Funcionamiento psicosocial en pacientes con primeros episodios psicóticos: seguimiento a 1 año

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Funcionamiento psicosocial en pacientes con primeros episodios psicóticos: seguimiento a 1 año"

Transcripción

1 Artículo original Funcionamiento psicosocial en pacientes con primeros episodios psicóticos: seguimiento a 1 año Itxaso González-Ortega 1*, Susana Alberich 2, Mónica Martínez-Cengotitabengoa 3, Sara Barbeito 4, Patricia Vega 5, Sonia Ruiz de Azúa 6, Olatz Napal 7, Ana González-Pinto 8. Resumen Objetivos: Examinar la evolución clínica y el funcionamiento psicosocial de pacientes con primeros episodios psicóticos (PEP) a los 6 meses y al año de seguimiento. Método: El estudio fue llevado a cabo con 53 pacientes ingresados en el Hospital Santiago Apóstol por presentar un primer episodio psicótico. Los pacientes fueron evaluados a los 6 meses y al año de seguimiento desde el primer ingreso por psicosis. Se recogieron datos clínicos y de las diversas áreas del funcionamiento psicosocial (autonomía, funcionamiento laboral, funcionamiento cognitivo, finanzas, relaciones interpersonales y tiempo libre) evaluado a través de la Escala Breve Del Funcionamiento (FAST). Resultados: Los pacientes experimentaron mejoría sintomática y funcional al año de seguimiento (F= 34,674; p<0.01). No obstante, no alcanzaron una recuperación funcional satisfactoria y se mantuvo el deterioro funcional en dos de las 6 áreas del funcionamiento (relaciones interpersonales y finanzas). Conclusiones: El deterioro en el funcionamiento psicosocial comienza en las primeras etapas de la enfermedad. Conocer el funcionamiento psicosocial en los pacientes con primeros episodios psicóticos es fundamental para entender el pronóstico de la enfermedad, e identificar factores de riesgo que permitan mejorar el funcionamiento global y la calidad de vida de los pacientes. Palabras claves: Funcionamiento psicosocial, primeros episodios psicóticos, seguimiento. Recibido: 29/11/2010 Aceptado: 10/01/2011 Publicado: 08/09/2011 * Correspondencia: itxaso.gonzalezortega@osakidetza.net 1,2,3,4,5,6,7 y8 Hospital Santiago Apóstol de Vitoria. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) Psiquiatria.com ISSN: González-Ortega I, Alberich S, Martínez-Cengotitabengoa M, Barbeito S, Vega P, Ruiz de Azúa S, Napal O, González-Pinto A.

2 Introducción Los pacientes con trastornos psicóticos muestran dificultades considerables en varios dominios del funcionamiento (autonomía, relaciones interpersonales, logros profesionales y educativos, ocio y/o actividad sexual), que, sin embargo, no se han estudiado ampliamente. Estas dificultades son comunes, y pueden continuar durante períodos prolongados o dar lugar a una discapacidad sostenida con el consiguiente sufrimiento personal y los elevados costes indirectos que supone para la sociedad. Numerosos estudios han documentado altos índices de deterioro en el funcionamiento psicosocial en pacientes con esquizofrenia (1-13) y trastorno bipolar (14-18). Sin embargo, se sabe que el deterioro funcional aparece de manera temprana en las primeras fases de la enfermedad. Los primeros episodios de psicosis se asocian con un importante deterioro en el funcionamiento psicosocial (11,18-30). Es más, estudios recientes han encontrado que el deterioro en los pacientes con un primer episodio, no es significativamente diferente en comparación con aquellos que presentan múltiples episodios (23, 24, 31). La evaluación de las diversas áreas del funcionamiento psicosocial, además de los síntomas, es relevante para comprender el outcome y el proceso de recuperación de los pacientes. En los primeros episodios de psicosis, es particularmente importante evaluar el impacto del deterioro en la funcionalidad, lo cual permite una identificación más precisa de los factores de riesgo, así como de los tratamientos más eficaces para mejorar la discapacidad. Sin embargo, la mayoría de estudios se han centrado en la mejoría de los síntomas, prestando mucha menos atención a la recuperación del funcionamiento psicosocial, a pesar del hecho de que el deterioro funcional es posiblemente aún más debilitante y más duradero a largo plazo que los síntomas positivos, que marcan el inicio de la enfermedad (32). El objetivo de este estudio era examinar la evolución clínica y la recuperación de las diversas áreas del funcionamiento psicosocial a los 6 meses y al año de seguimiento en pacientes con primeros episodios psicóticos. Método Participantes El estudio fue llevado a cabo con 51 pacientes ingresados en el Hospital Santiago Apóstol entre el año 2004 y 2009 por presentar un primer episodio psicótico. La muestra del estudio representa a la población total de pacientes con un primer episodio psicótico que necesita tratamiento psiquiátrico hospitalizado del área. El programa de primeros episodios de psicosis incluye a todos los potenciales candidatos del área de Vitoria y sus alrededores en el País Vasco. Los pacientes fueron incluidos en el estudio después de dar su consentimiento informado. Un primer episodio psicótico fue definido como la primera vez que un paciente presenta síntomas psicóticos positivos (delirios y/o alucinaciones). La edad de los participantes estaba comprendida entre 19 y 49 años. Todos los sujetos cumplían los criterios del DSM-IV para los siguientes trastornos: trastorno esquizofreniforme, trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno delirante, trastorno psicótico breve, psicosis atípica, trastorno bipolar tipo I y II, y/o trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos. Los sujetos 2

3 diagnosticados con trastorno bipolar I o II, trastorno esquizoafectivo o trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos, fueron considerados como pacientes psicóticos afectivos, mientras que el resto de diagnósticos fueron considerados pacientes psicóticos no afectivos. Los sujetos con retraso mental, trastornos orgánicos cerebrales o abuso de drogas como diagnósticos primarios fueron excluidos del estudio. Instrumentos de evaluación Los pacientes fueron diagnosticados de acuerdo a los criterios del DSMI- V mediante la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM IV (SCID-I). Los pacientes fueron evaluados con un protocolo que incluye las siguientes escalas: la Escala Pronóstica de Strauss-Carpenter (33), que evalúa la sintomatología psicótica, la Escala de Impresión Clínica Global (CGI) (34), la Escala de Funcionamiento Global (GAF) (35), para valorar el funcionamiento global de los pacientes y la Escala Breve del Funcionamiento (FAST) (36), que evalúa diversas áreas del funcionamiento psicosocial (autonomía, funcionamiento laboral, funcionamiento cognitivo, finanzas, relaciones interpersonales y tiempo libre). Otras variables clínicas y demográficas fueron también recogidas, como por ejemplo, el sexo, la edad, el estado civil, los antecedentes personales y familiares o el abuso de alcohol y otras drogas. Todos los pacientes fueron evaluados con este protocolo en la visita basal, a los seis meses y al año de seguimiento. Análisis de datos Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa informático SPSS para Windows, versión Utilizamos el análisis de varianza de medidas repetidas para examinar la evolución clínica y la evolución del funcionamiento psicosocial de los pacientes a los seis meses y al año de seguimiento. Resultados Participaron en el estudio 51 pacientes con un primer episodio psicótico. El 35,3% de los sujetos eran mujeres. La edad media de los pacientes fue de 24,10 años (DT=7,17). La edad media de inicio del trastorno fue de 24,10 años (DT=7,17). Un total de 9 (17,7%) pacientes fueron diagnosticados de esquizofrenia según criterios del DSM-IV; 22 (43,1%) pacientes fueron diagnosticados de trastorno psicótico no especificado; 9 (17,7%) cumplieron criterios del DSM- IV para el trastorno bipolar, 5 (9,8%) fueron diagnosticados de trastorno psicótico breve, 4 (7,8%) de trastorno psicótico inducido por sustancias y 2 (3,9%) de trastorno depresivo mayor. La tabla 1 describe las principales características sociodemográficas y clínicas de la muestra. 3

4 TABLA 1. Características sociodemográficas y clínicas de la muestra Características n % Sexo Mujeres 33 64,7 Hombres 18 35,3 Soltero 43 87,8 Estado civil Casado 3 6,1 Divorciado 1 2 Separado 2 4,1 Esquizofrenia 9 17,7 Trastorno psicótico no especificado 22 43,1 Trastorno Bipolar 9 17,7 Diagnóstico Trastorno psicótico breve 5 9,8 Trastorno depresivo mayor 2 3,9 Trastorno psicótico inducido por sustancias 4 7,8 Media DT Edad 29,04 7,20 Edad de inicio 24,10 7,17 Escala de Impresión Clínica Global (CGI) Basal 5,82 0,86 6 meses 3,38 1,28 1 año 3,06 1,58 Escala Pronóstica de Strauss-Carpenter Basal 14,51 4,05 6 meses 13,51 3,12 1 año 14,33 4,68 Escala de Funcionamiento Global (GAF) Basal 33,18 10,10 6 meses 58,98 14,98 1 año 60,75 14,94 Escala Breve del Funcionamiento (FAST) (0-72) Basal 31,29 11,76 6 meses 24,31 12,01 1 año 20,41 15,38 4

5 Los pacientes experimentaron mejoría sintomática a los 6 meses y al año de seguimiento (F=104,714; p<0,01). El funcionamiento global evaluado a través de la Escala Breve del Funcionamiento (FAST), refleja la recuperación funcional de los pacientes en el seguimiento (F= 34,674; p<0.01). La puntuación media obtenida en la FAST a los 6 meses (media=24,31; DT=11,76) y al año de seguimiento (media=20,41; DT=15,38) fue significativamente superior a la puntuación obtenida en la evaluación basal (media=31,29; DT=11,76). Analizamos la mejoría de los pacientes en las diversas áreas del funcionamiento psicosocial (autonomía, funcionamiento laboral, funcionamiento cognitivo, finanzas, relaciones interpersonales y tiempo libre) a los 6 meses y al año desde la aparición del primer episodio psicótico. Encontramos una recuperación significativa en la mayoría de las áreas evaluadas, esto es, la autonomía (F=2,797; p<0,05), el funcionamiento laboral (F=22,795; p<0,01), el funcionamiento cognitivo (F=43,062; p<0,01) y el tiempo libre (F=11,651; p<0,01) (Figura 1); mientras que el deterioro funcional se mantuvo en dos de las 6 áreas del funcionamiento, concretamente el área de las relaciones interpersonales (F=0,031; p>0,05) y las finanzas (F=2,544; p>0,05) (Figura 2) Basal 6 meses Año autonomia laboral cognitivo ocio Figura 1. Evolución del funcionamiento psicosocial (FAST) 5

6 Basal 6 meses Año finanzas interpersonal Figura 2. Evolución del funcionamiento psicosocial (FAST) Discusión Se sabe que los pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar muestran un importante deterioro en el funcionamiento psicosocial. Sin embargo, el deterioro psicosocial comienza en las primeras etapas de la enfermedad. En la línea de otros estudios (18-30), los pacientes con primeros episodios psicóticos muestran dificultades en múltiples áreas del funcionamiento. Los principales problemas de funcionamiento que presentan los pacientes son deterioro cognitivo, dificultades en el funcionamiento laboral, dificultades en las relaciones interpersonales, en el tiempo libre y problemas sexuales (18,38). En el seguimiento a largo plazo, los pacientes con primeros episodios de psicosis muestran remisión de los síntomas y mejoría en la funcionalidad tanto a los seis meses como al año de seguimiento. Concretamente muestran recuperación en el funcionamiento global y en cuatro de las 6 áreas específicas del funcionamiento (autonomía, funcionamiento laboral, funcionamiento cognitivo y tiempo libre). No obstante, la recuperación funcional es de significación clínica relativa. Es decir, existe mejoría en el funcionamiento psicosocial de los pacientes, sin embargo, el deterioro persiste al año de seguimiento. Los pacientes muestran dificultades tanto en el funcionamiento global como en áreas específicas del funcionamiento, concretamente, en las relaciones interpersonales y en las finanzas. Otros estudios también han encontrado dificultades en la funcionalidad a largo plazo, en al menos un área del funcionamiento (38-41). En un estudio reciente llevado a cabo por Goldstein et al. (42) el deterioro funcional en este tipo de pacientes se presentaba tanto en las relaciones interpersonales como en el ámbito académico. 6

7 Las dificultades observadas en la funcionalidad a largo plazo, sugieren que el deterioro funcional no se limita a los episodios agudos, es decir, que los pacientes pueden mostrar deterioro funcional pese a la recuperación sintomática (18, 38,41). Estos resultados reflejan la importancia de evaluar el funcionamiento psicosocial en los primeros episodios psicóticos, donde el deterioro psicosocial persistente durante el seguimiento a corto plazo, puede ser un precursor de la cronicidad o la resistencia al tratamiento a largo plazo (38). Asimismo, estos hallazgos reflejan la necesidad de introducir intervenciones psicológicas centradas en el funcionamiento psicosocial, con el objetivo de mejorar el pronóstico de estos pacientes. El abordaje terapéutico, por tanto, ha de integrar las intervenciones psicofarmacológicas y las intervenciones psicosociales, incluyendo aspectos tales como la autonomía, la calidad de vida, el bienestar personal, o la participación social; en definitiva, la recuperación personal. Es decir, la intervención temprana en los primeros episodios de psicosis no ha de reducirse solo a la remisión de los síntomas, sino que ha de hacer frente a las dificultades en la funcionalidad consecuentes. 7

8 Referencias 1. Brill N, Reichenberg A, Weiser M, Rabinowitz J. Validity of the premorbid adjustment scale. Schizophr Bull 2009; 34: Buchanan RW, Carpenter WT. Domains of psychopathology: An approach to the reduction of heterogeneity in schizophrenia. J Nerv Ment Dis 1994; 182: Couture MS, Roberts DL, Penn DL et al. Do baseline characteristics predict the therapeutic alliance in the treatment of schizophrenia. J Nerv Ment Dis 2006; 94: Davidson L, McGlashan TH. Treated outcomes in severe and enduring mental disorders. Curr Opin Psychiatr 1997; 10: Gaebel W, Pietzcker A. Propspective study of course of illness in schizophrenia. Part III. Treatment and outcome. Schizophr Bull 1987; 13: Gharabawi G, Bossie C, Turkoz I, et al. The impact of insight on functioning in patients with schizophrenia or schizoaffective disorder receiving risperidone long-acting injectable. J Nerv Mental Dis 2007; 195: Kane JM. Pharmacologic treatment of schizophrenia. Biol Psychiatry 1999; 46: Kee KS, Green MF, Mintz J, Brekke JS. Is emotion processing a predictor of functional outcome in schizophrenia? Schizophr Bull 2003; 29: Lenior ME, Dingemans PMAJ, Linszen DH, De Haan L, Schene AH. Social functioning and the course of early-onset schizophrenia: a five-year follow-up of a psychosocial intervention. Br J Psychiatry 2001; 179: Maj M, Pirozzi R, Formicola AM, Bartoli L, Bucci P. Reliability and validity of the DSM-IV diagnostic category of schizoaffective disorder: Preliminary data. J Affect Disord 2000; 57: Niendam TA, Bearden CE, Zinberg J, Johnson JK, O'Brien M, Cannon TD. The Course of Neurocognition and Social Functioning in Individuals at Ultra High Risk for Psychosis. Schizophr Bull 2007; 33: Siegel SJ, Irani F, Brensinger CM, Kohler CG, Bilker WB, Ragland JD, Kanes SJ, Gur RC, Gur RE. Prognostic variables at intake and longterm level of function in schizophrenia, Am J Psychiatry 2006; 163: Stephens JH, Ota KY, Carpenter WTJr, Shaffer JW. Diagnostic criteria for schizophrenia: prognostic implications and diagnostic overlap. Psychiatry Res 1980; 2: Bauer MS, Kirk GF, Gavin C, Williford WO. Determinants of functional outcome and healthcare costs in bipolar disorder: a high-intensity follow-up study. J Affect Disord 2001; 65: Coryell W, Scheftner W, Keller M, Endicott J, Maser J, Klerman G. The enduring psychosocial consequences of mania and depression. Am J Psychiatry 1993; 150: Judd LL, Schettler PJ, Akiskal HS, Maser J, Coryell W, Solomon D, Endicott J, Keller M. Long-term symptomatic status of bipolar I vs. bipolar II disorders. Int J Neuropsychopharmacol 2003; 6: Keck PE Jr, McElroy SL, Strakowski M, West SA, Sax KW, Hawkins JM, Bourne ML, Haggard P 12-Month Outcome of Patients With Bipolar Disorder Following Hospitalization for a Manic or Mixed Episode. Am J Psychiatry 1998; 155: Tohen M, Hennen J, Zarate C, Baldessarini RJ, Strakowski SM, Stoll A, Faeda GL, Suppes T, Gebre-Mehdin P, Cohen B. Two-year syndromal and functional recovery in 219 cases of first episode major affective disorder with psychotic features. Am J Psychiatry 2000; 157: Conus P, Cotton S, Abdel-Baki A, Lambert M, Berk M, McGorry PD. Symptomatic and functional outcome 12 months after a first episode of psychotic mania: barriers to recovery in a catchment area sample. Bipolar Disord 2006; 8: Mason O, Startup M, Halpin S, Schall U, Conrad A, Carr V. Risk factors for transition to first episode psychosis among individuals with at-risk mental states. Schizophr Res 2004; 71:

9 21. O'Brien MP, Zinberg JL, Ho L, Rudd A, Kopelowicz A, Daley M, Bearden CE, Cannon TD. Family problem solving interactions and 6-month symptomatic and functional outcomes in youth at ultra-high risk for psychosis and with recent onset psychotic symptoms: A longitudinal study. Schizophr Res 2009; 107: Prasad KMR, Sahni SD, Rohm BR, and Keshavan MS. Dorsolateral prefrontal cortex morphology and short-term outcome in first episode schizophrenia. Psychiatry Res Neuroimaging 2005; 140: Strakowski SM, Sax KW, McElroy SL, Keck PE Jr, Hawkins JM, West SA. Course of psychiatric and substance abuse syndromes co-occurring with bipolar disorder after a first psychiatric hospitalization. J Clin Psychiatry 1998; 59: Tohen CA, Zarate C Jr, Hennen J, Khalsa HM, Strakowski SM, Gebre- Medhin P, Salvatore P, Baldessarini RJ. The McLean-Harvard First-Episode Mania Study: Prediction of Recovery and First Recurrence. Am J Psychiatry 2003; 160: Wyatt RJ, Green MF, Tuma AH. Long-term morbidity associated with delayed treatment of first-admission schizophrenic patients: a reanalysis of the Camarillo State Hospital data. Psychol Med 1997; 27: Yung AR, Phillips LJ, Yuen H, Francey S, McFarlane CA, Hallgreen MA, McGorry PD. Psychosis prediction: a 12- month follow-up of a high-risk prodromal group. Schizophr Res 2003; 60: Yung A, Phillips L, Yuen HP, McGorry PD. Risk factors for psychosis in an ultra high-risk group: psychopathology and clinical features. Schizophr Res 2004; 67: Tohen M Vieta E, Gonzalez-Pinto A, Reed C, Lin D; for the European Mania in Bipolar Longitudinal Evaluation of Medication (EMBLEM) Advisory Board. Baseline characteristics and outcomes in patients with first episode or multiple episodes of acute mania. J Clin Psychiatry 2009; (Epub ahead of print). 29. Salvatore P, Baldessarini RJ, Tohen M, Khalsa HK, Perez Sanchez-Toledo J, Zarate CA, Vieta E, Maggini. McLean- Harvard First-Episode project: two-year stability of DSM-IV diagnosis in 500 first-episode psychotic disorder patients. J Clin Psychiatry 2009; 70: González-Ortega I, Rosa A, Alberich, S, Barbeito S, Vega P, Echeburúa E, Vieta E, González-Pinto, A. Validation and Use of the Functioning Assessment Short Test in First Psychotic Episodes. J Nerv Ment Disease 2010; 198: Goetz M, Tohen C, Reed M, Lorenzo E, Vieta E, and EMBLEM Advisory Board. Functional impairment in patients with mania: baseline results of the EMBLEM study. Bipolar Disord 2007; 9: Pinkham AE, Penn DL, Perkins DO, Graham KA, Siegel M. Emotion perception and social skill over the course of psychosis: A comparison of individuals at-risk for psychosis and individuals with early and chronic schizophrenia spectrum illness. Cognit Neuropsychiatry 2007; 12: Menezes NM, Arenovich T, Zipursky RB. A systematic review of longitudinal outcome studies of first-episode psychosis. Psychological Medicine 2006; 36: Strauss JS, Carpenter WT Jr. The prediction of outcome in schizophrenia: I. Characteristics of outcome. Arch Gen Psychiatry 1972; 27: Guy W. ECDEU Assessment Manual for Psychopharmacology. Rockville: National Institute of Mental Health; Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV 4th ed. Washington, DC: APA; Rosa AR, Sanchez-Moreno J, Martinez-Aran A, Salamero M, Torrent C, Reinares M, Comes M, Colom F, Van Riel W, Ayuso-Mateos JL, Kapczinski F, Vieta E. Validity and reliability of the Functioning Assessment Short Test (FAST) in bipolar disorder. Clin Pract Epidemol Ment Health 2007; 3: Strakowski SM, Williams JR, Fleck DE, Delbello MP. Eight-month functional outcome from mania following a first psychiatric hospitalization. J Psychiatr Res 2000; 34: Conus P, Cotton S, Abdel-Baki A, Lambert M, Berk M, McGorry PD. Symptomatic and functional outcome 12 months after a first episode of psychotic mania: barriers to recovery in a catchment area sample. Bipolar Disord 2006; 8(3):

10 40. Kauer-Sant'Anna M, Bonda DJ, Lamb RW, Yathamc LN. Functional outcomes in first-episode patients with bipolar disorder: a prospective study from the Systematic Treatment Optimization Program for Early Mania project. Comprehens Psychiatry 2009; 50: Menezes NM, Malla AM, Norman RM, Archie S, Roy P, Zipursky RB. A multi-site Canadian perspective: examining the functional outcome from first episode psychosis. Acta Psychiatr Scand 2009; 120: Goldstein TR, Birmaher B, Axelson D, Goldstein BI, Gill MK, Esposito-Smythers C, et al. Psychosocial functioning among bipolar youth. J Affect Disord 2009; 114;

11 Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Psiquiatria.com, de entre los presentados al XII Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver): González-Ortega I, Alberich S, Martínez-Cengotitabengoa M, Barbeito S, Vega P, Ruiz de Azúa S, Napal O, González-Pinto A. Funcionamiento psicosocial en pacientes con primeros episodios psicóticos: seguimiento a 1 año. Psiquiatria.com [Internet] [citado 08 Sep 2011]; 15:34. Disponible en: 11

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. José María Rico Gomis; Purificación Carricajo Lobato; Cristina García Núñez; Milagros Fuentes Albero. MIR Hospital General Universitario de Elche (Alicante). RESUMEN: La prevalencia

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

INTRODUCCIÓN: El trastorno bipolar es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en la

INTRODUCCIÓN: El trastorno bipolar es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en la ABORDAJE INTEGRAL DEL TRASTORNO BIPOLAR Ana María González-Pinto Arrillaga 1,2, Sara Barbeito Resa 1,2, Patricia Vega Pérez 1,2,3 1. Hospital Santiago Apóstol de Vitoria 2. Centro de Investigación Biomédic

Más detalles

3. PSICOTERAPIA EN EL CEREBRO: DATOS NEUROIMAGEN 4. TERAPIA COGNITIVA-NEUROIMAGEN EN PSICOSIS

3. PSICOTERAPIA EN EL CEREBRO: DATOS NEUROIMAGEN 4. TERAPIA COGNITIVA-NEUROIMAGEN EN PSICOSIS 1.PSICOTERAPIA VERSUS PSICOFARMACOS 2. QUE ES - HACE LA PSICOTERAPIA? 3. PSICOTERAPIA EN EL CEREBRO: DATOS NEUROIMAGEN 4. TERAPIA COGNITIVA-NEUROIMAGEN EN PSICOSIS 5. CONCLUSIONES NEUROIMAGEN Y PSICOTERAPIA

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género

Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género Inmaculada Baeza URPIJ Hospital Clínic Coordinadora del Programa d Atenció al Trastorn Psicòtic

Más detalles

Avances en investigación

Avances en investigación Avances en investigación biomédica en esquizofrenia David Fraguas Departamento de Psiquiatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Cannabis y trastornos mentales UNIVERSIDAD DE OVIEDO JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ HERMIDA

Cannabis y trastornos mentales UNIVERSIDAD DE OVIEDO JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ HERMIDA Cannabis y trastornos mentales UNIVERSIDAD DE OVIEDO JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ HERMIDA Un apunte histórico El caso The Lancet En 1995, un editorial de The Lancet decía que Fumar cannabis, incluso a largo plazo,

Más detalles

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Ana González-Pinto Directora CIBERSAM Profesora Titular de Psiquiatría Hospital Santiago Apóstol

Más detalles

Psicoeducación en el Trastorno bipolar. Raúl Fdez.-Villamor Ortiz Psiquiatra

Psicoeducación en el Trastorno bipolar. Raúl Fdez.-Villamor Ortiz Psiquiatra Psicoeducación en el Trastorno bipolar Raúl Fdez.-Villamor Ortiz Psiquiatra Enfermedad bipolar La enfermedad bipolar Mania Hipomania Normal Depresión Depresión grave Variación Personalidad Ciclotimia

Más detalles

Escala de Young para la Evaluación de la Manía

Escala de Young para la Evaluación de la Manía Escala de Young para la Evaluación de la Manía Carla Torrent Programa de Trastorns Bipolars. Institut de Neurociències. Hospital Clínic. Barcelona Síntomas manía Disminución necesidad de dormir Autoestima

Más detalles

Presencia y correlatos clínicos de la comorbilidad psiquiátrica en el trastorno delirante

Presencia y correlatos clínicos de la comorbilidad psiquiátrica en el trastorno delirante 428 Eur Psychiatry Ed. Esp. (2001); 8: 428-434 ARTÍCULO ORIGINAL Presencia y correlatos clínicos de la comorbilidad psiquiátrica en el trastorno delirante G. Maina, U. Albert, A. Badà y F. Bogetto Departamento

Más detalles

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. Mario J. Hernández; Sergio Ocio; José Antonio Fernández; Ignacio López; Concepción Cordero. Centro de Salud Mental de Mieres Servicios

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes Antipsicóticos en Bipolares duales José M. Montes Comorbilidad Comorbilidad en el Trastorno Bipolar (n=288) Abuso de sustanciasl (42%) Alcohol (33%) Marihuana (16%) Estimulantes (18%) Trastornos de Ansiedad

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA BIPOLARIDAD

TRATAMIENTO DE LA BIPOLARIDAD TRATAMIENTO DE LA BIPOLARIDAD Dr. Eugenio Olea B. Unidad Docente Facultad de Medicina de la Universidad de Chile-Instituto Psiquiátrico Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Psiquiatría Biológica COMPLEJIDAD

Más detalles

PRUEBA BREVE DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO (FAST)

PRUEBA BREVE DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO (FAST) PRUEBA BREVE DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO (FAST) MANUAL DE ADMINISTRACIÓN Adriane Ribeiro Rosa, PhD Jose Sánchez-Moreno, psyd Dra. Anabel Martinez-Aran, PhD Willemijn Godelieve van Riel, M.D Caterina

Más detalles

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA C A R L O S S U S O U N I V E R S I TAT D E B A R C E L O N A Proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Más detalles

PSICOSIS, CANNABIS Y ESTIGMA SOCIAL Del azul oscuro, casi negro, a los brotes verdes. Mahmoud Karim Haidar G-10. CIBERSAM Hospital Santiago Apóstol

PSICOSIS, CANNABIS Y ESTIGMA SOCIAL Del azul oscuro, casi negro, a los brotes verdes. Mahmoud Karim Haidar G-10. CIBERSAM Hospital Santiago Apóstol PSICOSIS, CANNABIS Y ESTIGMA SOCIAL Del azul oscuro, casi negro, a los brotes verdes Mahmoud Karim Haidar G-10. CIBERSAM Hospital Santiago Apóstol CANNABIS Y OPINIÓN PÚBLICA/CANNABIS OPINIÓN MÉDICA Idea

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN.

ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN. ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN. Iluminada Cedeño Zayas'; Ignacio Zarragoitia Alonso''. 'Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Responsable de la consulta externa de Esquizofrenia del Hospital "Hermanos

Más detalles

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dra. Mª José Carvajal Hidalgo Dra. Ana Eugenia Abasolo Telleria Dr. Guillermo Portero Lazcano METODOLOGIA (I) Muestra AUTORES DE DE HOMICIDIOS EN

Más detalles

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE Licenciada en psicología Hospital Ramón y Cajal. Madrid Correspondencia: Mercedes Denia mdeniala@yahoo.es RESUMEN Es conocida

Más detalles

Análisis comparativo de costos directos y funcionamiento global en personas afectadas por trastorno bipolar I y II, en tratamiento ambulatorio

Análisis comparativo de costos directos y funcionamiento global en personas afectadas por trastorno bipolar I y II, en tratamiento ambulatorio Análisis comparativo de costos directos y funcionamiento global en personas afectadas por trastorno bipolar I y II, en tratamiento ambulatorio Ana Igoa 1 Diego Martino 2 Clara Khan 3 Patricia Scchiavo

Más detalles

Análisis y tratamiento psicológico de la esquizofrenia en función de los estadios clínicos

Análisis y tratamiento psicológico de la esquizofrenia en función de los estadios clínicos Revisión María Ruiz-Iriondo 1 Karmele Salaberria 1 Enrique Echeburúa 1, 2 Análisis y tratamiento psicológico de la esquizofrenia en función de los estadios clínicos 1 Facultad de Psicología 2 CIBERSAM

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO DEL PACIENTE BIPOLAR EN EL HOSPITAL VALDIZAN, 2004-2005. Milagros Jara 1, Fabián Otárola 2 Lena Luna 1, María Almendras 1

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO DEL PACIENTE BIPOLAR EN EL HOSPITAL VALDIZAN, 2004-2005. Milagros Jara 1, Fabián Otárola 2 Lena Luna 1, María Almendras 1 REVISTA DE PSIQUIATRIA SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN Vol VII Nº 1 Enero - Junio 06, pp 49-54 PERFIL SOCIODEMOGRAFICO DEL PACIENTE BIPOLAR EN EL

Más detalles

Conciencia de enfermedad y disfunción cognitiva en pacientes con Trastorno Bipolar en eutimia

Conciencia de enfermedad y disfunción cognitiva en pacientes con Trastorno Bipolar en eutimia ENFERMEDAD BIPOLAR. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD. DISFUNCIÓN COGNITIVA BIPOLAR DISORDER. INSIGHT. COGNITIVE DISFUNCTION Conciencia de enfermedad y disfunción cognitiva en pacientes con Trastorno Bipolar en

Más detalles

Trastorno Bipolar. Prof. Luis Jiménez Treviño

Trastorno Bipolar. Prof. Luis Jiménez Treviño Trastorno Bipolar Prof. Luis Jiménez Treviño Trastorno bipolar: concepto Trastorno del estado del ánimo, que cuenta con períodos de depresión repetitivos (fases depresivas) que se alternan con temporadas

Más detalles

Predictores de la mejoría en la calidad de vida de individuos enfermos mentales a largo plazo que recibieron gestión de casos

Predictores de la mejoría en la calidad de vida de individuos enfermos mentales a largo plazo que recibieron gestión de casos Eur Psychiatry Ed. Esp. (2002); 9: 283-290 283 ARTÍCULO ORIGINAL Predictores de la mejoría en la calidad de vida de individuos enfermos mentales a largo plazo que recibieron gestión de casos T. Björkman

Más detalles

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE - 10 - OMS Año 2005-1er Semestre Capítulos de la CIE - 10 - OMS Cap I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1 0,2 Cap V Trastornos mentales y del

Más detalles

Polaridad predominante en pacientes bipolares tipo I. Estudio en una población aislada con alta prevalencia de trastornos de ánimo

Polaridad predominante en pacientes bipolares tipo I. Estudio en una población aislada con alta prevalencia de trastornos de ánimo Polaridad predominante en pacientes bipolares tipo I. Estudio en una población aislada con alta prevalencia de trastornos de ánimo Antonio Carlos Toro Obando 1 Ángela María Agudelo García 2 María Aurora

Más detalles

Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (IV)

Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (IV) NORTE DE SALUD MENTAL nº 32 2008 PAG 81 86 FORMACIÓN CONTINUADA Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (IV) Michel Salazar Vallejo, Concha Peralta Rodrigo, Javier Pastor Ruiz

Más detalles

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud.

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud. Aspectos terapéuticos diferenciales entre hombres y mujeres en la comorbilidad psiquiátrica de los consumidores de cannabis: : intervención en esquizofrenia y trastorno bipolar. Jornada: Mujer, Cannabis

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo Específico de Materias Obligatorias

Más detalles

Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados.

Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados. Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados. Rojas T, Aravena D, Henríquez F, García B, Dr.Trujillo F. Hospital Félix Bulnes Cerda, Servicio de Medicina. Escuela de Medicina, Universidad Mayor.

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Optimización de recursos en el abordaje del

Optimización de recursos en el abordaje del Optimización de recursos en el abordaje del trastorno bipolar y la esquizofrenia Son todos los antipsicóticos atípicos iguales? David Fraguas Herráez Unidad de Hospitalización. ación Servicio de Salud

Más detalles

ESQUIZOFRENIA DE INICIO TEMPRANO EN LA VEJEZ.

ESQUIZOFRENIA DE INICIO TEMPRANO EN LA VEJEZ. ESQUIZOFRENIA DE INICIO TEMPRANO EN LA VEJEZ. José de Blas; Manuel Martín Carrasco. Centro Hospitalario Benito Menni. C/ Mendinueta, s/m Elizondo (Navarra) Tel. 948 452 162 E-mail: dmedica@mennieliz.com

Más detalles

CONSUMO DE ALCOHOL Y LESIONES: PERCEPCION DE INTOXICACION.

CONSUMO DE ALCOHOL Y LESIONES: PERCEPCION DE INTOXICACION. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. CONSUMO DE ALCOHOL Y LESIONES: PERCEPCION DE INTOXICACION. Mariana Cremonte. Cita: Mariana Cremonte

Más detalles

Factores Pronósticos de Esquizofrenia en Primer Episodio Psicótico

Factores Pronósticos de Esquizofrenia en Primer Episodio Psicótico Rev. salud pública. 9 (3):455-464, Piñeros 2007 Cobertura de Citología 455 Revisión/Review Factores Pronósticos de Esquizofrenia en Primer Episodio Psicótico Prognostic factors for schizophrenia during

Más detalles

Esquizofrenia familiar y esporádica: un estudio clínico comparativo

Esquizofrenia familiar y esporádica: un estudio clínico comparativo I. Parra, S. Crivillés, Original S. Acebillo, E. Soto, JM. Santos, T. Peláez, R. Guillamat Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2005;32(4):174-178 Esquizofrenia familiar y esporádica: un estudio clínico comparativo

Más detalles

Consulta a los 65 años Motivo de consulta: Depresión e inhibición hace 1 año. Medicado con Sertralina 50 mg, sin resultados

Consulta a los 65 años Motivo de consulta: Depresión e inhibición hace 1 año. Medicado con Sertralina 50 mg, sin resultados Consulta a los 65 años Motivo de consulta: Depresión e inhibición hace 1 año. Medicado con Sertralina 50 mg, sin resultados Antecedentes personales: Hipertimia leve. Duerme 5-6 hs, promedio Antecedentes

Más detalles

Intervención temprana en Trastorno Bipolar: el programa Jano del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Intervención temprana en Trastorno Bipolar: el programa Jano del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Original Sara González 1 Jesús Artal 1 Elsa Gómez 1 Patricia Caballero 1 Jacqueline Mayoral 1 Teresa Moreno 1 Mario Álvarez-Jiménez 2 Sarah Gook 1 María C. Villacorta 1 Alfonso Higuera 1 José Luis Vázquez-Barquero

Más detalles

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36 ISSN: 2007-1523 Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders Journal homepage:

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Estudios Universitarios y de Formación

Estudios Universitarios y de Formación Médico Psiquiatra M.N. 25595 Estudios Universitarios y de Formación 1962 Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966 Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966

Más detalles

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla 21 4 Consumo de cannabis y psicosis: causa o vulnerabilidad Miguel Ruiz Veguilla Doctor por la Universidad de Granada y Médico Especialista en Psiquiatría. Hospital Virgen del Rocío. UGC-Salud Mental.

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS Se han realizado cinco encuentros desde la formación del grupo en octubre del 98. Han participado: E. Acosta, JC Azcárate, J. Barba, Y.

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X Curso: Intervenciones clínicas con adicciones desde una perspectiva psicoanalítica Tipo: Curso optativo Créditos: 4 (cuatro) para Formación Permanente; 2 para Maestrías Fecha: Martes de 10 a 12 hs (desde

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN SERVICIOS DE ATENCIÓN PRENATAL

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN SERVICIOS DE ATENCIÓN PRENATAL INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN SERVICIOS DE ATENCIÓN PRENATAL María Asunción Lara Cantú, Laura Elena Navarrete Reyes y María del Lourdes Nieto García Instituto Nacional de Psiquiatría

Más detalles

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Trastornos: ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS 1 ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia A. Síntomas característicos: Dos (o más)

Más detalles

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE María Blanco Cañas (Médico Psiquiatra) (1 de 5) PERFIL Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Colegiada nº 282868404 en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Máster en Psicoterapia

Más detalles

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013 DOCUMENTACIÓN Nº 43 Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo 1 de junio 2013 Resumen del artículo de E. Cuestas Montañés E y B. Juanes de Toledo (Evid Pediatr.) 1 Conclusiones

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

CONSIDERACIONES EN TORNO AL ESPECTRO BIPOLAR

CONSIDERACIONES EN TORNO AL ESPECTRO BIPOLAR ESPECTRO BIPOLAR BIPOLAR SPECTRUM CONSIDERACIONES EN TORNO AL ESPECTRO BIPOLAR DEBATE CONSIDERACIONES EN TORNO AL ESPECTRO BIPOLAR (Rev GU 2005; 1; 3: 274-278) Alberto Botto 1 Se ha estimado la prevalencia

Más detalles

Riesgos y beneficios de la medicación antipsicótica moderna en niños y adolescentes: lo que ya sabemos y lo que necesitamos saber

Riesgos y beneficios de la medicación antipsicótica moderna en niños y adolescentes: lo que ya sabemos y lo que necesitamos saber Riesgos y beneficios de la medicación antipsicótica moderna en niños y adolescentes: lo que ya sabemos y lo que necesitamos saber Dr. Celso Arango, M.D., Ph.D. Hospital General Universitario Gregorio Marañón,

Más detalles

CONSUMO DE DROGAS, COGNICIÓN Y FUNCIONALIDAD EN PACIENTES CON PRIMER EPISODIO MANIACO: 1 AÑO DE SEGUIMIENTO

CONSUMO DE DROGAS, COGNICIÓN Y FUNCIONALIDAD EN PACIENTES CON PRIMER EPISODIO MANIACO: 1 AÑO DE SEGUIMIENTO Amaia Ugarte Ugarte; Sara Barbeito Resa; Sonia Ruiz de Azúa García; Purificación López Peña; Ana Gonzalez-Pinto Arrillaga Amaia.ugarteugarte@osakidetza.net RESUMEN: Objetivos: 1.- Comparar el funcionamiento

Más detalles

Eficacia y seguridad de risperidona inyectable de larga duración en fase de mantenimiento del trastorno bipolar y esquizoafectivo

Eficacia y seguridad de risperidona inyectable de larga duración en fase de mantenimiento del trastorno bipolar y esquizoafectivo Originales A. Benabarre P. Castro J. Sánchez-Moreno A. Martínez-Arán M. Salamero A. Murru C. Franco E. Vieta Eficacia y seguridad de risperidona inyectable de larga duración en fase de mantenimiento del

Más detalles

1979 Egresa de enseñanza media del Colegio del Verbo Divino. Premio Arnoldo Yansen de la promoción 1979.

1979 Egresa de enseñanza media del Colegio del Verbo Divino. Premio Arnoldo Yansen de la promoción 1979. Currículo Vitae Nombre Profesión Institución Comuna Ciudad Pedro Chana Medico Cirujano Centro de Trastornos del Movimiento Independencia Santiago, Sud América Grados Académicos Grado Año de obtención Área

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

PANEL I. Diagnóstico Precoz en Esquizofrenia, Pródromos Criterio Terapéutico. COORDINADORES Dr. Carlos Cruz y Dra. Iris Boisier

PANEL I. Diagnóstico Precoz en Esquizofrenia, Pródromos Criterio Terapéutico. COORDINADORES Dr. Carlos Cruz y Dra. Iris Boisier PANEL I Diagnóstico Precoz en Esquizofrenia, Pródromos Criterio Terapéutico COORDINADORES Dr. Carlos Cruz y Dra. Iris Boisier PRODROMOS EN ESQUIZOFRENIA Y CRITERIO TERAPEUTICO HERNAN SILVA CLINICA PSIQUIATRICA

Más detalles

Estabilidad diagnóstica y pronóstico a 2 años de episodios psicóticos agudos

Estabilidad diagnóstica y pronóstico a 2 años de episodios psicóticos agudos Originales A. Pedrós 1 J. Martí 2 G. Gutiérrez 1 J. M. Tenías 3 S. Ruescas 4 Estabilidad diagnóstica y pronóstico a 2 años de episodios psicóticos agudos 1 Servicio de Psiquiatría Hospital Lluís Alcanyís

Más detalles

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental Alfredo Calcedo Barba Universidad Complutense de Madrid Hospital Gregorio Marañón alfredocalcedo@gmail.com www.psiquiatriaforense.net MARCO DONDE SURGE

Más detalles

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología

Más detalles

PREDICCIÓN DE RESPUESTAS A LA TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS CON ALUCINACIONES AUDITIVAS PERSISTENTES, EMPLEANDO RMF

PREDICCIÓN DE RESPUESTAS A LA TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS CON ALUCINACIONES AUDITIVAS PERSISTENTES, EMPLEANDO RMF PREDICCIÓN DE RESPUESTAS A LA TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS CON ALUCINACIONES AUDITIVAS PERSISTENTES, EMPLEANDO RMF Dra. Beatriz Gómez Ansón Hospital de la Santa Creu i Sant

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO ORIGINAL INTRODUCCIÓN 506 Eur Psychiatry Ed. Esp. (2002); 9: 506-511 ARTÍCULO ORIGINAL Son los pacientes con depresión bipolar I menos sensibles al tratamiento con antidepresivos que los pacientes con depresión unipolar? Resultados

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara Coordinación SM/AP (Hornillos, Rodríguez, González y Fernández-Liria, 2009) Imagen del MAP desde Salud Mental Poco contenedor

Más detalles

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) Instrumento de evaluación nº 7 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

Oportunidad (y riesgos) de la intervención precoz en la esquizofrenia

Oportunidad (y riesgos) de la intervención precoz en la esquizofrenia Oportunidad (y riesgos) de la intervención precoz en la esquizofrenia Guillermo Lahera Forteza* Ante un nuevo paradigma. Hartos del pesimismo kraepeliniano acerca del curso invariablemente deteriorante

Más detalles

Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares

Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares Jose M Goikolea Programa Trastorno Bipolar Hospital Clínic i Universitari Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Definición

Más detalles

Caso clínico 9: Trastorno delirante en consumidor de cannabis

Caso clínico 9: Trastorno delirante en consumidor de cannabis Caso clínico 9: Trastorno delirante en consumidor de cannabis A. Madoz Gúrpide Motivo de consulta Acude a consulta un varón de 45 años de edad, derivado por su neurólogo quien le estudia por insomnio.

Más detalles

Prólogo... 15 Cómo están organizados estos dos libros?... 20. Introducción... 21

Prólogo... 15 Cómo están organizados estos dos libros?... 20. Introducción... 21 Índice Prólogo... 15 Cómo están organizados estos dos libros?... 20 Introducción... 21 1. Qué es la psicosis y qué es la esquizofrenia?... 27 Nociones populares y nociones científicas... 27 Cómo se llega

Más detalles

Caso clínico. Resumen

Caso clínico. Resumen Caso clínico Tratamiento con risperidona inyectable de larga duración en un paciente pediátrico con trastorno generalizado del desarrollo con graves alteraciones de la conducta López Navarro, José Manuel

Más detalles

TRABAJO EN FAMILIAS EN LA ESQUIZOFRENIA: Proyecto de aplicación y evaluación multicéntrica del modelo family work en el ámbito catalán

TRABAJO EN FAMILIAS EN LA ESQUIZOFRENIA: Proyecto de aplicación y evaluación multicéntrica del modelo family work en el ámbito catalán TRABAJO EN FAMILIAS EN LA ESQUIZOFRENIA: Proyecto de aplicación y evaluación multicéntrica del modelo family work en el ámbito catalán Cristina Domènech i Abella Psiquiatra. Servei de Salut Mental. Corporació

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

PSICOSIS EN EL ADULTO MAYOR (Revisión Bibliográfica)

PSICOSIS EN EL ADULTO MAYOR (Revisión Bibliográfica) REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXV (586) 377-381;2008 P S I Q U I A T R I A PSICOSIS EN EL ADULTO MAYOR (Revisión Bibliográfica) Rolando Angulo Cruz* Andrea Umaña Álvarez ** Eugenie Arguedas

Más detalles

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Índice Introducción Trastornos depresivos Fobia social TOC Trastornos de personalidad Psicosis Conclusiones

Más detalles

Revista de Psiquiatría y Salud Mental

Revista de Psiquiatría y Salud Mental ISSN: 1888-9891 www.elsevier.es/saludmental EDITORIAL El concepto de esquizofrenia ORIGINALES Análisis de simulación de coste-efectividad en el tratamiento de la esquizofrenia en el Instituto Mexicano

Más detalles

Trastornos psicóticos

Trastornos psicóticos Trastornos psicóticos Paz García-Portilla Trastornos psicóticos Esquizofrenia Trastorno de ideas delirantes persistentes Trastorno esquizoafectivo Otros trastornos psicóticos 1 T mentales y del comportamiento

Más detalles

ESQUIZOFRENIA TRATAMIENTO. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica

ESQUIZOFRENIA TRATAMIENTO. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica ESQUIZOFRENIA ETIOLOGÍA, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Etiología ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA FACTORES PREDISPONENTES Genéticos Historia familiar de esquizofrenia Infección viral en el útero Complicaciones

Más detalles

ANSIEDAD GENERALIZADA: OPCIONES FARMACOLÓGICAS DE TRATAMIENTO. En Estados Unidos el desorden de la ansiedad generalizada (AG) tiene una prevalencia

ANSIEDAD GENERALIZADA: OPCIONES FARMACOLÓGICAS DE TRATAMIENTO. En Estados Unidos el desorden de la ansiedad generalizada (AG) tiene una prevalencia ANSIEDAD GENERALIZADA: OPCIONES FARMACOLÓGICAS DE TRATAMIENTO Camacho Mora Ivonne Antonieta 1, Gracia Vásquez Sandra Leticia 1, Rodríguez Marroquín Martha Beatriz 2, Guevara Almaraz Erick Oswaldo 1. 1)

Más detalles

Revisión sistemática de las razones y efectos subjetivos del consumo de cannabis en pacientes con trastornos psicóticos

Revisión sistemática de las razones y efectos subjetivos del consumo de cannabis en pacientes con trastornos psicóticos Revisión Laura Gómez Pérez 1 Anna Mané Santacana 1,2,3,4 Daniel Bergé Baquero 1,2,3 Víctor Pérez-Solá 1,5 Revisión sistemática de las razones y efectos subjetivos del consumo de cannabis en pacientes con

Más detalles

Curriculum Vitae Mariana Laura Glancszpigel

Curriculum Vitae Mariana Laura Glancszpigel Curriculum Vitae Mariana Laura Glancszpigel E-mail: mariana.glancszpigel@3eff.com Estudios Universitarios Dato personal Antecedentes Académicos Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina Maestría:

Más detalles

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL X SAID Y XII JORNADAS DE LA AEN DE SALUD MENTAL Influencia de los problemas de salud mental en las necesidades de apoyo de los niños y adolescentes con discapacidad

Más detalles

TRASTORNO BIPOLAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. Orlando L. Villegas, Ph.D.

TRASTORNO BIPOLAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. Orlando L. Villegas, Ph.D. TRASTORNO BIPOLAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Orlando L. Villegas, Ph.D. Debido a la elevada tasa de trastornos del estado de ánimo entre los niños con un Trastorno por Déficit

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO Un periodo diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo, o irritable, que dura al menos

Más detalles

"Carga Global de Enfermedad: nuevos indicadores, nuevas prioridades en promoción y prevención

Carga Global de Enfermedad: nuevos indicadores, nuevas prioridades en promoción y prevención "Carga Global de Enfermedad: nuevos indicadores, nuevas prioridades en promoción y prevención Dra. Ana Almaraz Gómez. Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valladolid. Indicadores

Más detalles

Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares

Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares Francesc Colom, PsyD, MSc, PhD Francesco Panicali, MD Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares Alteraciones de la atención Alteraciones de la memoria Alteraciones de las funciones ejecutivas

Más detalles