INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA MODELADO Y ANÁLISIS ELECTROMAGNÉTICO DE UNA ESTRUCTURA GUIADA UTILIZANDO EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO PARA TELECOMUNICACIONES DE ALTA VELOCIDAD Proyecto de Investigación que presentan Gerardo Allende Alba Eduardo De los Santos Mendoza Para Obtener el Grado de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica Director del Proyecto: Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar. México D.F. Diciembre 2007

2 ii JUSTIFICACION El aumento en la demanda de alta velocidad en las telecomunicaciones ha traído como consecuencia un incremento en la tasa de transferencia de datos requerida en la comunicación entre los dispositivos electrónicos y por lo tanto de las frecuencias de operación de los mismos, que alcanzan e incluso sobrepasan aquellas del orden de las microondas y de las ondas milimétricas. Este fenómeno representa un reto importante para las tecnologías de fabricación de circuitos, debido a los efectos no deseados e intrínsecos de los materiales empleados en su construcción y de las interconexiones entre los dispositivos electrónicos a altas frecuencias. En el presente trabajo se analiza de forma cualitativa una propuesta de sustitución a las interconexiones electrónicas utilizadas actualmente, basada en una guía de onda de placas planas paralelas, mediante simulaciones y utilizando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo.

3 iii OBJETIVO Modelar una estructura guiada de placas paralelas con índice de refracción variable y simular la propagación electromagnética en dicha estructura para emplearse en tarjetas de circuito impreso a frecuencias de operación superiores a 10 GHz. OBJETIVOS PARTICULARES Emplear el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo para discretizar las ecuaciones de Maxwell y obtener la distribución discreta de los campos eléctrico y magnético en una guía de onda placas planas paralelas. Modelar la guía de onda de placas planas paralelas. Analizar la propagación electromagnética en la guía de onda de placas planas paralelas en el modo transversal magnético 1. Implementar en código computacional el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo para la estructura guiada propuesta. Simular la propagación electromagnética en la estructura guiada propuesta a una frecuencias de operación de 11 GHz y 55 GHz.

4 iv RESUMEN En este trabajo se describe una aplicación del método de diferencias finitas en el dominio del tiempo para simular la propagación electromagnética en una estructura guiada inmersa en sustratos de índices de refracción constante y variable. Dicha estructura guiada es modelada tomando como base una guía de onda de placas planas paralelas y es propuesta como una tecnología alternativa a las interconexiones electrónicas en placas de circuito impreso cuya frecuencia de operación se encuentra por arriba de los 10 GHz. La estrategia del método de diferencias finitas se basa en escribir las ecuaciones diferenciales de Maxwell en una formulación discreta en el espacio y tiempo para trasladar dicha formulación a un algoritmo que pueda ser resuelto numéricamente por medio de un código computacional. Además, este trabajo pretende motivar a los estudiantes hacia la simulación de fenómenos electromagnéticos ondulatorios. Por medio de cualquier lenguaje computacional puede generarse un código que posteriormente permita obtener animaciones que simulen las diferentes condiciones de las ondas electromagnéticas en su propagación a través de estructuras guiadas.

5 v Padres Hermanos Amigos Profesores Instituto Politécnico Nacional... Gracias.

6 vi Agradecimientos Agracedecemos de manera sincera a todas las personas que sin dudar nos proporcionaron su ayuda en todo momento. Agradecemos a nuestro asesor, Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar por sus valiosos consejos y su siempre oportuna atención para la realización de este trabajo, además de habernos brindado la confianza necesaria para seguir adelante. Al Ing. José Ricardo García por su siempre atenta disposición para ayudarnos en la solución de varios problemas relacionados con el presente trabajo, así como al M. en C. Manuel Alberto Benavides cuyo trabajo estableció bases importantes que hicieron posible la realización de este trabajo. Agradecemos a todos los buenos profesores de nuestra escuela que, con una labor docente excepcional, marcaron nuestras personas y nos proporcionaron armas para continuar en nuestro camino. Y, con profunda emoción, agradecemos a nuestras familias y amigos cuyo apoyo incondicional nos ayudó a mirar siempre hacia adelante aún ante las vicisitudes que se presenten. Gerardo Allende Alba Eduardo De los Santos Mendoza

7 vii Cada paso y cada triunfo en la vida han sido siempre gracias a ustedes: Margarita y Artemio, mis más grandes soportes y el mejor ejemplo de trabajo. Todo esto no sería sin ustedes. Mi gratitud a mis abuelos, en cuyos senderos mis padres trazaron el suyo y que han de marcar por siempre el mío. Gracias a mi luz, mi esperanza y mi fortaleza. El sostén imbatible en cada uno de mis días... Verenice. Gracias a mis hermanos, mi apoyo incondicional ante todo. Gracias a mis amigos y a mis buenos profesores, cuya influencia en mí me han convertido en una mejor persona. Mis gracias a la vida por darme la posibilidad de lograr una de mis metas más importantes. Aquí comienza todo. Gerardo Allende Alba

8 viii Muchas son las personas que han contribuido en mi formación y a quienes quiero expresar mi gratitud por el apoyo y confianza que me han prestado de forma desinteresada. Todo este trabajo nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional de mis padres: Donato y Felicia, por su ejemplo y constante apoyo. Así como mi hermano Alejandro, gracias por tu comprensión y cariño. Esto es un logro del fruto de su enseñanza y también es su premio. No puedo olvidar a mis compañeros y amigos con los cuales he compartido incontables horas de trabajo. Gracias por los buenos y malos momentos, por aguantarme y por escucharme. Gracias a la vida por dejarme vivir y orientar mis pasos hacia el éxito. Eduardo De los Santos Mendoza

9 Este trabajo fue escrito usando el sistema de composición de textos L A TEX2ε ix

10 Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud. Charles Péguy x

11 ÍNDICE GENERAL 1.. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo Introducción Formación de las ecuaciones de diferencia Serie de Taylor Notación en diferencia finita Resumen Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial Formulación en tres dimensiones Análisis de propagación electromagnética en una dimensión utilizando el método DFDT Algoritmo de Yee Formulación en el espacio libre para tres dimensiones Determinación del tamaño de la celda espacial Estabilidad numérica Ejemplo del calculo del límite de estabilidad Dispersión numérica Condiciones de frontera de absorcíon Fuentes numéricas Funcionalidad de la fuente Fuente dura Fuente suave

12 Índice general Recursos Computacionales Resumen Modelado de una estructura guiada inmersa en dieléctrico con pérdidas Introducción Guía de onda de placas planas paralelas Modo Transversal Magnético (TM) Modo Transversal Eléctrico (TE) Propagación electromagnética en un medio dieléctrico con pérdidas Modelado de un medio dieléctrico con pérdidas Discretización del modelo de un medio dieléctrico con pérdidas Características de una estructura guiada inmersa en material dieléctrico Análisis de reflexión y transmisión de energía electromagnética Resumen Simulación mediante el método DFDT Análisis de propagación electromagnética en la estructura guiada mediante el método DFDT Implementación del método, experimentación y resultados Experimentación con sustrato dieléctrico de índice de refracción constante Experimentación con sustrato dieléctrico de índice de refracción variable Análisis de resultados Resumen Conclusiones y trabajos futuros Trabajos Futuros

13 Índice general 3 Apéndice 91 A.. Unidades Gaussianas B.. Código computacional

14 ÍNDICE DE FIGURAS 1.1. Definición de una derivada discreta Cuadrícula basada en nodos de una dimensión Cuadrícula basada en nodos de dos dimensiones Cuadrícula basada en nodos de tres dimensiones Escalonamiento de las componentes de campo en la dirección z Representación de las componentes E x y H y en forma discreta espacial Cálculo de Hy n+1 (k +1/2) y Ex n+1/2 (k) a partir de sus vecinos más cercanos en espacio y tiempo Posición de las componentes vectoriales de campo eléctrico y magnético en una unidad de célula cúbica de una malla espacial de Yee de dimensiones x por y por z [4] Geometría de una guía de onda de placas planas paralelas Esquema de una estructura guiada basada en una guía de onda de placas planas paralelas inmersa en sustrato dieléctrico con pérdidas Componente Ez vista en 1D en la iteración 5 al comienzo de la propagación Componente Ez vista en 1D en la iteración 78 al incidir sobre el medio dieléctrico Componente Ez vista en 2D con corte en x=43 en la guía de onda inmersa en Rogers RT/Duroid 5880 en la iteración Nótese la inexistencia de propagación Componente Hx vista en 2D con corte en x=66 en la guía de onda inmersa en Rogers RT/Duroid 5880 en la iteración

15 Índice de figuras Componente Ey vista en 2D con corte en x=66 en la guía de onda inmersa en Rogers RT/Duroid 5880 en la iteración Componente Ez vista en 3D con corte en x=66 en la guía de onda inmersa en Rogers RT/Duroid 5880 en la iteración Variación gradual del índice de refracción Componente Ez vista en 1D a 386 iteraciones Componente Ez vista en 2D, con corte en x=67 en la guía de onda inmersa en dieléctrico de índice de refracción variable en la iteración 1000, con f = 11 GHz Componente Ey vista en 3D con corte en x=52 en la guía de onda inmersa en dieléctrico de índice de refracción variable en la iteración 1300, con f = 55 GHz Componente Hx en vista 3D con corte en x=52 en la guía de onda inmersa en dieléctrico de índice de refracción variable en la iteración 1300, con f = 55 GHz Componente Ez vista en 2D con corte en x=52 en la guía de onda inmersa en dieléctrico de índice de refracción variable en la iteración 1300, con f = 55 GHz Componente Ez en vista en 3D con corte en x=52 en la guía de onda inmersa en dieléctrico de índice de refracción variable en la iteración 1300, con f = 55 GHz

16 1. EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO 1.1. Introducción Científicos e ingenieros disponen de tres métodos para encontrar la descripción de fenómenos electromagnéticos. Estos métodos se clasifican en: experimental, análitico y númerico. El método experimental consume tiempo, recursos y en general no permite gran flexibilidad en la variación de parámetros. El método análitico da solución a ciertos fenómenos electromagnéticos mediante distintas técnicas, i.e., separación de variable y aplicando condiciones de frontera aunque desafortunadamente la complejidad del procedimiento se incrementa a la par de la geometría que se esté describiendo. Una alternativa bastante eficiente para resolver una amplia gama de problemas es a través de los métodos númericos. Uno de éstos es el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (DFDT). En el análisis electromagnético de la propagación en guías de onda, las ecuaciones de Maxwell proporcionan un método analítico para la solución de la distribución del campo electromagnético en dichos medios. El método DFDT nos permite resolver numéricamente las expresiones obtenidas de las ecuaciones de Maxwell para esta problemática. Actualmente este método es ampliamente utilizado para la descripción del campo electromagnético en diversas situaciones físicas. La posibilidad de poder resolver las ecuaciones analíticas utilizando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo nos permite a su vez poder utilizar algoritmos computacionales para ayudarnos en el cálculo de la

17 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 7 solución de problemas de ciertas caracteristicas. El método DFDT se emplea comunmente en la solución de problemas electromagnéticos transitorios utilizando diferencias finitas. Este método fue desarrollado por A.Thom [7] en la década de 1920 con el nombre de el método de cuadrados cuyo propósito fue resolver ecuaciones no lineales de hidrodinámica. Desde entonces se ha empleado para resolver diferentes problemas en distintas ramas del conocimiento. Por ejemplo, en el estudio de problemas de compatibilidad electromagnética y en la verificación del cumplimiento de normas de exposición humana a campos electromagnéticos en relación con los teléfonos móviles. Además facilita el análisis de materiales con propiedades complejas. Sin embargo es importante resaltar a pesar de su gran respuesta en campos cercanos, presenta limitaciones cuando se calculan campos en grandes dominios espaciales. El método DFDT ofrece varias ventajas como herramienta de modelado, simulación y análisis. Entre sus capacidades se incluyen: Interacción con objetos de cualquier conductividad. Parámetros dependientes de la frecuencia constituidos para el modelado de materiales dieléctricos disipativos, magnéticos, y ferritas magnetizadas. Este método se basa en aproximaciones que permiten sustituir ecuaciones diferenciales por ecuaciones en diferencia finita. Tales expresiones son de forma algebraica y relacionan la variable dependiente en un limitado número de puntos de la región de solución. Como solución, la ecuación diferencial que describe el problema, se reemplaza por un número finito de ecuaciones de diferencia, en relación a los términos de la variable dependiente en puntos seleccionados de la región de solución. Entonces las incógnitas pasan de una distribución espacial continua de la variable dependiente por puntos en la región de solución. Este sistema de ecuaciones algebraicas debe ser resuelto sujeto a las condiciones

18 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 8 de frontera y/o condiciones iniciales predefinidas. La implementación computacional del método consume demasiados recursos, lo cual representa un gran inconveniente. Si el problema esta dado en geometrías regulares y con una malla poco densa las ecuaciones recurrentes anteriores son implementadas mediante algoritmos secuenciales, mientras que si se incurren en geometrías irregulares o se requiere de una malla muy fina de soluciones es conveniente utilizar algoritmos paralelos con el propósito de aumentar la capacidad de memoria y procesamiento y a la vez disminuir el tiempo de ejecución del algoritmo. Dado el desarrollo de computadores personales, los cálculos se pueden obtener mediante programas de cómputo ejecutandose en computadoras que soporten un alto grado de procesamiento Formación de las ecuaciones de diferencia El método DFDT es usado para tratar númericamente las ecuaciones diferenciales parciales. La solución diferenciable es aproximada por una función de malla, i.e, por una función que está definida por un número finito de puntos de cuadrícula subyacente en el dominio de la función. Cada derivada presente en una ecuación diferencial parcial tiene que ser reemplazada por funciones de diferencia finita al punto de la cuadrícula seleccionado. Tales aproximaciones de derivadas por fórmulas de diferencias pueden ser generadas de varias maneras. Por ejemplo, mediante la expansión de series de Taylor o por ecuaciones locales balanceadas [2]. El método DFDT sigue los siguientes preceptos: El dominio dado por las ecuaciones diferenciales debe contener una cantidad suficientemente larga de puntos cuadriculares. Todas las derivadas requeridas en los puntos de la cuadrícula serán reemplazadas, aproximando a diferencias finitas que utilizan una función cuyos

19 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 9 valores están representados por una cuadrícula. Puede comenzarse a hacer el análisis de las expresiones del método DFDT, mediante la definición común de la derivada de primer orden de la función f(x) en una dimensión con respecto a x que es: df(x) dx = lím f(x) f(x x) x 0 x (1.1) df(x) dx = lím f(x + x) f(x) x 0 x (1.2) df(x) dx = lím f(x + x) f(x x) x 0 2 x (1.3) Estas expresiones son matemáticamente equivalentes. La aproximación converge a la derivada cuando el límite x 0. Ahora el problema se resume a determinar x en su forma finita en lugar de poseer un tamaño infinitesimal. Por lo tanto, las ecuaciones (1.4)-(1.6) muestran los operadores utilizados en diferencias finitas. df(x) dx f(x) f(x x) x (1.4) df(x) dx f(x + x) f(x) x (1.5) df(x) dx f(x + x) f(x x) 2 x (1.6)

20 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 10 La ecuación (1.4) es el operador de diferencias finitas hacia atrás. La ecuación (1.5) es el operador de diferencias finitas hacia adelante y la ecuación (1.6) es el operador de diferencias finitas central Serie de Taylor La ídea clave es expresar una función f(x) en una distancia finita x : f(x+ x) mediante expansiones de la serie de Taylor, veáse figura 1.1. Fig. 1.1: Definición de una derivada discreta Dicha expansión puede escribirse como f(x ± x) = n=0 1 dn f(x) n! (± x)n dx, (1.7) n Si se toma un desplazamiento positivo x + x en la ecuación 1.7 y se expresa en forma desarrollada, queda como f(x+ x) = f(x)+ x df(x) dx +( x)2 2! d 2 f(x) + ( x)3 dx 2 3! d 3 f(x) dx 3 + ( x)4 4! d 4 f(x) dx 4 +O[( x) 5 ] (1.8)

21 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 11 Para poder obtener una expresión en términos de un operador de diferencias, específicamente el operador de diferencias finitas hacia adelante, a la ecuación (1.8) se le resta f(x) y posteriormente se divide entre x. Por lo tanto, dicha ecuación queda como f(x + x) f(x) x = df(x) dx +( x) 2! d 2 f(x) + ( x)2 dx 2 3! d 3 f(x) + ( x)3 d 4 f(x) +O[( x) 4 ] dx 3 4! dx 4 (1.9) De (1.9) se despeja el término df(x)/dx, quedando como df(x) dx f(x + x) f(x) = x ( x) 2! d 2 f(x) ( x)2 dx 2 3! d 3 f(x) ( x)3 d 4 f(x) O[( x) 4 ] dx 3 4! dx 4 (1.10) de donde puede obtenerse O[( x)] = ( x) d 2 f(x) ( x)2 d 3 f(x) ( x)3 d 4 f(x) O[( x) 4 ] (1.11) 2! dx 2 3! dx 3 4! dx 4 que a su vez permite obtener O[( x) 2 ] = ( x) d 2 f(x) O[( x) 2 ] (1.12) 2! dx 2 Se denota que O[( x) 2 ] y O[( x)] son errores al momento de trucar la serie de expansión de Taylor. La exactitud de la aproximación de diferencia finita depende del último término. El error de la diferencia hacia adelante y hacia atrás son de primer orden, o sea O[( x)], mientras que la de diferencia central

22 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 12 es de segundo orden, o sea O[( x) 2 ]. Por lo tanto la definición completa de derivada en diferencia finita es la siguiente: df(x) dx f(x + x) f(x) = + O[( x)] (1.13) x Finalmente, se expresan los operadores de diferencia finita con un error de truncamiento en la serie de expansión de Taylor, quedando como df(x) dx f(x) f(x x) = + O[( x)] x f(x) f(x x) x (1.14) df(x) dx f(x + x) f(x) = + O[( x)] x f(x + x) f(x) x (1.15) df(x) dx f(x + x) f(x x) = + O[( x) 2 ] 2 x f(x + x) f(x x) 2 x (1.16) Una vez expresadas las derivadas de una función f(x) en términos de operadores de diferencia finita, es importante especificar una notación que permita expresar de forma clara cualquier discretización sobre sistemas de ecuaciones diferenciales que se realice Notación en diferencia finita Los sistemas de cuadrícula empleados en DF dependen de la dimensión del nodo utilizado, es decir, una dimensión (figura 1.2), dos dimensiones (figura 1.3) y tres dimensiones (figura 1.4). Cada uno de los nodos tiene asignada una cantidad determinada, de acuerdo a la aplicación en cuestión.

23 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 13 Fig. 1.2: Cuadrícula basada en nodos de una dimensión Fig. 1.3: Cuadrícula basada en nodos de dos dimensiones Para lograr una notación en términos de dichas cuadrículas de nodos, se plantea un punto espacial en una malla rectangular de tres dimensiones uniforme, como en la figura 1.4, donde: (i, j, k) = (i x, j y, k z). (1.17) Aquí, x, y y z son respectivamente, los incrementos espaciales en las direcciones de coordenadas x,y y z, e i,j y k son enteros. Puede denotarse cualquier función u del espacio y tiempo evaluadas en un punto discreto de la cuadricula y en un punto discreto de tiempo como u(i x, j y, k z, n t) = u n (i, j, k) (1.18) donde t es un incremento de tiempo, asumida como intervalo de observación

24 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 14 Fig. 1.4: Cuadrícula basada en nodos de tres dimensiones uniforme, y n un entero. Se puede obtener una expresión para la primera derivada parcial espacial de u en la dirección x, evaluada a un tiempo fijo t n = n t denotada como u x (i x, j y, k z, n t) = un (i + 1/2, j, k) u n (i 1/2, j, k) + O[( x) 2 ] x (1.19) Se aprecia que un incremento de ±1/2 en el subíndice i (coordenada x) de u, denota un espacio de diferencia finita sobre ±1/2 x. Como complemento, debe añadirse una aproximación númerica semejante a (1.19) para u/ y y u/ z que puedan ser escritas con el incremento de los subíndices j o k de u por ±1/2 y o ±1/2 z, respectivamente. De forma similar, la expresión para la primera derivada parcial temporal de u, evaluada en un punto espacial fijo (i, j, k) se denota como u t (i x, j y, k z, n t) = un+1/2 (i, j, k) u n 1/2 (i, j, k) + O[( t) 2 ] (1.20) t

25 1. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo 15 Nótese que el ±1/2 incremento en el superíndice n (coordenada de tiempo) de u, denota un tiempo de diferencia finita sobre ±1/2 t Resumen Las ecuaciones diferenciales parciales forman la base de varios modelos matemáticos que describen el comportameinto de fenónemos físicos, químicos y biológicos y más recientemente su aplicación se extiende al campo económico, financiero, y metereológico. Obtener las predicciones de los sistemas formados por las ecuaciones diferenciales parciales se realiza mediante aproximaciones númericas. La estrategia del método radica en expresar las ecuaciones diferenciales parciales en forma discreta a tráves de diferencias finitas. Posteriormente se puede crear un algoritmo en base a la formulación hecha y luego encontrar la solución númerica del problema descrito por medio de ecuaciones diferenciales parciales. Existen tres métodos clásicos para hayar la solución númerica de dichas ecuaciones. Estos son el método de diferencias finitas, el método del elemento finito, y el método del volumen finito. El método de diferencias finitas fue elegido por su fácil implementación, entendimiento y flexibilidad. El concepto de los fundamentos presentados para tratar de forma discreta las ecuaciones diferenciales parciales son aplicables a las ecuaciones de Mawell y abordar el problema de la propagación electromagnética en un algún tipo de medio específico.

26 2. EXPRESIÓN DE LAS ECUACIONES DE MAXWELL MEDIANTE EL MÉTODO DFDT En el presente capítulo se desarrollan las ecuaciones de Maxwell en su forma diferencial mediante el método DFDT así como el uso del algoritmo de Yee cuyo sostén son las aproximaciones de diferencia finita de las derivadas espaciales y temporales de las ecuaciones diferenciales de Maxwell. Además, se cubren los aspectos de normalización de las ecuaciones en diferencia finita, dimensionamiento de los escalones espaciales y temporales, para lo cual es necesario cumplir con las condiciones de estabilidad de Courant [5],[9] en las ecuaciones discretizadas. También se da una introducción a los diferentes tipos de fuentes de excitación de ondas electromagnéticas apropiados para el modelado de problemas de ingeniería. Por último se analizan las condiciones de frontera de absorción utilizado para simular la propagación de las ondas electromagnéticas más allá del área de cálculo Ecuaciones de Maxwell en forma diferencial El comportamiento de los campos electromagnéticos debe satisfacer las ecuaciones de Maxwell.Por ello, la importancia de estas ecuaciones radica en que resumen todas las leyes electromagnéticas conocidas hasta la fecha [26]. Antes de proceder a desarrollar las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT en tres dimensiones, primero se hará un análisis introductorio en una dimensión. Se considera una región del espacio, libre de fuentes donde existan materiales con pérdida eléctrica o magnética, esto significa que el campo electromagnético

27 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 17 pierde potencia debido a una mala conducción, fenómeno que trae como consecuencia calor disipado. Por ello se establece una densidad de corriente magnética equivalente J M para justificar el mecanismo de pérdida magnética: J M = σ H (2.1) y una densidad de corriente eléctrica equivalente J E para dar razón al mecanismo de pérdida eléctrica: J E = σ E (2.2) En las ecuaciones (2.1) y (2.2), σ es la resistividad magnética y σ es la conductividad eléctrica. Las ecuaciones de Maxwell pueden expresarse tanto es su forma diferencial como integral. La forma integral de las ecuaciones de Maxwell requiere definir claramente la superficie de análisis, mientras la forma diferencial es la de uso común en la resolución de problemas, además el método DFDT requiere ecuaciones expresadas en forma diferencial. Por consiguiente, se escriben las ecuaciones de Maxwell en su forma diferencial utilizando las unidades del sistema internacional Ley de Faraday B t = E J M (2.3) Ley Ampère (corregida por Maxwell) Ley de Gauss para campos magnéticos D t = H J E (2.4) B = 0 (2.5)

28 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 18 Ley de Gauss D = ρ v (2.6) En un medio lineal, isotrópico y homogeneo, las siguientes relaciones constitutivas se mantienen entre las intensidades de campo eléctrico y magnético y las densidades de flujo: B = µ H (2.7) D = ε E (2.8) donde se establece además: ε : permitividad eléctrica [F/m] ε r : permitividad relativa (adimensional) ε 0 : permitividad en el espacio libre (8, ) [F/m] µ : permeabilidad magnética [H/m] µ r : permeabilidad relativa (adimensional) µ 0 : permeabilidad en el espacio libre (4π 10 7 ) [H/m] Empleando las relaciones anteriores en las ecuaciones de Maxwell, se obtiene H t = 1 µ E 1 µ J M (2.9) E t = 1 ε H 1 ε J E (2.10) Estas cantidades representan los campos vectoriales variantes en el tiempo y son

29 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 19 funciones reales de las coordenadas espaciales x, y, z, y variable en el tiempo t. Estas cantidades están definidas como: E es la intensidad de campo eléctrico [V/m]. H es la intensidad de campo magnético [A/m]. D es la densidad de flujo eléctrico [C/m 2 ]. B es la densidad de flujo magnético [Wb/m 2 ]. J M es la densidad de corriente magnética ficticia [V/m 2 ]. J E es la densidad de corriente eléctrica [A/m 2 ]. ρ v es la densidad de carga eléctrica [C/m 3 ] Formulación en tres dimensiones Para continuar con el análisis, es importante que se escriban las componentes vectoriales de los operadores diferenciales expresados en las ecuaciones (2.9) y (2.10). En coordenadas cartesianas, el sistema de ecuaciones escalares queda como H x t = 1 µ ( E y z E z y J Mx) (2.11) H y t = 1 µ ( E z x E x z J My) (2.12) H z t = 1 µ ( E x y E y x J Mz) (2.13) E x t = 1 µ ( H z y H y z J Ex) (2.14)

30 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 20 E y t = 1 µ ( H x z H z x J Ey) (2.15) E z t = 1 µ ( H y x H x y J Ez) (2.16) El enrejado del espacio de DFDT debe ser estructurado de tal forma que la relación de la ley de Gauss este implícita en las posiciones de los campos E y H en el enrejado, y en las operaciones derivadas del espacio númerico sobre estas componentes que modelen el efecto del operador diferencial Análisis de propagación electromagnética en una dimensión utilizando el método DFDT Antes de abordar la formulación en tres dimensiones del método DFDT, se parte de la formulación en una dimensión donde se tendrá un conjunto de dos ecuaciones en términos de H y y E x. Haciendo uso de las ecuaciones de Maxwell en el espacio libre se obtiene H y t = 1 µ 0 E x z (2.17) E x t = 1 ε 0 H y z (2.18) Estas ecuaciones son de una onda plana con el campo eléctrico orientado en la dirección x, el campo magnético orientado en la dirección y, y viajando en la dirección z. Para comenzar el proceso de discretización se toma la aproximación de la diferencia central para la derivada espacial de las ecuaciones (2.17) y (2.18) con

31 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 21 un escalón de x = z/2 y de acuerdo con lo establecido por (1.14)-(1.16), se tiene H y : z ±k z, k = 1,..., K z E x : z ±(k + 1/2) z, k = 1,..., K z La discretización espacial aplica para cualquiera de los ejes coordenados. Discretizando el primer término se tiene E x z E x z z = 1 [ ] E x (z + z/2) E x (z z/2) + O[( z) 2 ] z (2.19) El índice dentro del paréntesis representa la variación en el espacio coordenado z de la onda. Fig. 2.1: Escalonamiento de las componentes de campo en la dirección z. Como resultado del uso de las diferenicas finitas en la discretización de los términos temporales, la ecuación (2.17) puede escribirse como H t y(k) t = 1 µ 0 z [Et x(k + 1/2) E t x(k 1/2)] (2.20)

32 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 22 Fig. 2.2: Representación de las componentes E x y H y en forma discreta espacial. Dicho desarrollo puede verse de forma más clara en la figura 2.2. Siguiendo el mismo procedimiento se discretiza espacialmente la segunda ecuación, resultando en E t x(k + 1/2) t = 1 ε 0 z [Ht y(k + 1) H t y(k)] (2.21) Ahora, se debe determinar la forma de diferencia finita de las derivdas parciales en tiempo de las ecuaciones (2.20) y (2.21). De 1.16 se procede a desarollar las ecuaciones diferenciales parciales en tiempo en su forma discreta con un = t/2 H t y(k) t = Hn y (k) Hy n 1 (k) + O[( t) 2 ] (2.22) t E t x(k + 1/2) t = En+1/2 x (k + 1/2) Ex n 1/2 (k + 1/2) + O[( t) 2 ] (2.23) t Finalmente se obtiene el conjunto de ecuaciones en su forma de diferencia finita, suprimiendo el error generado por el truncamiento de la serie de Taylor:

33 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 23 Hy n (k) Hy n 1 (k) t = 1 µ 0 z [Et x(k + 1/2) E t x(k 1/2)] (2.24) E n+ 1 2 x (k ) En 1 2 x (k ) t = 1 ε 0 z [Ht y(k + 1) H t y(k)] (2.25) Las ecuaciones (2.24) y (2.25) pueden ser reformuladas por un algoritmo iterativo: Ex n+1/2 (k) = Ex n 1/2 (k) t ε 0 x [Hn y (k + 1/2) Hy n (k 1/2)] (2.26) Hy n+1 (k + 1/2) = Hy n (k + 1/2) t µ 0 x [En+1/2 x (k + 1) Ex n 1/2 (k)] (2.27) Obsérvese que los cálculos están intercalados tanto en espacio y tiempo, es decir, en las ecuaciones (2.26) y (2.27), el nuevo valor del campo E x se calcula a partir del valor anterior de E x y el valor presente de H y como lo sugiere la figura 2.3. Este es el principal paradigma del método DFDT [4]. Las ecuaciones (2.26) y (2.27) son muy similares, pero debido a que ε 0 y µ 0 difieren por varios ordenes de magnitud, E x y H y, sus magnitudes también diferiran por mucho. Para ello se necesita hacer un cambio de variables [9], es decir Ẽ = ε0 µ 0 E (2.28) Por lo tanto, las ecuaciones de Maxwell se normalizan por la sustitución de la ecuación (2.28). Éste es un sistema llamado unidades Gaussianas, el cual es

34 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 24 Fig. 2.3: Cálculo de Hy n+1 (k + 1/2) y Ex n+1/2 (k) a partir de sus vecinos más cercanos en espacio y tiempo frecuentemente usadas por físicos (véase apéndice A). El motivo de emplear esta relación es, además, para simplificar las expresiones (2.26) y (2.27). Entonces sustituyendo en las ecuaciones (2.26) y (2.27) se tiene Ẽx n+1/2 (k) = Ẽn 1/2 x (k) 1 t ε0 µ 0 x [Hn y (k + 1/2) Hy n (k 1/2)] (2.29) H n+1 y (k + 1/2) = H n y (k + 1/2) 1 ε0 µ 0 t x [Ẽn+1/2 x (k + 1) Ẽn 1/2 x (k)] (2.30) En las siguientes secciones se realiza una generalización sobre la discretización de las ecuaciones de Maxwell en tres dimensiones a través del llamado algoritmo de Yee.

35 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT Algoritmo de Yee En 1966, Kane Yee propuso un conjunto de ecuaciones de diferencia finita para el sistema de ecuaciones (2.9)-(2.10) para el caso de materiales sin pérdida σ = 0 y σ = 0 [4]. El algoritmo de Yee es de gran útilidad y provee varias ventajas debido a que su base fundamental es muy robusta. Algunas de estas ventajas son: 1. El algoritmo de Yee resuelve para ambos campos eléctrico y magnético en tiempo y espacio el par de ecuaciones diferenciales de Maxwell a diferencia de resolver el campo eléctrico solamente (o el campo magnético solamente). Usando la información de ambos campos E y H, la solución es más robusta que usando solo uno. Las propiedades eléctricas y magnéticas de los materiales pueden ser modelados de manera directa. Esto es especialmente importante cuando se modela la atenuación de una sección trasnversal de un radar. 2. El algoritmo de Yee centra sus componentes E y H en un espacio tridimensional, cada componente E está rodeado por cuatro componentes circulantes H, y cada componente H está rodeado por cuatro componentes circulantes E como se sugiere en la figura 2.4. El arreglo espacial en la figura 2.4 no es arbitrario puesto que éste debe ser consistente con la ley de Faraday y Ampère [9]. Además, se tienen los siguientes atributos de la malla espacial de Yee: Las expresiones en diferencia finita para las derivadas espaciales representadas por los operadores diferenciales son diferencias centrales por naturaleza y de segundo orden. En la resolución del problema, simplemente se especifíca la permitividad y permeabilidad del material en cada punto del medio. Esto

36 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 26 Fig. 2.4: Posición de las componentes vectoriales de campo eléctrico y magnético en una unidad de célula cúbica de una malla espacial de Yee de dimensiones x por y por z [4]. permite tener una aproximación de la superficie y geometría interna de la estructura a modelar, con un espacio de resolución establecida por el tamaño de celda. La malla de Yee está libre de divergencias con respecto a sus campos E y H en la ausencia de cargas eléctricas y magnéticas. 3. El algoritmo de Yee también centra sus componentes E y H en tiempo de acuerdo a los términos de salto. Todos los cálculos de E del espacio modelado son completamente modelados y almacenados en la memoria en un punto de tiempo particular empleando los datos de H previamente almacenados. Entonces todos los cálculos H en el espacio son completados y almacenados en la memoria usando los datos de E previamente computados. El ciclo comienza con el recálculo de las componentes de E basadas en el nuevo arreglo H. Este proceso continua hasta que es concluido las iteraciones en tiempo. Las iteraciones de tiempo en el algoritmo no son disipativas. Esto es, los modos de propagación de la ondas numéricas en la malla no se

37 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 27 atenuan falsamente debido al artefacto de escalamiento en tiempo no físico del algoritmo. Los saltos en el escalamiento en tiempo son completamente explicitos, por ello se evitan los problemas envueltos con ecuaciones simultaneas Formulación en el espacio libre para tres dimensiones Desarrollar el algoritmo en tres dimensiones llega a ser más complicado porque su implementación necesita un mayor número de recursos computacionales el cual precise el problema porque se manejaran todos los vectores de campo y cada una de ellos en tres dimensiones. Los campos E y H estarán dispuestos alrededor de intervalos de una celda cuyo origen es el punto (i, j, k), ver figura 2.4. Cada campo E se localiza 1/2 ancho de celda del origen en la dirección de su orientación, mientras que cada campo H se desplaza 1/2 de ancho en cada dirección excepto el de su orientación. Por lo tanto pueden ser construídas las Ecuaciones de Maxwell en tres dimensiones en diferencias finitas, quedan como E n+1/2 x (i + 1/2, j, k) = E n 1/2 (i + 1/2, j, k)+ x t x ε 0 µ 0 [H n z (i + 1/2, j + 1/2, k) H n z (i + 1/2, j 1/2, k) H n y (i + 1/2, j, k + 1/2) + H n y (i + 1/2, j, k 1/2)] (2.31) Hx n+1 (i, j + 1/2, k + 1/2) = Hx n (i, j + 1/2, k + 1/2) t x ε [Ey n+1/2 (i, j + 1/2, k + 1) Ey n+1/2 (i, j + 1/2, k) 0 µ 0 Ez n+1/2 (i, j + 1, k + 1/2) + Ez n+1/2 (i, j, k + 1/2)] (2.32)

38 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 28 E n+1/2 y (i, j + 1/2, k) = E n 1/2 (i, j + 1/2, k)+ y t x ε 0 µ 0 [H n x (i, j + 1/2, k + 1/2) H n x (i, j + 1/2, k 1/2) H n z (i + 1/2, j + 1/2, k) + H n z (i 1/2, j + 1/2, k)] (2.33) Hy n+1 (i + 1/2, j, k + 1/2) = Hy n (i + 1/2, j, k + 1/2) t x ε [Ez n+1/2 (i + 1, j, k + 1/2) Ez n+1/2 (i, j, k + 1/2) 0 µ 0 Ex n+1/2 (i + 1/2, j, k + 1) + Ex n+1/2 (i + 1/2, j, k)] (2.34) Ez n+1/2 (i, j, k + 1/2) = Ez n 1/2 (i, j, k + 1/2)+ t x ε [Hy n (i + 1/2, j, k + 1/2) Hy n (i 1/2, j, k + 1/2) 0 µ 0 H n x (i, j + 1/2, k + 1/2) + H n x (i, j 1/2, k + 1/2)] (2.35) Hz n+1 (i + 1/2, j + 1/2, k) = Hz n (i + 1/2, j + 1/2, k) t x ε [Ex n+1/2 (i + 1/2, j + 1, k) Ex n+1/2 (i + 1/2, j, k) 0 µ 0 Ey n+1/2 (i + 1, j + 1/2, k) + Ey n+1/2 (i, j + 1/2, k)] (2.36) Dichas ecuaciones pueden ser implementadas en un algoritmo computacional. Sin embargo, es importante aún tomar en cuenta otras consideraciones consecuencia de la discretización de las ecuaciones de Maxwell. En las siguientes secciones se hará un análisis de cada una de ellas.

39 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT Determinación del tamaño de la celda espacial Antes de implementar las ecuaciones en diferencia finita es necesario determinar el tamaño de la celda, posteriormente se determinará el incremento de tiempo con el que se logra la estabilidad numérica. La selección del tamaño de la celda usada en el método DFDT depende del número de muestras que deben ser tomados para asegurar una buena representación, este número de puntos depende de muchos factores [5],[9]. Entonces, el tamaño de la cuadrícula debe ser una fracción de la longitud de onda de la mayor frecuencia contenida en el espectro de frecuencias de excitación para conseguir resultados significativos. El teorema de muestreo de Nyquist menciona que se necesita una frecuencia de muestreo igual o mayor al doble de la frecuencia mayor del espectro que se utiliza, por ello se sugiere que el tamaño de la celda será menor que λ u /2 para conseguir una variación espacial de los campos. Dependiendo de la precisión de los resultados deseados, se ha encontrado que el tamaño de la celda debe ser de λ u /10 o si los recursos computacionales lo permiten de λ u /20. Dependiendo de la geometría se dicta que tan pequeño debe ser el tamaño de la celda, por ejemplo una celda de tamaño λ/99 fue requerida para modelar cierto detalles geometricos de una antena Vivaldi [24]. En general tendremos que centrarnos en la frecuencia mayor que simularemos. Si solamente simulamos en el espacio libre podremos escoger la siguiente relación x = λ 0 10 = 7,5cm (2.37) Aunque si se realiza una simulación en un medio cuya constante dieléctrica relativa sea diferente de 1, tendremos que hayar la longitud de onda en el medio con la mayor constante dieléctrica, porque este tendra la longitud de onda más

40 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 30 corta. Entonces, se utilizara la siguiente fórmula para obtener dicha longitud de onda λ m = c/ ε r f (2.38) Además del tamaño de celda espacial, es importante hacer consideraciones sobre la estabilidad numérica del método, analizando el tamaño adecuado de la celda temporal Estabilidad numérica La selección del incremento espacial x y temporal t pueden afectar la velocidad de propagación de las ondas numéricas en una malla modelada por diferencias finitas, por ello existe un error numérico. Primero considerese el caso de una dimensión. En un escalón de tiempo, cualquier punto de la onda no debe recorrer más que una celda porque durante un escalón de tiempo el algoritmo DFDT puede propagar la onda de una celda a su más cercano vecino. Cualquier intento de usar un tiempo ligeramente mayor al escalón de tiempo provocara rápidamente inestabilidad numérica. Se tiene que la condición para el caso de una dimensión es t x c (2.39) Si empleamos el signo de igualdad, entonces nos estaremos refiriendo al escalón de tiempo mágico de Taflove [9], es decir c t = x. Para iniciar el análisis de estabilidad numérica se emplea una onda viajera senoidal presente en un espacio enrejado de DFDT en tres dimensiones y muestreado

41 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 31 discretamente a (x I, y J, z K, t n ). Un vector de campo puede ser escrito como: V n I,J,K = V 0 e j[( w real+j w imag )n t kx I x ky J y kz K z] (2.40) V n I,J,K = V 0 e w imagn t e j( w realn t kxi x kyj y kzk z) (2.41) Aquí k es el número de la onda viajera numérica sinusoidal. Se nota que se tiene tres opciones (2.40): una amplitud de onda consante con tiempo ( w imag = 0), una amplitud exponencial decreciente con tiempo ( w imag > 0), o una amplitud exponencial ceciente con tiempo ( w imag < 0). Con base en lo anterior, se procede a analizar la dispersión numérica permitida para una frecuencia angular de valor complejo: [ 1 w t sen( t 2 )]2 = [ 1 k x sen( x x )] 2 + [ 1 k 2 y sen( y y )] 2 + [ 1 k 2 z sen( z z 2 )]2 (2.42) Primero se resuelve (2.42) para w. Esto resulta en w = 2 t sen 1 (ξ) (2.43) donde ξ = c t 1 k x x ( x) 2 sen2 ( ) ( y) 2 sen2 ( k y y 2 ) + 1 ( z) 2 sen2 ( k z z 2 ) (2.44)

42 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 32 Se observa de (2.44) que 1 0 ξ c t ( x) 2 ) + 1 ( y) 2 ) + 1 ( z) 2 ) ξ lsuperior (2.45) El parámetro ξ lsuperior es obtenido cuando cada término sen 2 ( k x ) dentro de la 2 raíz, simultáneamente alcanzan el valor de 1. Esto ocurre para la propagación numérica teniendo como componentes vectoriales de onda. k x = ± π x ; k y = ± π y ; k z = ± π z ; (2.46) Es claro que ξ lsuperior puede exceder 1 dependiendo de la selección de t. Esto puede resultar en valores complejos de sen 1 (ξ) en (2.43), por lo tanto valores complejos para w da como resultado inestabilidad numérica Ejemplo del calculo del límite de estabilidad Considere el caso práctico de una celda cúbica en un espacio enrejado de tres dimensiones con x = y = z =. Definiremos el límite de estabilidad de Courant equivalente para el caso de una célula cúbica: S lestabilidad 3D = 1 3 (2.47) De (2.46), el crecimiento de la exponencial dominante ocurre en la propagación de las ondas numéricas a lo largo de las diagonales del enrejado. Los vectores de onda relevantes son k = π (±ˆx ± ŷ ± ẑ) π 3 k = λ = ( 2 3 ) (2.48) 3

43 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 33 donde ˆx, ŷ y ẑ son vectores unitarios definiendo los principales ejes del enrejado. Además, de (2.44) resulta en 1 ξ lsuperior = c t ( ) ( ) ( ) = ( c t) 3 = S 3 (2.49) 2 Para garantizar una estabilidad numérica en el caso general, la condición de estabilidad de Courant [9],[5] establece t 1 c (2.50) ( x) 2 ( y) 2 ( z) 2 En el caso de dos dimensiones, si x = y = z = s, (2.50) se reduce a t s c 2 (2.51) mientras que en el caso de tres dimensiones, (2.50) se reduce a t x c 3 (2.52) Examinando los valores mostrados arriba muestran que el número mínimo de escalones de tiempo requeridos para viajar en la máxima dimension de una unidad de celda es igual a la dimensionalidad de la celda. Por consiguiente, se requieren por lo menos dos escalones de tiempo para atravesar la diagonal de una celda cuadrada de dos dimensiones y al menos tres tiempo para atravesar la diagonal de una celda cúbica de tres dimensiones. En el presente trabajo, se utiliza la relación

44 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 34 t = x 2c (2.53) donde c es la velocidad de la luz en el espacio libre. La ecuación (2.53) cumple con la condición de estabilidad de Courant y fue elegida además por razón de simplificación del factor de ponderación de las ecuaciones (2.29) y (2.30), quedando como 1 t ε0 µ 0 x = c x/2 c x = 1 2 (2.54) de donde se observa que dicha ponderación engloba la determinación de tamaños de celda espacial y temporal además de la normalización propuesta sobre las ecuaciones de Maxwell Dispersión numérica Se le llama dispersión numérica a la propagación de diferentes longitudes de onda numéricas con diferentes velocidades en la malla. En el caso de una dimensión la dispersión es cero si es empleada la celda temporal adecuada. Generalmente, la dispersión numérica puede reducirse pero no eliminarse, reduciendo el tamaño de celda. El beneficio de disminuir el tamaño de celda es aparente. Si es demasiado grande el tamaño de celda (muy cercano al límite de Nyquist) la onda dejara de propagarse Condiciones de frontera de absorcíon Una consideración básica del enfoque del método DFDT para resolver los problemas de interacción de ondas electromagnéticas es que muchas geometrias

45 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 35 están definidas en regiones abiertas donde el dominio espacial del campo de cálculo no está limitado en una o mas direcciones de coordenadas. Es claro que no se puede almacenar ilimitadamente una cantidad de datos, y por ello, el dominio del área de cálculo debe estar limitado en tamaño. El dominio de cálculo debe ser lo suficiente grande para encerrar la estructura de interés y contener las condiciones de límite adecuadas en el perímetro exterior del espacio de análisis para simular la extensión hacia el infinito. El rango dinámico del cálculo del método FDTD está más limitado por la dispersión numérica y la precisión de las definiciones de las estructuras a ser modeladas que los mecánismos empleados para evitar las reflexiones de las ondas numéricas en la superficie de los límites del espacio de cálculo. La solución más práctica de actualizar los valores de los campos en la superficie de la malla es empleando las condiciones de frontera de absorción (CFA), algunas veces llamadas como condiciones de frontera de radiación (CFR). En el caso de una dimension, la condición requerida es simple y exacta porque se utiliza un onda plana normal que incide en los bordes de la malla. Para esto, el simple retraso en la propagación de las ondas electromagnéticas pueden ser usadas. Sin embargo, en el caso de dos y tres dimensiones el grado de dificultad aumenta porque las ondas numéricas no son normalmente incidentes al borde de la malla por lo que las ondas no son planas como se indica en una dimensión. Para el caso de una dimensión se simula un pulso en el espacio libre que se origina en el centro y viaja hacia fuera; sin embargo, el método no prevee condiciones de frontera que absorban el pulso y con ello evitar que los campos E y H sean reflejados hacia el espacio de análisis. La problemática surge en la frontera si se anulacen los campos de forma arbitraria para evitar posibles reflexiones. Es decir, para el cálculo del campo H es necesario conocer los valores cercanos del campo E, por lo que cuando se calcula alguno de los componentes en el

46 2. Expresión de las ecuaciones de Maxwell mediante el método DFDT 36 perímetro del espacio de análisis no contará con los datos de las componenetes vecinos. Además, se sabe que no hay fuentes externas al espacio del problema, por lo que la tarea entonces, es determinar el tiempo que le toma una onda en recorrer un intervalo de tiempo a la velocidad de la luz (c), para establecer condiciones de frontera adecuadas. Dicho tiempo puede ser obtenido mediante 2 t = x (2.55) Esencialmente esta ecuación puede interpretarse como un frente de onda que le toma dos periodos de tiempo para cruzar una celda. Conociendo esto, es fácil poder implementarlo. Calculando la condiciones de absorción para k lim, se debe almacenar el valor E x (k lim 1 ) por dos periodos de tiempo y luego colocarlo en E x (k lim ). Estas condiciones deben establecerse en ambos lados del arreglo E x, es decir Ex n (0) = Ex n 2 (1)Ex n (k lim ) = Ex n 2 (k lim 1) (2.56) Sin embargo, como se estableció previamente, para el caso de tres dimensiones las condiciones de frontera no son tan sencillas debido a la complejidad del espacio de análisis. Existen varios métodos para implementar dichas condiciones de frontera, la mayoría de ellos basados en un algoritmo general conocido como Perfect Matched Layer (PML). Sin embargo, la complejidad en la implementación de dicho método provocan un efecto negativo en el rendimiento y complejidad del programa. Un algoritmo relativamente sencillo de implementar en un espacio de análisis de 3 dimensiones son las llamadas condiciones de Taflove. El funcionamiento de

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica

UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica CURSO Dibujo Electrónico Alumno Porras Dávalos Alexander Darwin Paginas de estudio porrasdavalosa1.wikispaces.com porrasdavalosa.wordpress.com porrasdavalosa.blogger.com

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

RELACIONES DE RECURRENCIA

RELACIONES DE RECURRENCIA Unidad 3 RELACIONES DE RECURRENCIA 60 Capítulo 5 RECURSIÓN Objetivo general Conocer en forma introductoria los conceptos propios de la recurrencia en relación con matemática discreta. Objetivos específicos

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O.

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO 2015 2016 DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O. Este programa está destinado a los alumnos que han promocionado a cursos superiores sin haber superado esta materia.

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (II) SEGUNDA PARTE: corriente

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS La física es la más fundamental de las ciencias que tratan de estudiar la naturaleza. Esta ciencia estudia aspectos tan básicos como el movimiento,

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FÍSICA

CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FÍSICA IES LA GRANJA DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FÍSICA CURSO 2013-2014 INTRODUCCIÓN ADECUACIÓN AL CONTEXTO Se trata de un alumnado

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Lecturas previas Cuando llegue a su primera sesión de laboratorio debe haber estudiado el contenido de la lectura que aparece a continuación.

Lecturas previas Cuando llegue a su primera sesión de laboratorio debe haber estudiado el contenido de la lectura que aparece a continuación. Laboratorio 1 Medición e incertidumbre La descripción de los fenómenos naturales comienza con la observación; el siguiente paso consiste en asignar a cada cantidad observada un número, es decir en medir

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION.

SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE

Más detalles

FIBRA OPTICA ESCALONADA

FIBRA OPTICA ESCALONADA FIBRA OPTICA ESCALONADA En este tipo de fibra óptica multimodo viajan varios rayos ópticos simultáneamente. Estos se reflejan con diferentes ángulos sobre las paredes del núcleo, por lo que recorren diferentes

Más detalles

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS En esta parte se mostrarán las gráficas que se obtienen por medio del programa que se realizó en matlab, comenzaremos con el programa de polariz.m, el cual está hecho para

Más detalles

TEMA 5 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS

TEMA 5 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS TEMA 5 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS POR KIRCHHOFF Para poder resolver circuitos por Kirchhoff debemos determinar primeros los conceptos de malla, rama y nudo. Concepto de malla: Se llama

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales. SISTEMAS NUMERICOS Un sistema numérico es un conjunto de números que se relacionan para expresar la relación existente entre la cantidad y la unidad. Debido a que un número es un símbolo, podemos encontrar

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

MCBtec Mas información en

MCBtec Mas información en MCBtec Mas información en www.mcbtec.com INTRODUCCIÓN A LA SIMULACION POR ORDENADOR Indice: Objetivo de este texto. Simulación por ordenador. Dinámica y simulación. Ejemplo disparo de un proyectil. Ejemplo

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia

Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia Física: Repaso Matemático, Vectores y Sistemas de Referencia Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Fechas de pruebas C1: Miércoles 13 de agosto (8:30 hrs cátedra) C2: Viernes 29 de agosto

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com Contenido DOMINIOS DEL TIEMPO Y DE LA FRECUENCIA 1.- Señales analógicas y digitales. 2.- Señales analógicas periódicas. 3.- Representación en los dominios del tiempo y de la frecuencia. 4.- Análisis de

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

2. SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN (I)

2. SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN (I) 2. SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN (I) 2.1 INTRODUCCIÓN DOMINIO TIEMPO Un sistema lineal de primer orden con una variable de entrada, " x ( ", y una variable salida, " y( " se modela matemáticamente

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES INTRODUCCIÓN En el presente documento se explican detalladamente dos importantes temas: 1. Descomposición LU. 2. Método de Gauss-Seidel. Se trata de dos importantes herramientas

Más detalles

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO I. SISTEMAS NUMÉRICOS DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO LIC. LEYDY ROXANA ZEPEDA RUIZ SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2011 Ocosingo, Chis. 1.1Sistemas numéricos. Los números son los mismos en todos

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN SESIÓN 5: ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN TRABAJO PREVIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luz natural Luz con el vector eléctrico vibrando en todas las direcciones del plano perpendicular a la dirección de propagación.

Más detalles

Aritmética finita y análisis de error

Aritmética finita y análisis de error Aritmética finita y análisis de error Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo (Dpto. de Matemáticas-UniOvi) Computación Numérica Aritmética finita y análisis de error 1 / 47 Contenidos 1 Sistemas decimal

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Estructuras de Control - Diagrama de Flujo

Estructuras de Control - Diagrama de Flujo RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ALGORITMOS Ingeniería en Computación Ingeniería en Informática UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA AÑO 2015 Índice 1. Programación estructurada 2 1.1.

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema.

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema. ísica EL PLANO INCLINADO Supongamos que tenemos un plano inclinado. Sobre él colocamos un cubo, de manera que se deslice sobre la superficie hasta llegar al plano horizontal. Vamos a suponer que tenemos

Más detalles

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid 204-205. Coordenadas de un vector En el conjunto de los vectores libres del espacio el concepto

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD 4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD El problema de programación lineal se puede considerar como modelo de asignación de recursos, en el que el objetivo es maximizar los ingresos o las utilidades,

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8 Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra

Más detalles

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA 4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación

Más detalles

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INDICE 4 4.1. Definición de una función de dos variables...2 4.2. Gráfica de una función de dos variables..2 4.3. Curvas y superficies de nivel....3 4.4. Límites y continuidad....6

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(

Más detalles

Unidad V: Integración

Unidad V: Integración Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral

Más detalles

Análisis de Datos. Práctica de métodos predicción de en WEKA

Análisis de Datos. Práctica de métodos predicción de en WEKA SOLUCION 1. Características de los datos y filtros Una vez cargados los datos, aparece un cuadro resumen, Current relation, con el nombre de la relación que se indica en el fichero (en la línea @relation

Más detalles

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA Conoce los vectores, sus componentes y las operaciones que se pueden realizar con ellos. Aprende cómo se representan las rectas y sus posiciones relativas. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO 1. NOMBRE DE LA MATERIA: Matemáticas II 2. NOMBRE DEL COORDINADOR: Miguel Delgado Pineda (mdelgado@mat.uned.es,

Más detalles

SEDO: SOFTWARE EDUCATIVO DE MATEMÁTICA NUMÉRICA. Lic. Maikel León Espinosa. mle@uclv.edu.cu

SEDO: SOFTWARE EDUCATIVO DE MATEMÁTICA NUMÉRICA. Lic. Maikel León Espinosa. mle@uclv.edu.cu EDU082 Resumen SEDO: SOFTWARE EDUCATIVO DE MATEMÁTICA NUMÉRICA Lic. Maikel León Espinosa mle@uclv.edu.cu Departamento de Ciencia de la Computación Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Carretera

Más detalles

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables

Más detalles

TRANSFORMADA DE LAPLACE

TRANSFORMADA DE LAPLACE TRANSFORMADA DE LAPLACE DEFINICION La transformada de Laplace es una ecuación integral que involucra para el caso específico del desarrollo de circuitos, las señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia,

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles