Sello de Excelencia Europea 400+ Memoria de solicitud. Noviembre de Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 1 de 44

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sello de Excelencia Europea 400+ Memoria de solicitud. Noviembre de Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 1 de 44"

Transcripción

1 Sello de Excelencia Europea 400+ Memoria de solicitud Noviembre de 2006 Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 1 de 44

2 Introducción Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 2 de 44

3 INTRODUCCIÓN GENERAL: PASADO Y PRESENTE DEL COLEGIO MARAVILLAS NOMBRE Y ESTRUCTURA: El Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas La Salle (ver organigrama en Anexo) es un Centro educativo privado no concertado- del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle). INSTALACIONES DEL COLEGIO MARAVILLAS: Madrid Centro ( m2) Aulas: 31 de Primaria, 20 Secundaria y 12 Bachillerato; 3 Departamentos de Orientación, 8 despachos para visitas. Gabinete médico, Teatro, Iglesia, Tienda Librería, Parking público, Local para ONG, Ed. Justicia, Escuela Tiempo Libre y Pastoral Bibliotecas con aulas insonorizadas para trabajos en grupo, Despachos y Salas de Profesores Informatizadas Laboratorios: Física, Química, Biología y Geología, Tecnología (2), Aulas Móviles de Informática (2), Idiomas, Aula Multimedia Aulas específicas: Plástica, Dibujo y Pintura, Artes, Psicomotricidad, Escuela de Música. Cocina propia y Comedor para comensales diarios; Cafetería para profesores, padres y alumnos., Campos de baloncesto y fútbol, Piscina, Polideportivo, Aula de Judo, Aula de Kárate, Sala de Ballet Instalaciones para convivencias y encuentros de profesores y alumnos en Collado Mediano (Madrid). Personal del centro (ver Intro cr.3) HISTORIA DEL COLEGIO MARAVILLAS: Comenzó su actividad docente en 1892 y en llegó a los 2000 alumnos. Actualmente, se ha pasado de la "escuela de los Hermanos" a la "escuela lasaliana", integrada por los Hermanos, sacerdotes, exalumnos, familias y seglares docentes y no docentes que viven la misión lasaliana como misión compartida. TRADICIÓN Y MODERNIDAD CURSO VIAJE HACIA LA EXCELENCIA: HITOS MÁS REPRESENTATIVOS RESPONSABLES 1989/90 Caída de demanda de alumnos; descenso natalidad; Único centro religioso no concertado de Dirección; ACPA Madrid centro; ACPA detecta posibilidad de quedarse obsoleto 1990/91 Implantación del Equipo de Dirección y su despliegue en departamentos Dirección y JE. 1992/93 Centenario del Colegio: gran reconocimiento social (Casa Real; Ato. Madrid) La comunidad educativa se asocia a un proyecto educativo renovado 1993/94 Luxemburgo: La Comisión Europea selecciona al Colegio (junto a otros 6 centros de España) para EDL analizar la evaluación de centros escolares (profesores y centro) 1994/95 Plan de actividades extraescolares, potenciación idioma inglés, Intercambios internacionales con Director GB, EEUU y Francia 1995/96 Adaptación curricular LOGSE; Construcción del nuevo edificio Todo profesorado 1996/97 Formación EFQM a EDL y Jefes de Departamento en el Ministerio Educación EDL y jefes Dpto. Bases del liderazgo (cómo debe ser el líder del EDL) 1997/98 Encuentro Carrión de los Condes (decisión impulsar EFQM como modelo) EDL 1998/ / / / / / / /06 Reunión del Equipo Directivo y profesores de las Comisiones Pedagógicas en Guadalupe (24.3); Decisión de diferenciarse por Calidad Formación/sensibilización a todo el personal en Calidad y Excelencia (jun 99) Desarrollo consensuado de Misión, Visión, Valores del centro (Encuentros de Parmenia, Bujedo, Valle del Tiétar) (Encuentro de Zamora) Formación a todo el profesorado en Herramientas de Mejora 1ª Autoevaluación según el Modelo EFQM (sin apoyo externo) (hta. Perfil) Visita al St. Mary Collage (Irlanda del Norte); Premio Europeo a la Calidad 2ª Autoevaluación EFQM (hta. Perfil del Club Excelencia en Gestión) (tutorizada) Diseño Mapa de Procesos Obtención del Sello Madrid Excelente Desarrollo de la evaluación de desempeño; Memorias departamentales Diseño y ejecución captación Voz del Alumno y Familia y Voz del empleado Desarrollo Primera Memoria EFQM Desarrollo Segunda Memoria EFQM para Sello de Excelencia 400 Revisión del Sello Madrid Excelente Cambio del Director; Primer Plan Estratégico Presentación y Obtención del Sello de Excelencia Europea 400+ Obtención de la Medalla de Plata de la Comunidad Autónoma de Madrid Formación de todo el Profesorado en Gestión de Procesos Cambio de Organigrama del Centro. Nueva configuración del EDL Diseño del Plan Estratégico Maravillas PEM 05/08; Nueva configuración EDL y del organigrama Formación del Profesorado en Trabajo en equipo Aplicación del nuevo Modelo Retributivo EDL Todo el personal Todo el profesorado EDL Director EDL y CCP EDL, CCP y profesorado EDL, CCP y profesorado EDL, CCP y profesorado EDL, CCP y profesorado Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 3 de 44

4 PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL COLEGIO MARAVILLAS: - Oferta Educativa: Educación Infantil (a través de los partners estratégicos), Educación Primaria (E.P.), Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato (todas las opciones). - Oferta de Medidas Complementarias y Apoyo para todos los niveles de enseñanza durante el curso escolar. - Actividades Extraescolares: Perfeccionamiento de idiomas (Inglés, Francés, Alemán), Escuela de Tiempo Libre, Grupo Scout, Esquí, Escuela Deportiva, Balonmano, Baloncesto, Fútbol Sala, Escuela de Música, Coro, Ajedrez, Taller de Teatro, Taller de Pintura, Taller de Escritura Creativa, Taller de Tecnología, Escuela de Informática, Taller de Química, Judo, Kárate, Ballet, Baile Moderno Jazz. - Actividades Verano: Curso Medidas Complementarias Ciclo III EP, ESO y BTO, Intensivo Inglés, Curso de Peques, Campamentos (Collado Mediano y Scout), Campus (Baloncesto y Balonmano), Campamento Musical, Camino de Santiago, Idiomas (Inglaterra). - Formación a Padres: Escuela de Padres - Otros servicios: Departamento de Orientación por ciclos, Servicios Médicos, ONG Edificando, Tienda, Comedor, Cafetería, 5 Rutas de transporte, Cursos lectivos en el extranjero, Trimestre académico en Inglaterra y Escuela de Tiempo Libre. El Colegio Maravillas es un centro educativo privado, formado por una Comunidad educativa que tiene como fuerza integradora la responsabilidad compartida, que evalúa constantemente las actitudes y prácticas y que está atenta al cambio con el fin de renovar objetivos, programas y métodos. Su MISIÓN es proporcionar al educando una formación integral en el marco de la educación cristiana, situándole en el centro de la organización y cultivando la formación de valores éticos y el trabajo serio y riguroso. VISIÓN: Ser un Centro educativo cristiano privado no concertado, con identidad lasaliana, al servicio de la persona, atento a las necesidades de la sociedad y que ofrece una calidad educativa basada en resultados, combinando tradición y modernidad El Carácter propio de la Comunidad Educativa del Colegio Maravillas fue definido de manera consensuada y se expresa en 10 puntos: 1. Enraizada en el proyecto educativo iniciado por Juan Bautista de la Salle. 2. Sitúa al niño y al joven en el centro, para proporcionarles una formación integral en el marco de la educación cristiana. 3. Cultiva la formación de valores éticos como la responsabilidad, la honestidad y una educación moral que, enraizada en el Evangelio, se orienta a promover la fraternidad, la solidaridad y la justicia. 4. En el ámbito intelectual confiere especial relieve al trabajo serio y riguroso y procura que cada alumno llegue al máximo de sus posibilidades. 5. Realiza una acción preventiva y de atención a las dificultades de los alumnos, analizando las causas e implicándonos y comprometiéndoles en el proceso de superación. 6. Más allá de la actividad académica potenciaremos el uso formativo del tiempo libre, con la práctica del deporte, la participación en grupos y asociaciones que encauzan las inquietudes religiosas, sociales, culturales y artísticas. 7. Favorecemos la apertura hacia otros pueblos, culturas a través del estudio y conocimiento de idiomas, viajes, intercambio para enriquecimiento mutuo. 8. Evaluamos nuestras actitudes y prácticas educativas y estamos atentos al cambio profundo que en el campo de la cultura se está verificando en nuestros días, con el fin de renovarnos en nuestros objetivos, programas y métodos. 9. Constituye una familia en la que cada uno de sus miembros se ve reconocido desde su individualidad y comparte con los demás la celebración de los acontecimientos más significativos de la vida. 10. La fuerza integradora de nuestra comunidad educativa es la responsabilidad compartida. GRUPOS DE INTERÉS: Alumnos y sus familias, Personal del Centro, Administración educativa, Hermanos de La Salle. CLIENTES principales: Los alumnos y sus familias, siendo la principal característica de éstas su implicación en la educación de sus hijos. Para la mejora de la gestión se segmenta por niveles de enseñanza: Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Para el despliegue de su Misión y Visión, se establecen cada trienio objetivos estratégicos que se presentan al Claustro (ver Intro. Cr. 2, 2c y 2d). ENTORNO EXTERNO DEL COLEGIO MARAVILLAS: El Colegio está ubicado desde 1941 en la zona residencial de El Viso (Madrid), donde existe poca población infantil y está rodeada de centros oficiales y Colegios religiosos concertados y privados bilingües. Debido al sistema de zonificación de los conciertos con la Administración, la Institución decidió que el Colegio fuera no concertado. Esta situación, obliga para asegurar la supervivencia a ofrecer un servicio de calidad, trato individual y alto nivel en idiomas. En la actualidad, el Colegio es el único centro religioso La Salle no concertado ubicado en Madrid ciudad. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 4 de 44

5 Criterio 1 Liderazgo Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 5 de 44

6 CRITERIO 1 : LIDERAZGO INFORMACIÓN GENERAL Líderes del Colegio Maravillas (formales e informales): quiénes son y distribución en los distintos niveles Equipo de Dirección Local -EDL- (7): Director-Coordinador Pedagógico de Secundaria y Bachillerato, Subdirector-Gestión de Servicios, Coordinadora de I+E, Orientador General, Administrador, Coordinador Pedagógico de Primaria, Delegado de Pastoral. Jefes de Estudio JE- ( 7): I Ciclo EP, II Ciclo EP, III Ciclo EP, I Ciclo ESO, II Ciclo ESO, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato. Responsables de áreas de Primaria (8): Orientación psicopedagógica, lengua, matemáticas, conocimiento del medio, educación artística, religión, inglés y educación física. Jefes de Departamento Didácticos J Dpto- (10): Orientación Psicopedagógica, 4 de Materias Troncales, 2 de Idiomas, Tecnológico, Educación Física, Pastoral. Jefes de Departamentos de Gestión y Servicios: (2): Administración, TICs. Todos los profesores, en cuanto a que son líderes de sus alumnos en el aula y ejercen su liderazgo ante las familias. ANEXO: Organigrama. Implicación de los líderes en el sistema de gestión del Colegio Maravillas Desde el curso escolar 1990/91 se constituyó el Equipo de Dirección del Colegio que se reunía cada semana para coordinar la gestión educativa del centro. Al cambiar de Director del Centro y configurar un nuevo organigrama donde aparece la figura del coordinador pedagógico, se introdujo una mejora pasando a una reunión mensual de seguimiento del PGA por el EDL y reuniones semanales de cada coordinador pedagógico con sus equipos respectivos. Las Comisiones de Coordinación Pedagógicas están lideradas por diferentes miembros del EDL y se reúnen cada 6 semanas. Los Jefes de Departamento mantienen reuniones con sus equipos departamentales una vez a la semana. Esta es la base del sistema de gestión del Colegio, en el que están implicados la totalidad de los líderes del centro. Además existen Jornadas anuales de Planificación del Centro en las que participa todo el EDL y en las que se incorporan las propuestas de sus profesores recogidas en las reuniones de evaluación de junio (MAC de JE). Las iniciativas de las Comisiones de Coordinación Pedagógicas (MAC de Dpto.), las Autoevaluaciones del desempeño del profesorado y líderes y los resultados de las diversas encuestas aplicadas. Cada miembro del equipo directivo lidera, define, implanta, desarrolla y mejora sus procesos en los que están implicados todo el personal. Todo miembro del equipo directivo tiene un doble papel como coordinador y líder de su área respectiva y como titular del proceso asignado ANEXO: Mapa de Procesos. Valores y comportamientos del Colegio Maravillas que crean su cultura y permiten evaluar a los líderes Los Valores del Colegio Maravillas manan del Carácter Propio de los centros La Salle. Son comunicados periódicamente en las sesiones de Planificación del curso escolar a toda la organización (Claustro) y son motivo de evaluación y revisión por el personal del centro en los encuentros anuales Collado Mediano en los que participa todo el profesorado (considerados líderes de sus alumnos y creadores de la cultura lasaliana) y de Bujedo (Centro de formación de La Salle en Burgos) en los que participa todo el personal del centro. Todos los líderes son evaluados sistemáticamente mediante el proceso de Gestión del desempeño (ver 3b) y las encuestas de satisfacción de Padres, Alumnos y Personal del centro. Para llevar a cabo el Proyecto Educativo de La Salle, el Claustro de Profesores estableció en 1999 de manera participativa y consensuada que el cumplimiento de su Misión educativa se debía alcanzar mediante: VALORES CULTURA: RESPONSABILIDAD ESFUERZO Y DEDICACIÓN APRENDIZAJE CONTINUO TRABAJO EN EQUIPO Cuidando nuestras relaciones personales: Con los alumnos Con los compañeros Con las familias Ofreciendo a nuestros alumnos y a sus padres el mejor servicio educativo posible. Buscando la excelencia, realizando nuestro trabajo de forma ejemplar. ACOGIDA INTERÉS SIMPATÍA Con ocasión del PEM los valores se revisaron, actualizaron y desplegaron a todas las personas de la organización. El aprendizaje de los líderes se potencia a través de las continuas revisiones que se producen durante todo el curso escolar (ver 1b), y con ocasión de la elaboración de la memoria anual (que equivale a una autoevaluación completa) y las jornadas de planificación estratégica donde se revisa sistemáticamente todas las actividades durante el primer día. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 6 de 44

7 CRITERIO 1 : LIDERAZGO Subcriterio 1a Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de referencia de una cultura de Excelencia. ENFOQUE PRINCIPAL: El Equipo Directivo desarrolla y vive la cultura de excelencia en el Colegio Ver Intr. Cr. 1. El Proyecto educativo del Centro (PEC) define su Estrategia. En él se incluye la Misión, Visión, Valores y los principios fundamentales que rigen todas sus actuaciones y la de sus Líderes. El PEC se desarrolló a partir de los valores lasalianos, mediante un trabajo en equipo sistemático de todo el profesorado, durante seis días, en las jornadas del curso 99/00. Su actualización se realizó con el cambio de Dirección (curso 04/05) estableciendo un PEM 05/08 en función del análisis DAFO realizado por el nuevo EDL. El EDL (ver 1b, 2c) se implica activamente en la mejora continua del nivel de excelencia del Colegio y desde 1999 apuesta por el modelo EFQM para avanzar en la cultura de excelencia. Asimismo, implica al resto de líderes y profesores: en septiembre (antes del inicio del curso) en las Jornadas de planificación -con todas las personas - se comunica el PGA y se despliega con los equipos de gestión. Antes de hacer efectivas sus conclusiones, se revisan con el ACPA con el fin de comprobar su alineación con las nec. y exp. de los alumnos y familias. Mensualmente, el EDL se reúne para coordinar y revisar el PGA conforme a su despliegue y realizar los ajustes convenientes. Posteriormente, cada Directivo se reúne con su equipo para desplegar los acuerdos tomados en el EDL. Asimismo, el EDL ha realizado desde 1995/96 cursos de formación para directivos y de actualización en la filosofía de una gestión excelente de la educación. En 96/97 el EDL y resto de líderes (incluyendo todos los profesores) desarrolló un Decálogo (ver Introd.) que refleja cómo la comunidad educativa se compromete a realizar un proyecto educativo de excelencia. Su revisión y validación fue en el último PEM del Centro. Este Decálogo es punto de referencia para todos en las reuniones informativas de principio de curso. Todos los miembros del EDL y Jefes de Departamentos didácticos imparten clases a los alumnos, además de ejercer sus funciones como líderes. Participan en diferentes equipos de gestión del centro: dos Coordinaciones pedagógicas (CPs); dos Comisiones de Coordinación Pedagógica (CCPs); Grupos de Trabajo transversales: Dpto de Pastoral, Dpto de Educación en la Justicia, Dptos de Ejes transversales; Dpto de I+E, Dpto de TICs, Comisión de MyAL, Junta de la ACPA, Actividades extraescolares, EDIFICANDO-ONG. En todos estos Grupos de Trabajo participan los líderes con personal de la organización y contribuyen a desarrollar la cultura de excelencia. Las reuniones mensuales del EDL y las jornadas estratégicas de julio son el mecanismo fundamental de evaluación y revisión de cómo se vive y mejora la cultura de excelencia del colegio. En estas reuniones se sigue la evolución del PGA y la actividad diaria de los equipos docentes. También se revisan asuntos estratégicos vinculados a demandas de clientes externos (Titularidad, Universidades, Proveedores, informes de satisfacción de familias y alumnos). El Índice de Satisfacción de Personas-Liderazgo es superior a 4 en Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Desde hace 10 años, el Director y parte del EDL comunican a todo el personal los resultados de la evaluación del curso pasado y los proyectos de futuro. Equipo de Innovación y Excelencia: En 2001/02 se formó un eq. de calidad (como fruto del aprendizaje llamado ahora de I+E) con los propietarios de proceso del Mapa de Procesos, que realiza las mediciones y las autoevaluaciones. Estímulo a la delegación de responsabilidades: La responsabilidad compartida es un valor del centro promovido por todos los líderes y materializado en la delegación de resp. a todos los propietarios de procesos. Todos los profesores pertenecen a diferentes comisiones, Departamentos, grupos de trabajo (ver 1b) Director de Calidad: Desde 2002/03, el Director de Calidad rotaba entre los miembros del Equipo de Calidad. Desde 05/06 (cuando aparecen 2 obj. Estratégicos relacionados con la innovación) hay un directivo de I+E. Cursos de postgrado para directivos: Master en Dirección de Centros escolares y Master en gestión de nuevas tecnologías. Plan de formación en valores pilotado por los líderes. Se aplica al alumnado a partir del PAT de cada Jª de Estudios; a docentes y PAS en los encuentros formativos del año (encuentros Bujedo); a Para padres en las reuniones de padres (Oct.). Cada año las sesiones se refieren a 1 valor del Carácter Propio del centro. Comisión de MyAL: Desde 1999, 3 líderes asisten cada año a un curso (4 meses) institucional sobre la identidad lasaliana. En 04/05 se elaboró y aprobó por el EDL un nuevo Plan Institucional para integrar las incorporaciones que se despliega a toda la organización. En 05/06 dos profesores se han comprometido como asociados a la Misión Lasaliana. Comisiones de Coordinación Pedagógica (ver intro cr.1 y 1b): su labor de evaluación y revisión son de gran importancia para coordinar a todos los líderes y equipos. Asimismo, se establece un seguimiento del desarrollo de sus actuaciones para el logro de objetivos del PGA anual. Docentes y PAS EDL y J. E., Líderes PAS Todos los profesores y PAS 3 Directores de Calidad en el EDL EDL + 3 prof. en 2003/04 Todo el Colegio: Familias y alumnos 21 líderes y Presidentes de ONG y ACPA Docentes ISP-Liderazgo Autoevaluaciones (MAC anual.) Memorias EFQM Ver criterios resultados Evaluación de desempeño MAC anual EDL evalúa y revisa la evolución. Medición global: ESP. Enc. Sat. Familias y alumnos ; ESP; Revisiones (1b) por los equipos responsables de cada acción: EDL, CPs, Dptos. Revisiones del EDL con el Rble. de la MyAL (1b). Ver 3b y 7b.sus Revisión PGA por el EDL. Evaluaciones desempeño a los líderes. Supervisión de la gestión de las CCPs por los C.P. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 7 de 44

8 CRITERIO 1 : LIDERAZGO Subcriterio 1b Los líderes se implican para garantizar el desarrollo, implantación y mejora continua del sistema de gestión de la organización. Formalización del EDL, Coordinadores pedagógicos, Equipo de I+E, Comisiones de Coordinación Pedagógica, reuniones de Departamentos didácticos El EDL se formalizó en julio de 1989 con un claro deseo de liderazgo compartido. Con el cambio de Director, en el curso 04/05, se estableció un nuevo organigrama para mejorar la gestión de todos los procesos y responder a la nueva estrategia centrada en la Innovación y Excelencia. Con este organigrama se persigue optimizar el desarrollo de cada uno de los perfiles de los líderes (ver RRI). El establecimiento de un nuevo organigrama del liderazgo quiere asegurar el protagonismo de todas las áreas de gestión (docente y no docente) en la mejora continua. El despliegue y sistematización del Mapa de Procesos asegura la estructuración lógica de las actividades. El Equipo de I+E, responsable directo de los Procesos, se implica en el desarrollo y mejora del Sistema, participando activamente en la revisión y planificación anual (jornadas de julio) en la que se definen los Objetivos para el curso siguiente. El EDL ha definido el proceso de comunicación, seguimiento y revisión de resultados (participando activamente todos los colectivos): ASUNTO COLECTIVO jul sep oct nov dic ene feb mar abr may jun COMUNICACIÓN DE OBJETIVOS SEGUIMIENTO DE RESULTADOS PEM PGA EDL X x PGA EAD La Salle- Jefes de estudio y de Dptos X PGA EDL + ACPA x PGA Claustro X Planificación anual 1. Padres (reuniones por ciclos)-2.alumnos (en tutorías) 1 1, 2 Establecimiento obj. específicos Equipos docentes y Departamentos X X Gestión global EDL Mensual Gestión educativa CPs - Equipos docentes Dptos didácticos Semanal Gestión de áreas de Dirección Director con Directivos del EDL Semanal Coordinación pedagógica CCPs x X x x x X Calidad percibida Equipo de I+E Según necesidades del Dpto. de I+E Revisión Objetivos Director + Subdirector + ACPA X X X X X X X X X Rev. Obj. Individuales 1. Jefe departamento a profesores 2. Jefe de estudios a profesores 3. Director a líderes 1,2, 3 1,2, 3 1,2 3 Revisión objetivos Departamentos no didácticos Según calendario de cada Departamento (mínimo una revisión al trimestre) Revisión objetivos académicos Juntas de Evaluación Según calendario de cada Equipo docente (7 Juntas de evaluación al año) Durante las revisiones se determinan las acciones a realizar, se asignan responsabilidades y se determinan los plazos de ejecución, quedando documentado por medio de las correspondientes actas o en los propios documentos del proceso. Todos los líderes del Colegio (incluido profesorado) participan en las reuniones de gestión (ver cuadro anterior). Todas las acciones de coordinación o mejora llegan al nivel del aula a través del tutor de clase (uno de los profesores de los alumnos de la respectiva clase). En el anexo se muestra el despliegue de propietarios de los procesos. El nuevo director (antiguo director de calidad y jefe de estudios de ESO) revisó todo el sistema de gestión apoyado por el EDL, el asesor externo de gestión y las jornadas de planificación estratégica, introduciendo mejoras significativas, simplificando el seguimiento de objetivos (reducción del nº de reuniones). El nuevo organigrama del centro permite agilizar la toma de decisiones: la delegación de funciones facilita un mejor seguimiento de las múltiples actividades. Al establecer el órgano de Coordinación pedagógica (CPs) se posibilita que el EDL centre su atención en el despliegue del PEM y PGA. Existen actas de todas las reuniones de los equipos desde 1990, si bien en 05/06 se decidió realizar un curso de formación sobre Trabajo en Equipo y Reuniones eficaces y como consecuencia del mismo los Equipos optaron por un modelo de Orden del Día y Acta más simple y centrado en la medición de resultados: cumplimiento de fechas y del Orden del Día, fijación de acuerdos y seguimiento de tareas pendientes. La revisión de la eficacia global la realizan los C. P. primero y el EDL. En 04/05 se ha revisado y actualizado el Mapa de Procesos así como la reasignación de responsables del mismo. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medidas de la eficacia Mejora de la gestión: El Equipo de Calidad ha sido sustituido por un Equipo de I+E, liderado por la DIE, que coordina los procesos. La gestión por procesos se constituye en el motor que dinamiza toda la organización. Calendario escolar Anual: sistematiza todas las reuniones de los equipos de gestión desde el comienzo de curso y es un instrumento eficaz de coordinación. Propietarios de procesos: Dir., Subdir. y Dir. I+E son los prop. de los 3 macroprocesos clave. Resto de propietarios son responsables de equipos asignados por EDL; ver mapa (2d) Todas las áreas del Colegio cubiertas Todas las actividades Todos los procesos Mejoras implantadas en función de la revisión de los procesos por sus responsables directos. Revisión anual estructurada por los JE del proceso de elaboración EDL (liderado por DIE) revisa su eficacia en julio (Planif. Estrat.) Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 8 de 44

9 CRITERIO 1 : LIDERAZGO Subcriterio 1C Los líderes interactúan con clientes, partners y representantes de la sociedad. ENFOQUE PRINCIPAL: Relación continua y activa de todos los líderes con Familias y Alumnos En el Proyecto Educativo del Centro (Punto III, art. 20) se refleja que los padres son primeros educadores y corresponsables con el Centro....Por esta razón, potenciamos su participación activa en el Colegio y cuidamos la relación familia-escuela. Para ello, dentro del subproceso clave de comunicación con alumnos y familias se realiza una serie de reuniones muy sistematizadas para potenciar su implicación. Todas las reuniones tienen convocatoria previa y están sistematizadas e integradas en la vida diaria del Colegio (ver calendario escolar anual 1b). Por ej.: la reunión de padres de principios de curso por ciclos educativos- comienza con una reunión en el salón de actos con el Director y Jefe de Estudios. Desde el curso se incorpora el Orientador a esta reunión general. Luego se continúa en el aula con el tutor donde se entrega la planificación, los objetivos educativos y se actualizan los cauces de participación: turno de ruegos y preguntas, elección del Delegado de padres y contestación de la encuesta de satisfacción (ver 5e). Previamente, todos los tutores tienen una reunión de coordinación con el Jefe de Estudios que, a su vez, se ha coordinado en la CP. Todas las reuniones tienen un protocolo de actuación: convocatoria, preparación y ejecución. También los padres solicitan ser recibidos por el tutor y/o cualquier profesor cuando existe algún tipo de necesidad y/o problema. Otros estamentos educativos: Dirección, jefes de estudio, orientadores, tienen entrevistas con los padres cuando su demanda requiere intervención. Un aspecto importante de estas reuniones es su carácter preventivo respecto a posibles problemas durante el curso. La comunicación con las familias se desarrolla a dos niveles: entrevistas tutoriales con cada familia y reuniones con los otros grupos de interés. Las tutorías responden a un proceso anual de comunicación con las familias siguiendo la evolución del alumno: primer trimestre (conocimiento), segundo (seguimiento) y tercero (previsiones para el verano y siguiente curso). Las reuniones (Familias y Alumnos) están implantadas en todos los niveles educativos (ver 1b) y son: De padres a comienzo de curso; con los Delegados de Padres, con la Junta Directiva de la ACPA; con la Junta Directiva de EDIFICANDO-ONG; del tutor con alumnos (semanal o quincenal siguiendo el Plan de Acción Tutorial); Orientación académica (en ESO y BTO según POAP); con padres para Primera Comunión, Confirmación, Granja Escuela, Aulas de la Naturaleza, Intercambios Académicos en el extranjero, (anual o trimestral), Nuevas Admisiones de alumnos (1º Primaria y 1º BTO), Convivencias de alumnos (III ciclo Primaria, ESO y Bachillerato). Todas estas reuniones siguen una metodología con un equipo responsable (Jefe de Estudios del ciclo, sacerdote y profesores) y un calendario (ver Cal. Escolar en 1a, 1b, 2d, 5e y la Intranet). El profesorado dispone de un dossier de documentación del proceso. A los padres se les facilita información escrita sobre la temática planificada. Después de cada entrevista el tutor hace una síntesis y se archiva (en la Intranet desde el curso 2004/2005). Las incidencias se evalúan y revisan en la reunión semanal del Departamento de Orientación (rble. el Orientador de ciclo y asisten Jefe de Estudios y tutores). Por correo electrónico o personalmente se informa al Director de cualquier incidencia de gran impacto para tomar medidas inmediatas. En las reuniones de CP se revisan los resultados de las reuniones con familias y alumnos; luego cada Jefe de Estudios trabaja con su Equipo Docente los planes de acción consiguientes. Después de la reunión de padres de inicio de curso, cada Jefe de Estudios lleva un informe a la CP con la estadística de asistencia, desarrollo de la reunión y sugerencias de los padres. Al día siguiente, en la reunión del Equipo Docente, cada tutor expone cómo se ha desarrollado este encuentro con los padres. Por ejemplo desde el curso se han sistematizado las instrucciones a los tutores para facilitar la comprensión de las encuestas de satisfacción y la recogida de los indicadores de asistencia. Además en la Intranet se registra el nº de entrevistas realizadas en el año por cada profesor. La Encuesta de Satisfacción de Familias, con más de 80 atributos, mide exhaustivamente la percepción (ver 5e y rdos. en 6) Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia El Director mantiene la relación institucional con el partner estratégico de Ed. infantil, definiendo mejoras conjuntas y asegurando el carácter La Salle (visión, valores). La DIE es responsable de la relación permanente y de asegurar el liderazgo La Salle. Con el Distrito de Madrid-La Salle (ver 1b): Director con otros directores de centros y EAD de Distrito; Delegado Pastoral con Comisión de Pastoral; JE de ESO y Jefes Dptos. Didácticos coordinan didáctica en reuniones del Distrito. Director y DIE EDL Revisión relaciones en EDL y Jornadas Plan. Estrat. 2 reuniones conjuntas de revisión. Revisión eficacia en EDL y Jornadas Plan. Estrat. Reuniones con el equipo de Animación Distrital (pastoral, educativo y administrativo) EDL Calendario de reuniones Reuniones del EDL con representantes de la sociedad: Inspectores de enseñanza (de EP, ESO, BTO), directivos universitarios y con EDIFICANDO-ONG. Reuniones con otros Centros privados de asociaciones nacionales e interna.: ARLEP. FERE, EyG y Assedil para analizar expectativas y establecer acciones de mejora. Delegados de Padres: Dirección y CPs se reúnen (1b) para revisar la vida colegial, escuchar opiniones y propuestas. Desde reuniones anuales (mínimo). Participación del Director y líderes de la organización en conferencias y seminarios externos. EDL, CPs y Jefes de Departamentos Colaboración con Centros Universitarios como Profesores (UPC y CSULS) Participación en Club Excelencia en Gestión, Fundación Madrid Excelente, FERE, CECE, EyG: actualizar nec. y expect. en gestión (general y de centros escolares). Admón. Univ. ONG Director Todo el Col. EDL y CP Dir; DIE El EDL evalúa y revisa los acuerdos tomados. Rdos. en 6. Revisión actas (1b) Después de cada evento, los participantes informan. Innovaciones Educativas y en Gestión; Revisión estratégica Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 9 de 44

10 CRITERIO 1 : LIDERAZGO Subcriterio 1D Los líderes refuerzan una cultura de Excelencia entre las personas de la organización. ENFOQUE PRINCIPAL: Reuniones de información y formación Collado y Bujedo del EDL con todo el personal para reforzar la cultura, comunicar planes y objetivos El refuerzo de la cultura de excelencia tiene un momento y espacio relevante en Encuentros formativos Collado y Bujedo (dos lugares con gran simbolismo interno) donde se desarrollan acciones informativas y formativas sobre aspectos relevantes del PEM y PGA. Al inicio de curso, en el claustro, el Director y todo el EDL comunica a todo el personal los resultados del curso pasado y los objetivos del PGA. Esta comunicación ha sido previamente diseñada en la Jornada de planificación del EDL en julio (ver subcriterio 1a). Cada curso el EDL diseña un plan de formación específico para la actualización o iniciación del personal del centro en la filosofía del sistema de gestión maravillas. El criterio de convocatoria es: antigüedad, pertenencia a una función específica o su liderazgo en el centro. Estos encuentros también son una oportunidad para potenciar la convivencia institucional entre los miembros de la comunidad educativa. Asimismo se informa de acontecimientos de gobierno en la Institución educativa lasaliana (Información del Capítulo Distrital, Asamblea de la MEL, cuadernos de pedagogía lasaliana ) Para este tema se invita a directivos de otros centros La Salle o a responsables de MyAL. Estos encuentros se celebran en fines de semana en Collado Mediano y Bujedo y también en la Finca de los Agustinos en Guadarrama, Colegio La Salle de Griñón, o en el propio centro. Así, las personas se distancian del trabajo diario. Todo el personal. Las reuniones están sistematizadas: EDL planifica en septiembre los temas a tratar en el curso (en función del despliegue del PGA, necesidades detectadas en encuestas de satisfacción de personas y demandas del PGA del Distrito). En noviembre se tienen las reuniones por equipos de ciclo y/o etapa. Cada año la convocatoria es distinta. Así en 04/05 se profundizó en Gestión de Procesos; Procedimiento de un proceso; Quejas, reclamaciones y sugerencias, Pedagogía de La Salle: un innovador en su época; Celebración de la Certificación 400+; En 05/06: Trabajo en Equipo y Reuniones eficaces; Guía de las Escuelas ; Manual de estilo del personal del centro. Estos encuentros son evaluados por el EDL y las CPs en la reunión posterior a los mismos. En sus actas se establecen las áreas de mejora y sugerencias para el próximo curso. En los encuentros se facilita una encuesta de satisfacción para los asistentes. Una mejora significativa fue la ampliación desde 04/05 de la participación en los encuentros a PAS. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Implicación de los líderes en el Reconocimiento diario a las personas. Existen dos canales de comunicación internos: el Outlook y el boletín de información del personal en la intranet del centro. En este último se publicitan todos los acontecimientos reseñados por los líderes de los miembros de sus equipos. Asimismo está institucionalizada la comunicación de acontecimientos personales destacables: - incorporación personas al centro (claustro de septiembre) - Bodas de plata en el centro (claustro de navidad) - Primer trienio en el centro (celebración de febrero) - Nueve años en el centro (encuentro de Bujedo) - Bajas, natalicios, bodas, enfermedad (claustro de junio) Reunión del claustro de comienzo de curso: Cada año, desde hace más de diez, el Director explica al claustro las directrices, resultados y proyectos del centro y distribuye un documento con los objetivos a lograr. Desde el curso 04/05 asiste a este claustro todos los miembros de la organización (docentes y PAS) y el orden del Día se desarrolla entre varios miembros del EDL. Política de puertas abiertas del EDL y de todos los miembros de las CPs, CCPs, Departamentos didácticos y de Apoyo a la docencia y Equipos docentes Reconocimiento al desempeño y selección de líderes. La evaluación del desempeño profesional y los planes de formación individuales han posibilitado la selección, dentro del personal del centro, de nuevos líderes: Jefes de estudio y de departamento y otros puestos. EDL y CPs y líderes de Departamentos. Todo las personas de la organización Todos los líderes Todas las personas de la organización El EDL y CPs evalúan y revisan la evolución de los programas en sus reuniones sistemáticas (ver 1b). Los resultados (7a y 7b) miden la eficacia final de los mismos y el aprendizaje se realiza en todas las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles del Colegio. Con ocasión del relativo menor índice de satisfacción en el profesorado en la encuesta de , se decidió en el EDL que el Director debía complementar el reconocimiento a los equipos educativos que ya estaban dando los Jefes de estudio Mediante el proceso de evaluación del desempeño profesional Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 10 de 44

11 CRITERIO 1 : LIDERAZGO Subcriterio 1E Los líderes definen e impulsan el cambio en la organización. ENFOQUE PRINCIPAL: Adaptación a la LOGSE (año 1992 ) y a la LOCE (2003) La adaptación progresiva a la LOGSE (1992) (con un incremento de 4 Jefaturas de Estudios a 7 y el incremento de 1 línea por nivel de enseñanza en todo el centro, marcó una transformación y reestructuración general que fue diseñada y ejecutada con la participación intensiva de todos los líderes (docentes y no docentes) y de todos los profesores, quedando configurada la organización educativa del centro de manera que la atención al alumnado y familias fuera más cercana y respondiese a las necesidades de la administración educativa y los requerimientos del carácter propio de La Salle. los grupos de interés Esta transformación se desarrolló desde el curso escolar hasta el curso En los últimos dos cursos escolares y con la implantación de la LOCE y, actualmente, de la LOE, se ha consolidado el modelo de Equipo docente en función de las necesidades de la organización a fin de preservar la Misión y Valores del centro. Nuestra Visión ( ser referencia en calidad educativa basada en resultados significó, en , potenciar una organización que destacara en el seguimiento pedagógico y metodológico. Se crearon Coordinaciones Pedagógicas (CPs): Primaria y Secundaria/Bachillerato buscando una gestión más centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje (ver 1b). Las reuniones de las CPs (Jefes de estudios y según necesidades otros líderes) realizan la coordinación interciclos, que es clave para la gestión de los cambios y para coordinar el apoyo que necesitan los diferentes equipos y sus líderes, generando una línea coherente de asunción de responsabilidades por todos. Sus actas son tratadas en las reuniones semanales de cada JE con sus Equipos. A su vez, los Equipos Docentes realizan la gestión del cambio en cada ciclo mediante la animación educativa, pedagógica, disciplinaria, tutorial y pastoral, estableciendo las medidas de apoyo y gestión de riesgos en familias y alumnos que facilitan la implantación de los cambios y mejoras. Las referencias para la planificación y desarrollo son directrices del PGA anual y las características y problemáticas específicas de su grupo de alumnos. Además de las jornadas de planificación y evaluación que tienen al inicio y final de curso, en la etapa de educación primaria, tienen encuentros diarios; y en secundaria y bachillerato, semanal. Adelantándonos unos años a la implantación de la Reforma de la Enseñanza (1992) se formaron los Departamentos didácticos. Tras un largo proceso se ha logrado ir definiendo el papel y los objetivos específicos de cada uno de ellos. El número de Departamentos didácticos ha ido aumentando a lo largo de los cursos, según se iban consolidando los de áreas curriculares troncales. La labor de cada Departamento va contribuyendo al logro de una estructuración no sólo horizontal de los distintos niveles sino también vertical, posibilitando una coordinación coherente en la formación de los usuarios. Desde la especialización de los Departamentos es posible una continua reflexión, evaluación y programación de áreas de mejora de las distintas materias curriculares, así como el diseño de programas de innovación pedagógica y didáctica en el seno de los equipos docentes. Paralelamente a las CPS, las CCPs tienen reuniones periódicas donde desarrollan los objetivos comunes a los Departamentos didácticos. Estos objetivos se fijan en el PGA anual del centro (eje estratégico 1, 3 y 4). El orden del Día de estas reuniones es bidireccional: surge del PGA diseñado por el EDL a partir de las iniciativas expuestas en el Memoria anual de cada departamento didáctico. Los acuerdos alcanzados en estas reuniones vuelven a cada departamento a fin de estudiarlos y ser asumidos por el resto del equipo. De acuerdo con el calendario del MEC sobre la implantación de la LOGSE (1992) el centro lo fue aplicando en cada nivel educativo. Los cursos de formación del profesorado estuvieron dirigidos por especialistas de renombre en Reforma Educativa: Fernando Carratalá, Mª Dolores Cunillera, José María Martínez Beltrán En el curso 04-05, por Carmen Alcaide. A partir de 2004, con el cambio de organigrama directivo, se definió un PEM trienal en donde la innovación y la excelencia educativa fueran el foco director del progreso. Este objetivo generó la implicación de los líderes en un cambio sustancial de la organización. El Director y coordinadores pedagógicos evalúan y revisan la evolución de los programas en sus despachos sistemáticos. Cada uno de los líderes evalúa y revisa los objetivos con sus equipos de referencia (ver 1b). Los resultados alcanzados (ver 7 y 9) miden la eficacia de los programas. Las reuniones sistemáticas de los equipos docentes y departamentos evalúan y revisan la eficacia de las actuaciones. El aprendizaje general de todos los líderes se realiza en todas las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles del Colegio. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia La evolución y gestión especializada del Dpto de Orientación (6 titulados y 4 colaboradores) ha sido un elemento clave de cambio; evolucionando por el enfoque psicopedagógico fruto de la Reforma educativa y por el aumento de demandas de familias, profesores y alumnos. Cambios del Departamento de Idiomas por el análisis estratégico de posicionamiento (ver Introd.): 3 departamentos de Lenguas extranjeras: Inglés EP, Inglés ESO-Bach, Francés ESO-BTO con opción por el streaming. Reducción progresiva del número de alumnos por clase y nivel como respuesta a la necesidad de mejorar la atención al alumnado a nivel pedagógico y a nivel personal a las dificultades individuales de aprendizaje. Para ello se amplió el nº de clases por nivel. Todo el Colegio Todo los cursos Todo los cursos E. S. Familias (ver 6); Revisión del EDL, CPs, CCPs, equipos docentes y dptos (ver 1b). ESFamilias (ver 6); Exámenes externos e Índice participación (en alza); Revisiones. EDL, CPs, CCPs, equipos docentes y dptos (ver 1b).. Ver 9b; Alumnos evaluados y diagnosticados en D Orientación; con programas específicos por dificultades de aprendizaje; Seguimiento indicad. en Juntas de Evaluación. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 11 de 44

12 Criterio 2 Política y Estrategia Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 12 de 44

13 CRITERIO 2 : POLÍTICA Y ESTRATEGIA INFORMACIÓN GENERAL Grupos de interés clave del Colegio Maravillas a) Alumnos y sus familias. b) Personal del centro. c) Administración Educativa. d) Hermanos de La Salle Estrategias clave y cómo se utiliza el aprendizaje continuo / benchmarking para orientar el desarrollo de su estrategia Algunas estrategias clave se han presentado en la Introducción. Desde 04/05 se inicia el proceso estratégico descrito debajo y en 2c que establece 4 Ejes estratégicos (para cada trienio) y las estrategias clave para el macroproceso de educación y aprendizaje se establecen con mayor detalle en el Proyecto Curricular del Centro (ver 2c). Los Ejes estratégicos para el trienio 2005/08 son: EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Formar personas con excelente nivel académico y en valores, incrementando la eficacia de DOCENCIA los procesos de enseñanza-aprendizaje Lograr el máximo potencial de las personas que componen los equipos de la Comunidad PERSONAS Educativa INNOVACIÓN ACADÉMICA Desarrollar proyectos de innovación que incidan en la metodología educativa del Colegio. Desarrollar la Tecnología de la información y las comunicaciones con clara incidencia en el INNOVACIÓN TICs nivel académico del Colegio. GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO Facilitar las óptimas condiciones para la labor docente y de innovación. A LA EDUCACIÓN A través de la información transmitida por las diversas instancias lasalianas y asociaciones (FERE, CECE, EyG, Madrid Excelente, Club de Excelencia en Gestión, CEG), el Colegio aprende de las mejores prácticas de otros centros escolares y organizaciones. Desde 2001 pertenece al CEG y sus actividades y publicaciones sirven para mantenerse al día de las corrientes actuales de gestión. Diversos líderes del EDL asisten sistemáticamente a los foros propuestos por dicho club. MISIÓN VALORES VISIÓN Distrito REFLEXIÓN ESTRATÉGICA Clave Alumnos Familia Personal Colegio Administración Educativa NECESIDADES Y EXPECTATIVAS GRUPOS DE INTERÉS ANÁLISIS DEL ENTORNO PEC DAFO RESULTADOS DEL COLEGIO (MAC) (TENDENCIAS) ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Alumnos Familia Personal Sociedad PEM EJES ESTRATÉGICOS FCE ORGANIGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN A 3 años CMI nivel 0 MAPA DE PROCESOS PLANES DE ACCIÓN 1 año PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE MEJORA PROCESOS CLAVE DE OBJETIVOS CMI nivel 1 CMI nivel 2 PGA Desde hace más de una década, y como estrategia clave del Colegio, se creó el Equipo de Dirección Local (EDL) que diseña de forma colegiada los planes estratégicos (trienales) y generales (anuales) (ver 2c) teniendo en cuenta la Voz de las personas, Voz de familias y alumnos, y los resultados académicos. Estos planes se despliegan a toda la organización. A lo largo de los años, y como proceso continuo de mejora, se han creado equipos educativos y de apoyo a la docencia que han asumido responsabilidades y protagonismo. Desde 2002 se desarrolla una política de aprendizaje continuo mediante visitas de benchmarking a centros destacados por su nivel de Excelencia educativa o en gestión investigando temas concretos (p.e. 2005/06 Novia Salcedo Fundación -Galardón Premio EFQM Colegio Ursulinas -Premio EFQM Colegio La Salle Berrozpe -Q de Oro y en fase de presentación al Premio EFQM en 2006). Procesos clave del Colegio Maravillas y cómo se decide la propiedad de los mismos Los criterios para asignar la propiedad de los procesos están explicados en 1b y las iniciales de los propietarios en el mapa (2d) Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 13 de 44

14 CRITERIO 2 : POLÍTICA Y ESTRATEGIA Subcriterio 2a La política y estrategia se basa en las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de interés. ENFOQUE PRINCIPAL: Recogida y análisis sistemático de necesidades y expectativas de los grupos de interés para actualizar el proyecto educativo. A través de las reuniones sistemáticas con cada grupo de interés (ver 1b y 1c) se recogen y analizan las nec. y exp. de cada uno de ellos y se estudia la manera de incorporarlas a los procesos de gestión o en los planes anuales (PGA). Los líderes son los responsables de analizar con sus respectivos equipos, estas propuestas y comunicarlas al EDL quien las valora e incorpora al PEM y PGA (ver 2c). La encuesta Población Infantil CAM ha sido otra de las fuentes que ha tenido en cuenta la organización en su reflexión para establecer la Política y Estrategia del Centro. Además, las reuniones periódicas con la Junta de la ACPA y delegados de padres, así como, las diversas reuniones y encuentros con familias y alumnos (ver 1c) y los comentarios escritos de las encuestas de satisfacción de padres y alumnos contribuyen a la aportación de datos, valoraciones y sugerencias a la mejora del servicio educativo. La ACPA constituye un organismo fundamental de reflexión y aportaciones dado su carácter independiente. Todos los alumnos y sus familias son consultados y objeto de los canales mencionados anteriormente y en los enfoques adicionales. Se incluyen todos los servicios educativos. El EDL, CPs y CCPs son el núcleo principal donde se evalúa y revisa la eficacia de los diversos canales a través de sus reuniones sistemáticas (ver 1b) y especialmente en las de planificación estratégica (ver 2c). Los departamentos didácticos, equipos docentes y rbles. de actividades extraescolares contribuyen a ello a través de sus líderes. Las diversas actas de las reuniones permiten realizar el seguimiento y revisión. En octubre de 2003, el EDL revisó los resultados de la prueba piloto del curso y se actualizaron las 5 encuestas generales de familias y las de alumnos reduciendo el número de atributos en las de familias a 75. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Encuesta ARLEP: En 1999, para conocer la realidad de los Centros La Salle, se llevó a cabo una amplia encuesta - Luces y Sombras de la Escuela La Salle - (más de 300 tablas de datos) a alumnos, familias y profesores del Colegio. En 2005 se realizó un estudio sobre la ESO enclave de la LOE entre todos los centros educativos del Distrito de Madrid. Los análisis ulteriores confirmaron que los enfoques hacia nuestros alumnos y familias eran correctos. Encuesta a Padres (1998) sobre características socio familiares para conocer mejor al alumno y su circunstancia (con ocasión de los estudios sobre Reforma Educativa y modificaciones del proyecto curricular. Delegados de Padres: se reúnen tres veces en el curso escolar con el Director para analizar nec. y exp. de las familias siguiendo un procedimiento que contempla la participación de los JE y otros líderes para comunicar su gestión y recabar información sobre la opinión que ella suscita en las familias. Delegados de Alumnos: con su JE una vez al trimestre analizan nec. y exp. El Director una vez al año analiza con los Delegados de ESO-BTO la incidencia de los planes en su maduración educativa. Reuniones semanales con Alumnos: entre el tutor y todos sus alumnos. En ellas se trabaja el PAT del nivel académico y el POAP en los niveles apropiados. También se aplican tres Ejes transversales en las áreas curriculares troncales. Nec./Expect. de Empleados (ver 3a): La encuesta ARLEP (1999) se pasó a todos los profesores. En 2003 se realizó una encuesta de clima laboral en el profesorado y en 2005/06 se extiende a todas las personas de la organización. Comité de Empresa: Al menos una vez al trimestre se analizan las necesidades y expectativas de los empleados (docentes y no docentes) Rbles. activ. extraescolares: cada trim. (mínimo) se reúnen con el Subdirector para analizar nec.. y expect. y desarrollar planes del PGA (eje estratégico 5) Titularidad del Centro: Tres veces al año se revisa con miembros del EAD de Madrid sus PGA y se analizan sus necesidades y expectativas. Administración Educativa: El Director, dos veces al año, revisa con la Inspección la marcha académica y analizan nec. y exp. de ambos organismos. Todo ESO Todas las familias del Colegio Todas las clases ESO y Bach 100% clases Todo el Profesorado y PAS Todo el personal 100% act. extraescolares Todas las actividades Inspección educativa CAM Las jornadas de planificación estratégica del EDL en julio son el momento donde se evalúan y revisan la eficacia de los diversos canales. Las Comisiones de Coordinación Pedagógica y los diversos equipos educativos contribuyen a la revisión a través de los Coordinadores de ciclo. El aprendizaje general se realiza en todas las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles del Colegio. Las actas de las reuniones permiten realizar el seguimiento y revisión. Ver en 1b las diferentes reuniones sistemáticas de evaluación y revisión. En 9a y 9b se mide la eficacia global. Ver anexo para el modelo de evaluación general. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 14 de 44

15 CRITERIO 2 : POLÍTICA Y ESTRATEGIA Subcriterio 2B La política y estrategia se basa en la información de los indicadores de rendimiento, la investigación, el aprendizaje y las actividades externas. ENFOQUE PRINCIPAL: Memorias Departamentales (documento donde se recoge toda la actividad de análisis de la información, investigación y aprendizaje de cada equipo departamental) Uno de los principales ejes dinamizadores del Proyecto Curricular del Centro (PCC) son los Departamentos Didácticos liderados, cada uno, por un jefe de departamento y regulados por las CCPs. Al final de cada curso, cada equipo docente analiza todos sus indicadores de rendimiento, las investigaciones, trabajos y actividades externas realizados durante el curso y elaboran sus memorias anuales (MAC). Este momento es uno de los principales en los que se analizan los resultados de la enseñanza-aprendizaje de los alumnos, así como de la gestión de estos departamentos en la consecución de sus objetivos anuales. Las memorias de cada equipo evalúan los objetivos establecidos para el curso de acuerdo con las directrices del PEM y PGA y la memoria del curso anterior. Se presentan al coordinador pedagógico de su etapa escolar y se evalúan en las CCPs y CPs correspondientes. Estas memorias forman parte de la reflexión estratégica de julio (ver 1b). Posteriormente, el coordinador pedagógico de cada etapa, en septiembre, mantiene una reunión con cada jefe de Departamento para incorporar mejoras a la planificación anual de su equipo. Todos los departamentos didácticos (ESO-BTO) y todos los equipos de área didáctica (EP), realizan memorias anuales cuyo contenido está sistematizado. Durante el curso 05/06 se procedió a su informatización. Al final del curso cada jefe de departamento evalúa con su equipo didáctico (MAC de la Jefatura departamental) el grado de consecución de los objetivos, las actividades previstas, los rendimientos académicos y el grado de satisfacción de alumnos y padres, proponiendo los cambios necesarios. Posteriormente, el EDL realiza la evaluación global de todas las memorias (docentes y departamentales) en las jornadas de planificación estratégica. Al inicio del curso, a partir del análisis realizado por el EDL y las necesidades y expectativas de cada departamento, se establecen los planes anuales de cada departamento. Estos planes incluyen las acciones del PGA que les competen. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Juntas de Evaluación: (ver 1b) Cada Jª de estudios analiza 7 veces al año el rendimiento de todo el proceso educativo y decide las medidas de seguimiento académico y tutorial (las reuniones están procedimentadas) Coordinadores pedagógicos y las Comisiones de Coordinaciones Pedagógicas: Analizan todos los indicadores internos, memorias departamentales, y los resultados de todas las reuniones de revisión y aprendizaje (ver 1b). Satisfacción de Familias (ver 5e y anexo): Desde se mide la percepción del servicio de los procesos clave El estudio de tendencias posibilita la toma de decisiones estratégicas. Encuestas de Satisfacción de Alumnos (ver 5e y anexo): Sus resultados son revisados por cada departamento, CP y por I+E Memorias de las Jª de estudios: el mismo enfoque de las memorias dep. Análisis del Sector Educativo: Por el EDL (con Colegios y Asociaciones), con el Distrito La Salle-Madrid y otros centros La Salle (1b y 1c). Autoevaluaciones EFQM: (ver introd. Viaje hacia la Calidad ) con Perfil del CEG, Formularios EFQM y en por Simulación de Presentación al Premio con un equipo de evaluadores externo. A continuación mediante la presentación al Sello de Excelencia. Todos los cursos académicos Todos los departamentos didácticos Todas las familias Todas Act. educativas y servicios extr. Todo el Colegio Benchmarking: con el Colegio Irabia para aplicación NNTT en 2004; en 05/06 con Premios EFQM (Colegio Ursulinas y Fundación Novia Salcedo) y con La Salle-Andoaín (se presentan al premio EFQM); todos del País Vasco. En 2006 el colegio San Cernín de Pamplona solicitó realizar BMK con el colegio. Además se mantiene relación con los colegios de Madrid Excelente, actividades del CEG y Master de Gestión de Centros Educativos y de NNTT. Indicadores sociales, legales y económicos: Director, Subdirector y Administrador los analizan con la asesoría legal, las asociaciones Todo el Colegio educativas y el Distrito de Madrid. Impacto NNTT y modelos de gestión: (ver 4d) En las jornadas de planif. se analizan los ind. de rto.; además hay dos dptos dedicados (I+E, NNTT). Todo el Colegio Las reuniones de planificación estratégica del EDL en julio son el momento donde se evalúan y revisan la eficacia global de los diversos enfoques. Las departamentos y los equipos docentes contribuyen a la revisión a través de las CPs y CCPs El aprendizaje general se realiza en todas las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles. Las actas de las reuniones permiten realizar el seguimiento y revisión periódica de los acuerdos adoptados. Ver en 1b las diferentes reuniones sistemáticas de evaluación y revisión. Los resultados (9a y 9b) miden la eficacia global. Ver anexo para el modelo de evaluación general. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 15 de 44

16 CRITERIO 2 : POLÍTICA Y ESTRATEGIA La política y estrategia se desarrolla, revisa y actualiza. Subcriterio 2C ENFOQUE PRINCIPAL: Desarrollo anual del plan estratégico (PEM) en el marco del Proyecto Educativo de Centro(PEC) El PEC está basado en una cultura de valores: responsabilidad, esfuerzo y dedicación, aprendizaje continuo, trabajo en equipo y cuidado de nuestras relaciones personales con los alumnos, con los compañeros y familias (acogida, interés y simpatía). De la legislación educativa vigente y del carácter propio del centro surge el Proyecto Curricular del Centro (PCC), documento marco que define las líneas de acción curriculares y hace realidad la filosofía y líneas pedagógicas del Centro. En 05/06 se inició la revisión y actualización del PCC adelantándose a la futura implantación de la LOE. El marco fundamental de referencia para la estrategia es el documento Carácter Propio de los Centros La Salle. Desde hace dos años se desarrollan campañas de divulgación y sensibilización a alumnos y padres sobre él, en el cual se establece el modelo de persona a educar En 2000 se actualiza para responder a los cambios sociales y a los nuevos patrones familiares. Durante 05/06 se participó en un estudio La Distrito de Madrid: Análisis pedagógico de la ESO en clave de la LOE para mejorar la acción docente según las necesidades del sector. Para la elaboración del PCC se ha partido de una encuesta a los padres para conocer su opinión sobre aspectos educativos que inciden en nuestra práctica docente. El PCC es un documento formado por los proyectos curriculares de cada etapa y/o ciclo educativo. Es un elemento dinamizador y clave en el mapa de procesos. Es el instrumento base que las personas y equipos docentes disponen para realizar su misión. También es una herramienta para fijar su excelencia educativa. El PCC del colegio es más amplio que el marcado por el MEC: ofertando más contenido curricular, mayor número de horas lectivas, varios niveles de inglés y francés, horario curricular más extenso, un sistema de evaluación del alumnado más continuado. En las jornadas de planificación estratégica de julio (3 días) se actualiza el PEC y los FCE Innovación educativa y tecnológica con instalaciones que lo favorezcan Formación humana, exigencia y nivel académico Relación alumnos-profesor y padres-profesor Seguimiento y control del alumno Historia y tradición (identidad religiosa) Amplia oferta educativa (bachillerato) y de actividades extraescolares Clima laboral que favorezca el desarrollo profesional (PEM 05/08) proyectos de las distintas jefaturas de estudio y departamentos (ver anexo). El proceso estratégico fue diseñado con el apoyo del asesor externo siguiendo mejores prácticas de otras empresas. Se revisan con carácter general todas las actividades y resultados de los líderes del curso escolar que acaba de finalizar: DAFO; MAC de las Jefaturas de Estudio/Departamentos didácticos/otros Departamentos de la organización; Revisión estratégica de las Áreas Directivas; Revisión del PEM y del PGA del año concluido y se preparan las acciones de mejora del siguiente. Durante el curso 04/05 se actualizó la estrategia dando lugar al PEM 05/08. Cada tres años se diseña un nuevo plan estratégico. El PEM incluye Misión, Visión, Análisis DAFO, Ejes Estratégicos, Objetivos estratégicos, Líneas de Acción y Planes de Acción asociados a cada línea con sus objetivos e indicadores (ver introd. Cr.2). Cada curso escolar se revisa el PEM y se diseña el PGA para desarrollar la estrategia. Los objetivos estratégicos se despliegan en Líneas de Acción y éstas en Planes de Acción que incluirán todas las acciones para lograr el objetivo de cada plan. El documento final PGA incluye el detalle de todos los planes de acción a desarrollar durante el año escolar. Al ser una organización con 7 equipos docentes, el PCC unifica los diferentes procesos que cada uno lleva a cabo (qué enseñar, cuándo, cómo). Alrededor del PCC se han creado estructuras de coordinación que eviten los problemas de interfase entre departamentos (CPs, CCPs, grupos transversales de trabajo, equipos docentes y departamentos didácticos ) que permiten desplegar de manera sistemática el PCC y revisar periódicamente su implantación (ver 1b). Cada departamento didáctico y cada equipo docente han elaborado los de su competencia, siendo el referente en su práctica docente. A partir de los contenidos del PCC se realizan concreciones para el aula: programación de cada área curricular, unidades didácticas y programas de intervención tutorial (PAT). Se realizó una prueba piloto del proceso global de planificación estratégica en julio de 2005 y el proceso en sí se revisó en En las reuniones programadas durante el curso de las CPs (semanales) CPPs (mensuales) (ver 1b) se evalúa el despliegue y se realiza el seguimiento de la aplicación del PCC. Al finalizar el curso se establecen las pautas de actualización del PCC y los objetivos específicos de cada equipo. Esta revisión se alimenta con la evaluación final del alumnado (rto. académico y encuestas de sat.) y de la actividad docente (evaluación desempeño). Los eq. docentes son responsables de esta labor que plasman en su MAC. Como ejemplos de mejora se incluyen: mejoras en la adecuación del Dpto. de idiomas, Dpto. de orientación y las mejoras en cuanto a sistemas de información para profesores y alumnos (ver 4d). Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Lemas anuales: Cada año,. como parte de la estrategia educativa, se escoge y comunica un lema, que se utiliza en claustros y act. educativas para motivar y canalizar los objetivos del curso: 2003: Seamos Justos ; 2004: Dentro de Mí ; 2005: Lasalianos ; 2006: El otro es un regalo: Descúbrelo. Aliados (ver4a): sirven para alinear estrategias y propiciar actuaciones de nuestros bachilleres en el ámbito universitario (UPCo, UAM, Univ. Lebrija, CSULS, Centro Univ. Villanueva, Kinder La Salle) Revisión Estratégica Anual (tres veces al año) con el EAD de Madrid para revisar y actualizar directrices y nec. y exp de la titularidad del centro. Factores críticos de Éxito: El EDL los definió durante la 2ª autoevaluación EFQM. En julio de 2005, con la revisión del PEM se actualizaron para PEM y PGA Toda la organización De manera general en las jornadas de planif. Estratégicas. Las CPs, CCPs, dptos. y equipos docentes lo revisan al realizar la MAC. El aprendizaje general se realiza en las reuniones (1b). Las actas de las reuniones permiten realizar el seguimiento y revisión. En 9a se mide la eficacia global. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 16 de 44

17 CRITERIO 2 : POLÍTICA Y ESTRATEGIA Subcriterio 2D La política y estrategia se comunica y despliega mediante un esquema de procesos clave. ENFOQUE PRINCIPAL: Mapa Estratégico de Procesos; Comunicación y Despliegue de la Estrategia; revisión de objetivos PROYECTO EDUCATIVO PEC Gestión Proveedores Educativos Análisis Sector Educativo Selección y Planificación El Colegio Maravillas, tras optar por la Gestión de la Excelencia, decidió orientarse hacia la gestión por procesos, haciendo el trabajo más homogéneo, revisable, evaluable y mejorable. El EDL desarrolló en 2002 el mapa de procesos durante la 2ª autoevaluación EFQM mediante la utilización de herramientas de calidad (tormenta de ideas para elaborar el listado de procesos, diagrama de afinidad, revisiones individuales ) con el apoyo de un asesor externo experto en modelos de gestión (consultor EFQM y licenciatario EFQM) que fue orientando al equipo en las mejores prácticas de gestión. Ha sido revisado en 2005 (con ocasión del cambio de dirección) y en julio de 2006 con la revisión del PEM 05-08, confirmando su utilidad para la mejora de la gestión del centro. Clasifica los procesos en estratégicos (parte superior), claves -los necesarios para poder desarrollar la estrategia educativa- (los tres sombreados) y de apoyo (parte inferior) (ver 5a) Los procesos clave son la base para medir la satisfacción de familias, alumnos y del personal y sus propietarios son Dir. S/dir. y DIE. El Mapa de procesos ha sido utilizado como referencia en otros centros escolares (colegio Mater Salvatoris, Centro San Cernín). La identificación de los procesos clave del centro ha experimentado una importante evolución. Los pasos más significativos han sido: - 2ª autoevaluación EFQM: Se realiza el Mapa de Procesos con una actualización sistemática (10 versiones). - Los procesos clave se deciden con una matriz de impacto de los procesos sobre los objetivos estratégicos. - Todo proceso tiene asignado un propietario (decidido por el EDL previa propuesta del área directiva de I+E) y un equipo. - Los miembros del equipo son nombrados por el propietario del proceso de entre las personas directamente involucradas en sus actividades, teniendo como criterio general la amplia participación del personal. - Los procesos claves están en consonancia con los ejes estratégicos y éstos con los planes de acción y objetivos planificados para asegurar que la estrategia del Centro sea coherente con el hacer diario de las personas. - Indicadores y objetivos: definidos para asegurar la satisfacción de los clientes de los procesos. PEM, PGA y los diversos planes de acción se comunican a los diferentes líderes y a todo el personal a través de las reuniones sistemáticas y periódicas (ver 1b) con: personal del centro, familias, y alumnos. Una vez comunicados, mediante el despliegue en cascada EDL, CCP, Departamentos se terminan de materializar los diferentes planes y acciones a todos los niveles del centro y para todas sus actividades. El despliegue de la estrategia se comunica a alumnos y familias por medio de la intranet, carteleras y folletos divulgativos (ver 5d). En la intranet existe un espacio reservado para familias y alumnos (ver 4d). El despliegue de los planes académicos se comunicaba al 100% al profesorado a través de los encuentros anteriormente mencionados (suponen el 76,28% de la plantilla). Desde el curso se informa a todo el personal del centro sobre todas las áreas estratégicas. En la elaboración de la MAC, desde 05 06, se ha incorporado el registro sistemático de evaluación de objetivos, evaluación de actividades, indicadores, puntos de mejora para el siguiente curso con el fin de conseguir aunar los esfuerzos de todos los equipos docentes en la consecución de la mejora de nuestro buen hacer educativo. EDL, jefes de estudios con sus equipos y jefes de departamento con sus equipos, evalúan el cumplimiento de objetivos, actividades, indicadores y analizan y deciden las áreas de mejora para la actividad de los equipos. En las CPs y CCPs se coordinan y hace seguimiento de las acciones propuestas por los grupos de trabajo. Mapa de procesos Colegio Maravillas EDUCACION Y APRENDIZAJE Gestión de Educación Y Aprendizaje Identificación nuevos servicios Innovación Tecn. y Gestión del Conocimiento Comunicación Interna Gestión Relación con Familias y AA. AA. Comunicación con Alumnos y Familias Actividades Paraescolares y Extraescolares RH INFORMACION Y COMUNICACION Planificación y Desarrollo Competencias GESTION INSTITUCIONAL HH. EE.CC Autoridades educativas Ayuntamiento de. Madrid Gestión Desempeño IMPACTO SOCIAL ONG Edificando Fundación Blanquer Plan Educ. Solidaridad TR TR MF MM MM JM MM FS MS MV RH MV TR FA TR Reconocimiento Comunicación con Sociedad DESARROLLO EQUIPO DOCENTE TR FS GESTIÓN ADMINISTRATIVA Gestión Presupuestaria Nóminas Facturación; Contabilidad Asesoría Legal Secretaría; Archivo JE RH TR Retribución y Beneficios JM RH AUTOEVALUACION Y MEJORA CONTINUA MM MAC Madrid Excelente EFQM Voz del Alumno y Familia Cada Departamento tiene documentados sus procesos educativos y los objetivos asignados a cada uno. Los procesos académicos se gestionan sistemáticamente a través de las reuniones especificadas en 1 y 2. El despliegue de la comunicación se explica en el enfoque. MM RH Los resultados de cada proceso se evalúan y revisan a través de las reuniones del equipo respectivo y son supervisados por el propietario de cada proceso para ser presentados al EDL quien los incorpora a su revisión estratégica (ver reuniones en 1b). Durante se desarrolló la última revisión y actualización del Mapa de procesos. En se resignaron los propietarios de cada proceso en respuesta a los cambios de responsabilidades reflejados en el nuevo organigrama. TR Marketing Servicios MS Voz de las personas GESTIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN Edificios: Mantenimiento Obras Alquileres Collado Mediano Gestión TIC s Polideportivo Piscina Teatro Logística: Proveedores Comedor Botiquin Tienda Cafetería Gestión Medioambiental Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 17 de 44

18 Criterio 3 Personas Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 18 de 44

19 CRITERIO 3 : PERSONAS INFORMACIÓN GENERAL Composición del personal del Colegio Maravillas El Colegio tiene un solo centro de trabajo y las personas que en él despliegan su potencial están distribuidos en dos bloques: personal docente, dedicados exclusivamente a la enseñanza y personal de los servicios de apoyo a la educación: recepción, comedor, botiquín, cafetería, mantenimiento, tienda, secretaría, actividades extraescolares (AAEE) y administración. El Director, es el propietario del macroproceso desarrollo de las personas, proceso clave en la organización que proclama como factor crítico de éxito, un clima laboral que favorezca el desarrollo profesional. Es el responsable directo de la gestión del personal del centro y delega en cada Jefe de Estudios la supervisión directa del desempeño, asó como la evaluación anual des mismo. Con el objetivo de mantener una coherencia de criterios respecto a los valores educativos en el centro, se consensuaron durante el curso 1999/2000 con todo el personal, por medio del trabajo de las CCPs y EDL, los valores que caracterizan al personal: responsabilidad, esfuerzo y dedicación, aprendizaje continuo y trabajo en equipo. Con el fin de incrementar el grado de satisfacción, integración y seguridad en el empleo del personal del Colegio, nuestra política de contratación es la de realizar contratos laborales indefinidos. El 100% del personal, tanto docente como no docente, dispone de contrato fijo. Todo el personal está contratado a tiempo completo con excepción de 12 personas a jornada parcial. Un elemento de interés clave en nuestra estrategia es la selección del personal docente y no docente. Quienes van a integrarse en el centro son seleccionados cuidadosamente Y DEBEN MANIFESTAR tener posibilidades para asumir como propios los principios y el estilo de hacer que nos caracteriza. Junto a ello, también adquiere especial relieve, la preparación profesional y su titulación (ver criterio 3b) La organización de las personas en los diferentes grupos de trabajo se explica en el criterio 3a. La plantilla del Centro ha pasado, en los últimos 9 años de 82 a 156 personas. Evolución de la plantilla: 01/02 02/03 03/ % licenciados % titulados magisterio Personal Docente: % 34 28% Primaria % 33 65% Secundaria % 1 2% Bachillerato % PAS Total Reconocimiento externo del Colegio Maravillas en el campo de la gestión de Personas El Colegio utiliza fundamentalmente el Modelo EFQM de Excelencia y las Autoevaluaciones como mecanismo de referencia para saber cómo se compara con la que sería una gestión excelente de personas. Desde el curso 2001/2002 obtuvimos la certificación de la marca Madrid Excelente. El informe externo de la visita del evaluador de Madrid Excelente ha servido para mejorar los enfoques de gestión en el área de personas. Esta certificación ha sido renovada en sucesivas evaluaciones. La presentación al Sello de Excelencia (400+), la visita de los evaluador externos (primero un equipo de evaluadores EFQM coordinado por nuestro asesor externo en gestión y luego el equipo de evaluadores del Sello de Excelencia Europea) y su eventual obtención y convalidación con el nivel II de la EFQM (Reconocimiento a la Excelencia) es un reconocimiento adecuado y suficiente para certificar la eficacia y eficiencia en la gestión de las personas que componemos el Colegio Maravillas. La autoevaluación, formación, el proceso de evaluación del desempeño, la gestión de competencias, la sistematización de la Voz de las personas y el diálogo franco y permanente entre todos nos asegura la mejora continua de nuestra gestión. Las diferentes solicitudes a nivel nacional como de comunidades autónomas para participar en diferentes foros y jornadas sobre gestión educativa, así como las peticiones de actividades de benchmarking, confirman el reconocimiento del buen hacer del Colegio: Por ejemplo, en este último año: Foro sobre Educación en Valencia (mayo 2006), visita de directivos del colegio San Cernín (Pamplona) (junio 2006), jornada de formación a los participantes del MDC del Centro Villanueva (desde el año 2.000), colaboración con la marca Madrid Excelente 2004 Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 19 de 44

20 CRITERIO 3 : PERSONAS Planificación, gestión y mejora de los recursos humanos. Subcriterio 3a ENFOQUE PRINCIPAL: Gestión de una organización educativa con personal implicado, motivado y dinámico. Para asegurar la alineación de los valores del Personal (responsabilidad y trabajo en equipo) con el objetivo estratégico del eje PERSONAS se constituye un organigrama que permite la interacción de todas las personas en la consecución de la misión educativa. (ver ANEXO) Cuando una persona entra a formar parte del Colegio, se lleva a cabo un seguimiento individual para que se sienta implicada y motivada. El profesorado nuevo tiene un acompañamiento por su jefe de estudios, por su jefe de departamento didáctico y por la DIE. Asimismo, es asesorado en su incardinación institucional a partir del plan de formación institucional del centro. Especial interés tienen los diversos encuentros, durante tres años, con el resto de compañeros del Colegio animados por el Director y el equipo responsable de la formación institucional. El Colegio, Bujedo (Burgos) y Collado Mediano (Madrid) son los lugares donde se desarrollan estos encuentros. La cultura de gestión de las personas del Colegio es muy respetuosa con ellas y establece tratamientos especiales y excepciones caso a caso (los detalles no se mencionan por confidencialidad); especialmente en situaciones personales y/o familiares delicadas. La persona está por encima y es prioritaria a lo legalmente establecido. Ejemplos: enfermedades propia o de familiares, pérdida de seres queridos, etc. Existe un tratamiento especial, por encima de lo legal, a aquellas situaciones de permisos de maternidad o de enfermedad. Las personas marcan, con la Dirección, el tiempo que necesitan o consideran más conveniente para su reincorporación. Existen planes de becas de formación y aprendizaje individual para el personal docente y no docente. Se facilita y subvencionan cursos de formación grupales. (ver 3b) Todas las políticas de recursos humanos afectan por igual al personal docente y no docente, de cualquier edad o sexo. Fundamentalmente la evaluación del grado de eficacia de la gestión de personas se realiza a través del proceso de evaluación de desempeño profesional y del programa de desarrollo por competencias (ver 3b). Además y como evaluación objetiva, se dispone desde el curso 2002/03 de una encuesta de satisfacción del personal docente. A partir del curso 2005/2006 esta encuesta se aplica también a todo el personal. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia. Política de selección del personal Según las necesidades de nueva contratación, el jefe del departamento hace una preselección que presenta al miembro del EDL correspondiente. Existen unos criterios claros y definidos en función del PEM: experiencia docente, rango de edad del personal docente, proceso de selección. También tiene especial relieve su preparación profesional y el impacto de los candidatos sobre el necesario equilibrio de edad y sexo. Tiene preferencia la promoción interna si hay candidatos a los respectivos puestos. Para personas PAS la selección la realizan el Gestor y el Director con ayuda de asesores externos Proceso de implantación de NNTT: (ver 4d): La aplicación de NNTT (inicio en 2001) supuso un cambio de mentalidad y una nueva cultura de comunicación. Por esto se desarrolla un plan de formación para las personas y de información para las familias. El EDL y el responsable del plan evalúan y revisan su implantación de manera continua. Dentro de este plan se incluye el despliegue de la intranet como vehiculo de comunicación entre las personas de la organización y con las familias y alumnos Encuesta de Satisfacción del personal. Su aplicación comienza en 2002 (analizada por la UPCo). La última actualización se realizó en 2005/2006. Una vez comunicados los resultados a la organización, se establecen las áreas de mejora oportunas. El diseño de la encuesta fue actualizado con la ayuda de un experto externo. Horario alternativo ante incidencias en el Colegio. Cada Jefe de Estudios dispone de un horario de sustituciones del profesorado para asegurar la mejor atención a alumnos y servicios educativos del centro en caso de ausencia de un profesor. Política de prejubilación del personal. Se facilita la prejubilación estableciendo cauces de permanencia en tareas de apoyo a la docencia. Nuevo modelo retributivo. En el curso se ha implantado un nuevo modelo que mejora las condiciones retributivas del personal. Aunque por las características del Colegio, se debería aplicar el Convenio de Centros Privados, se aplica el Convenio de Enseñanza Concertada por ser más ventajoso para las personas. A esto se añaden mejoras económicas por funciones, incentivos y así como mejoras de carácter social (becas de comedor, de extraescolares, ) Todo el personal Toda la organización Todo el personal. Todo el profesorado. Todo el personal Todo el personal El Director y el EDL evalúan y revisan la evolución de la implantación y eficacia de los enfoques y de su despliegue en sus reuniones sistemáticas (ver 1b). Las CPs, CCPs y los diversos equipos educativos contribuyen a su revisión. Los resultados alcanzados (ver 7a y 7b) miden objetivamente la eficacia de los planes, programas y políticas aplicadas. El aprendizaje general se realiza en todas las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles del Colegio. Las actas de las reuniones permiten realizar el seguimiento y revisión. El modelo retributivo se revisa por Dir. y Dpto. de Administración). Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 20 de 44

21 CRITERIO 3 : PERSONAS Subcriterio 3B Identificación, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la capacidad de las personas de la organización. ENFOQUE PRINCIPAL: Plan de formación y desarrollo del profesorado en apoyo del proyecto educativo Para asegurar la alineación del valor aprendizaje continuo y cumplir el objetivo estratégico del eje PERSONAS se despliegan líneas de Acción (PEM) y sus correspondientes planes con el fin de unir a todas las personas en la consecución de la misión educativa. El desarrollo del equipo docente es uno de los procesos clave del centro. La formación se despliega en dos niveles (individual y grupal) y en varios ámbitos (institucional, curricular, didáctico, metodológico, ampliación de conocimientos y campos de la ciencia ). El EDL apuesta por la formación de las personas con prioridad (PEM, PGA, soporte económico) (ver criterios 1, 2 y subcriterio7b). Se identifican las necesidades de formación individual y colectiva en la revisión estratégica del EDL y en la evaluación del desempeño, siendo recogidas las propuestas que hacen los diferentes líderes y equipos de trabajo. El EDL prioriza y planifica los planes de formación teniendo en cuenta las necesidades de los equipos y la reflexión estratégica (jornadas de planificación: DAFO, MAC, ). Los planes de desarrollo y formación del personal son sistemáticos a nivel individual y de equipos. Existen planes de formación en áreas curriculares (p.e. educación artística en EP, comprensión lectora en EP, NNTT aplicadas a la docencia en todos los niveles). También se aplican otros planes formativos según equipos (p.e. reanimación cardiopulmonar básica en el niño y adolescente -todos-, prevención del stress en educación -profesorado-, trabajo en equipo y reuniones eficaces -profesorado. La ACPA y todo el personal ha participado en el plan de formación en la defensa del menor. El plan institucional del centro (3a) se aplica también y en se celebró una Jornada formativa Aproximación a la organización de un Centro Educativo. La metodología Lasaliana. Desde la coordinadora de I+E se realiza un seguimiento a los planes de formación individual de las personas La evaluación cada curso de formación colectivo la realiza el Dpto. I+E mediante encuestas después de cada sesión. El seguimiento y revisión de la efectividad de las actividades formativas se realiza en los propios equipos. Los resultados de esta evaluación se analizan en el EDL para posteriores acciones. Principales mejoras de los últimos dos años introducidas en la formación: Priorización de las necesidades formativas del centro (ver 1b), seguimiento de la efectividad de la formación en los equipos. En la evaluación del desempeño se incluye una propuesta de formación individual que es consensuada por cada persona y su responsable directo. En previsión de la asunción de competencias a corto y medio plazo, que requieren formación previa, se propone formación especializada a posibles candidatos internos. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Formación de líderes: El EDL, JE y algunos jefes de Dpto. se han formado en los últimos 7 años en gestión por procesos, gestión de RRHH, gestión de centros educativos y gestión de excelencia y la aplican en los equipos docentes (1b) y en encuentros trimestrales (1c, 3a). Evaluación del desempeño del profesorado. Se aplica el proceso correspondiente. Por medio de un protocolo se realiza el seguimiento. Este protocolo se elaboró en un equipo de trabajo interdisciplinar. El guión de entrevista fue consensuado con todo el profesorado. Dicho guión comprende Profesorado valores de la organización, aspectos profesionales y relación con los alumnos y familias. Previo a cada entrevista el profesor realiza su autoevaluación. En 2006 un equipo de mejora con apoyo del asesor externo mejoró el proceso siguiendo buenas prácticas de gestión. Gestión de competencias (profesorado y PAS) y coaching: A fin de se inicia la implantación y despliegue del plan de desarrollo de competencias (el Colegio es seleccionado como centro experimental por la asesoría externa Net personas-accenture que pilotará el proceso). Se constituye un Grupo Proactivo de Desarrollo (GPD) y se implica a todo el profesorado en la elaboración de perfiles, detección de competencias asociadas y sistematización de guías de desarrollo. Los miembros del GPD tienen reuniones periódicas para el desarrollo de sus funciones, formación y asesoramiento en sus dificultades. A finales de 2004 se realizó la primera exploración a todo el profesorado (PRESCOM). Evaluación que determinó la intervención de los miembros del GPD (febrero 2005) en el coaching de sus compañeros. A partir del tercer trimestre de se realizó la segunda exploración. Esta vez se incluye al PAS. Plan de formación en NNTT para optimizar las capacidades del personal del Colegio y la comunicación con los clientes de la organización. Protección de datos (LPD) destinada al cumplimiento y observación de la legislación considerando la gran cantidad de información confidencial que se posee dada la intensa relación con alumnos y sus familias. El personal docente realizó en 2003 el primer curso de Autoprotección con una asesoría externa (SGS). En se repitió al personal docente y amplió a PAS (Secretaría y Administración); en se desplegó al personal de cocina y servicios (miembros del PAS). Profesorado y PAS Todo el profesorado y PAS Profesorado y PAS. ESP (ver 7) Entrevistas trimestrales Archivo y seguimiento del guión de autoevaluación. ESP (ver /) ESP (cr. 7) En la última reunión de evaluación de la gestión del GPD se actualizó su protocolo de intervenciones con el objetivo de favorecer el seguimiento de las personas. Cada Dpto evalúa sus medidas: MAC, actas Revisión por Dpto de TICs. Revisión periódica de compromisos con Dirección. Evaluación externa del curso (SGS) y prácticas reales de conatos de emergencias con planes de mejora. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 21 de 44

22 CRITERIO 3 : PERSONAS Subcriterio 3C Identificación, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la capacidad de las personas de la organización. ENFOQUE PRINCIPAL: Trabajo en equipo e innovación/excelencia, valores claves para el crecimiento de los equipos educativos. Consolidación de los valores del Centro en las personas de la organización Desde el curso el colegio ha ido consolidando y afianzando los valores que forman parte de la cultura y misión de su organización. Dada su importancia, en todos los claustros se reseñan nuestros valores para recordar al personal que el norte de sus tareas, actividades (misión), práctica docente y de apoyo a la educación está en los cimientos que sustentan el edificio educativo. En las jornadas de planificación del curso , el EDL, después de una amplia reflexión y debate con consenso sobre Misión-Visión- Valores-Grupos de Interés, decidió incluir dos nuevos ejes estratégicos en su gestión, coherentes y alineados, a un área directiva del organigrama colegial: innovación y excelencia. Estos dos nuevos ejes estratégicos del PEM son: innovación académica e innovación en TICs. Asimismo, en el PGA 05/06, se decide impulsar una línea de acción: Mejorar el trabajo en equipo de los docentes como motor del eje estratégico docencia. Estas decisiones se tomaron estando convencidos de que son dos aspectos claves para que las personas, fundamento por excelencia de la organización, creyeran y actuaran de acuerdo con estos. Este enfoque se ha desarrollado con planes de acción y responsables. Durante los últimos dos años se han ido desarrollando acciones para visualizar en los equipos un clima laboral que favorezca el desarrollo personal y una práctica docente exigente, innovadora y de nivel en consonancia con los factores críticos del éxito del colegio (PEM, PGA). Cabe destacar el curso de formación realizado en noviembre de 2005, por todo el profesorado del centro, y organizado por el responsable del plan (miembro del EDL) y un asesor externo sobre trabajo en equipo y reuniones eficaces. Formación que fue evaluada muy positivamente por los participantes. En esta jornada se tomaron algunas decisiones que redundaron en el funcionamiento interno de los equipos y estructuras educativas: modelo de convocatoria a las reuniones, actas, personas clave en las reuniones (moderador, secretario, controlador de tiempos...). En las reuniones existe un orden del día con una semana de anticipación, cada punto del orden se marca con tiempos concretos y un responsable. Al finalizar, se redacta el acta con los acuerdos tomados y el plazo de ejecución. El acta esta disponible para todos los implicados en un directorio común dentro de las unidades de red creado al efecto, donde se incluirán todos los documentos y anexos utilizados en las reuniones y en el trabajo de equipo. Igualmente, las actas están a disposición de todos en la intranet El trabajo en equipo, como valor de crecimiento en el desarrollo personal, se ha incluido como atributo de análisis en el Proyecto para el Desarrollo Individual de Competencias (ver 3b) con el objetivo de favorecer su desarrollo competencial. El valor de innovación/excelencia también se potencia a través de proyectos que están incidiendo especialmente en metodología curricular: Proyecto de Desarrollo de Comprensión Lectora (EP), utilización de la pizarra de clase -intranet- (ESO-BTO), aplicación de TICs en sociales (ESO), centro de recursos para el aprendizaje de las lenguas extranjeras (ESO-BTO), proyecto de sostenibilidad (EP), proyecto de estancias académicas trimestrales en UK (EP), programas de intercambios académicos en Francia (ESO), programa de año académico en Australia (BTO). Este valor añade a la organización un talante creativo, de cambio, aun asumiendo riesgos. Todo el profesorado está incluido e implicado en un equipo docente. La asunción de responsabilidades de cada profesor en el marco de su clase es máxima (dentro del marco establecido en su Departamento ó Jefatura de Estudios) En los últimos dos años se ha llevado una política sistemática de implicación del personal PAS (ver 3a, 3b). Cada uno de los equipos de trabajo se constituye como equipo de mejora de su actividad una vez realizada y evaluada. A esta evaluación se incorpora el análisis realizado por el EDL de los resultados de encuestas a los alumnos y a los padres. Se decide un área de mejora por equipo, se planifica su desarrollo y se evalúan las propuestas presentadas por cada uno de los equipos. Del seguimiento de los acuerdos se responsabiliza la coordinadora de I+E. Los jefes de estudios, como líderes de sus equipos educativos, toman conciencia de estos valores y en el proceso de evaluación del desempeño, con cada profesor, evalúan la satisfacción en su desempeño y establecen un plan de acción a fin de favorecer y mejorar su desarrollo personal en el trabajo en equipo y la innovación/excelencia. Este proceso está implantado y desplegado en todas áreas docentes de la organización. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia La dirección del colegio delega en los líderes de los equipos y estructuras educativas (JE, jefes de Dpto., áreas directivas ) responsabilidades para que su implicación sea total en el ejercicio de sus funciones. La implicación individual y colectiva se plasma en proyectos específicos: intercambios académicos y años académicos en el extranjero (ESO-BTO), proyectos de estancia académica en UK (EP), programas de voluntariado (ESO-BTO). Programas de educación medioambiental: granja escuela (1º y 2º EP), aula de la naturaleza (EP), Doñana (ESO) EDL, JE, jefes Dpto. rbles. de grupos de área JE, rbles. de programas equipos de trabajo ESP (cr. 7) - Órdenes del día. - Actas de todas las reuniones: EDL, CCP, dptos, y equipos - Seguimiento de acuerdos tomados por el líder. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 22 de 44

23 CRITERIO 3 : PERSONAS Subcriterio 3D Existencia de un diálogo entre las personas y la organización. ENFOQUE PRINCIPAL: Desarrollo de la capacidad de información, comunicación y diálogo entre las personas. La Organización genera diariamente información interna y externa como consecuencia del dinamismo de sus equipos. Para que llegue a todo el personal del centro de forma eficaz se necesitan cauces, ágiles, objetivos, veraces y transparentes. Una de las estructuras fundamentales de funcionamiento en el centro son las reuniones: equipos de trabajo, departamentos, EDL, CPs, CCPs, delegados de padres, delegados de alumnos, junta ACPA, junta EDIFICANDO-ONG, junta MARAVILLAS-BLANQUER. Todas ellas siguen un mismo modelo procedimental. Así, la convocatoria, recogida de información y comunicación a las personas interesadas llega de una forma eficaz. Este proceso se ha visto mejorado al definir las funciones y tareas de todas las personas involucradas en la transmisión de la información. Dada la importancia de estos valores (información, comunicación y diálogo), en PEM , se fijó como objetivo estratégico del eje Innovación TICs : desarrollar la tecnología de la información y las comunicaciones con clara incidencia en el nivel académico del Colegio. Así en el PGA 05/06, la línea de acción era: mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. La acción principal es potenciar sistemáticamente el desarrollo de la intranet del colegio como medio de comunicación entre todos (personal- familias-alumnos). Tipo de reunión en la que participa cada persona según su perfil profesional y el equipo de trabajo al que esté asignada: PERFIL EDL CP CCP equipo docente REUNION DEL Dpto. área curricular Equipo mejora Claustro Formación profesional Formación institucional Directivo x x x x x x x JE x x x x x x x Resp. de área x x x x x x Jefe Dpto. x x x x x x Profesores BTO x x x x x x Profesores ESO x x x x x x Profesores EP x x x x x x PAS x x x x x Orientadores x x x x x x x x Como herramienta principal de comunicación e información utilizamos la intranet que permite comunicar de manera continua a todos. El despliegue de la información y la comunicación, durante estos dos últimos cursos académicos, ha sido a través de la intranet del colegio. Se encuentra articulada en dos secciones independientes: padres/alumnos y profesores/personal no docente. Para desplegar el Objetivo estratégico Innovación TICs, se ha reforzado el departamento TICs con una persona (ver 4d). Además, para mejorar e implantar esta vía de comunicación (y respondiendo a una necesidad planteada en la ESP), el personal ha asistido a varios cursos de formación (organizados por Dpto TICs) para conocer las herramientas informáticas de comunicación interna y externa. El área directiva de gestión evalúa, con el EDL, los objetivos y líneas de acción propuestos en el PEM y los PGA. Sistemáticamente se emiten informes de seguimiento de las acciones acometidas. El jefe de Dpto. de TICs revisa con los líderes las acciones planificadas y su incidencia en los equipos de trabajo. Estas revisiones se consignan en las actas correspondientes para su posterior seguimiento. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Correo electrónico: La comunicación interna ha mejorado en sentido ascendente, descendente y horizontal. Todos los profesores del centro cuentan con correo electrónico en el dominio propio. Se ha ampliado a servicios de apoyo a la docencia: ACPA, ETL, Club de esquí. Calendario Anual del Colegio (ver 1b): Herramienta clave de información a todos los grupos de interés. Se publica desde También publicado en la extranet e intranet de padres y profesores. Sistema de actas: El acta de las reuniones del EDL, CPs, CCPs, Reuniones dptos, se comunica a todos los equipos educativos en sus reuniones (ver 1b), están en la intranet y en los tablones de Jª de estudio. Boletín semanal de noticias e informaciones relevantes (intranet). Se envía también cada mes al Distrito Madrid La Salle para conocimiento y publicación en los Boletines mensuales del Distrito. En la Intranet hay una Crónica de los eventos colegiales para padres y alumnos (antes en papel) Todo el profesorado, responsables de servicios y toda administración Todas las actividades y personal; Todos los grupos de interés A todos los líderes y profesorado A todos los grupos de interés EDL evalúa y revisa la evolución de la implantación y eficacia de los enfoques y de su despliegue. Los equipos contribuyen a la revisión. Los resultados (ver 7a y 7b) miden la eficacia de los programas. El aprendizaje general se realiza en las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 23 de 44

24 CRITERIO 3 : PERSONAS Subcriterio 3E Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización. ENFOQUE PRINCIPAL: Plan de Prevención de riesgos laborales y Autoprotección. En la Memoria del Sello de Excelencia Europea 400+ (junio 2004) se mencionó el inicio de la implantación de dos planes: Riesgos laborales y Autoprotección. El director y subdirector (área directiva de gestión) analizó las diversas prácticas en el ámbito educativo y optó por contratar la asesoría externa de SGS y actualmente, el colegio cuenta con un plan de emergencias aprobado por el Ayto. de Madrid. La primera fase para su implantación fue un curso de formación con todo el personal del centro. Se desarrolló en el mes de septiembre del 2004 durante varios días y en grupos reducidos. Los contenidos de este curso fueron: nociones básicas de autoprotección, estructura de un plan de autoprotección, conceptos básicos de actuación frente al fuego, clases de fuego, simulacros, recomendaciones generales para la prevención y actuación frente a siniestros en edificios. En septiembre de 2005 se realizaron sesiones de actualización de los contenidos y de responsables según las necesidades de evacuación del edificio. En la segunda fase, el EDL diseñó un organigrama general con diferentes responsabilidades: cuadro de mando, jefe de zona, responsable del salvamento del material y un protocolo de actuación ante estos siniestros. Durante el curso se realizaron tres simulacros de evacuación. Una vez realizado, cada jefe de zona envió una relación de incidencias al cuadro de mando para conocer los puntos de mejora de este plan. Desde el área directiva de gestión se instruyen las pautas para subsanar deficiencias. A todos los alumnos y personal del colegio. El EDL con el cuadro de mando se encarga de la evaluación y revisión de las diferentes actividades. La revisión y seguimiento de los acuerdos tomados son responsabilidad de área directiva de gestión. Las encuestas a familias realizadas valoran positivamente la satisfacción por la seguridad en el centro. Ver indicadores de la ESP Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Plan de Reconocimiento a la labor del personal: Existe una política de reconocimiento sistemático mediante actos generales (jubilación, años en el centro, viajes especiales a Tierra Santa, Parmenia, etc.). Durante el año se celebran encuentros cuyos objetivos están encaminados a reforzar el talante, la cohesión y la motivación positiva: Navidad, fiesta patronal, imposición de insignias, fin de curso. Nuevo modelo retributivo. En se ha implantado un nuevo modelo que mejora las condiciones retributivas del personal (ver 3a). Las mejoras comprenden la unificación de categorías profesionales, inclusión de complemento retributivo equivalente a la analogía retributiva de la CAM, desaparición de los complementos salariales individuales no asociados a cargo directivo o a función determinada Mejoras económicas por funciones, incentivos Servicios al personal: Se ofrecen instalaciones de calidad (biblioteca, cafetería, botiquín, tienda) y servicios (revisión médica anual, comedor, ATS...). Hay becas de enseñanza, descuentos en la tienda y una serie de beneficios sociales en las prestaciones paraescolares y extraescolares de los hijos del personal de centro. Servicio de guardería. Al finalizar e iniciar cada curso escolar la dirección ofrece las instalaciones del colegio para que los hijos del personal puedan estar atendidos. Revisión Médica anual para todo el personal. Imposición de insignias a alumnos de 2º de BTO: momento en el que los alumnos manifiestan su reconocimiento y agradecimiento al grupo de profesores que han intervenido en su formación. Becas de formación y aprendizaje para el personal docente y no docente. Se facilita y subvencionan cursos de formación individual. La Dirección tiene un tratamiento especial, por encima de lo legal, a aquellas situaciones de permisos de maternidad o de enfermedad. El empleado consensúa con la dirección los plazos para su reincorporación. En el PGA 05-06, se desarrolló un plan de acciones formativas de autoprotección (ver 3a y 3b). Por ejemplo, un curso de reanimación cardiovascular básica, impartido en el centro, por Saluris Formación. Todo el personal Todo el personal Líderes Todo el personal Todos los profesores Todo el personal El EDL, evalúa y revisa la evolución de los programas en sus reuniones sistemáticas (ver 1b). Los resultados (7a y 7b) miden objetivamente la eficacia El aprendizaje se realiza en las reuniones (ver1b) a todos los niveles del Colegio. El Modelo de animación, formación continua, planificación y evaluación general del Anexo sintetiza la evaluación y revisión Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 24 de 44

25 Criterio 4 Alianzas y Recursos Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 25 de 44

26 CRITERIO 4 : ALIANZAS Y RECURSOS INFORMACIÓN GENERAL Cómo contribuyen al Proyecto Educativo del Colegio Maravillas las alianzas externas y la gestión de los recursos económicos y financieros; edificios, equipos y materiales; tecnología de la información y del conocimiento. La gestión de alianzas y recursos se ha incluido desde un primer momento en el mapa estratégico de procesos con el fin de asegurar que su gestión contribuye una manera más eficaz y eficiente al proyecto educativo del colegio. En la revisión estratégica vigente existen dos objetivos estratégicos que corroboran la prioridad asignada a la gestión de los recursos: el objetivo estratégico desarrollar la tecnología de la información y las comunicaciones con clara incidencia en el nivel académico del colegio y el de mejora de la gestión de servicios de apoyo a la educación Facilitar las óptimas condiciones para la labor docente y de innovación. Asimismo, en el nuevo organigrama promovido por el nuevo director se destaca la figura nueva del Gestor que se dedica a tiempo completo a la gestión de proveedores, edificios, TICs, y actividades extraescolares. Para asegurar que desde un primer momento el Proyecto Educativo del Colegio pueda llegar a buen puerto, el centro mantiene una extensa tradición de relación con cuatro centros de educación infantil afines a los valores educativos lasalianos. En 1963 se firmó un acuerdo estratégico con uno de ellos (Kinder La Salle) para asegurar la incorporación de su alumnado a nuestro centro. En 2004 se ha actualizado dicho convenio. Además, la gestión eficaz y eficiente de la red de proveedores es un elemento clave para la mejora de la estrategia de calidad y servicio que el colegio ofrece a sus clientes, ya que el centro exige tener unos parámetros determinados (ver 4b) de calidad, coste y servicio que ayuden a la educación y favorezca las relaciones con padres, alumnos y profesores. Por otra parte, la gestión de los edificios y equipamiento tecnológico es relevante y tiene un peso específico en los procesos vinculados para la buena gestión del proyecto educativo. Existe un área directiva específica para el impulso de esta gestión. El uso de las nuevas tecnologías es un elemento clave en la sociedad actual y por ello constituyen una prioridad estratégica para el colegio. En la actualidad sigue siendo un objetivo estratégico: (PEM ) Asimismo, para el proyecto educativo resulta importante realizar una adecuada gestión de la información y del conocimiento. Dentro del Mapa de procesos se ha identificado como clave para la gestión del colegio. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 26 de 44

27 CRITERIO 4 : ALIANZAS Y RECURSOS Gestión de las alianzas externas. Subcriterio 4a ENFOQUE: Gestión de Partners estratégicos de educación infantil Existen acuerdos estratégicos con 4 partners de educación infantil para seleccionar alumnos y familias adecuados al centro. El tiempo que dura la educación Infantil sirve de período de prueba durante el cual los padres tienen experiencia suficiente para conocer si continúan interesados en el colegio Maravillas. La gestión se coordina a dos niveles: el director mantiene la relación institucional y los acuerdos a nivel estratégico, definiendo mejoras conjuntas y asegurando la orientación general (visión y valores La Salle), y la DIE está en continua relación y comunicación con estos partners para asegurar la proyección del liderazgo de La Salle en el desarrollo de la gestión educativa. Se desarrollan actividades estratégicas conjuntas entre los partners y el colegio a nivel de política educativa. Especial atención se tiene con el Kinder La Salle, con quien se firmó un acuerdo en Desde el curso 04-05, se mantienen reuniones periódicas para mantener la alineación de los dos proyectos educativos. Se comenzó con un partner (Kinder la Salle) y en esta momento existen acuerdos estratégicos con 4 centros. El director, los CPs, el EDL y los responsables de cada programa evalúan y revisan la evolución en sus reuniones sistemáticas (ver 1b). La coordinadora de I+E evalúa el rendimiento de cada uno de los acuerdos y programas de manera continua con el director y con los responsables de los centros de educación infantil. La evaluación última se realiza mediante la demanda de admisión de alumnos a través de los partners (continúa siendo muy alta). Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Acuerdos con universidades: de Cambridge (desde 1999) para realizar los exámenes (KET, PET; FCE y CAE) en el centro por sus profesores. Con la Aliance Française para sus exámenes (DELF). Con univ. Nacionales para sus alumnos en prácticas: UPCo, CSULS, Centro Superior Villanueva. Gestión de proveedores de los servicios de apoyo: Desde 1994 existe un único propietario del proceso de gestión de servicios de apoyo a la educación, responsable de la cadena de suministro de los proveedores del colegio (alimentación, gasóleo, productos de piscina...) que realiza actividades de mejora respecto al suministro de cada uno. Los criterios seguidos sistemáticamente para seleccionar los proveedores son: calidad, precio y servicio (por esta prioridad). De acuerdo con estas variables se tiene una cartera de posibles proveedores. Cada verano, el responsable de los suministros se asegura de que el nivel de stock se quede a cero. Mientras tanto, existen niveles mínimos de stock que se renueva cuando se consume. De cada producto almacenado existe un registro con todas las anotaciones de las entradas y salidas del curso. Al principio de cada curso escolar se recibe a todos los proveedores potenciales para ver sus tarifas, servicios y calidad del producto, dando prioridad a los proveedores habituales. El propietario del proceso de gestión compara todos los datos ofrecidos por los proveedores y selecciona los mejores de acuerdo con los criterios antes reseñados. Después de esta selección el responsable de la gestión se pone en comunicación con ellos concertando el día y hora de la entrega del suministro. Para el control de los proveedores existen hojas de pedido y parte diario de movimientos de almacén realizado por el responsable de almacén. El Centro tiene toda la documentación acreditativa (seguridad alimentaria) de todos los proveedores según normativa vigente. Como ej. de mejora significativa introducida en la gestión se puede mencionar que cuando la crisis EEB se exigió un certificado de origen de la carne; actualmente las piezas vienen con código de barras para mejorar su control Acuerdos con otros proveedores educativos: El director, EDL, responsables de procesos y Secretaría se reúnen con los proveedores educativos más importantes para coordinar el servicio. Cada proveedor tiene un único interlocutor que coordina las interfases. Cada tipo de servicio tiene un proveedor preferente. El mantenimiento preventivo y correctivo de la calefacción, ascensores, transformador eléctrico, grupo electrógeno, sistemas contra incendios, aire acondicionado y detección de gas está subcontratado (por servicio y precio). Todos los servicios de apoyo (ver cuadro procesos) CALPA, AID, GRUPO 90, POLITOURS, LANZABUS, LOS ÁNGELES, LIMPIEZAS MORATALAZ Responsable de gestión y servicios Convenios de Cooperación Educativa desde 2000 (UPC, UAM, Univ. Lebrija, CSULS, Centro Univ. Villanueva, Child Institute, Kinder La Salle) para que profesores del colegio den clases en la universidad. Revisión por EDL y en las jornadas de planificación estratégica. El propietario del proceso evalúa y revisa la eficacia de su gestión junto con el director en los despachos semanales. El gestor realiza tres evaluaciones: evaluación interna (si los acuerdos al inicio de curso se han desarrollado de acuerdo con registros), evaluación puntual (durante el año, debido a variaciones de precios) y evaluación final de resultados (para decidir la continuidad del proveedor). Los rbles de proceso y el EDL evalúan y revisan la implantación en las reuniones (ver 1b) Plan de seguridad y plan de autoprotección Acuerdo en vigencia y renovado. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 27 de 44

28 CRITERIO 4 : ALIANZAS Y RECURSOS Gestión de los recursos económicos y financieros. Subcriterio 4B ENFOQUE PRINCIPAL: Gestión económica eficaz Siendo la Misión del colegio educar, no entra en sus objetivos estratégicos obtener máximos beneficios económicos, pero sí ofrecer un servicio excelente, para lo cual adquiere relevancia clave disponer de una planificación económica que permita equilibrar oferta de servicios, calidad y coste. En 1997 se analizó la estrategia económica a seguir hasta 2007, con vistas a captar alumnos por la calidad del PEC, pero sin encarecer los servicios. Como resultado, se amplió en una unidad (una clase más), en los distintos niveles de enseñanza, pasando de cuatro a cinco grupos por nivel; asegurando así la viabilidad estratégica del centro. La gestión económica se apoya en herramientas informáticas: 1. GEDOC, para la gestión alumnos-actividades-facturación-impagados para la posterior generación de recursos económicos; 2. CONTABILIDAD MICROLAB, para la gestión contable (con conexión online con la asesoría), que permite realizar una contabilidad de gestión por medio de la contabilidad de costes, pudiendo, mediante un análisis pormenorizado de las distintas actividades, planificar, presupuestar y controlar, además de valorar los bienes y servicios, todo ello apoyado por una asesoría externa (LEX, SA) 3. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA LA HOMOLOGACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROVEEDORES, COMPRAS Y JUSTIFICACIÓN DE GASTOS DE VIAJE, REPRESENTACIÓN Y ACTIVIDADES. Con el PGA se inició el desarrollo de protocolos adecuados a una mejora de la gestión integral del centro. Los procedimientos están siendo implantados en La gestión laboral gestión de contratos, altas y bajas, jubilaciones, etc. y la gestión de nóminas está subcontratada a una asesoría externa (interlocutora con los organismos oficiales -SS, INEM, etc.). Dentro del proceso de aplicación del PEM 05/08, con la colaboración de la asesoría externa, se aplica un nuevo modelo retributivo (ver 3a y 3e). Anualmente, el Dpto. de administración elabora el presupuesto anual del ejercicio, que es analizado y aprobado por el director y órganos de gobierno de la titularidad. El seguimiento es mensual del director con el administrador y trimestral con la comisión de economía del distrito Madrid La Salle (de la cual el director es miembro). Al final del ejercicio se evalúa su resultado. La gestión económica cubre todos los servicios educativos del colegio. La gestión de la actividad escolar (enseñanza reglada, transporte escolar y comedor), la gestión de las actividades extraescolares y de verano y la gestión de la tienda, como servicio de venta de material escolar, libros y material deportivo, se encuentran desde 1998 integradas en la gestión administrativa general contribuyendo a una mayor eficiencia en el control. La facturación de los distintos conceptos se realiza de acuerdo a un calendario planificado e informado desde principio de curso a todos los grupos de interés. El personal administrativo es informado de todas aquellas actividades que se han planificado y formado en el uso de las herramientas informáticas y ofimáticas necesarias y en la filosofía de trabajo en equipo, compartiendo información, conocimientos y tareas para un mejor desarrollo de la actividad y una adecuada atención a los clientes, tanto internos como externos. En las reuniones mensuales de revisión (ver 1b) se evalúan los resultados de la gestión económica mediante los principales indicadores reflejados en 9a y 9b. Además, cada trimestre los órganos de gobierno de la titularidad realizan la revisión económica. Para medir y revisar la eficacia de la gestión administrativa se utiliza el índice de incidencias administrativas (facturación, actividades, etc.) (ver 9b). Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Inversiones en activos: A corto y medio plazo se planifican las necesidades de ingresos para hacer frente a las inversiones necesarias para cumplir el proyecto educativo (del PEM y PGA): modernización y ampliación de instalaciones y servicios; compra de equipos, etc. Los riesgos financieros son analizados exhaustivamente por la titularidad previo a las inversiones. Una vez aprobadas se realiza un seguimiento sistemático por las reuniones programadas (mensual director- administrador y trimestral con la comisión de economía del distrito de Madrid La Salle). La gestión de la ampliación del colegio con el edificio nuevo, actualización de la climatización, cambio de ascensor y reestructuración de las instalaciones deportivas (piscina) y la gestión de la intranet son ejemplos significativos de gestión de inversiones. Gestión de riesgos: Las decisiones de inversión responden a las mejoras previstas en la planificación estratégica y los riesgos financieros son evaluados exhaustivamente y de manera previa, por los órganos de gobierno de la titularidad. Gestión de Cobro de impagados. Durante se revisó el proceso (PGA 05-06) con la colaboración de la asesoría externa y se está perfilando el procedimiento Indicadores económicos: Director, Subdir. y Administrador los analizan con la asesoría y en 05/06 se ha realizado un estudio comparativo de la realidad financiera. Todo el Colegio Inversiones superiores a: Todo el Colegio El administrador del centro evalúa y revisa la eficacia de los proyectos y presupuestos junto con el director y responsables de cada actividad en las reuniones mensuales de seguimiento de la gestión administrativa. Los resultados (9a y 9b) miden objetivamente la eficacia. -Desv. Presupuestaria. -Volumen de Impagados. -Ratios financieros. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 28 de 44

29 CRITERIO 4 : ALIANZAS Y RECURSOS Gestión de los edificios, equipos y materiales. Subcriterio 4C ENFOQUE PRINCIPAL: Optimización uso de las instalaciones educativas Las instalaciones educativas son fundamentales para el servicio del centro a los distintos grupos de interés. Fiel a este objetivo ha establecido una política de remodelación y acondicionamiento de sus espacios a fin de optimizar sus prestaciones. Con la implantación de la reforma educativa (LOGSE) en el año 1992, se acondicionaron locales disponibles para aulas con aplicaciones versátiles. La LOCE y la anticipación a la LOE han exigido nuevas reorganizaciones de los espacios (p.e. el aumento del nº de horas de educación física en EP ha supuesto para el centro el equipamiento de más locales para poder hacer realidad el horario exigido en esta asignatura. Toda esta nueva organización se realizó con la colaboración del departamento de educación física en diálogo con los JE y el EDL. En 1998, en respuesta a la gran demanda de alumnos se ampliaron las dependencias colegiales para dar servicio a las necesidades educativas: aulas para la docencia y aulas específicas (música, psicomotricidad, laboratorios, NNTT) despachos, salas de profesores donde poder realizar reuniones de ciclo, departamentos, equipos de trabajo y tutorías. En bachillerato se acondicionaron dos aulas para laboratorio de NNTT-Robótica y dos talleres de artes plásticas (pintura y escultura). El teatro se reformó en 2000 y se amplió su función con auditorio. Cuenta con medios audiovisuales actualizados y sirve de apoyo a cursos de formación para todo el claustro (las sesiones conjuntas) e incluso se alquila ahora para incrementar los ingresos. La creación de un centro de recursos para idiomas surge como respuesta a la demanda de los dptos didácticos y de las familias de potenciar la formación en lenguas extranjeras escolares y extraescolares y se propone la optimización de los medios para el aprendizaje de los idiomas. Presentado un proyecto por el departamento de lenguas extrajeras, se procedió a su estudio y toma de decisiones por los responsables. Ubicación del centro y fases de su implantación. Se ha llevado cabo la primera fase: asignación de un responsable del Dpto. de idiomas para el centro de recursos e instalación del laboratorio de idiomas dotado de equipos informáticos y tecnológicos. También se ha reformado el sistema de climatización del edificio e iniciada la actualización de las instalaciones de piscina y vestuarios. Hemos remodelado, 04/05 los espacios destinados a la dirección, entrevistas con familias, ACPA, etc. y recepción y la climatización de los despachos administrativos. Durante 05/06 se han recuperado espacios arrendados para reasignarlos a funciones escolares. El centro cuenta con una persona de mantenimiento para las instalaciones educativas que depende directamente del directivo del área de gestión de servicios (responsable de la gestión de las instalaciones, equipos y materiales). La gestión de edificio, equipos y materiales se aplica a todas las instalaciones del Colegio, incluidas las externas en Collado Mediano. En 9b se puede ver el incremento en el número de instalaciones del Colegio al servicio de los alumnos y sus familias. La revisión de las obras de la gestión en general la realiza el directivo de gestión de servicios con el director, el administrador y los responsables externos de las mismas (ver 1b). Una vez concluidas las obras se evalúa su desarrollo y cumplimiento incorporando las mejoras en futuras gestiones. El establecimiento de las futuras obras de infraestructuras se consignan en las aportaciones de las MACs de JE, de dptos, en los informes anuales de actividades de apoyo. Estas son analizadas en las jornadas de planificación estratégica de julio. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Plan de autoprotección en los edificios: en 2003 se estableció y presentó al ayuntamiento de Madrid, siendo pionero en el sector de la educación. Anualmente se revisa y evalúa incorporando las áreas de mejora pertinentes. El responsable del plan lidera los procesos con la colaboración de todos los líderes. Optimización consumos: Desde 1998 se ha mejorado la gestión de consumos con un programa de climatización (para la calefacción -mayor consumo del Colegio-); adaptando las tarifas de Iberdrola en los consumos punta; modificando la batería de condensadores para eliminar energía reactiva; en telefonía: ADSL, tarifa plana, planes de ahorro, central digital, mejora del uso de las extensiones; alumbrado optimizado. Todos los edificios. Todos los edificios. El mantenimiento preventivo y correctivo se gestiona desde 1994 mediante una contrata (calefacción, ascensores, piscina, extintores) Punto limpio: Desde 02/03 se despliega sistemáticamente el plan Maravillas Verde de Todo el Colegio recogida y almacenaje de residuos en un lugar próximo a la cocina, y extrema el respeto de las normas de higiene. La empresa CCPP (del Ato de Madrid) se encarga de la retirada de los residuos orgánicos e inorgánicos (diaria y semanalmente). Hay una persona encargada de la separación de residuos antes de la recogida. En los equipos docentes se establecen campañas de sensibilización al alumnado. Higiene y Seguridad: La empresa Unión Museba Ibesvico es la asesora externa y anualmente realiza una revisión médica a todas las personas; además de una inspección minuciosa de riesgos laborales en sus lugares de trabajo. En 2005 se realizó un curso de formación para todo el personal del centro sobre primeros auxilios. Optimización de inventarios: Para el control de proveedores existen hojas de pedido y parte diario de movimientos de almacén (ver 4a) que permite conseguir nuestro objetivo mínimo stock. Esta actividad está supervisada por la responsable de almacén. Todos las personas del centro. Comedor, cafetería, mat. limpieza. El gestor y el administrador evalúan y revisan la eficacia de los proyectos y planes junto con el director en las reuniones mensuales de seguimiento de la gestión administrativa. El director y los órganos colegiados implicados evalúan y revisan la evolución de la implantación y eficacia de los enfoques y de su despliegue. El aprendizaje general se realiza en las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 29 de 44

30 CRITERIO 4 : ALIANZAS Y RECURSOS Gestión de la tecnología. Subcriterio 4D ENFOQUE PRINCIPAL: PINT (Proceso Implantación Nuevas Tecnologías) Uno de los enfoques más relevantes para satisfacer las demandas de los diferentes grupos de interés y la actualización educativa, es el desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación con clara incidencia en el nivel académico del colegio (PEM). El centro siempre ha dispuesto de dotaciones tecnológicas que apoyan la acción educativa y a medida que ha evolucionado la tecnología se han incorporado nuevas herramientas y métodos docentes para la actualización y desarrollo del PEC y del PCC. Para todo el desarrollo (enfoque y despliegue) del PINT se ha contado con el asesoramiento y experiencia de la universidad de Alcalá de Henares y se han realizado diversas visitas de BMK (por ejemplo, en 2002/03 una comisión visitó el colegio Irabia Pamplona-, centro de referencia a nivel europeo en la aplicación de NNTT en la educación) Desde 2002, el EDL ha promovido un despliegue sistemático de acciones acordes con la modernización del sistema de información y comunicación. Se consultó con los profesores y se tomó la decisión de implantar el uso del ordenador portátil personal para sus funciones docentes y administrativas (con un plan para facilitar la compra -fórmula de pago, plazos-) También se dotó a cada ciclo educativo y Dpto. administrativo de herramientas básicas para el desempeño de sus labores (pc base, impresoras, scanner, cañones de proyección, ). En 2002 se implantó la red inalámbrica en todo el colegio wifimara- y se amplió la dotación de ordenadores portátiles a miembros del PAS. Asimismo, se adquirió la primera aula móvil de portátiles para la docencia en ESO (2003). Hay un Dpto. de TICs formado por profesores y especialistas informáticos (a tiempo completo), con cobertura de asesorías externas. Se ha desarrollado la extranet (2001) e intranet (2003) como elemento de comunicación interna y externa. El diseño de los cursos de formación responde a las necesidades de los equipos de trabajo (docentes y no docentes) y a la actualización de programas y herramientas (sistema de evaluación del alumnado, estructura intranet, sistema operativo y servidores). En el PGA se diseñó, implantó y evaluó un plan de despliegue de la intranet. En el PGA se desarrolló un plan de formación en TICs para todo el personal. En la formación individual se ha dado preferencia a la formación en masters en NNTT aplicadas a la enseñanza. (ver 3b) Para la implantación del PINT se ha formado al personal en las herramientas de gestión de la información y la comunicación. Además, la continua innovación tecnológica ha requerido de una sistemática reposición y modernización de equipos informáticos en el centro. Existe un sistema de información a los usuarios de la intranet para su utilización -manual de uso de la intranet maravillas- (incluido en el curso en la agenda de los alumnos) que permite la implantación sistemática de las NNTT. El profesorado utiliza asiduamente el correo electrónico interno y externo. Desde 2003, la gestión de las bases de datos de alumnos se realiza mediante la intranet (simultáneamente es necesario mantener los expedientes individualizados) (ver 5e). En cada etapa educativa se cuenta con un equipo de profesores especialistas en TICs. En cada Dpto. didáctico de ESO-BTO y en cada ciclo de EP existe un master en NNTT aplicadas a la enseñanza. Por ejemplo, merece especial mención la participación sistemática del especialista de EP en la actividad de la CCP de Primaria. El EDL y los órganos colegiados de gobierno del centro evalúan y revisan la evolución de los programas en sus reuniones sistemáticas (ver 1b). Los resultados (9a y 9b) miden objetivamente la eficacia y el aprendizaje se realiza en las reuniones (ver1b) a todos los niveles. Las reuniones semanales del Dpto NNTT sirven de base para el análisis continuo del EDL (trimestralmente hay una específica). La evaluación de la labor pedagógica corresponde a cada uno de los dptos. didácticos y a la CCPs y CPs. Estos equipos analizan, revisan y proponen mejoras en las MACs. La distribución de aulas de informática y tecnología ha ido mejorando fruto del aprendizaje de la organización: de aula fija de informática (con mobiliario diseñado por el Dpto. y construido expresamente para el centro) a aulas móviles para la docencia en ESO-BTO (quedando el aula fija en EP). En 2004 se decide el traslado de los equipos informáticos de dicha aula a las clases de EP. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medidas eficacia y rdos. Intranet. Se desarrolla por el Dpto. TICs, con la participación de equipos de trabajo del centro, EDL y de una representación de padres. Procesos: existen procesos para el mantenimiento, reparación o adquisición de equipos tecnológicos. Definición y documentación de todos los procesos de actualización y adquisición de software y hardware que se precisen. Plan de formación en NNTT: en y se ha formado en julio a los profesores en NNTT. Convenio de innovación pedagógica con la UAM (05/06) para alumnos de 2º BTO Aulas de Tecnología con mobiliario diseñado y construido ex profeso y Aulas de Informática (dos aulas móviles para ESO con 35 ordenadores portátiles por aula conectados a la red inalámbrica). Diseño y desarrollo del sistema de gestión del uso del comedor: (el nuevo sistema posibilita el seguimiento por las familias por la intranet Todo el Colegio Procesos NNTT Todo el profesorado Todos los ciclos en los que se imparte dicha materia ESO-BTO Todo el colegio En las reuniones del Dpto. de TICs y con el gestor, se realiza la revisión de las actividades. EDL revisa el PGA. Los diferentes equipos y evalúan y revisan la implantación en las áreas de su competencia (ver 1b). Ver anexo para el modelo de evaluación general Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 30 de 44

31 CRITERIO 4 : ALIANZAS Y RECURSOS Gestión de la información y del conocimiento. Subcriterio 4E ENFOQUE PRINCIPAL: Utilización de GEDOC para la gestión de la información y del conocimiento; integración con la Intranet Desde 1986 se dispone de un programa informático (GEDOC) de gestión de base de datos que permite la gestión académica y administrativa: aspectos legales, información, datos estadísticos y resúmenes que facilitan a los equipos docentes la labor de seguimiento y evaluación de los alumnos. La colaboración con AID (propietaria de la hta.) ha permitido su ajuste a la conveniencia del centro. Desde 2003, TICs ha desarrollado una intranet que integra la gestión del GEDOC y facilita la información y el conocimiento. Dicho proyecto ha sido analizado y enriquecido con la participación de los distintos equipos de trabajo, del EDL y de una representación de padres. Desde 1986, GEDOC es el instrumento de gestión del centro para sus actividades académicas, incluida la facturación de las mismas Dpto. de admón..-, habiendo recibido formación en el sistema el personal administrativo y docente (gestión de notas). Todos los equipos docentes utilizan en sus juntas de evaluación (5 durante el curso escolar) los resúmenes de resultados académicos y estadísticos facilitados por dicho programa que se gestiona desde cada jefatura de estudios y secretaría. Es el medio que facilita la realización de los boletines de información académica de los alumnos y que reciben los padres. La información es accesible por las familias en la intranet. El sistema de gestión de usuarios controla los accesos en función de los perfiles establecidos (con contraseñas); p.e. el historial médico sólo es accesible para el servicio médico; el psicopedagógico por el Dpto de orientación. La Intranet facilita el acceso a la información general de todas las actividades: información académica del alumno, (calificaciones, historial, comunicación con familias, pizarra de clase, tutoría/registro de entrevista), actas, circulares, convocatorias; documentación de los cursos de formación; área de incidencias informáticas; boletines de comunicación interna y anuario escolar, Desde 05-06, las calificaciones se publican el mismo día de su entrega, facilitando a las familias una información actual del proceso del aprendizaje de sus hijos. En la actualidad es una herramienta de trabajo utilizada con asiduidad por todo el personal del centro y familias y alumnos. Como ejemplo de medición de eficacia y uso, cabe destacar que de una licencia de usuario en 1986, se pasó a 10 en Elemento clave en la información y comunicación del centro, la intranet está dividida en dos secciones y plenamente desarrollada durante los cursos escolares y 05-06: padres y personal del colegio. El EDL y el Dpto. de TICs han liderado la revisión y actualización en reuniones periódicas (ver 1b). Ejemplos de mejoras: nuevos formatos de información, adaptaciones de la información del conocimiento a las reformas educativas. En 1986: Gedoc Concurrem, en octubre de 1994: GedocII, en 2003: Gedoc Windows. Paralelamente a de estas modificaciones se han ido incorporando las demandas del colegio para adecuarlos a sus exigencias y de los usuarios. Como ejemplo: modificación del boletín de notas, control de asistencia de alumnos, confección de orlas, sociograma de clase, lectura óptica de encuestas, Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Plan de formación del personal en TICs (ver 3b y 4d) Intranet: El eje Estratégico (PEM 05-08) innovación TICs promueve el desarrollo de la intranet como herramienta de gestión de la información. El despliegue de la misma y los servicios que ofrece están documentados y procedimentados en cada plan anual del Dpto. Para mejorar la accesibilidad, seguridad y precisión de las TICs de los procesos educativos se ha implantando desde 1997 una red local a la que tienen acceso todos los profesores y PAS que se ha actualizado y mejorado. Cada persona según la sección donde desempeña su trabajo tiene sólo acceso a la información que le corresponde. La validez, integridad y seguridad de la información se garantiza mediante backup diarios y programas antivirus. Es responsable el administrador único de la red. El acceso adecuado a la información se garantiza por la jerarquización de la información en red y es responsable el administrador único de la red. Correo electrónico (ver 3d) para todo el personal. Acceso a Internet, extranet e intranet desde cualquier punto informatizado en el Centro. La página WEB del centro existe desde y ha tenido modificaciones en función de la estrategia. En la información de carácter interno pasó a la intranet para mejorar la protección de datos y cumplir la LPD. Gestiona la información a usuarios externos. Despliegue Todos los profesores y personal administrativo. Red física y red inalámbrica. Toda la organización Medidas de la eficacia/ referencias a resultados Se revisa en las reuniones del Dpto. de TICs y con el gestor (1b); en la trimestral con el EDL se evalúa la eficacia global Los diferentes equipos y evalúan y revisan la implantación y contribuyen a la revisión ( área de incidencias informáticas ). Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 31 de 44

32 Criterio 5 Procesos Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 32 de 44

33 CRITERIO 5 : PROCESOS INFORMACIÓN GENERAL Principales grupos de clientes del colegio; su mercado natural y procesos internos relacionados. El valor del colegio Maravillas consiste en desarrollar unos servicios educativos, orientados a sus alumnos y sus familias, que permitan cumplir con su MISIÓN de proporcionar al educando una formación integral. Como tal entidad educativa, privada no concertada, debe asegurarse también de su solvencia económica para así poder desarrollar mejor su misión. Los grupos de interés, procesos y servicios son: GRUPOS DE INTERÉS Alumnos Familias Antiguos Alumnos Usuarios Servicios PARTNERS Centros de Educación Infantil Proveedores educativos Características PROCESOS SERVICIOS Un total de 1877 en el curso 2006/07 segmentados en: educación primaria, educación secundaria (ESO) y bachillerato Se caracteriza por demandar servicios muy profesionales Familias, aproximadamente de nivel medio-alto (50%), alto (25%) y medio-bajo (25%) que están muy comprometidas con la educación de sus hijos. Demandan servicios innovadores, de alto valor añadido, manteniendo la tradición cristiana. Personas vinculadas con el mundo universitario en un primer periodo y posteriormente desarrollados en profesiones de medio-alta cualificación. Su vinculación al centro proviene de colaboraciones en actividades colegiales y en calidad de padres de alumnos. Clientes de determinados servicios que se ofrecen en mercado libre. Suelen ser familias de alumnos. Centros de infantil con un PEC acorde a los valores del centro. Con una tradición de colaboración mutua para su alineamiento a nuestro PCC y perfil de familia. Proveedores que facilitan los servicios de apoyo a la educación. Tienen un sistema de valores y misión acorde con los del centro. Cuidan la atención al cliente. Educación y Aprendizaje Información y Comunicación Educación y Aprendizaje Información y Comunicación Secretaría Impacto Social Actividades extraescolares Gestión de servicios de Apoyo a la Educación Proyecto educativo Información y Comunicación Gestión de proveedores educativos Información y Comunicación Gestión de proveedores educativos enseñanza reglada: EP, ESO, BTO actividades extraescolares y de verano (ver Intro.) servicio médico; intranet; transporte; comedor escolar; cafetería; tienda. instalaciones deportivas Instalaciones en Collado Mediano. Intranet; cafetería; tienda; piscina; garaje. Escuela de Padres Colaboración act. extraescolares Colaboración Escuela: de música y coro, ETL, de ski, deportivas. Voluntariado y EDIFICANDO-ONG Bodas y funerales. Bodas de Plata, de Oro. Publicidad; cafetería; tienda; piscina; polideportivo; teatro. Asesoramiento en estrategía. Asesoramiento en los procesos de selección. Recepció del alumnado. Información a las familias. Transporte escolar; exploración psicotécnica; servicio médico; agencias de viajes; marketing; lmpieza; material de limpieza, alimentaión, energía, telecomunicaciones; software;... Normas de certificación o de reconocimiento externo en el campo de la gestión de Procesos que aplica el Colegio Maravillas. Cómo se establecen los objetivos a dichos Procesos. La principal norma a la que se ve sometida el centro a la hora de gestionar su proceso clave de Educación y Aprendizaje es el cumplimiento de la legalidad en materia educativa que establece una serie de requisitos de obligado cumplimiento. En cuanto a gestión de sus procesos, el colegio decidió no certificar sus procesos según la norma ISO 9000, prefiriendo utilizar como modelo de gestión de la calidad el modelo EFQM de Excelencia, siendo pionera en Madrid en su utilización con carácter global. El colegio ha realizado dos autoevaluaciones EFQM mediante la herramienta Perfil del Club Excelencia en Gestión, pasando luego a realizar las autoevaluaciones mediante la simulación de presentación al Premio con evaluadores externos (primero con un equipo coordinado por el asesor externo del colegio y luego con las evaluaciones del Sello de Excelencia). Se realizan también autoevaluaciones anuales de todos los procesos mediante la realización de las Memorias Anuales (MAC -de centro- y de cada departamento y coordinación pedagógica. Cada criterio EFQM ha pasado de tener un propietario miembro del EDL a delegar su propiedad en los responsables directos de cada proceso (miembro o no del EDL), que se responsabilizan de su seguimiento e introducción de mejoras. Todos los procesos tienen un propietario y el sistema de revisión de los procesos se realiza mediante las reuniones periódicas del EDL y de cada propietario con sus respectivos equipos. La revisión se encuentra integrada en la vida diaria del colegio a través de sus reuniones de gestión. Cada departamento tiene documentados sus procesos educativos y los objetivos asignados a cada uno. Los procesos académicos se gestionan sistemáticamente a través de las reuniones especificadas en 1b. Los objetivos para los procesos clave se establecen por el EDL con los responsables después del proceso de consultas y establecimiento de objetivos reseñado en 1b y 2. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 33 de 44

34 CRITERIO 5 : PROCESOS Subcriterio 5A ENFOQUE PRINCIPAL: Diseño y gestión sistemática de los procesos. El diseño y la gestión sistemática de los procesos educativos se enmarca en el Mapa de Procesos del centro. Todos los procesos tienen un propietario (1b) y los 3 procesos clave tienen un propietario del macroproceso para facilitar su coordinación y gestión de interfases. Además, se facilita la gestión de los procesos mediante el calendario escolar del centro, guía del profesor, plan de formación permanente del profesorado (jornada de planificación en septiembre, Collado Mediano, Bujedo, cursos grupales e individuales), seguimiento de los alumnos vía archivo de la sección, plan de atención a las familias a lo largo del curso, seguimiento de indicadores (ver memorias departamentales) sobre rendimiento escolar del alumno, actuaciones del Dpto. de Orientación, encuestas de satisfacción, aplicación de los ejes transversales: educación para la solidaridad y educación para la salud. La nueva organización de los servicios de administración y de apoyo a la educación, nombrando un responsable de cada una de ellas, realizado en 2004, ha facilitado el seguimiento y la asignación de indicadores de éxito manifestados por los grupos de interés en los resultados de las diferentes encuestas realizadas desde El RRI facilita también la Gestión académica y de relación con las familias y alumnos. En 2005, desde el estudio presentado por la DIE al EDL, se decidió una nueva presentación de los procesos, unificando y actualizándolos. Esta nueva presentación (ver ficha) comprende: situación en el mapa de procesos; misión: definición del objetivos; propietario: inicio y fin del proceso; salidas: clientes y necesidades; entradas: personas y actividades que se necesitan con antelación al desarrollo de la acción; indicadores de control; actividades propias del proceso y sus características. Para el curso se ha diseñado un calendario de actualización de los procesos claves respondiendo a la necesidad de mejora al haber realizado un nuevo nombramiento de propietarios y a la propia sinergia del Centro. Cada departamento tiene documentados sus procesos educativos y los objetivos asignados a cada uno. Los procesos académicos se gestionan sistemáticamente a través de las reuniones especificadas en 1b. El sistema de revisión de los procesos se lleva a cabo mediante las reuniones periódicas del EDL y de cada propietario con sus respectivos equipos educativos. La revisión se encuentra integrada en la vida diaria del colegio a través de sus reuniones de gestión. Al asignar a cada proceso sus correspondientes indicadores se facilita la medida de la eficacia de los mismos por medio de los resultados y la focalización de las áreas de mejora siempre encaminadas a la satisfacción de los clientes internos como medio para satisfacer a los clientes finales. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Aplicación de estándares de aseguramiento de calidad: El servicio de comedor ha obtenido la aprobación previa de SGS de su Manual de Seguridad de Alimentos. Resolución de los problemas de interfase en los procesos: a través de las reuniones reflejadas en 1b se solucionan todos los problemas de servicio con los clientes de todos los procesos: tanto con alumnos, familias como con profesores y PAS para los procesos internos. comedor Todos los procesos El EDL con cada propietario evalúan y revisan la evolución de la implantación y eficacia de los enfoques y de su despliegue. Las diferentes equipos de trabajo contribuyen a la revisión mediante los MACs. Los resultados (ver 9a y 9b) miden la eficacia de los programas. El aprendizaje general se realiza en las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 34 de 44

35 CRITERIO 5 : PROCESOS Subcriterio 5B Introducción de las mejoras en procesos mediante innovación, a fin de satisfacer a clientes y otros grupos de interés. ENFOQUE PRINCIPAL: Adecuación de los procesos educativos a la LOE La revisión y actualización del PEC y PCC como respuesta a los planes diseñados en PGAs 04/05 y 05/06 y según exigencias de la nueva ley de educación (LOE) vigente a partir del curso 07/08- ha permitido que, todos los equipos docentes, se reafirmarán en la gestión por procesos como método eficaz de trabajo. El reconocimiento de sus valores añadidos y su repercusión sobre los miembros de la comunidad educativa hicieron posible tener un control efectivo sobre los procesos clave y evaluar los progresos en cada uno. El primer responsable de la actualización del PEC y PCC es el EDL. En el PGA 04/05 y el PEM (eje estratégico innovación académica ) marcó líneas de acción y planes a fin de lograr la consecución de los objetivos. El impulso dado por las CPs y CCPs, el establecimiento de equipos de trabajo y la formación del profesorado facilitaron la consolidación de un proceso educativo que respondiese a los requerimientos de excelencia académica. Los responsables de los procesos educativos son los JE, responsables de área (EP) y jefes de Dpto (ESO-BTO), que desarrollan el calendario de trabajo, objetivos específicos (de su MAC) y los del PGA. En las CCPs se coordinan objetivos previstos, tareas a realizar, recursos disponibles, indicadores y cuando se revisan. La elaboración del mapa de procesos -y sus continuas revisiones- y la actualización de la MAC de las Jª de estudios y departamentos dio la posibilidad de controlar la adecuación del macroproceso educación y aprendizaje a los requerimientos que LOE y clientes demandan. Durante 04/05 el EDL marcó en su PGA el obj. estratégico de revisar valores-misión-decálogo-visión y el objetivo de consolidar el mapa de procesos; acometiendo acciones de sensibilización en claustro, Junta ACPA, delegados de padres y líderes. Durante 05/06 se remodela el EDL y actualiza el mapa de procesos y sus propietarios con el fin de servir de apoyo al PEM El objetivo de estas revisiones es alinear las herramientas con la misión innovadora y excelente. El PEC se actualizó, publicó en la web y se comunicó en el claustro de planificación y en las reuniones de padres de comienzo de curso. Asimismo, todo el profesorado ha participado en la revisión y actualización del PCC en las diferentes sesiones programadas y distribuidos en equipos de trabajo, según asignaturas. Los equipos docentes tienen reuniones semanales para desplegar sus objetivos curriculares. Existen reuniones para revisar el despliegue de los objetivos marcados al comienzo de curso (1b).. Tras cada junta de evaluación los responsables de proceso (JE y Jefes de Dpto.) realizan con sus equipos el seguimiento de la programación académica, la evaluación del alumnado y su promoción final, dentro de gestión de educación y aprendizaje. Las CPs revisan periódicamente estos procesos. Una de las mejoras fruto del trabajo de implantación de la LOE, ha sido la revisión y actualización de cada una de las asignaturas según exigencias del currículo marcado por la ley, diferenciando los contenidos mínimos (por ley) del valor añadido de nuestra oferta académica. En el último trimestre de curso, cada equipo docente, grupo de área (EP) y departamento didáctico (ESO-BTO) elaboran un informe sobre la medida en que se han alcanzado los objetivos previstos (MAC). Se concretan los logros, las dificultades y las propuestas para resolver dichas dificultades en el próximo curso. Para ello, también se ha contado con las opiniones de los alumnos (encuestas sobre cada departamento) y de los padres (encuestas sobre el proyecto educativo). Al final de cada curso, el EDL revisa y evalúa la MAC de cada equipo, estableciendo medidas de mejora para el siguiente año en el PGA. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Innovaciones en las actividades extraescolares según los resultados de las encuestas a padres y las propuestas de los equipos responsables: nuevo boletín informativo sobre el alumno, actualización de la información a padres de cada responsable de la actividad, realización de un informe con propuestas de mejoras concretas para cada actividad con seguimiento trimestral por el gestor y la DIE: Introducción de mejoras en los procesos de innovación educativa: programa de ejes transversales (autoprotección; Maravillas Verde, defensor del menor; Ed. para la justicia; PIPES, Ed. afectivo-sexual); aplicación TICs Geografía 3º ESO, proyecto de sostenibilidad EP, programa de aprendizaje cooperativo (III ciclo EP y I ciclo ESO), proyecto utilización biblioteca en cada departamento didáctico, nuevo centro de recursos para el aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés. Uso de indicadores de rendimiento para introducir mejoras en procesos clave: En la gestión de educación y aprendizaje existe un cuadro de indicadores de cada proceso, consensuado por los líderes: evaluación inicial, procesual y final, medidas de apoyo ESO-BTO; estrategias de aprendizaje ESO; eval. extraordinaria de asignaturas pendientes ESO-BTO que se actualizan sistemáticamente en las juntas de evaluación por sus propietarios. La información también es analizada en las CPs y favorece la detección de mejoras necesarias en el sistema educativo. Garantizar la formación para trabajar con procesos nuevos o modificados: Todo el profesorado está cualificado para poder realizar la actividad educativa (1º por su formación de base y luego por la formación continua; p.e. sobre autoprotección (SGS); defensor del menor, Ed. afectivo-sexual y trabajo cooperativo con el alumno y resolución de conflictos (Dpto. orientación); Ed. para la justicia (Dpto. justicia); prevención de drogadicción (FAD), Todas las actividades extraescolares. Todos los alumnos. Alumnos de ESO- BTO Alumnos con dificultades en el aprendizaje de ESO-BTO Todos los profesores. El Gestor y el EDL evalúan y revisan la evolución de la implantación y eficacia de los enfoques y de su despliegue. Las CCPs y equipos educativos contribuyen a la revisión mediante el seguimiento y las sesiones de evaluación. Los resultados (ver 9a y 9b) miden la eficacia de los programas. El aprendizaje general se realiza en las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 35 de 44

36 CRITERIO 5 : PROCESOS Subcriterio 5C Diseño y desarrollo de los productos y servicios basándose en las necesidades y expectativas de los clientes. ENFOQUE PRINCIPAL: Introducción de nuevos servicios educativos El proceso para desarrollar un nuevo servicio es: planteamiento de su necesidad (EDL -planificación y análisis -ver 2- y equipos de trabajo MAC-), elaboración de requisitos (EDL), estudio y análisis de ventajas e inconvenientes (EDL y personal implicado), plan de realización y estudio de viabilidad (responsable directo del servicio y/o equipo), decisión de implantación (EDL), seguimiento y evaluación (responsable del servicio), análisis del resultados y áreas de mejora (EDL). P.e.: acomodación del comedor a la estructura de autoservicio; reconversión de la librería y venta diversa de material deportivo en Tienda Escolar ; mejora de la metodología en las reuniones de padres; renovación didáctica de los laboratorios de ciencias, tecnología y artes; diseño del refuerzo educativo durante el curso; ampliación de las actividades de verano, idiomas, campus; escuela deportiva, ETL, club de ski, escuela de música, coro, banda, escuela de padres y ampliación del horario lectivo -2º BTO para cumplir con el temario exigido. El Colegio se anticipa e identifica las mejoras analizando nuevas nec. y exp. del contacto directo con alumnos y familias (reuniones y tutorías), con los delegados de padres (trimestral) y con la ACPA (mensual). Así como, desde 2002, con las encuestas de opinión (5e, 6a). Un ejemplo significativo de nuevo servicio es la adecuación de la enseñanza de idiomas a las preocupaciones de las familias y la fuerte competencia de los colegios bilingües de la zona. El EDL optó por crear un Dpto de Idiomas con objetivos específicos, y un rble. del Dpto. que desarrollase el proyecto y seleccionase profesorado bilingüe. Este proyecto se ha ido mejorando y ha pasado por varias estructuras metodológicas: profesor por aula, desdoblamientos por aula, y ahora niveles de aprendizaje (5 en EP (5 prof nivel) y 3 ESO-BTO (8 prof.) La enseñanza de francés sigue un patrón de desarrollo similar a la de inglés. Actualmente está en fase de desdoblamiento de aula. En 2005 se amplió la oferta de intercambio a 6º EP tras analizar las demandas de padres el Dpto. Tras la aprobación del EDL se ha nombrado un rble de intercambios para facilitar su seguimiento y desarrollo. Otros ejemplos significativos de nuevos servicios son las bodas, bautizos y funerales de familias y antiguos alumnos. Estos eventos son muy solicitados y, en el caso de bodas ha de hacerse la reserva con dos años de antelación. Las actividades extraescolares, ofertadas a todos los alumnos, se desarrollan después del horario lectivo o en el intervalo del descanso de la comida Tienen una alta aceptación (ver6b) y ha sido necesario ampliar su horario y la oferta de actividades (FCE) para responder a las expectativas y ofrecer un mejor servicio realizando grupos de alumnos por edades homogéneas. Se han desarrollado nuevos productos y servicios para todos los grupos de interés: biblioteca, aulas de usos múltiples, tecnología y artes (pintura y escultura -ESO-BTO), aula de recursos para idiomas, aula móvil informática (portátiles) y cafetería, siendo valoradas positivamente en las encuestas de padres (ver 6a). En las encuestas realizadas, se ha reflejado la valoración positiva de las mejoras en los nuevos servicios. El análisis de éstas por los responsables y la revisión del EDL es sistemática. Se evalúan los resultados antes y después de la creación del nuevo departamento o servicio (ver memorias departamentales 2b). El EDL mide la eficacia de los nuevos servicios por las solicitudes recibidas, la satisfacción de los participantes y la evaluación del equipo. El contacto tan directo entre familias, alumnos y responsables facilita la evaluación de la eficacia. De la evaluación y revisión anual de los Dptos, se derivan las mejoras. P.e. acceso del alumnado a titulaciones oficiales como PET, KET, FCE, CAE de la Universidad de Cambridge, y para el francés, los exámenes la Alliançe Française. El aprendizaje general se realiza en las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Incorporación de programas de inmersión lingüística-académica-cultural en Idiomas: (por requerimientos de familias, competencia de la zona escolar y los análisis de los equipos docentes y EDL. 2004: intercambio con Norfolk Academy (Virginia). 2005: intercambio con Aux Lazaristes (Lyon). Actualmente, dos programas de estancia académica en UK. BMK: con 3 colegios y 1 universidad de USA (para Tecnología, Artes y Bibliotecas); con Norfolk Academy y con St. Paul -Australia- (para PEC y metodología). Mejoras del comedor: Con el autoservicio se mejoró su prestación: menú equilibrado, limpieza e higiene, aumento de personal. En 2003, se incluye merienda para I ciclo EP, para mejorar el horario de las AAEE en la EP. En 2005, renovación del mobiliario. Nuevos servicios: Actualización anual de las actividades paraescolares según la evaluación realizada por los equipos docentes y dptos. Didácticos, según sus procesos. Servicio de Ruta: se ha aumentado la competencia interna incrementando a dos los proveedores y está en estudio nuevos horarios fruto del análisis de las encuestas a padres. Diseño y desarrollo de nuevos servicios para familias: La Escuela de Padres, desde 1997, se ha actualizado en 2005, modificando temario y pasando a ser responsabilidad del Dpto. de orientación con la colaboración de expertos internos y externos (UPCo). Departamento de Orientación: se ha ampliado el nº de especialistas para responder a las nuevas necesidades de los alumnos. Se ha reorganizado el Dpto. para mejorar el apoyo a los equipos (especialmente los tutores) y el análisis de las causas de los problemas. Los especialistas participan en las reuniones de Jefatura Estudios, CCP y EDL como rbles de planes. III ciclo EP, ESO y BTO Dptos idiomas. EDL y dptos. Todo el personal y alumnos. Todos las familias del Colegio Todos los alumnos y prof. (en esp. tutores) El EDL evalúa y revisa la evolución y eficacia de los enfoques y su despliegue. Las CCP y equipos educativos contribuyen a la revisión. Ver 9a y 9b para eficacia global. Encuesta a padres (ver subcriterio 9b). Realización de la MAC Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 36 de 44

37 CRITERIO 5 : PROCESOS Subcriterio 5D Producción, distribución y servicio de atención, de los productos y servicios. ENFOQUE PRINCIPAL: Sistematización de la comunicación a las familias de los diferentes servicios. En la 2ª autoevaluación EFQM de 2001, se identificó como proceso clave la información y comunicación resaltando el papel que tiene para el cumplimiento de la misión (se mantiene como proceso clave en las sucesivas revisiones estratégicas). Con las diversas actividades que se describen a continuación se comunica la propuesta de valor del colegio a los alumnos y familias. La comunicación está estructurada y sistematizada tanto para los alumnos como para las familias fruto del análisis realizado desde y con las mejoras sucesivas que se han marcado cada año y en el PEM trienal- Cada subproceso tiene asignado un responsable. Desde que una familia tiene la intención de educar a sus hijos en el colegio hasta su entrada definitiva, se facilita la información necesaria sobre el PEC y el PCC. Cada JE programa diferentes encuentros (reuniones, entrevistas) y los realiza según necesidades de las familias de nueva incorporación. Dentro de este plan de comunicación se realizan jornadas de puertas abiertas (sistemáticamente en sábados de enero a junio), responsabilidad del personal de recepción del centro. El centro dispone de una website propia donde se divulga su PEC. Así mismo utiliza una intranet para mantener al día su comunicación con las familias y alumnos. Comunicación con los alumnos: a través de las tutorías de grupo de clase, donde se desarrolla sistemáticamente un plan de acción para el desarrollo educativo y comunicación grupal (PAT y RRI), así como de sesiones informativas del JE para aspectos de organización escolar. También por medio del seguimiento tutorial individual PAT-(entrevistas en ESO-BTO). La comunicación de aspectos relacionados con el PCC se realiza en las jornadas de principio de curso y se publican en la intranet. Comunicación con las familias: sistematizada a través de las reuniones de padres a comienzo de curso (con un nivel de asistencia muy alto ver 9b- en los últimos cinco años) en las que se hace entrega de documentación específica, en la que se incluye: calendario escolar, PEC del ciclo o nivel, horarios de visita del equipo docente, normas de convivencia. Además, la comunicación habitual se mantiene a través de circulares y sobre todo por la Intranet del centro ver 3d-. La relación más directa se realiza por medio del seguimiento tutorial con cada familia (entrevistas). Hasta 2003 se editó para enlace y comunicación con las familias una revista trimestral que se ha sustituido por la intranet y folletos informativos monográficos. Todos los alumnos y sus familias reciben las comunicaciones correspondientes y se controla su recepción por medio de la agenda o acuse de recibo. En el caso de familias separadas o divorciadas, se contempla la doble correspondencia. Para los futuros alumnos y familias se mantiene un stock de documentos informativos en Secretaría para su divulgación. 01/02 02/03 03/04 05/06 Nº de folletos diferentes Carácter Propio del Colegio, calendario escolar, actividades extraescolares, actividades de verano, aire libre e idiomas, solicitud de plaza, escuela de padres, rutas, EDIFICANDO- ONG, ACPA., resultados de las encuestas, precios del colegio. EL EDL decidió para cambiar la calidad de los folletos tanto a nivel informativo como visual, renovando todo el diseño gráfico e incorporando fotografías. Se contrata una empresa especializada que también se utiliza para unificar la imagen visual de todas las encuestas realizadas desde Se unifica la imagen visual de todos los folletos. En se cambia a color e incorporan nuevos iconos. En 03-04, se cambia la gama de colores de los impresos. Asimismo, se publican en la intranet del colegio con el mismo formato visual. En 04-05, se sustituyó la empresa proveedora para mejorar la relación calidad/precio. El EDL, mediante la colaboración de todos los grupos de interés evalúa, revisa y mejora cada año un calendario escolar que sintetiza y sistematiza toda la prestación del servicio. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Producción de los servicios educativos: El cumplimiento del PCC de cada nivel de educación asegura la prestación del servicio de manera global (ver 2c). La gestión sistemática se realiza a través del sistema establecido en 1b. Atención a las familias por la intranet: Mediante usuario y password, las familias y alumnos pueden acceder a diversa información: información académica y organizativa, comunicados a las familias, recursos del alumno, documento informativo del curso, actividades escolares y extraescolares, boletín de noticias. Servicio de atención a familias y AAAA: bodas, funerales y otras celebraciones. Garantías en el servicio educativo: a través del trabajo del Dpto. de orientación se despliega el POAP (ESO-BTO) para los alumnos. Calendario escolar: ver 1b, 3d, 5a, 5e Agenda escolar propia: alumnos de 1º EP a 2º ESO, desde hace 5 años, y actualizada con las diferentes aportaciones de los equipos de docentes. Es una herramienta de seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje individual y de contacto diario con los familias y la respuesta a sus necesidades. Toda la enseñanza Todos los alumnos AA y familias De 3º ESO a 2º BTO Alumnos desde 1º EP a 2º ESO El Director, el EDL y las CPs (según responsabilidades) revisan la evolución de la implantación y eficacia de los enfoques y de su despliegue. Las CCPs y equipos de trabajo contribuyen a la revisión mediante sus reuniones sistemáticas. Los resultados (ver 6a y 6b) miden la eficacia. El aprendizaje general se realiza en las reuniones sistemáticas de 1b a todos los niveles Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 37 de 44

38 CRITERIO 5 : PROCESOS Gestión y mejora de las relaciones con los clientes. Subcriterio 5e ENFOQUE PRINCIPAL: Proceso de seguimiento tutorial individualizado del alumnado Cuando un alumno es admitido en el colegio se le inscribe en el programa GEDOC con un número de matrícula y se le abre dos archivos (Intranet/físico) donde se irá recogiendo toda la información relativa a sus aprendizajes y a aquellas circunstancias que de alguna forma pueden influir en su rendimiento (situación familiar, circunstancias personales ). El objetivo fundamental es hacer un seguimiento del proceso de su enseñanza-aprendizaje. Los criterios de recogida de información se unifican en las diferentes reuniones de CPs. La recogida de esta información la realizan el tutor con el JE y el orientador del ciclo correspondiente. Este archivo comienza en 1º de EP o cuando se incorpora un alumno nuevo y se cierra cuando el alumno termina (archivo). Al tener centralizada toda la información se agiliza el seguimiento del alumno por todos los docentes implicados en ese momento en su proceso educativo. Se está realizando desde hace 14 años y se inició su desarrollo por consenso entre todos los profesores de EP después de un curso sobre evaluación del alumnado. Gradualmente se extendió a todos los niveles educativos. También es de gran importancia la información recibida de todos los profesores y orientadores en las juntas de evaluación donde se plantean nuevas acciones. En 2005, se habilita en la intranet un espacio que permite un mejor y más preciso seguimiento del alumnado. Actualmente se dispone de un archivo personalizado de todos los alumnos que puede ser consultado por las personas que intervienen en cada una de sus etapas de aprendizaje. Sistemáticamente los profesores incorporan información sobre el proceso mantenido con alumnos y familias (entrevistas). El Dpto. de TICs junto con secretaría actualizan la información raíz de estos procesos (GEDOC) El EDL, las CPs y los equipos docentes revisan sistemáticamente este proceso. Establecen indicadores, los controlan y evalúan. La constante preocupación por la mejora en la gestión de las relaciones con familias y alumnos se manifiesta especialmente en la: actualización de los modelos de documentación del archivo de los alumnos; ampliación e incorporación de nuevas reuniones informativas con padres; evolución del proceso entrevistas con padres ; mejora del proceso delegados de padres ; encuestas de satisfacción, ver 6a); evolución del seguimiento tutorial hasta consolidar el PAT y la comunicación por correo electrónico de los padres con el centro. Enfoques adicionales aplicables a este subcriterio Despliegue Medición eficacia Encuestas a Familias y Alumnos (ver Anexo con cuadro explicativo): Desde 02-03, se han sistematizado las encuestas (ver proceso Voz de la Familia, p.e.). La estrategia se puede ver en el Anexo. P.e., las de familias se estructuran en cinco ejes (según los 3 procesos clave ver 2d- y la necesidad de medir la satisfacción con os servicios). Cada clase recibe un tipo de encuesta y asé se consigue una amplia respuesta y no se cansa a familias y alumnos. Ver anexo con todos los tipos de encuestas. La UPCo refrendó en la validez de las encuestas a Familias y la correlación existente entre los atributos de cada categoría y la satisfacción global. En se han eliminado aquellos atributos que no correlacionaban suficiente. Relaciones con alumnos: Además de las reuniones grupales de tutoría: semanal en EP y I ciclo ESO; trimestral en ESO-BTO, existen reuniones de los JE con los delegados de alumnos (una por evaluación) para exponer temas de interés y problemas relacionados con ese ciclo educativo. En toda la organización Todos los alumnos En la revisión de las encuestas del se pasó de 97 atributos a 83. Se mide también la importancia de los atributos y su satisfacción respectiva (ver ejemplo de la matriz en 6 a y su explicación en la Intro. a Resultados). Se informa a los equipos docentes, Dpto. de orientación y CPs de las conclusiones. Imposición de insignias: Acto de despedida institucional (la salle) a los alumnos de 2º de BTO y sus familias. Desde hace dos años se ha implantado otro acto de imposición de insignias (maravillas) a los alumnos de 4º de ESO. Proceso atención a las familias a lo largo del curso : Todos los tutores durante el curso mantienen al menos tres entrevistas con las familias y los informes de éstas se archivan en la intranet y se incorporan al expediente del alumno. En ESO, se reduce el número de entrevistas y se insiste en el seguimiento a los alumnos con dificultades. En BTO la atención se centra en los alumnos nuevos, la orientación profesional y las dificultades para la PAU Calendario del Centro: ver 1b, 3d, 5a; desde se ha ido perfeccionando este instrumento imprescindible de comunicación con prof., alumnos y familias. Se marcan todas las actividades por ciclos o niveles. A primeros de junio cada ciclo evalúa y elabora la programación del siguiente curso. El EDL en julio soluciona los problemas de interfase y se aprueba. Se imprime y entrega a todas las familias a comienzos de curso. Se publica en la intranet y se actualiza periódicamente. La intranet creada en 2003 está ayudando a que la comunicación con las familias sea más ágil y rápida. Alumnos de 4º ESO y 2º BTO Las familias de todos los niveles Todas las actividades académicas. Alumnos y familias. Familias, alumnos y personal Índice de asistencia de familias y alumnos a cada acto. Registro del nº de entrevista en la intranet (todos los niveles) Grado de cumplimiento de los acuerdos tomados en las entrevistas. Cumplimiento de las actividades programadas en el calendario. Registro del número de familias que utilizan la intranet. Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 38 de 44

39 Anexo I Organigrama ANEXOS Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 1 de 44 Pagina 41 de 45

40 Anexo II Mapa de Procesos EDL FA FS JE JM RH MF MM MS Equipo Directivo Local Fidel Alonso Fernando Soto Jefes de Estudios Javier Mendinueta Rogelio Hernández Manuel Flores María Maestre Marta Sagi-Vela Colegio Ntra Sra. de las Maravillas Página 2 de 44 Pagina 42 de 45

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 1 de 7 E.7.10. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 2 de 7 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 GARANTIZAR LA IDENTIDAD DEL CENTRO Avanzar en la identificación de la comunidad educativa con

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios. Máster Universitario en Dirección de Marketing Digital y Social Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Dirección Postal: Avda. de la Universidad s/n. 11405 Jerez E-mail: facultad.ccsociales@uca.es

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011 Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011 Catalina Barragán Vicaria Almería, Directora CEP Almería

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

Boletín SGIC 1 er semestre curso 10-11

Boletín SGIC 1 er semestre curso 10-11 Boletín SGIC 1 er semestre curso 10-11 1. Presentación 2. Actividades desarrolladas 2.1 Curso 2009-2010 2.2. Curso 2010-2011 (1 er Semestre) 3. Actividades previstas 4. Mapa de procesos y contacto En SGIC

Más detalles

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global Fomento de las lenguas extranjeras desde una perspectiva global TERCER PREMIO 2008 SELLO EUROPEO c e i p P E D R O D E V A L D I V I A. B A D A J O Z. E X T R E M A D U R A Coordinador Gregorio Miranda

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE Código: F2 Edición: 01 Página 1 de 7 INSTRUCCIONES El IES LOMO APOLINARIO, junto con otros Centros de Canarias, y bajo la iniciativa de la Dirección General

Más detalles

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS Memoria de Gestión 2011 7 COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS RELACIONES UNIVERSIDAD-SOCIEDAD 11 Universidad de Granada Memoria de Gestión 2010 12 RELACIONES UNIVERSIDAD-SOCIEDAD Memoria de Gestión

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES 1. INTRODUCCIÓN La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) dispone de un Sistema de Garantía

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como

Más detalles

Aspectos generales del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la ETS- IQS

Aspectos generales del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la ETS- IQS El MANUAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD SGIC DE L ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR DE L INSTITUT QUÍMIC DE SARRIÀ (ETS-IQS) de la UNIVERSITAT RAMON LLULL (URL) se presentó a la AQU para su evaluación

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y Elaboración: Subdirección de Calidad, Gestión Económica e Infraestructuras Fecha: 15/10/09 Revisión: Dirección del Centro Fecha: 20/11/09 Aprobación: Junta

Más detalles

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015 Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015 Programa 1. Recordatorio Enfoque y Objetivo de la visita. 2. Impresiones de la visita. 3.

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA y CALIDAD TOTAL

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA y CALIDAD TOTAL DIRECCIÓN ESTRATÉGICA y CALIDAD TOTAL Joan Cortadellas Lo que de verdad distingue a unas organizaciones de otras no es Si producen bienes u ofrecen servicios Si son de ámbito local, regional, de un solo

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Universidad Nacional de educación a distancia Orientación e intervención psicopedagógica / curso 2011/2012 Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Grupo:

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012 REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT 7 de junio de 2012 Equipos Docentes Equipos docentes 1. Elaboración de guías docentes y planificaciones 2. Estrategias de coordinación horizontal y vertical

Más detalles

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia El acoso escolar: protocolos de intervención en los centros educativos de Castilla y León. Actuaciones de la Inspección Educativa. 2004/2005 Aspectos de contexto Preocupación de toda la comunidad educativa

Más detalles

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA Programación Didáctica 2 CEDE FILOSOFÍA NOTA PRELIMINAR En este trabajo se presentan las programaciones de las asignaturas

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. MEMORIA ACTIVIDADES 2007. (Enero-Octubre) SUMARIO. 1.- CONTEXTO. (Pg.3). 2.- ÓRGANOS CONSTITUIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS FASES DE INICIO-DIAGNÓSTICO Y

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD QUIERO CAMBIAR EL MUNDO, PERO EL MUNDO ES INMENSO EMPEZARÉ

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO

HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO 1986 Comenzamos a pasar auditorías de homologación 1988 Implantación de SPC y Proqual 1989 Desarrollo del primer manual de Calidad 1993 Obtención de Certificación ISO-9002

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA Antecedentes PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA 2013-2014. Este plan tiene como principal referente al III Plan Estratégico de FEAPS El voluntariado está incluido directamente en la Línea Estratégica

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación Programa AUDIT. Nueva fase de certificación IV Jornada de reflexión y debate de las Unidades Técnicas de Calidad 18 de abril 2013 Rafael van Grieken Salvador Director de ANECA 1-2- 3- El programa AUDIT

Más detalles

nuestro COLEGIO NARVAL

nuestro COLEGIO NARVAL COLEGIO NARVAL CONSIDERACIONES PREVIAS ANÁLISIS Modas CÓMO SOY Capacidades PROFESIÓN QUÉ HAY FUERA Mercado Laboral QUÉ SÉ HACER QUÉ SE HACER Habilidades Amigos QUÉ QUIERO HACER Motivaciones Intereses externos

Más detalles

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN (3)

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN (3) PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO DE: UNIVERSIDAD: CONVOCATORIA: 2005 ÁMBITO: Nº ACCIONES DE MEJORA SEGÚN INFORME FINAL (1) 1. EVOLUCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL DEL SERVICIO PLAZO (2) (corto (C ), medio (M), largo

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad Estrategia de comunicación Página 1 de 6 1. Objetivo y Alcance Mantener un sistema de comunicación que propicie la participación de todo el personal y de los clientes para lograr la eficacia en la ejecución

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace Memoria resultados encuesta de satisfacción (PA09) Índice I. Presentación Curso 2010-2011. Septiembre 2011 II. Procedimiento para la recogida y el procesamiento de los datos III. Resumen de los informes

Más detalles

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE 16 de mayo de 2016 Bachillerato ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE Enseñanzas universitarias Ciclos Formativos Grado Superior Título de Bachiller 2º 1º Ciclos Formativos Grado Medio ESO LOMCE ESTRUCTURACIÓN

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Grado en Medicina. En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC)

Grado en Medicina. En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN 9.1. Aspectos generales En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de la Facultad de Ciencias de la Salud

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Universidad Complutense de Madrid 1. RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC). El responsable del garantizar la

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD A LA EXCELENCIA DOCENTE

CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD A LA EXCELENCIA DOCENTE XI JORNADAS DE REDES DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2013. RETOS DE FUTURO EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA ACADÉMICA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS

Más detalles

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO 1 PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS 6º Educación Primaria 4º ESO Marco común europeo de referencia para las lenguas MCERL A1 / A2 2 Pruebas Estandarizadas Inglés DIAGNÓSTICO

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Auditor interno en sistemas integrados de Título del curso gestión ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA Información general Titulación: Modalidad: Dedicación: Horas: Duración: Evaluación:

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Plan anual de innovacion y mejora Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Acciones de mejora de carácter academico Celebración de unas Jornadas internacionales de sociología de las políticas públicas

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS CON EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS CON EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS CON EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA GRUPO DE TRABAJO SOBRE CALIDAD EN LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS COORDINACIÓN: Clemencia de la Cruz (Universidad de Cádiz)

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ (Presentada en Comisión Técnica de la BUZ de 10 de junio de 2010) 1 I. INTRODUCCIÓN Concepto de la Política de Calidad La ISO 9000:2000 define Política de Calidad como el

Más detalles

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL QUÉ ES EL VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL? Una iniciativa impulsada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el marco del

Más detalles

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN DE CÁDIZ, POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO Y LA JORNADA ESCOLAR EN LOS CENTROS NO UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016/2017 CALENDARIO ESCOLAR

Más detalles

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media Presentación Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA PLAN DE FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2013 FORMACIÓN EMPLEADOS PÚBLICOS 2013

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles