Español Obstetrics & Gynecology

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Español Obstetrics & Gynecology"

Transcripción

1 1 INCONTINENCIA URINARIA Y ANAL DURANTE EL EMBARAZO Y EL POSTPARTO: INCIDENCIA, GRAVEDAD Y FACTORES DE RIESGO Maite Solans-Domènech, MPH 1, Emília Sánchez, MD, PhD 1,2 y Montserrat Espuña-Pons, MD, PhD 3 en nombre del Grupo de Investigación del Suelo Pélvico (GRESP, Grup de Recerca del Sòl Pelvià) 1 Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña (AATRM), Barcelona, España 2 Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Barcelona, España 3 Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. Hospital Clínic i Provincial. Universidad de Barcelona, Barcelona, España Autor para correspondencia: Maite Solans-Domènech, Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas (AATRM), Roc Boronat 81-95, Barcelona (España); teléfono: fax: ; msolans@aatrm.catsalut.cat Declaración de conflicto: Los autores no declararon ningún tipo de conflicto de intereses. Agradecimientos: Los autores están agradecidos a todas las mujeres que participaron en el estudio y a Silvina Berra por su contribución en la preparación del manuscrito. Este estudio fue realizado y financiado en el marco de colaboración entre el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud español, del Ministerio de Sanidad y Política Social, según el convenio de colaboración firmado por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña (2006/010).

2 2 RESUMEN El embarazo y el parto incrementan la frecuencia de incontinencia urinaria y anal, su gravedad afecta la vida diaria y los factores de riesgo identificados se relacionan con estilos de vida y prácticas obstétricas.

3 3 ABSTRACTO OBJECTIVO: Estimar la frecuencia y la gravedad de las incontinencias urinaria (IU) y anal durante el embarazo y después del parto en mujeres nulíparas continentes, así como identificar los factores de riesgo asociados. MÉTODOS: Se diseñó un estudio de cohortes en gestantes nulíparas, sanas y continentes atendidas en el sistema sanitario público. El trabajo de campo se llevó a cabo durante las visitas de control de los tres trimestres del embarazo, en el momento del parto y en el postparto. Para evaluar la IU y la incontinencia anal se utilizó un cuestionario autoadministrado (validado y adaptado para la IU). Se calculó la frecuencia de IU e incontinencia anal y sus intervalos de confianza (IC 95%). Se estimaron, también, las correlaciones entre la gravedad de la IU y el nivel de impacto en la vida diaria. Las hazard ratios para ambas incontinencias durante el embarazo y el postparto se valoraron mediante modelos multivariados de Cox. RESULTADOS: La tasa de incidencia acumulada durante el embarazo fue de 39,1% (IC 95%: 36,3-41,9) para la IU y de 10,3% (IC 95%: 8,3-12,3) para la incontinencia anal. La correlación entre gravedad de la IU y el impacto en la vida diaria fue moderada. La edad, el IMC (índice de masa corporal) inicial y los antecedentes familiares de IU se asociaron significativamente a la aparición de IU durante el embarazo, mientras que los factores asociados a la incontinencia anal fueron la edad y el aumento de peso excesivo en la gestación. En el postparto, los factores de riesgo identificados para ambas incontinencias fueron la incontinencia durante el embarazo y el parto vaginal. CONCLUSIÓN: La frecuencia de IU e incontinencia anal durante el embarazo y el postparto es notable y pone de manifiesto un problema de salud común, habitualmente oculto o menospreciado, cuya gravedad afecta la calidad de vida. Algunos factores de riesgo para ambas incontinencias durante el embarazo y el postparto están relacionados con estilos de vida y prácticas obstétricas. NIVEL DE EVIDENCIA: II

4 4 Las incontinencias urinaria (IU)(1) y anal(2) son alteraciones funcionales del suelo pélvico que aumentan con la edad,(3) pero que pueden presentarse en individuos jóvenes, y constituyen un problema de salud importante que disminuye la calidad de vida de las personas afectadas por su impacto psicológico (pérdida de autoestima, depresión) y social (reclusión, aislamiento).(4) Los datos prospectivos sobre la gravedad de la IU y la incontinencia anal durante el embarazo, la persistencia de la incontinencia después del parto y su relación con el grado de afectación de la vida diaria son escasos.(5-6) La distinción entre el momento de presentación, la gravedad y la persistencia de ambas incontinencias durante y después del embarazo puede proporcionar una visión de la historia natural de la incontinencia y, por lo tanto, de las diferencias entre la incontinencia transitoria debida a los efectos hormonales y mecánicos del embarazo y la causada por el daño que podría producirse como resultado del parto. La incontinencia durante el embarazo se ha relacionado con la edad,(7) el índice de masa corporal (IMC),(8) el ejercicio físico intenso,(9) o la historia de tabaquismo.(8) El parto vaginal es el principal determinante de la incontinencia. Los partos instrumentalizados (fórceps y ventosas) aumentan el riesgo(10-11) especialmente en combinación con la episiotomía;(12) sin embargo, se han observado algunas inconsistencias en el análisis univariado de estas prácticas obstétricas y las complicaciones relacionadas (como los desgarros de grado III y IV) que sugieren que aquellas actúan como marcadores de la existencia de un parto vaginal.(13-14) Todos estos datos no son concluyentes debido, esencialmente, a las variaciones en el diseño del estudio, el tamaño de la muestra o el momento del tiempo en el postparto elegido para la evaluación de la incontinencia (desde semanas a meses). Estas diferencias son aún más pronunciadas en los estudios de incontinencia anal.

5 5 El objetivo de este trabajo es estimar la frecuencia y la gravedad de la IU y la incontinencia anal durante el embarazo y el postparto en mujeres nulíparas previamente continentes e identificar los factores de riesgo asociados. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseñó un estudio de cohortes, aprobado por el comité científico de la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas, en mujeres embarazadas nulíparas, sanas y continentes atendidas en el sistema sanitario público de Cataluña. En el 2008, se produjeron nacimientos (70,1% en maternidades públicas), (21,7%) de los cuales correspondieron a mujeres nulíparas. De forma consecutiva, las mujeres candidatas con síntomas de IU e incontinencia anal previos al embarazo (declarados por ellas mismas) o presencia de enfermedades neurológicas, trastornos cognitivos, patología urológica (no infecciosa), historia de abortos, movilidad reducida, antecedentes de cirugía uroginecológica o tratamiento actual con fármacos (benzodiacepinas, diuréticos), así como con dificultades en la lectura y/o comprensión de la lengua española, fueron excluidas. Se informó a todas las participantes de la naturaleza y los objetivos del estudio y éstas firmaron libremente el consentimiento informado, de manera que podían retirarse del estudio en cualquier momento del seguimiento. La identidad de las gestantes y de los centros participantes se protegió estrictamente.

6 6 El tamaño muestral se estimó con un error α del 3% bajo la asunción de máxima incertidumbre (asumiendo una varianza máxima) y un 20% de reposiciones para compensar las pérdidas potenciales; de este modo, se consideró que había que incluir en el estudio a gestantes. Las participantes se incorporaron al cohorte en la primera visita del embarazo, el reclutamiento tuvo lugar entre junio de 2007 y junio de 2008, y el seguimiento finalizó en enero de Los profesionales sanitarios de los centros recogieron los datos sociodemográficos y los cambios asociados al embarazo durante las visitas de control, así como las características obstétricas y fetales en el momento del nacimiento (a partir de las hojas de parto). Las participantes completaron un cuestionario autoadministrado en cada uno de los trimestres y en la visita del postparto (7 semanas en promedio). Para la valoración de la IU se utilizaron dos cuestionarios validados y adaptados al español, el Incontinence Severity Index (ISI)(15) y la versión reducida del International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ-UI- SF)(16), mientras que para la incontinencia anal se aplicó la Jorge and Wexner Faecal Continence Grading Scale(17). Las mujeres con IU se definieron como aquellas que respondieron afirmativamente al menos a alguna de las preguntas del ISI sobre frecuencia o cantidad; de igual manera, se consideraron mujeres con incontinencia anal las que respondieron afirmativamente a la pregunta sobre la pérdida involuntaria de gases o heces. La gravedad de la incontinencia se clasificó como leve, moderada, severa y muy severa(18) y el ICIQ-UI-SF permitió clasificar la IU como de esfuerzo (IUE), urgencia (IUU) o mixta.(1) La persistencia de incontinencia se definió como las pérdidas en el tercer trimestre que permanecían sin resolverse en el postparto. Aquellas participantes sin respuesta en alguno de los momentos de recogida de datos no se tuvieron en cuenta para la estimación de las tasas.

7 7 El aumento de peso se categorizó en base al IMC inicial; así, un incremento de 18,5 kg o más, 10 kg o más, 9 kg o más y 6 kg o más se consideró excesivo en participantes con IMC bajo, IMC normal, sobrepeso y obesidad, respectivamente.(19) Las tasas de prevalencia, incidencia acumulada y densidad de incidencia se calcularon en cada uno de los tres trimestres del embarazo y en la visita del postparto. Se estimó el tiempo, en semanas de gestación, hasta el primer reporte de incontinencia y, mediante técnicas de análisis de supervivencia (Kaplan-Meier), se calculó la probabilidad de permanecer continente. Se valoró la correlación entre la gravedad de la IU y el impacto en la vida diaria (Spearman). Las pérdidas en el seguimiento durante el embarazo y en el periodo postparto se estudiaron y se compararon (prueba de Chi 2 ) con las que permanecieron en el estudio según presencia, tipo y gravedad de la IU, presencia de incontinencia anal y características sociodemográficas y antropométricas. La asociación entre las variables de resultado y el resto de variables de estudio, así como la evaluación de la persistencia de incontinencia, se valoró mediante análisis univariado. Para evaluar la asociación con factores de riesgo potenciales, se estimaron los hazard ratios (HR) mediante regresión de Cox para todas las participantes y se estratificaron por la presencia de incontinencia en el embarazo (continente/incontinente). El efecto independiente de cada variable se evaluó con análisis multivariado. Para el análisis de los factores de riesgo en el parto, sólo se incluyeron los embarazos con feto único (se excluyeron 8 embarazos gemelares). El nivel de significación estadística se situó en valores de p 0,05.

8 8 RESULTADOS El estudio incluyó un total de gestantes nulíparas continentes (88,2% del tamaño muestral estimado). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las participantes que permanecieron en seguimiento y las que abandonaron el estudio por pérdidas fetales (n=76) o en el postparto (n=30), en términos de variables relacionadas con la incontinencia o de características antropométricas. Sólo se objetivaron diferencias para las variables lugar de nacimiento y nivel de estudios entre los casos perdidos en el seguimiento durante el embarazo. La descripción de las características de la población de estudio al inicio del mismo se presenta en la Tabla 1. La incidencia de IU en algún momento del embarazo fue del 39,1% (IC 95%: 36,3-41,9). La Tabla 2 muestra la evolución de las medidas de frecuencia de la IU. Las participantes presentaron principalmente IUE, con cifras que excedían el 50%, en cada uno de los momentos de recogida de datos; la IUU alcanzó el 30% en el postparto (Tabla 3). La Figura 1 ilustra la evolución de la gravedad según el momento de recogida de datos, así como los cambios de tendencia entre las IU leve y moderada, con una propensión de la IU leve a convertirse en moderada. La correlación entre la gravedad de la IU y el grado de afectación de la vida diaria fue moderada pero estadísticamente significativa en todos los periodos de recogida de datos, con coeficientes de correlación de 0,35, 0,13, 0,46 y 0,47 para los trimestres primero, segundo y tercero, y el postparto, respectivamente. La Figura 2A muestra la frecuencia, la gravedad y el impacto en la vida diaria de la IU según el momento de aparición en los siguientes grupos: participantes que nunca presentaron pérdidas

9 9 (A), que tuvieron pérdidas sólo después del embarazo (B), que tuvieron pérdidas durante el embarazo pero se resolvieron (C) y que continuaban teniendo pérdidas sin resolver al final del estudio (D). Las proporciones de mujeres mayores de 35 años (16,0% frente a 6,1%; p=0,087) y con sobrepeso/obesidad al inicio del seguimiento (33,0% frente a 17,4%; p=0,050) fueron mayores en el grupo D que en el grupo B. No se observaron diferencias en el nivel de gravedad. El análisis de supervivencia mostró que el 20% de las gestantes presentaban o habían presentado IU a las 26 semanas de gestación y esta proporción alcanzó el 40% a las 36 semanas. Por último, el 56% de las gestantes continuaron siendo continentes al final del embarazo. El 10% de las mujeres presentaron incontinencia anal en algún momento del embarazo (IC 95%: 8,3-12,3). La evolución de la frecuencia de la incontinencia anal se describe en la Tabla 4. La presencia de incontinencia anal se caracterizó principalmente por pérdida de gases en más del 90% de los casos y fue común en todos los períodos. En el postparto, la pérdida de heces líquidas o sólidas aumentó llegando a afectar a algo más del 30% de participantes (Tabla 5). La Figura 2B resume la frecuencia de la incontinencia anal según el momento de aparición (durante la gestación y en el postparto); las distribuciones de la edad y del IMC inicial no fueron estadísticamente diferentes en los grupos B y D. Las técnicas de análisis de supervivencia permitieron estimar que el 5% de las embarazadas presentaban o habían presentado incontinencia anal a las 25,4 semanas de gestación, mientras

10 10 que el 10% lo hicieron a las 34,2 semanas. Al final del embarazo, el 86% de las mujeres continuaban siendo continentes. El riesgo de IU aumenta en las gestantes mayores de 35 años, en aquellas con sobrepeso/obesidad al inicio del embarazo y en las que tienen antecedentes familiares de IU, mientras que el riesgo de incontinencia anal se incrementa con la edad y el aumento excesivo de peso durante el embarazo (Tabla 6). Los factores de riesgo identificados para la aparición de ambas incontinencias en el periodo postparto son el hecho de haber sido incontinente durante el embarazo y el parto vaginal. Los resultados del análisis univariado no mostraron diferencias entre los partos eutócicos y distócicos; en cuanto a las cesáreas, las cesáreas electivas tendieron a ser más protectoras que las realizadas en el curso del trabajo de parto aunque sin alcanzar la significación estadística. Su inclusión en el análisis multivariado no mejoró el modelo final. La asociación del parto vaginal con la IU es estadísticamente significativa tanto en las mujeres que permanecieron continentes en el embarazo como en las incontinentes, pero con un efecto algo mayor en las primeras (Tabla 7). Sin embargo, el parto vaginal se asoció significativamente con la incontinencia anal sólo en aquellas mujeres que presentaron incontinencia durante el embarazo (Tabla 8). Se declararon 5 (2,6%) desgarros de grado III y ninguno de grado IV; en consecuencia, esta variable no pudo ser analizada a pesar de su evidente importancia. De las 322 gestantes con IU durante el tercer trimestre, 85 (26,4%) persistieron en el periodo postparto, mientras que esta situación ocurrió en 19 (29,7%) de las 64 mujeres con incontinencia

11 11 anal durante el embarazo. Con un promedio de 7 semanas de seguimiento en el postparto, el parto vaginal es un factor de riesgo para la persistencia de la IU (HR=2,1, IC 95%: 1,1-4,3) y de la incontinencia anal (HR=4,8, IC 95%:1,1-21,4). El riesgo atribuible, es decir, la proporción de la incidencia de incontinencia entre mujeres que parieron por vía vaginal que podría haberse prevenido mediante partos por cesárea es 67,8% (IC 95%: 50,2-85,4%) para la IU y 58,3% (IC 95%: 26,3-90,3%) para la incontinencia anal. El riesgo atribuible poblacional es 49,1% (IC 95%: 36,3-61,8%) y 42,2% (IC 95%: 19,0-65,4%) para la IU y la incontinencia anal, respectivamente. DISCUSIÓN Este estudio tenía por objetivo describir los patrones de presentación de la IU y la incontinencia anal, distinguiendo los diferentes momentos y la gravedad, y ha podido corroborar algunos de los principales factores de riesgo para la incontinencia durante el embarazo y las primeras semanas del postparto. El modelo ideal para estudiar la historia natural de la incontinencia en el embarazo es mediante mujeres nulíparas, sanas (más del 93% no presentaban ningún problema de salud) y continentes, cuyo suelo pélvico permanece intacto. El estudio ha hecho aflorar la alta incidencia de IU e incontinencia anal a lo largo de los tres trimestres del embarazo, particularmente del segundo. La tasa de incidencia de IU estimada en el embarazo (39,1%) es similar a la cifra del 45% calculada en un estudio prospectivo(20) pero difiere en el postparto para aquellas mujeres que permanecieron continentes durante el embarazo (9% frente a 21%).(6) Las posibles explicaciones habría que buscarlas en las variaciones de los

12 12 cuestionarios de evaluación, las diferencias en las tasas de cesáreas (más altas en el presente estudio) o las discrepancias en los criterios de inclusión/exclusión. Un trabajo de investigación reciente(21) reporta un 17,1% de pérdidas de orina a los 3-6 meses después del primer parto en mujeres continentes antes del embarazo, sin embargo no menciona el estado de continencia durante la gestación. Más relevantes son las tasas observadas de incidencia de incontinencia anal, fundamentalmente de gases. Las tasas de prevalencia de ambas incontinencias son similares a las de otros estudios.(22-23) La pérdida de pequeñas cantidades (esencialmente gotas) podría ser una razón por la cual las mujeres embarazadas restan importancia a este problema,(24) considerándolo incluso como un mero aspecto de su estado. De hecho, no se ha podido encontrar ninguna diferencia en el nivel de gravedad entre las mujeres con pérdidas sólo después del embarazo y aquellas cuyas pérdidas no se habían resuelto al final del estudio; no obstante, los datos muestran una correlación positiva, aunque modesta, entre la gravedad y el impacto en la vida diaria. La edad, los antecedentes familiares, el IMC inicial y la ganancia excesiva de peso durante el embarazo se asocian a un mayor riesgo de incontinencia. Estos resultados son similares a los hallados en otros trabajos(7,8,25), lo que sugiere que los factores intrínsecos pueden favorecer la aparición de incontinencias a lo largo del embarazo e incrementar el riesgo después del parto. Este estudio sostiene que la aparición de IU y de incontinencia anal durante el embarazo está relacionada con la presencia de incontinencia en el período postparto y que el parto vaginal aumenta el riesgo de persistencia de la incontinencia. Estos hallazgos son consistentes con los de un estudio prospectivo anterior(6) y refuerzan, una vez más, la importancia que tiene el tipo de

13 13 parto para la incontinencia postparto así como su independencia de la presencia o ausencia de incontinencia durante el embarazo. Las asociaciones con otros factores obstétricos no alcanzaron la significación estadística, como ha ocurrido en otros estudios.(21) Tampoco se han hallado diferencias entre los partos eutócicos y los instrumentalizados, ni entre los diferentes tipos de cesárea, al igual que han descrito otros autores.(26) En cuanto a la episiotomía, la asociación significativa hallada en el análisis univariado desapareció en el modelo multivariado; este hecho, observado en otros estudios, lleva a la conclusión de que la episiotomía actúa como un indicador del parto vaginal.(6,14) El riesgo atribuible poblacional estimado que se asocia al parto vaginal indica que casi la mitad de los casos de incontinencia en primíparas se hubieran evitado si estas mujeres hubieran parido por cesárea. Este dato, sin embargo, no implica que haya que utilizar la cesárea como una estrategia preventiva para reducir la incontinencia tal y como ya ha sido discutido en otras publicaciones.(27) Es más, la morbilidad maternoinfantil asociada a la cesárea supera a la del parto vaginal y este aspecto debe tenerse en cuenta al valorar riesgos y beneficios.(28) Por último, el desarrollo de incontinencia puede atribuirse a otros factores más allá del parto vaginal comparado con la cesárea. Algunas limitaciones del estudio estarían relacionadas con el diseño. Las pérdidas en el seguimiento y las no respuestas son importantes en los estudios longitudinales; no obstante, los casos perdidos no eran significativamente diferentes en cuanto a la presencia de incontinencia. Una segunda limitación podría ser la falta de representatividad de la población de estudio. Cataluña tiene un sistema público de cobertura universal que garantiza el acceso libre a los

14 14 servicios de salud para todos los ciudadanos y que coexiste con un sistema de seguro privado de salud; el tipo de parto, por ejemplo, es distinto en los dos sistemas (la proporción de cesáreas es del 22,5% en los hospitales públicos y del 40,9% en los privados). La extrapolación de los resultados de este estudio únicamente puede hacerse a las gestantes atendidas en el sistema sanitario público cuyas características sociodemográficas y antropométricas sean similares a las descritas. En relación a la incontinencia en el postparto, el breve periodo de tiempo para su evaluación (un promedio de 7 semanas) limita los análisis y la comparación con otros estudios con mayor seguimiento. Aún así, se ha descrito que la tasa de incontinencia a los 2-3 meses del parto no varió significativamente durante los 6-12 meses del postparto.(29-30) Consideramos que disponer de información sobre síntomas de incontinencia a la 6-8 semanas después del parto es clave para poder implementar estrategias preventivas en el postparto; la mayoría de mujeres acuden a visitarse al final del puerperio y añadir unas preguntas sobre IU e incontinencia anal en los controles postparto, mediante cuestionarios validados, debería ser fácil para los clínicos. En conclusión, este diseño prospectivo y sistemático ha proporcionado tasas de incidencia de IU e incontinencia anal válidas con intervalos de confianza exactos para nuestro medio y ha identificado varios factores de riesgo para la incontinencia tanto durante el embarazo como en el postparto. Estos datos ratifican que el embarazo y el parto aumentan la frecuencia de IU e incontinencia anal de manera que, a pesar de permanecer generalmente ocultas o consideradas poco importantes, éstas aparecen como un problema de salud común con un nivel de gravedad que impacta en la vida diaria de las mujeres gestantes o puérperas. Finalmente, los factores de riesgo identificados se relacionan con estilos de vida y prácticas obstétricas que son susceptibles de ser modificados y que, además, pueden ser útiles para reconocer a gestantes con un mayor

15 15 riesgo de presentar incontinencia.

16 16 REFERENCIAS 1. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002;21: Macmillan AK, Merrie AE, Marshall RJ, Parry BR. The prevalence of fecal incontinence in community-dwelling adults: a systematic review of the literature. Dis Colon Rectum. 2004;47(8): Hannestad YS, Rortveit G, Sandvik H, Hunskaar S, for the Norwegian EPINCONT study. A community-based epidemiological survey of female urinary incontinence: the Norwegian EPINCONT study. Epidemiology of Incontinence in the County of Nord-Trøndelag. J Clin Epidemiol. 2000;53(11): Goldberg RP, Kwon C, Gandhi S, Atkuru LV, Sand PK. Urinary incontinence after multiple gestation and delivery: impact on quality of life. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2005;16(5): Fitzgerald MP, Weber AM, Howden N, Cundiff GW, Brown MB; Pelvic Floor Disorders Network. Risk factors for anal sphincter tear during vaginal delivery. Obstet Gynecol. 2007;109(1): Wesnes SL, Hunskaar S, Bo K, Rortveit G. The effect of urinary incontinence status during pregnancy and delivery mode on incontinence postpartum. A cohort study. BJOG. 2009;116: Rortveit G, Hunskaar S. Urinary incontinence and age at the first and last delivery: the Norwegian HUNT/EPINCONT study. Am J Obstet Gynecol. 2006;195(2): Hannestad YS, Rortveit G, Daltveit AK, Hunskaar S. Are smoking and other lifestyle factors associated with female urinary incontinence? The Norwegian EPINCONT Study. BJOG. 2003;110(3): Eliasson K, Nordlander I, Larson B, Hammarström M, Mattsson E. Influence of physical activity on urinary leakage in primiparous women. Scand J Med Sci Sports. 2005;15(2):87-94.

17 Lal M, H Mann C, Callender R, Radley S. Does cesarean delivery prevent anal incontinence? Obstet Gynecol. 2003;101(2): Pretlove SJ, Thompson PJ, Toozs-Hobson PM, Radley S, Khan KS. Does the mode of delivery predispose women to anal incontinence in the first year postpartum? A comparative systematic review. BJOG. 2008;115(4): Herbruck LF. The impact of childbirth on the pelvic floor. Urol Nurs. 2008;28(3): van Brummen HJ, Bruinse HW, van de Pol G, Heintz AP, van der Vaart CH. Defecatory symptoms during and after the first pregnancy: prevalences and associated factors. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2006;17(3): Foldspang A, Mommsen S, Djurhuus JC. Prevalent urinary incontinence as a correlate of pregnancy, vaginal childbirth, and obstetric techniques. Am J Public Health. 1999;89(2): Sandvik H, Hunskaar S, Seim A, Hermstad R, Vanvik A, Bratt H. Validation of a severity index in female urinary incontinence and its implementation in an epidemiological survey. J Epidemiol Community Health. 1993;47: Donovan JL, Badia X, Corcos J, Gotoh M, Kelleher C, Naughton M et al. Symptom and Quality of Life Assessment. In: Abrams P, Cardozo L, Khoury S, Wein A. Incontinence. Second International Consultation on Incontinence. Plymouth: Health Publication Ltd p Jorge JM, Wexner SD. Etiology and management of fecal incontinence. Diseases of the Colon and Rectum. 1993;36(1): Sandvik H, Seim A, Vanvik A, Hunskaar S. A severity index for epidemiological surveys of female urinary incontinence: comparison with 48-hour pad-weighing tests. Neurourology and Urodynamics. 2000;19(2): Cedergren MI. Optimal Gestational Weight Gain for Body Mass Index Categories. Obstet Gynecol. 2007;110: Wesnes SL, Rortveit G, Bø K, Hunskaar S. Urinary incontinence during pregnancy. Obstet Gynecol. 2007;109(4):922-8.

18 Boyles SH, Li H, Mori T, Osterweil P, Guise JM. Effect of mode of delivery on the incidence of urinary incontinence in primiparous women. Obstet Gynecol. 2009;113(1): Guise JM, Hamilon-Boyles S, Osterweil P, Li H, Eden KB, Mori M. Does cesarean protect against fecal incontinence in primiparous women?. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2009;20(1): Fritel X, Ringa V, Varnoux N, Zins M, Bréart G. Mode of delivery and fecal incontinence at midlife. Obstet Gynecol. 2007;110: van Brummen HJ, Bruinse HW, van der Bom JG, Heintz APM, van der Vaart CH. How do the prevalences of urogenital symptoms change during pregnancy? Neurourol Urodyn. 2006;25: Hannestad YS, Lie RT, Rortveit G, Hunskaar S. Familial risk of urinary incontinence in women: population based cross sectional study. BMJ. 2004;329(7471): Farrell SA, Allen VM, Baskett TF. Parturition and urinary incontinence in primiparas. Obstet Gynecol. 2001;97: Rortveit G, Daltveit AK, Hannestad YS, Hunskaar S; for the Norwegian EPINCONT Study. Urinary incontinence after vaginal delivery or cesarean section. N Engl J Med. 2003;348(10): NIH state-of-the-science conference statement on cesarean delivery on maternal request. NIH Consens Sci Statements. 2006;23(1): Burgio KL, Zyczynski H, Locher JL, Richter HE, Redden DT, Wright KC. Urinary incontinence in the 12-month postpartum period. Obstet Gynecol. 2003;102: Borello-France D, Burgio KL, Richter HE, Zyczynski H, Fitzgerald MP, Whitehead W, et al. Pelvic Floor Disorders Network. Fecal and urinary incontinence in primiparous women. Obstet Gynecol. 2006;108(4):

19 Tabla 1. Características sociodemográficas, antropométricas y clínicas de la población de estudio, según el estado de la incontinencia (n = 1.128) Incluidas Pérdidas de seguimiento Embarazo (n=1.128) Postparto (n=950) Embarazo Postparto IU Incontinencia Continentes IU Incontinencia anal anal Continentes (n=76) (n=30) Edad (años) Menos de o más Lugar de nacimiento España América latina Europa Otros Nivel máximo de estudios Sin estudios Estudios primarios Estudios secundarios/formación profesional Estudios universitarios IMC inicial (kg/m 2 ) Bajo peso (inferior a 18,5) Normopeso (18,5-24,9) Sobrepeso (25,0-29,9) Obesidad (30 o superior) Aumento excesivo de peso durante el embarazo Antecedentes patológicos Repetición de

20 20 infección urinaria IU Embarazo (n=1.128) Incontinencia anal Continentes Incluidas IU Postparto (n=950) Incontinencia anal Continentes Embarazo (n=76) Pérdidas de seguimiento Estreñimiento crónico Tos o estornudos habituales Diabetes Depresión Antecedente familiar de IU Esfuerzo físico Actividad física Esfuerzo laboral Fuma durante el embarazo Patologías durante el embarazo Diabetes gestacional Infección urinaria aguda Hipertensión Anemia Resultado positivo del urinocultivo Inducción al parto Anestesia No Regional Local/pudendos General Tipo de parto Cesárea Vaginal Tipo de cesárea Electiva En curso de parto/urgencia Falta de progreso del parto Sufrimiento fetal Postparto (n=30)

21 21 Incluidas Pérdidas de seguimiento Embarazo (n=1.128) Postparto (n=950) Embarazo Postparto IU Incontinencia Continentes IU Incontinencia Continentes (n=76) (n=30) anal anal Otros Tipo de parto vaginal Eutócico Fórceps Espátulas Ventosas Nalgas Episiotomía Desgarros Grado de desgarro I. Desgarro de piel y/o vagina II. Desgarro de tejido subcutáneo y afectación del plano muscular III. Afectación del esfínter anal IV. Afectación de la mucosa rectal Peso al nacer (g) Menos de o más IMC, Índice de masa corporal; IU, Incontinencia urinaria 4 5 Tabla 2. Incidencia de IU, por trimestre de embarazo y visita del postparto Primer Segundo Tercer Global Postparto trimestre trimestre trimestre (n=1.128) (n=1.018) (n=1.002) (n=925) (n=950) Prevalencia [% (IC95%)] 39,1 (36,3-41,9) 8,3 (6,6-10,0) 31,8 (28,9-34,7) 34,8 (31,7-37,9) 16,3 (14,0-18,6) Incidencia acumulada [% (IC95%)] 39,1 (36,3-41,9) 8,3 (6,6-10,0) 28,1 (25,3-30,9) 15,2 (12,9-17,5) 9,0 (7,2-10,8) Densidad de incidencia [por gestantes y semana de gestación (IC95%)] 12,7 (12,6-12,7) 6,8 (5,3-8,2) 16,4 (14,4-18,4) 15,2 (12,1-18,2) 6,2 (5,0-7,3)

22 22 6 7

23 23 8 Tabla 3. Características de la IU, por trimestre de embarazo y visita del postparto Primer Segundo Tercer Postparto trimestre trimestre trimestre Tipo de IU (n=84) (n=319) (n=322) (n=155) Esfuerzo (IUE) 57 (67,9) 250 (78,4) 255 (79,2) 85 (54,8) Urgencia (IUU) 15 (17,9) 25 (7,8) 22 (6,8) 46 (29,7) Mixta 3 (3,6) 20 (6,3) 18 (5,6) 14 (9,0) Otras* 9 (10,7) 20 (6,3) 22 (6,8) 9 (5,8) Frecuencia Menos de una vez al mes 32 (38,1) 100 (31,3) 91 (28,3) 41 (26,5) Algunas veces al mes 30 (35,7) 113 (35,5) 98 (30,4) 42 (27,1) Algunas veces a la semana 19 (22,6) 82 (25,7) 103 (32,0) 53 (34,2) Todos los días y/o noches 3 (3,6) 23 (7,2) 28 (8,7) 17 (11,0) Cantidad Gotas 65 (77,4) 270 (84,6) 248 (77,0) 111 (71,6) Chorro pequeño 17 (20,2) 45 (14,1) 67 (20,8) 40 (25,8) Mucha cantidad 1 (1,2) 1 (0,3) 3 (0,9) 3 (1,9) Gravedad Leve 54 (64,3) 190 (59,6) 168 (52,2) 75 (48,4) Moderada 27 (32,1) 110 (34,5) 134 (41,6) 68 (43,9) Severa 2 (2,4) 8 (2,5) 13 (4,0) 7 (4,5) Impacto en la vida diaria 0 29 (34,5) 83 (26,0) 83 (25,8) 28 (18,1) (46,4) 142 (44,5) 133 (41,3) 69 (44,5) (15,5) 70 (21,9) 74 (23,0) 38 (24,5) (3,6) 11 (3,4) 23 (7,1) 9 (5,8) IU, Incontinencia urinaria Los datos son n (%).Algunos porcentajes no suman 100 debido a no respuestas * Otras formas de incontinencia son las que no incluyen ninguna de las anteriores, y pueden ser debidas a la pérdida de orina cuando se duerme, al acabar de orinar y haberse vestido, sin un motivo evidente o de forma continua El impacto en la vida diaria se midió mediante una escala analógica visual (de 0 a 10)

24 Tabla 4. Incidencia de la incontinencia anal, por trimestre de embarazo y visita del postparto Prevalencia [% (IC95%)] Global Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Postparto (n=1.128) (n=948) (n=973) (n=861) (n=876) 10,3 (8,3-12,3) 2,3 (1,4-3,2) 6,8 (5,1-8,5) 7,4 (5,7-9,1) 7,3 (5,6-9,0) Incidencia acumulada [% (IC95%)] 10,3 (8,3-12,3) 2,3 (1,4-3,2) 5,8 (4,3-7,3) 4,5 (3,1-5,9) 4,5 (3,1-5,9) Densidad de incidencia [por gestantes y semana de gestación (IC95%)] 3,1 (3,1-3,2) 1,7 (1,0-2,5) 3,1 (2,3-3,4) 4,1 (2,8-5,4) 2,4 (1,2-3,6) 18 19

25 Tabla 5. Características de la incontinencia anal, por trimestre de embarazo y visita del postparto Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Postparto (n=22) (n=66) (n=64) (n=64) Frecuencia de heces sólidas Nunca 18 (81,8) 56 (84,8) 52 (81,3) 43 (67,2) Raramente 1 (4,5) 6 (9,0) 6 (9,4) 6 (9,4) Algunas veces 1 (4,5) 2 (3,0) 3 (4,7) 3 (4,7) Frecuentemente 1 (4,5) 2 (3,0) 1 (1,6) 2 (3,1) Siempre Frecuencia de heces líquidas Nunca 13 (59,1) 53 (80,3) 50 (78,1) 42 (65,6) Raramente 5 (22,7) 11 (16,7) 7 (10,93) 7 (10,9) Algunas veces 2 (9,1) 2 (3,0) 4 (6,3) 5 (7,8) Frecuentemente - 1 (1,5) 1 (1,6) - Siempre Frecuencia de gases Nunca 1 (4,5) - 1 (1,6) 2 (3,1) Raramente 5 (22,7) 17 (25,8) 16 (25,0) 19 (29,7) Algunas veces 10 (45,5) 20 (30,3) 26 (40,6) 16 (25,0) Frecuentemente 4 (18,2) 27 (40,9) 16 (25,0) 17 (26,6) Siempre 1 (4,5) 6 (9,0) 5 (7,8) 8 (12,5) Los datos se expresan como n (%). Algunos porcentajes no suman 100 debido a no respuestas y/o la posibilidad de respuestas múltiples

26 Tabla 6. Factores de riesgo (regresión de Cox) de la IU y la incontinencia anal durante el embarazo HR cruda (IC95%) UI (n=441) HR ajustada * (IC95%) Incontinencia anal (n=127) HR cruda (IC95%) HR ajustada * (IC95%) Edad [menos de 35 años] 1,9 (1,5-2,6) 2,1 (1,6-2,8) 1,4 (0,8-2,3) 1,7 (1,0-2,8) IMC inicial (kg/m 2 ) [Sobrepeso/Obesidad] 1,3 (1,1-1,6) 1,3 (1,1-1,6) 1,7 (0,8-1,5) 0,9 (0,6-1,5) Aumento excesivo de peso durante el embarazo 1,1 (0,9-1,3) 1,0 (0,8-1,3) 1,5 (1,0-2,1) 1,5 (1,0-2,2) Fuma durante el embarazo 1,1 (0,9-1,4) 1,1 (0,9-1,4) 1,1 (0,8-1,6) 1,3 (0,8-2,0) Esfuerzo laboral intenso 1,1 (0,9-1,3) 1,0 (0,8-1,3) 1,1 (0,7-1,5) 1,0 (0,7-1,5) Actividad física intensa 1,0 (0,8-1,3) 1,1 (0,9-1,4) 1,1 (0,8-1,6) 1,1 (0,7-1,7) Antecedente familiar de IU 1,7 (1,4-2,2) 1,7 (1,3-2,2) IU, Incontinencia urinaria; HR, hazard ratio; IC, Intervalo de confianza; IMC, Índice de masa corporal * Modelo multivariado ajustado por nivel de estudios, historia clínica y las variables incluidas en la tabla (con excepción de los antecedentes familiares de IU en el modelo de la incontinencia anal) p<0,05

27 27 32 Tabla 7. Factores de riesgo (regresión de Cox) de la IU en el postparto Todas las gestantes (n=1.120) * HR cruda (IC95%) HR ajustada (IC95%) Continentes durante el embarazo (n=682) * n (%) HR ajustada (IC95%) Incontinentes durante el embarazo (n=438)* n (%) HR ajustada (IC95%)) IU durante el embarazo 3,2 (2,3-4,6) 3,0 (2,1-4,5) Tipo de parto Cesárea (19,5) 1 76 (17,4) 1 Vaginal 3,3 (1,8-5,9) 3,2 (1,7-6,0) 397 (58,2) 4,2 (1,2-14,4) 323 (73,7) 2,9 (1,4-6,0) Episiotomía 1,7 (1,2-2,4) Anestesia No (3,8) 1 17 (3,9) 1 Sí 0,9 (0,4-2,0) 1,1 (0,5-2,7) 505 (74,0) 1,0 (0,3-3,2) 380 (86,8) 1,6 (0,5-5,0) Peso al nacer (g) Menos de (72,9) (85,4) o más 1,2 (0,7-2,2) 1,2 (0,6-2,3) 34 (5,0) 2,8 (0,9-8,4) 24 (5,5) 0,9 (0,4-2,0) HR, hazard ratio; IC, Intervalo de confianza; IU, Incontinencia urinaria * Sólo embarazos con feto único Modelo multivariado ajustado por edad, IMC, antecedentes familiares y las variables incluidas en la tabla (con excepción de la episiotomía) p<0,05

28 28 40 Tabla 8. Factores de riesgo (regresión de Cox) de la incontinencia anal en el postparto Todas las gestantes (n=1.085) * HR cruda (IC95%) HR ajustada (IC95%)) Continentes durante el embarazo (n=973) * n (%) HR ajustada (IC95%) Incontinentes durante el embarazo (n=112*) n (%) HR ajustada (IC95%) Incontinencia anal durante el embarazo 7,1 (4,3-11,9) 6,4 (3,6-11,2) Tipo de parto Cesárea (18,5) 1 25 (22,3) 1 Vaginal 2,7 (1,2-6,3) 3,3 (1,4-7,9) 615 (63,2) 2,9 (0,8-9,6) 81 (72,3) 3,5 (1,0-12,5) Episiotomía 1,8 (1,0-3,1) Anestesia No (3,6) 1 6 (5,4) 1 Sí 0,7 (0,2-2,3) 0,7 (0,2-2,2) 759 (78,0) 1,3 (0,2-9,4) 100 (89,3) 0,5 (0,1-2,1) Peso al nacer (g) Menos de (77,1) 1 95 (84,8) o más 1,8 (0,8-4,0) 1,7 (0,7-3,8) 46 (4,7) 2,3 (0,7-7,8) 11 (9,8) 1,8 (0,6-5,6) HR, hazard ratio; IC, Intervalo de confianza * Sólo embarazos con feto único Modelo multivariado ajustado por edad, IMC, aumento excesivo de peso durante el embarazo y las variables incluidas en la tabla (con excepción de la episiotomía) p<0,05

29 Figura 1. Evolución de la gravedad de los síntomas de IU, según momento de recogida de datos Figuras 2A. Frecuencia, gravedad e impacto en la vida diaria de la IU, según momento de inicio. 2B. Frecuencia de la incontinencia anal, según momento de inicio 51

30 APÉNDICE Miembros del Grupo de Investigación del Suelo Pélvico (GRESP): PASSIR LLEIDA / HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA: Sandra Borderia, Ma Dolors Creus, Ma Josep Garrofé, Montse Maria, Mireia Marimon, Elisabet Mitjans, Teresa Monte, Maria José Navarro, Montse Piquet, Rosa Pons, Carme Sarroca, Montse Tarragó, Montse Tomàs, Marta Villegas; PASSIR GARRAF / HOSPITAL RESIDÈNCIA SANT CAMIL: Francisca Aliaga, Catalina Cano, M Carmen Echavarría, Concepción Garcia, Glòria Labay, Elisenda Prats, Isabel Rafols, Elena Rodero, Montserrat Santaella, Marta Sisquella; PASSIR REUS / HOSPITAL UNIVERSITARI SANT JOAN DE REUS: Susana Abajo, M José Benaiges, Beatriz Fernández, Lourdes Isal, Míriam Leiva, Sylvia MartÍnez, Inés Sombrero, Montserrat Vilà; PASSIR GIRONÈS PLA DE L ESTANY / HOSPITAL DR, JOSEP TRUETA: Eva Barnés, Núria Boadas, Marta Carrillo, Carme Compte, Marga Franch, Marta Hernandez, Mercè Lladó, Agnès Magret, Dolors Marti, Monica Pepió, Maria Salip, Pepi Sanchez, Isabel Zegarra; PASSIR BARCELONA / HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA: Sefora Bozal, Carmen Calleja, Dolors Castellvi, Julia Cid, Isabel Coca, Ascensión Diez, Montserrat Espuña, Cristina Martínez, Dolores Nicolás, Anna Payaró, Àngels Pérez-Hita, Carme Piorno, Eva Vela, Antonia Villalón, Lucía Zamora; PASSIR TERRASSA - RUBÍ / HOSPITAL MÚTUA DE TERRASSA: Montserrat Batlle, Mª Carmen Bayascas, Ana Campos, Gràcia Coll, Vicenta Gallardo, Margarita Garriga, Nicolasa Idjabe, Antoni Pessarodona, Judith Pierola, Agnès Renom, Àngels Ripoll, Montserrat Rodríguez, Mercedes Silva, Maria Dolors Subiranas, Montse Tejada, Teresa Torres; PASSIR IGUALADA ANOIA / HOSPITAL GENERAL D'IGUALADA: Anna Bartolí, Montserrat Bernadet, Xènia Bertran, Pere Brescó, Montserrat Castillo, Isabel Cruz, Rosa Ferrer, Rocio Hernández, Eva Martínez, Maria Mas, Manuela Mateos, Mª Inés Molina, Teresa Moncunill, Irene Mora, Carme Muxí, Pepi Ortínez, Anna Pujadó; PASSIR SABADELL / HOSPITAL DE SABADELL - CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ: Montserrat Abella, Mª Victória Cambredó, Concepción Manzano, Fina Martinez, Núria Sampedro, Montserrat Villanueva; PASSIR OSONA / H GENERAL DE VIC: Assumpta Colomer, Anna Fuster, Dolors Grau, Josep Grau, Dolors Lladó, Angelina Masoliver, Anabel Mayos, Enric Moreno, Sonia Moros, Montse Pujol, Mª Rosa Subirats, Montse Tejada, Imma Trujillo; PASSIR BAGES / HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU DE MANRESA: Nàyade Crespo, Gemma Falguera, Rosa Forn, Fàtima Meimoun, Jordi Morera, Rosa Oller, Amparo Pascual, Carmen Ramos, Teresa Riba, Esther Romero, Encarnació Santaeulalia, Mercè Vendrell, Anna Vilaseca; PASSIR BARCELONA MARAGALL / HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU: Obdulia Alejos, MariLuz Aznar, Teresa Bustamante, Montse Macià, Josep Perelló, Oriol Porta, Celia Targa; PASSIR BAIX LLOBREGAT CENTRE / HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÉU: Lluís Amat, Isabel Ayala, Alicia Carrascon, Susana Garcia, Maribel Gutiérrez, Sara Linares, Àngels Llamas, Alicia Palacio, Neus Prat, Alegria Ripoll, Victòria Vega; PASSIR CERDANYOLA: Maite Hernández, Rosalia Ibars, Mireia Llucià; PASSIR MARTORELL - COSTA DE PONENT: Rosa Bach, Maite Basomba; DEPARTAMENT DE SALUT: Irene Barrabeig, Dolors Costa; AATRM: Emília Sánchez, Maite Solans.

31

32

33

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40 Cada vez está más de actualidad la maternidad en mujeres añosas, pues hay una media de 4,1 nacimientos al día de este tipo de embarazo Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40 Puerta de urgencias

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Evidentia. 2010 oct-dic; 7(32). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev7237.php

Evidentia. 2010 oct-dic; 7(32). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev7237.php 1 ANEXO INCLUIDO EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO: Gestión de la incontinencia urinaria en la embarazada: conocimientos, prácticas y búsqueda de ayuda Regina Ruiz de Viñaspre Hernández, Concepción Tomás Aznar

Más detalles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN HEMODIALISIS Ruth Álvarez Oviedo, Carmen Blanco Suárez, Mª Jesús Barragán González, Azucena Pereda González, Rocío Coto Moreno, Ángeles Laviana Fernández,

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

REPERCUSIÓN DE LOS TRASTORNOS MICCIONALES POST PARTO

REPERCUSIÓN DE LOS TRASTORNOS MICCIONALES POST PARTO Flavia Aroztegui, Matilde Kouyoumdjian, Tanya Bengoechea, Cynthia Caraballo, Diego Greif, Fernanda Nozar. Clínica Ginecotocológica A Prof. Dr. Leonel Briozzo. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo,

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Parto vaginal después de un parto por cesárea

Parto vaginal después de un parto por cesárea Parto vaginal después de un parto por cesárea Una guía para ayudarle a decidir C A R E N E W E N G L A N D Si ha dado a luz a uno o dos bebés mediante cesárea en el pasado, usted puede tener dos opciones

Más detalles

ÁREA MATERNO INFANTIL

ÁREA MATERNO INFANTIL ÁREA MATERNO INFANTIL ISABEL ZAMORA - COMADRONA Y SUPERVISORA CARMEN VALLS - CAP ENFERMERA 17 JUNIO 2014 ÁREA MATERNO INFANTIL Sant Pau es un Hospital de Nivel III con un Servicio de Obstetricia que es

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

ESTUDIO DE LA MORTALIDAD A 30 DÍAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO (EMAT-30)

ESTUDIO DE LA MORTALIDAD A 30 DÍAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO (EMAT-30) ESTUDIO DE LA MORTALIDAD A 30 DÍAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO (EMAT-30) Catherine Pérez, Eva Cirera, Antoni Plasència y grupo de trabajo sobre la medida del impacto en salud de los accidentes de trafico

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN Sara Santos Sanz. Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de AUTOR (ES) Serra-Prat M, Gallo P, Jovell AJ, Aymerich M, Estrada MD TÍTULO Trade-offs in prenatal detection of Down syndrome REVISTA Am J Public Health VOLUMEN 88 PÁGINAS 551-557 FECHA DE PUBLICACIÓN 1998

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva.

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Qué es el Estudio de Cohorte Prospectivo?

Qué es el Estudio de Cohorte Prospectivo? Qué es el Estudio de Cohorte Prospectivo? Objetivos Comprender el propósito del estudio de cohorte Diferenciar el estudio de cohorte prospectivo de otros estudios de observación Comprender las fortalezas

Más detalles

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN TIPOS DE MUESTREO Jordi Casal 1, Enric Mateu CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona RESUMEN Se discute

Más detalles

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE.

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE. 19 Tel: 91 766 33 96. Fax: 91 767 12 47 C/ Alonso Saavedra 29. 2833 Madrid www.clinica-el-bosque.com/ e-mail: vito@clinica-el-bosque.com Clínica Autorizada en el año 1988 por la CAM para la Interrupción

Más detalles

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina 0 HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega La importancia de una adecuada hidratación es ampliamente reconocida, pero los

Más detalles

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) INTRODUCCION Se define como prolapso de órganos pélvicos (POP) al descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero y/o cúpula vaginal. El POP adquiere

Más detalles

INDICE. Definiciones y conceptos en estadisticas vitales 1 3

INDICE. Definiciones y conceptos en estadisticas vitales 1 3 INDICE Hechos Vitales Página Definiciones y conceptos en estadisticas vitales 1 3 Evolución de hechos vitales por área programática. Residentes en la provincia del Chubut. Años 2000 a 2010. 4 7 DEFINICIONES

Más detalles

El Aborto en España hoy (1985-2012) (incluye análisis del nuevo anteproyecto de ley del aborto)

El Aborto en España hoy (1985-2012) (incluye análisis del nuevo anteproyecto de ley del aborto) El Aborto en España hoy (1985-2012) (incluye análisis del nuevo anteproyecto de ley del aborto) Enero 2014 El ABORTO en ESPAÑA 1985-2012 ÍNDICE 1. El aborto en España en cifras 2. Características de los

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 26 de diciembre de 2012 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2011 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de

Más detalles

Investigador principal: Dr. Antonio Montes Pérez Hospital del Mar. Duración: 3 años

Investigador principal: Dr. Antonio Montes Pérez Hospital del Mar. Duración: 3 años CRONIFICACIÓN DEL DOLOR DESPUÉS DE CIRUGÍA DE HERNIA INGUINAL, HISTERECTOMÍA Y TORACOTOMIA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES PREDICTIVOS Y ASOCIACIÓN CON POLIMORFISMOS GENÉTICOS Investigador principal: Dr. Antonio

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

ASPECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS DEL ABORTO PROVOCADO

ASPECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS DEL ABORTO PROVOCADO ASPECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS DEL ABORTO PROVOCADO Marta B. Rondón INPPARES IAWMH 2012 AGENDA Cuándo es necesario provocar un aborto? Impacto del embarazo no deseado Consecuencias emocionales del

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

La OMS establece la adolescencia entre los 10-19 años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados.

La OMS establece la adolescencia entre los 10-19 años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados. El embarazo adolescentes es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil, y el final de la adolescencia. La OMS establece

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

El 71% de la población de 15 y más años valora su estado de salud como bueno o muy bueno

El 71% de la población de 15 y más años valora su estado de salud como bueno o muy bueno 21 de octubre de 2015 Encuesta Europea de Salud en España Año 2014 El 71% de la población de 15 y más valora su estado de salud como bueno o muy bueno Tres de cada 10 personas de 15 y más realizan ejercicio

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES GABINETE DE COMUNICACIÓN Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles Enero 2007 INDICE 1- La Ley de Dependencia: un nuevo derecho 2- Calendario de implantación

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial El control precoz antes y durante el embarazo es fundamental para evitar o eventualmente, detectar ciertos cuadros que aparecen en el período de gravidez

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

Informe de urgencia sobre el Proyecto de Presupuestos de la AGE de la PG46 (I+D+i) correspondiente al ejercicio de 2014

Informe de urgencia sobre el Proyecto de Presupuestos de la AGE de la PG46 (I+D+i) correspondiente al ejercicio de 2014 Informe COSCE Informe de urgencia sobre el Proyecto de Presupuestos de la AGE de la PG46 (I+D+i) correspondiente al ejercicio de 2014 José Molero Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN La Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), a través de su Dirección de Evaluación de Servicios de Salud, pone a la disposición de los prestadores

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

publicada o se encuentra protegida por las leyes de derechos de autor de los Estados

publicada o se encuentra protegida por las leyes de derechos de autor de los Estados DERECHOS RESERVADOS CARLOS GALIANO QUIÑONES 2010 i Certifico que ninguna parte de la disertación que he sometido ha sido previamente publicada o se encuentra protegida por las leyes de derechos de autor

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Desigualdades en salud en Cataluña: el papel de la inmigración

Desigualdades en salud en Cataluña: el papel de la inmigración Desigualdades en salud en Cataluña: el papel de la inmigración Carme Borrell, Rosa Puigpinós i Riera, Rodrigo Villegas, Maica Rodríguez-Sanz Agència de Salut Pública de Barcelona Guión Antecedentes del

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 1 (Stent in situ)

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 1 (Stent in situ) URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE Questionnaire 1 (Stent in situ) Le ha sido insertado un catéter ureteral tipo doble JJ. Nos gustaría conocer su opinión sobre varios aspectos relacionados con su salud

Más detalles

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2011-2012 DEL GRADO EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2011-2012 DEL GRADO EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2011-2012 DEL GRADO EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA CURSO DE IMPLANTACIÓN: 2009-2010 CAMPUS: VILLANUEVA DE GÁLLEGO CENTRO: FACULTAD

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis cĺınico. María Cecilia San Román Rincón Monografía vinculada a la conferencia del Dr. Horacio Venturino sobre Instrumental para laboratorio

Más detalles

- Boletín Estadístico de Matrimonio: recoge la información de los matrimonios inscritos en el Registro Civil y sus características.

- Boletín Estadístico de Matrimonio: recoge la información de los matrimonios inscritos en el Registro Civil y sus características. 1. METODOLOGÍA La información de nacimientos, matrimonios y defunciones procede del aprovechamiento estadístico de las inscripciones practicadas por los individuos en el Registro Civil. Esta inscripción

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013 MEMORIA 2013 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 03-diciembre-2013.- La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha presentado esta mañana los datos de España del

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

Tipos de Estudios Farmacoepidemiológicos

Tipos de Estudios Farmacoepidemiológicos Tipos de Estudios Farmacoepidemiológicos Marcela Jirón, PharmD, PhD, MSc Depto. de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Universidad de Chile mjiron@ciq.uchile.cl Declaración de conflicto de intereses Sin

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Cleaning the air we breathe

Cleaning the air we breathe AVISO DE REUNIÓN PÚBLICA PARA DISCUTIR EL RIESGO TÓXICO DEL AIRE DE UNA PLANTA EN SU COMUNIDAD La ley estatal le garantiza su derecho a conocer los posibles riesgos a la salud de los contaminantes tóxicos

Más detalles