Radiología de la espondiloartritis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Radiología de la espondiloartritis"

Transcripción

1 ISBN: PPI201402DC ISSN: Radiología de la espondiloartritis N 27, Año 2014 OBJETIVO Describir los hallazgos radiológicos y topográficos en articulaciones Sacroilíacas en pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana, según la edad, genero y actividad clínica. MÉTODO Muestra conformada por 28 pacientes mayores de 18 de edad, de la consulta de Reumatología del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto, con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía según criterios del Grupo Europeo de Estudio para las Espondiloartropatías a quienes se le realizo radiología simple y tomográfico. RESULTADOS La esclerosis marginal se evidenció en ambos géneros con una frecuencia de 21,43%, seguido de la disminución del espacio para el masculino de 21,43% y para el femenino 14,29%, la erosión ósea en 7,14% y 3,57% para el género masculino y femenino respectivamente. Se registró aumento del espacio y anquilosis en 3,57% respectivamente. Según tomografía computarizada la esclerosis marginal se encontró en 25,00% para el género masculino y 21,43% para el femenino. La disminución del espacio fue mayor en el género femenino. En el género femenino no se detectó anquilosis ni aumento del espacio, en el masculino sí. Las espondiloartritis constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias es que se sobreponen en sus manifestaciones y comparten ciertas características clínicas y de laboratorio como son el compromiso del esqueleto axial, el factor reumatoide negativo y la relación positiva con el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27. (ACR, 2005) De este grupo de enfermedades, hacen parte: la Espondilitis Anquilosante, la cual es la forma más típica de las espondiloartritis, la artritis reactiva, la espondiloartritis psoriásica, las formas asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa) y las condiciones clínicas indefinidas que se incluyen en las denominadas espondiloartritis indiferenciadas. La presentación clínica de este Grupo de enfermedades se caracteriza por compromiso del esqueleto axial y artritis periférica a predominio de miembros inferiores, entesopatías y manifestaciones extraes. Cabe señalar que las formas tempranas de espondilitis anquilosante pueden clasificarse en un comienzo como espondiloartritis indiferenciada. (González y col, 2005) Existen instrumentos que permiten al clínico evaluar de forma más integral y objetiva el grado de actividad de la enfermedad, el deterioro Luisa Elena Montañez Graterol Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto funcional, el impacto en el estado general, el dolor, la fatiga y rigidez que presentan los pacientes, uno de ellos es el Índice Bath de la Actividad de la Enfermedad para la Espondilitis Anquilosante (BASDAI), el cual puede ser aplicado a los diferentes tipos de Espondiloartropatías. La prevalencia de la enfermedad es variable según las poblaciones estudiadas. En 2 poblaciones de Alaska, se identificaron 104 casos, los cuales cumplían con criterios clínicos, radiológicos y de laboratorio, obteniendo una prevalencia de 2,5% en adultos de 20 o más, siendo las Espondiloartritis indiferenciadas y la Espondiloartritis Reactiva las más comunes (Boyer y col, 1994). En otros países como Estados Unidos, se calcula que la población de enfermos con las formas más comunes de Espondiloartritis presenta cifras aproximadas de 2.4 millones, en Europa 3.0 millones y en Latinoamérica 1.5 millones. (Jaimes y col, 2004) La investigación realizada por De Angelis y colaboradores (2007), determinó la prevalencia de Espondiloartritis en una población adulta de Marche (centro de Italia), confirmando 23 casos de Espondiloartritis (18 hombres y 5 mujeres) de un total de 2155 sujetos participantes, con una prevalencia de 1,06%. La Espondiloartritis Psoriásica fue la más común con 0,42% de prevalencia, seguido de la Espondilitis Anquilosante con 0,37%. Por otra parte, en la estadística reportada por el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas de Venezuela, en el año se registraron 968 casos de

2 Espondiloartritis, de los cuales 162 se reportaron en el Estado Lara, lo cual representa el 16,7%. Aunque esta enfermedad es más frecuente en el género masculino, datos epidemiológicos recientes resaltan el hecho de que cada vez es más frecuente el diagnóstico en mujeres, lo que incrementa su incidencia y prevalencia, siendo el impacto clínico similar en ambos sexos. (ACR, 2005) En otro orden de ideas, es importante señalar que la Asociación Colombiana de Reumatología (2005) refiere que las Espondiloartritis son condiciones crónicas progresivas, destructivas y discapacitantes, que conllevan a una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Estas patologías tienen un serio impacto sobre la calidad de vida, con costos intangibles elevados, generando obvias repercusiones a nivel personal, familiar, social y laboral. Existe evidencia que la progresión de las Espondiloartritis es más intensa durante los primeros 10, donde ocurre la mayor parte de la pérdida de la capacidad funcional, por tal motivo es de gran importancia el reconocimiento temprano de la enfermedad. Para el diagnóstico de las Espondiloartritis existen diversos criterios de clasificación a tomar en cuenta, entre ellos los recomendados por el Grupo Europeo para el Estudio de las Espondiloartropatías (ESSG), los cuales han sido validados en diferentes grupos de población y su sensibilidad y especificidad superan el 85%, sobre todo cuando está presente el criterio de sacroilítis. (González y col, 2005) Y recientemente los criterios Asas. La radiología convencional aún permanece como el método de imagen más utilizado en la práctica clínica, lo que permite obtener imágenes útiles, accesibles y a bajo costo. Método útil para detectar alteraciones de las articulaciones sacroilíacas como disminución de la densidad ósea regional o peri, edema de partes blandas peries, derrame, disminución del espacio, erosiones óseas que pueden comprometer el hueso subcondral y esclerosis marginal, entre otras. (Montandon y col, 2007) En etapas tempranas, la radiología de pacientes con espondiloartritis puede ser reportada como normal, sin embargo, se han evidenciado hallazgos precoces tales como el aumento de volumen de partes blandas y la osteopenia yuxta-, siendo más frecuente el compromiso unilateral. (Acero y col, 2001) La Tomografía Computarizada, método de gran resolución, muestra con detalles la anatomía de las estructuras óseas complejas y articulaciones del esqueleto axial que son difíciles de evaluar con radiología convencional, como es el caso de la columna y articulaciones sacroilíacas. Para la evaluación de cambios óseos temprano, la tomografía computarizada puede ser esencial, pudiéndose utilizar cuando los hallazgos radiológicos son equívocos o no concluyentes, o las radiografías son normales y el índice de sospecha del diagnóstico es alto. (Montandon y col, 2007) El estudio imagenológico por Resonancia Magnética, es actualmente el método más sensible para detectar cambios agudos o crónicos en pacientes con Espondiloartritis; sin embargo, su alto costo y restringida disponibilidad en las instituciones públicas limitan el uso de esta técnica en condiciones rutinarias. (Inane y col, 2005) Mundialmente se han realizado diversas investigaciones acerca de los hallazgos imagenológicos que se pueden encontrar en articulaciones sacroilíacas de pacientes con Espondiloartritis empleando diferentes métodos, según la bibliografía consultada, a nivel nacional y regional no se han publicado datos referentes al tema, este estudio nos permitirá concluir si se justifica solicitar el estudio tomográfico al no tener un resultado confirmatorio de sacroilítis por radiología convencional. Por lo antes expuesto, se trató de establecer los hallazgos radiológicos y tomográficos en articulaciones sacroilíacas de pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatías en fase temprana referidos al Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto durante el período Agosto 2008-Julio MATERIAL Y MÉTODOS Pacientes con diagnostico de espondiloartritis según el criterio Europeo para la enfermedad, con un máximo de cinco de evolución, ( fase temprana )estudiados en la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Antonio María Pineda, durante el periodo Agosto 2008-Julio IMAGENOLÓGICOS Proyección Axial Anteroposterior, con formato de película tamaño 10 x 12 pulgadas longitudinal con Bucky y con protección gonadal. Se colocó el paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores en extensión y se le pidió que suspendiera la respiración durante la exposición. El rayo se dirigió con una angulación cefálica de 30 grados y una colimación adecuada a unos 2 cm por encima de la sínfisis púbica con la línea media sagital. Proyección Oblicua Anteroposterior, en posiciones Oblicua Posterior Derecha e Izquierda, con formato de película tamaño 10 x 12 pulgadas longitudinal con Bucky. Con el paciente en decúbito supino, se elevó el lado a explorar entre 25 o y 30 o, colocando soportes debajo del hombro, la zona inferior del tórax y la parte superior del muslo. Se alineó el plano mediosagital con la línea media de la rejilla. El rayo central penetró perpendicularmente a unos 2,5cm medial a la espina ilíaca anterosuperior elevada. Se utilizó colimación circunscrita a la articulación. Empleando un equipo SOMATON Esprit de SIEMENS, se realizó la Tomografía Axial Computarizada, adquiriéndose con el paciente en decúbito supino cortes axiales en ventana ósea, con un grosor de corte de 5 mm, desde las crestas ilíacas hasta el borde inferior de 2 N 27, Año 2014

3 las articulaciones sacroilíacas, y posteriormente por reconstrucción 3D se obtuvieron los planos coronales. Las imágenes fueron copiadas en películas. EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD Índice de Bath de la Actividad de la Enfermedad para la Espondilitis Anquilosante (BASDAI)este instrumento ha sido recientemente traducidos, adaptados y validados en población latina con idioma español. (Londoño y Valle, 2003) El BASDAI consiste en escalas visuales análogas de 100 mm usadas para responder a seis preguntas pertinentes a los 5 principales síntomas de la Espondilitis Anquilosante, pudiéndose aplicar a los otros tipos de Espondiloartritis: fatiga, dolor en la columna, dolor/edema periféricos, áreas de sensibilidad localizada, rigidez matutina. De este instrumento solo se tomará en consideración el puntaje total. RESULTADOS Cuadro N o 1. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según el grupo de edad. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Grupo de Edad (Años) N o % < ,14 20 a ,86 30 a ,86 40 a ,14 El grupo de edad predominante fue de 30 a 39, con 42,86%, seguido de 40 a 49 (32, 14%), correspondiendo la edad promedio del grupo estudiado 34,29 ±7,85. Cuadro N o 2. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según género. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Sexo N o % Masculino Femenino Cuadro N o 3. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según actividad de la enfermedad (BASDAI). Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio (Máximo de evolución: cinco ) Actividad de la Enfermedad N o % Mínima (0-25 puntos) 2 7,14 Leve (26-50 puntos) 10 35,71 Moderada (51-75 puntos) 15 53,57 Severa ( puntos) 1 3,57 En relación con el grado de actividad de la enfermedad determinado sobre la base del puntaje BASDAI, más de la mitad de los pacientes (53,57%) presentaron actividad moderada, seguido de 35,71% de pacientes que mostraron actividad leve. Sólo 3,57% presentó actividad de la enfermedad severa. Cuadro N o 4. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según hallazgos radiológicos. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda : Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Radiológicos N o % 1 3,57 espacio 10 35,71 Esclerosis Marginal 12 42,86 Erosión Ósea 3 10,71 Anquilosis 1 3,57 El hallazgo radiológico más frecuente fue la esclerosis marginal, presente en 42,86% de la muestra, seguida de la disminución del espacio detectada en 35,71%. La erosión ósea se identificó en 10,71% de los pacientes. No obstante, la anquilosis y el aumento en el espacio estuvieron presentes en 3,57% de la muestra respectivamente. Cuadro N o 5. Distribución de los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía en fase temprana según hallazgos tomográficos. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio N 27, Año

4 Tomográficos N o % 1 3,57 espacio 11 39,29 Esclerosis Marginal 13 46,43 Erosión Ósea 5 17,86 Anquilosis 2 7,14 En relación a la tomografía computarizada, el hallazgo más frecuente fue la esclerosis marginal (46,43%), en segundo lugar la disminución del espacio (39,29 %), seguido de la erosión ósea en 17,86%. Entre tanto, la anquilosis y el aumento del espacio resultaron los hallazgos menos frecuentes con 7,14% y 3,57% respectivamente. Cuadro N o 6. radiológicos en los pacientes con según el género. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda : Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Masculino Femenino Radiológicos 1 3,57 0 0,11 espacio 6 21, ,29 Esclerosis Marginal 6 21, ,43 Erosión Ósea 2 7,14 1 3,57 Anquilosis 1 3,57 0 0,00 En cuanto a los hallazgos radiológicos según género, se puede observar que la esclerosis marginal se reportó en ambos géneros con una frecuencia de 21,43%, seguido de la disminución del espacio para el masculino representado por 21,43% y para el femenino 14,29%, y la erosión ósea en 7,14% y 3,57% para el género masculino y femenino respectivamente. Por otro lado se destaca que en los pacientes masculinos también se registró aumento del espacio y anquilosis en 3,57% respectivamente. Cuadro N o 7. radiológicos en los pacientes con según el género. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja : Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Masculino Femenino Tomográficos 1 3,57 0 0,00 espacio 5 17, ,43 Esclerosis Marginal 7 25, ,43 Erosión Ósea 3 10,71 2 7,14 Anquilosis 2 7,14 0 0,00 Los hallazgos según la tomografía computarizada revelan que la esclerosis marginal se reportó en 25,00% para el género masculino y 21,43% para el femenino. Igualmente, la disminución del espacio fue mayor en el género femenino (21,43%) mientras que en el masculino fue de 17,86%. No obstante, mientras que en el género femenino no se detectó anquilosis ni aumento del espacio, en el masculino se observó en 7,14% y 3,57% respectivamente. Cuadro N o 8. radiológicos en los pacientes con según el grupo de edad. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Edad = 34 Edad > 34 Tomográficos Radiológicos 1 3,57 0 0, , ,42 Esclerosis Marginal 6 21, ,42 Erosión Ósea 3 10,71 0 0,00 Anquilosis 2 3,57 0 0,00 Considerando que el promedio de edad de la muestra fue de 34,29, se realizó la división del grupo en menor o igual a 34 y en mayor a 34. Seguidamente, se compararon los hallazgos radiológicos según estos grupos de edad, donde se observa que en los mayores de 34 la esclerosis marginal junto con la disminución del espacio fueron los únicos hallazgos encontrados con similar porcentaje (21,42%). Igualmente en los pacientes menores o iguales a 34 el principal hallazgo radiológico fue la esclerosis marginal (21,42%), seguido de la disminución del espacio (14,28%). Cabe destacar que la frecuencia de erosión ósea detectada a través de la radiología convencional fue alta en este grupo, si bien 4 N 27, Año 2014

5 representan sólo el1 0,71% de la muestra total, al mismo tiempo constituyen el 20,00% del grupo de pacientes con edades menores o iguales a 34. Cuadro N o 9. tomográficos en los pacientes con según el grupo de edad. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Edad = 34 Edad > 34 Tomográficos 1 3,57 0 0,00 espacio 4 14, Esclerosis Marginal 5 17, ,57 Erosión Ósea 3 10,71 2 7,14 Anquilosis 2 7,14 0 0,00 En cuanto a los hallazgos tomográficos según el grupo de edad, la esclerosis marginal y la disminución del espacio fueron los mas frecuentes tanto en menores o iguales a 34 a ños con 17,85% y 14,28% respectivamente como en mayores de 34 con 28,57 y 25,00 % respectivamente. La erosión ósea ocupó el tercer lugar en ambos grupos. Por otro lado, la anquilosis y el aumento del espacio solo se evidenció en el grupo menor o igual a 34. De la muestra estudiada, solo dos pacientes presentaron actividad mínima y uno actividad severa de la enfermedad. En estos tres pacientes los estudios radiológicos y tomográficos fueron normales, por lo que solo se describen los hallazgos de pacientes con actividad leve y moderada. Cuando se desglosan los hallazgos radiológicos según la actividad de la enfermedad, 50% de los pacientes con actividad leve y moderada presentaron disminución del espacio. La esclerosis marginal fue más frecuente (66,66%) en pacientes con actividad moderada, que en los que presentaron actividad leve (33,33%). Solo los pacientes con actividad moderada presentaron aumento del espacio, erosiones óseas y/o anquilosis. Cuadro N o 10. radiológicos en los pacientes con según actividad de la enfermedad (BASDAI). Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Edad = 34 Edad > 34 Radiológicos 0 0, espacio 5 50, ,00 Esclerosis Marginal 4 33, ,66 Erosión Ósea 0 0, Anquilosis 0 0, Cuadro N o 11. tomográficos en los pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatfa en fase temprana según actividad de la enfermedad (BASDAI). Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dr. Theoscar Sanoja. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda Barquisimeto. Agosto 2008-Julio Edad = 34 Edad > 34 Radiológicos 0 0, espacio 4 36, ,63 Esclerosis Marginal 5 38, ,53 Erosión Ósea 0 0, Anquilosis 0 0, Según la actividad de la enfermedad y los hallazgos tomográficos, se observa que la disminución del espacio y la esclerosis marginal fueron los reportes más frecuentes en ambos grupos. Solo los pacientes con actividad moderada presentaron aumento del espacio, erosión ósea y/o anquilosis. Se aprecia una tendencia a la presencia de mayor daño estructural en las articulaciones sacroilíacas de los pacientes con actividad moderada. DISCUSIÓN Durante el lapso Agosto 2008 a Julio 2009, se evaluaron un total de 28 pacientes con diagnóstico clínico de Espondiloartropatía de menos de 5 de evolución, cuyas edades están comprendidas entre 18 y 49. El 75% superó la edad de 30, seguido del grupo de 20 a 29, coincidiendo con lo descrito por Rodríguez (2010), quien refiere que en la mayoría de los casos (70%) el debut de la Espondilitis Anquilosante, uno de los tipos de espondiloartropatías, ocurre entre los 20 y 40. En Latinoamérica, González y colaboradores (2005) describieron en pacientes mexicanos, que la edad promedio de inicio de los síntomas de las espondiloartropatías en N 27, Año

6 general se ubica entre 21,10 ± 9,60. La edad promedio encontrada en el presente trabajo fue superior, ubicándose en 34,29 ± 7,85, sin embargo hay que tomar en cuenta que se excluyeron los pacientes menores de 18. Londoño y colaboradores (2005), encontraron en 139 pacientes colombianos con espondiloartropatías, que la edad promedio fue de 35,3 ± 12,6, coincidiendo con el presente estudio. Con estos resultados se confirma que las espondiloartropatías constituyen una patología del adulto joven, etapa de mayor productividad del ser humano, de allí la importancia de ser reconocida y tratada a tiempo. En el actual estudio se encontró la misma cantidad de pacientes del género femenino y del masculino, constituyendo cada uno 50% de la población. Por el contrario, De Angelis y colaboradores (2007) determinando la prevalencia de Espondiloartropatías en una población de Marche (Italia), encontraron que de 23 casos, 78,2% eran del género masculino. Es importante resaltar que la Asociación Colombiana de Reumatología (ACR), en su investigación realizada en el 2005, destaca el hecho de que cada vez se diagnostica con mayor frecuencia Espondiloartropatías en mujeres y afirman que el impacto clínico es similar en ambos géneros. Con respeto al puntaje total BASDAI, más de la mitad de los pacientes estudiados (53,57%) presentaron un puntaje total entre 51 y 75 puntos, indicando una moderada actividad de la enfermedad para el momento del estudio, seguido de 35,71 % de pacientes que mostraron actividad leve con puntaje entre 26 y 50 puntos. Bellomio y colaboradores (2008), al describir las características de las Espondiloartritis en la población Argentina, encontraron que el puntaje total BASDAI en promedio fue de 40 ± 20,5 puntos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en nuestro estudio se excluyeron los pacientes que recibían alguna droga de remisión, lo cual puede explicar este resultado. En cuanto a los hallazgos radiológicos en articulaciones sacroilíacas, Montadon y colaboradores (2007) encontraron en primer lugar las erosiones óseas, seguido de las alteraciones en el espacio, siendo la esclerosis subcondral y la anquilosis los hallazgos menos frecuentes. En contraste, en el actual estudio la esclerosis marginal ocupó el primer lugar en frecuencia, esto podría ser explicado por el hecho de que en la presente investigación los pacientes tenían una evolución de la enfermedad menor de 5. En el estudio realizado, se obtuvo como principal hallazgo tomográfico la presencia de esclerosis marginal, seguido de la disminución del espacio. Montadon y colaboradores (2007) encontraron un resultado inverso, siendo más frecuente la disminución del espacio con respecto a la esclerosis subcondral, pero nuevamente se destaca que la población estudiada en la presente investigación tenía una evolución de la enfermedad menor a 5. Las erosiones y la anquilosis de las articulaciones sacroilíacas, coinciden con los resultados obtenidos como hallazgos tomográficos menos frecuentes. Cabe destacar que no se encontró trabajos publicados que caracterizaran tanto los hallazgos radiológicos como los tomográficos de articulaciones sacroilíacas de acuerdo al género o al grupo de edad. No obstante, se evidenció con respecto al género que no existe diferencia en cuanto a los hallazgos observados con ambas técnicas imagenológicas. La esclerosis marginal y la disminución del espacio fueron las alteraciones más frecuentes en ambos géneros. Ahora bien, con respecto a la edad, tanto en pacientes menores o iguales a 34 como en mayores de 34, la presencia de esclerosis marginal y disminución del espacio resultaron los hallazgos más frecuentes con ambos estudios imagenológicos. Se observó erosión ósea (7,14%) en la tomografía más no en la radiología en mayores de 34. Destaca que el aumento del espacio y la anquilosis solo se reportaron en pacientes menores o iguales a 34 con ambos estudios imagenológicos, lo que pudiera revelar mayor severidad de la sacroilítis cuando la enfermedad se inicia en edades más tempranas. En referencia a los hallazgos radiológicos según la actividad de la enfermedad, por el puntaje total del BASDAI, se encontró que la disminución del espacio fue igual tanto en pacientes con actividad leve como en los que presentaron actividad moderada, pero la esclerosis marginal se observó con más frecuencia en pacientes con actividad moderada. En el estudio tomográfico, los pacientes con actividad moderada presentaron un mayor número de reportes de disminución del espacio y de esclerosis marginal. Hay que resaltar que la erosión ósea, el aumento del espacio y la anquilosis solo se observó en pacientes con moderada actividad de la enfermedad tanto en radiología como en tomografía. Cabe destacar que los pacientes con actividad moderada de la enfermedad presentaron lesiones más frecuentes y más severas en las articulaciones sacroilíacas, sobre todo cuando fueron evaluados por tomografía. Esto también revela que el BASDAI además de medir la actividad de la enfermedad, pudiera ser un buen indicador para predecir el daño estructural, por lo cual deben realizarse estudios al respecto. De acuerdo a los resultados encontrados, pudiéramos inferir que en la fase inicial de la enfermedad, la edad de inicio de los síntomas, la duración de la evolución y la presencia de alteraciones por imágenes, podría determinar su comportamiento posterior. En síntesis, estas patologías presentan un espectro clínico muy variado, cuyo inicio de los síntomas es más frecuente en pacientes jóvenes, aunque puede presentarse a cualquier edad. Por lo tanto, la radiología convencional y la tomografía computarizada son de gran utilidad diagnóstica, evidenciando lesiones características de la enfermedad; convirtiéndose en una herramienta fundamental para el inicio y seguimiento del tratamiento, así como del pronóstico de los pacientes. 6 N 27, Año 2014

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las Espondiloartropatías constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias es que ocurre fundamentalmente en adultos jóvenes, etapa de mayor productividad del ser humano, presentándose en una edad promedio de 34,29 ± 7,85. La literatura ha difundido un predominio en la prevalencia del género masculino, sin embargo, con más frecuencia se insiste en el subdiagnóstico de los casos femeninos. De tal manera que, es importante pensar en el diagnóstico de Espondiloartritis en mujeres con cuadros inflamatorios a predominio del eje axial. En el presente estudio se demostró una igual proporción del género femenino con el masculino. Aunque existen criterios clínicos bien establecidos en etapas iniciales de la enfermedad, el diagnóstico puede ser difícil, especialmente en las formas indiferenciadas. Es por ello que la radiología cumple un papel determinante para la confirmación clínica, quedando demostrado que la radiología convencional sigue siendo el estudio imagenológico de primera elección para lograr dicha confirmación, sin embargo, en etapas iniciales, los cambios radiológicos en muchos pacientes son muy sutiles. Se ha difundido el uso de la RM para la evaluación de las articulaciones sacroilíacas en estos pacientes, con buenos resultados. A pesar de la utilidad de la RM, este es un estudio de alto ccisto, no disponible en la mayoría de centros públicos de atención médica. La Tomografía Computarizada surge como una alternativa probable sobre todo en etapas tempranas, cuando existen criterios clínicos pero la radiología no revela sacroilítis inequívoca. Solo hubo un paciente con actividad de la enfermedad severa, en contraste con 12 que presentaron actividad mínima o leve. Esto revela que muchos pacientes en etapas tempranas, suelen no tener una clínica tan florida, lo cual pudiera retrasar su diagnóstico, de no utilizarse adecuadamente las imágenes como apoyo. En el presente estudio se apreció una tendencia a una mejor determinación del daño estructural en las imágenes por Tomografía. La diferencia probablemente no fue tan evidente porque la muestra fue pequeña. Sin embargo, en cinco oportunidades se logró visualizar cambios que no fueron evidentes por radiología convencional. Esta tendencia se mantiene independientemente del género estudiado. Tanto para el género femenino como para el masculino los principales hallazgos radiológicos y tomográficos en las articulaciones sacroilíacas fueron en orden de frecuencia similares: esclerosis marginal, disminución del espacio, erosión ósea, aumento del espacio y anquilosis. En cuanto a los hallazgos por imágenes en pacientes con edad menor o igual a 34 o mayores de 34, prácticamente no hubo diferencia entre la radiología y la Tomografía en menores o iguales a 34, no obstante, la Tomografía fue superior en los mayores de 34. Es N 27, Año 2014 probable que en el primer grupo no se detectara esta diferencia porque la muestra era pequeña. De igual forma, independientemente de la edad del paciente, se debe buscar como hallazgos más frecuentes la esclerosis marginal y la disminución del espacio tanto por radiología como por tomografía. La esclerosis marginal y la disminución del espacio fueron las alteraciones más frecuentes por radiología y por tomografía en pacientes con actividad leve y moderada de la enfermedad. Mientras que la erosión ósea, el aumento del espacio y la anquilosis se presentaron solo en aquellos pacientes que reportaron una moderada actividad de la enfermedad. De acuerdo al índice BASDAI, en los pacientes con actividad moderada, se aprecia que hay una tendencia a detectar más alteraciones por Tomografía Computarizada que por radiología. Cabe destacar que hubo más cambios en las articulaciones sacroilíacas de los pacientes con actividad moderada que los que tenían actividad leve, a pesar de que el tiempo de evolución de la enfermedad era similar. Se puede inferir que existe una buena correlación entre el índice BASDAI y el daño estructural de las articulaciones sacroilíacas, sin embargo una muestra mayor debe ser evaluada. Determinando el puntaje BASDAI con los hallazgos imagenológicos de articulaciones sacroilíacas Bibliografía Acero, P; García, M; Delgado, L; De la Gala, S Evolución Radiológica de la forma mutilante de Artritis Psoriásica. MAPFRE MEDICINA; Volumen 12, Número 1. Arias, Fidias El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. Asociación Colombiana de Reumatología (ACR) Guías para el empleo de Terapia Biológica en las Espondiloartropatías. Balestrini, Mirian Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados. Caracas, Venezuela. Ballinger Philip Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Editorial Harcourt Brace.Octava Edición. Tomo 1. España. Bellomio, A; Berman, R; Sueldo, M; Malina, A; Spindler, E; Lucero, H; Berman, A; Nitsche, C; Asnal, J; Maldonado, G; Citera, S; Sandoval, R; Wong, R; Gallo, O; Rillo, R; Chaparro, A; Alvarellos, J; Albiero, C; Graf. A; Zunino, C; Casado, C; Romeo, J; Barreira, A Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RES- PONDIA): Argentina. Reumatología Clínica. Monográfico: Espondiloartritis en lberoamérica. Volumen 4, Número Extra.4. Boyer, G; Templin, D; Cornoni, J; Everett, D; Lawrence, R; Heyse, S; Miller M Prevalence of spondyloarthropathies in Alaska Eskimos. Journal Rheumatology. 21 (12):

8 Calisir, C; Korkmaz, C; Kaya, T Comparison of MRI and CT in the Diagnosis of Early Sacroiliitis. The Medica! Journal of Kocatepe. 7: Carrera GF, FoleyWD, Kozin F, Ryan L, Lawson TL CT of sacroiliitis. AJR. 136(1 ): 41-6 Casas, Nelsa Espondiloartropatías. Utilidad de los criterios de clasificación. Revista Cubana de Medicina. 46:(1). Casasola, J; Flores, D; Huerta, G; Espinoza, J; Bernard, A; Rodríguez, J; Martínez, G; Burgos, R Registro Iberoamericano de Espondiloartritis (RESPONDIA): México Monográfico: Espondiloartritis en lberoamérica. Volumen 4, Número Extra Centro Nacional de Reumatología de Venezuela Estadísticas año Código de Deontología Médica. Textos Legales Eduven. Caracas-Venezuela. Reimpresión Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Enmienda Numero 1. Gaceta Oficial extraordinaria N mprenta nacional. Caracas. De Angelis, R; Salaffl, F; Grassi, W Prevalence of spondyloarthropathies in an ltalian population sample: a regional community-based study. Scand Journal Rheumatology. 36(1): Fam AG, Rubenstein JD, Chin-Sang H, Leung Fy Computed tomography in the diagnosis of early ankilosing spondylitis. Arthritis and Rheumatism. 28(8): Fernández, M y Torrijas, A Terapéutica en Reumatología (V) Enfermedades osteoes: 3. Espondiloartropatías. Patología del Aparato Locomotor 2 (4): Fleckenstein, P y Tranum, J Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. ELSEVIER. Segunda Edición. González, Luis; Londoño, Jhon; Valle, Rafael Diagnóstico temprano de las Espondiloartropatías. Revista Colombiana de Reumatología. Volumen 12, número 3, pp Hernández, R; Fernández, C; Baptista, L Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Chile. Huerta, G; Casasola, J; Londoño, J; Rivas, R; Chávez, J; Pacheco, C; Cardiel, M; Vargas, G; Burgos, R Low grade radiographic sacroiliitis as prognostic factor in patients with undifferentiated spondyloarthritis fulfilling diagnostic criteria for ankylosing spondylitis throughout follow u p. Ann Rheum Dis. May;65(5): Epub 11. Inane, N; Atagunduz, P; Sen, F; Biren, T; Turoglu, H; Direskeneli, H The investigation of sacroilitis with different imaging techniques in spondyloarthropathies. Rheumatology lnternational. 25 (8):591-4 Jaimes, Diego; Valle, Rafael; Londoño, John Caracterización de la forma de inicio, la evolución en los estadios tempranos, la identificación de factores de mal pronóstico y el posible efecto de la medicación antirreumática sobre la progresión hacia las formas discapacitantes de espondiloartropatías en una muestra amplia de población colombiana. Universidad de La Sabana. Colombia. Kozin, F; Carrera, G; Ryan, L; Foley, D; Lawson, T Computed tomography in the diagnosis of sacroiliitis. Arthritis and Rheumatism. 24(12): Lee, Y; Hwang, J; Lee, S; Lee, J The clinical usefulness of multidetector computed tomography of the sacroiliac joint for evaluating spondyloarthropathies. The Korean Journal of Interna! Medicine. 22(3): Ley del Ejercicio de la Medicina de Venezuela Textos Legales Educen. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial No Extraordinario de fecha 23 de Agosto de Londoño, Jhon y Valle, Rafael Es hora de tomar conciencia sobre el tratamiento de las Espondiloartropatías. Revista Colombiana de Reumatología. Volumen 10 N 4. Londoño, Jhon; González, Luis; Ramírez, Luis; Santos, Pedro; Avila, Mabel; Santos, Ana; Romero, Consuelo Caracterización de las Espondiloartropatías y determinación de factores de mal pronóstico en una población de pacientes colombianos. Revista Colombiana de Reumatología. Volumen 12 No 3. pp Montandon, C; Bitencourt, M; Nunez, T; Santos, K Sacroiliitis: lmaging Evaluation. Radiology Brasil. 40 (1 ): Puertas, E Bioestadística. CDCHT-Universidad de Carabobo. Rivera, Santiago y Monckeberg Gustavo Disponible en: http// ApuntesReumatología/Pdf/Espondilo.pdf. (Consulta: Marzo OS, 2008). Ruiz, F; Guzmán, L; Alvarez, M; Tello, M; Navarrete, P La radiografía simple en el estudio del dolor de la columna vertebral. Documento descargado de http// (Consulta: Octubre 07, 2010). Rodríguez, José Green Book Diagnóstico y tratamiento médico. MARBAN Libros, S.L. España. Wyngaarden, J; Smith, L; Bennett, C Cecil Tratado de Medicina Interna. 19 Edición. interamericana Me Graw-Hill. México. Autora Luisa Elena Montañez Graterol Revista Archivos de Reumatología Vol 15-N Se publica con autorización de la Sociedad Venezolana de Reumatología venreuma@gmail.com 8 N 27, Año 2014

Diagnóstico Precoz de las Enfermedades Reumáticas

Diagnóstico Precoz de las Enfermedades Reumáticas Diagnóstico Precoz de las Enfermedades Reumáticas Jacqueline Usón Jaeger Sección Reumatología Hospital Universitario Móstoles Profesora Ecografía Aparato Locomotor SER,SEECO,EULAR,EFSUMB www.usonreumatologia.com

Más detalles

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD

TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD TERAPIA BIOLOGICA EN ENFERMEDADES REUMATICAS INDICACION, EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD Capdevila Rio P*, Roselló Aubach L**, Conde Seijas M**, Montalà Palau N**, Navarro Brugueras M* *Servicio de Farmacia. Hospital

Más detalles

Beatriz Joven Ibáñez Hospital 12 Octubre Madrid

Beatriz Joven Ibáñez Hospital 12 Octubre Madrid Beatriz Joven Ibáñez Hospital 12 Octubre Madrid Retos al evaluar la actividad en espondiloartritis PROs: paradigmas y nuevos retos. Helena Marzo. Avances en la medición de la actividad de la SpA periférica

Más detalles

Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial

Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial Paciente de 57 años que acude remitido por su traumatólogo para estudio de columna cervical. El motivo de la petición es cervicalgia con

Más detalles

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS Jaime Cárdenas*, Diorella Cecchi*, Daniel Abecasis*,Federico Olivera**, Marcela Semelis**, Pablo Schvartzman***.

Más detalles

Prof. Antonio Naranjo Hernández

Prof. Antonio Naranjo Hernández Interpretación radiológica básica del aparato locomotor Prof. Antonio Naranjo Hernández Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Radiología osteoarticular

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide. Extremidad inferior / Tobillo y pie / Patología articular / Artropatías inflamatorias EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS En el pie se manifiestan

Más detalles

2º Cuatrimestre- Curso

2º Cuatrimestre- Curso GRADO EN FISIOTERAPIA 2º Cuatrimestre- Curso 2015-2016 RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN Área: Radiología y Medicina Física Departamento: Anatomía y Radiología Profesorado: Carmelo EGUIZABAL SUBERO

Más detalles

Instituto Conci Carpinella SRL.

Instituto Conci Carpinella SRL. Utilidad de la Resonancia Magnética en la Artropatía Hemofílica Leandro Masini; María Eugenia Figueroa; Macarena Risatti; Florencia Saez; Pablo Carpinella; Hugo Robledo. Instituto Conci Carpinella SRL.

Más detalles

Casos clínicos. Dr. Delfor Giacomone

Casos clínicos. Dr. Delfor Giacomone Casos clínicos Dr. Delfor Giacomone CASO 1 Sexo femenino, 6 años de edad 9 meses: artritis de rodilla derecha diagnóstico: artritis séptica antibióticos inmovilización Semanas mas tarde: igual cuadro rodilla

Más detalles

RESULTADOS PRIMERA FASE DE REGISPONSER

RESULTADOS PRIMERA FASE DE REGISPONSER RESULTADOS PRIMERA FASE DE REGISPONSER Diseño: Estudio transversal. Pacientes: 1385 pacientes con espondiloartritis procedentes de 1 centros reumatológicos de toda España. Método: La recogida de datos

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide Columna vertebral / Espondiloartropatías inflamatorias / Artritis reumatoide COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS Revisaremos a continuación las principales enfermedades inflamatorias

Más detalles

Valoración de la RM en el diagnóstico de la Sacroileitis.

Valoración de la RM en el diagnóstico de la Sacroileitis. Valoración de la RM en el diagnóstico de la Sacroileitis. Poster no.: S-1367 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. F. Cegarra Navarro, M. V. Redondo Carazo,

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-601-13 1 Guía de

Más detalles

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Cáceres Silvina, Chirino David, Diaz Gabriel, Filippa Valeria, Orellano Eduardo, Orellano Jorge Servicio de Tomografía y Resonancia Magnética SAN

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ec/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

Alicante 1 y 2 de octubre Espondiloartropatías. Carlos Santos Ramírez

Alicante 1 y 2 de octubre Espondiloartropatías. Carlos Santos Ramírez Alicante 1 y 2 de octubre Espondiloartropatías Carlos Santos Ramírez Agradacemientos: - SVR y al Dr EstEban Salas - GRUPO ASAS Posible conflicto de interés (conflicto no tengo ninguno): participación en

Más detalles

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL AUTORES: BAQUERO NICOLÁS, INMACULADA CHIRLAQUE PICÓ, LUIS CRUZ GONZÁLEZ, TERESA DOMENECH MOYA, CATALINA FERNÁNDEZ VALCÁRCEL, RAQUEL GARCÍA

Más detalles

Características por imagen del miolipoma

Características por imagen del miolipoma Características por imagen del miolipoma Poster no.: S-0898 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa J. A. Vargas Mejia, D. Navarro Sanchez,

Más detalles

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica. Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica. Autores: López C; Salvo C; Abramzon F Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos Aires. Argentina Introducción Sedescribeelcasodeunpacientemasculino

Más detalles

Diagnóstico precoz de espondiloartritis

Diagnóstico precoz de espondiloartritis De la clínica al tratamiento 205.844 Diagnóstico precoz de espondiloartritis Juan Mulero Mendoza Servicio de Reumatología. Hospital Puerta de Hierro. Madrid. España. Introducción Las espondiloartritis

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Diagnóstico por Imágenes Código :

Más detalles

Visiting Professor Córdoba - 15 de Agosto de 2013 CLINIMETRÍA EN ARTRITIS PSORIÁSICA

Visiting Professor Córdoba - 15 de Agosto de 2013 CLINIMETRÍA EN ARTRITIS PSORIÁSICA Visiting Professor Córdoba - 15 de Agosto de 2013 CLINIMETRÍA EN ARTRITIS PSORIÁSICA CLINIMETRÍA NUEVO PARADIGMA: EN AR SE TRATA CON UN OBJETIVO ( TREAT TO TARGET ) DICHO CONCEPTO SE ESTÁ DESARROLLANDO

Más detalles

Dr. Carmelo Eguizábal Subero.

Dr. Carmelo Eguizábal Subero. Proyecto docente de la asignatura Asignatura RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Materia Módulo Titulación FISIOTERAPIA 555 Plan Código 555-41403 Periodo de impartición 2º CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA

Más detalles

SÍLABO DE IMAGENOLOGÍA

SÍLABO DE IMAGENOLOGÍA SÍLABO DE IMAGENOLOGÍA I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0030 Obligatorio 3 2016 Anatomía Humana II HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II.SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria R. Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate García, N. Ándres García, I. Sánchez Lite, B. Toribio

Más detalles

Sacroileítis: Puntos clave en la valoración por Resonancia Magnética

Sacroileítis: Puntos clave en la valoración por Resonancia Magnética Nombre Ensayo iconográfico de Sección Sacroileítis: Puntos clave en la valoración por Resonancia Magnética Romina Trotta, gustina gnetti, Santiago Molinas Ortiz, Selva Molinas Ortiz, Rafael arousse, Gabriel

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL 06 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL 6 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL Christine Vanessa Arango Slingsby Médico Pediatra Fellow de 1er año de Reumatología pediátrica Universidad El

Más detalles

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Poster no.: S-0151 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa A.

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ANATOMÍA HUMANA A TRAVÉS DE LA IMAGEN CÓDIGO:

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor

Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor Fernández María Maira; Zubillaga Julián; Cristiano Fernando; Belaunzaran Agustín Hospital Privado de Comunidad (Mar del Plata) Introducción El síndrome

Más detalles

Aspectos Básicos en Reumatología

Aspectos Básicos en Reumatología Unidad Ejecutora Hospital México Unidad programática 2104 Nombre de la pasantía Coordinador del programa de pasantías Perfil laboral que debe tener el solicitante Aspectos Básicos en Reumatología MSc.

Más detalles

formación Especializante selectiva Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre 2 horas 18 horas 16 horas 34 horas I8586 Presentación

formación Especializante selectiva Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre 2 horas 18 horas 16 horas 34 horas I8586 Presentación Departamento: Departamento de Ciencias de la Salud Nombre de la licenciatura: Licenciatura en Médico Cirujano y Partero 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje

Más detalles

Nuevas aportaciones de la RM en las espondiloartropatias

Nuevas aportaciones de la RM en las espondiloartropatias Nuevas aportaciones de la RM en las espondiloartropatias Poster no.: S-1259 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 T. M. Garcia Hernando, I. Rozas Gómez,

Más detalles

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Enfermedad predominantemente sintomática (3-28% de asintomáticos), Hay enfermedad aguda, subaguda y crónica. No existe una vacuna ni tratamiento

Más detalles

Caracterización de la Artritis reumatoidea. en el consultorio de especialidades del ISSS

Caracterización de la Artritis reumatoidea. en el consultorio de especialidades del ISSS ARTÍCULOS ORIGINALES Caracterización de la Artritis reumatoidea RESUMEN gía del Consultorio de Especialidades del ponsable de muchas discapacidades y muertes prematuras. El objetivo del estudio fue describir

Más detalles

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL) ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL) Estudio radiológico de la columna vertebral en plano sagital CHUA 2012 1 AUTORES: BAQUERO NICOLÁS, INMACULADA CHIRLAQUE

Más detalles

COMITÉ CIENTÍFICO. Dr. Ángel Bueno (Serv. Radiología, Hosp. Alcorcón) Dr. Eugenio De Miguel (Serv. Reumatología, Hosp. La Paz)

COMITÉ CIENTÍFICO. Dr. Ángel Bueno (Serv. Radiología, Hosp. Alcorcón) Dr. Eugenio De Miguel (Serv. Reumatología, Hosp. La Paz) COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Ángel Bueno (Serv. Radiología, Hosp. Alcorcón) Dr. Eugenio De Miguel (Serv. Reumatología, Hosp. La Paz) Dr. José Antonio Narváez (Serv. Radiología, Hosp. Bellvitge) Dr. Jesús Sanz

Más detalles

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

La Esquina de La Imagen Mayo 2018 La Esquina de La Imagen Mayo 2018 Dra. Mónica Noriega Programa de Radiología. Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. Dr. Fernando R. Gutiérrez Sección de imagen Cardiotorácica Instituto de Radiología

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Artritis Séptica de Hombro Escuela de Medicina y Ciencias

Más detalles

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

IMPEDIMENTO NEOPLASICO IMPEDIMENTO NEOPLASICO I. INTRODUCCION Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos de las personas portadoras de una enfermedad neoplásica y su ubicación en clases. La valoración

Más detalles

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO GRADO VETERINARIA

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO GRADO VETERINARIA TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA GRADO 2010 2013-2014 TITULO DE LA ASIGNATURA SUBJECT RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN RADIOLOGY AND DIAGNOSTIC IMAGING CODIGO GEA CARÁCTER (BASICA,

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

Universidad Hispanoamericana Página 1

Universidad Hispanoamericana Página 1 Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina y Cirugía - Programa de Curso Materia Regular: IMAGENOLOGÍA MÉDICA Profesor a cargo: DR. WILBERT ARAYA VARGAS Jefe de Cátedra: Cuatrimestre: TERCERO

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOPOROSIS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOPOROSIS 13 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOPOROSIS 3 OSTEOPOROSIS Sebastián Giraldo Quintero Especialista Medicina Interna Fellow Reumatología II año Universidad Militar Nueva Granada Generalidades La osteoporosis,

Más detalles

COORDINADORA ESPAÑOLA DE ESPONDILOARTRITIS AXIAL (Espondilitis Anquilosante y espondiloartritis Axial no Radiográfica)

COORDINADORA ESPAÑOLA DE ESPONDILOARTRITIS AXIAL (Espondilitis Anquilosante y espondiloartritis Axial no Radiográfica) 1 NOTA DE PRENSA Con motivo del Día Mundial de la Espondilitis el 5 de Mayo la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis amplía su decálogo de Reivindicaciones. Los pacientes que están bien

Más detalles

Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI

Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI Centro de Diagnóstico Rossi, Bs.As., Argentina. Trotta, Romina; Agnetti, Agustina; Molinas Ortiz, Santiago; Molinas Ortiz, Selva; Barousse, Rafael;

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. TEMA 27. TEMA 28. TEMA

Más detalles

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple. Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple. Poster no.: S-1138 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA GRADO 2010 2014 2015 TITULO DE LA ASIGNATURA SUBJECT CODIGO GEA CARÁCTER (BASICA, OBLIGATORIA, OPTATIVA..) DURACIÓN (Anual Semestral) RADIOLOGÍA

Más detalles

Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica

Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica Poster no.: S-1408 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 J. J. Cortes Vela, J. Gonzalez-Spinola

Más detalles

La importancia del Spot Sign

La importancia del Spot Sign La importancia del Spot Sign Fernández María Maira; Molina Ananda; Zubillaga Julián; Cristiano Fernando Hospital Privado de Comunidad (Mar del Plata) Introducción El spot sign es un potente predictor de

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes Anatomía Radiológica

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Radiodiagnóstico I Código : 2601-26235

Más detalles

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS A. Urzúa, R. Yurac, C. Tapia, P. Innocenti, J. Fleiderman, F. Ilabaca, V. Ballesteros, M. Lecaros, JJ. Zamorano, M. Munjin, S. Ramirez Equipo de Columna Vertebral Hospital del Trabajador Introducción La

Más detalles

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Autores: Narváez C. Salas F. Puentes T. Segovia L. Bertona C. Bertona J. Clínica Privada Vélez Sarsfield, Córdoba Introducción

Más detalles

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN ESPONDILOARTRITIS AXIAL. David R. Vilcas G.

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN ESPONDILOARTRITIS AXIAL. David R. Vilcas G. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN ESPONDILOARTRITIS AXIAL David R. Vilcas G. Cambios inflamatorios Cambios osteoproliferativos Cambios osteodestructivos CAMBIOS INFLAMATORIOS CAMBIOS OSTEOPROLIFERATIVOS

Más detalles

Dr. Med. Diana Elsa Flores A. Profesora del Servicio de Reumatología. Hospital Universitario José Eleuterio González

Dr. Med. Diana Elsa Flores A. Profesora del Servicio de Reumatología. Hospital Universitario José Eleuterio González Dr. Med. Diana Elsa Flores A. Profesora del Servicio de Reumatología. Hospital Universitario José Eleuterio González ESPONDILOARTRITIS 1. Que son? 2. Que tan frecuentes son? 3. Cual es la etiología? 4.

Más detalles

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Síndrome de Eagle Joaquín Ceballos, BettianaCura, Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad clínica-radiológica, descripto por Eagle en

Más detalles

ESPONDILOARTRITIS DR. JORDI GRATACÓS MASMITJÀ C. H. DEL PARC TAULI. SABADELL (BARCELONA)

ESPONDILOARTRITIS DR. JORDI GRATACÓS MASMITJÀ C. H. DEL PARC TAULI. SABADELL (BARCELONA) Washington, D.C. ESPONDILOARTRITIS DR. JORDI GRATACÓS MASMITJÀ C. H. DEL PARC TAULI. SABADELL (BARCELONA) Dr. Jordi GratacósMasmitjà C. H. del ParcTauli. Sabadell (Barcelona) Buenas noches desde el meetingpoint

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE?

TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE? TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE? LUIS ALBERTO RAMÍREZ GÓMEZ INTERNISTA REUMATÓLOGO REUMATOLOGYA S.A. CLÍNICA LAS VEGAS MEDELLÍN ENTREMOS EN MATERIA!!! Evolución dramática del tratamiento

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-575-12 Guía de Referencia

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Poster no.: S-0806 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Es posible clasificar precozmente a un paciente con espondiloartritis?

Es posible clasificar precozmente a un paciente con espondiloartritis? Espondiloartropatías 110.377 Es posible clasificar precozmente a un paciente con espondiloartritis? E. Collantes Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD Casos Notificados de Violencia Intrafamiliar en boleta VE-01 Costa Rica, 2015 U n i d a d d e A n á l i s i s P e r m a n e n t e d e S i t u a c i

Más detalles

ANEXO TÉCNICO / ACTA ADICIONAL RELACION DOCENCIA SERVICIO Versión: 1 Código: DA-FO-637

ANEXO TÉCNICO / ACTA ADICIONAL RELACION DOCENCIA SERVICIO Versión: 1 Código: DA-FO-637 PROGRAMA DE MEDICINA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ) Información General: a) Participantes en la relación docencia servicio: i) Institución de Educación Superior: Nombre: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Más detalles

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED- 571 Reumatología Total de créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos: 0 Prerrequisitos: MED-431

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Radioanatomia II Código : 2601-26232 Escuela Académico Profesional : Tecnología

Más detalles

Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4,5 (4,5 X 25 horas = 112 horas)

Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4,5 (4,5 X 25 horas = 112 horas) GUÍA DOCENTE: RADIOLOGÍA EN FISIOTERAPIA Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4,5 (4,5 X 25 horas = 112 horas) - Clases teóricas: 40 - Actividades recomendadas: 22 - Trabajo personal del alumno: 50 PROFESOR: Antonio Muñoz

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Radioanatomia I 1.2 Código : 2601-26213 1.3

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

Archivos médicos electrónicos

Archivos médicos electrónicos Como leer su informe de radiología Los estudios por imágenes tales como la resonancia magnética (RMN), la tomografía computarizada (TC), el ultrasonido, la medicina nuclear, o los exámenes por rayos X

Más detalles

Radiología Musculoesquelética Xerografía

Radiología Musculoesquelética Xerografía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Radiología musculoesquelética I Radiología musculoesquelética I Técnicas de exploración

Más detalles

RM en el estudio de sacroileitis: Por fín un lenguaje universal.

RM en el estudio de sacroileitis: Por fín un lenguaje universal. RM en el estudio de sacroileitis: Por fín un lenguaje universal. Poster no.: S-0065 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. E. Banegas Illescas, C. López Menéndez, M. L. Rozas

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Embolia Pulmonar Aguda Escuela de Medicina y Ciencias

Más detalles

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar Hallazgos radiológicos en el íleo biliar Poster no.: S-0104 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ramos Alcaraz, M. Dorao Martínez-Romillo, M. Jofre Guasch,

Más detalles

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía Poster no.: S-0905 Congreso: SERAM 01 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 F. G. Vega, M. A. Orozco Botero,

Más detalles

Síndrome de McCuneAlbright: Reporte de un caso

Síndrome de McCuneAlbright: Reporte de un caso Síndrome de McCuneAlbright: Reporte de un caso Autores: Cerezo Juan Ignacio, De BattistaMaricel, Lojo Cecilia, Pomato Daniel, Strelkov Melisa Lugar de Trabajo: CIMED, La Plata, Buenos Aires. Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia (Obli/Opta): Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios (B, P, E): Salud Cirujano Dentista Obligatoria Teórica

Más detalles

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía Coto Solari Lorena, Robles Roxana, Schneider Magdalena, Olivares Prado Gonzalo, Cadena Alejandro, Grammatico

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: RADIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: RADIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 103038 Plan de estudios: GRADO EN FISIOTERAPIA Curso: 2 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea.

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea. Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea. Autores: Cotes C. Maira; Cassiane Hermes; Valenzuela Marcela; Zungri Paula. DIM Centro de Diagnóstico, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Autores: Ahumarán M.; Gómez M.; CanabalE.; Hower J.; Salvo C.; Abramzon F. Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos

Más detalles

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa Lorena Salomón, Gustavo Cappa, Carina Spagnoli, Virginia Tassi, Andrea Lerea, Roberto Silva. Hospital

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

Cómo utilizar la RM en el diagnóstico y tratamiento de la Espondiloartritis axial en la práctica clínica. Las recomendaciones EULAR.

Cómo utilizar la RM en el diagnóstico y tratamiento de la Espondiloartritis axial en la práctica clínica. Las recomendaciones EULAR. Cómo utilizar la RM en el diagnóstico y tratamiento de la Espondiloartritis axial en la práctica clínica. Las recomendaciones EULAR. 1 Reflejando la necesidad de desarrollo recomendaciones sobre el uso

Más detalles

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes Poster no.: S-0962 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: A. Hilario Barrio, A.

Más detalles