CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS"

Transcripción

1 CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS E.S.O. Página 1 de 15

2 ÍNDICE I.- La Resistencia. 1. Concepto de Resistencia. 2. Tipos de Resistencia. 3. Cómo tomar las pulsaciones. 4. Beneficios del trabajo de Resistencia. 5. Método y sistemas de entrenamiento. 6. Recomendaciones finales. II.- La Flexibilidad. 1. Concepto de Flexibilidad. 2. Tipos de Flexibilidad. 3. Factores que influyen en la Flexibilidad. 4. Beneficios del trabajo de Flexibilidad. 5. Métodos y sistemas de entrenamiento. 6. Recomendaciones finales. III.- La Fuerza. 1. Concepto de Fuerza. 2. Tipos de Fuerza. 3. Factores que influyen en la Fuerza. 4. Beneficios del trabajo de Fuerza. 5. Métodos y sistemas de entrenamiento. 6. Recomendaciones finales. IV.- La velocidad. 1. Concepto de Velocidad. 2. Tipos de Velocidad. 3. Factores que influyen en la Velocidad. 4. Beneficios del trabajo de Velocidad. 5. Métodos y sistemas de entrenamiento. 6. Recomendaciones finales. Página 2 de 15

3 I.- La Resistencia. 1) Concepto de Resistencia: Es la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. También se puede definir como la capacidad de un músculo o del cuerpo como un todo para repetir muchas veces una actividad. Vida cotidiana: La resistencia es la cualidad básica para cualquier trabajo de tipo sostenido, sea o no actividad deportiva. Cualquier trabajo que haga esfuerzo físico (albañil, pintor mecánico, etc) va a necesitar una buena dosis de resistencia. 2) Tipos de Resistencia: a) Resistencia Aeróbica: Es la capacidad de soportar esfuerzos de intensidad baja o media y con gran duración. El aporte de oxígeno que se respira es suficiente para satisfacer la demanda energética que requiere el organismo. Este tipo de resistencia es el que trabajaremos en nuestras edades principalmente. Resumiendo, despacio pero durante mucho tiempo. Ejemplos: natación de 200 m. en adelante, alpinismo, remo o piragua, aeróbic, el ciclismo de carretera, footing, el maratón, los m. lisos, ski de fondo, etc. b) Resistencia Anaeróbica: Es la capacidad de aguantar esfuerzos de gran intensidad el mayor tiempo posible. Al aumentar mucho la intensidad del esfuerzo el organismo nos va a exigir más O₂ del que somos capaces de tomar del aire. Por ello, hay una deuda de oxígeno que se manifiesta en la frecuencia respiratoria (respiramos muy rápido y aún así, sentimos que nos falta más aire todavía), incluso después de parar. Ejemplos: 800 m. lisos, ciclismo pista, la natación hasta 200 m., combates de artes marciales, etc. 3) Cómo tomar las pulsaciones: Las pulsaciones nos permiten conocer la intensidad de un esfuerzo o de un ejercicio. Para medirlas se toman básicamente en tres puntos: 1) En el cuello. 2) En la muñeca. 3) En el pecho. Página 3 de 15

4 Debes tener en cuenta que nunca se miden las pulsaciones con el dedo pulgar, pues este dedo posee terminación arterial. Las pulsaciones se toman en periodos de tiempo: de 1 minuto; o de 30 segundos y los multiplicamos por 2. La utilidad que hace el entrenamiento de esta medida es el establecimiento del porcentaje de la intensidad del entrenamiento. Las dos fórmulas básicas que aprenderemos son: 1. Frecuencia cardíaca máxima (100%)= 220-Edad en chicos. Frecuencia cardíaca máxima (100%)= 210-Edad en chicas. Por tanto, un chico que tenga 14 años, tendrá un 100% de la FC máx = 206 p/m. Así que, si queremos trabajar al 50% de nuestra intensidad máxima, la pulsaciones/minuto para tal efecto será 103 p/m. 2. FÓRMULA DE KARVONEN: % de FC objetivo = ((FC máx FC rep ) %intensidad) + FC rep Esta fórmula se aproxima más al establecimiento de los porcentajes de intensidad puesto que se tiene en cuenta la frecuencia cardíaca en reposo la cual es indicador del estado de forma del sujeto (cuanto más bajan estén, mejor estado de forma). Página 4 de 15

5 4) Beneficios del trabajo de Resistencia: 1. Es la base de cualquier entrenamiento o actividad física, ya que cualquier tipo de trabajo requiere de resistencia que nos permita seguir realizándolo sin que aparezca el agotamiento. 2. Reduce la aparición de lesiones, ya que el trabajo de resistencia supone tener al aparato locomotor preparado para sobre-esfuerzos. 3. Retrasa y disminuye la posibilidad de padecer enfermedades cardio-respiratorias. 4. Beneficios psicológicos, produce en el cuerpo unas sustancias (endorfinas) que nos ayudan a estar de buen humor, disminuyendo el estrés, la ansiedad y la depresión. 5. Produce una pérdida de peso y adelgaza. El cuerpo empieza a quemar grasa almacenada a partir de 30 minutos aprox. de trabajo continuado aeróbico. 6. Es barato y sencillo, ya que no conlleva casi ningún peligro, y el gasto económico suele estar al alcance de todos. Además, no requiere de grandes instalaciones para su desarrollo. 7. Contrarresta excesos como fumar, beber, comer mucho, etc, siempre y cuando trabajemos de forma asidua. 8. Nos permite mantener un buen ritmo de trabajo en nuestra vida diaria. 9. Ayuda a una mejor conciliación del sueño y un descanso mayor, permitiendo recuperar antes de la fatiga. 10. Un mejor tono muscular y un cuerpo más armónico en general que sufrirá mucho menos el paso de los años. 5) Métodos y medios de entrenamiento. Página 5 de 15

6 a. CARRERA CONTINUA (aplicado al ámbito escolar) Carrera a ritmo suave o medio durante 10 a 50 minutos en terrenos variados y llanos a ser posible. El ritmo de carrera debe ser uniforme. Se puede realizar previamente, si el nivel inicial es muy bajo o se trata de principiantes, cross promenade o cross paseo, es decir fraccionamos la distancia a recorrer y realizamos algunos tramos de la misma caminando. Podemos intercalar, incluso, en estos tramos ejercicios de estiramiento pero siempre en movimiento. b. ENTRENAMIENTO TOTAL Método dirigido al desarrollo de todas las capacidades básicas: 1. Carrera continua (1000 m. o 5 ) 2. Ejercicios generales marchando, con poca intensidad (5 ) 3. Carrera suave con aceleraciones ligeras (5 ) 4. Ejercicios de saltos (troncos, piedras) (10 ) 5. Carrera continua y ejercicios de soltura y elasticidad (10 ) 6. Ejercicios con piedras, troncos, compañeros: lanzar, elevar, empujar, transportar (10 ) 7. Cuestas cortas y pronunciadas (10 ) 8. Carrera suave y ejercicios de soltura y elasticidad (5 ) 9. Aceleraciones m. (5 ) 10. Ejercicios de relajación y trote (10 ) Total: 4 6 km. (aproximadamente 1h 15 de duración). c. CUESTAS Y DUNAS.. Finalidad: Resistencia aeróbica, anaeróbica y potencia, según pendiente, pausa, longitud y velocidad.. Distancias: de 20 a metros.. Repeticiones: de 5 a 12. Pausas: 30 segundos a 3 minutos.. Suelo firme o blando. d. FARTLEK. Se puede definir como un juego de ritmos y distancias. En el fartlek no debe haber pausas. Finalidad: resistencia aeróbica o anaeróbica según la intensidad Alternancia de ritmos y distancias Intensidad variable. Terrenos diferentes e inconstantes Duración: Por ejemplo correr suavemente durante 30 minutos intercalando de manera aleatoria 5-6 sprints de metros. e. INTERVAL TRAINING. Es un entrenamiento a intervalos o fraccionado. Método interválico. * ALTERNANCIA: De esfuerzo y tiempo de reposo * DISTANCIA: 80 a 200 m. ( m. en niños de hasta 14 años). Página 6 de 15

7 * INTENSIDAD del esfuerzo: 60-70% de las posibilidades máximas del sujeto: aeróbico (manteniendo el tiempo de recuperación) (Extensivo) % de las posibilidades máximos del sujeto: anaeróbico. Pausas más largas. (Intensivo). * REPETICIONES: 10-15, en función de la distancia, intensidad, pausa, edad y objetivo que se pretende alcanzar. * PAUSAS: Recuperación de la frecuencia cardiaca (~ 45-3 ) : Al empezar cada repetición 180 (aproximadamente): Al finalizar cada repetición. La pausa debe ser activa e insuficiente. d. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO. TIPOS (Según el objetivo): 1. Acondicionamiento Físico: resistencia aeróbica, anaeróbica, potencia, Destrezas: para trabajar o evaluar destrezas (coordinación, agilidad) 3. Mixto: ambas finalidades. Ejercicios de destrezas y capacidades físicas. Modo de ejecución. A) A tiempo fijo: por ejemplo estaciones (se llama así a cada uno de los ejercicios que componen el circuito) de 30. Se realiza con una ficha de control. Con pausa de entre estaciones. B) A número de repeticiones fijas (se cronometra saliendo de uno en uno o por parejas; es menos adecuado en la edad escolar). Se trata de realizarlo en el menor tiempo posible. Se realizarán 2 ó 3 vueltas al circuito, habiendo de 6 a 12 ejercicios en cada vuelta Se realizará una pausa de entre cada vuelta al circuito (según objetivo y edad) Alternancia en la localización de los grupos musculares. Convendrá tomar el pulso con frecuencia, por ejemplo al acabar cada vuelta del circuito (para ver si el trabajo es adecuado) y al comienzo de la siguiente (para ver si la recuperación ha sido suficiente). Se puede hacer de manera colectiva o individual para seguir a algún alumno que veamos con problemas. Existen otros métodos como el ritmo resistencia, el ritmo competición y la velocidad resistencia que nos parecen poco adecuados para los chicos y chicas en edad escolar o principiantes. 6) Recomendaciones finales: En el entrenamiento de resistencia, debemos empezar con la resistencia aeróbica. Una vez conseguida su mejora, es hora de buscar formas de trabajo que requieren mayor intensidad. Es importante mantener siempre un control sobre el entrenamiento, a través de la frecuencia cardíaca. No quieras empezar con grandes distancias! Entrenar puede ser duro, pero debes tener presente que la autodisciplina es fundamental para conseguir beneficios. Cuando tengas que escoger un circuito, procura que sea en un entono natural y huye de la contaminación. Página 7 de 15

8 II.- La Flexibilidad. 1) Concepto de Flexibilidad: Es la capacidad que nos permite mantener el mayor rango de movimiento articular. Así pues, la flexibilidad depende de: a) El tipo de articulación. b) La elasticidad muscular. Vida cotidiana: nos va a facilitar una mayor amplitud de movimientos para todos los gestos que realizamos con asiduidad, además de prevenir lesiones por gestos mal realizados. 2) Tipos de Flexibilidad: a) Flexibilidad Estática: Consiste en adoptar la posición deseada y mantenerla durante un tiempo de 20 a 30 segundos. Vamos estirando suavemente la zona elegida. Es la que se debe hacer para evitar posibles lesiones. Veremos cómo se debe entrenar más adelante. b) Flexibilidad Dinámica: Será aquella que realicemos en movimiento mediante balanceos y rebotes. Debemos tener especial precaución en este tipo de flexibilidad para no producirnos lesiones musculares. 3) Factores que influyen en la Flexibilidad: a) Edad: desde los 2 años iremos disminuyendo esta capacidad. b) Sexo: las mujeres suelen ser más flexible que los hombres. c) Tª externa: a más calor, seremos más flexibles. d) Tª corporal: relacionada con la circulación en los músculos. e) Volumen muscular: tamaño de los músculos. f) Forma de entrenar: estirar antes y después del ejercicio. g) Condición física general: relación entre las capacidades físicas básicas. h) Lesiones: una lesión hace que la flexibilidad disminuya notablemente como primer síntoma. 4) Beneficios del trabajo de Flexibilidad: 1. Como método para rebajar el estrés y la ansiedad, ya que produce una relajación física y mental. 2. Para incrementar el tono de fuerza en los músculos, debido a una mejor elasticidad de los mismos. 3. Evita lesiones, puesto que mantiene el músculo flexible y lo prepara para el esfuerzo. 4. Mejora la circulación sanguínea, ya que mantiene la musculatura de una forma eficaz. 5. Favorece la recuperación física tras los esfuerzos realizados. Página 8 de 15

9 6. Retrasa la aparición de los llamados achaques de la edad, puesto que se pueden realizar movimientos de una forma correcta por más años. 5) Métodos y sistemas de entrenamiento. a. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). b. Stretching. Método Sölveborn. - Tensión de 10 a Relajación de 2 a 3. - Estiramiento de 10 a 30. c. Stretching. Método del grupo de Linköping (Ekstrand). - Tensión de 4 a 6. - Relajación de 2 a 3. - Estiramiento de 8. d. Stretching. Método Anderson. - Estiramiento no forzado de 10 a Relajación de 2 a 3. - Estiramiento forzado de 10 a 30. 6) Recomendaciones finales: Durante el trabajo de flexibilidad la respiración deberá ser continua, lenta y controlada, de manera que todo el ejercicio sea suave y armónico. Para el desarrollo de la flexibilidad es necesario llevar al músculo a un estado de tensión, pero evitaremos las zonas de dolor. A demás, los ejercicios de flexibilidad deben ser lo más variados posibles. La flexibilidad es una cualidad física fácilmente mejorable con el entrenamiento, pero que a la vez se pierde fácilmente, si no se trabaja de forma específica, por tanto estos ejercicios son imprescindibles siempre que realicemos deporte. Página 9 de 15

10 III.- La Fuerza. 1) Concepto de Fuerza: Es la capacidad que nos permite mediante una contracción muscular, vencer, resistir o frenar una resistencia (masa) exterior. Vida cotidiana: es básica en la ejecución de actividades tan comunes y necesarias como estar de pie, caminar, abrir una ventana, levantar bolsas de alimento o equipaje, etc. Pero esto no es todo. Se exige un nivel adecuado de fuera muscular para mantener la estructura esquelética, evitando deformidades. Página 10 de 15

11 Página 11 de 15

12 2) Tipos de Fuerza: a) Fuerza Máxima: viene definida por el máximo peso que somos capaces de desplazar en un movimiento, sin importar el tiempo de aplicación de la fuerza. Es la fuerza que desarrollamos cuando levantamos grandes pesos. b) Fuerza Resistencia: es la capacidad de vencer una resistencia mediana, muchas veces o durante más tiempo. Es la que nosotros trabajaremos en nuestra edad. c) Fuerza Explosiva: es la capacidad de aplicar una fuerza pequeña muy rápidamente. La utilizamos principalmente en saltos, lanzamientos, golpeos, etc 3) Factores que influyen en la Fuerza: a) Edad: La fuerza aumenta gradualmente hasta los 30 años, y a partir de ahí desciende de forma gradual. b) Sexo: Los hombres tienen mayor capacidad de fuerza. c) Volumen Muscular: Cuanto mayor tamaño tienen los músculos, mayor capacidad de ejercer fuerza. d) Tipos de Fibras Musculares: En el músculo existen básicamente dos tipos de fibras musculares, rápidas y lentas. Las personas tienen un porcentaje mayor o menor de unas u otras fibras, estarán más capacitados para ejercer un tipo u otro de fuerza. e) Factores Emocionales: El miedo, la ansiedad, la motivación, pueden variar el grado de fuerza que seamos capaces de ejercer en un momento dado. 4) Beneficios del trabajo de la Fuerza: El incremento y la mejora de la fuerza repercute directamente en nuestra calidad de vida al disminuir la fatiga que nos provocan las constantes actividades diarias. Además su mejora repercute directamente en otras cualidades físicas que nos harán tener mejor salud. Se mejora el sistema cardio-circulatorio, el sistema muscular, se eliminan toxinas y se generan endorfinas que nos elevan el estado de ánimo. 5) Métodos y medios de entrenamientos. a.fuerza MÁXIMA:. Pesas y sus derivados. Body building system (culturismo).. Ejercitación con grandes aparatos: Paralelas, barra fija, máquinas de musculación. b. FUERZA EXPLOSIVA. Ejercitaciones con carga natural. Con elevadas resistencias naturales representadas por el peso del cuerpo o por distribuciones especiales de la carga.. Con resistencia media y alta velocidad de ejecución Página 12 de 15

13 . Ejercicios con pequeños aparatos: Balón medicinal.. Ejercicios con grandes aparatos Paralelas, barra fija, máquinas de musculación, etc.. Resistencias medio-ligeras, ejecución rápida de los ejercicios elegidos. Circuit-training diversificado: Ejercicios con resistencias medias y alta velocidad de ejecución. Número limitado de repeticiones. Ejercicios de pliometría: Reacciones elásticas. c. FUERZA RESISTENCIA:. Ejercicios con carga natural.. Con resistencias naturales representadas por el peso del cuerpo o por distribuciones especiales de la carga.. Con resistencias medias que consientan un alto número de repeticiones. Ejercicios con pequeños aparatos Apoyos, balón medicinal, mancuernas, con resistencias medias y una velocidad de ejecución que permita un elevado número de repeticiones. Ejercicios con grandes aparatos Paralelas, barra fija, pértigas, máquinas de musculación, etc.. Circuit-training diversificado: Alto número de repeticiones y resistencia media. 6) Recomendaciones finales: Debemos respetar los principios del entrenamiento cuando nos adentramos en un programa de entrenamiento de fuerza, haciendo que éste sea progresivo y adecuado a nuestra edad y objetivo final. Siempre es recomendable trabajar la flexibilidad en el entreno de fuerza para que nuestros músculos se recuperen adecuadamente y no se produzcan lesiones. Recuerda que existen multitud de medios para el entrenamiento de la fuerza, y no sólo las pesas. Trabajaremos con autocargas al principio pero explora materiales como las bandas elásticas Página 13 de 15

14 IV.- La Velocidad. 1) Concepto de Velocidad: Es la capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible. Si hablamos de correr, sería el menor tiempo posible en recorrer un espacio. Vida cotidiana: la velocidad está presente en muchos de los actos que realizamos cotidianamente, porque como veremos, no sólo consiste en desplazarnos sino que también influye en los gestos que realizamos. 2) Tipos de Velocidad: a) Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible. Interviene la amplitud y frecuencia de zancada y resulta fundamental tener una buena coordinación y fuerza. b) Velocidad de reacción: es la capacidad de dar una respuesta motriz a un estimulo en el menor tiempo, o también, el tiempo mínimo necesario transcurrido desde que se recibe el estimulo hasta que aparece una respuesta. c) Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible. 3) Factores que influyen en la Velocidad: 1. Edad: a partir de los 30 años disminuirá progresivamente. 2. Sexo: las mujeres son menos rápidas debido a que poseen menos fuerza (la velocidad va en función de la fuerza). 3. Factor muscular: a mayor fuerza, mayor velocidad. 4. La coordinación muscular: es también fundamental la capacidad de sincronización muscular. 5. Genética: si nacemos con un porcentaje elevado de fibras rápidas seremos válidos para este tipo de deportes, si es al contrario, deberemos dedicarnos a deportes en los que prime más la resistencia. 4) Beneficios del trabajo de Velocidad: Realizando ejercicios que mejoren la velocidad conseguimos una mejora paralela de la fuerza, debido a la íntima relación existente entre ambas capacidades, porqué de la fuerza de la contracción muscular dependerá la velocidad que podamos dar a nuestros movimientos. A la vez, obtenemos una mejora de la coordinación de nuestros movimientos, puesto que es determinante en los ejercicios de velocidad. Aumento de la eficacia en la práctica de deportes: si somos veloces, será mejor nuestra técnica deportiva. Página 14 de 15

15 5) Métodos y medios de entrenamiento. a. Velocidad de desplazamiento:. Series cortas: 100% de intensidad, m, 3 7 repeticiones, recuperación completa. También podríamos hablar de carreras de hasta 6 de duración (10-50 m), 6 a 15 repeticiones; con recuperación total. Dirigidas fundamentalmente a la capacidad de aceleración.. Velocidad facilitada o supervelocidad : plano inclinado (correr cuesta abajo).. Frecuencia y amplitud de zancada: 1. Multisaltos (capacidad de impulso) 2. Progresiones o progresivos. 3. Desplazamientos con máxima frecuencia (distancias no muy largas: 10 a 15 ms.) skipping, elevar talones glúteos, marcha puntas-talones Modulaciones de carrera: Modificar la amplitud y la frecuencia de la zancada en recorridos de velocidad. Aceleraciones y decelaraciones. 5. Resistencia a la velocidad: Repeticiones de 60 a 160 m. con amplia pausa (6 a 12 minutos). b. Velocidad de reacción:. Formas específicas: salidas con distintos estímulos y posiciones; distancia mínima: 5 m. Evitar detenerse bruscamente por el riesgo de lesión. Número de repeticiones no muy alto.. Formas jugadas: por parejas, con picas, saltos a colchoneta o piscina. Situaciones deportivas reducidas c. Velocidad gestual:. Incorporar el gesto técnico del deporte. Pensar en la aplicación a los deportes colectivos.. Gesto facilitado: por ejemplo lanzamiento de martillo con menor peso o con balón medicinal dentro de una red. 6) Recomendaciones finales: Los ejercicios de velocidad requieren contracciones rápidas de la musculatura implicada, y eso hace que haya mayor riesgo de lesión. Por tanto, debemos calentar bien antes de realizar estos ejercicios, y posteriormente estirar correctamente para evitar lesiones musculares. Asimismo, recordar que en nuestras edades sobre todo trabajaremos la velocidad de desplazamiento en distancias cortas y la velocidad de reacción a distintos estímulos. Página 15 de 15

Manuel Ceverino Galán. I.E.S. Estuaria, Huelva. Profesor: Manuel Ceverino Galán. I.E.S. Estuaria, Huelva. 1

Manuel Ceverino Galán. I.E.S. Estuaria, Huelva. Profesor: Manuel Ceverino Galán. I.E.S. Estuaria, Huelva. 1 CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Manuel Ceverino Galán. I.E.S. Estuaria, Huelva. Profesor: Manuel Ceverino Galán. I.E.S. Estuaria, Huelva. 1 INDICE I.- La Resistencia. 1. Concepto de Resistencia. 2. Tipos de

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO

TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO 1. EL ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO Un sistema de entrenamiento es un conjunto de actividades o ejercicios organizados y encaminados a la mejora y la eficacia en la realización

Más detalles

La condición física-salud.

La condición física-salud. La condición física-salud. El cuerpo humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que trabajan de una manera coordinada y eficiente, y que cumplen funciones muy importantes, como la respiración,

Más detalles

Datos: Nombre: Grupo: 3º ESO

Datos: Nombre: Grupo: 3º ESO EDUCACIÓN FÍSICA Datos: Nombre: Grupo: 3º ESO CONDICIÓN FÍSICA CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. -RESISTENCIA: Es la cualidad que nos permite alargar una actividad, ejercicio, juego... en el tiempo.

Más detalles

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS FICHA Nº2 3º ESO FICHA DE TRABAJO INDIVIDUAL LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS UD.2 A MEJORAR! Departamento de E.F. - www.ismaelcaracol.wordpress.com Nombre y apellidos: Curso y clase: Fecha de entrega:

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

APUNTES TEÓRICOS 1º BACH: CONDICIÓN FISICA-SALUD

APUNTES TEÓRICOS 1º BACH: CONDICIÓN FISICA-SALUD APUNTES TEÓRICOS 1º BACH: CONDICIÓN FISICA-SALUD 1. QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? LA CONDICIÓN FÍSICA. La condición física puede ser definida como el estado físico que tenemos en un momento determinado.

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión. 1. EL CALENTAMIENTO Concepto: El calentamiento se puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de toda actividad física, en la que el esfuerzo sea superior a lo normal.

Más detalles

TEMA 2: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 2: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 2: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1.- LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. 1.1.- CONCEPTO DE CONDICIÓN FÍSICA. 2.- LA RESISTENCIA. 2.1.- CONCEPTO DE RESISTENCIA. 2.2.- TIPOS DE RESISTENCIA. 2.2.1.- RESISTENCIA

Más detalles

Departamento de Educación Física IES Huelin Málaga CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

Departamento de Educación Física IES Huelin Málaga CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO Para la mejora de la condición física saludable es necesario conjugar los factores de intensidad, volumen, descanso, frecuencia, tipo de actividad y progresión. Todas las clasificaciones de los sistemas

Más detalles

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN 3º ESO Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN TEMA 10 : LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO 1. Sistema cardiovascular Se produce una mejora en el funcionamiento del corazón Aumenta el volumen

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Debemos mover el mayor número de músculos posibles, con ejercicios sencillos. Debemos hacerlo de una forma suave y progresiva.

EL CALENTAMIENTO. Debemos mover el mayor número de músculos posibles, con ejercicios sencillos. Debemos hacerlo de una forma suave y progresiva. EL CALENTAMIENTO Llamamos calentamiento al conjunto de ejercicios que realizamos previamente a la realización de la actividad física principal. Para que a este conjunto de ejercicios lo podamos llamar

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS 1. CLASIFICACIÓN DE CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades físicas dependen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor y determinan los aspectos cuantitativos del

Más detalles

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada Primera evaluación

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada Primera evaluación Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada Primera evaluación RESISTeNCia SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO * MÉTODO CONTINUO (no se detiene para descansar): - Carrera continua Carrera sin parar a una intensidad

Más detalles

EL CALENTAMIENTO 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

EL CALENTAMIENTO 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? EL CALENTAMIENTO 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Condición Física 3º ESO Son todos los ejercicios que se realizan antes de la práctica deportiva con el fin de preparar el cuerpo para la actividad posterior.

Más detalles

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD Cualidades Relacionadas Con La Salud Resistencia aeróbica Fuerza-resistencia Es la capacidad que

Más detalles

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. 2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. 2.1 LARESISTENCIA Y SUS TIPOS. 2.1.1 La resistencia. Definición: la resistencia es la capacidad de soportar esfuerzos de mayor o menor intensidad durante un tiempo prolongado

Más detalles

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS IES Castilblanco de los Arroyos TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA CONDICIÓN FÍSICA Toda persona posee un conjunto de capacidades o cualidades físicas que le permiten reaccionar

Más detalles

1 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. 3º ESO SERGIO FUNES

1 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. 3º ESO SERGIO FUNES 1 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. 3º ESO SERGIO FUNES TEMA 2 EL CONTROL DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO PARA SABER SI EL EJERCICIO ES ADECUADO SE DEBEN CONTROLAR DOS ELEMENTOS: VOLUMEN DE TRABAJO: LA

Más detalles

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO APUNTES PARA 1º BACHILLERATO 1ª EVALUACIÓN PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1.-CALENTAMIENTO Conjunto de actividades y ejercicios físicos que se ejecutan con el

Más detalles

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas I.E.S Juan de Lanuza. Borja (Zaragoza). Educación Física 2014-2015 Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas Fuerza-resistencia, resistencia aeróbica y flexibilidad

Más detalles

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular "Cardio" = Heart (corazón) "Vascular" = Vessels (vasos sanguineos) Un corazón fuerte y unos saludables vasos sanguíneos (desarrollados por una actividad

Más detalles

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo. EL CALENTAMIENTO Qué es calentar? El calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos que se realizan previamente a una actividad que requiere un esfuerzo superior al que normalmente se demanda al cuerpo.

Más detalles

Apuntes teóricos TEMA 2: CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Apuntes teóricos TEMA 2: CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 2: CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Para practicar cualquier tipo de actividad física o deportiva necesitamos de unas habilidades o destrezas básicas además de un soporte físico que

Más detalles

1º CICLO DE LA E.S.O..

1º CICLO DE LA E.S.O.. 1º CICLO DE LA E.S.O.. Profesor. Rafael López León 1 RESISTENCIA. 1. CONCEPTO DE RESISTENCIA La capacidad de resistencia es necesaria para para los deportistas y también todas las personas. La Resistencia

Más detalles

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD MACROCICLO MESOCICLO MICROCICLO 1. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Es un proyecto en el que se contemplan los contenidos, formas y condiciones en

Más detalles

1º ESO 2017/18 EDUCACIÓN FÍSICA

1º ESO 2017/18 EDUCACIÓN FÍSICA 1. CONCEPTO DE RESISTENCIA Es la capacidad física que permite a la persona soportar y aguantar un esfuerzo físico durante el mayor tiempo posible, manteniendo el grado de eficacia y calidad. 1.2. TIPOS

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad física

Más detalles

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation MÉTODOS CONTINUOS (se realiza un esfuerzo sin ningún tipo de pausa) - Carrera continua: Carrera ininterrumpida a un ritmo constante, de mayor

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) TEMA 1 EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad

Más detalles

4 º ESO I.E.S. San José (Cuenca) Departamento de Educación Física

4 º ESO I.E.S. San José (Cuenca) Departamento de Educación Física LA RESISTENCIA CONCEPTO Y TIPOS Capacidad del individuo para realizar una actividad física o soportar un esfuerzo durante un tiempo prolongado, sin la aparición de la fatiga. Está altamente relacionada

Más detalles

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión. 1. EL CALENTAMIENTO Concepto: El calentamiento se puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de toda actividad física, en la que el esfuerzo sea superior a lo normal.

Más detalles

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares.

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares. LA RESISTENCIA CONCEPTO: La resistencia se define como la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos con mayor rapidez después de efectuar una actividad

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA IESNAVARROSANTAFÉ 1 DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA RESISTENCIA 1. QUÉ ES ESO DE LA RESISTENCIA? Definimos Resistencia como la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

EL CALENTAMIENTO. Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo. EL CALENTAMIENTO INTRODUCCIÓN Este contenido te ha de ser muy familiar ya que lo has venido trabajando en cursos anteriores. El objetivo principal de este tema es que te sirva de recordatorio y que sepas

Más detalles

TEMA 3: LA VELOCIDAD

TEMA 3: LA VELOCIDAD TEMA 3: LA VELOCIDAD En nuestra vida cotidiana se dan situaciones en las que hay poco tiempo para actuar y hay que moverse con rapidez. Del mismo modo, la velocidad es imprescindible para la práctica deportiva.

Más detalles

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej. LA FUERZA 1.- CONCEPTO DE FUERZA. Podemos afirmar que la fuerza es una cualidad física fundamental, pues cualquier movimiento que realicemos va a exigir la participación de ésta. Además, está considerada

Más detalles

LA RESISTENCIA. Ejemplo: maratón, recorrido en bicicleta de larga duración, travesía a nado de un lago

LA RESISTENCIA. Ejemplo: maratón, recorrido en bicicleta de larga duración, travesía a nado de un lago LA RESISTENCIA CONCEPTO Capacidad del organismo para mantener un esfuerzo físico durante un periodo prolongado de tiempo, soportando o retardando la aparición de fatiga. Ejemplo: maratón, recorrido en

Más detalles

Educación física CEIP Ntra. Sra. del Águila (Las Ventas con Peña Aguilera) CONDICIÓN FÍSICA

Educación física CEIP Ntra. Sra. del Águila (Las Ventas con Peña Aguilera) CONDICIÓN FÍSICA CONDICIÓN FÍSICA LA CONDICIÓN FÍSICA es conjunto de Capacidades Físicas Básicas (CFB) que tiene una persona, éstas nos ayudan a medir su estado físico. Es decir, saber si alguien está en forma o no. Gracias

Más detalles

Planificación de la Condición Física

Planificación de la Condición Física 1º BACHILLERATO. Planificación de la Condición Física La definición que nos parece más adecuada es la de Generelo y Lapetra (1993) que definen Acondicionamiento Físico como el desarrollo intencionado de

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 1. ZONA DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE La zona de actividad aeróbica determina la franja ideal en la cual debe desarrollarse el

Más detalles

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. Introducción El desarrollo de la condición física es un factor decisivo para el rendimiento deportivo y la mejora de la salud y calidad de vida. Condición

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO

PLAN DE ENTRENAMIENTO PLAN DE ENTRENAMIENTO Llamamos plan de entrenamiento a la planificación que hacemos del entrenamiento que pensamos realizar, para desarrollar o mejorar una capacidad física o varias PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD CONDICIÓN FÍSICA Es el conjunto de cualidades o capacidades físicas que tiene una persona para poder realizar esfuerzos físicos, tanto en el trabajo como en los ejercicios deportivos,

Más detalles

TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1

TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1 ff PRIMER TRIMESTRE TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1 1. DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA Es el nivel de nuestra "forma" física. Coloquialmente se asocia a "estar en forma". Es un conjunto de capacidades

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad. Aunque todas estas capacidades

resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad. Aunque todas estas capacidades 0. LA CONDICIÓN FÍSICA Según Clarke, se entiende por condición física, la habilidad para realizar un trabajo físico con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, buscando la máxima eficacia

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EDUCACIÓN FÍSICA LA MÁQUINA HUMANA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS El cuerpo humano funciona bajo 3 sistemas: El sistema de dirección: SN dirige y regula todo el funcionamiento. Velocidad, CM (Coor. Agilidad)

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Para algunos autores la fuerza es la cualidad física más importante desde el punto de vista del rendimiento deportivo. Cualidad física fundamental,

Más detalles

Para mejorar la condición física es necesario mejorar la resistencia, la fuerza y la flexibilidad.

Para mejorar la condición física es necesario mejorar la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. MEJORA DE LA CONDICÓN FÍSICA Para mejorar la condición física es necesario mejorar la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. Factores a considerar en la programación de ejercicio físico saludable RESISTENCIA

Más detalles

1ª Evaluación: EDUCACIÓN FÍSICA 3º E. S. O Colegio Maristas, Nuestra Señora de la Fuencisla.

1ª Evaluación: EDUCACIÓN FÍSICA 3º E. S. O Colegio Maristas, Nuestra Señora de la Fuencisla. 1ª Evaluación: EDUCACIÓN FÍSICA 3º E. S. O Colegio Maristas, Nuestra Señora de la Fuencisla. TEMA 1: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO Qué es el Calentamiento? Son todos los ejercicios que se llevan a cabo previamente a la práctica deportiva para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de sufrir una lesión.

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. Qué es el calentamiento? Es un conjunto de ejercicios que realizamos para poner en funcionamiento las distintas partes del cuerpo implicadas en la actividad físico-deportiva.

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Debemos mover el mayor número de músculos posibles, con ejercicios sencillos. Debemos hacerlo de una forma suave y progresiva.

EL CALENTAMIENTO. Debemos mover el mayor número de músculos posibles, con ejercicios sencillos. Debemos hacerlo de una forma suave y progresiva. EL CALENTAMIENTO Llamamos calentamiento al conjunto de ejercicios que realizamos previamente a la realización de la actividad física principal. Para que a este conjunto de ejercicios lo podamos llamar

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 1ª Evaluación El Calentamiento 1

EDUCACIÓN FÍSICA 1ª Evaluación El Calentamiento 1 EDUCACIÓN ÍSICA El Calentamiento 1 EDUCACIÓN ÍSICA Qué es el Calentamiento? Son todos los ejercicios que se llevan a cabo previamente a la práctica deportiva para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 1: EL CALENTAMIENTO Qué es el Calentamiento? Son todos los ejercicios que se llevan a cabo previamente a la práctica deportiva para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de sufrir

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA IESNAVARROSANTAFÉ DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA FUERZA A A I A Í I AS BÁSI AS Son aquellas aptitudes que posee el cuerpo humano que nos permiten realizar cualquier tipo de actividad física, es decir,

Más detalles

UD 1: Ponte en forma de forma saludable

UD 1: Ponte en forma de forma saludable UD 1: Ponte en forma de forma saludable TEMA 1: EL CALENTAMIENTO Recuerda: Un calentamiento consiste en realizar una serie de ejercicios que preparan nuestro cuerpo para realizar actividades físicas. Así

Más detalles

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto.

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. I.E.S Juan de Lanuza. Borja (Zaragoza). Educación Física 2013-2014 INDICE Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas Fuerza-resistencia, resistencia aeróbica y

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PERSONAL DE MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PERSONAL DE MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PERSONAL DE MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 1. Reconocimiento médico. Siempre es aconsejable el reconocimiento antes empezar un programa entrenamiento pero es imprescindible

Más detalles

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. Introducción El desarrollo de la condición física es un factor decisivo para el rendimiento deportivo y la mejora de la salud y calidad de vida. Condición

Más detalles

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.- INTRODUCCIÓN CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD La condición física es una competencia (Competencia Motriz) que el ser humano tiene para realizar trabajos físicos tales como andar, saltar, levantarse, agacharse,

Más detalles

APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA

APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA Cuando hablamos de condición física en general, pensamos enseguida en una expresión más coloquial que entendemos mejor: "estar en forma". Si

Más detalles

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS FLEXIBILIDAD 1. CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD La flexibilidad es la cualidad física que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo. Se puede

Más detalles

LA CONDICIÓN FÍSICA (4º ESO)

LA CONDICIÓN FÍSICA (4º ESO) LA CONDICIÓN FÍSICA (4º ESO) 1. Definición: la condición física es el estado en el que se encuentran cada una de la capacidades física básicas (Fuerza, Resistencia, Flexibilidad y Velocidad), es decir,

Más detalles

LAS FORMACIONES GRUPALES o TECNICAS MÁS COMUNES EN EDUCACION FÍSICA.

LAS FORMACIONES GRUPALES o TECNICAS MÁS COMUNES EN EDUCACION FÍSICA. LAS FORMACIONES GRUPALES o TECNICAS MÁS COMUNES EN EDUCACION FÍSICA. Fila, Columna, Círculo, Semicírculo, Formación en Cuadro, Formación en Ajedrez, Circuito, Recorrido, estas son las más usadas. FILA:

Más detalles

Mapa conceptual. TEMA cualidades fisicas.doc Página 1

Mapa conceptual. TEMA cualidades fisicas.doc Página 1 Mapa conceptual TEMA cualidades fisicas.doc Página 1 TEMA: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS El entrenamiento de la condición física se basa en el entrenamiento de las cualidades motrices que la forman (también

Más detalles

Apuntes de Condición Física Colegio P. Sta. Eulalia de Mérida Pravia. Calentamiento

Apuntes de Condición Física Colegio P. Sta. Eulalia de Mérida Pravia. Calentamiento Calentamiento Definición Podemos definirlo, como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad. Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero,

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EFECTOS POSITIVOS DE LA FUERZA DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA MEDIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA PRECAUCIONES FUERZA DEFINICIÓN Cualidad Física Básica

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA FICHA TEÓRICO-PRÁCTICA 1º Bachillerato Dpto. Educación Física I.E.S. LLOIXA. fluidez, precisión, otros..

EDUCACIÓN FÍSICA FICHA TEÓRICO-PRÁCTICA 1º Bachillerato Dpto. Educación Física I.E.S. LLOIXA. fluidez, precisión, otros.. TEMA CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA 1. INTRODUCCIÓN Mejoras que aporta la actividad física Salud Recreación Relaciones Eficiencia Estética Relación sociales motriz con

Más detalles

Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él.

Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él. Cualidades Físicas Introducción Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades

Más detalles

IES DON PELAYO. TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA 4ºESO

IES DON PELAYO. TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA 4ºESO La condición física es el nivel indicativo del estado en que se encuentra una persona para poder desarrollar su trabajo diario con energía, eficacia y sin que note el cansancio; lo que permitirá: Realizar

Más detalles

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA Carrera Continua Entrenamiento Total o Sistema Natural Circuito de R. Fartlek Intervall de R. 1 INTENS. AERÓBICA: Entre el 60-80% de FCM; FCM= 220-EDAD Si tengo

Más detalles

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración. DEFINICIÓN: Es la capacidad de músculos para contraerse ejerciendo tensión contra una resistencia u oposición (la de la gravedad, la del compañero...) F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Más detalles

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA.

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA. 1ª EVALUACIÓN. BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA. TEMA 3. Fundamentos del trabajo de fuerza. - Introducción. - Concepto. - Tipos de fuerza. - Factores que determinan la fuerza. - Fuerza y edad. - Condiciones

Más detalles

A. TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO

A. TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO A. TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO EL CALENTAMIENTO Podríamos definir el calentamiento como: El conjunto de ejercicios primero de carácter general y luego específico que se realizan antes de cualquier actividad

Más detalles

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES ASPECTOS TEÓRICOS EDUCACIÓN FÍSICA 1ª EVALUACIÓN EL CALENTAMIENTO QUÉ ES Es la preparación que se lleva a cabo antes de la práctica de actividad física para realizarla en las mejores condiciones. OBJETIVOS

Más detalles

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA RESISTENCIA 1. CONCEPTO: Capacidad del cuerpo que permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado. También permite que el cuerpo se recupere con mayor rapidez después de realizar un ejercicio.

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALES SON LAS CFB? Fuerza Resistencia Velocidad Flexibilidad Orden de importancia desde el punto de vista de la salud Resistencia Fuerza Flexibilidad Velocidad DEFINICIÓN Capacidad

Más detalles

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD Para poder entrenar nuestra flexibilidad primero debemos recordar y comprender Qué es la flexibilidad? Qué métodos de entrenamiento existen para mejorar mi flexibilidad? Qué efectos se van

Más detalles

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y SUS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO 1. LA RESISTENCIA Definición: Capacidad de soportar la fatiga ó de realizar largo tiempo un ejercicio. Es la capacidad física más saludable

Más detalles

TEMA 1. CALENTAMIENTO

TEMA 1. CALENTAMIENTO TEMA 1. CALENTAMIENTO 1.- Concepto de calentamiento Es un conjunto de ejercicios que pretenden la movilización suave y progresiva de todos los músculos y articulaciones para poder posteriormente realizar

Más detalles

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO TEMA 1. EL CALENTAMIENTO El CALENTAMIENTO es la serie de ejercicios que se deben realizar siempre ANTES de cualquier actividad física (deporte: baloncesto, natación, fútbol, hockey, baile, escalada, clase

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento? INTRODUCCIÓN Cualquier sesión o clase de Educación Física se divide en 3 partes diferenciadas: *Parte Inicial: a) Breve explicación teórica de los contenidos a trabajar en clase. b) Calentamiento o puesta

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. Es la cualidad física que permite a una persona realizar esfuerzos de larga duración.

EDUCACIÓN FÍSICA. Es la cualidad física que permite a una persona realizar esfuerzos de larga duración. TEMA 1: LA RESISTENCIA II Qué es la Resistencia? Es la cualidad física que permite a una persona realizar esfuerzos de larga duración. Cuáles son los tipos de Resistencia? Para realizar cualquier tipo

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios que se llevan a cabo antes de una práctica deportiva que requiera un considerable esfuerzo, para realizarla en mejores condiciones. Cuando

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA.

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA. PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA. Después de haber conocido y practicado en cursos anteriores diversas formas de trabajar las cualidades físicas básicas, ahora la propuesta es que elabores tu propio plan de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 1º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES RESPIRATORIO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 1º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES RESPIRATORIO EL CUERPO HUMANO, EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD. CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO? El cuerpo humano funciona gracias a la actuación de una serie de aparatos y sistemas que hacen posible las funciones vitales

Más detalles

TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD

TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD TEMA 3.1. RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD 1. Cualidades físicas básicas Son aquellas que dependen fundamentalmente de los procesos energéticos y son las capacidades físicas necesarias para realizar actividades

Más detalles