Certificación para enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Certificación para enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional"

Transcripción

1 Código:F Fecha: Certificación para enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional Titulo: F-programación LOE Edición:1 INDICE Identificación Introducción Competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo o unidad formativa Objetivos del módulo profesional/unidad formativa profesional Organización de las unidades, secuenciación y temporalización Principios metodológicos de carácter general Resultados del aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos Criterios de calificación Procedimientos e instrumentos de evaluación Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar Mecanismos de seguimiento y valoración que permitan potenciar los resultados positivos y subsanar las deficiencias que pudieran observarse Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de los módulos profesionales pendientes Plan de contingencia IDENTIFICACIÓN Ciclo: CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR HIGIENE BUCODENTAL Código: SHL1 Módulo Profesional: 0731 ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL (160 HORAS) Profesores/as: RICARDO PUYUELO PIEDRAFITA Año: INTRODUCCIÓN Puesto que esta institución ha sido nombrada Centro Amigo de la Infancia, se participa en las distintas actividades enmarcadas dentro del Proyecto de Educación en Derechos (UNICEF) en función de las necesidades organizativas del centro y la correspondencia de dichas actividades con las competencias profesionales del alumnado del ciclo formativo Asimismo, el profesorado del Departamento de Sanitaria del IES Sierra de Guara participa en el programa Escuelas promotoras de salud mediante la formación de los alumnos de 1º de la ESO en su higiene bucodental 1

2 LAS MODIFICACIONES DEL CURSO EN RELACIÓN A LA PROGRAMACIÓN DEL AÑO ANTERIOR: Criterios de Calificación Temporalización Se ajusta la temporalización al calendario escolar Inclusión de la mención de participación en el Proyecto de Educación en Derechos (UNICEF) y en el programa de Escuelas promotoras de salud Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de los módulos profesionales pendientes COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO O A LA UNIDAD FORMATIVA UC1592_3: Identificar las características anatómicas, fisiológicas y patológicas del aparato estomatognático para su valoración y registro e) Obtener datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos g) Colaborar en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. n) Organizar y coordinar en el ámbito de sus competencias equipos de trabajo, supervisando su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo del mencionado equipo ñ) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo, comunicando dichas incidencias, cuando sea necesario, al odontólogo y demás miembros del equipo 2

3 OBJETIVOS DEL MÓDULO/UNIDAD FORMATIVA PROFESIONAL e) Aplicar procedimientos de exploración y evaluación, interpretando los protocolos para reconocer signos de patología bucodental f) Reconocer las características anatomofisiológicas y patológicas del usuario, analizando resultados de exploraciones y pruebas para programar y adaptar procedimientos n) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación ñ) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal o) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias p) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad t) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático 3

4 BLOQUE 2: Reconocimiento anatómico de la región craneofacial BLOQUE 1: Identificación de la formación y erupción dentaria. Histología y morfología de los dientes y tejidos de soporte dental ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES-SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN BLOQUE TEMA UD Nº Título de la Unidad didáctica Período de desarrollo Contenidos HORAS Número de sesiones previstas EVA 1 UD1: Identificación de la formación y erupción dentaria 4ª y 5ª semana de septiembre 2ª semana de octubre Historia Clínica. Documentación médica interdisciplinaria (BLOQUE 7) Embriología maxilofacial Embriología dental Embriología de la cavidad bucal Cronología de la erupción ª 2 UD2: Histología y morfología de los dientes y tejidos de soporte dental 3ª, 4ª y 5ª semana de octubre Morfología dental Morfología caduca Morfología definitiva Grupos dentarios Nomenclatura Fórmulas Registros dentales Oclusión dental Relaciones oclusales Relaciones intermaxilares ª 3 UD3: Osteología y miología craneofacial. La ATM 1ª, 2ª y 3ª semana de noviembre Osteología de cráneo y cara Miología craneofacial Músculos específicos y auxiliares de la masticación Músculos de la mímica Músculos de la lengua Articulaciones craneales, faciales y ATM Características anatómicas Movimientos mandibulares ª 4

5 BLOQUE 3: Valoración funcional del aparato etomatognático 4 5 UD4: La boca 4ª y 5ª semana de noviembre 2 de diciembre UD5: Reconocimiento anatómico de la región craneofacial 3ª y 4ª semana de diciembre. Boca: anatomía, histología y fisiología Glándulas salivales Angiología de la cabeza y cuello. Paquetes vasculares Nervios craneales. Sistema neurovegetativo de la cabeza y cuello Aparato respiratorio: Conceptos generales Estructuras de cabeza y cuello implicadas en la respiración Anatomía y fisiología de la fonación Anatomía y fisiología de la deglución Salivación Características y funciones de la saliva Fisiología de la secreción salival: mecanismo y control de la secreción salival Buffer salival/capacidad tampón Procedimientos de estimulación, recogida y medida de la secreción salival Pruebas para la estimulación de la capacidad tampom de la saliva Cultivos bacteriológicos salivales Medidas de asepsia en la manipulación de cultivos y preparaciones ª ª 5

6 BLOQUE 4: Reconocimiento de las lesiones cariosas 6 UD6: Placa bacteriana 3ª y 4ª semana de enero Biofilm. Placa bacteriana Flora microbiana normal Tipos de placa Proceso de formación de placa supragingival y subgingival Factores etiológicos y favorecedores de formación de placa Índices de placa ª 6

7 BLOQUE 4: Reconocimiento de las lesiones cariosas 7 UD7: Caries dental 5ª y 6ª semana de enero 2 de febrero Caries Índice de caries Factores patogénicos en la caries Clasificación de las lesiones cariosas Según su profundidad Según su ubicación Según la preparación cavitaria: cavidades de Black Evolución de la lesión cariósica Diagnóstico de la caries Reconocimiento del material y técnicas de exploración bucodental Anamnesis Odontogramas Radiografías dentales Bacteriología de la caries Complicaciones clínicas y orgánicas generales de la caries Importancia de la dieta en la prevención de la caries: Principios inmediatos, minerales y vitaminas Alimentos cariostáticos, cariogénicos y anticariogénicos Medidas de asepsia en la preparación del material de exploración y manipulación de cultivos Control de placa bacteriana: Prevención y tratamiento 9 9 2ª 7

8 BLOQUE 5: Reconocimiento de la enfermedad periodontal 8 UD8: Reconocimiento de la enfermedad periodontal 2ª, 3ª y 4ª semana de febrero Anatomía y fisiología del periodonto Concepto y tipos de periodonto Funciones Gingivitis: Etiología: factores iniciadores y modificadores Cuadro clínico general de las gingivitis Fases evolutivas Tipos Tratamiento Periodontitis Etiología: factores iniciadores y modificadores Cuadro clínico general de la periodontitis Fases evolutivas Tipos Complicaciones clínicas y generales de la EP Tratamiento Mucositis y periimplantitis. etiología, factores de riesgo, clínica y diagnóstico ª 8

9 9 UD9: Instrumental y equipo en la exploración y tratamiento de EP 5ª semana de febrero 1ª y 2ª semana de marzo 13 y 13 de marzo Instrumental y equipo en la exploración y tratamiento de EP Periodontogramas Instrumental específico de exploración y tratamiento Preparación y manipulación Cultivos bacterianos Avances tecnológicos en la exploración y tratamiento: láser enp periodoncia, sondas periodontales elctrónicas y análisis del fluido crevicular gingival laser láser enperiodoncia, sondas periodontales electrónicas y análisis del fluido crevicular gingival ª 9

10 BLOQUE 6: Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas 10 UD10: Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas 16 de marzo 4ª y 5ª semana de marzo 2ª semana de abril Mucosas orales normales Lesiones elementales de los tejidos blandos Lesiones macroscópicas Exámenes diagnósticos específicos: Anamnesis y sintomatología Exploración Biopsia Neoformaciones: Seudofibroma inflamatorio Mucocele Épuli Papiloma Lesiones precancerosas: eritroplasia y leucoplasia Cáncer oral Principales enfermedades de la cavidad bucal E. bacterianas: impétigo, TB, queilitis, granulomas, celulitis y GUNA E. víricas: VHS, VHZ, VPH y lesiones por coxsackie Micosis: candidiasis oral Lesiones de causa desconocida autoinmunes: liquen plano, lupus y pénfigo Úlceras Patología dentaria: anomalías del desarrollo dentario, número, tamaño, forma y unión Maloclusiones. Tipos Traumatismos dentales y maxilares Enfoque preventivo en función de la patología existente Instrumental y equipo en la exploración ª 10

11 BLOQUE 7: Identificación de alteraciones de la cavidad bucodental en relación con patología sistémicas 11 UD11: Identificación de alteraciones de la cavidad 4ª y 5ª semana de abril 1ª, 2ª y 3ª semana de mayo Principales alteraciones sistémicas con manifestaciones bucodentales: ETS, TB, VIH Anemias. Leucemias Lesiones por agentes físicos, químicos, frío y calor Enfermedades alérgicas Farmacología odontológica Vías de administración Analgésicos, AINES y Antibióticos Anestésicos locales Hemostáticos. Antiagregantes. Anticoagulantes Lesiones bucodentales por fármacos: AAS, anticonceptivos orales, fenitoina, anestesicos locales Postquimioterapia Paciente pediátrico y anciano: principales patologías bucodentales Manejo del paciente con patología general Postradioterapia ª 11

12 BLOQUE 8: Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales 12 UD12: Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales 4ª y 5ª semana de mayo 1ª, 2ª y 3ª semana de junio Atenciones odontológicas en pacientes con patología sistémica Diabetes mellitus Cardiopatía isquémica: IAM Alteraciones cardiovasculares: HTA Insuficiencia hepática: VHB, VHC y VHD Insuficiencia renal: IRC SIDA Paciente anticoagulado Endocarditis infecciosa: Epidemiología Etiopatogenia Pautas actuales de profilaxis Actuaciones odontológicas específicas Embarazo Drogodependientes Encamados Patología bucodental en pacientes discapacitados Valoración del plan de tratamiento a estos pacientes con base al compromiso conductual del paciente (agresividad y colaboración) ª 12

13 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL La importancia de la elección metodológica reside en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para atender las necesidades específicas de los alumnos La metodología es el camino que diseñamos para conseguir nuestros objetivos. Ésta debe posibilitar que la organización de los contenidos y procedimientos sea secuencial y coherente, permitiendo su asimilación y que además despierte el interés por los temas trabajados Por ello utilizaremos la metodología basada en: 1. El razonamiento deductivo, partiendo del aprendizaje conceptual para llegar al conocimiento procedimental 2. La actividad del alumno: activa (en la cual el alumno participa en el proceso de aprendizaje) y receptiva (donde el alumno es receptor de los conocimientos) 3. La forma de trabajo y presentación de los contenidos: o Verbalista: dependiente de la explicación del profesor o Intuitiva: donde es el alumno el que descubre actitudes La elección de la metodología dependerá de: a. Características y conocimientos previos del alumno b. Materiales y recursos disponibles Saber hacer sabiendo porqué se hace es la base de los contenidos de carácter conceptual que sirven como soporte necesario para alcanzar las destrezas De este modo el aprendizaje pasa por el trabajo en el aula, la experimentación de situaciones de trabajo con materiales y medios de simulación en el taller de prácticas, el apoyo de otros recursos disponibles y la realización de actividades complementarias. Finalmente el alumno completa su aprendizaje con la experiencia en situaciones de trabajo y pacientes reales al realizar el Módulo de Formación en Centros de Trabajo que complementa la programación del centro educativo Esta actitud metodológica lleva a articular los diferentes bloques y unidades de trabajo en torno a los procedimientos que se utilizan en la profesión y a establecer una secuenciación precisa de los contenidos teniendo siempre como referencia las capacidades terminales de este módulo El objetivo de cada unidad didáctica, está encaminado a la consecución de los resultados de aprendizaje del Módulo Profesional 0731 y contribuir a la obtención de la competencia general y competencias profesionales, personales y sociales establecidas en la Orden de 5 mayo de 2015 que responden al perfil profesional del Técnico Superior en Higiene Bucodental El proceso de enseñanza será un medio para conseguir el desarrollo dichas competencias por parte del alumno. Este proceso será significativo, es decir, que lo que aprendan tendrá sentido de realidad y de utilidad práctica para el propio alumno, haciéndolo a él copartícipe del proceso de enseñanza aprendizaje, para que de esta forma sea capaz de analizar su propio aprendizaje El objetivo final del módulo estará supeditado a posibilitar al alumno en el uso de aquellos conocimientos básicos, útiles para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para un correcto análisis de la situación dental y periodontal de los pacientes, para con posterioridad ser capaz de trasladar la información al documento clínico correspondiente y proponer un tratamiento higiénico acorde con las necesidades de cada paciente 13

14 Es también necesario que los alumnos se instruyan en el dominio de las relaciones interpersonales, en un intento de valorar que su trabajo forma parte de un compromiso multidisciplinar relacionado con la actividad sanitaria La cualificación que se alcanza con las horas lectivas dedicadas al currículo de este módulo no será completa ni se adaptará a la definición de las competencias de este perfil profesional si no se acompaña de la realización de otros módulos como elementos que complementan la formación del alumno y completan la definición de su perfil profesional, siendo además necesaria la realización de las prácticas en empresa para definir y ultimar la formación de estos alumnos 14

15 RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENDIDOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO/SUPERIOR: CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR HIGIENE BUCODENTAL MÓDULO PROFESIONAL/UNIDAD FORMATIVA: : 0731 ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL (160 HORAS) RESULTADO CONTENIDOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN (MÍNIMOS EN NEGRITA) APRENDIZAJE 1. Define la secuencia cronológica de la formación y erupción dentaria, relacionándola con las fases del desarrollo embriológico 2. Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza y cuello describiendo sus características morfológicas a) Se han diferenciado las fases del desarrollo embriológico humano b) Se han identificado las estructuras embriológicas de cabeza y cuello c) Se han identificado las características embriológicas dentarias d) Se ha secuenciado cronológicamente la erupción dentaria e) Se han caracterizado la morfología de los grupos dentarios f) Se han descrito los sistemas de nomenclatura dentaria g) Se ha identificado la histología de las estructuras bucodentales h) Se han clasificado las distintas relaciones oclusales e intermaxilares a) Se han descrito las estructuras óseas de cráneo y cara b) Se han localizado los músculos craneofaciales c) Se han localizado los paquetes vasculonerviosos craneofaciales d) Se han localizado los componentes del sistema linfático e) Se han localizado las glándulas salivales y tiroideas f) Se ha descrito la anatomía de la cavidad bucal g) Se ha descrito la articulación Embriología general Embriología maxilofacial Embriología y anatomía dental. Odontogenésis Embriología de la cavidad bucal Glándulas salivales Embriología histológica: esmalte, complejo dentinopulpar y cemento Origen, evolución y desarrollo del periodonto de inserción y protección Cronología de la erupción Morfología dental: Morfología caduca Morfología definitiva Histología y morfología de los dientes y tejidos de soporte dental Grupos dentarios: Nomenclatura Fórmulas Registros dentales Oclusión dental: Relaciones oclusales Relaciones intermaxilares Osteología de cráneo y cara Miología craneofacial: Músculos específicos y auxiliares de la masticación Músculos de la mímica Músculos de la lengua Articulaciones craneales, faciales y ATM: Características anatómicas Movimientos mandibulares 15

16 3. Valora el funcionamiento del aparato estomatognático relacionándolo con su fisiología temporomandibular a) Se han descrito las principales estructuras implicadas en la respiración b) Se han relacionado las estructuras bucodentales con la fonación c) Se han identificado las relaciones de las estructuras bucodentales con la salivación y deglución d) Se ha descrito la dinámica mandibular e) Se han descrito los procesos de masticación, deglución y fonación f) Se ha comprobado mediante exploración física el funcionamiento del aparato estomatognático g) Se han realizado pruebas funcionales de la secreción salival Boca: anatomía, histología y fisiología Glándulas salivales Glándula tiroide Angiología de la cabeza y cuello Paquetes vasculares Nervios craneales. Sistema neurovegetativo de la cabeza y cuello Aparato respiratorio: Conceptos generales Estructuras de cabeza y cuello implicadas en la respiración Anatomía y fisiología de la fonación Anatomía y fisiología de la deglución Salivación: Características de la saliva Fisiología de la secreción salival: mecanismo y control de la secreción salival. Buffer salival Principales movimientos esqueléticos y dentarios Procedimientos de estimulación, recogida y medida de la secreción salival Pruebas para la estimulación de la capacidad amortiguadora de la saliva Cultivos bacteriológicos salivales Medidas de asepsia en la manipulación de cultivos y preparaciones 4. Caracteriza lesiones cariosas, relacionándolas con los factores etiopatogénicos y clínicos a) Se ha identificado el proceso de formación y patogenia de la placa bacteriana b) Se ha descrito la etiopatogenia, clínica y evolución de las lesiones cariosas c) Se ha clasificado la caries según sus factores etiopatogénicos d) Se han definido las repercusiones locales, regionales y sistémicas de la caries dental e) Se ha relacionado la influencia de la Biofilm. Placa bacteriana: Flora microbiana normal Tipos de placa Proceso de formación de placa supragingival y subgingival Factores etiológicos y favorecedores de formación de placa Índices de placa. Índices de caries 16

17 dieta en la aparición de caries f) Se han realizado pruebas específicas de determinación de la susceptibilidad individual a la caries g) Se han enumerado las pautas de prevención y tratamiento de la caries h) Se han descrito las pruebas diagnósticas para la identificación de la caries Factores patogénicos en la caries: Diagrama de Newbrun Clasificación de las lesiones cariosas: Según su profundidad Según su ubicación Según la preparación cavitaria: cavidades de Black Evolución de la lesión cariósica Diagnóstico de la caries: Reconocimiento del material y exploración Anamnesis Odontogramas Radiografías dentales Bacteriología de la caries Cultivos bacteriológicos salivales Complicaciones clínicas y orgánicas generales de la caries Importancia de la dieta en la prevención de la caries: Principios inmediatos, minerales y vitaminas Alimentos cariostáticos, cariogénicos y anticariogénicos Índice de potencial cariogénico (IPC) Medidas de asepsia en la preparación del material de exploración y manipulación de cultivos Control de placa bacteriana. Prevención y tratamiento 5. Reconocimiento de la enfermedad periodontal a) Se han identificado las estructuras anatómicas comprometidas en el proceso clínico de las gingivitis y la enfermedad periodontal b) Se ha descrito la etiopatogenia, la clínica y la evolución de las lesiones en gingivitis y enfermedad periodontal c) Se han clasificado las gingivitis y la enfermedad periodontal según sus factores etiopatogénicos d) Se han clasificado las repercusiones clínicas locales, regionales y sistémicas de la periodontitis e) Se han identificado las características de la periimplantitis y mucositis Anatomía y fisiología del periodonto: Concepto y tipos de periodonto Funciones Gingivitis: Etiología: factores iniciadores y modificadores Cuadro clínico general de las gingivitis. Fases evolutivas Tipos Tratamiento Periodontitis: 17

18 periimplantaria. f) Se han enumerado las pautas de prevención y tratamiento de la periodontitis g) Se han descrito las pruebas diagnósticas para el reconocimiento de la EP Etiología: factores iniciadores y modificadores Cuadro clínico general de la periodontitis Fases evolutivas Tipos Complicaciones clínicas y generales de la EP Tratamiento Mucositis y periimplantitis: etiología, factores de riesgo, clínica y diagnóstico Instrumental y equipo en la exploración y tratamiento de EP: Periodontogramas Instrumental específico de exploración y tratamiento Preparación y manipulación Cultivos bacterianos Avances tecnológicos en la exploración y tratamiento: láser en periodoncia, sondas periodontales electrónicas y análisis del fluido crevicular gingival 6. Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas a) Se han clasificado las lesiones elementales de la mucosa bucodental b) Se han identificado lesiones en los tejidos dentarios c) Se han descrito las neoformaciones benignas bucodentales d) Se han clasificado las enfermedades bacterianas, víricas y fúngicas de la cavidad bucal e) Se ha descrito la patología dentaria preeruptiva y posteruptiva f) Se han enumerado los traumatismos dentales y esqueléticos g) Se han clasificado los tipos de maloclusión dental y sus consecuencias clínicas h) Se han enumerado las manifestaciones bucodentales en la exploración del cáncer bucodental i) Se han descrito las posibilidades preventivas y terapéuticas en cada caso Mucosas orales normales Lesiones elementales de los tejidos blandos: Lesiones macroscópicas Lesiones microscópicas o histopatológicas Exámenes diagnósticos específicos: Anamnesis y sintomatología Exploración Biopsia Neoformaciones: Seudofibroma inflamatorio Mucocele Épuli Papiloma Lesiones precancerosas: eritroplasia y leucoplasia Cáncer oral Principales enfermedades de la cavidad bucal: 18

19 E. bacterianas: impétigo, TB, queilitis, granulomas, celulitis y GUNA E. víricas: VHS, VHZ, VPH y lesiones por coxsackie Micosis: candidiasis oral Lesiones de causa desconocida: liquen plano y pénfigo Úlceras Patología dentaria: anomalías del desarrollo dentario, número, tamaño, forma y unión Maloclusiones: tipos Traumatismos dentales y maxilares Enfoque preventivo en función de la patología existente 7. Identificación de alteraciones de la cavidad bucodental en relación con patologías sistémicas a) Se han identificado los datos significativos patológicos bucodentales y extraorales de la anamnesis de la historia clínica b) Se han descrito patologías sistémicas con repercusión directa en el sistema estomatognático c) Se han relacionado signos y síntomas bucodentales con la afectación del estado general del paciente d) Se han descrito las lesiones patognomónicas de mucosa bucodental, lingual y de tejidos blandos en las enfermedades de origen extra bucodental e) Se han identificado lesiones secundarias del cáncer en la cavidad bucodental f) Se han descrito los principales fármacos de tratamiento odontológico y fármacos cuyos efectos secundarios comprometan la salud bucodental g) Se han relacionado signos y síntomas bucodentales vinculados al envejecimiento Historia clínica general Documentación médica interdisciplinaria Metástasis orales y maxilares. Principales alteraciones sistémicas con manifestaciones bucodentales: ETS TB VIH Anemias. Leucemias Lesiones por agentes físicos, químicos, frío y calor Enfermedades alérgicas Farmacología odontológica: Vías de administración Analgésicos. AINES Antibióticos Anestésicos locales Hemostáticos. Antiagregantes Anticoagulantes Lesiones bucodentales por fármacos: AAS, anticonceptivos orales, postquimioterapia, fenitoína y anestésicos locales Paciente pediátrico y anciano: principales 19

20 patologías bucodentales Manejo del paciente con patología general Postradioterapia 8. Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales a) Se han descrito las enfermedades sistémicas que condicionarán el tratamiento odontológico b) Se han clasificado tratamientos dentales según el riesgo de sangrado y su repercusión en pacientes anticoagulados c) Se ha descrito el correcto manejo del paciente anticoagulado en operatoria dental d) Se han clasificado los procedimientos dentales en los que está indicada la profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa. e) Se han diseñado protocolos de actuación odontológica en situaciones especiales como embarazo, encamados y drogodependencias f) Se han descrito los tipos de discapacidades y sus consideraciones terapéuticas g) Se ha diseñado un plan de tratamiento individualizado en función de las condiciones fisiológicas y patológicas del paciente h) Se han descrito las posibilidades preventivas y terapéuticas en cada caso Atenciones odontológicas en pacientes con patología sistémica: Diabetes mellitus Cardiopatía isquémica: IAM Alteraciones cardiovasculares: HTA Insuficiencia hepática: VHB, VHC y VHD Insuficiencia renal: IRC SIDA Paciente anticoagulado Endocarditis infecciosa: Epidemiología Etiopatogenia Pautas de profilaxis Actuaciones odontológicas específicas en: Embarazo Drogodependientes Encamados Patología bucodental en pacientes discapacitados: Retraso mental: parálisis cerebral, epilepsia y síndrome de Down Valoración del plan de tratamiento a estos pacientes con base en: Compromiso conductual del paciente (agresividad y colaboración) Compromiso médico Compromiso socioafectivo (expectativas y posibilidades reales del tratamiento) 20

21 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Este apartado y el de actividades de recuperación se harán públicos por los medios oportunos en la primera semana de inicio de curso para todo el alumnado, posteriormente y de acuerdo al sistema de calidad el alumnado de cada Ciclo en su aula de referencia tendrá para su consulta en soporte papel todas las programaciones del Departamento. Asimismo se hará públicas en la Web del IES Sierra de Guara 1. Evaluación inicial: Se realizará al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso 2. Evaluación continua o formativa: Se regulará, orientará y corregirá el proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Es, por tanto, la más apropiada para tener una visión de las dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible se valorará si se avanza adecuadamente hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje La falta de asistencia que determina la pérdida del derecho de evaluación continua será del 15% (Orden de 26 de octubre de 2009). Debido a que el Módulo Profesional: 0731 ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL presenta una duración de 160 horas, el alumno que tenga 24 faltas perderá el derecho a la evaluación continua. No obstante, con el fin de conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, este porcentaje podría aumentar hasta el 40% (64 faltas), circunstancia que deberá quedar debidamente justificada. Quedará a criterio del profesor o profesora responsable del módulo, tomar la decisión sobre dicha ampliación Las faltas de asistencia se registrarán en el Cuaderno del Profesor y en el SIGAD.Y los justificantes en el Cuaderno del Tutor una vez que el alumnado se lo ha mostrado al profesorado implicado y éste ha firmado el justificante 3. Evaluación final o sumativa: Se valorarán los resultados finales de aprendizaje y se comprobará si los alumnos y alumnas han adquirido los contenidos y capacidades terminales que les permitan desarrollar su actividad laboral y seguir aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos más complejos a lo largo de su vida laboral PRIMERA EVALUACIÓN La calificación de la primera evaluación consistirá en una prueba escrita (supondrá el 70% de la calificación) y en la valoración de los trabajos entregados y actividades realizadas (30% de la calificación) Para superar la 1ª evaluación es necesario la obtención de 5 puntos sobre 10 La prueba escrita se valorará sobre 10 puntos (supone el 70% de la calificación), y será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 para promediar con los trabajos y actividades realizadas En el caso de obtener una calificación inferior a 5 en la prueba escrita, no se superará la evaluación independientemente de la calificación obtenida en las actividades y trabajos realizados 21

22 RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN En el supuesto de no haber entregado las actividades propuestas durante la primera evaluación, será necesario entregarlas antes de la prueba escrita de recuperación Si el alumno/a no entrega previamente las actividades, no podrá presentarse a la prueba escrita de recuperación, y dicha evaluación quedará pendiente para su evaluación en la convocatoria de junio La calificación de la recuperación se obtendrá promediando la prueba escrita (70% de la calificación y obteniendo una calificación mínima de 5 sobre 10) y las actividades entregadas (30% de la calificación) Los alumnos/as que no superen la recuperación, la evaluación quedará pendiente para la evaluación de junio El seguimiento de los alumnos que no hayan superado la evaluación, se realizará repitiendo las diversas actividades no superadas, siendo revisadas por el profesor para intentar modificar y corregir los errores cometidos SEGUNDA EVALUACIÓN La calificación de la segunda evaluación consistirá en una prueba escrita (supondrá el 70% de la calificación) y en la valoración de los trabajos entregados y actividades realizadas (30% de la calificación) Para superar la 1ª evaluación es necesario la obtención de 5 puntos sobre 10 La prueba escrita se valorará sobre 10 puntos (supone el 70% de la calificación), y será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 para promediar con los trabajos y actividades realizadas En el caso de obtener una calificación inferior a 5 en la prueba escrita, no se superará la evaluación independientemente de la calificación obtenida en las actividades y trabajos realizados RECUPERACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN En el supuesto de no haber entregado las actividades propuestas durante la primera evaluación, será necesario entregarlas antes de la prueba escrita de recuperación Si el alumno/a no entrega previamente las actividades, no podrá presentarse a la prueba escrita de recuperación, y dicha evaluación quedará pendiente para su evaluación en la convocatoria de junio La calificación de la recuperación se obtendrá promediando la prueba escrita (70% de la calificación y obteniendo una calificación mínima de 5 sobre 10) y las actividades entregadas (30% de la calificación) Los alumnos/as que no superen la recuperación, la evaluación quedará pendiente para la evaluación de junio El seguimiento de los alumnos que no hayan superado la evaluación, se realizará repitiendo las diversas actividades no superadas, siendo revisadas por el profesor para intentar modificar y corregir los errores cometidos 22

23 TERCERA EVALUACIÓN La calificación de la tercera evaluación consistirá en una prueba escrita (supondrá el 70% de la calificación) y en la valoración de los trabajos entregados y actividades realizadas (30% de la calificación) Para superar la 3ª evaluación es necesario la obtención de 5 puntos sobre 10 La prueba escrita se valorará sobre 10 puntos (supone el 70% de la calificación), y será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 para promediar con los trabajos y actividades realizadas En el caso de obtener una calificación inferior a 5 en la prueba escrita, no se superará la evaluación independientemente de la calificación obtenida en las actividades y trabajos realizados RECUPERACIÓN DE LA TERCERA EVALUACIÓN La recuperación de la tercera evaluación se realizará en la convocatoria de junio En el supuesto de no haber entregado las actividades propuestas durante la tercera evaluación, será necesario entregarlas antes de la prueba escrita y/o práctica de recuperación En el caso de no entregar las actividades, el alumno no podrá presentarse a la prueba práctica y/o teórica La calificación de la recuperación se obtendrá promediando la prueba escrita (70% de la calificación y obteniendo una calificación mínima de 5 sobre 10) y las actividades entregadas (30% de la calificación) El seguimiento de los alumnos que no hayan superado la evaluación, se realizará repitiendo las diversas actividades no superadas, siendo revisadas por el profesor para intentar modificar y corregir los errores cometidos EVALUACIÓN DE JUNIO En la evaluación de junio se presentarán los alumnos que no hayan superado alguna de las recuperaciones (de la 1ª y 2ª evaluación) y los que tengan que realizar la recuperación de la 3ª evaluación Los alumnos que quieran presentarse para obtener mejor calificación teniendo aprobadas todas o algunas evaluaciones, deberán realizar la prueba de todos los contenidos del módulo pudiendo obtener una calificación máxima de 10 sobre 10. Si el alumno/a entrega la prueba escrita, la calificación de la prueba escrita del módulo será la obtenida en dicha prueba escrita, aunque la calificación sea inferior a la obtenida durante el curso La calificación del módulo comprenderá la valoración de la prueba escrita (supondrá el 70% de la calificación) y los trabajos entregados y actividades realizadas (30% de la calificación) EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE Se realizará una prueba escrita con la totalidad de los contenidos del módulo En el caso de que el alumno haya superado alguna evaluación en junio, deberá presentarse con la totalidad de los contenidos incluidos en el módulo Para superar la evaluación del módulo será necesario obtener 5 puntos sobre 10 23

24 Con el fin de evaluar a los alumnos, se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: INTRUMENTO EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN IE1: PRUEBA ESCRITA Se realizará una prueba escrita teórico-práctica por evaluación con el conjunto de unidades didácticas desarrolladas Planteando por escrito una serie de Ítems a los que el alumno responde también por escrito Se realizan para valorar básicamente el nivel de conocimientos adquiridos. Consistirán en varias pruebas escritas con preguntas cortas (de desarrollo, de relación de conceptos, realización de esquemas, desarrollo de supuestos prácticos, identificación de estructuras, etc.) En el caso de realizar preguntas de tipo test, las respuestas erróneas presentarán una penalización de 1/3, es decir, cada tres preguntas incorrectas restará la puntuación de una respuesta correcta IE2: TALLA DENTAL Los alumnos realizarán la talla de una pieza dental por evaluación, utilizando los materiales que crean más convenientes tras el ensayo de algunos de éstos: cera, jabón, fimo, etc. Como modelo se utilizará un Atlas de Anatomía Dental que se suministrará a los alumnos INIDICADORES: Realismo Detalles: surcos, fosas, cuello Proporcionalidad corona/raíz Bordes redondeados Puntualidad. En el caso de entregar las actividades fuera de plazo y sin justificación documentada, se reducirá 1 punto sobre 10 por cada día de retraso de la entrega de cada actividad IE3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Trabajo de investigación individual y de desarrollo personal sobre un tema relacionado con los contenidos del módulo, como por ejemplo Diferentes sistemas de clasificación de caries 24

25 INIDICADORES: Originalidad Claridad Profundidad Presentación Ajuste a la actividad propuesta Puntualidad. En el caso de entregar las actividades fuera de plazo y sin justificación documentada, se reducirá 1 punto sobre 10 por cada día de retraso de la entrega de cada actividad En la siguiente tabla se relacionan los diferentes criterios de evaluación con los instrumentos de evaluación y con los criterios de calificación de cada unidad didáctica CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO DE CALIFICACIÓN EVA 1. Define la secuencia cronológica de la formación y erupción dentaria, relacionándola con las fases del desarrollo embriológico UD1 UD2 2. Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza y cuello describiendo sus características morfológicas UD3 UD4 IE1 IE2 IE3 70% 15% 15% 1ª 3. Valora el funcionamiento del aparato estomatognático relacionándolo con su fisiología UD5 4. Caracteriza lesiones cariosas, relacionándolas con los factores etiopatogénicos y clínicos UD6 UD7 IE1 IE2 IE3 70% 15% 15% 2ª 5. Reconocimiento de la enfermedad periodontal UD8 UD8 25

26 6. Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas UD10 7. Identificación de alteraciones de la cavidad bucodental en relación con patologías sistémicas UD11 IE1 IE2 IE3 70% 15% 15% 3ª 8. Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales UD12 26

27 OTRAS CONSIDERACIONES En el supuesto de comprobar que un/a alumno/a haya utilizado medios no permitidos durante las diferentes pruebas (chuleta clásica, tatuajes, bolígrafo tallado, cambiazo, bolígrafo con gomas, folio con huellas, pinganillos, etc.) o la presencia de un móvil (apagado o encendido), se calificará la prueba escrita o práctica con un cero CALIFICACIONES Las calificaciones del módulo se realizarán en función de la siguiente relación: Insuficiente: calificación < 5 Suficiente: > 5 y < 6 Bien: > 6 y < 7 Notable: > 7 y < 9 Sobresaliente: > 9 En el supuesto de obtener una valoración numérica con decimales, se redondeará a un número entero Una calificación inferior al 0.5, se calificará con el mismo número entero, y calificaciones iguales o superiores a 0.5, se redondeará con el número entero siguiente (por ejemplo, una calificación de 5.49 se redondeará a 5, y una calificación de 5.5 se redondeará a 6) De todas formas, una calificación inferior a 5 equivaldría a una calificación insuficiente aunque ésta sea de 4.9 REPETICIÓN DE EXÁMENES Las pruebas escritas y prácticas se realizarán sólo y exclusivamente en las fechas señaladas para todo el grupo de alumnos En ningún caso se realizarán otros exámenes, por lo que si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas, deberá realizarla en las recuperaciones establecidas en la programación EVALUACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE Se propone realizar al alumnado una encuesta anónima y de carácter anual con el propósito de buscar la mayor objetividad posible y preservar el anonimato Consistirá es una encuesta de preguntas cerradas, a las que responder simplemente con una cruz, en 4 posibles respuestas, muy bien, bien, mal y muy mal. La intención de que no sea un número impar las posibles respuestas es evitar la tendencia de responder sin decantarse El fin último de esta encuesta (la detallada a continuación es una propuesta de 11 preguntas) es la mejora de la práctica docente, buscando en ella un nuevo recurso didáctico que favorezca tanto la transmisión de conocimientos y capacidades terminales 27

28 Marcar con una cruz según la presente escala: Siempre: 4, Generalmente: 3, De vez en cuando: 2, Rara vez: Se borra la pizarra antes de comenzar la clase Se introducen los nuevos conocimientos a través de algún elemento motivador o utilizo algún recurso audiovisual complementario Se realiza la exposición sin perder de vista a nadie del alumnado Se realizan preguntas al alumnado: de evocación de conocimientos previos, de opinión sobre lo explicado, de llamada de atención a los despistados Se dirigen estas preguntas de forma aleatoria a alumnado en diferente posición espacial: primeras, últimas filas o las de en medio Se trata de conectar lo explicado con conocimientos anteriores, con la experiencia del alumnado o alguna anécdota públicamente conocida Se trata de conectar los contenidos expuestos con otros de otras áreas o asignaturas con los que puedan asociarse para facilitar su comprensión y memorización Se da tiempo suficiente al alumnado preguntado para responder, pero sin que decaiga el ritmo de la exposición Se va anotando en la pizarra el desarrollo de la explicación Se realizan preguntas de comprensión de lo explicado o algún ejercicio de aplicación Al final de la clase, se realiza una síntesis de lo expuesto También se realizan cada año, en el programa de calidad una serie de encuestas de satisfacción del alumnado referido a al desarrollo de la práctica docente del profesorado, instalaciones, materiales, administración 28

29 LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR MATERIALES Y RECURSOS GENERALES El libro de guía para los alumnos será el que lleva por título ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL (Editorial ARÁN), la información será complementada por el profesor por medio recursos (fotocopias, presentaciones en PowerPoint o documentos en Word), elaborados o recopilados por el o por el departamento en los distintos cursos a los que ha asistido Los recursos didácticos de los que dispone el Departamento que se emplearán en el aula serán: - Proyector de video - Portátiles con conexión a Internet - Cañón proyector de PC - CDs y DVDs - Historia clínica - Odontogramas y periodontogramas - Unidades dentales y todo el material de exploración necesario - Simuladores de Rx - Estudios radiográficos: cefalometrías, ortopantomografías y telerradiografías - Posicionadores radiológicos - Placas de radiología reales de casos reales - Piezas dentales reales - Puestos de trabajo con fantomas que permiten la simulación más realista de las actividades - Libros de texto - Trípticos de educación sanitaria - Estufas y medios de cultivo 29

30 LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN QUE PERMITAN POTENCIAR LOS RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS QUE PUDIERAN OBSERVARSE (Ejemplo de indicadores para cada UD/UF/Tema/contenido) ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADEMICOS PUNTOS FUERTES SESIONES/CONTENIDO %ALCANZADO REALIZADO/PLANIFICADO OBJETIVO CONCEPTOS Nº DE ALUMNOS Nº DE % ALCANZADO ALUMNOS Mayor que 5 Menor que 5 OPORTUNIDADES DE MEJORA Para evaluar el grado de seguimiento de la programación del módulo existen unas hojas de valoración en formato de hoja de cálculo (Excel) / procesador de textos (Word) donde calificar la ejecución de cada uno de los puntos de la programación. Este seguimiento se hace mensualmente. En el caso de que los valores obtenidos se encuentren por debajo de los valores estimados como normales, se hará una reflexión sobre las causas de estas desviaciones, tomando las medidas necesarias para subsanar y corregir estas desviaciones en el tiempo restante de curso. Estas reflexiones podrán reflejarse en el mismo formato de seguimiento de la programación No existe en el grupo ningún alumno que precise de adaptación curricular En caso de alumnos que presenten deficiencias en el aprendizaje, se incidirá en los criterios de evaluación mínimos, sobre los que podrán plantearán ejercicios y actividades en forma de refuerzo para que puedan ser capaces de alcanzar los resultados de aprendizaje esperados Para los alumnos más avanzados, se les asignará tareas y prácticas, para que puedan consolidar y conocer las variantes de los sistemas estudiados en las diferentes marcas de automóvil, así como otro tipo de tareas complementarias que les resulten atractivas 30

31 ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONES PENDIENTES Al alumnado que pudiera tener el módulo suspenso y se encontrara cursando el segundo año del CFGS Documentación y Administración Sanitaria, se le realizará seguimientos semanales con el fin de tutorizar las actividades propuestas y la adquisición de conocimientos para poder superar el módulo Se le realizarán dos pruebas escritas, una en diciembre y otra en marzo, con el fin de que el alumnado pudiera tener la posibilidad de superar todos los módulos en marzo, poder realizar las FCTs con el resto de compañeros y poder titular en junio ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los alumnos que se encuentren en esta circunstancia deberán estar diagnosticados de acuerdo a lo establecido en el decreto 217/2000, de 19 de diciembre del Gobierno de Aragón, de atención al alumnado con necesidades educativas especiales (BOA nº 154) las adaptaciones se decidirán y definirán en dependencia de la deficiencia diagnosticada y siempre teniendo en cuenta que el alumno debe obtener las capacidades terminales que definen su perfil profesional, esto debe permitir la capacitación del/la alumno/a a las necesidades de su perfil profesional sin que esto signifique que ante determinados alumnos/as que pudiendo desarrollar las habilidades manipulativas necesarias expresen la necesidad de una atención particularizada y siempre que por cuestiones de profesorado y desdobles sea posible, se realizará esa atención individualizada. En estos alumnos/as se priorizará la consecución de mínimos pero sin olvidar que serán las capacidades terminales, su consecución, lo que determine siempre la evaluación del mismo Puesto que esta institución ha sido nombrada Centro Amigo de la Infancia, se participa en las distintas actividades enmarcadas dentro del Proyecto de Educación en Derechos (UNICEF) en función de las necesidades organizativas del centro y la correspondencia de dichas actividades con las competencias profesionales del alumnado del ciclo formativo 31

32 PLAN DE CONTINGENCIA AUSENCIA DEL PROFESOR ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Depositadas en la Sala de Profesores Depositadas en la Sala de Profesores Depositadas en la Sala de Profesores OTRAS INSTRUCCIONES Las establecidas en el plan de contingencia general del departamento AUSENCIA DE ALUMNOS/AS ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Depositadas en la Sala de Profesores Depositadas en la Sala de Profesores Depositadas en la Sala de Profesores La tipología de la ausencia marcará la acción a tomar, que seguirá en todo caso estas normas: - Ausencia repentina del profesor: otro profesor del Departamento de Sanidad de guardia durante la ausencia del profesor, acudirá a sustituirle, y en la medida de lo posible se terminarán las actividades que el grupo de alumnos tuviese empezadas con anterioridad, realizará las actividades propuestas en el plan de contingencia o seguirá impartiendo el temario - Ausencia prevista del profesor: en el caso de que el profesor sepa que va a faltar uno o varios días, cumplimentará las hojas de guardia indicando las actividades que sus alumnos deben realizar en su ausencia. Estas actividades consistirán principalmente en: a) la realización de esquemas y resúmenes del libro de texto, así como la realización de actividades y ejercicios del propio libro b) la realización de otras actividades indicadas por el profesor extraídas del plan de contingencia c) continuar impartiendo el temario 32

33 - Ausencia imprevista del profesor: Si por algún motivo el profesor no pudo prever su ausencia, ya que es debida a accidente, enfermedad u algún otro motivo semejante el Jefe de departamento se responsabilizará de hacer llegar a los profesores de guardia, las actividades que deberán hacer los alumnos mientras dure la ausencia del profesor. En tal caso se valorarán estas posibilidades: a) Si se presume que la ausencia va a afectar a una o dos sesiones de clase con el grupo, las actividades serán relacionadas con diversos resultados de aprendizaje y contenidos, y que puedan realizarse en cualquier momento del curso sin ayuda del profesor Estas actividades consistirán básicamente en: lecturas sobre diversos temas de interés para el módulo con sus correspondientes ejercicios, o resúmenes y/o trabajos relacionados con el tema en cuestión actividades del libro de texto del módulo en cuestión b) Si se presume que la ausencia va a durar varias sesiones (hasta 2 semanas) las actividades que los alumnos deberán realizar versarán sobre los contenidos mínimos exigibles, para reforzar y mejorar su adquisición, manejo y comprensión. Estas actividades serán preferentemente y el/los profesores de guardia continuarán impartiendo los contenidos del módulo incluidos en la programación didáctica A su vuelta, el profesor titular del módulo o quien sea designado para sustituirle reorganizará la distribución temporal de los contenidos para poder alcanzar todos los resultados de aprendizaje previstos en la programación, y así lo indicará en el documento del seguimiento mensual de la programación c) Si se presumen una ausencia superior, esta ausencia deberá ser cubierta por un profesor interino designado por el servicio provincial. A su llegada se le entregará el cuaderno del profesor de la persona sustituida En todo caso y para cubrir estas ausencias imprevistas del profesor, en la Sala de Profesores se depositará un banco de actividades trimestral y por cada uno de los módulos, elaborando un listado de seguimiento de las actividades que se vayan realizando (Plan de Contingencia) 33

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Profesores: Miguel Ángel García Quesada y Pedro Guerra

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Los criterios de evaluación se van a constituir en las referencias para comprobar en qué grado se han adquirido los objetivos a través de los contenidos.

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO LA PROGRAMACIÓN N CONSTA DE LAS SIGUIENTES UNIDADES DE TRABAJO: UT.1.- El factor humano en la empresa. UT.2.- Fundamentos de

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Odontología 29352 - Gestión de la clínica odontológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4-5, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 29-06-2016 Información básica Profesores

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO: Administración PROFESORA: EMILIA SANTIAGO CALERO CURSO: 2011-2012 INDICE INTRODUCCIÓN: Pagina 2

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Técnico Superior en XXXXXXXXXX Página 1 de 12

Técnico Superior en XXXXXXXXXX Página 1 de 12 Técnico Superior en XXXXXXXXXX Página 1 de 12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden EDU/.../2014, de XX de XXXXX, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MONITOR DEPORTIVO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1.-FAMILIA PROFESIONAL: ÁREA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) Máster Universitario en Comunicación Intercultural, ITSP Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Obtener los conocimientos

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Acondicionamiento Físico 2º CIE 23 de diciembre de 2016 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...2

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA ÉTICO-CÍVICA Sí, uno al finalizar cada tema, y en ocasiones de dos temas. Al menos tres por trimestre. En el examen aparecerá vocabulario, preguntas cortas, y prácticas.

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 270 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES Duración: 135 horas Precio: consultar euros. Modalidad: e-learning Objetivos: Objetivos generales de la actividad Actualización

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA GRADO EN ECONOMÍA Y GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1. Datos Descriptivos de la Asignatura: Nombre: Introducción a la Teoría Económica

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia Código: 0105 Dur a c i on: 128 hor as. Mª Alharilla Ruiz de Adana Soriano 1.- OBJETIVOS GENERALES DE CICLO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Mayo 2015 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO Docentes: Benitez Guerrero, Adela Gomez Ruiz, Juana María Zábal Amaya, Aránzazu Objetivo general: Mejorar la capacidad

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 1. DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 ASIGNATURA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CÓDIGO: 16257 CARRERA: AUDITORIA Y CONTABILIDAD NIVEL: CUARTO PARALELO: VARIOS EN GRUPOS DE MAXIMO 20 No. DE

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE Código: F2 Edición: 01 Página 1 de 7 INSTRUCCIONES El IES LOMO APOLINARIO, junto con otros Centros de Canarias, y bajo la iniciativa de la Dirección General

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO: ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Y TURNO DE OFICIO Máster Universitario de Acceso a la Abogacía por la Universidad de Alcalá

Más detalles

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: INFORMÁTICA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: -Se realizarán controles periódicos para evaluar el grado se asimilación de los diferentes

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: ACTIVIDADES COMERCIALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Cirujano Dentista 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Cirujano Dentista c) Espacio donde se imparte Facultad de Odontología

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M7 - Estrategias de Marketing en Entornos Internacionales Máster Universitario en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) Optativa. Curso 1 Curso Académico 015-016 1

Más detalles

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar Plan de estudios vigente desde el curso 0/04. Actualizado en el curso 05/06 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M y actualizar el nivel de la lengua inglesa del módulo M06. NOMBRE DEL CICLO

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático) Siguiente» En este apartado describiremos las características del curso, los objetivos, los contenidos, la metodología y la temporización, así como los requisitos de hardware y de software básicos para

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles