura colombiana Luis Genaro Muñoz Gerente General Febrero 27 de 2010 Copyright FNC (2010) En 2009, Colombia

Más detalles

Mercado Externo del Tomate

Mercado Externo del Tomate Mercado Externo del Tomate Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Junio 2017 1 Índice Perfil del Mercado del Tomate..Pág. 3 Tomate fresco o refrigerado...pág. 4 Destinos de

Más detalles

Dinámica de la Industria de las conservas. Iván Irarrázaval V. Presidente Rama Industrial de Conservas Director Chilealimentos A.G.

Dinámica de la Industria de las conservas. Iván Irarrázaval V. Presidente Rama Industrial de Conservas Director Chilealimentos A.G. 1 Dinámica de la Industria de las conservas Iván Irarrázaval V. Presidente Rama Industrial de Conservas Director Chilealimentos A.G. 2 Temario 1. Situación de la industria de los alimentos 2. Exportación

Más detalles

Agroindustria de la palma de aceite en América

Agroindustria de la palma de aceite en América Agroindustria de la palma de aceite en América Andrea Carolina González Cárdenas Directora de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible FEDEPALMA 1. América: PIB, Población 2. Mercado de aceites de

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Proyecto Agroindustrial OLMUE COLOMBIA

Proyecto Agroindustrial OLMUE COLOMBIA Proyecto Agroindustrial OLMUE COLOMBIA Quienes son los Socios? Cultivos de caña Cultivos de frutales Trapiche panelero Servicios Agrícolas Construcción. Ventas 2010 >14.000 Ton > USD 40 millones 100% exportación

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

OAXACA. Oportunidades para oferta exportable de: UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. ProMéxico Global Oaxaca SEPTIEMBRE 2015

OAXACA. Oportunidades para oferta exportable de: UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. ProMéxico Global Oaxaca SEPTIEMBRE 2015 Oportunidades para oferta exportable de: OAXACA ProMéxico Global Oaxaca 24-25 SEPTIEMBRE 2015 UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS D IRECCIÓN DE AR NÁLISIS DE ESULTADOS CONTENIDO: 1 Herramientas de inteligencia

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL

ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL ESTRUCTURA REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE EN COLOMBIA Costa Atlántica:

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

SANDIA Citrullus lanatus FICHA DE MERCADO No 5 Marzo 2011

SANDIA Citrullus lanatus FICHA DE MERCADO No 5 Marzo 2011 SANDIA Citrullus lanatus FICHA DE MERCADO No 5 Marzo 2011 Elaborado por Raquel Calderón 1. Generalidades del Cultivo Nombre del Cultivo: Sandia Roja Nombre científico: Citrullus lanatus Variedades en el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe La Huerta Hidropónica Popular Curso y material gráfico para capacitadores - 2003 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe El material que presentamos es un complemento de: El Manual técnico

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

El mercado de la papa

El mercado de la papa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - El mercado de la papa 2009-2010 Pilar Eguillor Recabarren Septiembre 2010 El mercado de la papa 2009-2010

Más detalles

El Sector Agro y Agroindustria

El Sector Agro y Agroindustria El Sector Agro y Agroindustria Oportunidades comerciales y Tendencias de Mercado en el sector Agro William Arteaga Donayre Perú: Acuerdos de Libre Comercio Canadá Son un mercado de más de 4 mil millones

Más detalles

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN COLOMBIA 2014. Resumen: La producción de cacao en Colombia ha sido favorable y los recientes datos de 2014 se espera que se acerquen al nivel de los 50 mil toneladas. Factores

Más detalles

TLC Colombia - Estados Unidos Mercado para las verduras frescas: brócoli y coliflor Agosto de 2013 Centro de Comercio e Inversión

TLC Colombia - Estados Unidos Mercado para las verduras frescas: brócoli y coliflor Agosto de 2013 Centro de Comercio e Inversión TLC Colombia - Estados Unidos Mercado para las verduras frescas: brócoli y coliflor Agosto de 2013 Centro de Comercio e Inversión ESTUDIO DE MERCADO El sector de verduras frescas en Colombia tiene un gran

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA La industria de la exportación de paltas ha sido sumamente atractiva para la inversión en los últimos

Más detalles

Bulbos de flor: un potencial interesante

Bulbos de flor: un potencial interesante Bulbos de flor: un potencial interesante Marzo 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor(a): Paloma Cortez Eguillor Bulbos-Flores-Comercio de flores I. Introducción Las plantas

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

Caracterización varietal con marcadores moleculares microsatélites de Rubus glaucus Benth

Caracterización varietal con marcadores moleculares microsatélites de Rubus glaucus Benth Caracterización varietal con marcadores moleculares microsatélites de Rubus glaucus Benth Grupo de investigación en Biodiversidad y Biotecnología Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias

Más detalles

TURISMO EXTRANJERO EN COLOMBIA. Informe septiembre 2016

TURISMO EXTRANJERO EN COLOMBIA. Informe septiembre 2016 TURISMO EXTRANJERO EN COLOMBIA Informe septiembre 2016 CONTENIDO 1 Contexto internacional 2 Turismo receptivo 2.1 Extranjeros no residentes en Colombia 2.2 Colombianos residentes en el exterior 2.3 Visitantes

Más detalles

El Agro en Cifras El Maíz colombiano

El Agro en Cifras El Maíz colombiano El Agro en Cifras El Maíz colombiano El maíz es básico en la dieta mundial y una importante materia prima de la industria alimenticia. Se usa para el consumo humano y animal y su principal productor es

Más detalles

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL Elaborado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior IDEXCAM de la Cámara de Comercio de Lima PREÁMBULO A pesar de no compartir el mismo

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación en el marco de las

Más detalles

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ INTRODUCCIÓN Se le conoce como cafeto o planta productora de café y es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas

Más detalles

Informe de mercados Caucho Natural

Informe de mercados Caucho Natural Informe de mercados Caucho Natural Biocomercio Sostenible Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Informe de mercados Caucho Natural Felipe Ortiz 2001 Biocomercio Sostenible

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia MARCO GLOBAL El comercio de mariposas existe desde hace más de cuatro décadas siendo los mayores productores países asiáticos como Taiwan,Korea, Malasia, Hong Kong, Filipinas y Papúa Nueva Guinea. En las

Más detalles

PARAGUAS Y SOMBRILLAS EN COLOMBIA

PARAGUAS Y SOMBRILLAS EN COLOMBIA PARAGUAS Y SOMBRILLAS EN COLOMBIA Clasificación de la industria 3 Exportaciones 3 Importaciones 10 TABLAS Tabla 1: Clasificación de la industria del sector de Libros, Revistas y Folletos Impresos 3 Tabla

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca

Departamento de Valle del Cauca Alianza productiva en maracuyá para campesinos vulnerables y en situación de desplazamiento, en la zona rural plana del municipio de Buga (Valle) Departamento de Valle del Cauca BOLIVAR VERSALLES EL DOVIO

Más detalles