Eduardo Errea Juan Peyrou Joaquín Secco Gonzalo Souto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eduardo Errea Juan Peyrou Joaquín Secco Gonzalo Souto"

Transcripción

1 TRANSFORMACIONES EN EL AGRO URUGUAYO NUEVAS INSTITUCIONES Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Eduardo Errea Juan Peyrou Joaquín Secco Gonzalo Souto Abril de 2011

2 Contenidos I. Resumen y conclusiones II. Objetivos y justificación de la investigación 1. Justificación de la investigación 2. Objetivos de la investigación 3. Metodología III. El contexto para las transformaciones organizativas en el agro. 1. El escenario global 2. La dinámica agropecuaria a. Los mercados agropecuarios b. Las tendencias en la producción global c. Las tendencias en el agro uruguayo 3. Las innovaciones en ciencia, tecnología y gerencia IV. Los cambios organizativos y las transformaciones en el sector agropecuario. 1. Los fundamentos de los cambios organizativos. a. Especialización y costos de transacción b. Diseño organizativo c. Corporaciones y economía familiar 2. Principales tendencias de la organización agropecuaria en Uruguay 3. Tendencias globales en la organización agropecuaria. a. La estructura agraria en los EEUU y la UE b. La expansión agrícola en el Mar Negro c. La agricultura argentina d. La caña de azúcar y la integración sucroalcoholera en Brasil e. La producción de carne en EEUU f. La producción de carne en Australia V. Las nuevas formas de organización y de gestión en la producción agropecuaria. 1. Las transformaciones en la agricultura de granos. a. El marco para los cambios b. Los cambios en el comercio de granos c. Las trasformaciones en los actores: presentación de casos 2. Las transformaciones en la cadena de la carne vacuna. a. El marco para los cambios b. Las trasformaciones en los actores: presentación de casos 3. Una aproximación a los impactos a nivel social y local. VI. VII. Bibliografía consultada Anexos

3 I. Resumen y conclusiones Justificación, objetivos y metodología. 1. En las últimas dos décadas se han combinado un conjunto de sucesos que favorecieron el desarrollo de la agricultura mundial. Los mismos promovieron un notable progreso del sector agropecuario en Uruguay, el cual ha impulsado un crecimiento intenso y sostenido del conjunto de la economía. Entre los factores que más han contribuido, son destacables: la liberalización del comercio agrícola y la moderación de los subsidios. el aumento de la demanda de alimentos y la elevación de sus precios. el acelerado aumento de la oferta de innovaciones tecnológicas. el progreso logrado por las técnicas de organización y gestión de los agronegocios. la dotación de recursos naturales subutilizados en Uruguay. la persistencia en Uruguay de políticas de largo plazo de apoyo a la competitividad de la economía. 2. Estos factores favorecieron una fuerte corriente de inversiones, habiéndose creado un clima de negocios inédito en el país. La competencia por acceder al negocio hizo necesario el mejoramiento de la competitividad a través de la innovación en modelos de organización y gestión. Como resultado, los modelos más competitivos fueron los más capaces de acceder a las mejores oportunidades de negocios. La tecnología, los mercados y las políticas fueron condiciones necesarias para explicar el cambio. La organización empresarial se comportó como la principal herramienta para aprovechar las oportunidades. 3. La innovación organizativa, allanó el trayecto hacia el mejoramiento de las soluciones en materia de tecnología, acceso a la tierra, financiamiento, comercialización de productos, abastecimiento de insumos y servicios, logística o capacitación de los recursos humanos. Se modificaron asimismo las relaciones que se establecieron entre los eslabones de las cadenas de valor: el grado de especialización de las empresas, las fórmulas de coordinación, las alianzas estratégicas, la operación en redes de empresas, las formas de contratación, la jerarquía entre los actores de la cadena y la capacidad para alinear los intereses del conjunto con los de las partes que la componen. 4. En el país ha existido escasa investigación y profundización en el conocimiento de los modelos de organización agropecuarios y sus transformaciones recientes. Desde la salida de la crisis de 2002 se han verificado modificaciones profundas, luego de décadas de estancamiento y relativa permanencia de las formas organizativas. 5. La profundización del conocimiento sobre los modelos de organización tiene una gran prioridad, en la medida que sus modificaciones causan fuertes impactos sobre la economía y la sociedad. Modificaciones como las registradas también cambiarán la eficacia de las políticas públicas y de las estrategias gremiales o empresariales. Eventos recientes como la difusión de multinacionales y empresas corporativas en el campo, la concentración de la propiedad, el aumento del precio de la tierra, las dificultades de acceso a las innovaciones para las empresas tradicionales de carácter familiar, la mayor presión sobre los recursos naturales, plantean nuevos debates que hacen necesarios mayores conocimientos. Por otra parte, también se verifican mayores oportunidades de empleo, mayor demanda y mejor remuneración de las capacidades humanas, al tiempo que proliferan pequeños y medianos emprendimientos innovadores que dan servicios a la producción. Es notorio y está medido (Encuesta Continua de Hogares, INE) el mejoramiento de las oportunidades económicas en los centros poblados como consecuencia de un fuerte multiplicador de la riqueza.

4 6. Bajo estas condiciones, tanto las políticas públicas como las estrategias privadas de gremiales y organizaciones económicas de productores, deberán cambiar sustancialmente para lograr sus propósitos institucionales. Especialmente, las políticas de equidad, las estrategias de innovación tecnológica, las de fortalecimiento de los recursos humanos y el desarrollo de las capacidades empresariales. Un mayor conocimiento sobre los modelos de gestión es la condición principal para operar sobre los mismos a fin de lograr mayor acceso, integración, coordinación y alineamiento entre los actores del campo. 7. Con el objetivo general de mejorar el conocimiento sobre los modelos de organización de las empresas y las cadenas de valor agropecuarias, esta investigación tiene por objetivos específicos contribuir a establecer: las características de los modelos organizativos que se han ido difundiendo y consolidando. las reglas que rigen su evolución, los impactos que tienen estas transformaciones sobre la sociedad, la economía y el ambiente. 8. El trabajo que aquí se presenta es un primer ensayo para abordar esta temática. La UCUDAL ha creado un Programa de Agronegocios que aspira a dar continuidad a este enfoque de investigación y apoyar la docencia en dicho ámbito. La presente investigación ha sido realizada empleando el mecanismo previsto por la Ley que permite que empresas destinen fondos al financiamiento de actividades de interés público, deduciendo parcialmente las contribuciones realizadas del pago de impuestos. Doce empresas de primera línea contribuyeron para la realización de esta investigación. 9. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se basó en entrevistas y estudios de casos para complementar la información disponible, dado que no existen estadísticas regulares que midan muchos de los parámetros que son el objeto de este estudio. En esta primera aproximación, se trabajó sobre las cadenas de granos de secano y ganadería bovina de carne. El contexto para las transformaciones organizativas en el agro Escenario global 10. La actividad económica mundial ha atravesado en la última década por una prolongada fase de dinamismo, en un contexto de creciente apertura comercial que se expresó en el sostenido crecimiento de los principales indicadores, en particular PBI y comercio global. Si bien el proceso se vio alterado en la segunda mitad de 2008, con la crisis financiera en Europa y EEUU, la respuesta de la actividad ha sido vigorosa, alcanzándose una rápida salida. La recuperación del crecimiento lograda en este año 2010 y las previsiones de crecimiento sostenido en el futuro próximo confirman la superación de la crisis y alientan una visión optimista para los próximos años. 11. Uno de los rasgos destacados de este proceso es el sostenido mejor desempeño de las economías de los países emergentes o en desarrollo respecto de los desarrollados o avanzados. Esas diferentes velocidades en el crecimiento han contribuido a reducir el rezago relativo de las economías emergentes, invirtiendo el proceso observado con intensidad en la segunda mitad del siglo pasado. Asimismo, también entre los emergentes se evidencian diferencias en los ritmos de crecimiento entre países, destacándose el liderazgo de las

5 economías asiáticas, que incluso siguieron creciendo durante 2009, a diferencia de lo ocurrido en América Latina u otras regiones. 12. Las economías de los países emergentes muestran diferentes niveles de especialización, en general asociados a sus particulares dotaciones relativas de recursos (recursos naturales, mano de obra, etc.). Así en una visión simplificada- se puede asociar a los países asiáticos (China, India, otros) con un predominio de la producción manufacturera como soporte de su desempeño, mientras que los países de América Latina apoyarían su dinamismo en las producciones de alimentos, minerales y energía. 13. Los países desarrollados, pese a su menor dinamismo reciente, mantienen liderazgo e impulso en los servicios y en negocios globales, con fuerte respaldo en I+D+i. Así, son los protagonistas principales en el las áreas de la ingeniería, química, genética, etc., negocios en los que se opera en condiciones de competencia más restringida y menor volatilidad. La dinámica agropecuaria a. Los mercados agropecuarios 14. La tonificación de los precios de los productos primarios y, en particular los agropecuarios, es una de las características del escenario global en la última década y muy especialmente en los últimos cinco años. La crisis de 2009 provocó caídas importantes pero la posterior recuperación permitió recomponer los precios casi hasta los niveles previos. Este período de auge se destaca por su intensidad, su prolongada duración y su amplitud (alcanzando a la totalidad de los productos sectoriales). Sin embargo, aunque generalizadas, las subas de los precios no tuvieron idéntica magnitud, alterando las relaciones de precios preexistentes, en general favoreciendo a los productos de la agricultura. 15. La suba de los precios corrientes ha sido muy intensa, aunque al medirlo en términos reales el incremento pierde bastante significado (los precios reales se ubican por debajo de los alcanzados en los años setenta). No obstante, el aumento resulta importante respecto de los muy bajos precios ocurridos a fines de los noventa y comienzos de esta década. 16. Entre los factores explicativos de esa dinámica pueden señalarse: aumento de la demanda por los productos de base agropecuaria, en el marco del dinamismo de la economía mundial especialmente concentrado en los países emergentes, destacándose la región de Asia, con el consecuente cambio en el consumo de alimentos. fuertes aumentos en las cotizaciones del petróleo dieron impulso a las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles provocando aumentos adicionales de la demanda de materias primas agrícolas). Asimismo, las subas del petróleo impactaron sobre los costos directos de la agricultura, al provocar el alza de precios de laboreos, fertilizantes y fletes. tendencia lenta pero sostenida a la apertura comercial y disminución de las políticas de protección llevadas a cabo por los países desarrollados, que ha venido contribuyendo a la expansión del comercio y la consolidación del escenario de escasez creciente interrelación entre los mercados mundiales de los productos básicos y los mercados financieros caracterizados- por bajas tasas de interés, crisis de los activos hipotecarios, la alta liquidez y el persistente debilitamiento del dólar, acentuó el flujo de inversiones hacia los mercados de productos básicos, en la búsqueda de rentabilidad y reserva de valor.

6 17. Los mercados agropecuarios parecen encaminarse a un escenario en niveles bastante por encima de los históricos. En ello coinciden las más recientes previsiones de medio y largo plazo disponibles (USDA, FAO-OCDE, FAPRI y otras). El buen desempeño proyectado para la economía global en los próximos años y la persistencia de un escenario con ajustadas disponibilidades mundiales por los cambios estructurales en la demanda de alimentos y el creciente consumo de biocombustibles, serían la explicación del nuevo soporte encontrado por los precios. b. Las tendencias en la producción global 18. La actividad agropecuaria en el mundo muestra intensas transformaciones, que se expresan en múltiples dimensiones: crecimiento, cambios en la localización, modificación de la estructura productiva, cambios en la gestión y organización de la producción, innovación, cambio técnico y aumento de la productividad, etc. 19. Producción y comercio de carne vacuna. La producción de carne vacuna ha mostrado cambios significativos en los últimos años en el mundo., aunque ha exhibido un menor dinamismo que las carnes de ave y cerdo. En últimos 50 años la carne vacuna creció a una tasa de apenas 1,7% con dos períodos bien distintos; hasta 1976, el crecimiento fue del 3,5% anual, mientras que en las tres décadas restantes lo hizo a tasas inferiores al 1%. Este comportamiento de la oferta, en una economía que se desenvuelve a tasas crecientes en especial en zonas de países emergentes- ha determinado el alza de los precios, y parece ser el fundamento de un futuro con perspectivas alcistas. 20. En la última década se han registrado cambios de importancia en la distribución geográfica de la producción, destacándose entre los principales productores- las caídas en la participación relativa de NAFTA, UE y Oceanía y el aumento del peso relativo del MERCOSUR (que se convierte en la segunda región en importancia cuantitativa), China e India. 21. El comercio, medido a través de las exportaciones, crece a tasas sensiblemente mayores y sostenidas en el largo plazo: entre la tasa de crecimiento de las exportaciones mundiales alcanza al 4,9%, con niveles de 5,1% en el período y de 4,5% en el período restante. También en este caso el MERCOSUR es protagonista del crecimiento (pasando de 20% a 40% de las exportaciones mundiales en la última década) en detrimento de la UE y los EEUU, mientras Oceanía aparece estabilizada y hay un crecimiento del Asia, fundamentalmente India. Al interior del MERCOSUR, Brasil lidera con el 64% de las exportaciones, seguido por Uruguay con el 14% y luego Argentina y Paraguay con el 11% cada uno. 21. Producción y comercio agrícola. En la actividad agrícola se evidencia una dinámica similar, con una producción global de granos que se expande en forma significativa en los últimos 20 años como resultado de un aumento de la superficie dedicada a la agricultura y de la productividad media- aunque los incrementos se aceleran notablemente en la última década. También en cultivos como la caña de azúcar se evidencian evoluciones parecidas, en una dinámica impulsada decisivamente por la expansión de la producción en Brasil (fuertemente orientada por la producción de etanol) 22. Dentro de ese cuadro general se advierte un incremento bastante más intenso en los productos vinculados a la alimentación animal que en aquellos destinados al consumo humano directo. Esto se asocia a una demanda global que crece predominantemente en carnes y lácteos, productos que encuentran en los granos forrajeros y harinas de oleaginosos (en especial de soja) a sus precursores.

7 24. La región donde más aumenta la oferta agrícola es el MERCOSUR, tanto por aumento de las áreas como de la productividad de los cultivos. Sólo se observa una dinámica parecida, y recién para los últimos años, en los países del área del Mar Negro (en especial Ucrania y Kazakhstan), bastante asociada al cultivo de trigo. Esto ha permitido que el MERCOSUR amplíe su participación en el total de la oferta global, destacándose respecto de otros países o regiones de importancia como China (importador principal), EEUU, Canadá y la Unión Europea (tradicionales oferentes de estos productos) que pierden sostenidamente presencia en el mercado global. 25. En general se observa una tendencia hacia un posicionamiento del MERCOSUR como un destacado oferente de alimentos, sustituyendo gradualmente pero a gran ritmo- a los tradicionales proveedores (EEUU, Canadá. Europa, Oceanía) países con economías desarrolladas y con una agricultura en un estadio maduro, con fuerte consolidación de su estructura empresarial, alta incorporación de innovaciones pero con una elevada dependencia de políticas de apoyo y protección, que se han visto progresivamente disminuidas en el marco de la creciente apertura comercial global. El MERCOSUR también desplaza a otras regiones emergentes de fuerte dinamismo, como los países asiáticos (China y otros), los que por su dotación relativa de recursos con alta disponibilidad de mano de obra de bajo costo y menores aptitudes de los recursos naturales- tienden a la especialización en la producción de bienes industriales (vestimenta, electrónica, automóviles, etc.). 26. La cantidad y calidad de los recursos naturales existentes en el cono sur americano perfilan al MERCOSUR como una importante reserva global para la producción de alimentos. Asimismo, la mejor calidad de sus instituciones otorga a la región una mejor oportunidad de expansión frente a otras regiones con potencialidades similares de sus recursos naturales, como los países de la región del Mar Negro, de fuerte crecimiento reciente. O la misma África, pero en plazos mucho más largos. El MERCOSUR aparece como una región más grande, mejor organizada y con mayores reservas de recursos naturales y, por tanto, mejor posicionado para ganar creciente espacio en el mercado global de alimentos, sosteniendo la tendencia de los últimos años. c. Las tendencias en el agro uruguayo 27. En Uruguay, el sector agropecuario y agroindustrial muestra un fuerte dinamismo en los últimas dos décadas, con reiterados períodos de crecimiento a tasas superiores a las exhibidas por el PBI global, constituyéndose en soporte de la recuperación de la economía uruguaya. Prácticamente todas las actividades del sector agroindustrial contribuyen a esa expansión aunque, en la última década, adquiere especial destaque la producción de granos y derivados, que exhibe las mayores tasas de crecimiento y amplía su importancia relativa. 28. El crecimiento tiene fuerte reflejo en el comportamiento de las exportaciones sectoriales, que entre 2000 y 2010 crecen a una tasa anual de 15%, alcanzando en el último trienio al 68% del ingreso total de exportaciones del país (frente a un 60% a comienzos de la actual década). Los granos y derivados son el conjunto más dinámico, exhibiendo la mayor tasa de incremento (23% anual), superando en 2010 a la tercera parte de las exportaciones sectoriales y desplazando a los productos cárnicos de su histórico primer lugar. Las exportaciones del sector forestal son las que ocupan el segundo lugar en cuanto a ritmo de crecimiento, con una tasa media de 19% anual, seguidas de lácteos y carnes con 16% y con 15% respectivamente. 29. El desempeño sectorial y la sostenida expansión de los negocios agropecuarios ocurrida en el período, junto a la tendencia global y regional de los precios de los activos, tienen impacto

8 en el valor de la tierra, que aumentó casi 6 veces en la última década. Esto, constituye factor de impulso para nuevas ganancias de productividad, al inducir un uso más intensivo del recurso. 30. La agricultura recupera espacios en el uso del territorio y gana peso relativo en el contexto general de la actividad agropecuaria. Para ello, en un muy corto período de tiempo la actividad agrícola se transformó intensamente en múltiples dimensiones, desde la tecnología, la organización de la producción y los negocios, los mercados, la estructura empresarial tanto en la fase agraria como en los servicios conexos (de provisión de insumos, logísticos, comerciales, financieros, etc.). 31. Las otras actividades sectoriales (en particular ganadería y lechería), a pesar del desplazamiento que han debido soportar ante la fuerte expansión agrícola y el sostenido crecimiento de la forestación, mantienen el dinamismo y evidencian signos de intensificación. 32. En general, puede afirmarse que todas las ramas de actividad sectorial han sido favorablemente impactadas por el escenario de mercados mundiales tonificados, dando lugar a un contexto de crecimiento generalizado, que distingue la reciente evolución sectorial de otros períodos de expansión. La actividad agrícola lidera el proceso, superando su previa subordinación a la ganadería y lechería. Esto va dando forma a una incipiente nueva articulación agrícola ganadera sobre la base de una nueva expresión tecnológica en la que el sistema de agricultura continua que va ganando espacio respecto de la rotación cultivospasturas. 33. Otros rasgos destacados de la reciente dinámica sectorial son: concentración, nuevas formas de organización y nuevos actores, en la fase agrícola, comercial e industrial inversión extranjera directa (en las fases agraria, comercial e industrial; y en varias ramas) mayor presión sobre los recursos naturales, a partir de la intensificación de los procesos productivos. creciente orientación exportadora Los cambios organizativos y las transformaciones en el sector agropecuario Los fundamentos de los cambios organizativos. 34. Especialización y costos de transacción. El aumento de la productividad es consecuencia de la aplicación de innovaciones tecnológicas y mayor utilización de insumos, equipos y servicios adquiridos. El empleo de nuevas tecnologías y el aumento de los intercambios en el mercado, aumentan la complejidad de la gestión, lo cual exige mayores capacidades humanas. Ese proceso, impone una mayor especialización de los recursos humanos y de los equipos más valiosos a fin de elevar su productividad. A su vez, la especialización implica mayor división del trabajo y la necesidad de aumentar la escala de operaciones. 35. Con el aumento de la escala, se da un proceso de distanciamiento entre la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. Ello aumenta la necesidad de incurrir en mayores costos de administración, lo cual, por su parte, incentiva la búsqueda de innovaciones de carácter organizativo, capaces de neutralizar el aumento de los costos a través de la adopción de modelos de gestión más eficaces. Estas tendencias derivan en innovaciones continuas en los modelos de organización, como respuestas de adaptación de la gestión a las mayores escalas y mayores costos de gestión.

9 36. Al igual que en la industria y los servicios, el peso de los costos de administración se reduce en la medida que los procesos productivos puedan hacerse en forma protocolizada. Es decir, procesos reiterativos y continuos, los cuales presentan mayores facilidades para su especialización y control. 37. En la gestión agropecuaria, existen mayores dificultades para especializar actividades y protocolizarlas, especialmente como resultado de la estacionalidad de las tareas sometidas a ciclos biológicos y estacionales y contingencias climáticas. A pesar de las dificultades, los esfuerzos para mejorar la gestión se dirigen hacia la búsqueda de modelos de características industriales que permitan reducir costos. 38. En la producción animal la factibilidad para ir a condiciones cada vez más controladas, (alimentación, sanidad, aislamiento del clima) es mayor, lo cual ha permitido avanzar notablemente en la protocolización de tareas. La consecuencia es que generalizadamente se ha ido a mayores escalas de producción. Son empresas que se independizan del clima y se organizan en función de actividades repetitivas y continuas que permiten la especialización de los recursos humanos y de los activos materiales. Estos avances se registran en el engorde de ganado, la lechería o la cría de aves y cerdos. Por el contrario, en cultivos o ganadería de cría, que son sistemas muy sujetos a ciclos, la industrialización ha avanzado menos y en consecuencia, las empresas familiares mantienen mayor importancia. 39. Diseño organizativo. La misma lógica que explica el conflicto entre aumentos de escala y aumentos de los costos de gestión, contribuye a explicar el diseño organizativo o arquitectura que van adquiriendo las firmas y las cadenas de valor en su esfuerzo por adoptar modelos que les permitan elevar la competitividad. 40. En los diferentes segmentos de las cadenas existen actividades susceptibles de ser industrializadas y otras que difícilmente puedan serlo. Para firmas de una determinada dimensión, implementar una actividad bajo su propia administración, puede resultar más caro que contratarla a una empresa que disponga de mayores ventajas para ejecutarla. Este tipo de cuestiones va multiplicando eslabones en las cadenas y favoreciendo la formación de redes de empresas que cooperan en forma permanente para lograr determinados resultados. 41. Esta lógica explica los diseños organizativos que se van elaborando en las cadenas. Se tiende a que empresas de mayor dimensión y organización gerencial más compleja tomen el control de las actividades de características más industriales y empresas de menor dimensión, habitualmente de carácter familiar, asuman aquellas funciones que demanden mayor cercanía entre las decisiones y su ejecución. En cada caso las decisiones se basan en el balance de costos y beneficios que tiene cada estrategia. Estos criterios van dando lugar a diseños de las empresas y a conexiones que se establecen entre firmas de diferentes aptitudes y ventajas al interior de las cadenas. 42. En la medida que las firmas que forman la cadena de valor requieren más especificaciones en los bienes y servicios que transan (calidad, cantidad, precios, oportunidad, plazos), las transacciones se van haciendo a través de contratos más formales y rigurosos que den mayores garantías de abastecimiento, de manera que se van generando alianzas permanentes de firmas cuyos intereses convergen en el ámbito de una red de negocios. De la misma manera cuando las exigencias no son tan significativas, las transacciones se dan en el mercado spot, tal como ocurre generalizadamente con la venta del ganado. 43. En las cadenas, generalmente existe una empresa ordenadora que coordina las acciones y toma las decisiones principales, las cuales alinean el funcionamiento del conjunto de la cadena.

10 El sistema permite que cada empresa se organice de manera de maximizar la competitividad del conjunto. 44. Los criterios mencionados resumen los principales elementos teóricos que explican las características de las innovaciones en los agronegocios y los cuales fueron empleados para interpretar las realidades que se van consolidando en el país. Principales tendencias de la organización agropecuaria nacional y global 45. A partir de 2002 se crean muy buenas condiciones para la producción de granos de secano. Mejoró el mercado, cambiaron los precios relativos a favor de los productos transables y bajó significativamente el precio de las rentas pagadas por la tierra. Por su parte, la mayoría de los productores tradicionales de granos atravesaban una situación financiera crítica que disminuía notablemente sus posibilidades de producir y aprovechar la coyuntura. 46. En ese contexto, empresas argentinas asumieron el liderazgo de la reactivación. Estas empresas contaban con una organización empresarial que había alcanzado logros significativos en su país y contaba con financiamiento no bancario, lo cual les permitió un acceso expeditivo a los recursos necesarios para expandir su actividad en nuestro territorio. Sus ventajas competitivas se basaron esencialmente en el conocimiento del negocio, el financiamiento, el dominio de la tecnología y al acceso a las mejores tierras y a los recursos humanos más preparados. Asimismo, es destacable que basaron su modelo de producción en la soja, cultivo que estaba en plena expansión en Argentina, mientras que en Uruguay la superficie sembrada era insignificante. 47. Las características particulares de las empresas argentinas, son muy variadas. Un reciente informe de FAO (2009) hace una descripción de la manera de operar de algunas de las principales firmas que se establecieron en el país, recopilando detalles de las modalidades de gestión de las mismas. 48. Por su parte, el sistema de producción nacional predominante, consistía en una agricultura subsidiaria de la ganadería conducida por medianeros que luego de un ciclo agrícola corto dejaban establecida una pradera. La producción de granos resultaba muy poco competitiva, con limitaciones institucionales y tecnológicas. Muy pocos medianeros se reinsertaron en la agricultura luego de la crisis de 2002, aunque una elevada proporción creó empresas de servicios de laboreo que fueron generalmente exitosas. 49. Por otro lado, existía un núcleo de productores agrícola-ganaderos que se caracterizaban por ser mejores agricultores y por no haber tenido quebrantos financieros tan irreversibles. Este grupo fue capaz de reiniciar la agricultura de productores nacionales con la lentitud impuesta por el techo financiero en una coyuntura de crisis. En la actualidad forman un grupo importante y en crecimiento que se distingue generalmente por el buen manejo de la tecnología, por el cuidado del recurso suelo y por haber absorbido algunas de las innovaciones de gestión que aportaron con su venida los productores argentinos. Están generalmente organizados como empresas familiares y combinan la agricultura con la ganadería. 50. Con el tiempo, los modelos argentino y nacional van convergiendo en sistemas con grandes similitudes. Los argentinos están evolucionando hacia la integración agrícola ganadera y están corrigiendo muchos errores tecnológicos en los cuales incurrieron en la primera etapa por falta de familiaridad con las condiciones locales. Los nacionales han ganado en la incorporación de los servicios de contratistas, logística, financiamiento y comercialización. Por otra parte, los informantes consultados estuvieron de acuerdo en que la red de empresas que forman la

11 cadena y que se especializan en cada uno de los eslabones, han ganado en calidad de gestión, coordinación y alineación con los objetivos de competitividad. 51. La fuerte expansión de la agricultura y la consecuente elevación de las rentas desafiaron a la ganadería, especialmente en aquellas zonas predominantemente ganaderas pero con algún porcentaje de suelos agrícolas. Este hecho también provocó la exclusión de numerosos productores ganaderos, especialmente entre los arrendatarios que no pudieron sostener sus sistemas de producción con rentas crecientes. 52. Paulatinamente, estas condiciones favorecieron una intensificación y aumento de la productividad de la ganadería, especialmente en la etapa de engorde. La mayor productividad hizo posible enfrentar las mayores rentas o precios de la tierra. Entre las principales innovaciones, hay que mencionar el encierre de ganado y la alimentación estrictamente dosificada que produce altas ganancias de peso en la etapa de recría y terminación del ganado. Asimismo, se han desarrollado algunas organizaciones orientadas a abastecer de ganado algunas demandas específicas en términos de calidad, volumen y oportunidad de entrega. Estos emprendimientos no llegan a ser el sistema dominante de comercialización, ya que en términos de la proporción de la faena no alcanzan al 10%. Por el contrario siguen predominando modalidades tradicionales de comercialización. 53. Los patrones de las transformaciones observados en la producción agropecuaria uruguaya se verifican también como orientaciones o tendencias a escala global, aunque como es obviolos procesos adquieren formas específicas diversas según regiones y actividades productivas concretas. La investigación analizó algunos casos que resultan significativos, ya sea porque se desarrollan en países de tradicional relevancia en el negocio o por involucrar regiones o actividades en pleno proceso de expansión. Así se puso el foco en tendencias recientes de diversos aspectos del agronegocio en los EE.UU., la Unión Europea, en los países de la región del Mar Negro, en los países del MERCOSUR (en particular Argentina y Brasil) y Australia. 54. El estudio permitió poner en evidencia la existencia de comportamientos con marcados rasgos comunes, destacándose: cambios en la estructura agraria, concentración, aumento de las escalas y reducción del número de empresas. expansión geográfica y relocalización de las actividades productivas fuertes procesos de innovación y cambio técnico, como soporte de una creciente competitividad en la fase primaria de las cadenas de valor estrategias de verticalización y de organización en redes de negocio según las características de cada actividad productiva tendencia a la industrialización de los procesos productivos en la actividad agropecuaria creciente presencia de formas empresariales corporativas. fuerte captación de inversión directa tanto nacional y como de terceros países Las nuevas formas de organización y gestión en el agro uruguayo. 55. Los nuevos escenarios regionales y mundiales derivaron en importantes transformaciones organizativas y de gestión, tanto a nivel de la producción como de las actividades y servicios asociados, generando impactos notorios a nivel social y local.

12 Las transformaciones en la agricultura de granos. 56. El mejoramiento de las condiciones ha favorecido un proceso de mejora continua en las empresas y en el funcionamiento de las cadenas de valor. La producción en el campo, es apenas un segmento de una cadena compleja, con múltiples actores y funciones que requieren una fuerte coordinación para alinearse de acuerdo a las aspiraciones del conjunto. Del valor bruto de la producción la mayor proporción se destina a remunerar equipos, insumos y servicios de origen no agropecuario, de manera que la expansión agrícola ha causado una fuerte expansión de la economía en su conjunto, lo que en particular se manifiesta en las ciudades y pueblos de las zonas agrícolas. Las empresas urbanas juegan un papel decisivo en la cadena. 57. A partir de los estudios de caso que se llevaron a cabo mediante entrevistas con más de cuarenta empresas e informantes calificados- fue posible identificar las principales actividades que se implementan en la cadena y sus respectivas características organizativas 1, tales como: qué actividades tienen lugar, qué bienes y servicios se suministran, de qué manera y cómo se remuneran; qué características tienen las firmas que lo llevan a cabo, su carácter familiar o corporativo, características del modelo de gerencia y gobernabilidad; cómo se articulan las empresas entre sí: mercado, contratos, regulaciones, reglas de juego; cuál es la jerarquía y liderazgo entre las firmas, quién y a través de qué elementos asume el gobierno al interior de la cadena; qué características tienen las fallas de mercado en las diferentes transacciones que tienen lugar y cómo se enmiendan y generan formas particulares de comercialización, qué problemas y oportunidades se registran y de qué manera se intenta corregirlos o aprovecharlos. En este resumen, se presenta en forma sumamente sintética un perfil de las principales actividades de la cadena agrícola. Financiamiento de la producción 58. Al inicio de la reactivación de 2002, el financiamiento de origen bancario directo para las firmas agrícolas, fue prácticamente nulo. Más recientemente está creciendo en importancia y son varios los bancos que hacen negocios con las firmas que operan en los diversos eslabones de la cadena. Las firmas argentinas recurrieron principalmente a fideicomisos y fondos de inversión, favorecidas por la ventajosa legislación local. 59. Las empresas nacionales recurrieron como mayor fuente al crédito de proveedores. En la actualidad la combinación entre crédito de proveedores y ventas anticipadas es una de las principales fuentes de financiamiento. Proveedores de equipos e insumos 60. Por un lado están las grandes firmas proveedoras de maquinaria y fertilizantes. Estas firmas en el pasado operaron principalmente a través de agentes y su principal preocupación fue la venta. En la actualidad encaran un proceso de reconversión que va hacia el trato directo con los clientes suprimiendo o reduciendo el papel de los agentes locales y tomando la tarea 1 La información levantada es muy vasta y, dado el escaso tiempo disponible para la investigación, no se ha alcanzado a utilizarla en todo su potencial, tarea que se pretende continuar con mayor detalle en próximas etapas del trabajo.

13 de ventas por administración directa. Esta tendencia se ve favorecida por la reducción en el número de clientes, pero con un aumento significativo de la dimensión de cada uno. El otro aspecto que se destaca es el concepto de servicio y la organización para atender un conjunto de demandas que tienen los clientes, a quienes se les simplifica su gestión. 61. Las firmas de maquinaria en gran medida compiten a través de la innovación permanente a lo cual se suman los servicios de atención y respuesta en materia de reparaciones y repuestos. Por su parte, la comercialización de fertilizantes, se basa en la combinación del producto y el servicio que consiste principalmente en logística, celeridad, fórmulas a la medida y certificadas, aplicación de productos, mapeo de suelos y servicios para la agricultura por ambientes. En ambos casos el poder de mercado no se basa en los precios, sino en una combinación de calidad de producto, servicios y precio. 62. Por su parte, otro componente de la cadena de aprovisionamiento de insumos y servicios, está conformado por la subcadena de proveedores de semillas y agroquímicos. En el origen están las firmas multinacionales o sus importadores que son representantes locales de algún o algunos productos, generalmente especializados en determinadas líneas. A continuación, la función necesaria es combinar una oferta de productos diversificada de acuerdo a las necesidades del agricultor: semillas, herbicidas, fungicidas, insecticidas. A veces los propios importadores completan su oferta, otras veces son cooperativas o firmas locales más pequeñas que establecen los contactos con los productores. 63. La red de empresas y negocios que se ha creado para la distribución de insumos es sumamente diversa. En algunos casos, los propios pool de siembra son importadores y distribuidores de insumos, en otros casos lo hacen los contratistas o los agrónomos que brindan asistencia técnica. Las distintas empresas van diseñando su perfil de acuerdo a las oportunidades o dificultades que se les crean. Hay una red intrincada de oferentes y una fuerte competencia entre los agentes. Comercio de granos 64. La comercialización de granos fue una de las actividades que exhibió cambios más importantes, incorporando nuevos actores y prácticas comerciales. Los operadores, para competir en el creciente mercado local, tuvieron que adaptarse y desarrollar nuevos formatos de actuación comercial. 65. La expansión del negocio amplió el número de firmas y operadores comerciales. Evidencia de la nueva dimensión del negocio es la instalación en el país de prácticamente todas las grandes tradings globales. 66. Pero los cambios no fueron sólo en cantidad, también se modificó la calidad del comercio, incorporándose prácticas y herramientas inexistentes o bien de uso poco frecuente. Ejemplos de ello son la incorporación de las ventas anticipadas (o fordward ) o la determinación más frecuente de los precios tomando como referencia el Mercado de Chicago (Chicago Board of Trade) lo que permite la utilización fluida de coberturas de riesgo (con futuros u opciones ) a cualquiera de las partes involucradas. 67. La actividad puede subdividirse en dos segmentos principales. Por un lado lo que en la jerga se define como dar origen al grano ( originación ) y por otro lado el trayecto entre el FOB y los mercados de ultramar.

14 68. En el segmento entre el precio FOB y los destinos finales operan casi exclusivamente las grandes tradings globales, existiendo algunos incipientes intentos de empresas locales por actuar en ese mercado, en el que se identifica el conocimiento y gestión del mercado de fletes marítimos como uno de los factores críticos. 69. La originación del grano consiste en la transacción con el productor y el agregado de valor en materia de transporte, acondicionamiento, almacenaje y colocación para la exportación o con destino a la industria nacional. Hay tres factores críticos para operar en este segmento: los contratos (formales o no) con los fleteros para disponer de los camiones suficientes y oportunos para transportar la cosecha de chacra a silo en un momento de gran congestionamiento. la disponibilidad de almacenaje y acondicionamiento en una oportunidad también de gran congestionamiento. el financiamiento: frecuentemente los productores comprometen la venta anticipada de parte de la cosecha a cambio de adelantos para financiar el cultivo. 70. Esta actividad la conducen firmas de muy diferente diseño, las cuales combinan negocios diferentes, pero conectados entre sí. Las diversas oportunidades que enfrenta cada firma, determina su diseño organizativo. Operan empresas que se especializan en el negocio, cooperativas, pools de siembra, tradings multinacionales de granos, firmas proveedoras de insumos y equipos o aun consultoras de agrónomos que asesoran a productores. Se trata de un negocio muy competitivo, donde la calidad del conjunto de servicios, especialmente de la logística y la confianza representan los factores clave. Asistencia técnica. 71. Existe una creciente complejidad de la agricultura, relacionada con prácticas de manejo del suelo y el laboreo, rotación de cultivos, especies, variedades y ciclos, fertilización, control de malezas, sanidad, marcas, principios activos, dosis, etc. El productor/gerente no puede estar al día en todos los detalles, especialmente en conocimientos de rápida obsolescencia, generándose la necesidad de la asistencia técnica. 72. Existen simplificadamente- dos situaciones: firmas que cumplen la función por administración directa, bajo contrato permanente y asociada a otras funciones de control y supervisión de las operaciones (modalidad que generalmente se observa en los grandes grupos agrícolas) contratación del servicio a sociedades de profesionales que atienden a varias firmas bajo contratos que adoptan muy diferentes modalidades. En muchos casos, estas sociedades de profesionales combinan la asistencia técnica con otros negocios como contratistas de maquinaria, abastecimiento de insumos, comercialización de granos, etc. (modalidad que generalmente se observa en las empresas nacionales) Las transformaciones en la cadena de la carne vacuna. 73. En la ganadería, los procesos de industrialización y de incremento de escala encuentran mayores dificultades para su desarrollo, y los casos analizados permitieron comprobar que el caso uruguayo no es una excepción en tal sentido. Se verifica un incremento de empresas corporativas en el sector pero a diferencia de lo que ocurre en la agricultura, el nuevo modelo de gestión no ha venido asociado a un paquete tecnológico que potenciara tan significativamente su competitividad.

15 74. A pesar de ello, se pudo identificar la existencia de un conjunto de experiencias que intentan superar los problemas derivados de la escala mediante la coordinación de varias empresas. En la mayoría de los casos, en el inicio de estos agrupamientos se planteaba como objetivo la diferenciación de productos por la vía de la protocolización y certificación de productos y procesos productivos, pero finalmente se observa que la actividad de los grupos se concentra mayoritariamente en el área comercial. La mayor parte de las acciones están vinculadas a la búsqueda de acuerdos con la industria frigorífica, aunque también se constata la existencia de otro tipo de asociaciones como son las relacionadas a los servicios de feed lots. 75. En la industria se destaca una creciente verticalización, a través de la participación de numerosas empresas en la producción de ganado propio, mayoritariamente a través del engorde en feed lot. La estrategia busca garantizar la materia prima para la industria en momentos críticos, aunque por las propias características de esta actividad es posible que la misma se transforme en una estrategia de tipo más permanente. Esto es consistente con la experiencia internacional que demuestra que el engorde constituye la etapa de la actividad pecuaria que más se adecua a la expansión de escala e industrialización de los procesos. Aproximación a los impactos a nivel social y local. 76. El fuerte crecimiento y las transformaciones del sector agropecuario comienzan a mostrar respuestas importantes en la evolución de diversos indicadores socioeconómicos y en especial en las regiones del país (interior y rural) más estrechamente vinculadas con la actividad sectorial. La dinámica del sector agropecuario durante la última década ha sido acompañada de transformaciones en el número y tipo de empresas relacionadas a la actividad sectorial y también en la demanda de mano de obra ocupada en el sector agropecuario. 77. Crece el número de empresas relacionadas a la actividad agropecuaria, en particular las firmas contratistas que multiplican casi tres veces su número en el período (un aumento relativo de 165%) como consecuencia de la creciente tendencia a la práctica de tercerización de servicios mediante la contratación de empresas especializadas, fenómeno particularmente importante en las actividades agrícola y forestal. 78. El número de total de personas vinculadas a la actividad agropecuaria inscriptas en el sistema previsional aumentó 18,2% durante la última década (algo de más de 27 mil personas adicionales). El aumento es explicado por los trabajadores, cuyo número crece 42% en el período, mientras la cantidad de patrones muestra una leve reducción de 1,6%. El mayor aumento relativo en la fuerza de trabajo ocupada ocurre en la forestación, rama que multiplica por más de ocho la cantidad de trabajadores empleados. La actividad de agricultura y ganadería, aunque crece menos en términos relativos (36%), es la de mayor contribución al incremento absoluto de empleos sectoriales (aportando el 60% de los trabajadores adicionales totales). 79. El análisis de la Encuesta Continua de Hogares (INE), que desde 2006 incorpora las poblaciones de menos de cinco mil habitantes y el medio rural disperso, permitió comprobar que en las regiones del país de mayor dinamismo agrícola se evidencia una mejora en el comportamiento de indicadores de bienestar, en algunas dimensiones importantes como mercado de trabajo, confort, vivienda, salud, transporte e ingreso. La excepción es la educación. Asimismo, si se compara la evolución de estos indicadores de la zona agrícola con los totales del país, se evidencia el impacto de este proceso. Como ejemplo, el índice de la tasa de actividad, creció entre 2001 y 2009 casi tres veces más en la zona agrícola (12,4% vs. 4,4%).

16 Mirando al futuro. 80. El informe que aquí se presenta, es tomado como una primera aproximación a la caracterización del agronegocio en Uruguay. En él, se destacan las principales innovaciones que tuvieron lugar a partir de la reactivación agropecuaria que se inicia en Se trata de un trabajo realizado a lo largo de cinco meses en los cuales se sentaron ciertas bases teóricas y metodológicas y a través de un estudio de casos, se describieron las innovaciones principales en la organización de las cadenas de granos y carne bovina. 81. Hacia el futuro, el Programa de Agronegocios de la UCUDAL, ha decidido sostener en forma permanente un programa de investigación que -junto al aporte que realicen otras instituciones académicas-, contribuya a mejorar el conocimiento sobre los agronegocios en Uruguay. Asimismo, en el año en curso, comenzará a impartir cursos de post grado en la materia. El foco del programa de investigación se concentrará sobre los siguientes objetivos: a. Seguimiento de las tendencias de los factores de contexto. Su volatilidad y las dificultades para prever los eventos más determinantes para la suerte de los agronegocios, hacen conveniente mantener un seguimiento/ observatorio sobre los principales factores del entorno. Especialmente: Mercados, precios, tendencias de la demanda y de la oferta a nivel global. Innovaciones tecnológicas nacionales globales y grado de adaptación y asimilación local. Innovaciones organizativas y gerenciales. Las tendencias globales. Las políticas agrícolas en el mundo y las reglas de juego diseñadas por los mecanismos multilaterales. Las políticas públicas nacionales y sus efectos sobre la competitividad. b. Caracterización de los procesos innovadores en los agronegocios. Especialmente: La descripción de los modelos empresariales que se organizan para elevar la competitividad de las diferentes cadenas. Los mecanismos de coordinación que se adoptan y que explicar la arquitectura que van tomando las cadenas y las nuevas modalidades que adoptan las transacciones. Los liderazgos, la gobernabilidad y jerarquía que se van estableciendo en las cadenas. Qué tipo de condiciones/ subordinación se imponen. Identificar fallas de mercado en la cadena de transacciones y las estrategias que se adoptan para superarlas. Las instituciones que se imponen, las reglas de juego que se van adoptando, las características de las organizaciones que se conforman. c. Apreciación y evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales que producen las transformaciones en los agronegocios. Especialmente: la democratización del acceso a las oportunidades, los obstáculos, la empresa familiar, la demanda de servicios, el empleo, su calidad y remuneración, las capacidades. los requisitos para el acceso la tierra, la renta, la concentración, la escala la urbanización, la cultura, los valores el manejo de los recursos naturales.

17 d. Las instituciones, las políticas y las estrategias. Las políticas y sus fundamentos cambian más lentamente que la realidad. Nuevas políticas requieren de nuevas instituciones y nuevas estrategias de intervención sobre la realidad. Las organizaciones privadas que se crearon para dar servicios en otro contexto, tienen dificultades culturales y estatutarias para reconvertirse.

18 II. Objetivos y justificación de la investigación. 1. Justificación de la investigación El conjunto de las cadenas de valor de base agropecuaria ha sufrido una expansión inédita desde la salida de la crisis del 2002, aunque ya los primeros síntomas de crecimiento habían comenzaron a manifestarse durante los años noventa. Este suceso, que ha transformado la economía de nuestro país, se corresponde con movimientos semejantes que han venido ocurriendo en las principales regiones productoras de alimentos del mundo. Las manifestaciones más notorias de estas tendencias se expresan en el aumento de la producción y de la productividad, el crecimiento del comercio exterior y del empleo, en la adopción de nuevas tecnologías, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad rural, en la demanda por tierras y por insumos productivos, en la competencia por el uso de la tierra entre diversos rubros y entre diferentes modelos empresariales. Esta competencia por la tierra, ha llevado al desplazamiento de las actividades productivas y de los modelos de gestión menos competitivos. Por detrás de esos sucesos más notorios, se verifican cambios sustantivos en los actores que participan y conducen estas mutaciones, en las formas organizativas, en las nuevas maneras de relacionarse y en la creación de nuevas instituciones que gobiernan estos procesos empresariales. Este análisis parte de la hipótesis que las transformaciones organizativas e institucionales, representan una explicación fundamental del reciente dinamismo agropecuario luego de décadas de estancamiento. El contexto para el desarrollo de los agronegocios ha tenido un mejoramiento sustancial, el cual se apoya en tres pilares principales: la liberalización del comercio y el mejoramiento de las cotizaciones de los alimentos los notables avances en la tecnología disponible los progresos realizados en las prácticas de gerencia y gobernabilidad empresarial En presencia de estas condiciones, ha tenido lugar una renovación organizativa de las empresas que lideran los agronegocios en el país. Estas transformaciones organizativas han permitido un aprovechamiento más eficaz de las oportunidades que ofrece el nuevo contexto. Han surgido una serie de fenómenos nuevos que son las expresiones más visibles de estas tendencias: multinacionales en el campo, pools de siembra, la figura del contratista agrícola, las empresas frigoríficas más grandes del mundo procesan nuestra carne, pero además invierten en los más grandes encierros de ganado del país. Verdaderos procesos de industrialización de la actividad agropecuaria. Capital corporativo en el agro combinado con rigor industrial. Fuertes desafíos para las empresas tradicionales de carácter familiar que a su vez intentan nuevos modelos de gestión, todavía incipientes. Además cambian los instrumentos del comercio y de la logística de granos, la distribución de insumos, las semillas y la maquinaria, las formas de acceder y difundir la tecnología y el financiamiento de las empresas. En la ganadería bovina, los síntomas más claros de modernización y cambios organizativos se verifican en la invernada, aunque estos procesos son más lentos que los verificados en la producción forestal, de granos y de leche. En casi todos los eslabones de las cadenas, las multinacionales van asumiendo una proporción mayor

19 del negocio y empleando procesos y estrategias innovadoras que hacen ineficientes las formas tradicionales de hacer negocios en el campo. También cambian las empresas tradicionales familiares, pequeñas y medianas, las cuales para elevar su competitividad, deben involucrarse en redes que les permiten mayor especialización y división del trabajo y, por esa vía, reducir los costos de operar en escalas reducidas. Junto a las empresas del campo, cambian las ciudades y pueblos de la campaña, las formas de vida y trabajo de la gente, los horizontes y las expectativas, los incentivos para la capacitación. Aumenta la demanda de empleo, su calidad y remuneración. Aumenta la radicación urbana de los trabajadores, mejorando el acceso a servicios que contribuyen al bienestar de las familias. Varios factores favorecen estos desarrollos. Entre los principales se debe mencionar: La continuidad en Uruguay de políticas que favorecen la competitividad, el satisfactorio clima de negocios que predomina en el país y la fortaleza de las instituciones y del estado de derecho, como resultante de políticas de estado de largo plazo. La buena dotación de recursos humanos y naturales subaprovechados. La firmeza en la demanda mundial y los precios de exportación. La globalización y la mayor libertad de comercio, han favorecido la relocalización de las actividades económicas en el mundo de acuerdo a ventajas competitivas regionales. La industria manufacturera se fue concentrando en países emergentes, especialmente en el Asia. La competitividad en países recientemente industrializados, está influenciada por el precio de los alimentos y consecuentemente de los salarios, lo cual ha hecho que estos países hayan descartado elevar excesivamente el costo de subsidiar su agricultura doméstica. Por otra parte, algunas regiones del planeta, fueron asumiendo mayor importancia en la producción de alimentos. Entre estas, sin duda la de mayor relevancia ha sido el MERCOSUR, que contrasta con el relativo estancamiento de las regiones que en el pasado fueron los principales proveedores del mercado mundial. El significativo aumento de la oferta de innovaciones tecnológicas que se ha venido procesando con el desarrollo de la biotecnología, las TICs, los biocidas y la ingeniería mecánica. En estas esferas se ha producido un notable salto en la ciencia y la tecnología que han permitido aumentos significativos de la productividad y la eficiencia de la agricultura. En este contexto, también hay que destacar el progreso de las disciplinas vinculadas a la gerencia y la organización empresarial, las cuales han beneficiado a los agronegocios. Estas condiciones, han favorecido un aumento sustancial de la rentabilidad en la producción de alimentos. Mayor demanda junto a comercio más libre, han significado mejores precios y mayores expectativas de que, en el mediano plazo, los precios estarían gobernados principalmente por los fundamentos de los mercados y que progresivamente se irían reduciendo las intervenciones de los gobiernos. Por su parte la fuerte expansión de la oferta de innovaciones tecnológicas contribuye al descenso de los costos unitarios de producción. Ambos procesos comercio agrícola e innovaciones- están en una fase de plena aceleración y sus tendencias de acuerdo a los mejores análisis, perdurarán en los años venideros. Sin embargo, estos factores son apenas las principales condiciones necesarias para el crecimiento. Las condiciones suficientes para concretar el crecimiento, habría que buscarlas en las capacidades empresariales, la organización, las reglas de juego y el capital humano. Hubo una sorprendente capacidad de organización empresarial para aprovechar las oportunidades que

20 se presentaron. Se fortaleció un liderazgo moderno e innovador capaz de articular las potencialidades nacionales. Para esto se difundieron nuevas formas de organización, nuevas alianzas empresariales, nuevas normas para regular las relaciones entre empresas, autoridades y trabajadores, adaptadas a las nuevas condiciones. Hubo un énfasis especial en la construcción de capital humano y social que hizo posible el aprovechamiento de oportunidades tan favorables como las que se presentaron. No obstante, de acuerdo a los informantes consultados, la formación de capital humano y las deficiencias de infraestructura y logística, representan los mayores obstáculos para mantener o intensificar el ritmo de crecimiento. También habría que subrayar que este proceso que en términos generales fue exitoso -en el sentido de ir logrando los objetivos empresariales que se programaron-, no estuvo librado de reveses, aunque también de la capacidad para repararlos. Estos contratiempos, se han registrado principalmente en la opción por ciertas decisiones tecnológicas y especialmente por las dificultades para implementar las actividades de acuerdo a los programas, fruto de las deficiencias de coordinación y control al interior de las cadenas. En los inicios de la forestación, de la nueva agricultura de granos de secano, en los encierros de ganado o en los modelos lecheros de gran escala que se han difundido más recientemente, se han registrado dificultades en el plano de la selección e implementación de tecnologías. En términos generales, se han identificado los errores y se han redoblado esfuerzos por superarlos. El crecimiento económico y su intensidad, constituyen un hecho notable para un país que venía de décadas de un crecimiento agropecuario inferior a la tasa de crecimiento de una población, la cual a su vez, estaba entre las que menos crecía en el mundo. Aunque por el momento no constituye un eje central del análisis, hay que mencionar que el liderazgo de estas transformaciones organizativas estuvo en manos de empresas extranjeras. Sin duda que el hecho marca la creatividad y competitividad de dichas empresas, pero también habla de la debilidad de los emprendedores locales. 2. Objetivos de la investigación El trabajo está orientado a conocer algo más sobre este proceso, con particular énfasis en los cambios organizativos e institucionales que sufrieron las empresas que lideraron el crecimiento productivo, las cuales en la actualidad son un modelo que arrastra al conjunto del empresariado rural. Especialmente: Cuáles son las condiciones que determinan las modificaciones de las formas tradicionales de organización de las empresas agropecuarias. Cuáles son las características de los modelos organizativos que se han ido difundiendo y consolidando. Qué reglas rigen su evolución. Qué impactos tienen estas transformaciones sobre la sociedad, sobre la economía y sobre el ambiente. La profundización del conocimiento sobre la organización empresarial, las leyes que regulan sus modificaciones, los impactos positivos y negativos de los cambios, representa una herramienta principal para mejorar el diseño de las políticas públicas y de las estrategias privadas. Cuando cambia el contexto y cambian los actores, para obtener los mismos resultados, se hará necesario revisar y reformular políticas públicas. Las mismas herramientas sobre otro contexto no tienen el mismo resultado. Las políticas de competitividad, de

21 fortalecimiento de capacidades humanas, de infraestructura, de equidad social o de conservación del ambiente deberán considerar las nuevas coordenadas o se verán amenazadas por el fracaso. De la misma manera, las organizaciones gremiales de productores o las empresas que operan negocios en el campo, deberán reformular sus estrategias a las nuevas condiciones. El trabajo que aquí se presenta es apenas un primer ensayo preparado a lo largo de cuatro meses para abordar esta temática. La UCUDAL ha creado un Programa de Agronegocios que aspira a dar continuidad a este enfoque de investigación al mismo tiempo que se incursionará en la docencia en la disciplina. La presente investigación ha sido realizada empleando el mecanismo previsto por la Ley que permite que empresas contribuyentes de la DGI destinen fondos al financiamiento de actividades de interés público, deduciendo parcialmente las contribuciones realizadas del pago de impuestos. Doce empresas de primera línea contribuyeron para la realización de esta investigación. Esta etapa de estudios representó un primer paso que se considera como una fase exploratoria para ir construyendo una descripción cualitativa del funcionamiento de las cadenas y las innovaciones organizativas que se han venido registrando. Asimismo se han ido construyendo hipótesis más sólidas para un trabajo a más largo plazo. Como preámbulo al trabajo, se realizó una cuidadosa revisión bibliográfica, conociendo las modernas teorías de organización empresarial y las grandes tendencias de los agronegocios en el mundo. 3. Metodología El trabajo se sostuvo en dos ejes principales. Por un lado en una revisión bibliográfica para el ajuste de aspectos teóricos y del contexto global y, por otro lado, en la elaboración e implementación de una encuesta de casos a través de entrevistas a informantes calificados para avanzar en la caracterización de las trasformaciones a nivel nacional La revisión bibliográfica estuvo enfocada a: análisis de estudios teóricos acerca de las características de los modelos organizativos que se han ido desarrollando en la región y en el mundo y de los fundamentos o reglas determinantes de su evolución estudio de las tendencias de la organización agropecuaria en el mundo a partir de las experiencias existentes en algunos países seleccionados. Esta revisión bibliográfica fue complementada con entrevistas a profesionales del área académica vinculados a las referidas áreas temáticas (ver listado en Anexos). En lo referente al estudio de los cambios ocurridos en la organización agropecuaria de nuestro país, el estudio se acotó -en esta etapa- a las cadenas de la agricultura de secano y de la carne vacuna, por la relevancia de las mismas y porque los plazos disponibles para el estudio dificultaron la posibilidad de abarcar un universo más amplio y de características diferentes. Hubiera sido imposible pretender alcanzar en tan corto plazo descripciones cuantitativas de los procesos de transformación organizativa ocurridos en el país. No existen estadísticas regulares que estén midiendo los parámetros que son el objeto de este estudio, por lo que habría que haber recurrido a encuestas representativas para tener datos cuantitativos precisos, las cuales

22 insumen plazos prolongados que exceden el ámbito de esta primera fase. Por ese motivo, el análisis se basó en estudios de casos. Con esa finalidad, se realizaron más de cuarenta entrevistas, muchas de ellas con varios participantes y en diversas regiones del país. Estas entrevistas estuvieron dirigidas a: Productores de granos, ganaderos e industriales de la carne. Contratistas de servicios diversos a la producción. Proveedores de insumos y equipos: agroquímicos, semillas, fertilizantes, combustibles, maquinaria. Servicios de tecnología agropecuaria. Comercialización de granos y comercio exterior Logística de granos. Financiamiento. Autoridades y fuerzas vivas de dos localidades (Dolores en Soriano y El Carmen en Durazno) seleccionadas por sus diferentes vínculos con la reciente expansión agrícola, a efectos de apreciar los impactos sociales del proceso de cambios En cada caso se trató de definir las características del negocio, los procesos de cambio registrados en la última década, los resultados alcanzados, la evaluación de los cambios y el programa estratégico para los próximos años, la visión de mediano plazo del negocio y de la empresa, las fortalezas, los riesgos y debilidades, las lecciones aprendidas. Las entrevistas fueron luego procesadas y analizadas en función del marco teórico definido para el estudio. Para el análisis de los principales impactos sociales resultantes del proceso de cambios se utilizó y procesó información cuantitativa existente en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un conjunto de indicadores seleccionados (empleo, ingresos, educación y condiciones de vida). Se utilizó la información de posterior a 2006, año en que se ampliaron los alcances de la ECH, incluyéndose las poblaciones de menos de cinco mil habitantes y la población rural dispersa. El documento que sigue se organiza en los siguientes capítulos: En el capítulo III se analiza el contexto de desarrollo, destacándose especialmente las perspectivas de continuidad que tienen las muy favorables condiciones actuales, especialmente la demanda mundial de alimentos y la oferta de innovaciones tecnológicas. En el capítulo IV, se analiza el itinerario que siguen los modelos organizativos de acuerdo a las condiciones en que se desarrollan y a continuación aplicando las bases empíricas- se describen modelos de transformaciones que han ocurrido, en el mundo por un lado y en nuestro país por otro. Por último, en el capítulo V, se extraen brevemente algunas de las evidencias obtenidas en el estudio de casos. Las mismas muestran avances organizativos significativos que se registraron en los diferentes eslabones de las cadenas de granos y de engorde de ganado.

23 III. El contexto para las transformaciones organizativas en el agro 1. El escenario global La actividad económica mundial ha atravesado en la última década por una prolongada fase de dinamismo, en un contexto de creciente apertura comercial que se expresó en el sostenido crecimiento de los principales indicadores, en particular PBI y comercio global. El proceso se vio alterado bruscamente en la segunda mitad de 2008, cuando sobrevino la aguda crisis financiera en Europa y EEUU, con efectos y consecuencias que todavía perduran en muchas economías regionales. No obstante, luego de la desaceleración de 2008 y la depresión del año 2009, la respuesta de la actividad ha sido muy vigorosa, alcanzándose una rápida salida de la crisis. La recuperación del crecimiento global lograda en este año 2010 y las previsiones de crecimiento sostenido en el futuro próximo confirman la superación de la crisis y alientan una visión optimista para el entorno económico global en los próximos años. Tras la caída ocurrida en el año 2009 el PBI global ingresaría nuevamente a un período de crecimiento. Proyecciones de la OCDE recientemente divulgadas prevén un crecimiento de 4,6% para el PBI global al cabo de Asimismo, para los años 2011 y 2012 prevén un comportamiento estable para el indicador, que se mantendría en niveles positivos similares a los de este año, con un crecimiento de 4,2% en 2011 y de 4,6% en 2012 (OCDE, nov/10). Otras fuentes reportaron -también recientemente- pronósticos coincidentes. El FMI proyecta en 4,8% el crecimiento global en 2010 y en 4,2% el incremento de 2011 (cuadro 1). Cuadro 1. Variación del PBI (% anual) Región/país * 2011** Mundo 5,1 2,8-0,6 4,8 4,2 Desarrollados 2,7 0,2-3,2 2,7 2,2 - EEUU. 2,0 0, ,6 2,3 - Zona euro 2,7 0,5-4,1 1,7 1,5 Emergentes 8,3 6,0 2,5 7,1 6,4 - China 13,0 9,6 9,1 10,5 8,4 - India 9,4 6,4 5,7 9,7 5,4 - A. Latina y Caribe 5,7 4,3-1,7 5,7 4,0 Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI, octubre/10 Se verifican importantes diferencias entre los indicadores de diferentes regiones o países, observándose sostenidamente un mejor desempeño de las economías de los países emergentes o en desarrollo respecto de los desarrollados o avanzados. Ese comportamiento es uno de los rasgos destacados de este proceso al cuestionar el tradicional liderazgo de los países desarrollados en el crecimiento económico. En los últimos 20 años son los países emergentes los que lideran el crecimiento, mostrando también mejores resultados en la crisis de 2009 y en la salida de la misma (gráfica 1).

24 Gráfica 1. Evolución del PBI en el mundo Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI, octubre/10 También otros indicadores, como el nivel de consumo privado, muestran una más rápida respuesta en los países emergentes (gráfica 2). Gráfica 2. Consumo privado real Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI, octubre/10 Las diferentes velocidades en el crecimiento han contribuido a reducir el rezago relativo de las economías emergentes y a atenuar la brecha respecto de los países desarrollados, invirtiendo el proceso observado con intensidad en la segunda mitad del siglo pasado. La evolución en los países emergentes muestra también diferencias entre países y regiones en los ritmos de crecimiento, destacándose notoriamente el liderazgo de las economías asiáticas, que incluso siguieron creciendo durante 2009, a diferencia de lo ocurrido en América Latina u otras regiones (gráfica 3).

25 Gráfica 3. Variación anual (%) Evolución del PBI - China - India - A. Latina y Caribe * 2011** Fuente: a partir de Perspectivas de la economía mundial. FMI, octubre/10 Las economías de los emergentes muestran diferentes niveles de especialización, en general asociados a sus particulares dotaciones relativas de recursos (recursos naturales, mano de obra, etc.). Así en una visión simplificada- se puede asociar a los países asiáticos (China, India, otros) con un predominio de la producción manufacturera como soporte de su desempeño, mientras que los países de América Latina apoyarían su dinamismo en las producciones de alimentos, minerales y energía. A pesar de su menor dinamismo reciente, los países desarrollados mantienen liderazgo e impulso en los servicios y en negocios globales, con fuerte respaldo en I+D+i. Así, son los protagonistas principales en el las áreas de la ingeniería, química, genética, etc., negocios en los que se opera en condiciones de competencia más restringida y menor volatilidad. 2. La dinámica agropecuaria a. Los mercados agropecuarios La tonificación de los precios de los productos primarios y, en particular los agropecuarios, es una de las características del escenario global en la última década y muy especialmente en los últimos cinco años. La mejora de los precios fue generalizada, alcanzando a granos, carnes, lácteos y otros productos de origen agropecuario, lo que se ha tradujo en mejores oportunidades de negocios en el sector. La crisis de 2009 provocó caídas importantes pero la posterior recuperación permitió recomponer los precios casi hasta los niveles previos (gráfica 4).

26 Gráfica Indice de precios de alimentos de FAO (base = 100) /1990 4/1991 7/ /1993 1/1995 4/1996 7/ /1998 1/2000 4/2001 7/ /2003 1/2005 4/2006 7/ /2008 1/2010 Fuente: FAO, noviembre/10 Las subas de los precios corrientes han sido muy intensas, aunque al medirlos en términos reales el incremento pierde bastante significado, con niveles reales que se ubican por debajo de los alcanzados en los años setenta. No obstante, el aumento resulta muy importante respecto de los muy bajos precios ocurridos a fines de los noventa y comienzos de esta década, en el escenario previo a la anterior crisis global en 2001 (gráfica 5). Gráfica Indice de Precios Reales de los Alimentos (base 2010=100) y = 0,328x 2-10,84x + 243,12 R 2 = 0, Fuente: elaborado a partir de UNCTAD, 2010

27 El período de auge se destaca por su prolongada duración e intensidad y su alcance a la totalidad de los productos sectoriales 2. De todos modos, aunque generalizadas, las subas de los precios no tuvieron idéntica magnitud, alterando las relaciones de precios preexistentes, en general favoreciendo a los productos de la agricultura (gráfica 6). Gráfica /2001 7/2001 Fuente: FAO, noviembre/10 Indice de precios de alimentos de FAO (base = 100) carnes lácteos cereales 1/2002 7/2002 1/2003 7/2003 1/2004 7/2004 1/2005 7/2005 1/2006 7/2006 1/2007 7/2007 1/2008 7/2008 1/2009 7/2009 1/2010 7/2010 Varios han sido los factores explicativos de esa dinámica. En primer lugar, ha existido una respuesta al aumento de la demanda por los productos de base agropecuaria, en el marco de la expansión del consumo global que resultó del dinamismo de la economía mundial. La concentración del crecimiento en los países emergentes, destacándose la región de Asia, provoca cambios importantes en las pautas de consumo de una numerosa población como consecuencia de procesos de urbanización que llevan a una occidentalización del consumo, con impacto importante y relativamente permanente sobre la demanda de alimentos. Asimismo, la ocurrencia de fuertes aumentos de las cotizaciones del petróleo, dio impulso a las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles (elaborados a partir de materias primas agrícolas), provocando aumentos adicionales de la demanda mundial de granos y derivados (especialmente maíz y aceites vegetales), acentuando el desbalance y las subas de precios. La tendencia lenta pero sostenida a la disminución de las políticas de protección llevadas a cabo por los países desarrollados, como resultado de los avances en los ámbitos multilaterales (en particular a partir de la Ronda Uruguay y la creación de la OMC), ha venido contribuyendo a la expansión del comercio y la consolidación del escenario de escasez. No obstante, el alza de los precios no debe atribuirse exclusivamente al escenario de ajustadas disponibilidades mundiales, producto de una demanda que sostenidamente ha superado a la oferta, reduciendo así las existencias hasta niveles muy bajos. Las subas generalizadas de los precios fueron también impulsadas por la creciente interrelación entre los mercados mundiales de los productos básicos (ej. petróleo) y otros mercados (ej. financieros). En definitiva, una expresión del fenómeno de la globalización. El aumento de los precios del 2 Los mercados mundiales de productos agropecuarios han atravesado por numerosos períodos de auge en el pasado, pero en general tuvieron menor duración y alcanzaron sólo a algún grupo de productos.

28 petróleo, además del efecto mencionado sobre las políticas de subsidio a los biocombustibles, incide también a través de su impacto sobre los costos directos de la agricultura, al provocar el alza de precios de laboreos, fertilizantes y fletes. Asimismo, la situación de los mercados financieros, caracterizada por bajas tasas de interés, crisis de los activos hipotecarios, la alta liquidez y el persistente debilitamiento del dólar, acentuó el flujo de inversiones hacia los mercados de productos básicos, en la búsqueda de rentabilidad y reserva de valor. La existencia de bolsas de productos agrícolas largamente consolidadas, amplia confiabilidad y alcance global (por ej. el Chicago Board of Trade en EE.UU) hizo posible la canalización de gran parte de los activos financieros hacia las commodities agrícolas, dando lugar a presiones alcistas adicionales, amplificando los aumentos de los precios. La recuperación de los mercados encuentra un importante fundamento en la rápida salida de la crisis global. El dinamismo mantendría mayor impulso en los países emergentes, en los que se prevén las mayores tasas de crecimiento en 2010 y Los mercados agropecuarios parecen encaminarse a un escenario en niveles bastante por encima de los históricos. El buen desempeño proyectado para la economía global en los próximos años y la persistencia de un escenario ajustadas disponibilidades mundiales por los cambios estructurales en la demanda de alimentos y el creciente consumo de biocombustibles, serían la explicación del nuevo soporte encontrado por los precios. b. Las tendencias en la producción global El contexto de transformaciones en la actividad económica y los mercados mundiales, tiene una manifestación intensa en la actividad agropecuaria a escala global, con cambios que se expresan en múltiples dimensiones: crecimiento, cambios en la localización, modificación de la estructura productiva, cambios en la gestión y organización de la producción, innovación, cambio técnico y aumento de la productividad, etc. Las favorables condiciones de los mercados agropecuarios, en un marco de creciente apertura comercial 3 dieron impulso a un fuerte crecimiento del comercio de alimentos y productos agropecuario, con tasas de aumento que se aceleran en la última década (gráfica 7). 3 Emergida a mediados de los años noventa con los resultados alcanzados en la Ronda Uruguay (en particular la creación de la Organización Mundial del Comercio OMC y la firma del, Acuerdo Agrícola de Marrakech)

29 Gráfica 7. Comercio global de alimentos y productos primarios i. Producción y comercio de carne vacuna La producción de carne vacuna a nivel mundial, ha mostrado cambios significativos en los últimos años. La mejora del poder de compra en distintas partes del mundo, así como la competencia que otros rubros han planteado por el recurso suelo, ha otorgado a esta actividad nuevas facetas o características. Pero estos cambios no afectaron positivamente la tasa de crecimiento de la producción de carne vacuna, especialmente si se la compara con la evolución de la de pollo y cerdo. La producción de carne de pollo lidera el crecimiento, seguida por la de cerdo, relegando al tercer lugar a la carne vacuna (gráfica 8). Gráfica 8. Producción mundial de carnes rojas y de pollo Fuente: USDA, Agricultural Projections to 2018 En últimos 50 años la producción de carne vacuna creció a una tasa de apenas 1,7% y la tendencia de esa tasa en el largo plazo parece ser decreciente, según estadísticas de FAO. Ese comportamiento se descompone en dos períodos bien distintos; hasta 1976, el crecimiento fue del 3,5% anual, mientras que en las tres décadas restantes lo hizo a tasas inferiores al 1% (cuadro 2).

30 Cuadro 2. Tasas de crecimiento de la producción mundial de carne vacuna Período Tasa ,69% ,46% ,89% Fuente: FAOSTAT Por otra parte, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, prevé que en 2011 la producción todavía se mantenga por debajo del máximo de 2007, marcando una caída de relativa importancia respecto a 2010 (1,2%). En la última década se han registrado cambios de importancia en la distribución geográfica de la producción. Un grupo de regiones integrado por MERCOSUR, NAFTA, UE, Oceanía, China e India, explicaban el 85% en 2000 y actualmente alcanzan al 80%. Dentro de este grupo, el NAFTA lidera en términos cuantitativos, pero su participación ha disminuido desde el 31% en 2000 al 26% en 2010; por su parte la UE también reduce su participación de 16% a 14%, y Oceanía del 5% al 4%. Por el contrario, MERCOSUR crece desde el 20% al 22%, transformándose en la segunda región en importancia cuantitativa. China e India crecen del 13% al 15% (cuadro 3). Cuadro 3. Estructura de la producción mundial de carne vacuna, según regiones Región MERCOSUR 20% 22% NAFTA 31% 26% UE 16% 14% China e India 13% 15% Oceanía 5% 4% Subtotal 85% 80% Fuente: elaborado en base a USDA Este comportamiento limitado de la oferta, en una economía que se desenvuelve a tasas crecientes en especial en zonas de países emergentes- ha determinado el comportamiento al alza de los precios, y parece ser el fundamento de un comportamiento futuro con perspectivas alcistas. El comercio, medido a través de las exportaciones, crece a tasas sensiblemente mayores y sostenidas en el largo plazo (gráfica 9). En el período , la tasa de crecimiento de las exportaciones mundiales alcanza al 4,9%, y es bastante sostenida, en el período llegó al 5,1% y luego hasta el último dato disponible de 2008, lo hizo a 4,5%

31 Gráfica 9. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE VACUNA y = 143,96x + 881,04 R 2 = 0, MILES DE T Fuente: FAOSTAT El MERCOSUR es el protagonista de este crecimiento en detrimento de la UE y los EEUU. Oceanía aparece estabilizada, y hay un crecimiento del Asia, fundamentalmente India (gráfica 10). Gráfica EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CARNE BOVINA China India MILES DE T 4000 USA Eu-25 Oceanía Mercosur Fuente: elaborado en base a datos del USDA El MERCOSUR a mediados de los noventa, con un millón de toneladas, representaba el 20% de las exportaciones mundiales; en superó los tres millones y actualmente se ubica en 2,8 millones y representa el 40%.

32 Al interior del MERCOSUR, según USDA, Brasil lidera con el 64% de las exportaciones, seguido por Uruguay con el 14% y luego Argentina y Paraguay con el 11% cada uno. Oceanía, que actualmente aparece como el segundo oferente desde el punto de vista cuantitativo, con una oferta de 1,8 millones de toneladas, que representan el 25% del comercio mundial, hace apenas 15 años, era el 35% con un volumen de 1,5 millones. Es decir, que muestra un leve crecimiento en los volúmenes ofrecidos pero pierde participación en el total. Estados Unidos y la Unión Europea, representaban el 40% de la oferta transada internacionalmente (21% y 19% respectivamente). El 40% del volumen transado era producido y comercializado bajo sistemas de políticas de sostén y de subsidio, que distorsionaban la formación de precios en ese mercado. En la actualidad son el 16% (14 y 2% respectivamente), y los subsidios han perdido significación. De hecho hoy la UE, se ha transformado en un importador neto muy significativo, exporta 160 mil toneladas e importa 500 mil. Estados Unidos representaba el 18-19% de las exportaciones, y actualmente alcanza a 14%. Es destacable que con el quiebre sanitario de la EEB en 2003, cayó a apenas el 4% y en los últimos años viene mostrando una fuerte recuperación. Por último, el conjunto China e India ofrecen hoy el 10% del mercado cuando hace quince años, era solamente el 3%. Este crecimiento es debido casi exclusivamente al desempeño de la India que comercializa más de 700 mil t en el mercado internacional. Los importadores no registran tantos cambios como los exportadores. Lo más llamativo es el crecimiento de Rusia y la reciente disminución de EEUU. Los países en desarrollo, no tienen una presencia significativa, pero es razonable esperar que en el mediano plazo, hagan su aparición a este nivel (gráfica 11). Gráfica 11. EVOLUCION DE LOS VOLUMENES DE LOS MAYORES IMPORTADORES 4500 Corea Corea México México Japón Corea México Miles de toneladas Japón Rusia UE-25 Rusia UE-25 Japón Rusia UE USA USA USA Fuente: elaborado en base a datos del USDA

33 ii. Producción y comercio agrícola En la actividad agrícola se evidencia una dinámica similar, con una producción global de granos que se expande en forma significativa en los últimos 20 años como resultado de un aumento de la superficie dedicada a la agricultura y de la productividad media- aunque los incrementos se aceleran notablemente en la última década. La superficie agrícola global crece entre 1990 y 2009, aunque los aumentos se concentran en la segunda mitad del período, siendo prácticamente nulos entre 1990 y La tasa media anual de incremento en los 20 años es 0,43%, compuesta por 0,01% en la primera década y 0,90% anual en la segunda década (gráfica 12) Gráfica ÁREA MUNDIAL DE CEREALES Y OLEAGINOSOS (millones de hectáreas) y = 0,431x 2-5,4478x + 907,04 R 2 = 0, Fuente: FAOStat La producción crece en forma más amplia en el período apoyada en una coincidente expansión de la productividad- aunque también en este caso los aumentos cobran mayor significado en la segunda mitad del período, entre 2000 a 2009). La tasa anual de incremento promedio para el total de los 20 años últimos es 1,41% compuesta por 0,68% en la primera década y 2,23% anual en la segunda (gráfica 13). Gráfica PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREALES Y OLEAGINOSOS (millones de toneladas) y = 1,7834x 2-4,469x ,7 R 2 = 0, Fuente: FAOStat

34 También la productividad muestra esa dinámica, creciendo a 0,67% anual en la primera mitad y casi duplicando la velocidad en la segunda parte del período con 1,32% anual (gráfica 14). Gráfica PRODUCTIVIDAD MEDIA DE CEREALES Y OLEAGINOSOS (Kilos por hectárea) y = 26,087x ,8 R 2 = 0, Fuente: FAOStat También en cultivos como la caña de azúcar se evidencian evoluciones parecidas, con una muy marcada inflexión en la progresión de siembras, producción global y productividad, en una dinámica impulsada decisivamente por la expansión de la producción en Brasil 4, fuertemente orientada por la producción de etanol. En la última década la superficie global creció a una tasa anual de 2,2% y la producción lo hizo al 3,3%, frente a aumentos de 0,4%aa y 1,8%aa en la década previa (gráfica 15). Gráfica 15. CAÑA DE AZÚCAR: áreas y producción área producción miles de hectáreas millones de toneladas Fuente: FAOStat Específicamente para los granos el comportamiento general encierra importantes diferencias entre los distintos componentes del grupo. Se advierte un incremento bastante más intenso en los productos vinculados a la alimentación animal que en aquellos destinados al consumo humano directo. Esto se asocia a una demanda global que crece predominantemente en 4 Brasil amplió su participación en la producción global de 25% a 41% entre 2000 y 2009, un crecimiento relativo de más de 60%.

35 carnes y lácteos, productos que encuentran en los granos forrajeros y harinas de oleaginosos (en especial de soja) a sus precursores. Mientras las producciones globales de maíz y soja en el período crecen en ambos casos a tasas anuales de 3,6%, el trigo y el arroz lo hacen a tasas anuales de 1,7% y 1,4%, respecto de una población mundial que crece al 2%. De ese modo, al cabo del período señalado la producciones de maíz y soja tuvieron crecimientos cercanos al 40%, mientras las de trigo y arroz se incrementaron apenas 16% y 14% respectivamente (gráfica 16). Gráfica PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PRINCIPALES GRANOS (base promedio = 100) trigo maíz arroz soja Fuente: FAOStat La región donde más aumenta la oferta agrícola es el MERCOSUR, tanto por aumento de las áreas como de la productividad de los cultivos. La superficie conjunta de trigo, maíz y soja crece en el MERCOSUR a una tasa acumulativa anual de 4% en las últimas dos décadas, mientras el crecimiento global en el período se ubicó en apenas 0,7%. Sólo se observa una dinámica parecida, y recién para los últimos años, en los países del área del Mar Negro (Ucrania y Kazakhstan), bastante asociada al cultivo de trigo (gráfica 17).

36 Gráfica Mercosur 4,0%aa y = 3,6157x + 60,228 R2 = 0,9158 Superficie sembrada 3 cultivos (Indice, FAOstat) Mundo 0,7% aa y = 0,7289x + 91,982 R2 = 0, Mundo Mercosur USA + Canadá UE China Ucrania Kazahastan Lineal (Mercosur) Lineal (Mundo) Fuente: elaborado a partir de base FAOstat, noviembre/10 Nota: corresponde a los cultivos de trigo, maíz y soja También se destaca el MERCOSUR por presentar los mayores incrementos en la productividad de los cultivos. La información de FAO 5 muestra que en los últimos 20 años los rendimientos medios de maíz y soja crecieron en el MERCOSUR a una tasa acumulativa anual de 2,33%, bastante por encima de la tasa de 1,33% alcanzada a escala global. El dinamismo de la agricultura en el MERCOSUR ha permitido que esa región amplíe su participación en el total de la oferta global, destacándose respecto de otros países o regiones de importancia como China (importador principal), EEUU&Canadá, la Unión Europea (ambos tradicionales oferentes de estos productos) que pierden sostenidamente presencia en el mercado global (gráfica 18). 5 FAOStat, nov/2010

37 Gráfica 18. Maiz y soja: % de la producción mundial y = 0,005x 2-0,2569x + 43,897 R 2 = 0,1206 y = 10,031e 0,0316x R 2 = 0, Mercosur UE Exponencial (Mercosur) USA + Canadá China Polinómica (USA + Canadá) En general se observa una tendencia hacia un posicionamiento del MERCOSUR como un destacado oferente de alimentos, sustituyendo gradualmente pero a gran ritmo- a los tradicionales proveedores (EEUU, Canadá. Europa, Oceanía) que, en general son países con economías desarrolladas, que fueron pioneros alcanzando en la actualidad un estadio maduro de su agricultura, con fuerte consolidación de su estructura empresarial, alta incorporación de innovaciones pero con una elevada dependencia de políticas de apoyo y protección, que se han visto progresivamente disminuidas en el marco de la creciente apertura comercial global. El MERCOSUR también desplaza a otras regiones emergentes de fuerte dinamismo, como los países asiáticos (China y otros), a los que su dotación relativa de recursos con alta disponibilidad de mano de obra de bajo costo y menores aptitudes de los recursos naturaleslos orienta hacia una especialización en la producción de bienes industriales intensivos en manos de obra (vestimenta, electrónica, automóviles, etc.). La cantidad y calidad de los recursos naturales existentes en el cono sur americano perfilan al MERCOSUR como una importante reserva global para la producción de alimentos. Asimismo, la mejor calidad de sus instituciones otorga a la región una mejor oportunidad de expansión frente a otras regiones con potencialidades similares de sus recursos naturales, como los países de la región del Mar Negro (Ucrania, Kazhastan) de fuerte crecimiento reciente. O la misma África, pero en plazos mucho más largos. El MERCOSUR aparece como una región más grande, mejor organizada y con mayores reservas de recursos naturales y, por tanto, mejor posicionado para ganar creciente espacio en el mercado global de alimentos, sosteniendo la tendencia de los últimos años.

38 c. Las tendencias en el agro uruguayo El sector agropecuario y agroindustrial muestra un fuerte dinamismo en los últimas dos décadas, con reiterados períodos en que el PBI sectorial creció a tasas bastante superiores a las exhibidas por el PBI global, constituyéndose en soporte de la recuperación de la economía uruguaya. Prácticamente todas las actividades del sector agroindustrial contribuyen a esa expansión. No obstante, en la última década adquiere creciente destaque la producción de granos y derivados, actividad que exhibe las mayores tasas de crecimiento, multiplicándose por 4 la participación relativa de los granos en el Valor Bruto de la Producción sectorial, en el período El comportamiento creciente de las exportaciones es también indicador del dinamismo del sector agropecuario. Entre los años 2000 y 2010 crecen las exportaciones de todas las cadenas sectoriales, con la única excepción de los cueros y derivados. En ese período el valor de las exportaciones mostró una tasa anual de incremento de 15%, lo que permitió que en el último trienio alcanzaran al 68% del ingreso total de exportaciones (frente a un 60% a comienzos de la actual década). También en este indicador los granos y derivados son el conjunto más dinámico, exhibiendo la mayor tasa de incremento (23% anual), alcanzando desde 2009 el primer lugar en el valor total exportado, con millones de dólares (34% del total) en 2010, desplazando a los productos cárnicos de su histórico liderazgo. Las exportaciones del sector forestal son las que ocupan el segundo lugar en cuanto a ritmo de crecimiento, con una tasa anual de 19% en el período, seguidas de lácteos y carnes con 16% y 15% al año respectivamente (cuadro 4). Cuadro 4. Evolución de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (miles de US$) promedio año participación relativa incremento tasa Concepto * * relativo anual Carnes 373,6 1337,1 29% 30% 258% 15% Lanas 142,3 216,5 11% 5% 52% 5% Pieles, cueros y manufacturas 264,5 216,2 20% 5% -18% -2% Lácteos 133,6 517,0 10% 12% 287% 16% Granos y derivados 227,1 1508,2 17% 34% 564% 23% Madera y derivados 105,3 522,5 8% 12% 396% 19% Frutas y hortalizas 42,3 106,9 3% 2% 152% 11% Vinos 5,8 7,0 0% 0% 21% 2% Miel 8,9 25,0 1% 1% 179% 12% Total 1303,4 4456,4 100% 100% 242% 15% Fuente: OPYPA a partir de estadísticas oficiales El desempeño sectorial tiene impacto en el valor de la tierra, que alcanzó un significativo aumento de casi 6 veces en los últimos 9 años (DIEA, MGAP). La evolución creciente es reflejo de una tendencia global y regional de los precios de los activos y también de la mejora de la productividad expresada por el aumento del PBI por unidad de superficie- y la sostenida expansión de los negocios agropecuarios ocurrida en el período. Asimismo, el aumento del valor de la tierra constituye factor de impulso para nuevas ganancias de productividad, al inducir un uso más intensivo del recurso.

39 Como fuera señalado, la agricultura evidencia un marcado protagonismo en ese proceso de dinamismo sectorial, recuperando espacios en el uso del territorio y ganando peso relativo en el contexto general de la actividad agropecuaria (gráficas 19 y 20). Gráfica 19 Gráfica 20 Evolución de la superficie agrícola Evolución de la producción agrícola hectáreas /1 2008/9* 2007/8 2006/7 2005/6 2004/5 2003/4 2002/3 2001/2 2000/1 1999/0 1998/9 1997/8 1996/7 1995/6 1994/5 1993/4 1992/3 1991/2 1990/1 1989/0 1988/9 1987/8 1986/7 1985/6 1984/5 1983/4 1982/3 1981/2 1980/1 Fuente: elaborado a partir de DIEA-MGAP toneladas /9* 2007/8 2006/7 2005/6 2004/5 2003/4 2002/3 2001/2 2000/1 1999/0 1998/9 1997/8 1996/7 1995/6 1994/5 1993/4 1992/3 1991/2 1990/1 1989/0 1988/9 1987/8 1986/7 1985/6 1984/5 1983/4 1982/3 1981/2 1980/1 Para ello, en un muy corto período de tiempo la actividad agrícola se transformó intensamente en múltiples dimensiones, desde la tecnología, la organización de la producción y los negocios, los mercados, la estructura empresarial tanto en la fase agraria como en los servicios conexos (de provisión de insumos, logísticos, comerciales, financieros, etc.). Sin embargo, a pesar del desplazamiento en el uso del suelo que han debido soportar las otras actividades ante la fuerte expansión agrícola y el sostenido crecimiento de la forestación, las otras actividades sectoriales (en particular ganadería y lechería) mantienen el dinamismo y evidencian signos de intensificación. Este proceso implica, básicamente, cambios en la alimentación complementando la base de pasturas predominante con granos y subproductos agroindustriales. Eso ha provocado un significativo aumento del consumo doméstico de productos para la alimentación animal, dando la oportunidad para desarrollar una nueva articulación entre agricultura y producción vacuna (ganadera y lechera). En general, puede afirmarse que todas las ramas de actividad sectorial han sido favorablemente impactadas por el escenario de mercados mundiales tonificados, dando lugar a un contexto de crecimiento generalizado, que distingue la reciente evolución sectorial de otros períodos de expansión. La actividad agrícola es quien lidera el proceso, superando su papel subordinado a la ganadería y lechería. Esto va dando forma a una incipiente nueva articulación agrícola ganadera sobre la base de una nueva expresión tecnológica en la que el sistema de agricultura continua que va ganando espacio respecto de la rotación cultivospasturas. Otros rasgos destacados de la reciente dinámica sectorial son: concentración, nuevas formas de organización y nuevos actores, en la fase agrícola, comercial e industrial inversión extranjera directa (en las fases agraria, comercial e industrial; y en varias ramas) mayor presión sobre los recursos naturales, a partir de la intensificación de los procesos productivos. creciente orientación exportadora

40 3. Las innovaciones en ciencia, tecnología y gerencia. Durante las décadas de los noventa y la última, un conjunto muy significativo de innovaciones han mejorado el potencial de productividad, aumentando la rentabilidad y la competitividad de los negocios agropecuarios. Tanto la oferta que proviene del sector privado/comercial y que está sujeta a patentes, como aquella proveniente de los centros de investigación y desarrollo de carácter público o paraestatal se acumulan de manera incesante, superando a todo lo conocido durante siglos de explotación agraria. Ello a su vez, supone también un rápido ritmo de obsolescencia de las tecnologías, lo cual se traduce en imperativos crecientes para asimilar e incorporar los nuevos productos y procesos que se presentan para mejorar la productividad. La presencia de una innovación, hace prácticamente inevitable su adopción. La productividad del trabajo y de la tierra, y por lo tanto su remuneración (salarios y rentas), dependerá de la continua adopción de innovaciones que bajen el costo de producción. En condiciones de mercados razonablemente competitivos, aquel empresario que no se mantenga actualizado en la adopción de innovaciones, terminará por remunerar los factores locales (territoriales, nacionales) por debajo de los niveles de mercado y en algún momento optará por salir del negocio. Esta aceleración que aumenta la complejidad del negocio agropecuario y que amenaza con la exclusión de quienes no se actualicen, impone necesidades de nuevas aptitudes para la empresa y para los trabajadores del campo. Entre las principales innovaciones hay que mencionar: Genética. Los avances en el conocimiento del genoma y el avance de la biotecnología, han permitido una aceleración del mejoramiento genético de las principales especies de interés comercial. Pese a los notables avances y el crecimiento de la industria biotecnológica y de ingeniería genética, puede decirse que estos avances están dando recién sus primeros pasos y que en los próximos años realizarán progresos insospechados. Agroquímicos. Se ha mejorado la efectividad y la especificidad de productos que combaten plagas hongos, insectos, cura semillas- y malezas, lo cual junto a equipos mas eficientes para su aplicación, determinan una sensible elevación de los resultados en relación al costo. Un hito de particular importancia en los cambios tecnológicos de la agricultura ha sido la caducidad de la patente del glifosato, lo cual abrió la posibilidad del cultivo con mínimo laboreo del suelo, lo cual a su vez permitió un fuerte ahorro de combustible y un sistema que hace posible reducir los riesgos de erosión de los suelos. Permanentemente se están generando resistencias en el uso de biocidas, lo que redobla el esfuerzo de I+D de las fuertes empresas productoras de estos insumos. Cada salto de innovación significa la necesidad casi inevitable de adoptar el producto y grandes ganancias para las empresas desarrolladoras por las nuevas patentes. Maquinaria. Las innovaciones mecánicas han permitido una muy significativa ganancia de eficiencia y competitividad a través de máquinas más confiables, que realizan mejores labores con menores costos unitarios. Los equipos son más específicos para cada tarea, son de mayor dimensión lo cual permite menores costos, operan con mayor ahorro de combustible y son de menor costo real por unidad de tracción o ancho de operación. El proceso de investigación y desarrollo permite ofrecer innovaciones en plazos cada vez más breves provocando también una obsolescencia cada vez mas acelerada. Tecnologías de la información y comunicación (TICs). El uso de celulares, internet, comunicación permanente con la operación en el campo, con los proveedores, con los transportistas reduciendo espera de camiones, permite aumentar la eficiencia, reducir pérdidas de tiempo en momentos críticos, mejorar la supervisión y control de

41 operaciones. Asimismo, estas tecnologías ofrecen todavía un amplio campo de desarrollo a través de sensores que controlen contingencias de los cultivos o el uso del GPS para encarar la agricultura por ambientes y alcanzar mayor eficiencia en los cultivos. Logística. La reducción de costos de logística ha sido muy significativa, aspecto crucial en la competitividad de bienes de bajo valor en relación al volumen, para los cuales los costos de transporte, almacenaje, acondicionamiento, sucesivas cargas y descargas, tienen una significación muy elevada. El gran déficit en nuestro país continúa siendo la infraestructura de carreteras, puertos y ferrocarril. La bolsa que permite el almacenaje en el campo, descongestionando la operación en el momento de máxima demanda de camiones y plantas de silos, ha sido una innovación de mediados de los años noventa que ha aportado seguridades a un momento tan crítico como la cosecha. Agronomía. Adaptación local de las innovaciones incorporadas en productos comerciales. La investigación, con bases científicas sólidas, con autonomía y presupuestos que han mejorado significativamente y especialmente con un cuerpo de investigadores con formación y experiencia ha permitido un constante mejoramiento de los conocimientos, la información y la experiencia que se verifica como un activo de la sociedad y particularmente de las cadenas de valor agropecuarias. En la actualidad se conoce mucho más acerca del manejo de suelos, aguas, fertilidad, especies y variedades, adaptación, plagas, oportunidad de las prácticas, manejo de riesgos climáticos y biológicos, etc. Está teniendo lugar una verdadera revolución en las ciencias y tecnologías de producción agropecuaria. La mayor parte de las innovaciones tecnológicas que se ofrecen, vienen incorporadas en productos comerciales: semillas, agroquímicos, productos veterinarios, maquinaria, TICs, logística. Esas innovaciones participan con una proporción creciente del valor agregado en las cadenas de valor agropecuarias y son producidas por empresas de carácter global, cuya competitividad se basa en su capacidad de I+D, de producir nuevos insumos y equipos cuya adopción se hace necesaria para los productores, quienes a su vez compiten por tierras y recursos humanos. Estas empresas ofrecen sus innovaciones protegidas por patentes y su supervivencia depende de su habilidad para poner en el mercado nuevos productos innovadores antes que caduquen las patentes de los anteriores. Este proceso se ha venido acelerando desde los años noventa y las tendencias en curso señalarían que el proceso habrá de continuar en los próximos años en la medida que algunos descubrimientos son muy recientes y tienen un amplio horizonte de progreso por delante. La investigación local cumple un papel de adaptación de conocimientos, pero no parece estar en condiciones de competir en el terreno de las mayores empresas globales.

42 IV. Los cambios organizativos y las transformaciones en el sector agropecuario. 1. Los fundamentos de los cambios organizativos. a. Especialización y costos de transacción En las últimas dos décadas, se han creado condiciones para un significativo aumento de la competitividad y la rentabilidad en la producción de alimentos. Los principales factores explicativos son el avance de la oferta de innovaciones tecnológicas, la progresiva liberalización de los mercados agropecuarios, el aumento del precio de los alimentos y el desarrollo de las técnicas de gestión empresarial. El mejoramiento de las condiciones de producción y de la productividad, atraen inversiones al negocio que elevan la renta de la tierra y a su vez impulsan la mejora de la productividad. El aumento de la productividad es consecuencia del aumento de la utilización de insumos, equipos y servicios adquiridos a los sectores no agrícolas de la economía. En estas condiciones de mayor utilización de insumos y servicios y mayor interacción con los mercados, las prácticas de gestión se hacen más complejas y consecuentemente exigen más destrezas y mayores capacidades humanas. Ese contexto aumento de la productividad, mayor utilización de insumos y servicios y mayor complejidad de los procesos de gestión- favorece la especialización y la capacitación de los recursos humanos y del equipamiento en los diferentes segmentos de la cadena de valor, los cuales se hacen más diversos y complejos de gestionar. La especialización necesariamente debe ir acompañada por aumentos en la escala de operaciones, tanto en el contexto de una empresa como de una red de empresas que se organicen para hacer económicamente viable la introducción de innovaciones. Con el aumento de la escala de operaciones, se inicia un proceso de separación entre la toma de decisiones y la ejecución de las mismas, por lo cual aumenta la necesidad de incurrir en mayores costos de administración. En una empresa unipersonal, quien toma la decisión es quien la programa, la ejecuta y la evalúa. No se hace necesario hacer un contrato, supervisar su cumplimiento, dar instrucciones, adiestrar, liquidar pagos, etc. Ampliar la escala de operaciones supone aumentar costos, principalmente para coordinar y amalgamar los diferentes procesos que implementa la firma, controlar el cumplimiento de los contratos, incluyendo los contratos de trabajo, las compras y las ventas, auditar, contabilizar, capacitar, certificar, atender litigios, etc. Estos costos, necesarios para administrar negocios de mayor dimensión y con mayor complejidad de gestión, están entre las principales causas responsables de los frenos al aumento de la escala o deseconomías de escala. El camino hacia el aumento de la escala y de la competitividad, es la resultante de un conflicto entre la mayor complejidad que implica un aumento de costos- y las posibilidades de incorporar innovaciones de carácter organizativo, capaces de neutralizar el aumento de los costos a través de modelos de gestión más eficaces, especialmente fortaleciendo las técnicas de administración, control, innovaciones en los procesos de trabajo, incentivos, especialización y coordinación. El mejoramiento de las condiciones para los agronegocios atrae inversiones que, por un lado, procuran innovaciones para elevar la productividad, lo cual va acompañado por aumentos de la escala y de la complejidad en la gestión. Por otro lado, buscan formas de organización que permitan moderar el aumento de los costos de gestión. Estas tendencias derivan en innovaciones permanentes en los modelos de organización, como formas de adaptación de la

43 gestión a las innovaciones de carácter tecnológico que van asociadas a mayores escalas y mayores costos de gestión. La modernización contrasta con el modelo tradicional de agricultor, cuya empresa es generalmente de carácter familiar, su administrador en muchos casos vive en el establecimiento y toma las decisiones sobre todos los resortes que tienen que ver con el negocio: la tecnología, el financiamiento, la selección y adquisición de insumos, los mercados, la logística. Los bajos costos de gestión de una empresa de esas características, son compensados en una empresa de mayores dimensiones por la mayor productividad derivada precisamente de la escala. Inevitablemente, la aceleración del proceso de innovaciones, presiona sobre los modelos de organización tradicionales, que se ven amenazados por las mayores dificultades de acceso a las oportunidades que se crean. Estas tendencias, fuerzan a las empresas familiares a la búsqueda de nuevos modelos de gestión que les permitan compensar sus dificultades para aumentar la escala y acceder a las oportunidades que ofrece la innovación. Este es uno de los dilemas centrales del proceso en curso en nuestro país. Los mayores costos de administración y gestión al aumentar la escala y la distancia entre quienes toman las decisiones y quienes las ejecutan, se deben principalmente a fallas en el funcionamiento de los mercados. Esto hace necesario implementar sistemas que las compensen. En la gestión empresarial, estas fallas se registran principalmente en las transacciones comerciales y en el alineamiento de los procesos de producción al interior de la firma. En ambos casos se trata esencialmente de establecer: sistemas de contratos que obliguen a las partes que transan bienes o servicios, al cumplimiento de determinadas condiciones: calidad, precio, condiciones de entrega, arbitraje de controversias, análisis, certificaciones, tolerancias, etc. incentivos para crear condiciones que beneficien a las partes que contratan (acuerdos ganar/ganar) y faciliten el cumplimiento de los objetivos, desalentando prácticas que obstaculicen los negocios tareas explícitas de coordinación para asegurar el alineamiento del conjunto de las actividades para alcanzar los objetivos y metas programadas por la firma (o la red ). Estas tareas consisten en la programación, monitoreo, control, contabilidad, auditorías, manejo de controversias, litigios. Si los mercados operasen perfectamente, no habría porqué incurrir en costos como los señalados. Por otra parte y como compensación, cuanto más protocolizadas son las actividades, más fáciles resultan de controlar y son menores los costos de gestión. Cuánto más diversos y difíciles de definir, controlar y certificar son los procesos, mayores son los costos de gestión. Cuánto más fácil es especificar las calidades y condiciones de una transacción, menores serán los costos de transarlos, tales como controles, medidas, calidades, análisis, certificaciones. En la gestión agropecuaria, existen grandes dificultades para especializar actividades y protocolizarlas, especialmente como resultado de la estacionalidad de las tareas, sometidas a ciclos biológicos y estaciones. Por razones como esa, las tendencias en los agronegocios se orientan hacia la generalización de modelos de características industriales a fin de reducir los costos de transacción por esa vía.

44 En la producción animal es mayor la factibilidad para ir a condiciones cada vez más controladas (alimentación, sanidad, aislamiento del clima), lo cual ha permitido avanzar notablemente en la protocolización de tareas. La consecuencia es que generalizadamente se ha ido a escalas muy grandes de producción, administradas por empresas corporativas, a menudo transnacionales. Son empresas que se independizan del clima y se organizan en función de actividades repetitivas y continuas que permiten la especialización de los recursos humanos y de los activos materiales. Estos avances se registran en el engorde de ganado, la lechería y la cría de aves y cerdos. Por el contrario, en cultivos o ganadería de cría, que son sistemas muy sujetos a los ciclos biológicos y estacionales, la industrialización de la actividad ha avanzado menos y en consecuencia, las empresas tradicionales familiares mantienen mayor importancia. En la medida que los procesos presentan dificultades para ser especializados y protocolizados, el aumento de escala llevaría a un aumento de costos de gestión desproporcionados. En las cadenas de valor, conviven procesos que se gobiernan a través de modalidades de gestión de carácter industrial con modelos de carácter familiar con sistemas de gestión parecidos a los tradicionales. La ganadería bovina es un ejemplo. La cría sigue siendo predominantemente una actividad gobernada por organizaciones familiares, mientras que el engorde está más asociado a empresas de gran porte de características industriales. b. Diseño organizativo La misma lógica que explica el conflicto entre aumentos de escala y aumentos de los costos de gestión, contribuyen a explicar el diseño organizativo o arquitectura que van adquiriendo las firmas y las cadenas de valor, en su esfuerzo por adoptar modelos que les permitan elevar la productividad sin incurrir en aumentos desproporcionados de los costos. En las cadenas de valor, se van armando redes de negocios que combinan la participación de empresas de grandes dimensiones que suelen tomar bajo su control los segmentos más industrializables de la cadena, junto a empresas de características familiares que asumen las operaciones con menores posibilidades para establecer rutinas protocolizables. Estas tareas en general requieren sistemas de supervisión y control muy cercanos, que se adecuan mejor a una organización basada en el control directo y permanente por parte del empresario sin necesidad de recurrir a procedimientos complejos y de alto costo. Algunos ejemplos, son: la contratación del laboreo del suelo por parte de los pool de siembra, la cosecha de frutas realizada a través de la contratación de cuadrillas que operan bajo el mando de un empresario, las empresas contratadas para cosecha y raleo por las empresas forestales. En el caso de la cadena cárnica, las operaciones vinculadas a la cría del ganado están bajo la gestión de empresas de carácter familiar. Sin embargo, los frigoríficos se integran verticalmente englobando en su gestión el engorde de ganado a corral. En cada caso las decisiones se basan en el balance de costos y beneficios que tiene cada solución. Estos criterios van dando lugar a formas organizativas de las empresas y conexiones que tienen lugar en el modelo de agronegocios al interior de las cadenas de valor. La lógica es que una firma crecerá hasta que le sea posible -su vocación es crecer- y también integrará diversos procesos de producción verticales u horizontales- hasta que agregar una nueva línea de producción resulte en más costos que beneficios. En ese momento, será más conveniente adquirir el bien o servicio en el mercado que producirlo. La compra se puede dar en el mercado spot, cuando este mercado tiene un funcionamiento transparente y operar en él no representa riesgos (costos) de no obtener el producto, con la calidad necesaria, en la cantidad requerida, en el momento oportuno y a un precio previsible y competitivo.

45 Dichas condiciones no son las habituales para una empresa que opera en escalas importantes y sus resultados dependen del abastecimiento de insumos y servicios. Si el mercado spot no otorga las garantías suficientes, la firma buscará la adquisición directa a otras firmas a través de contratos de suministro que aseguren el cumplimiento del conjunto de condiciones requeridas. Alcanzar las garantías de abastecimiento y calidad, significan costos elevados de contratación: supervisión, control, análisis, certificación, litigios, etc. Cuantas más especificaciones tiene el bien o servicio que se debe adquirir, mayor será la conveniencia de realizarla a través de contratos que hagan constar el conjunto de especificaciones que deben ser provistas. De lo contrario habría un alto riesgo y por lo tanto un alto costo- de no encontrar en el mercado la calidad, la cantidad o la oportunidad que se requiere. Se compra en el mercado cuando su funcionamiento es aceptablemente conocido y transparente y la oferta es de calidad reconocida, de cantidad suficiente y disponible en el momento oportuno. Puede comprarse en el mercado superfosfato o una sembradora o combustible. Plantea mayores riesgos depender de los servicios de una sembradora cuando todos siembran o de camiones y cosechadoras cuando todos cosechan. En circunstancias como estas últimas, lo más probable es que se vayan estableciendo contratos de servicios que aseguran la satisfacción de las dos partes. Las firmas adoptan diferentes diseños organizativos, aun operando en la misma cadena y en el mismo segmento. Algunas firmas desarrollarán ventajas para diversificar sus procesos productivos y otras se especializarán más en aquello que hacen mejor. Sin embargo, las diferentes firmas tienden a converger en determinados diseños organizativos que se manifiestan como los más eficientes. En todos los casos la explicación tiene que ver con el balance entre el aumento de los costos de gestión y los beneficios que se obtienen aumentando la escala o aumentando la diversificación de procesos productivos. En las cadenas, generalmente existe una empresa ordenadora que coordina las acciones y toma las decisiones principales, las cuales alinean el funcionamiento del conjunto de la cadena. El sistema permite repartir los riesgos de manera de minimizar los costos de transacción en el conjunto de la cadena. La empresa tradicional familiar, se conformó como un sistema de integración vertical, donde el propietario se hace cargo de todas las funciones hasta la obtención del producto final. Selecciona y aplica la tecnología, adquiere los insumos, realiza la labranza, siembra, decide sobre comercialización, financiamiento, marcas de insumos y equipos, construye y repara mejoras. En la etapa actual, la mayor competitividad se relaciona con mayor complejidad de procesos, necesidades de mayores capacidades y mayor especialización, lo que a su vez, lleva a requerimientos de escala y con ello a patrones de organización más sofisticados. Estos no necesariamente se transforman en hegemónicos, pero sí tienden a aumentar su ponderación. En estas circunstancias, muchas empresas familiares podrán evolucionar hacia pautas de competitividad equivalentes a las empresas corporativas a través de alianzas estratégicas que les permitan acceder a las ventajas de escala. Sin embargo, aún estas estrategias presentan obstáculos difíciles de franquear para una proporción importante de las firmas tradicionales. Como grupo, la organización familiar ha demostrado ser menos apta para la actual etapa de desarrollo tecnológico y organizativo, lo cual acelera los cambios organizativos en el sector. Estas tendencias están planteadas en el sector agropecuario. Son dilemas del crecimiento semejantes a los que se presentaron, por ejemplo, entre los almacenes barriales y los supermercados. De la misma manera que muchos almacenes de barrio se reconvirtieron y

46 encontraron nichos de desarrollo exitosos, se podrán reconvertir las empresas familiares del campo. Pero también es probable que no todas puedan mantenerse. c. Corporaciones y economía familiar En las últimas dos décadas, las innovaciones en la tecnología de producción junto a la lógica de organización y gerencia que se ha venido perfeccionado, han hecho posibles fuertes cambios en la organización de los agronegocios. Esto está ocurriendo en todo el mundo, pero la transformación estructural es particularmente fuerte en los países del MERCOSUR. Los agronegocios están adoptando modelos innovadores de organización que permiten aumentar la escala y dan lugar a la generalización de las corporaciones en la producción primaria, en un proceso que probablemente se intensificará en el futuro próximo. Una vez que las empresas deciden aumentar su negocio para aprovechar las ventajas de escala, les resulta conveniente capitalizarse a través del mercado de capitales. El mercado de capitales, a través de distintos instrumentos, ha sido el mecanismo más difundido de financiamiento de la creación y expansión de empresas en los países desarrollados. Sin embargo es un mecanismo prácticamente inexistente en nuestro país, lo cual representa sin duda una limitación para la optimización de los agronegocios, en especial de aquellos que son gestionados por empresas nacionales. Un negocio al crecer, suele superar las posibilidades de la familia o de sociedades de personas conocidas. Estas sociedades se basan en la confianza y el conocimiento directo de sus integrantes. Para acceder al mercado de capitales y otorgar garantías a los copropietarios, existen estatutos y regulaciones legales que obligan a la adopción de procedimientos que aseguran transparencia, participación en decisiones, respeto a minorías, arbitrajes, etc. y que están establecidas por ley. Bajo este régimen, la gestión adquiere independencia de los miembros que comparten su propiedad. Las empresas corporativas se diferencian de las organizadas como sociedades familiares o sociedades de personas, por las formas de administración que habitualmente adoptan. En las familiares generalmente el propietario es también el gerente, quien toma las decisiones, y existe una escasa división y especialización de las tareas. Se trata de empresas generalmente pequeñas o medianas, en las que predominan procesos informales, registros y controles incompletos, basados en experiencias individuales y no en el conocimiento sistemático. En el campo predominan empresas familiares y, en nuestro medio, ha sido muy escasa la presencia de empresas corporativas. En síntesis, por un lado las empresas agropecuarias, en la búsqueda de mejorar la competitividad empleando soluciones tecnológicas de gran escala y alta productividad, adoptan innovaciones de gestión semejantes a las empleadas en la industria y los servicios, las cuales tienden a protocolizar los procesos productivos, reduciendo la incidencia de las fallas de mercado y los mayores costos de control que tienen los procesos de trabajo. Por otro lado, en la propia búsqueda de mayor eficiencia, las empresas van adaptando su arquitectura, de manera que reservan ciertas actividades para implementarlas bajo su gestión directa y contratan otras funciones a empresas que tienen mayores aptitudes para ciertas actividades específicas. En particular, existen escasas oportunidades de especializar actividades sujetas a las variaciones estacionales del clima y a los ciclos biológicos. En la medida que mejoran las oportunidades y las escalas óptimas de explotación, las empresas van evolucionando de empresas familiares o sociedades de personas conocidas a

47 empresas de carácter corporativo formadas bajo las leyes y regulaciones que rigen los mercados de capitales. En los últimos años las organizaciones corporativas están aumentando su participación en los agronegocios y esta tendencia seguirá adelante en la medida que se mantengan las condiciones favorables. Dadas las características de las cadenas de agronegocios, existen segmentos cuyas características los hacen apropiados para emprender procesos de industrialización y organizarse como empresas de gran escala. Sin embargo, otros segmentos que operan bajo condiciones sujetas a cambios biológicos o climáticos, se adecuan mejor a la operación por parte de empresas familiares, pequeñas y medianas. Siempre habrá espacios para estas empresas, aunque su competitividad será mayor en algunos segmentos y difícilmente puedan competir en otros. 2. Principales tendencias de la organización agropecuaria en Uruguay. El aumento de la rentabilidad derivado de las buenas condiciones que se crearon desde 2002, convocó un fuerte interés por las inversiones agropecuarias en el país. Además del mejoramiento de los mercados y la oferta de tecnología, los activos rurales se encontraban fuertemente depreciados y el tipo de cambio fue muy favorable para la producción de exportables. Estos dos últimos elementos fueron un llamador decisivo en las etapas tempranas de expansión y nacimiento de nuevas formas organizativas, pero desaparecerían gradualmente como consecuencia del propio éxito que lograron los innovadores tempranos 6. El impacto mayor se registró en la producción de granos de secano. Esta fue la actividad que había tenido el peor desempeño entre 1998 y 2002 y la primera que se rehabilitó desde entonces, asumiendo el liderazgo de la reactivación económica del país. En términos generales, el mejoramiento del contexto atrajo organizaciones empresariales y sistemas de producción más competitivos que desplazaron a los preexistentes. La buena coyuntura favoreció el aumento de las inversiones en la producción de granos y un recambio del empresariado. El nuevo empresariado impuso modalidades organizativas innovadoras, más alineadas con la fase actual de desarrollo de los mercados y de la tecnología. La expansión se condujo bajo el liderazgo de grandes empresas con una larga experiencia en Argentina. Se expandieron desde la zona núcleo pampeana a regiones periféricas de Argentina y más tarde a nuestro país y continuaron a Brasil, Paraguay, Bolivia y en la actualidad continúan emprendiendo negocios en la región del Mar Negro, en Sudáfrica, Colombia o Venezuela. Estas empresas contaban con una organización empresarial más desarrollada, que les permitía un acceso más expeditivo a los recursos necesarios para expandir su actividad en nuestro territorio. Sus ventajas competitivas se basaron esencialmente en el acceso al conocimiento, al financiamiento a través de mecanismos no bancarios, en el dominio de la tecnología, en la capacidad para organizar una empresa en las circunstancias que se vivían, en el acceso a las mejores tierras y a los recursos humanos más preparados. Esas condiciones les permitieron tomar una distancia inestimable para posicionarse en el negocio. Esa expansión ocurrió mientras que simultáneamente- productores y sistemas de producción menos competitivos, con limitaciones para aprovechar dinámicamente las oportunidades, debían abandonar la explotación. Se debe destacar el hecho que la agricultura 6 Las rentas ganaderas que hoy se sitúan en el eje de los US$ 70, se situaban por debajo de los US$ 20. Las rentas agrícolas que hoy oscilan en los US$ 300, no alcanzaban a US$ 100. Los precios de la tierra subieron aún en mayor proporción.

48 argentina había contado con instrumentos de financiamiento extrabancarios como los fideicomisos, promovidos por una legislación muy favorable. De esta manera, su crecimiento no dependió del financiamiento bancario, por lo que la actividad no se vio frenada por la crisis financiera. Por otra parte, estos sistemas de fondos y fideicomisos, en plena crisis pudieron captar un volumen importante de ahorro, como consecuencia de la propia desconfianza del público en el sistema bancario. El modelo de gestión predominante entre las empresas argentinas, había acumulado en la Pampa Húmeda una experiencia que había demostrado su eficacia a lo largo de los años 90. A veces el análisis local se detiene en los fracasos particulares que experimentaron en nuestro territorio, en particular en lo referente a la adaptación de la tecnología y ciertas dificultades para alinear y coordinar correctamente el conjunto de las actividades de producción, aplicación de la tecnología, comercialización, logística, financiamiento. Sin embargo, en la actualidad, la evidencia muestra que el proceso de reconversión empresarial ha ido progresando, logrando resultados positivos. Se ha ido consolidando una tendencia hacia modelos de gestión más eficaces que están proporcionando buenos resultados y hacia donde convergen las empresas argentinas y las nacionales. Por su parte, antes del 2002, las empresas agrícolas nacionales que predominaban accedían a la tierra mayoritariamente a través de acuerdos de medianería. El sistema predominante era de rotaciones agrícolas cortas, sucedidas por praderas artificiales sembradas en forma asociada con trigo. La producción bajo acuerdos de medianería era subsidiaria de la producción ganadera. La agricultura, por sí sola, resultaba poco competitiva, por limitaciones tecnológicas y de gestión. La especialización agrícola de los medianeros en una actividad que entró en crisis, derivó en quiebras generalizadas de origen financiero. Una amplia mayoría de los medianeros abandonó la producción como empresarios y una proporción elevada se reconvirtió a contratistas de laboreo o en menor proporción a fleteros. Simultáneamente, coexistía un grupo relativamente importante de agricultores cuyas empresas combinaban la agricultura con la ganadería, realizando los cultivos bajo su propia administración. Estos últimos, en términos generales, eran mejores agricultores y la diversificación productiva les permitió un mayor equilibrio financiero, de manera que como grupo estuvieron en mejores condiciones para la reactivación a partir de Muchas de estas empresas, que fueron capaces de despegar, hoy están a la vanguardia en materia productiva y gerencial. Se involucraron en transformaciones importantes, optimizaron la tecnología, se insertaron en redes de negocios que facilitaron su acceso a los mejores servicios de abastecimiento de insumos, de acceso a la tecnología, a la comercialización y la logística y a las formas de financiamiento más convenientes. Su experiencia local se sumó a la adopción de estrategias que habían traído los pool de siembra. Estas empresas han mantenido un modelo de control familiar. No han evolucionado hacia un modelo corporativo. La propiedad se mantiene identificada con la gestión de la empresa. Son relativamente más pequeñas y mantienen una mayor diversificación productiva que las empresas argentinas, con una elevada ponderación de la ganadería. Adoptaron aspectos como la contratación de servicios, las nuevas modalidades de comercialización y de financiamiento. En general no se han salido de su zona original ni consideran migrar hacia otros países. El carácter familiar continúa marcado en sus estrategias empresariales. Los informantes calificados que se consultaron, en forma generalizada admiten que las empresas nacionales son más cuidadosas en la gestión de la tecnología y obtienen mejores resultados de chacra, mientras que las grandes empresas argentinas sacan ventajas de la escala de operaciones, los costos que pagan y los precios que reciben.

49 Las circunstancias particulares son innumerables. Un reciente informe de FAO hace una descripción de la manera de operar de algunas de las principales firmas argentinas que se establecieron en el país, recopilándose algunos detalles de la gestión de las mismas 7. La salida de la crisis vino acompañada de transformaciones profundas en los modelos de gestión. Los mismos se caracterizan por el aumento de la escala de operaciones, la especialización y consecuente división del trabajo y el fortalecimiento de la coordinación y el alineamiento de las actividades en la cadena de valor. Es una tendencia que se había registrado tempranamente en las actividades industriales pero se había incorporado con mayor lentitud en las actividades agropecuarias. Todavía no se ha llegado a un clímax, pero un conjunto de innovaciones organizativas y de gestión de los agronegocios se van imponiendo y modelando con rasgos locales propios, adaptados a las características sociales y ambientales del territorio. La fuerte expansión de la agricultura y la consecuente elevación de las rentas desafiaron a la ganadería, especialmente en aquellas zonas predominantemente ganaderas pero con algún porcentaje de suelos agrícolas. Este hecho también provocó la exclusión de numerosos productores ganaderos, especialmente entre los arrendatarios que no pudieron sostener sus sistemas de producción con rentas crecientes. Paulatinamente, estas condiciones favorecieron una intensificación y aumento de la productividad de la producción ganadera, especialmente en la etapa de engorde. La mayor productividad hizo posible enfrentar las mayores rentas o precios de la tierra. Entre las principales innovaciones, hay que mencionar el encierro de ganado en corrales, logrando una alimentación estrictamente dosificada que produce altas ganancias de peso en la etapa de recría y terminación del ganado. Como resultado, el país multiplicó por seis el valor de las exportaciones de granos de secano, mientras las producciones ganaderas, que cedieron tierras para dicho aumento, no se vieron afectadas. Cuando aumenta la escala, algunos procesos presentan mayores riesgos de desalinearse de los programas. Un caso muy ilustrativo es el laboreo del suelo, la siembra, cosecha y fumigaciones para una empresa de cultivos en gran escala. El control del funcionamiento del laboreo es una tarea cara y que exige una supervisión cercana y experimentada. Se trata de controlar las operaciones de numerosos tractores, cosechadoras, fumigadoras, implementos, darle a los mismos el mantenimiento necesario, controlar la calidad y los resultados de las operaciones realizadas, vigilar y adiestrar al personal a veces inexperto, garantizar la siembra, cosecha o fumigación completa y correcta. Hacerse cargo de esas funciones para empresas que siembran cientos de miles de hectáreas por toda la región, tendría costos de control muy elevados. En estos casos, se hace conveniente contratar las operaciones a empresas más pequeñas con mayores ventajas para ejercer una supervisión más cercana de las operaciones, controlar equipos, formar personal. Para la empresa madre es mejor negocio resignar esa función pagando el costos de contratar la tarea y emplear sus recursos en manejar más área, que es el proceso para el que presenta mayores ventajas. Como regla general, una empresa integra vertical u horizontalmente actividades y procesos, en la medida que los costos de transacción en los cuales incurre por mantenerlos bajo su dominio, no superen los costos de contratarlos a otra empresa. Cuando observamos que las empresas de cultivos contratan los servicios de maquinaria, podemos deducir que las cuentas le cierran mejor a la empresa que contrata que hacerlo por su cuenta. 7 Ver especialmente Gutiérrez, Gonzalo. Análisis de las cadenas basadas en la producción de granos de secano para la definición de lineamientos de política específicos. FAO-URU/TCP Octubre, 2009.

50 Muchos ejemplos existen de formas organizativas que se han ido consolidando en el campo uruguayo. Es un proceso incipiente, pero de alto ritmo de crecimiento. Se puede pronosticar que en el futuro cercano, seguirán operando los factores que le dieron origen, por lo cual se puede prever que se acentuará el proceso. Entre otros ejemplos, es posible mencionar las siguientes. Los productores de granos, en forma generalizada contratan los servicios de maquinaria. A su vez, prefieren contratar en arrendamiento las tierras antes que inmovilizar recursos en su compra. Su estrategia tiende a concentrar inversiones para financiar costos operativos y mantener el mínimo de capital fijo. Transforman a la tierra y a los equipos en capital operativo. Se especializan en lo que pueden hacer mejor y buscan alianzas permanentes o transitorias para proveerse de los bienes y servicios que requieren con el máximo posible de garantías sobre calidad, cantidad y oportunidad. En los esquemas que se reproducen seguidamente, Roberto Bisang y colaboradores 8 presentan el modelo agrícola tradicional ( vertical ) respecto del nuevo modelo ( de coordinación en red ) que ha ido predominando. 8 Bisang, Roberto, Anlló, Guillermo; Campi, Mercedes; Una revolución (no tan) silenciosa: claves para repensar el agro en Argentina, Revista Desarrollo Económico nº , Vol 48. Julio-Diciembre/2008

51 La importancia de las nuevas formas organizativas que predominan en la agricultura, se reflejan muy claramente en los cuadros que se adjuntan preparados por Pedro Arbeletche (EEMAC, 2008) con base en información de la encuesta agrícola de DIEA. En ellos se observa que los definidos como nuevos productores, que no existían en 2000, representan el 12% del total de productores en 2008, sembrando el 54% del área de granos. Se observa asimismo como se reduce el número de productores, especialmente de los más pequeños, que seguramente coincide con productores de carácter familiar (cuadros 5-a y 5-b). Cuadro 5-a. Nº de productores según jun-00 dic-05 dic-07 sistema (litoral oeste) Nº % Nº % Nº % Viejos % % % familiar % % % medianero chico % % % agrícola - ganadero grande 12 1% 10 1% 10 1% empresarios medios % % % medianero grande 79 4% 46 3% 29 3% ganadero - agrícola grande 108 5% 68 5% 75 7% otros 112 5% 92 7% 84 8% Nuevos 0 0% 131 9% % gerenciadores 0 0% 11 1% 11 1% agrícola - ganadero nuevo 0 0% 68 5% 59 6% agrícola continua 0 0% 52 4% 56 5% Total % % % Fuente: Arbeletche, Pedro (EEMAC)

52 Cuadro 5-b. Área agrícola según jun-00 dic-05 dic-07 sistema (litoral oeste) Nº % Nº % Nº % Viejos % % % familiar % % % medianero chico % % % agrícola - ganadero grande % % % empresarios medios % % % medianero grande % % % ganadero - agrícola grande % % % otros % % % Nuevos 0 0% % % gerenciadores 0 0% % % agrícola - ganadero nuevo 0 0% % % agrícola continua 0 0% % % Total % % % Fuente: Arbeletche, Pedro (EEMAC) El crecimiento de la escala de operaciones de las empresas, se verifica con claridad con los datos presentados por Gonzalo Gutiérrez (FAO, 2009) acerca del nivel de actividad de los principales grupos agrícolas en el año 2008 (cuadro 6). Cuadro 6 Fuente: Gutiérrez, Gonzalo (FAO, 2009); obra citada. Los frigoríficos por su parte, prácticamente no se abastecen a través de contratos, aún en una coyuntura en que hay una capacidad instalada ociosa bastante importante. En realidad lo hacen solamente para una parte ínfima de sus compras. Incluso, en su mayoría las principales firmas, han optado por invertir en engordes a corral o encierros. Como se mencionó, el engorde de ganado en corrales es una actividad relativamente fácil de industrializar y por lo tanto apropiada para ser operada en grandes escalas. Indudablemente productores de ganado e industriales de la carne no han encontrado la manera de bajar los costos de transacción mutuos a través de un sistema de comercialización de mutua conveniencia. Los frigoríficos tienen una estrategia opuesta a la de los agricultores, por un lado evitan comprometerse con contratos y por otro, diversifican sus actividades reducen especialización- incurriendo en

53 mayor inmovilización de capital fijo. En lugar de concentrarse en unos pocos eslabones de la cadena, tienden a incursionar aguas arriba integrándose verticalmente. Son las particularidades de las diferentes cadenas que se explican por los mercados en que están insertas, las características de la tecnología, las reglas de juego que se han establecido históricamente y la especificidad (en el caso de la ganadería, la escasa especificidad) del producto. Las empresas forestales contratan los servicios de manejo y cosecha del bosque, pero plantan sus propios montes, lo que indicaría que aprecian como elevado el riesgo de depender de proveedores o de formar sus propios equipos de servicios forestales. Los modelos del arroz, organizado a través de contratos entre la industria y la producción, el de Central Lanera, el de Conaprole, o el de las malterías con la cebada cervecera, todos con muchos años de supervivencia, representan ejemplos autóctonos de organización de las respectivas cadenas de valor, que mantienen su vigencia. La organización de la industria avícola con el sistema de façoneros, o el aprovisionamiento de frutas y hortalizas por parte de las grandes superficies de supermercados son otros modelos de organización de cadenas o redes de negocios que se han ido consolidando más recientemente. 3. Tendencias globales en la organización agropecuaria. Los patrones de comportamiento de las transformaciones en la producción agropecuaria anteriormente señalados, se verifican como orientaciones o tendencias a escala global, aunque como es obvio- los procesos adquieren formas específicas diversas según regiones y actividades productivas concretas. Resulta de interés detenerse en algunos ejemplos, que adquieren significación, ya sea porque se desarrollan en países de tradicional relevancia en el negocio o por involucrar regiones o actividades en pleno proceso de expansión. a. La estructura agraria en los EEUU y la UE En ambas regiones se identifican transformaciones en las empresas agropecuarias con el signo coincidente del agrandamiento de las escalas y la concentración. En el caso de EEUU en los últimos 25 años se observa un significativo crecimiento de 57% en la facturación global (en moneda constante) acompañado de una estabilidad en el número de empresas agropecuarias, que se mantuvo en torno a 2,2 millones entre 1982 y 2007 (cuadro 7).

54 Cuadro 7. Evolución de la estructura agraria en EEUU Establecimientos (farms) Ventas (mill. U$S de 2007) total según ventas (U$S/año) < > < ,6% 59,8% 1,8% 0,9% ,8% 30,7% 40,8% 14,2% ,9% 7,0% 30,0% 25,7% > ,7% 2,5% 27,4% 59,2% total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Census of Agriculture (USDA-NASS), citado por McDonald, O Donoghue y Hoppe (2010) Nota: valores de 1982 ajustados a U$S de 2007 con el Índice de Precios de Productos Agrop. No obstante, es posible advertir una dinámica diferente en los distintos estratos de tamaño, observándose que mientras las empresas con facturación menor a 250 mil dólares anuales caen en número (5%) y en el monto facturado anualmente (44%), las empresas mayores (con ventas anuales superiores al millón de dólares) aumentan notoriamente su presencia, multiplicando por 3,5 su número y por 3,4 su monto de facturación anual. Las trasformaciones de escala se verifican en todas las actividades agropecuarias, aunque la diferencias en cada caso respecto de la intensidad del proceso son importantes. Entre 1987 y 2007 la concentración y aumento de la escala resultaron muy significativos en el engorde de aves y cerdos y también en la lechería. En cambio resultan menos intensos en la ganadería vacuna y la agricultura (cuadro 8). Cuadro 8. Evolución de las empresas medias según actividad, en EEUU Producto Lechería (rodeo medio) Carnes (ventas/año) parrilleros cerdos ganado gordo ganado reposición Cultivos (área acres/año) maíz soja trigo arroz algodón Fuente: ERS-USDA a partir de Census of Agriculture (USDA-NASS), citado por McDonald, O Donoghue y Hoppe (2010) En apenas 20 años el rodeo lechero promedio creció 613%, mientras las ventas promedio por granja de parrilleros crecieron 2.172% y las de cerdos 2.400%. Los aumentos en el engorde de carne vacuna, aunque de igual signo, resultan menos importantes (el tamaño medio se duplica), pareciendo haberse detenido en la última década. En las empresas de reposición de

55 ganado vacuno el aumento es algo mayor, multiplicando por 2,5 veces el promedio de ventas anuales. Finalmente, el tamaño medio de los cultivos crece en todos los casos en magnitudes relativamente parecidas, con un 200% para maíz, 102% para la soja, 125% para el trigo 125%, 137% para el arroz y 142% en el algodón. En la agricultura europea los procesos de transformación transcurren con igual dirección, con un progresivo aumento de la escala y una sostenida reducción del número de empresas agropecuarias, aún a pesar de políticas públicas activas para revertir, frenar o atenuar esa tendencia. Información recientemente divulgada por la Comisión Europea 9 indica que entre los años 2003 y 2007 ocurrió un descenso de 9% en el número de empresas agropecuarias de la UE (27 países). La dinámica general se repite en la amplia mayoría de los países individuales, con apenas 6 casos en que el número de empresas aumentó o se mantuvo estable 10 (cuadro 9). Cuadro 9. Evolución de la estructura agraria en la Unión Europea (UE) nº de empresas (miles) variación relativa /03 07/05 05/03 total UE , , ,4-9% -5% -4% países seleccionados francia ,1 527,4-14% -7% -8% alemania 412,3 389,9 370,5-10% -5% -5% italia 1963,8 1728,5 1679,4-14% -3% -12% españa 1140,7 1079,4 1043,9-8% -3% -5% portugal 359,3 323,9 275,1-23% -15% -10% grecia 824,5 833,6 860,2 4% 3% 1% bulgaria 865,6 534,6 493,1-43% -8% -38% rep. checa 45,8 42,3 39,4-14% -7% -8% rumania 4484,9 4256,2 3931,4-12% -8% -5% hungría 773,4 714,8 626,3-19% -12% -8% Fuente: EuroStat, marzo de b. La expansión agrícola en el Mar Negro La producción agrícola ha exhibido un formidable crecimiento en varios países de la exurss, en particular en Rusia, Ucrania y Kazakhstan, países ubicados en la zona de influencia del Mar Negro. Esto tiene que ver esencialmente con aspectos relacionados a la geografía, por un lado por la posibilidad de acceder a los principales puertos de la región (con fácil y cercano acceso a los principales mercados demandantes en el mar Mediterráneo o hacia el Asia a través del Canal de Suez) y muy especialmente- por la calidad de los recursos naturales para su aplicación a la producción de granos al encontrarse en esa región suelos de gran calidad 11, con seguridad de los mejores del mundo. La agricultura regional tiene una alta especialización en la producción de trigo, producto que explica más de la mitad del área sembrada y de la producción de granos (FAOStat, 2010). 9 EuroStat; 10 El grupo incluye a Grecia, Malta, Polonia, Suecia, Reino Unido y Suiza 11 Se trata de suelos negros (chernozerms), de gran profundidad, similares a los existentes en el MERCOSUR en las mejores zonas de Argentina.

56 La actividad ha cobrado un renovado protagonismo en la región durante la última década, observándose un importante crecimiento en la superficie y en la producción de granos (gráfica 21). Gráfica 21. AGRICULTURA EN EL MAR NEGRO área de granos producción de granos millones de hectáreas millones de toneladas Nota: incluye a Rusia, Ucrania y Kazakhstan La dinámica se asocia estrechamente a la exhibida por el trigo, actividad que ha crecido en forma significativa entre 2002 y 2009, liderando el proceso de expansión agropecuaria en la región. En el período señalado la superficie triguera creció a una tasa promedio anual de 3%, mientras la producción lo hizo anualmente al 8%, merced a un importante aumento de la productividad media que creció al 5% anual (gráfica 22). Gráfica 22. TRIGO EN EL MAR NEGRO hectáreas toneladas producción área sembrada Nota: incluye Rusia, Ucrania y Kazakhstan - Las tendencias señaladas se asocian a un importante proceso de transformaciones en la agricultura de esos países, con un importante flujo de inversión extranjera atraída por la

57 competitividad de la producción agrícola. Se observan fuertes procesos de innovación y cambio técnico (que tienen expresión en los aumentos de la productividad señalados) e importantes cambios en la estructura agraria. Estos se manifiestan en el aumento de las escalas, en general concretadas a través del arrendamiento, habida cuenta que en estos países no existe un mercado desarrollado de compra venta de tierras. El protagonismo de los inversores extranjeros es decisivo y ese impulso inversor es estimulado en los países de origen a través de la promoción realizada por estudios y consultoras que organizan los negocios y preparan los prospectos adecuados. En el caso de Ucrania se verifica una importante afluencia de agricultores de origen británico desarrollando la actividad, lo que también contribuye a acercar al proceso a inversores de su país. En el recuadro 1 se reproduce parte de un prospecto del estudio Renaissance Capital 12 destinado a posibles inversores en la agricultura ucraniana. El documento incluye detallada información acerca de aspectos legales, de recursos naturales, de infraestructura y logística, etc. Recuadro 1. Asimismo, en el recuadro 2 se presenta los resultados de una mesa redonda organizada por el estudio de abogados londinense Frishberg & Partners referida a las condiciones para la inversión extranjera en la agricultura ucraniana Ukrainian agriculture: the breadbasket of Europe, Renaissance Capital. Mayo, Acquisitions in Ukrainian Agribusiness & Food Processing Sector ; Frishberg&Partners, Londres. Marzo, 2010.

58 Recuadro 2. La importancia alcanzada por la corriente de inversiones británicas en la actividad agrícola en el Mar Negro llamó también la atención de medios periodísticos como la BBC, que destinó un programa especial a la realización de una muy completa cobertura del proceso 14. c. La agricultura argentina La agricultura argentina ha ocupado desde siempre un destacado papel como proveedora en los mercados mundiales, tratándose de un sector profundamente arraigado en la economía y sociedad argentina, con desarrollo importante de empresas y organizaciones en el nivel agrícola, en el de servicios y en el de la industria de trasformación. Sin embargo, en los últimos 20 años se asiste a muy intensas transformaciones en el sector agrícola argentino como respuesta a los cambios en el contexto para el desarrollo de los negocios. Manciana, Trucco y Piñeiro (2009) señalan que esas transformaciones han ocurrido en las últimas décadas, como respuesta a los profundos cambios ocurridos en la producción agrícola, con la emergencia de nuevos tipos de empresarios que realizan la agricultura bajo contrato. Este tipo de agricultura ha sido llamada en Argentina agricultura por contrato ( contract farming ) (y) ha ocasionado cambios significativos en la estructura agraria, con una importante concentración y grandes empresas dominando el mercado Nota realizada por Jeremy Cooke titulada A storm brews over food, water and power, emitida el 24 de agosto de 2009 en Newsnight BBC Two. 15 Manciana, Eduardo; Trucco Mario; Piñeiro, Martín, Large-scale acquisition of land rights for agricultural or natural resources-based use in Argentina, Agosto, 2009

59 Los mismos autores señalan que uno de los aspectos salientes del proceso es la emergencia de nuevos actores sociales que reemplazan al tradicional agricultor. La actividad principal se transforma en una estructura simple de gerenciamiento, en la que un actor social gobierna, coordina y combina los factores de producción (tierra, financiamiento, trabajo y tecnología) en una sola mano. El proceso va acompañado de una rápida concentración de la tierra en un reducido número de firmas ( ) predominando la adquisición de derechos de uso (a través de arrendamiento y leasing) por sobre la adquisición de derechos de propiedad (mediante la compra). 16. Por su parte Bisang, Anlló y Campi (2008), centrando el análisis en las formas de organización, afirman que hasta hace poco tiempo atrás, la agricultura pampeana (y otras actividades que compiten por el uso de la tierra como la ganadería y la lechería) se basó en unidades productivas altamente integradas. Esta forma de organización contrasta fuertemente con un nuevo modelo que comenzó a evidenciarse algunas décadas atrás, en el cual la actividad está organizada como una red en la que los actores interaccionan y se articulan por medio de contratos 17. El predominio del nuevo modelo se evidencia en indicadores como el aumento de la agricultura realizada en tierras arrendadas, que creció 50% entre los censos de 1988 y 2002 (una tasa de incremento anual de 3,8%), tendencia que se habría acentuado en un 21% en los años siguientes (Manciana, Trucco y Piñeiro). Estos autores estiman que en 2009, la superficie agrícola (soja, trigo, maíz y girasol) de la región Pampeana es cultivada en un 60% por empresas que arriendan la tierra 18. El proceso de transformaciones señalado ocurrió en un contexto de sostenido crecimiento de la agricultura en Argentina, lo que permite calificarlo de exitoso. Por otra parte, su difusión ha trascendido fronteras, siendo llevado con buen suceso por empresas agrícolas argentinas a todos los países del MERCOSUR, e incluso a países más distantes como Colombia y Venezuela en América, o en otros continentes como Rusia o Sudáfrica. d. La caña de azúcar y la integración sucroalcoholera en Brasil La producción de caña de azúcar en Brasil ha crecido a muy elevadas tasas durante los últimos veinte años. El ritmo anual de incremento fue de 5,2% frente a una tasa media global de 2,5%. Pero el salto es mucho más agudo en la segunda parte del período, cuando la tasa de crecimiento brasileña alcanza al 8,6 % anual (gráfica 23). 16 Manciana, Trucco y Piñeiro, op. cit. 17 Bisang, Roberto, Anlló, Guillermo; Campi, Mercedes; Una revolución (no tan) silenciosa: claves para repensar el agro en Argentina, Revista Desrrollo Económico nº , Vol 48. Julio-Diciembre/ Manciana, Trucco y Piñeiro, op. cit

60 Gráfica 23. CAÑA DE AZÚCAR EN BRASIL toneladas producción área sembrada hectáreas Fuente: FAOStat, nov/2010 El comportamiento señalado, que contrasta fuertemente con un menor ritmo de crecimiento de la producción global (del orden de 3,3% a.a. en el período) ha dado lugar a una fuerte ampliación de la participación brasileña en la oferta total de caña de azúcar, creciendo de un 25% en 1990 hasta 41% en 2009 (FAOStat, 2010). El proceso ha sido acompañado de profundas transformaciones en la cadena productiva, verificándose cambio técnico e innovación (con aumentos en la productividad que doblan el ritmo de crecimiento global), fuertes corrientes de inversión (en mecanización agrícola y en nuevas facilidades industriales), diversificación de productos (siendo lo más notorio la vigorosa incorporación del etanol), nuevas localizaciones geográficas, cambios en la estructura agraria, etc. El modelo de crecimiento, estructurado sobre la base de la competitividad agrícola, se organiza en torno a las industrias sucroalcoholeras, que juegan un papel central en la gobernanza del proceso, con un grado importante de integración vertical. Las industrias cuentan con un área de cultivo en tierras de su propiedad, suficiente para abastecer un 30 a 40% de sus necesidades de abastecimiento. El resto del área es realizada bajo contrato previo de abastecimiento con productores independientes, quedando a cargo de la industria la definición de los aspectos tecnológicos claves (elección de variedades, etc.). El liderazgo de la industria en la determinación de las variables cruciales queda de manifiesto en el ejemplo del impulso a la mecanización de la cosecha 19, que se ha venido instrumentando a partir de la conformación de equipos de cosecha, de propiedad de las industrias, brindando el servicio de cosecha a los productores independientes, facilitando y promoviendo de ese modo la adopción de la práctica deseada. 19 La práctica incorpora importantes ventajas en el proceso productivo (reducción de costos, facilidades de gestión, estandarización de la materia prima industrial, etc.) y también para el ambiente (evita la quema) y la calidad del trabajo. No obstante, la adopción de esta práctica tiene dificultades de implementación a partir de las condiciones de la fase agrícola. En primer lugar requiere esfuerzos importantes de inversión que sólo se justifican en condiciones de uso de la maquinaria más intenso que el que surge de las superficies de caña de los productores independientes en forma individual. En segundo lugar la localización, las dimensiones y sistematización de los predios requieren adecuarse para obtener un rendimiento eficiencia en el trabajo de la cosechadora.

61 e. La producción de carne en EEUU 20 La producción de carne en Estados Unidos, es la más importante cuantitativamente del mundo. Este liderazgo también lo ejerce en lo tecnológico, donde se verifican altos niveles de productividad y se desarrollan modelos productivos que luego son adoptados con diverso grado de ajuste en otras partes del mundo. Es así que el proceso de industrialización de la ganadería, tiene un fuerte protagonismo en este país. En forma similar a lo que sucedió con la producción de pollos y cerdos, la producción de carne vacuna se ha diferenciado en dos etapas que resultan en niveles tecnológicos bien distintos. En tanto el engorde o terminación del ganado, es una actividad que permite la industrialización de los procesos, y posibilita el desarrollo de grandes unidades productivas (corrales de engorde o feed lots), la cría y la recría, no son susceptibles de estos sistemas y se mantienen en regímenes donde predominan unidades productivas de mucho menor tamaño. Este proceso de industrialización del engorde de ganado vacuno, se traduce en una muy importante ganancia en productividad por animal Gráfica 24. EVOLUCION DEL STOCK VACUNO Y LA PRODUCCION DE CARNE EN USA MILLONES DE CABEZAS Millones de t 90 EXISTENCIAS PRODUCCION Fuente: USDA En casi cuarenta años, las existencias vacunas se han reducido desde el máximo de 140 millones de cabezas, registradas en 1975, a las 101 millones registradas en 2010, representando una caída de casi el 30%. A pesar de esta reducción en las existencias, la producción no solo no cayó sino que incluso mostró algún crecimiento. En la década del setenta se promedió una producción de 10,6 millones de toneladas, en tanto que en la primera década del 2000 esa cifra alcanzó a los 11,9 20 Ver en Anexos otros ejemplos en La ganadería en los principales países

62 millones de ton, lo que representa un aumento global del 12% y se traduce a una tasa anual del 0,4% acumulativo anual 21. Ello ha sido consecuencia de un importante cambio tecnológico que habilitó aumentos significativos en la productividad por cabeza. Los hilos conductores de esos cambios, parecen estar en la competencia por la tierra que le establecen otras producciones, a la pecuaria de carne (el 85% de los suelos de EEUU no son aptos para la agricultura). Ello se traduce en un desplazamiento de la ganadería, un aumento de la especialización y sobre todo a una intensificación de la producción en base a la incorporación de los productos de la agricultura en la alimentación del ganado, sustituyendo la tradicional pastura. Como resultado la cría y recría fueron desplazadas geográficamente a zonas menos aptas para la agricultura, donde han sido escasos los avances de la industrialización y su consecuente aumento de la escala productiva, permaneciendo la actividad en empresas de tamaño relativamente pequeño. Los terneros son alimentados o bien con pastos y el heno, o granos y pasturas, o ensilaje de maíz, durante el tiempo suficiente para llevarlos hasta 270 kilos. O pueden mantenerse un año y llevarlos hasta los 360 kg para venderlos a los feedlots El engorde, o terminación, se ha ido concentrando en establecimientos ubicados en las zonas agrícolas, y caracterizado por ser de gran escala. La faena de feed lots de más de mil cabezas es aproximadamente 2/3 de la faena total (USDA). No se dispone de información de faena proveniente de establecimientos con menos de mil cabezas, pero es razonable pensar que tengan una participación no despreciable en la faena. El engorde a pastura, que compondría también ese tercio de la faena, es practicado para ciertos segmentos del mercado que valoran ese tipo de producto (grass fed). Cuadro 10. Participación de la faena de feed lot en la faena total en Estados Unidos Faena total Anual Acumulada a octubre Faena de feed lot Anual Acumulada a octubre Participación del feed lot % en el año 67% 64% 65% 65% % a octubre 67% 65% 66% 66% 64% Fuente: Cattle on fed, USDA El proceso de desarrollo del feed lot en EEUU es paradigmático de lo que representa la industrialización de tareas agrícolas y tuvo sus comienzos hacia los años sesenta. Es donde más profundamente se ha desarrollado este fenómeno en ese país, donde la disponibilidad de granos y concentrados proteicos en abundancia y a precios competitivos, así como el escenario 21 Los números cuentan la historia, que es que la ganadería de Estados Unidos ha ido efectivamente convirtiendo menos ganado en más kilos de carne" dijo Derrell Peel, especialista mercados ganaderos de Oklahoma State University, Cooperative Extension. En TheBeefSite, 8 de diciembre de 2010.

63 de costos y productividad de la mano de obra, y la disponibilidad creciente de tecnología hicieron plasmar este proceso. Se ha dado un incesante incremento de los tamaños de las empresas, donde ya el 40% del ganado se engorda en establecimientos con capacidades superiores a las 32 mil cabezas. Si bien hay una tendencia a los feed lots de mayor tamaño, los autores destacan como persisten los de menor tamaño. Refieren a que hay algunos elementos que le brindan competitividad a pesar de su escala y permiten la permanencia de ese tipo de empresas, que ha mostrado, luego de un descenso, una estabilidad en el mediano plazo. Gráfica 25. Fuente: USDA/NASS, Cattle on Feed Este cambio tecnológico permite reducir la edad de faena, que hoy en día es predominantemente entre los 18 y 24 meses, y mantener una tasa creciente en el peso promedio de faena. Gráfica 26. PESO PROMEDIO DE FAENA EN ESTADOS UNIDOS 600, 580, 560, 540, 520, kg/cab 500, 480, 460, 440, 420, 400, Fuente: USDA

64 El relacionamiento con la industria ha sido fuente de preocupación tanto por parte de productores como del mismo gobierno. Esa preocupación se fundamenta en la tendencia decreciente en el número de plantas frigoríficas, así como de la alta concentración que muestra la compra de novillos y vaquillonas. Gráfica 27. Número de frigoríficos de una especie o de más de una especie Fuente: USDA, Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration, mayo 2008 Entre 1980 y 1995, la participación de los cuatro mayores frigoríficos en la compra de novillos y vaquillonas, pasó de 36% a alrededor del 80%. Esta fuerte concentración parece haberse detenido, ya que este indicador ha permanecido en ese entorno hasta la actualidad. Cuadro 11. Fuente: USDA, Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration, mayo 2008

65 Las empresas frigoríficas obtienen su materia prima fundamentalmente en el mercado de spot, el que explica en promedio un 60% de las compras. Los acuerdos de marketing alcanzan al 25-30%. Es llamativa la participación de la oferta propia (Packer Fed), que se ubica algo por debajo del 10% y no muestra una tendencia creciente. Gráfica 28. Fuente: USDA, Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration, Packers & Stockyards Program, 2009 Annual Report f. La producción de carne en Australia 22. Australia es un protagonista relevante en el mercado internacional de carne vacuna. Su producción representa el 3.6% del total mundial, y llegó a alcanzar al 4,2% en 2003, pero actualmente muestra una participación similar a mediados de los noventa. En las décadas del ochenta y noventa mostró un importante crecimiento del 1,4% y 1,7% anual, pero en la presente década, esa tasa ha caído a apenas el 0,4%. La producción está estancada en el entorno de los 2,15 millones de ton, en tanto que las exportaciones lo están en 1,4 millones de toneladas. Cuadro 12. Evolución de indicadores en la ganadería australiana Faena en cabezas Peso promedio Total Exportación Consumo interno Período Miles de ton Década del ochenta Década del noventa Fuente: ABARE 22 Ver en Anexos otros ejemplos en La ganadería en los principales países

66 Hasta el año 2004 Australia fue el principal exportador de carne, año en que Brasil lo supera y se ha generado una diferencia, que las tendencias de producción y consumo de ambos países parecen consolidar o incluso aumentar. La faena consecuentemente, se mantiene estabilizada, dependiendo la producción de la evolución de peso promedio de matanza. El peso de faena se incrementó un 40% desde los ochenta, la misma proporción que la producción en t. Las existencias vacunas también se mantienen estabilizadas en el entorno de las 24,7 millones de cabezas de ganado de carne y un total de 27,6 millones incluyendo el ganado lechero. Cuadro 13. Evolución de las existencias vacunas australianas Año Subtotal Ganado Ganado Vacas carne carne lechero vacuno total Fuente: ABARE La ganadería australiana tiene un acceso privilegiado a mercados de altos ingresos, en comparación con sus competidores inmediatos, especialmente Brasil e incluso EEUU. Dada su condición de libre de aftosa, tiene acceso a los mercados de Japón y Corea donde colocan productos de alto valor. Por otra parte tienen una cuota muy importante (378 mil toneladas) de acceso al mercado norteamericano, donde colocan carne de industria fundamentalmente. El mercado japonés ese el mercado más relevante para este país, por los precios a los que se accede y por los volúmenes comercializados con ese destino. La demanda del mercado japonés es la que ha ido promoviendo cambios en las formas productivas de carne en Australia, dado que su interés por carnes de alta calidad, desencadenaron ya en los sesenta un proceso de instalación de feed lots. El ciclo de producción de la industria de la carne ha cambiado en los últimos 30 años con la introducción de los corrales de engorde. A pesar de un retroceso en su evolución en 1975, cuando el acceso al mercado japonés cerró temporalmente, la industria de corrales de engorde en Australia había aumentado a 830 corrales de engorde en 1996, cuando comenzó el primer sistema de acreditación. Desde entonces, un número significativo de confinamientos, principalmente pequeños, han dejado de operar o no logra ni busca su acreditación. Como resultado, el número de corrales de engorda acreditados se redujo a 710 en junio de 2000 y por más de 575 en marzo de Hacia 2007 existían 700 feedlots que faenaban 2,4 millones de cabezas, con una capacidad de 1,2 millones. En contraste con la disminución del número de corrales de engorde, la capacidad de engorde de carga total se elevó a cabezas al 31 de marzo de De la capacidad total, el 55% estaba en manos de 23 corrales de engorde, cada uno con una capacidad autorizada de

67 cabezas o más. En el otro extremo, el 17% se llevó a cabo en alrededor de 481 corrales de engorde, cada uno con una capacidad autorizada de menos de cabezas. Las cifras de MLA/ALFA, más recientes, muestran la continuación de la tendencia mencionada; la capacidad de los feed lots, alcanzaba en setiembre de 2010 a casi 1.3 millones de cabezas, muy similar a la cifra del mismo mes del año anterior. En cuanto a su estructura se verificó un aumento en la participación de feed lots de a cabezas (medianos) del 34% al 36%, en detrimento de la participación de los más grandes (mayores de cabezas), que pasaron de 53% a 51%. Los estratos inferiores permanecieron constantes. Cuadro 14 Actividad por tamaño de feed lot Capacidad del feed lot animales en engorde Tamaño Set -09 Jun-10 Set-10 Set -09 Jun-10 Set-10 < > Total Capacidad del feed lot animales en engorde Tamaño Set -09 Jun-10 Set-10 Set -09 Jun-10 Set-10 < 500 6% 6% 6% 3% 2% 2% % 7% 7% 4% 4% 3% % 36% 36% 33% 36% 35% > % 52% 51% 60% 59% 61% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: MLA/ALFA En cuanto al número de animales en engorde, la situación es distinta; se ve reducir la participación de los feed lots más chicos (menos de animales) del 7% al 5%, y los medianos aumentan de 33% a 35% y los grandes de 60% a 61%. Desde comienzos de la década de los noventa, la faena de animales procedentes de feed lots se ha incrementado significativamente, tanto en cabezas como en porcentaje de la faena total, que ya ronda el 40% (gráfica 29). Gráfica 29. Ganado faenado procedente de feed lot y su participación en la faena total Fuente: ProAnd Associates Australia Pty Ltd; Conferencia Mundial de Confinadores, setiembre de 2008, Goiania Brasil

68 El destino del ganado engordado a grano (grain fed) tiene como principal destino el mercado japonés (casi el 60%) y en segundo lugar el mercado australiano (el 30% aproximadamente). Corea del Sur tiene una participación significativamente menor. Gráfica 30. Fuente: ProAnd Associates Australia Pty Ltd; Conferencia Mundial de Confinadores, setiembre de 2008, Goiania, Brasil

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Transformaciones en el agro uruguayo

Transformaciones en el agro uruguayo Facultad de Ciencias Empresariales Programa de Agronegocios Transformaciones en el agro uruguayo Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial Eduardo Errea Juan Peyrou Joaquín Secco Gonzalo

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Gacetilla de prensa 31 de agosto de 2011 La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Si bien Brasil cuenta con una mayor producción de soja, genera menos dólares con ella, debido, fundamentalmente,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT). 1. PRESENTACIÓN L a globalización económica mundial, la apertura de nuevos mercados y la necesidad de contar con un mayor nivel de competitividad tanto de los grandes como pequeños productores, exigen

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES Seminario «Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea» Programas Gubernamentales de Apoyo a PYMES Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES CINCO

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador PROGRAMA E-COMMERCE Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador El Convenio Exportaciones de la Unión Europea (ALA/93/57) y Prompex ponen a disposición del sector exportador

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos 21 y 22 de septiembre, 2015 Hotel Sheraton Asunción, Asunción, PARAGUAY Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos Lic. Luis Levín Presidente del CGCyM Paraguay, 21 y 22 de Septiembre

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019 OBJETIVO GENERAL Promover la competitividad

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 9001 y 14001 Nueva norma ISO 50001 La gran mayoría de las normas ISO son altamente

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA CONTENIDO 1.1 Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios 1.2 El comportamiento de las empresas en un entorno global 1.3 La distribución de la renta y la pobreza 1.4 Los fallos del

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Fondos de Capital Privado y Capital Emprendedor, una fuente alterna de crecimiento en los Negocios. Noviembre 2010

Fondos de Capital Privado y Capital Emprendedor, una fuente alterna de crecimiento en los Negocios. Noviembre 2010 Fondos de Capital Privado y Capital Emprendedor, una fuente alterna de crecimiento en los Negocios Noviembre 2010 Agenda 1. Introducción al concepto de capital privado y capital emprendedor 2. Secuencia

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1 ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1 I. TRIGO Para la Oferta: En el país, los precios domésticos se mantienen por

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Talentos acumulados orientados al sector

Talentos acumulados orientados al sector 1 Antecedentes: Quiénes somos? Fundaciones sin fines de lucro Grupo Humano con 25 años de experiencia, habiendo generado dos exitosas instituciones microfinancieras (BancoSol y FFP Prodem 1.500 Millones

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA Presentación II Encuentro de Gestores Tecnológicos San Luis 30 y 31 de octubre de 2014 Qué es la Fundación Empretec Argentina? Es una organización sin fines de lucro, creada

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Contenido CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 3 III. DESARROLLO... 4 IV. PLAN DE ACCIÓN... 6 CÓMO ORIGINAR Y MOTIVAR EMPRENDEDORES?...

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

El Rol de CORFO en los Desafíos del Crecimiento: Aumentando la Productividad de nuestras empresas.

El Rol de CORFO en los Desafíos del Crecimiento: Aumentando la Productividad de nuestras empresas. El Rol de CORFO en los Desafíos del Crecimiento: Aumentando la Productividad de nuestras empresas. ENAMYPE 2014 El Contexto de las Políticas Públicas En nuestras economías existe una mayor proporción de

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles