Estudio del perfil bioquímico de árbitros de fútbol de categoría nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio del perfil bioquímico de árbitros de fútbol de categoría nacional"

Transcripción

1 25ª Jornadas 47-51, 2011 Estudio del perfil bioquímico de árbitros de fútbol de categoría nacional RUIZ CABALLERO, JA. 1 ; BRITO OJEDA, ME. 1 ; GARCÍA-ARANDA, JM. 2 ; SARMIENTO, S. 1 ; NAVARRO VALDIVIELSO, ME. 1 ; GARCÍA-MANSO, JM Departamento de Educación Física, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. 2 Departamento de Arbitraje, Federación International de Futbol Asociación (FIFA), Suiza. Resumen: El objetivo del presente estudio fue describir y analizar el perfil bioquímico mediante analíticas sanguíneas de árbitros de fútbol españoles de categoría nacional. La muestra fue constituida por 22 sujetos varones (n=22), pertenecientes al colectivo arbitral de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP). El promedio de edad de la muestra fue de 26 ± 4,87 años, estatura: 1,76 ± 0,08 m, peso corporal: 76,30 ± 13,04 Kg. e índice de masa corporal: 24,38 ± 2,80 Kg./m. Los resultados obtenidos en las analíticas sanguíneas mostraron que los árbitros de futbol poseen un perfil bioquímico dentro de la normalidad clínica. Los resultados de este estudio muestran que los árbitros de futbol español de categoría nacional poseen valores de parámetros bioquímicos semejantes a los encontrados en árbitros de futbol de nivel profesional. El perfil bioquímico de los árbitros de fútbol de categoría nacional puede ser una limitante del rendimiento físico durante el partido, lo cual puede ser controlado a través de análisis sanguíneos periódicos. Palabras Clave: Árbitros; Fútbol; Parámetros Bioquímicos; Analítica Sanguínea. Introducción El alto rendimiento deportivo requiere una minuciosa planificación y valoración de todos los factores que en él intervienen, ya que conforme la carga de entrenamiento aumenta, también lo hace el nivel de la actividad fisiológica de todos los sistemas orgánicos, de ahí la necesidad de los profesionales de la actividad física y el deporte de apoyarse en otras áreas científicas afines como la medicina y la nutrición entre otras. La evaluación de un deportista va encaminada primero a valorar su salud para diagnosticar situaciones que contraindiquen o restrinjan el entrenamiento o la competencia y segundo a determinar objetivamente sus capacidades funcionales para prescribir y planificar el proceso de entrenamiento; proceso riguroso y sistematizado, donde el control del mismo cobra una relevancia muy importante en lo que a la calidad se refiere. La valoración funcional del deportista incluye métodos clínicos, paraclínicos, bioquímicos, biomecánicos de laboratorio o de campo por medio de los cuales se obtiene valiosa información para lograr objetivos tan importantes como el control medico deportivo, el diagnóstico de la aptitud y la condición física, el control del rendimiento deportivo y la posterior optimización del proceso de entrenamiento. El control bioquímico del entrenamiento, puede ser considerado como un medio rápido y eficaz para conseguir una fiable información sobre los efectos del entrenamiento deportivo mediante la utilización de la información obtenida en los análisis bioquímicos, los cuales valoran diversos metabolitos y sustratos presentes en la sangre, la orina, la saliva o el sudor. El control bioquímico lo integran todas las mediciones de parámetros de química sanguínea, parámetros hematológicos y parámetros hormonales. El objetivo principal de este control bioquímico del entrenamiento es ayudar a los preparadores físicos y entrenadores a entender los efectos del entrenamiento deportivo sobre los sistemas orgánicos para poder llevar un control más exhaustivo del rendimiento de sus deportistas y evitar estados de sobreentrenamiento. La correc- ta interpretación de una analítica de sangre nos puede dar gran información acerca de la asimilación al entrenamiento por parte de nuestro deportista, y en consecuencia, poder tomar las decisiones oportunas al respecto, con el fin de conseguir un mayor rendimiento deportivo. En la literatura especializada podemos encontrar una cantidad importante de publicaciones que han orientado sus intereses hacia el estudio y control de variables morfo-funcionales y de aptitud física de los jugadores de fútbol (Cometti y col. 2000; Junge y col. 2000; Helgerud y col. 2001; Matkovic y col. 2003; Wisloff y col. 2004; Hoff 2005; Little & Williams 2005; Bangsbo y col. 2006). Los resultados de estas investigaciones han sido utilizados en el campo del entrenamiento para el desarrollo de protocolos de trabajo que permitan abordar el proceso de formación del deportista desde una perspectiva más científica. Sin embargo, las investigaciones orientadas al estudio de las características del perfil antropométrico, morfo-funcional y de rendimiento físico de los árbitros de fútbol, tanto principales como asistentes, son más escasas y recientes (Castagna y D Ottavio, 2001; Castagna y col., 2002; Da Silva & Rodríguez-Añez, 2003; Bangsbo y col., 2004; Castagna y col., 2005; Da Silva, 2005; Da Silva, 2006; Fernández y col. 2008; Galanti y col., 2008; Mallo y col., 2008). Recientemente, estos estudios han sugerido, de forma científica, la planificación y el control de la preparación física dirigida a los árbitros de fútbol. Las demandas físicas de los árbitros principales y asistentes han sido examinadas (D Ottavio y Castagna, 2001a; D Ottavio y Castagna, 2001b; Krustrup & Bangsbo, 2001; Da Silva y col., 2002; Rebelo y col., 2002; Weston y Brewer, 2002; Castagna y col., 2004; Mallo y col., 2004; Weston y col., 2004; Mallo, 2006; Mallo y col., 2006; Mallo y col., 2007; Krustrup y col., 2009; Mallo y col., 2009a; Mallo y col., 2009b). Considerando la relevancia de la inclusión en el campo de juego de los oficiales de partido y de la toma de sus decisiones, la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) ha aumentado considerablemente los presupuestos para el desarrollo, la educación y la instrucción de sus colegiados en programas de formación. Consecuentemente, los expertos apoyan un enfoque más científico del arbitraje, la evaluación médica y el centro de investigación de la FIFA apoyan financieramente proyectos de investigación con el objeto de mejorar el rendimiento físico de los árbitros principales y asistentes (FIFA, 2005). Por esta razón, nosotros entendemos que se hace necesario el desarrollo de trabajos de investigación que centren su interés en el resultado de test de evaluación de la condición física de árbitros profesionales de fútbol, así como su relación con las características morfo-funcionales de los mismos. El objetivo de este trabajo ha sido describir y analizar, mediante análisis sanguíneos, el perfil bioquímico de los árbitros españoles de fútbol de categoría nacional pertenecientes a la FIFLP. Material y métodos La muestra esta formada por 22 sujetos (n=22) varones, del comité de árbitros de fútbol de las Palmas de categoría nacional pertenecientes a la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP) durante la temporada 2008/2009. Todos los sujetos de la muestra contaban con al menos 5 años de práctica en el arbitraje en categorías nacionales y con una rutina habi- XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 47

2 RUIZ CABALLERO, JA.; BRITO OJEDA, ME.; GARCÍA-ARANDA, JM.; SARMIENTO, S.; NAVARRO VALDIVIELSO, ME.; GARCÍA-MANSO, JM. tual de arbitraje semanal. Además, todos ellos poseían experiencia en la realización de pruebas físicas de campo y laboratorio, habiendo realizado en más de una ocasión, pruebas de esfuerzo sobre tapiz rodante, así como las pruebas físicas de rendimiento a las cuales están obligados a someterse anualmente para renovar sus licencias federativas (FIFA). Antes de iniciar la experimentación, cada sujeto fue sometido a examen médico que incluía evaluación cardio-respiratoria en condiciones basales que era utilizado para descartar cualquier patología silente que pudiera afectar a la integridad del sujeto durante la ejecución de las pruebas. Los resultados de esta valoración fueron analizados por un especialista en medicina del deporte. Una vez que los sujetos fueron seleccionados para la realización del estudio, se obtuvo consentimiento informado, en un documento firmado por el director del proyecto y cada sujeto, de acuerdo a las directrices éticas recogidas en la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial para la investigación con seres humanos. Para el análisis descriptivo de las variables de estudio fue necesario medir parámetros biométricos, circulatorios y bioquímicos mediante una analítica de sangre. Para la caracterización antropométrica de la muestra de estudio fueron empleados los datos biométricos referidos a la estatura y peso corporal (PC), datos que posteriormente utilizamos para el cálculo de índice de masa corporal (IMC) y la superficie corporal (SC). También fueron registrados datos de parámetros basales de funcionamiento del sistema cardiocirculatorio como la frecuencia cardiaca de reposo (FCr) y, la presión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD). Los sujetos de la muestra fueron sometidos a controles bioquímicos y hematológicos mediante la realización de una analítica sanguínea. Se obtuvieron los datos bioquímicos más relevantes de la serie roja de la sangre para su posterior relación con los datos de rendimiento físico. Estos parámetros bioquímicos fueron la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total (el hematocrito [HMC]), la concentración de proteína que capta el oxigeno libre de la sangre (la hemoglobina [Hb]), la concentración de hierro, ferritina, transferrina y el índice de saturación de la transferrina, así como la concentración de hematíes en sangre de la muestra de estudio. Las analíticas de sangre y orina de los deportistas se obtienen a través del servicio de análisis clínicos del Hospital Insular. Se analizan parámetros como la bioquímica del suero, bioquímica especial, recuento de elementos formes orina muestra, velocidad de sedimentación y coagulación, microbiología, serología, serología vírica, etc. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos de la muestra se utilizo el paquete estadístico SPSS para Windows versión 14.0 (SPSS, Inc., Chicago, IL). En la descripción de la muestra y en la descripción de las variables de estudio se llevó a cabo una estadística descriptiva básica en las que, en función de las necesidades, se calculó medias, medianas, desviaciones típicas y rangos máximos y mínimos del correspondiente valor. La representación gráfica de los valores se hizo automáticamente con las posibilidades que proporcionaba el paquete utilizado. Las representaciones gráficas usadas en este trabajo se realizaron mediante el diagrama de cajas (box-plot). Resultados La edad promedio de la muestra estudiada fue de 26,18 ± 4,91 años [19-38 años]. La estatura promedio de la muestra fue de 1,77 ± 0,08 m [1,55-1,90 m]. El peso corporal (PC) promedio de la muestra estudiada fue de 77,13 ± 12,70 kg [50-98 kg]. El índice de masa corporal (IMC) promedio de los sujetos de la muestra fue de 24,55 ± 2,74 kg/m2 [19-30 kg/m2]. La superficie corporal (SC) de la muestra fue de 1,94 ± 0,19 m2. Los datos biométricos y cardiocirculatorios de la muestra quedan expuestos en la Tabla I. Los valores basales de los parámetros del sistema cardiocirculatorio fueron los siguientes: frecuencia cardiaca de reposo (FCr) de 58,55 ± 7,36 latidos min-1 [40-80 latidos min-1]; presión arterial diastólica (TAD) y sistólica (TAS) de 73,86 ± 9,12 mmhg [60-95 mmhg] y 115,00 ± 10,91 mmhg [ mmhg] respectivamente. Variable Edad Estatura PC IMC 1 SC 2 FCr TAD TAS (años) (m) (kg) (kg/m 2 ) (m 2 ) (lat min -1 ) (mmhg) (mmhg) MED 26,18 1,77 77,13 24,55 1,94 58,55 73,86 115,00 SD 4,91 0,08 12,70 2,74 0,19 7,36 9,12 10,91 MIN 19,00 1,55 50,85 19,75 1,47 44,00 60,00 100,00 MAX 38,00 1,90 98,90 30,07 2,34 80,00 95,00 140,00 1 Índice Corporal (IMC), donde IMC (kg./m) = [peso (kg) / (talla (m)2]; 2 Superficie Corporal (SC), donde SC (m2) = [Raíz cuadrada del (peso (kg) * talla (cm.)) / 3600]. Tabla 1 Datos biométricos y cardiocirculatorios de la muestra (n=22). Variable HMC Hb Hierro Ferritina Transferrina Hematies (% hematíes (dg/l) (uni) (uni) (uni) (millones/ vol tot sangre) mm 3 ) MED 41,04 14,89 87,45 85,05 276,33 4,89 SD 1,68 0,60 34,47 62,17 39,17 0,27 MIN 37,80 13,60 31,00 20,00 216,00 4,44 MAX 44,30 15,80 151,00 298,00 364,00 5,37 Tabla 2 Datos bioquímicos y hematológicos mas relevantes de la muestra (n=22) Variable Glucosa Creatinia CK Sodio Potasio Calcio (uni) (uni) (uni) (uni) (uni) (uni) MED 99,89 1,06 250,35 138,68 4,30 10,23 SD 9,14 0,10 151,33 1,13 0,22 0,19 MIN 85,00 0,87 93,00 136,00 4,00 9,80 MAX 123,00 1,21 811,00 141,00 4,80 10,50 Tabla 3 Datos bioquímicos y hematológicos de la muestra (n=22) Los datos bioquímicos y hematológicos más relevantes quedan expuestos en la Tabla II. Estos parámetros bioquímicos son el hematocrito (HMC), la hemoglobina (Hb), el hierro, la ferritina, la transferrina y los hematíes de la muestra de estudio. El resto de datos bioquímicos y hematológicos analizados en la muestra de estudio (glucosa, creatinina, CK, sodio, potasio y calcio) quedan expuestos en la Tabla III. Discusión La edad cronológica de los árbitros estudiados (26,18 ± 4,91 años) fue ligeramente inferior a la que podemos encontrar en la bibliografía científica en estudios que analizan árbitros de fútbol de la misma categoría (Rontoyannis y col., 1998; Da Silva & Fernández-Añez, 2003; Rebelo y col., 2002; Betsch & Plessner, 2001; Da Silva, 2006; Fernández y col., 2008). Esta diferencia de edad aumenta cuando se estudian árbitros que participan en torneos de fútbol de máximo nivel. Helsen y Bultynck (2004) encontraron que los árbitros de la ronda final del Campeonato del 2000 de la Unión de Asociaciones Europeas de Fút- 48 XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

3 Estudio del perfil bioquímico de árbitros de fútbol de categoría nacional bol (UEFA) tenían una edad promedio de 40,2 ± 3,9 años. Esto confirmaría la importancia que tiene los años de experiencia en el nivel de rendimiento en el arbitraje. Diversos autores afirman que los árbitros de fútbol de máxima categoría son 10 a 15 años más viejos que los jugadores de fútbol de su mismo nivel, existiendo, sin embargo, una relación inversa entre edad y rendimiento físico del árbitro (Catterall y col., 1993; Weston y col., 2004; Helsen & Bultynck, 2004). Respecto a las características morfológicas, debemos señalar que la estatura promedio de la muestra analizada (1,77 ± 0,08 m) fue ligeramente superior a los reportados en el estudio de Fernández y col., (2008) realizado con 11 árbitros de fútbol profesional chileno, pero similar a la que presentaban 188 árbitros griegos (Rontoyannis y col., 1998) y 16 árbitros brasileños (Da Silva & Fernández-Añez, 2003). El peso corporal fue de 77,13 ± 12,70 kg, valores que coinciden con los reportados en un estudio Fernández y col., (2008). Su IMC fue de 24,55 ± 2,74 kg/m2, valores que entran dentro de la normalidad (20 a 25 kg/m) en sujetos sedentarios, aunque en este tipo de población los sujetos suelen presentar un desarrollo muscular moderado de las extremidades inferiores. Los valores de IMC de la muestra de estudio fueron ligeramente inferiores a los encontrados por otros autores (Da Silva & Fernández-Añez, 2003; Fernández y col., 2008). La superficie corporal (SC) de la muestra fue de 1,94 ± 0,19 m2 (ver tabla I). Los valores basales del sistema cardiocirculatorio encontrados muestran una moderada bradicardia (58,55 ± 7,36 latidos min-1), propia de sujetos que realizan actividades prolongadas de moderada y baja intensidad (ver tabla II). Los datos promedios de FCr de nuestros árbitros son ligeramente inferiores a los encontrados por Galanti y col., (2008) en 35 árbitros de primera división y en 35 jugadores de elite del fútbol italiano (61,7 ± 16,9 y 59,3 ± 8,6 latidos min-1, respectivamente). Los valores promedios de presión arterial diastólica (TAD) y sistólica (TAS) se hallan dentro de los valores de referencia poblacional considerados normotensos (TAD: 73,86 ± 9,12 mmhg y TAS: 115,00 ± 10,91 mmhg). Estos valores son ligeramente inferiores a la reportados por los 120 árbitros italianos de fútbol profesional, de los que 35 arbitraban en primera división (Galanti y col., 2008). El control bioquímico del entrenamiento, puede ser considerado como un medio rápido y eficaz para conseguir una fiable información sobre los efectos del entrenamiento deportivo mediante la utilización de la información obtenida en los análisis bioquímicos, los cuales valoran diversos metabolitos y sustratos presentes en la sangre, la orina, la saliva o el sudor. Los valores obtenidos en los controles bioquímicos y hematológicos de la muestra mediante la realización de una analítica sanguínea quedan reflejados en las tablas II y III. Estos parámetros bioquímicos son el hematocrito (HMC), la hemoglobina (Hb), el hierro, la ferritina, la transferrina, los hematíes, la glucosa, la creatinina, la CK, el sodio, el potasio y el calcio de la muestra de estudio. Realizando un estudio mas pormenorizado de los datos bioquímicos de la muestra de estudio se puede observar que el HMC y la Hb se encuentran en valores promedios clínicamente normales. En cualquier caso, entendemos que para poblaciones físicamente activas los valores de HMC son relativamente bajos. No disponer de datos de hidratación nos condiciona la evaluación más exhaustiva de estos parámetros. Perfil bioquímico y hematológico Ácido úrico: encontramos dos deportistas con valores por encima de 7,2 mg/dl (7,30 y 8,30). Estos niveles altos pueden ser indicadores de: Exceso de ejercicio, Falla renal, Hipotiroidismo, Lesiones graves en los tejidos, Litiasis renal, Gota o en eventos como: estrés, uso de contrastes radiológicos, uso de productos o medicamentos como la cafeína, el alcohol, las teofilinas entre otros. Fosfato: encontramos 3 deportistas con valores por debajo de 2,60 mg/dl y 3 por encima 4,50 mg/dl. Los niveles elevados de fosfato pueden ocasionar prurito grave, que puede ser muy incómodo. La causa más común de la presencia de niveles elevados de fosfato (o hiperfosfatemia) es la incapacidad de los riñones para eliminar el fosfato. La hipofosfatemia puede describirse como la presencia de niveles bajos de fosfato inorgánico en la sangre. El fosfato, o fósforo, es similar al calcio, y al igual que éste se encuentra en los dientes y huesos. Se necesita vitamina D para absorber el fosfato. Los riñones excretan (eliminan) el fosfato del cuerpo. Proteínas totales: un solo árbitro da un valor ligeramente por encima de los valores de referencia. La hiperproteinemia es debido a la hemoconcentración como en las deshidrataciones y varias condiciones de hiperglobulemia, infecciones y ciertas enfermedades hepáticas y otro estado patológico asociado con un incremento de uno o más de las muchas proteínas encontradas en suero. Hierro: Componente fundamental de los glóbulos rojos, jugando un papel importante en el transporte de oxigeno a las células. La falta de hierro, el cual se pierde en grandes cantidades por la sudoración puede indicar déficits de hemoglobina y mioglobina, así como malos citocromos. Observamos 3 analíticas con valores por debajo de los valores de referencia. En estos casos, la deficiencia de hierro puede causar anemia como consecuencia de niveles bajos de hemoglobina en sangre. Ferritina: es un parámetro muy importante y fiable a la hora de valorar los procesos anémicos, debido a que la ferritina es el almacén del hierro en nuestro organismo. Por cada ng/ml de ferritina sérica, se almacenan 8-10 mg de hierro. Valores por debajo de 20 ng/ml de ferritina pueden indicar deficiencia de Fe de depósito, mientras que valores por debajo de 12 ng/ml, pueden indicar deficiencia en su transporte. Índice de saturación de Transferrina: se observan 4 valores por debajo y 2 por encima. El porcentaje de saturación en algunos ocasiones es de mayor utilidad que los resultados de hierro, para estimar las reservas de hierro almacenadas y la anemia por deficiencia de hierro. Un IST elevado, es un indicador muy útil de sobrecarga de hierro en el organismo. Así, es muy útil para el diagnóstico diferencial de la hiperferritinemia, ya que si la ferritina es elevada pero el IST es bajo, se puede descartar que exista una sobrecarga de hierro. Glóbulos rojos o Hematíes: Los hematíes son los encargados del transporte del oxigeno a todas las células del organismo. En la muestra se encuentran dos casos con valores por debajo de los de referencia. El recuento eritrocitario nos puede dar información acerca de anomalías, tales como la anemia, proceso en el que se observa disminución de los eritrocitos, la hemoglobina y el hematocrito. Los procesos anémicos deben analizarse con mucho cuidado en los deportistas, principalmente los fondistas los cuales producen una pseudoanemia como consecuencia de una adaptación al entrenamiento, provocando un mayor aumento del volumen plasmático que de eritrocitos, de tal manera que se produce una disminución del porcentaje de hematocrito, creyendo que estamos ante una posible anemia. Velocidad de sedimentación: la velocidad de sedimentación globular, también conocida como velocidad en la sangre o velocidad de eritrosedimentación, es una prueba inespecífica, o lo que es lo mismo, una prueba no concluyente ni definitiva de ninguna enfermedad o lesión determinada. Se solicita como apoyo al diagnostico de procesos inflamatorios, neoplásicos, e infecciosos. No obstante, esta prueba puede usarse para averiguar enfermedades no sospechadas, usándose en la valoración rutinaria y en la evolución de la enfermedad, pudiendo controlar el resultado del tratamiento. Encontramos un caso en el que la velocidad esta elevada entre otras causas puede deberse a: Anemia intensa Artritis reumatoidea Fiebre reumática Enfermedades renales Enfermedades autoinmunes Embarazo (en el 2º y 3º trimestre) Infecciones agudas y crónicas Macroglobulinemia Mieloma múltiple Polimialgia reumática Sífilis Tuberculosis Vasculitis Infarto de miocardio Nefrosis Hepatitis agudas Menstruación Tuberculosis Hipotiroidismo Hipertiroidismo Afecciones tumorales avanzadas Anemias Ciertos fármacos (metildopa, anticonceptivos orales, teofilinas, vitamina A, penicilamina y procainamida). Glucosa: dos deportistas tienen valores por encima de los parámetros normales. Valores altos pueden indicarnos diabetes, entidad XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 49

4 RUIZ CABALLERO, JA.; BRITO OJEDA, ME.; GARCÍA-ARANDA, JM.; SARMIENTO, S.; NAVARRO VALDIVIELSO, ME.; GARCÍA-MANSO, JM. en la cual el ejercicio cambia la manera en que el cuerpo reacciona a la insulina. Urea: Principal producto del catabolismo proteico. Nos permite realizar un adecuado control del entrenamiento al fijar valores que indican la carga o la sumatoria de cargas que ha realizado recientemente un atleta y cuantificar objetivamente su intensidad, con lo cual se puede equilibrar su respuesta controlando las cargas posteriores y evitando un daño tisular. De acuerdo a su medición el entrenador puede aumentar el volumen o la intensidad del entrenamiento o en caso contrario disminuir el entrenamiento. Su valor a las 24 h evalúa recuperación, Lo ideal es una medición seriada 3-5 días seguidos. Existen protocolos predeterminados para el control del entrenamiento con la Urea. En la muestra, solo dos árbitros tienen valores por encima de los valores de referencia. De acuerdo a su medición el entrenador puede aumentar el volumen o la intensidad del entrenamiento o en caso contrario disminuir el entrenamiento. Su valor a las 24 h evalúa recuperación. Creatinquinasa (CK): Nos brinda información valiosa del estado muscular. Es determinante directo del nivel de daño tisular e indirecto de la sumatoria de cargas de predominio anaeróbico que ha realizado el deportista en último ciclo de trabajo, por lo tanto se utiliza como un parámetro esencial para evaluar algún incremento en el estrés muscular o la tolerancia individual al ejercicio muscular. Su concentración en sangre puede aumentar notablemente después del ejercicio; en la mayoría de los deportistas este incremento refleja un importante grado de destrucción de muchas fibras musculares. En este parámetro se observa un dato bastante llamativo, ya que 14 árbitros, un 60%, tienen un valor por encima de lo normal. Creatinina: La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es una molécula muy importante para la producción de energía muscular. La creatinina puede ser transformada en ATP que una fuente de alta energía para las células. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular. Al igual que el Nitrógeno Ureico esta prueba indica el estado de la función renal del deportista y es recomendable su medición en deportistas que presentan niveles de urea constantemente elevados. Hematocrito: En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxigeno frente al volumen total de sangre. Mediante esta prueba podemos conocer mucho del estado hematológico del deportista, existiendo muchos factores que lo alteran como lo son: el volumen plasmático, la deformibilidad de los glóbulos rojos, la hemolisis y otras pérdidas sanguíneas. La viscosidad sanguínea es otro concepto muy relacionado con el hematocrito, pues está descrita la disminución del consumo de oxigeno por un deficiente transporte y un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina por hiperviscosidad sanguínea que ocurre en la hemoconcentración secundaria a la deshidratación, a la contracción del volumen plasmático al trabajar en altura y a algunos eventos descritos en la literatura. El hematocrito es un criterio de adaptación a las cargas de trabajo en condiciones de altitud y por lo tanto puede ser un pronóstico de rendimiento en la altura. En los sujetos de la muestra se da un caso con un índice bajo. Esto puede deberse a anemia, problemas de alimentación, etc. Hemoglobina: Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, proteína que capta el oxigeno libre de la sangre. El ejercicio produce una serie de adaptaciones profundas a nivel sanguíneo relacionadas con el transporte de oxigeno y por consiguiente con el rendimiento del deportista por lo que esta es una prueba que se debe realizar con frecuencia a los deportistas, convirtiéndose en un criterio que mide la adaptación al entrenamiento sobre todo al aeróbico y a la altura. La relación directa de esta prueba con el consumo de oxigeno le da una gran importancia diagnostica y pronóstica del rendimiento deportivo. Leucocitos: Se solicita cuando el médico sospecha una infección o una enfermedad que afecte la producción de leucocitos, y para monitorizar un tratamiento. Los leucocitos que podemos encontrar en el cuerpo humano son los siguientes en orden de frecuencia: segmentados, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Segmentado: se observan 5 casos con valores por debajo de lo normal. Linfocitos: encontramos 3 valores por encima de los valores de referencia. Monocitos: un valor por encima de lo normal. Eosinófilos: cinco valores por encima de los valores de referencia. Monocitos totales: un valor por encima de lo normal. Iones: La determinación Iones se realizan con el objeto de conocer las modificaciones del equilibrio hidroelectrolítico producidas por el ejercicio. Ya que se ha evidenciado que tanto la actividad física recreativa como el deporte de alto rendimiento en condiciones de estrés calórico ambiental puede ser responsable de numerosas respuestas patológicas. Durante el ejercicio físico, el metabolismo energético celular se incrementa, ocurriendo cambios notables en las concentraciones de electrolitos en los diferentes compartimentos titulares. Estas alteraciones se producen fundamentalmente a causa de la pérdida de agua por el sudor y la respiración. Sodio: se reporta por algunos autores que el ejercicio físico se acompaña de un aumento de la concentración plasmática de Sodio de 3 a 5 % respecto al valor de reposo. Este aumento representa el efecto de la hemoconcentración inducida por el ejercicio. El sudor representa la vía más importante de dispersión del Sodio durante el ejercicio, a consecuencia de un trabajo prolongado e intenso se han registrado pérdidas sudorales alrededor de 4 litros. Potasio: este ión resulta necesario en muchas reacciones metabólicas. La pérdida de Potasio ocasiona debilidad, trastornos del ciclo y repolarización cardíaca y en casos extremos lesiones cardiovasculares, musculares y renales irreversibles. Los efectos del ejercicio sobre los cambios de Potasio en plasma han sido estudiados por varios investigadores. Se han reportados incrementos de hasta un 20 % del valor de reposo. Calcio: ión de gran importancia para la contracción muscular por su participación en el acoplamiento del complejo actina-miosina además de otras funciones como cofactor enzimático, coagulación, etc. Experimenta pocas variaciones en su concentración plasmática producto del ejercicio. Algunos autores reportan variaciones ligeras y no siempre significativas en relación al valor basal, aunque el ejercicio exhaustivo puede favorecer su excesiva eliminación por el sudor. Conclusiones Los resultados obtenidos en las analíticas sanguíneas muestran que los árbitros españoles de futbol de categoría nacional poseen un perfil bioquímico dentro de la normalidad clínica. Los valores de los parámetros bioquímicos obtenidos de este estudio muestran que los árbitros de futbol español de categoría nacional alcanzan valores semejantes a los encontrados en árbitros de futbol de nivel profesional. El perfil bioquímico de los árbitros de fútbol de categoría nacional puede ser un limitante del rendimiento físico durante el partido, lo cual puede ser controlado a través de análisis sanguíneos periódicos. Bibliografía 1. BANGSBO, J.; MOHR, M.; KRUSTRUP, P. Physical capacity and match performance of top-class referees in relation to age. J Sports Sci, 2004; 22(6): BANGSBO, J.; MOHR, M.; KRUSTRUP, P. Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite football player. J Sports Sci, 2006; 24(7): BETSCH, T. & PLESSNER, H. Sequential effects in important refe- 50 XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

5 Estudio del perfil bioquímico de árbitros de fútbol de categoría nacional ree decisions: the case of penalties in soccer. J of Sport & Exercise Psychology, 2001; 23: CASTAGNA C, D OTTAVIO S: Effect of maximal aerobic power on match performance in elite soccer referees. J Strength Cond Res, 2001, 15(4): CASTAGNA C, ABT G, D OTTAVIO S: Activity profile of international level soccer referees during competitive match. J Strength Cond Res 2004, 18: CASTAGNA C, ABT G, D OTTAVIO S. Relation between fitness tests and match performance in elite Italian soccer referees. J Strength Cond Res 2002; 16(2): CASTAGNA C, ABT G, D OTTAVIO S, WESTON M: Age-related effects on fitness performance in elite-level soccer referees. J strength Cond Res 2005, 19: CATTERALL C, REILLY T, ATKINSON G, et al. Analysis of work rate and heart rates of association football referees. Br J Sports Med 1993; 27: COMETTI G, MAFFIULETTI NA, POUSSON M, CHATARD JC, MAFFULLI N. Isokinetic Strength and Anaerobic Power of Elite, Subelite and Amateur French Soccer Players. Int J Sports Med 2001; 22: D OTTAVIO, S,; CASTAGNA, C. Physiological load imposed on elite soccer referees during actual match play. J Sports Med Phys Fitness, 2001a, 41: D OTTAVIO, S.; CASTAGNA, C. Analysis of match activities in elite soccer referees during actual match play. J Srength Conditioning Research, 2001b; 15 (2): DA SILVA, A. I.; FERNANDEZ, R. Dehydration of football referees during a match. British Journal of Sport Medicine, Dez., 2003; 37: Da Silva, A. I.; Romero, E. F.; Varanda, J. B.; Santos, P. C. C. Capacidades fisicas que deben ser desarrolladas durante um programa de entrenamiento para arbitros de futbol. Santiago de Cuba. Revista Arrancada, 2002; 4 (5): DA SILVA, A. I. O IMC e o perimetro da cintura como indicadores de risco para a saude de arbitros de futebol do Brasil. Fitness & Perfornance Journal, 2006; 5(4): DA SILVA, A.I. Bases cientificas e metodologicas para o treinamento do arbitro de futebol. Curitiba Brasil, Imprensa da UFPR, Fédération Internationale de Football Association (2005). Laws of the game F-MARC: Football medicine projects. Zurich, FIFA. 17. FERNÁNDEZ, G. E.; DA SILVA, A. I.; ARRUDA M. Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros del futbol profesional chileno. Int. J. Morphol., 2008; 26(4): GALANTI, G.; PIZZI, A.; LUCARELLI, M.; STEFANI, L.; GIANNASSI, M.; DI TANTE, V.; TONCELLI, L.; MORETTI, A.; DEL FURIA, F. The cardiovascular profile of soccer referees: an echocardiographic study. Cardiovascular Ultrasound, 2008; 6: HELGERUD J, ENGEN LC, WISLØFF U, et al. Aerobic endurance training improves soccer performance. Med Sci Sports Exerc, 2001; 33 (11): HELSEN, W. & BULTYNCK, J.B. Physical and perceptualcognitive demands of top-class refereeing in association football. Journal of Sports Sciences, 2004; 22: HOFF, J. Training and testing physical capacities for elite soccer players. Journal of Sports Sciences, 2005; 23(6): JUNGE A, DVORAK J, ROSCH D, GRAF-BAUMANN T, CHOMIAK J, PETERSON L. Psychological and sport-specific characteristics of football players. Am J Sport Med, 2000; 28: S22 S KRUSTRUP P, BANGSBO J: Physiological demands of top-class soccer refereeing in relation to physical capacity: effect of intense intermittent exercise training. J Sports Sci 2001, 19: KRUSTRUP, P., HELSEN, W., RANDERS, M.B., CHRISTENSEN, J.F., MACDONALD, C., REBELO, A.N. & BANGSBO, J. (2009). Activity profile and physical demands of football referees and assistant referees in international games. Journal of Sports Sciences, August, Little, T.; Williams, A. G. Specificity of acceleration, maximun speed and agility in professional soccer players. J Strength Cond Res, 2005; 19(1): MALLO, J. (2006). Análisis del rendimiento físico de los árbitros y árbitros asistentes durante la competición en el fútbol. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. 27. MALLO, J., GARCÍA-ARANDA, J.-M & NAVARRO, E. (2004). Optimización del rendimiento de los árbitros de fútbol con ayuda del análisis biomecánico. Biomecánica, 12, MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. M. & NAVARRO, E. (2006). Análisis del rendimiento físico de los árbitros de fútbol durante partidos de competición oficial. Motricidad: European Journal of Human Movement, 17, MALLO, J., NAVARRO, E., GARCÍA-ARANDA, J.-M., GILIS, B., & HELSEN, W. (2007). Activity profile of top-class association football referees in relation to performance in selected physical tests. Journal of Sports Sciences, 25(7), MALLO, J., NAVARRO, E., GARCÍA-ARANDA, J. M., GILIS, B., & HEL- SEN, W. (2008). Analyses of the kinematical demands imposed on top-class assistant referees during competitive soccer matches. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(1), MALLO, J., NAVARRO, E., GARCÍA-ARANDA, J.-M, & HELSEN, W. (2009a). Activity profile of top-class association football referees in relation to fitness-test performance and match standard. Journal of Sports Sciences, 27(1), MALLO, J., NAVARRO, E., GARCÍA-ARANDA, J.-M, & HELSEN, W. (2009b). Physical Demands of Top-class Soccer Assistant Refereeing during High-standard Matches. Int J Sports Med, 30, MATKOVIC, B.R.; MISIGOJ-DURAKOVIC, M.; MATKOVIC, B.; JANKOVIC, S.; RUZIC, L.; LEKO, G.; KONDRIC, M. Morphological Differences of Elite Croatian Soccer Players According to the Team Position. Coll Antropol, 2003; 27 Suppl. 1: REBELO, A.; SILVA, S.; PEREIRA, N.; SOARES, J. Stress fisico do arbitro de futebol no jogo. Revista Portuguesa de Ciencias do Desporto. Portugual. Universidade do Porto, 2(5):24-30, RONTOYANNIS, G. P.; STALIKAS, A.; SARROS, G. & VLASTARIS, A. Medical, morphological and funcional aspects of Greek football referees. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 1998; 38: WESTON M, BREWER J. A study of the physiological demands of soccer refereeing. J Sports Sci, 2002; 20: WESTON, M.; HELSEN, W.; MACMAHON, C. & KIRKENDALL, D. The impact of specific high-intensity training sessions on football referees fitness levels. The American Journal of Sports Medicine, 2004; 32, 1 suppl.: 54s-61s. 38. WISLØFF, U.; CASTAGNA, C.; HELGERUD, J.; JONES, R.; HOFF, J. Strong correlation of maximal squat strength with sprint performance and vertical jump height in elite soccer players. Br J Sports Med, 2004; 38: XXV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA 51

ACUERDO DE TARIFAS Club de Atletismo Leganés

ACUERDO DE TARIFAS Club de Atletismo Leganés Think Healthy ACUERDO DE TARIFAS 2016 Club de Atletismo Leganés Madrid, 21 de Septiembre de 2016 Los deportistas a la hora de citarse, deberán identificarse como pertenecientes al Club de Atletismo Leganés

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador Federación Venezolana de Fútbol Asociación Falconiana de Fútbol Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador Lic. Rodulfo Alvarado La siguiente propuesta comprende un compendio de pruebas de carácter multidisciplinario

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Nutrición + Deporte = VIDA SANA Dr. Antonio Escribano Zafra 1 PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del DEPORTISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN - DESCANSO -

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

ORIGINAL VALORES ERGOESPIROMÉTRICOS EN ÁRBITROS DE FÚTBOL DE CANARIAS ERGO-ESPYROMETRIC VALUES IN SOCCER REFEREES OF THE CANARY ISLANDS

ORIGINAL VALORES ERGOESPIROMÉTRICOS EN ÁRBITROS DE FÚTBOL DE CANARIAS ERGO-ESPYROMETRIC VALUES IN SOCCER REFEREES OF THE CANARY ISLANDS Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 10- número 39- septiembre 2010 - ISSN: 1577-0354 Sous Sánchez, J.O.; Ruiz Caballero, J.A. y Brito Ojeda, M.E. (2010). Valores ergoespirométricos en árbitros de fútbol

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL Rafael Aranda Malavés, José Antonio Sánchez Guerrero, Juan Mercé Cervera Facultat de Ciències de l Activitat

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

CURSO de PREVENCIÓN DE LESIONES. INEF MADRID. MAYO Organizan Colaboran

CURSO de PREVENCIÓN DE LESIONES. INEF MADRID. MAYO Organizan Colaboran CURSO de PREVENCIÓN DE LESIONES. INEF MADRID. MAYO 2009 Organizan Colaboran Qué medimos?, dónde medimos? con que frecuencia? Entrenamiento Marcadores biológicos Resultados deportivos Sangre: EXAMENES MÉDICOS:

Más detalles

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS Informe del entrenamiento Nombre: Fecha: Datos personales: 11.12.212 Edad Altura (cm) Peso (kg) FC en reposo FC máx. Clase de actividad 8 Athlete (Example) John Información

Más detalles

Explicación del contenido

Explicación del contenido Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA A lo largo de los años se han sucedido muchos estudios intentando cuantificar las acciones propias de este deporte, así como la respuesta del organismo ante la práctica

Más detalles

Volemia y Glóbulos Rojos

Volemia y Glóbulos Rojos UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA ENFERMERIA Volemia y Glóbulos Rojos Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO.-Sangre

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS 1 ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS Fuente: Dra. Irma Bonilla Deportóloga. Tesis de grado. 2001 Adaptado por: Dr. R. Carvajal Magíster Epidemiologia Magíster Salud Ocupacional El presente estudio evalúa

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Luis Enrique Roche Seruendo Fisioterapeuta de la Selección Aragonesa de Balonmano Profesor de Fisioterapia Universidad San Jorge Podologo Unidad de Biomecánica

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-381 Hematología Clínica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games DAVID PORCEL (LICENCIADO EN CAFYD. PREPARADOR FÍSICO RAYO VALLECANO CATEGORÍAS INFERIORES) VÍCTOR PAREDES (DOCTOR

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS.

DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS. DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES 10-11 AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS. Lic. Juan Alberto Hernández Sibisis 1, Lic. José Rafael González

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA Temas relacionados: Fisiopatología

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ÍNDICE 3.1.- DE DÓNDE OBTENEMOS LA ENERGÍA?. 3.2.- EL ATP. 3.3.- LA RESISTENCIA COMO CFB. 3.4.- TIPOS DE RESISTENCIA. 3.4.1.- RESISTENCIA AERÓBICA.

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 En este tercer ejemplar del Boletín de Interferencias por Fármacos en pruebas clínicas, detallaremos

Más detalles

NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO PROGRAMA CURSO: NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Antecedentes del Curso Código del curso: CEN22 Nombre del curso: Nutrición para el Rendimiento Deportivo Email: Fecha de ejecución: Desde el 30 de

Más detalles

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013 PIRINEOS 2013 Huesca 17 al 19 de octubre de 2013 ENCUENTRO Los Test de Valoración. Criterios de aplicación del control del lactato. José Luis Terreros II Jornadas del deporte autonómico aragonés: nuevas

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Bases del Deporte Educativo Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen dos tipos de metabolismo, uno de contracción

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm

VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm ANEXO Valores normales de laboratorio y nomogramas Anexo - Valores normales en el adulto de los datos de laboratorio de uso más frecuente. Hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices hemoglobínicos, VSG

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del FUTBOLISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN

Más detalles

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico en Hematología y Hemoterapia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 166762-1501 Precio 50.36 Euros Sinopsis La sangre es la especialidad

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE PRETEMPORADA CON JUEGOS REDUCIDOS SOBRE LA HABILIDAD PARA REPETIR SPRINTS

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE PRETEMPORADA CON JUEGOS REDUCIDOS SOBRE LA HABILIDAD PARA REPETIR SPRINTS EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE PRETEMPORADA CON JUEGOS REDUCIDOS SOBRE LA HABILIDAD PARA REPETIR SPRINTS Javier Sánchez 1, Alejandro Rodríguez 2, Manuel Carretero 1 y José Gerardo Villa 2 1. Universidad

Más detalles

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO) METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore

Más detalles

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl Química Inorgánica Química bioinorgánica 1 QUÍMICA BIOINORGÁNICA La química bioinorgánica es el estudio de los elementos inorgánicos que se utilizan en biología. La materia viviente está basada en estructuras

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO BASES ANATOMICAS ATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL DEPORTE I

PROGRAMA ANALÍTICO BASES ANATOMICAS ATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL DEPORTE I UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO BASES ANATOMICAS ATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL DEPORTE I Mao, Valverde República Dominicana I DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de

Más detalles

Optimización del rendimiento de los árbitros de fútbol con ayuda del análisis biomecánico

Optimización del rendimiento de los árbitros de fútbol con ayuda del análisis biomecánico Biomecánica, 12 (2), 2005, pp. 97-103 Optimización del rendimiento de los árbitros de fútbol con ayuda del análisis biomecánico 1 2 1 J. MALLO SAINZ, J.M. GARCÍA-ARANDA ENCÍNAR, E. NAVARRO CABELLO. 1Laboratorio

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u) UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PROFESIONES DE LA CONDUCTA DEPARTAMENTO DE SALUD, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DEPORTIVA

Más detalles

CAPÍTULO NO. 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO NO. 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO NO. 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Tipo de investigación El estudio a realizarse será descriptivo. Permitirá analizar parámetros fisiológicos como la acumulación ácido láctico, frecuencia

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA DEL EJERCICIO CÓDIGO : EIS 037 REGIMEN : Semestral REQUISITOS : ANAT 110 SEMESTRE : Tercero TOTAL HRS PEDAGOGICAS : 4 Hrs. HORAS TEÓRICAS : 2

Más detalles

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra.

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra. Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona Estamos contigo, somos parte de tu vida POR QUÉ HACERSE UN CHEQUEO YO PRACTICO DEPORTE CON SALUD Para la práctica deportiva con salud es importante

Más detalles

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio Causa orgánica o psicológica La mayoría es Apago de PDF causa Enhancer idiopática Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Son una serie de artículos que publiqué en su día. Es muy importante controlar las variaciones en la analítica.

Son una serie de artículos que publiqué en su día. Es muy importante controlar las variaciones en la analítica. Son una serie de artículos que publiqué en su día. Es muy importante controlar las variaciones en la analítica. Lo iré publicando periódicamente porque es un poco largo. Un día dejé entrever métodos modernos

Más detalles

VARIACIONES DE VALORES DE LABORATORIO EN FUNCIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA

VARIACIONES DE VALORES DE LABORATORIO EN FUNCIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA VARIACIONES DE VALORES DE LABORATORIO EN FUNCIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA AUTORES: HERNANDEZ, P CITATTI, M FRANCESCANGELI, E ARANDA, S REYNOSO, R DINARDI, M PALOMARES, I SOSA, M VERTEDO, A CHIOSSO,R SALCEDO,

Más detalles

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Catlab Informa 23 Desembre 2011 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Microcitosis: VCM normal de 83 a 101fL, microcitosis si

Más detalles

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Ana Moráis, Irene Merinero Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas 29 de mayo de 2015 Estado nutricional Balance energético INGRESOS PÉRDIDAS GASTO ENERGÉTICO

Más detalles

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares.

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares. LA RESISTENCIA CONCEPTO: La resistencia se define como la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos con mayor rapidez después de efectuar una actividad

Más detalles

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva ES ORGANIZAR DE FORMA SECUENCIAL Y ESTRUCTURADA LOS ACONTECIMIENTOS Y DECIDIR EN FUNCIÓN DE ELLOS CÓMO HAY QUE APLICAR

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio . J ÍNDCE Prólogo Agradecimientos Créditos fotográficos X XT XV m ntroducción a la fisiología del esfuerzo y del deporte Enfoque de la fisiología del esfuerzo y del deporte Perspectiva histórica Reacciones

Más detalles

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología La Sangre Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología Alumna: Carpinteiro Morales Alexa Karina Semestre y grupo: 5to A2 Cuestionario 1.- Qué es la

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (BIA-071) Química Clínica I Total de Créditos: 5 Teoría: 2 Practica: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición y Dietética en el Deporte Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Durante una gran parte de la Historia, el hombre como especie, dependía de su capacidad física para subsistir. Sin embargo con el devenir de la Revolución

Más detalles

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO TEMA 2. EL CALENTAMIENTO PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 2: EL CALENTAMIENTO 1.- Definición: El calentamiento es la actividad principal que preparar al organismo, tanto física como psicológicamente,

Más detalles

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016 Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias Definición Disminución de la hemoglobina por debajo de los valores normales Definición La hemoglobina es el parámetro más correcto para valorar una anemia

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Adaptación corporal al ejercicio

Adaptación corporal al ejercicio Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de al ejercicio Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad: Cardiología. Subespecialidad:. Definición: La adaptación

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Célula Muscular 1. Los miocitos se han especializado en la contracción que permite el movimiento del tejido. 2. Están fusionados lateralmente

Más detalles

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Dislipemias Hay que recordar que el colesterol es una grasa y por lo mismo es parte de los nutrientes indispensables para el organismo, sin embargo

Más detalles

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO OBJETIVOS GENERALES:.Conocer las posibilidades y limitaciones de los análisis clínicos como métodos

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Actividad física y salud

Actividad física y salud Actividad física y salud Dr. Gonzalo Fernández C Contenidos Introducción Visión global de problema de la inactividad Beneficios de la actividad física Chequeo medico deportivo Introducción Actividad Física.

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva del fútbol, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento

Más detalles

3. La alimentación del deportista

3. La alimentación del deportista NUTRICIÓN Y DEPORTE Dra. Marisol García Unciti Nutrición Humana y Dietética Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra ÍNDICE 1. Importancia de la nutrición en la práctica deportiva 2. Necesidades de

Más detalles

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Sangre Sangre Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Las células sanguíneas se dividen en: 1. Glóbulos rojos 2. Glóbulos blancos 3. Plaquetas

Más detalles

Luis Sánchez Medina

Luis Sánchez Medina La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. Dr. Ricardo Curcó

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. Dr. Ricardo Curcó INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Dr. Ricardo Curcó Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio: Estudia las modificaciones que ocurren en la estructura y función del cuerpo como resultado

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México

ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México COMO SABER CUANTO PUEDO HACER EJERCICIO ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México Las mujeres tienden

Más detalles

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.Revisar el

Más detalles

Estrés térmico y ejercicio físico

Estrés térmico y ejercicio físico Estrés térmico y ejercicio físico Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Temperatura Central o de núcleo: Cabeza, cavidad torácica y abdominal. (37 C) Superficial: Piel, tejido subcutáneo y muscular.

Más detalles

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA VALORACIÓN DE RENDIMIENTO

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA VALORACIÓN DE RENDIMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE TOLEDO UNIDAD DE VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO La Unidad de Valoración y Diagnóstico del Alto Rendimiento Deportivo (UVDARD), de la Facultad

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES La Orden ECD/3310/2002, de 16 de diciembre, que regula los aspectos curriculares, los requisitos generales y los efectos de la formación en materia deportiva, a los que se refiere la disposición transitoria

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

El genoma humano. Conceptos

El genoma humano. Conceptos CardioChip El genoma humano. Conceptos Herencia: conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus progenitores. Gen: unidad mínima de herencia. Compuesto por ADN, una macromolécula formada por

Más detalles

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva Herbalife24 y la Nutrición Deportiva Dana Ryan, PhD El rendimiento en el deporte y la educación Filosofía de la nutrición deportiva Los nutrientes correctos en el momento correcto Comer con un propósito

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado?

DUDAS. Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? DUDAS Cuáles son las adaptaciones del organismo al ejercicio regular? Cualquier ejercicio es bueno? Hay algún ejercicio que sea el más adecuado? Cuántas veces a la semana debo realizarlo? (frecuencia)

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles