Hace años se publicó en la extinta Revista

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hace años se publicó en la extinta Revista"

Transcripción

1 Vol. 8 / Núm 2 - pp / 2007 SEMINARIOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA Editorial EL REUMATÓLOGO INTERVENCIONISTA: 10 AÑOS DESPUÉS ALEJANDRO OLIVÉ Director de SEMINARIOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA. Barcelona. España. Hace años se publicó en la extinta Revista Española de Reumatología un artículo titulado «Presente y futuro de la reumatología española». El artículo era la transcripción de una ponencia hecha en el Congreso Mixto de la Sociedad Británica de Reumatología con la Sociedad Española de Reumatología en el año 1998 en la ciudad de Brighton. Tuve el honor y la satisfacción de ser comisionado por la Sociedad Española de Reumatología para dicha tarea 1. En la mencionada ponencia mostraba mi visión particular acerca del reumatólogo del siguiente milenio. El futuro de la reumatología preocupa a toda una generación de reumatólogos y entidades científicas 2,3. Transcribo textualmente: y yo tuve un sueño, y éste era el reumatólogo intervencionista, ustedes lo pueden ver (fig. 1). Un reumatólogo clínico brillante, capacitado también en numerosas técnicas diagnósticas. Lo pueden observar rodeado de una parafernalia de técnicas tales como el capilaroscopio, el densitómetro óseo, las agujas de biopsia sinovial y ósea, el ecógrafo ( el estetoscopio del reumatólogo?), los kits de ANAS y ELISA e incluso un buscapersonas en la manga izquierda para las urgencias no traumáticas del aparato locomotor 1. Aquella diapositiva fue diseñada en aras de conseguir que los reumatólogos clínicos se dotasen de técnicas. Sintetizaba lo que en aquel tiempo pensaba debía ser el futuro. Hoy, creo que la capacidad y la excelencia del reumatólogo en el dominio de diferentes técnicas es una realidad. Una mirada a la literatura científica y a los resúmenes de congreso dejan bien claro dónde estamos: la expansión de la ecografía en el estado español con una escuela SER que es pionera en Europa es una realidad. Asimismo la mayoría de servicios se han dotado de capilaroscopios; existen servicios donde la práctica de biopsias óseas, musculares o de arterias temporales forman parte del quehacer diario. Las unidades de hueso y los correspondientes densitómetros también se han expandido. La capacitación del reumatólogo en las guardias de medicina queda fuera de toda duda, a su completa formación como internista se añade una visión del aparato locomotor de la que tanto los internistas como los ortopedas carecen. Su conocimiento encabalga ambos, es un nexo con sinergias importantes y ahí radica uno de los éxitos de nuestra especialidad. Evidentemente dejé cosas en el tintero, verbigracia los hospitales de día. Este capítulo merece todo un párrafo. La administración de fármacos biológicos, bisfosfonatos intravenosos y ciclofosfamida forman La repercusión que tuvo el madelman del reumatólogo intervensionista (así le llamaba el Dr. Armando Laffon) fue importante en el colectivo de reumatólogos del Estado, tanto que ha sido la diapositiva que con más frecuencia me han solicitado prestada para diferentes ponencias de otros compañeros. Figura 1> El reumatólogo intervencionista del siglo XX. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

2 EL REUMATÓLOGO INTERVENCIONISTA: 10 AÑOS DESPUÉS parte del arsenal terapéutico de las artropatías inflamatorias, enfermedades óseas metabólicas, lupus eritematoso sistémico, conectivopatías y vasculitis. Sin lugar a dudas los hospitales de día han tenido un desarrollo fulgurante que muchos de nosotros no previó. A los hospitales de día terapéuticos se han ido sumando los hospitales de día diagnósticos. Finalmente me he atrevido a esbozar el que podría ser el reumatólogo del siglo XXI (fig. 2): más sabio, más dotado de técnicas, con consultas monográficas y abriendo puertas a las unidades de investigación. Abarcando en equilibrio la asistencia, la docencia pregrado y posgrado y la investigación clínica y básica. Figura 2> El reumatólogo intervencionista del siglo XXI. Nótese asimismo el cambio de sexo del reumatólogo, sugerido por las residentes del servicio. La feminización de la medicina tampoco se preveía. Quisiera concluir que ni en el mejor de los sueños podía yo haber imaginado este movimiento hacia el futuro. El reto del reumatólogo del futuro lo tienen ustedes bien dibujado, les invito a que sumen ideas y técnicas. El autor agradece a la Sra. Sandra Alonso el diseño íntegro y la realización de las figuras, así como a los Doctores Tena, Mateo y Holgado sus comentarios. Bibliografía 1. Olivé A. Presente y futuro de la reumatología en España. Rev Esp Reumatol. 1999;26: Tindall EA. Yesterday, today, to-morrow. Arthritis Rheum. 2006;54: Harrington JT. A view of our future: the case for redesigning rheumatology practice. Arthritis Care Research. 2003;49: Fraser A, Veale DJ. What practical skills do rheumatologits of the future need? Baillieres Best Practice. Clin Rheumatol. 2000;14: Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:53-4

3 Vol. 8 / Núm 2 - pp / 2007 SEMINARIOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS JESÚS FERNÁNDEZ HERRERA Y JAVIER PEDRAZ Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España. RESUMEN El término síndrome de hipersensibilidad a fármacos (SHF) engloba diferentes entidades que describen como patrón común una reacción grave medicamentosa, caracterizada por la tríada consistente en fiebre, afectación cutánea y afectación multiorgánica. Ocasionalmente se ha considerado incluir dentro de esta entidad la linfadenopatía y la eosinofilia. Se estima que entre el 10 y el 20% de los pacientes hospitalizados y el 7% de la población general puede padecer una reacción medicamentosa, un tercio de las cuales corresponden a una reacción de hipersensibilidad. La causa más frecuente del SHF son los antiepilépticos aromáticos, principalmente la fenitoína y la carbamazepina, y a esta lista pueden añadirse múltiples fármacos, entre los que destacan la minociclina y los fármacos antirretrovirales. La etiopatogenia del SHF no es bien conocida, pero se han considerado como posibles mecanismos la producción de metabolitos reactivos por parte de los fármacos implicados, mecanismos inmunológicos como la hipersensibilidad retardada o la presencia de determinados virus (herpes, virus de la inmunodeficiencia humana). La presentación cutánea de estos pacientes es muy variable (exantema generalizado, dermatitis eccematosa, dermatitis exfoliativa, seudolinfoma, etc.), al igual que la extracutánea (linfadenopatía, afectación hepática, alteraciones hematológicas, etc.). El pronóstico puede ser fatal hasta en el 10% de los pacientes, principalmente por fallo hepático. Los corticoides sistémicos a dosis altas (1-2 mg/kg/día) constituyen el tratamiento de elección para este tipo de pacientes. Palabras clave: Anticonvulsionantes. Reacción medicamentosa. Síndrome de hipersensibilidad. ABSTRACT The term drug hypersensitivity syndrome (DHS) includes different entities which describe a common pattern consisting on a severe drug reaction, characterized by the triad fever, cutaneous affectation and multiple organ affectation. Occasionally, lymphadenopathy and eosinophilia have been considered to be included into this entity. It is estimated that between 10 and 20% of the hospitalized patients and 7% of people in general can suffer from a drug reaction, and that one third of them are severe. The most common cause of DHS are the aromatic antiepileptic drugs, mainly phenytoin and carbamazepine but we can add to this list a large number of drugs, among which we emphasize minocycline and the antiretroviral drugs. The etiopathogenic of DHS is not well-known but the production of reactive metabolites by involved drugs, immunologic mechanisms as retard hypersensitivity or the presence of specific virus (herpes virus, VIH) have been considered as possible etiopathogenical mechanisms. The clinical cutaneous presentation in these patients is very variable (generalized rash, eczematous dermatitis, exfoliative dermatitis, pseudolymphoma, etc.), the same as the clinical extracutaneous presentation (lymphadenopathy, hepatic affectation, hematologic affectation, etc.). In 10% of the patients, prognosis can be fatal, mainly caused by a hepatic failure. Nowadays, systemic corticosteroids in high doses (1-2 mg/kg a day) are the treatment of choice in this kind of patients. Key words: Anticonvulsants drugs. Drug eruption. Hypersensitivity syndrome. INTRODUCCIÓN El síndrome de hipersensibilidad a fármacos (SHF) es el término más comúnmente empleado para describir un tipo de reacción grave medicamentosa, caracterizado por la tríada consistente en fiebre, afectación cutánea y afectación multiorgánica. Algunos autores extienden este concepto añadiendo la linfadenopatía y la eosinofilia al cuadro 1-4. Desde las descripciones iniciales hace 70 años, esta reacción medicamentosa ha recibido diversas denominaciones, lo que ha contribuido a crear confusión en torno a la misma. Entre los diversos sinónimos que ha recibido figuran los de reacción de hipersensibilidad a fenitoína, síndrome similar a la mononucleosis infecciosa, síndrome similar a Kawasaki, hipersensibilidad a agentes anticonvulsionantes aromáticos, síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsionantes, erupción por fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

4 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS (DRESS), síndrome de hipersensibilidad retardada multiorgánica inducida por fármacos (DID- MOHS), etc. En la actualidad los criterios que definen el SHF englobarían a todas estas entidades, incluidos los síndromes de hipersensibilidad a anticonvulsionantes y de DRESS, que siguen siendo muy utilizados. Los fármacos principalmente implicados en esta rara pero potencialmente grave reacción son los antiepilépticos. Sin embargo, cada día se suman nuevos medicamentos capaces de inducir el SHF. La variable presentación clínica de las lesiones cutáneas, orgánicas, analíticas o histológicas del SHF, no siempre comunes a todos los pacientes, ha supuesto una seria dificultad para que este término se acepte de manera unánime. Además pueden existir casos diagnosticados de otras patologías, como son el síndrome de Stevens-Johnson (SS) o la necrólisis epidérmica tóxica (NET), que en ocasiones también cumplen criterios de SHF 4,5. El síndrome puede simular otras patologías, como infecciones, neoplasias, enfermedades del colágeno o vasculitis, entre otros. La incidencia del SHF es difícil de establecer, y únicamente en estudios de pacientes tratados con anticomiciales aromáticos se estima que 1 entre a puede padecer este síndrome. Además, entre estos fármacos existe una elevada reactividad cruzada que alcanza el 75%, hecho que condiciona el tratamiento de estos pacientes. EPIDEMIOLOGÍA Los datos epidemiológicos estiman que el 10-20% de los pacientes hospitalizados y el 7% de la población general pueden padecer una reacción medicamentosa 6. Las reacciones de hipersensibilidad representan un tercio de todas las reacciones medicamentosas. Algunos trabajos en pacientes tratados con anticonvulsionantes refieren que 1 de cada a pueden padecer un SHF 7,8. Datos más recientes establecen la incidencia en 1 de cada en este grupo de pacientes 9. Sin embargo, la verdadera incidencia del SHF no se ha establecido y probablemente sea mayor de lo referido en la literatura, pero la falta de consenso en el diagnóstico y la variable presentación clínica dificultan el establecimiento de cifras más concretas 10. El riesgo de desarrollar un SHF es semejante en varones y en mujeres, y tampoco existen diferencias entre adultos y niños 7,11,12. La causa más frecuente de SHF son los antiepilépticos aromáticos, entre los que existe una reactividad cruzada que alcanza el 75%. Los datos mejor conocidos sobre la incidencia de SHF están establecidos en este grupo de pacientes. En el caso de la fenitoína y de la carbamazepina se estima que de 2,3 a 4,5 por y de 1 a 4,1 por , respectivamente, pueden desarrollar un SHF 7. La administración de lamotrigina también se ha asociado con el SHF. Según Shear y Splieberg 13, la posibilidad de que la lamotrigina produzca una reacción medicamentosa grave es del 19%, frente al 9% de la fenitoína, la carbamazepina o el fenobarbital. El impacto económico del SHF puede ser elevado, y en un estudio canadiense el coste del proceso se cifraba entre y dólares canadienses 14. Distintos medicamentos, tanto la sulfona con un anillo aromático como los antiepilépticos, pueden provocar SHF. En un reciente artículo se describen 26 pacientes, de los cuales 24 padecían alguna forma de lepra, tratados con este fármaco, que desarrollaron SHF 15. En estos pacientes la proporción era superior en varones que en mujeres (2,2:1), y la edad de aparición era semejante a la descrita con anticomiciales. En la actualidad existen otros medicamentos emergentes, como el abacavir y la nevirapina, capaces de inducir casos de hipersensibilidad graves. Estos fármacos están desplazando a los anticonvulsionantes clásicos en cuanto al porcentaje de pacientes afectados de SHF. Peyriére et al 16, en un estudio sobre 216 casos recogidos durante 15 años en Francia, vieron que 90 estaban inducidos por abacavir y nevirapina, frente a 38 provocados por antiepilépticos clásicos. Otros factores como el antígeno plaquetario humano (HLA), la raza o la radioterapia han sido valorados como predisponentes para padecer un SHF. El HLA-B*5701 está claramente relacionado con el abacavir 17. La raza no parece tan determinante, aunque algunos autores consideran que es más predisponente en negros, posiblemente debido a una mayor incidencia de epilepsia 18,19. La radioterapia se ha asociado con reacciones de hipersensibilidad grave, predominantemente en las zonas radiadas 20, pero su incidencia es escasa para sacar conclusiones. 56 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:55-67

5 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS FERNÁNDEZ HERRERA J ET AL ETIOPATOGENIA El SHF, como su propia definición indica, está inducido por diversos fármacos. Éstos tendrían capacidad para producir una acumulación de metabolitos reactivos, que se comportarían como haptenos e inducirían una respuesta inmune 13, Sin embargo, la exposición al medicamento no sería suficiente, y además debería existir una susceptibilidad individual añadida 24. Fármacos implicados En la actualidad la lista de medicamentos capaces de provocar el SHF es cada vez mayor. Los primeros casos se describieron con los antiepilépticos aromáticos, y de hecho en numerosas revisiones y artículos se denomina síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsionantes. La difenilhidantoína, el fenobarbital y la carbamazepina son los anticomiciales clásicos que con más frecuencia se han asociado a SHF junto con las sulfonamidas La reactividad cruzada entre estos fármacos es muy elevada, y no es infrecuente la sensibilización simultánea o consecutiva de alguno de ellos 31,32. Otros antiepilépticos aromáticos más recientes, como la lamotrigina, también se han incriminado en el SHF Existen otros medicamentos con anillo aromático que pueden desencadenar un SHF, y son los derivados de las sulfamidas (diaminodifenil-sulfona [dapsona], sulfasalazina, sulfametoxazol) y el alopurinol 15, Este último provoca reacciones cutáneas en el 2% de los pacientes que lo toman, pero sólo 1 de 260 pacientes en tratamiento con alopurinol desarrolló un SHF 40. En este grupo la mortalidad es muy elevada; Arellano y Sacristan 41, en una revisión de 101 casos, describen una mortalidad del 26,7% como consecuencia, principalmente, de las lesiones cutáneas y sepsis. A estos medicamentos, que podemos considerar clásicos en el desencadenamiento del SHF, habría que añadir una larga lista. Dentro de ésta, hay algunos fármacos en los que la asociación parece meramente fortuita, mientras que en otros tiene un valor estadístico superior a la pura coincidencia. En el primer grupo se encuentran medicamentos como la amoxicilina-ácido clavulánico 42, la fenilbutazona 43, la isoniazida, el enalapril, la mequitazina, la hidroclorotiazida 44, la azatioprina 45, la terbinafina 46, el diltiazem 47, el sorbinil 48, el metimazol 49, el tinidazol 50, el copridrogel 51,52, la clomipramina 53, la ziprasidona 54, el paracetamol 55, la mexiletina 56 y la vancomicina 57. En el segundo grupo se encuentran la minociclina y los antirretrovirales. La minociclina es un antibiótico ampliamente utilizado hace 10 años en el tratamiento del acné, y diversas publicaciones lo implican en el desencadenamiento de numerosos efectos adversos, entre ellos el SHF 44, En el grupo de los antirretrovirales, el SHF se ha descrito con diversos fármacos: abacavir, nevirapina y zalcitabina 62. Sin embargo, el abacavir es el principal de todos ellos, y se estima que hasta el 18% de los pacientes pueden padecer algún tipo de reacción adversa, y que < 5% desarrollan un cuadro de hipersensibilidad grave 63. Recientemente, Phillips et al 64 han demostrado la relación entre el HLA-B*5701 y la positividad de las pruebas de contacto al abacavir. Patogenia En el desencadenamiento del SHF se han valorado diversos mecanismos etiopatogénicos que explicarían parcialmente la aparición del cuadro. Estos mecanismos pivotan sobre 3 aspectos fundamentalmente: metabolitos tóxicos, mecanismos inmunológicos y virus. Metabolitos tóxicos Algunos medicamentos asociados con SHF son metabolizados por detoxificación a productos intermedios con capacidad tóxica (óxidos arene), o bien pueden ligarse de manera covalente a macromoléculas que actúan como neoantígenos con capacidad de respuesta inmunológica 10,22,23. En circunstancias normales la epóxido hidroxilasa microsomal es capaz de detoxificar estos fármacos, pero un déficit de esta enzima o una disminución de la capacidad de metabolización de la misma conducirían a la acumulación de metabolitos tóxicos 13,65. Algunos autores proponen que este mecanismo tendría un carácter fenotípico semejante al que muestran 2 grupos de población diferentes, que se comportan como acetiladores rápidos y lentos 23. Por tanto, es muy posible que el medicamento por sí solo no sea suficiente para desencadenar el SHF y debería existir una predisposición genéti- Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

6 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS ca acompañante 23,24,66. En el caso de los anticonvulsionantes aromáticos, el citocromo P450 (CYP 450) metaboliza el anillo aromático y produce óxidos arene que son detoxificados por la epóxido hidroxilasa. Leeder et al 67 han identificado anticuerpos contra el CYP450 3A1 en ratas y en un paciente. Los metabolitos tóxicos se ligarían de manera covalente con el CYP450 y provocarían directamente la muerte celular o apoptosis, o bien formarían neoantígenos y, secundariamente, darían lugar a la consiguiente respuesta inmunológica. Otra vía metabólica menor la constituye el glutatión 22. En otros medicamentos la vía metabólica también podría explicar la aparición de SHF. En el caso de la primidona se metaboliza a fenobarbital, y la oxcarbazepina es estructuralmente semejante a la carbamazepina, lo que explicaría un comportamiento semejante al descrito anteriormente. El SHF por lamotrigina también podría tener una causa metabólica, con formación de metabolitos 2- N óxidos y 2-N metilados de su principio activo 11. El alopurinol mediante oxidación se metaboliza a oxipurinol, que sería el responsable del SHF 38,41,68 ; su mecanismo no es bien conocido, a pesar de que se han barajado diversas hipótesis inmunológicas, genéticas y metabólicas. Mecanismos inmunológicos Diversos mecanismos inmunológicos se han implicado en el desencadenamiento del SHF, pero son poco conocidos 23. La hipersensibilidad retardada parece la más plausible, como demuestran las pruebas epicutáneas positivas a diferentes fármacos implicados en la SHF 69,70. También se ha valorado el papel de los inmunocomplejos en la patogenia de la SHF. Se ha detectado la presencia de anticuerpos frente a diferentes antígenos. Cribb et al 71 hallan en ratas la existencia de anticuerpos frente a proteínas del retículo endoplásmico en SHF inducido por sulfonamidas. Además se han descrito anticuerpos IgG antisulfametoxazol en un paciente con SHF 72. Por otro lado, se han encontrado anticuerpos IgG frente al CYP450 3A1 67. Diferentes teorías sugieren la idea de que el SHF es una forma de enfermedad injerto contra huésped 11,22,73. La similitud entre las manifestaciones de ambas enfermedades, la exposición inicial, el período de inducción y la respuesta ha llevado a plantear esta hipótesis. Virus El papel de los virus en la patogenia del SHF parece tener cada día más fuerza, y en la actualidad son numerosos los artículos publicados que así lo demuestran 24,28, La interacción entre medicamentos e infección viral activa es evidente en algunos casos, principalmente con los virus de la familia de los herpes y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La incidencia de toxicodermias en el sida se encuentra aumentada 100 veces respecto a la población general 82,83. Los fármacos implicados son principalmente los antibióticos, los antiepilépticos y los antirretrovirales. La causa de una mayor incidencia de reacciones medicamentosas en este grupo de pacientes no está bien establecida, y podría ser una mayor sensibilidad a los metabolitos oxidativos de los medicamentos o una pronunciada disminución de los linfocitos CD4. En cualquier caso, el SHF puede aparecer en estos pacientes asociado con los mismos fármacos descritos en la literatura y además con antirretrovirales como el abacavir. Dentro de la familia de los herpes, el virus herpes humano 6 (VHH6), el virus herpes humano 7 (VHH7), el citomegalovirus (CMV) y el virus de Epstein-Barr (VEB) se han relacionado con el SHF 81. La reactivación de infecciones provocadas por estos virus y los medicamentos aumenta el riesgo de padecer un SHF. En los numerosos artículos aparecidos en los últimos años el VHH6 es el más relacionado con reacciones cutáneas graves, seguido del CMV, el VHH7 y el VEB. Los títulos de anticuerpos IgG contra VHH6, VHH7, CMV y VEB se encuentran elevados en el período de actividad del SHF Además, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se puede detectar la presencia de estos virus en el suero, el líquido cefalorraquídeo y, en ocasiones, con inmunohistoquímica en tejidos 79. Los fármacos implicados en la infección vírica y en el SHF son múltiples y similares a los descritos en otros grupos de población 80,81,85, En cuanto al perfil clínico, no muestra diferencias con respecto al de los pacientes que no asocian infección, aunque algunos presenten ciertas peculiaridades 86,89, Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:55-67

7 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS FERNÁNDEZ HERRERA J ET AL Posiblemente el SHF sea un proceso dinámico multifactorial en el que intervienen diferentes factores que desencadenan una respuesta inflamatoria mediada por citocinas, como ocurre en otros procesos cutáneos. CLÍNICA La clínica que pueden presentar estos pacientes es muy abigarrada y variable, de aquí la gran cantidad de sinónimos que ha recibido. La tríada de afectación cutánea, multiorgánica y fiebre es la más comúnmente aceptada, aunque en ocasiones puede describirse como un seudolinfoma. Originalmente se asoció con los tratamientos antiepilépticos, lo que llevó a denominarlo síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsionantes, pero posteriormente son numerosos los medicamentos que se han implicado en el desencadenamiento del SHF. Clásicamente se refiere que el cuadro se desarrolla entre las 2 y 6 semanas de iniciar la ingesta del fármaco responsable. Sin embargo, la aparición de los primeros síntomas suele ser más precoz, y no es raro observar que entre los 7 y 15 días ya se ha desarrollado el SHF 10,12,29,91. La fenitoína presenta un tiempo medio de aparición de 17 a 21 días, mientras que la carbamazepina aparece generalmente entre los 21 a 28 días 13. La lamotrigina, el abacavir y la nevirapina tienen un intervalo más corto de aparición que otros fármacos 16. En pacientes previamente sensibilizados este período es mucho más corto. El cuadro puede aparecer a cualquier edad, e incluso se ha descrito en prematuros 92. La fiebre a menudo es el primer síntoma, es elevada (38-40 C) y persistente, y se acompaña de malestar general y en ocasiones de faringitis. La mayoría de las publicaciones refieren que la fiebre afecta prácticamente al 100% de los pacientes 10, pero Peyriére et al 16 la sitúan entre el 23 y el 100% para el grupo de pacientes estudiado y entre el 78 y el 100% para los descritos en la literatura. Clínica cutánea La clínica cutánea es la principal característica que lleva al diagnóstico de esta enfermedad, pero su presentación es muy variable. Dentro de este síndrome existen diversas formas de afectación cutánea: exantema generalizado, dermatitis eccematosa, dermatitis exfoliativa, eritrodermia, pustulosis exantemática aguda generalizada, lesiones similares a lupus eritematoso, SS, NET y seudolinfoma. Esta complejidad en la presentación del SHF contribuye a incrementar la dificultad de su diagnóstico 91,93. Las lesiones cutáneas generalmente consisten en un exantema morbiliforme o maculopapuloso confluente que aparece uno o 2 días después de iniciarse la fiebre (fig. 1). El exantema afecta predominantemente a la cara, el tronco y las extremidades, y en estas últimas regiones es más intenso en áreas proximales. En la cara es frecuente el edema y la presencia ocasional de pequeñas pústulas, principalmente periorales y en escaso número, y además puede existir una conjuntivitis (fig. 2). En algunos casos el exantema evoluciona a una eritrodermia o incluso a una dermatitis descamativa generalizada, o puede iniciarse como tal. La presentación de inicio con una clínica de urticaria o similar a eritema exudativo multiforme es más rara (fig. 3). Las lesiones son eritematosas y simétricas, y el prurito de moderado a intenso es constante en los pacientes. Inicialmente la cara y el tronco son las primeras zonas afectas, para extenderse con posterioridad a las extremidades inferiores. A veces aparecen pústulas foliculares y no foliculares estériles en otras localizaciones diferentes a la cara, dando un aspecto de pustulosis exantemática aguda generalizada. También se han descrito lesiones ampollosas aisladas 5 o en el seno de formas más graves, como el SS o la NET (fig. 4). La afectación de mucosas es rara, si se exceptúa el SS y la NET (fig. 5). Las dosis parecen independientes de la intensidad de la reacción cutánea, aunque valores elevados en sangre pueden provocar síntomas generales por toxicidad 94,95. Al regresar el cuadro, las lesiones cutáneas adoptan un aspecto descamativo que puede durar varias semanas. La histopatología de las lesiones cutáneas mencionadas con anterioridad no es específica y depende fundamentalmente del tipo de lesión biopsiada y de la fase evolutiva en la que se encuentre. Como características más comunes aparecen queratinocitos necróticos y un infiltrado inflamatorio de linfocitos con disposición perivascular en la dermis papilar. En ocasiones este infiltrado adopta una distribución liquenoide, con exocitosis y edema en la dermis papilar. Las lesiones de cuadros más es- Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

8 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS Figura 1> Exantema maculopapuloso confluente en el tronco. Figura 3> Lesiones erosivas en la mucosa oral. Figura 4> Eritema con lesiones en diana tipo eritema exudativo multiforme. Figura 2> Eritema y edema facial intensos, acompañados de algunas pústulas periorales. pecíficos, como la pustulosis exantemática aguda generalizada, el SS o la NET, dan unos hallazgos que son los descritos clásicamente en estas enfermedades. Figura 5> Lesiones ampollosas sobre el exantema generalizado. 60 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:55-67

9 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS FERNÁNDEZ HERRERA J ET AL Clínica extracutánea La afectación multiorgánica es tan abigarrada como la cutánea, y son numerosos los órganos potencialmente alterados. Las lesiones cutáneas preceden a las sistémicas, que pueden incluso ser asintomáticas. Las linfadenopatías son habituales en el SHF, y cerca del 70% de los pacientes las presentan 2,10 ; son predominantemente cervicales, pero pueden generalizarse y afectar a axilas e ingles. Histológicamente las adenopatías presentan una hiperplasia linfoide benigna reactiva (linfadenopatía dermatopática), aunque excepcionalmente se ha descrito linfadenitis necrosante 96. El hígado y las alteraciones hematológicas son casi tan frecuentes como las adenopatías. La afectación hepática alcanza al 50-60% de los pacientes 97, y casi siempre se trata de una elevación transitoria de las transaminasas que alcanza cifras de hasta 10 a 20 veces las normales 98. Rara vez se han descrito casos de fallo hepático agudo que han requerido un trasplante, y casos con desenlace fatal Las vías biliares pueden afectarse secundariamente con la presencia de colestasis intra y extrahepática 98. Una colestasis anictérica con elevación de la fosfatasa alcalina y la gammaglutamiltransferasa es posible, pero es infrecuente la ictericia 98. La biopsia hepática demuestra un infiltrado de eosinófilos o granulomas, y esta alteración se acompaña de necrosis de los hepatocitos y colestasis. En los casos más graves puede existir una necrosis hepática focal múltiple diseminada o masiva 102. En el caso del abacavir las alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea) son frecuentes, pero no la afectación hepática 63. La afectación hematológica global es un poco inferior a la hepática, con porcentajes aproximados del 50% 2,10. Sin embargo, la eosinofilia, que es la alteración más frecuente, puede presentarse hasta en el 70-80% de los pacientes con cifras de entre /mm 3, asociada o no a linfocitosis 103. No obstante, los porcentajes de eosinofilia varían en relación al fármaco responsable del SHF. La carbamazepina, el fenobarbital, la hidantoína, el alopurinol, la minociclina y la nevirapina alcanzan porcentajes de eosinofilia hasta del 100% de los pacientes. Por contraste, el abacavir y la lamotrigina sólo alcanzan el 9 y el 21% de eosinofilia, respectivamente 16. Dentro de las alteraciones hematológicas también se han descrito linfocitosis atípica, esplenomegalia, trombocitopenia, anemia, neutropenia y anemia aplásica 22,52. Los linfocitos grandes atípicos circulantes en sangre periférica similares a las células de Sézary aparecen en el 50-70% de los pacientes 10,103. Los casos de complicaciones hematológicas graves, como anemia aplásica, agranulocitosis o síndrome hemofagocítico, son excepcionales pero están recogidos en la literatura médica 28,51,104,105. La hipogammaglobulinemia es otro de los efectos secundarios que pueden aparecen en el SHF 106,107. Recientemente, Kano et al 76 han valorado la disminución los linfocitos B circulantes como posible causa de la hipogammaglobulinemia. Otros autores han encontrado infección activa por VHH6 y elevación de la IgE asociada con la hipogammaglobulinemia 108. Las alteraciones de la coagulación se han descrito principalmente en pacientes con fallo hepático agudo 28,98. Otros órganos, como el riñón, el pulmón, el corazón o el SNC pueden estar afectados en el SHF, pero su incidencia es mucho menor. Las manifestaciones renales del SHF aparecen hasta en el 30% de los pacientes 103. Las más frecuentes son hematuria microscópica, proteinuria ligera, leucocituria aséptica y elevación de la creatinina. Las formas más graves de alteraciones renales, como la nefritis intersticial y el fallo renal agudo, son mucho más raras 109,110. La mayoría de los pacientes con problemas renales graves están en relación con la ingesta de alopurinol, y habitualmente suelen ser pacientes con cifras de creatinina previamente elevadas 38,111. El tratamiento precoz con glucocorticoides, e incluso con inmunosupresores y hemodiálisis, es fundamental para evitar un daño renal permanente 39,110,111. En el aparato respiratorio pueden aparecer efectos secundarios hasta en el 15% de los pacientes con SHF, y muchos de éstos están relacionados con la minociclina y el abacavir. La neumonía intersticial, el síndrome de distrés respiratorio o incluso la vasculitis están referidas en algunas publicaciones 32,44,55,112. La minociclina provoca un cuadro de neumopatía intersticial eosinofílica con disnea y tos seca, mientras que el abacavir da un cuadro de taquipnea y de faringitis principalmente 16,63. La afectación cardíaca es muy poco frecuente y en general pobremente documentada 16. La pericarditis, la miocarditis, las necrosis miocárdicas, la trombosis de la arteria coronaria y la taquicardia se han descrito en diversos casos de SHF 2,44,113,114. En la literatura se han documentado alteraciones del SNC (encefalitis, meningitis aséptica), rabdomióli- Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

10 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS sis, diabetes mellitus tipo 1, vasculitis, enfermedad autoinmune e hipotiroidismo transitorio relacionados con el SHF 12,24,27,30,49,89,115. Muchas de estas últimas asociaciones son meramente fortuitas o su significado estadístico no es destacable. Seudolinfoma Los anticonvulsionantes pueden dar una clínica semejante a la descrita en algunos linfomas cutáneos. De hecho, muchas de las descripciones originales con antiepilépticos lo fueron como seudolinfomas 116,117. En realidad se trata de una dualidad de los anticomiciales, que pueden presentar una clínica abigarrada, como la referida con anterioridad en forma de SHF, o pueden simular un linfoma cutáneo T o B. Entre el SHF y los seudolinfomas existen claras diferencias clinicopatológicas que permiten separarlos la mayoría de las veces. En ocasiones aparecen casos de superposición con un cuadro agudo idéntico al SHF e histología de linfoma, lo que dificulta el diagnóstico 44,118. Algunos autores asocian el SHF con los cuadros de seudolinfoma 29, cuando en realidad son entidades diferentes que comparten el fármaco que las induce y que pueden compartir algunas características comunes 44,102. Los seudolinfomas inducidos por fármacos pueden ser T o B, pero son mucho más frecuentes los primeros 102. La mayoría de los casos simulan un linfoma cutáneo de células T tipo micosis fungoide (MF). La clínica puede ser orientativa pero no específica, y en realidad es la histopatología la que permite el diagnóstico. En los seudolinfomas T el período de iniciación de las lesiones es habitualmente mucho más tardío e insidioso que el referido en el SHF. La iniciación de los síntomas puede ser de hasta 2 años, y es frecuente un período de latencia de meses antes de aparecer las lesiones cutáneas 117. Por otra parte, la afectación multiorgánica, las adenopatías y la fiebre están ausentes en los seudolinfomas. Las lesiones cutáneas aparecen de manera solitaria o en escaso número, principalmente en forma de placas o nódulos, y aunque éstos son más típicos de seudolinfomas B, también existen casos de eritrodermia que recuerdan a una MF. Los hallazgos histológicos son superponibles a los de una MF con epidermotropismo, microabscesos de Pautrier e infiltrado linfocitario en banda en dermis papilar (fig. 6). Además, los linfocitos presentan atipia citológica con hábito cerebriforme semejante a las células de Sézary. Sin embargo, como hecho diferenciador, en los seudolinfomas aparece espongiosis, queratinocitos necróticos, infiltrado de eosinófilos, edema de la dermis papilar y extravasación de linfocitos 119. Los estudios con reordenamiento clonal son generalmente negativos y rara vez positivos, pero tampoco ayudan a establecer el diagnóstico diferencial 118,119. Los fármacos que pueden inducir la aparición de los seudolinfomas son fundamentalmente los anticonvulsionantes (hidantoína y carbamazepina), pero también se han descrito casos con otros medicamentos 44. La evolución es semejante al SHF; en la mayoría de los casos el cuadro se resuelve con la retirada del fármaco responsable, pero a diferencia de éstos, los seudolinfomas no necesitan habitualmente tratamiento 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico del SHF es fundamentalmente clínico, si bien existen una serie de pruebas que permiten confirmar el fármaco responsable, sobre todo en los casos en que hay evidencia de ingesta de más de un medicamento o la relación temporal no es clara. Los ensayos de linfotoxicidad (LTA) y las pruebas de contacto ayudan a poner de manifiesto el papel del fármaco al que se imputa la reacción. Los ensayos in vitro de LTA demuestran el porcentaje de linfocitos muertos al enfrentarlos a concen- Figura 6> Aspecto histopatológico de seudolinfoma con microabscesos de Pautrier y linfocitos atípicos. 62 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:55-67

11 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS FERNÁNDEZ HERRERA J ET AL traciones crecientes del medicamento, y se comparan con controles 22,120,121. Las pruebas epicutáneas de contacto pueden realizarse 2-3 meses después de la reacción en concentraciones variables del 1-10% en petrolatum o vaselina. La negatividad de las mismas no excluye la implicación del fármaco responsable, mientras que la positividad apoya el diagnóstico 69,70. Algunas enfermedades pueden simular un SHF, principalmente otras reacciones medicamentosas, infecciones víricas (VEB, virus de la hepatitis, influenza, CMV y VIH), linfomas, seudolinfomas, linfadenopatía angioinmunoblástica, enfermedad del suero, conectivopatías y vasculitis. Sin embargo, el cuadro clínico y las pruebas complementarias de laboratorio, las pruebas de imagen, el electrocardiograma, el ecocardiograma, los LTA y las pruebas de contacto pueden ser de gran ayuda para establecer el diagnóstico. TRATAMIENTO El pronóstico de estos pacientes puede ser fatal hasta en el 10% de los casos, y la principal causa de muerte es el fallo hepático 1,122. La primera medida es la retirada del o de los medicamentos sospechosos del SHF, evitando los fármacos que puedan tener reactividad cruzada en lo sucesivo. Considerando que la reactividad cruzada de los anticonvulsionantes aromáticos es de hasta el 75%, es imprescindible considerar otras alternativas para el control de las crisis epilépticas. La administración de otros anticomiciales, como las benzodiazepinas, la gabapentina o el ácido valproico, puede ser valorada, teniendo en cuenta que este último es hepatotóxico, especialmente en niños menores de 2 años. Otros medicamentos, como la tiagabina, el topiramato o la zonisamida, que presentan una estructura química diferente a la de los anticonvulsionantes aromáticos, puede ser viable 10. Los corticoides sistémicos constituyen el tratamiento de elección, con dosis de prednisona de 1-2 mg/kg/día, que deben mantenerse durante días para disminuir con posterioridad de manera progresiva. Los antihistamínicos y corticoides tópicos representan un complemento en los casos con prurito intenso o afectación epidérmica y descamación, respectivamente. Los pacientes con SS/NET deben ser tratados como quemados con reposición de fluidos y medidas locales, que incluyen el uso de apósitos con suero fisiológico y antibióticos tópicos y/o sistémicos. El empleo de corticoides sistémicos en los pacientes que evolucionen a una NET es controvertido. En la actualidad se aboga por tratamientos con inmunoglobulinas intravenosas (IGIV), ciclosporina o ciclofosfamida 110. Las IGIV en monoterapia o asociadas a esteroides sistémicos se han empleado con buenos resultados 100,123,124. Aunque algunos autores refieren el uso en monoterapia de las IGIV, está lejos de convertirse en un tratamiento estándar 125,126. En los casos con afectación multiorgánica grave es necesario complementar el tratamiento esteroideo con los específicos del órgano afectado: hemodiálisis, trasplante hepático, etc. Otras alternativas a estos tratamientos se han utilizado ocasionalmente con buenos resultados. La N-acetilcisteína es un precursor del glutatión y está implicado en la detoxificación de algunos medicamentos, entre ellos los anticomiciales, e inhibe la inmunorrespuesta del SHF. Además, la N- acetilcisteína es considerada un medicamento seguro, aunque puede provocar algunos efectos secundarios como angioedema, vómitos, dolor de cabeza y crisis epilépticas La plasmaféresis se ha usado en un caso de SHF con afectación multiorgánica grave resistente al tratamiento con corticoides 130. CONCLUSIONES El SHF es un cuadro complejo desde el punto de vista clínico que ha recibido numerosas denominaciones en la literatura médica. En la actualidad los criterios que definen el SHF englobarían a todas estas entidades, incluido el DRESS. Los primeros casos se describieron con los antiepilépticos aromáticos, y de hecho en numerosas revisiones y artículos se denomina síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsionantes. Hoy en día la lista de medicamentos capaces de provocar el SHF es numerosísima. La tríada de afectación cutánea, multiorgánica y fiebre es la más comúnmente aceptada, aunque en ocasiones puede describirse como un seudolinfoma. El SHF es un proceso dinámico de patogenia multifactorial en el que intervienen diferentes factores: genéticos, metabolitos tóxicos y virus principalmente, que desencadenan Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

12 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS una respuesta inflamatoria mediada por citocinas semejante a la de otras patologías cutáneas inflamatorias. El diagnóstico del SHF es fundamentalmente clínico, y la importancia del mismo radica en el potencial riesgo de padecer alguna complicación grave. Existen una serie de pruebas de laboratorio que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico. Los corticoides sistémicos constituyen el tratamiento de elección, y el empleo en pacientes que evolucionen a una NET es controvertido. Las IGIV en monoterapia o asociadas a esteroides sistémicos puede ser una alternativa. Bibliografía 1. Wolkenstein P, Revuz J. Drug-induced severe skin reactions. Incidence, management and prevention. Drug Saf. 1995;13: Vittorio CC, Muglia JJ. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome. Arch Intern Med. 1995;155: Bachot N, Roujeau JC. Differential diagnosis of severe cutaneous drug eruptions. Am J Clin Dermatol. 2003:4: Pérez Pimiento AJ, Calvo Manuel E, Lozano Tonkin C, et al. Síndrome de hipersensibilidad retardada a fármacos. Rev Clin Esp. 2002;202: Fernández Herrera J, Hernández Núñez A. Anticonvulsionantes. En: Erupciones Cutáneas Medicamentosas. Barcelona: Signament Edicions, S.L.; p Rebelo Gomes E, Demoly P. Epidemiology of hypersensitivity drug reactions. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2005; 5: Tennis P, Stern RS. Risk of serious cutaneous disorders after initiation of use of phenytoin, carbamazepine, or sodium valproate: record linkage study. Neurology. 1997;49: Licata AL, Louis ED. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome. Comprehens Ther. 1996;22: Schlienger RG, Neil HS. Antiepileptic drug hypersensitivity syndrome. Epilepsia. 1998;39 Suppl 7:S Bessmertny O, Trinh P. Antiepileptic hypersensitivity syndrome: clinicians beware and be aware. Curr Allergy Asthma Rep. 2002;2: Verrotti A, Trotta D, Salladini C, et al. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome in children. CNS Drugs. 2002;16: Knowles SR, Shapiro LE, Shear NH. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome. Incidence, prevention and management. Drug Saf. 1999;21: Shear NH, Spielberg SP. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome. In vitro assessment of risk. J Clin Invest. 1988; 82: Schlienger R, Oh P, Knowles S, et al. Quantifying the costs of serious adverse drug reactions to antiepileptic drugs. Epilepsia. 1998;39 Suppl 7:S Agrawal S, Agarwalla A. Dapsone hypersensitivity syndrome: A clinico-epidemiological review. J Dermatol. 2005; 32: Peyriére H, Dereure O, Breton H, et al. Variability in the clinical pattern of cutaneous side-effects of drugs with systemic symptoms: does a DRESS syndrome really exist? Br J Dermatol. 2006;155: Martín AM, Nolan D, Gaudieri S, et al. Predisposition to abacavir hypersensitivity conferred by HLA-B*5701 and haplotypic Hsp70-Hom variant. Proc Natl Acad Sci U S A. 2004;101: Cowan L, Bodensteiner JB, Leviton A, et al. Prevalence of the epilepsies in children and adolescents. Epilepsia. 1989;30: Shapiro L, Neumann M, Malkiewicz I, et al. Black RACE may predict increased severe cutaneous adverse reactions in patients with phenytoin hypersensitivity reactions. Clin Invest Med. 1998;21: Pérez-Hortet C, García-Almagro D, Urrutia S, et al. Dos casos de necrólisis epidérmica tóxica localizada asociada a radioterapia. Actas Dermosifiliogr. 2003;94: Spielberg SP, Gordon GB, Blake DA, et al. Anticonvulsant toxicity in vitro: possible role of arene oxides. J Pharmacol Exp Ther. 1981;217: Gogtay NJ, Bavdekar SB, Kshirsagar NA. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome: a review. Expert Opin Drug Saf. 2005;4: Sullivan JR, Shear NH. The drug hypersensitivity syndrome. What is the pathogenesis? Arch Dermatol. 2001;137: Gavin WA, Shear NH. Is a drug alone sufficient to cause the drug hypersensitivity syndrome? Arch Dermatol. 2004; 140: Haruda F. Phenytoin hypersensitivity: 38 cases. Neurology. 1993;187: Tomsick RS. The phenytoin syndrome. Cutis. 1983;32: Amato A, Marlowe KF. Severe case of phenytoin-induced anticonvulsant hypersensitivity syndrome. Am J Health- Syst Pharm. 2005;62: Descamps V, Bouscarat F, Laglenne S, et al. Human herpesvirus 6 infection associated with anticonvulsant hypersensitivity syndrome and reactive haemophagocytic. Br J Dermatol. 1997;137: De Vriese SP, Philippe J, van Renterghem DM, et al. Carbamazepine hypersensitivity syndrome: report of 4 cases and review of the literature. Medicine. 1995;74: Teo L, Tan E. Sulphasalazine-induced DRESS. Singapure Med J. 2006;47: Moyano Sierra N, García B, Marco J, et al. Cross hypersensitivity syndrome between phenytoin and carbamazepine. Pharm World Sci. 2005;27: Criado PR, Criado RFJ, Vasconcellos C, et al. Drug-induced hypersensitivity syndrome due to anticonvulsants in twoyear-old boy. J Dermatol. 2004;31: Schaub N, Bircher AJ. Severe hypersensitivity syndrome to lamotrigine confirmed by lymphocyte stimulation in vitro. Allergy. 2000;55: Brown TS, Appel JE, Kasteler JS, et al. Hypersensitivity reaction in a child due to a lamotrigine. Pediatr Dermatol. 1999;16: Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:55-67

13 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS FERNÁNDEZ HERRERA J ET AL 35. Jeandel PY, Traissac T, Rainfray M, et al. Syndrome d hypersensibilité médicamenteuse à la lamotrigine. Presse Med. 2005;34: Bucaretchi F, Vicente DC, Pereira RM, et al. Rev Inst Med Trop S Paulo. 2004;46: Michel F, Navellou JC, Ferraud D, et al. DRESS syndrome in a patient on sulfasalazine for rheumatoid arthritis. Joint Bone Spine. 2005;72: Markeld A. Allopurinol induced DRESS syndrome. IMAJ. 2005;7: Gutiérrez-Macias A, Lizarralde-Palacios E, Martínez-Odriozola P, et al. Fatal allopurinol hypersensitivity syndrome after treatment of asymptomatic hyperuricaemia. BMJ. 2005;331: Mcinnes GT, Lawson DH, Jick H. Acute adverse reactions attributed to allopurinol in hospitalized patients. Ann Rheum Dis. 1981;40: Arellano F, Sacristan JA. Allopurinol hypersensitivity syndrome: a review. Ann Pharmacother. 1993;27: Haddad A, Marek O, Noguerra ME, et al. Pseudo T-cell Lymphoma with clonal expansion related to hypersensitivity to amoxicillin? Haematologica. 2005;90:(ERC) Maberly DJ, GreenHalgh RM. Jaundice and exfoliative dermatitis due to phenylbutazone. Br J Dermatol. 1970;82: Callot V, Roujeau JC, Bagot M, et al. Drug-induced pseudolymphoma and hypersensitivity syndrome. Two different clinical entities. Arch Dermatol. 1996;132: Comptom MR, Crosby DL. Rhabdomyolisis associated with azathioprine hypersensitivity syndrome. Arch Dermatol. 1996;132: Gupta AK, Porges AJ. Hypersensitivity syndrome reaction to oral terbinafine. Australas J Dermatol. 1998;39: Knowles S, Gupta AK, Shear NH. The spectrum of cutaneous reactions associated with diltiazem: three cases and review of the literature. J Am Acad Dermatol. 1998;38: Spielberg SP, Shear NH, Cannon M, et al. In vitro assessment of a hypersensitivity syndrome associated with sorbitil. Ann Intern Med. 1991;114: Ozaki N, Miura Y, Sakakibara A, et al. A case of hypersensitivity syndrome induced by methimazole for Graves disease. Thyroid. 2005;15:12: Singbal SS, Rataboli PV. Anaphylaxis and hypersensitivity syndrome reactions in increasing severity following repeated exposure to tinidazole. J Postgrad Med. 2005;51: Cormet A, Akgun S, Civelek A, et al. Clopidogrel induced hypersensitivity syndrome associated with febrile pancytopenia. Int J Dermatol. 2005;44: Doogue MP, Begg EJ, Bridgman P. Clopidogrel hypersensitivity syndrome with rash, fever and neutropenia. Mayo Clinic Proceedings. 2005;80: Nishimura Y, Kitoh A, Yoshida Y, et al. Clomipramine induced hypersensitivity syndrome with unusual clinical features. J Am Acad Dermatol. 2005;53:S Tsai CF, Tsai SJ, Hwang JP. Ziprasidone induced hypersensitivity syndrome in a aged schizophrenia patient. Int J Geriatr Psychiatry. 2005;20: Masuzawa A, Moriguchi M, Tsuda T, et al. Churg-Strauss syndrome associated with hypersensitivity to acetaminophen. Intern Med. 2005;44: Higa K, Hirata K, Dan K. Mexiletine induced severe skin eruption, fever eosinophilia, atypical lymphocitosis and liver disfunction. Pain. 1997;73: Yazganoglu KD, Ozkaya E, Ergin-Ozcan P, et al. Vancomycin-induced drug hypersensitivity syndrome. JEADV. 2005; 19: Davies MG, Kersey PJW. Acute hepatitis and exfoliative dermatitis associated with minocycline. BMJ. 1989;298: Knowles SR, Shapiro LE, Shear NH. Serious adverse reactions induced by minocycline. Report of 13 patients and review of the literature. Arch Dermatol. 1996;132: MacNeil M, Haase DA, Tremaine R, et al. Fever, lymphadenopathy, eosinophilia, lymphocytosis, hepatitis, and dermatitis: a severe adverse reaction to minocycline. J Am Acad Dermatol. 1997;36: Trivin C, Brion JP, Bourrain JC, et al. Syndrome d hypersensibilité médicamenteuse á la minocycline avec atteinte hépatique. Thérapie. 2005;60: Herranz Pinto P, DeLucas R. Toxicodermias por fármacos antirretrovirales. En: Erupciones Cutáneas Medicamentosas. Barcelona: Signament Edicions, S.L.; p Clay PG. The abacavir hypersensitivity reaction: a review. Clin Ther. 2002;24: Phillips EJ, Wong GA, Kaul R, et al. Clinical and immunogenetic correlates of abacavir hypersensitivity. AIDS. 2005; 19: Riley F, Leeder S. In vitro analysis of metabolic predisposition to drug hypersensitivity reactions. Clin Exp Immunol. 1995;99: Gaedigk A, Spielberg SP, Grant DM. Characterization of the microsomal epoxide hydrosilase gene in patients with anticonvulsant adverse drug reaction. Pharmacogenetics. 1994;4: Leeder J, Riley R, Cook V, et al. Human anti-cytorchrome P450 antibodies in aromatic anticonvulsant-induced hypersensitivity. J Pharmacol Exp Ther. 1992;263: Hamanaka H, Mizutani H, Nouchi N, et al. Allopurinol hypersensitivity syndrome: hypersensitivity to oxypurinol but not allopurinol. Clin Exp Dermatol. 1998; 23: Jones M, Fernández-Herrera J, Dorado JM, et al. Epicutaneous test in carbamazepine cutaneous reactions. Dermatology. 1994;188: Puig L, Nadal C, Fernández-Figueras MT, et al. Cabamazepine-induced drug rashes: diagnostic value of patch tests depends on clinico-pathologic presentation. Contact Dermatitis. 1996;34: Cribb AE, Pohl LR, Spielberg SP, et al. Patients with delayed-onset sulfonamide hypersensitivity reactions have antibodies recognizing endoplasmic reticulum luminal proteins. J Pharmacol Exp Ther. 1997;282: Bedard K, Smtih S, Cribb A. Sequential assessment of an antidrug antibody response in a patient with a systemic delayed-onset sulphonamide hypersensitivity syndrome reaction. Br J Dermatol. 2000;142: Gleichmann H. Studies on the mechanism of drug sensitization: T cell dependent popliteal lymph node reaction to diphenyl-hydantoin. Clin Immunol Immunopathol. 1981;18: Zeller A, Schaub N, Steffen I, et al. Drug hypersensitivity syndrome to carbamazepine and human herpes virus 6 infection: case report and literature review. Infection. 2003;31: Suzuki Y, Inagi R, Aono T, et al. Human herpes virus 6 infection as a risk factor for the development of severe drug-induced hypersensitivity syndrome. Arch Dermatol. 1998;134: Kano Y, Inakoa M, Shiohara T. Association between anticonvulsant hypersensitivity syndrome and human herpes virus 6 infection reactivation and hypogammglobulinemia. Arch Dermatol. 2004;140: Inaoka M. Innate immunity and hypersensitivity syndrome. Toxicology. 2005;209: Hara H, Kobayashi M, Yokoyama A, et al. Drug-induced hypersensitivity syndrome due to carbamazepine associated with reactivation of human herpes virus 7. Dermatology. 2005;211: Komura K, Hasegawa M, Hamaguchi Y, et al. Drug-induced hypersensitivity syndrome associated with human herpes Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

14 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS virus 6 and cytomegalovirus reactivation. J Dermatol. 2005;32: Debarbieux S, Deroo-Berger MC, Grande S, et al. Syndrome d hypersensibilité médicamenteuse associé à une primo-infection VHH6. Ann Dermatol Venereol. 2006;133: Seishima M, Yamanaka S, Fujisawa T, et al. Reactivation of human herpes virus (HHV) family members other than HHV-6 in drug-induced hypersensitivity syndrome. Br J Dermatol. 2006;155: Roujeau JC, Stern RS. Severe adverse cutaneous reactions to drugs. N Engl J Med. 1994;331: Coopman MA, Johnson RA, Platt R, et al. Cutaneous disease and drug reactions in VIH infection. N Engl J Med. 1993;328: Clay PG, Rathbun RC, Slater LN. Management protocol for abacavir-related hypersensitivity reaction. Ann Pharmacother. 2000;34: Beller TC, Boyce JA. Prolonged anticonvulsant hypersensitivity syndrome related to lamotrigine in a patient with human immunodeficiency virus. Allergy Asthma Proc. 2002;23: Bedimo RJ, Geisler WM. Phenytoin hypersensitivity syndrome masquerading as fever and systemic illness of unknown origin in an VIH-infected patient. Int J STD AIDS. 2005;16: Hashizume H, Takigawa M. Drug-induced hypersensitivity syndrome associated with cytomegalovirus reactivation: immunological characterization of pathogenic T cells. Act Derm Venereol. 2005;85: Sekiguchi A, Kashiwagi T, Ishida-Yamamoto A, et al. Druginduced hypersensitivity syndrome due to mexiletine associated with human herpes virus 6 and cytomegalovirus reactivation. J Dermatol. 2005;32: Chiou CC, Chung WH, Hung SI, et al. Fulminant type 1 diabetes mellitus caused by drug hypersensitivity syndrome with human herpesvirus 6 infection. J Am Acad Dermatol. 2006;54:S Takahashi H, Tanaka M, Tanikawa A, et al. A case drug-induced hypersensitivity syndrome showing transient immunodeppression before viral reactivation during treatment for pemphigus foliaceus. Clin Exp Dermatol. 2005;31: Roujeau JC. Clinical heterogeneity of drug hypersensitivity. Toxicology. 2005;209: Yigit S, Korkmaz A, Sekerel B. Drug-induced hypersensitivity syndrome in a premature infant. Pediatric Dermatology. 2005;22: Wolf R, Matz H, Marcos B, et al. Drug rash with eosinophilia and systemic symptoms vs toxic epidermal necrolysis: the dilemma of classification. Clin Dermatol. 2005;23: Hyson C, Sadler M. Cross sensitivity of skin rashes with antiepileptic drugs. Can J Neurol Sci. 1997;24: Silverman AK, Fairley J, Wong RC. Cutaneous and immunologic reactions to phenytoin. J Am Acad Dermatol. 1988; 18: Subbannan K, Gujral JS. Necrotizing lymphadenitis associated with the phenytoin-induced hypersensitivity syndrome. South Med J. 2005;98: Bessmertny O, Hatton RC, Gonzalez-Peralta RP. Antiepileptic hypersensitivity syndrome in children. Ann Pharmacother. 2001;35: Condant B, Zandinetas D, Collot V, et al. Une nouvelle cause de cholangite intra et extra-hépatique: le syndrome d hypersensibilité medicamenteuse ou DRESS. Gastroenterol Clin Biol. 2006;30: Descloux E, Argaud L, Dumortier J, et al. Favourable issue of a fulminant hepatitis associated with sulfasalazine DRESS syndrome without liver transplantation. Intensive Care Med. 2005;31: Li AM, Nelson E, Hon E, et al. Hepatic failure in a child with anti-epileptic hypersensitivity syndrome. J Paediatric Child Health. 2005;41: Syn WK, Naisbitt DJ, Holt AP, et al. Carbamazepine-induced acute liver failure as part of the DRESS. Int J Clin Pract. 2005;59: Bocquet H, Bagot M, Roujeau JC. Drug-induced pseudolymphoma and drug hypersensitivity syndrome (Drug rash with eosinilphilia and systemic symptoms. DRESS). Semin Cutan Med Surg. 1996;15: Begon E, Roujeau JC. Syndrome d hypersensibilité medicamenteuse ou DRESS (Drug rash with eosiniphilia and systemic symtomps). Ann Dermatol Venereol. 2004;131: Chao SC, Yang CC, Lee JYY. Hypersensitivity syndrome and pure red cell aplasia following allopurinol therapy in a patient with kidney disease. Ann Pharmacother. 2005;39: Laad G, Miranda MF. Eosinophilic leukemoid reaction associated with carbamazepine hypersensitivity. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2005;71: Garcia Rodriguez MC, de la Concha EG, Fontán G, et al. Transient hypogammaglobulinemia in the adult. Functional assessment of T and B lymphocytes. J Clin Lab Immunol. 1983;11: Escudero Sereno V, Aparicio Alvarez FJ, Fernández Herrera J, et al. Hipogammmaglobulinemia adquirida transitoria y eritrodermia por carbamazepina. An Med Intern. 1985;2: Nakashima H, Yamane K, Ihn H, et al. Drug-induced hypersensitivity syndrome associated with transient hypogammaglobulinemia and increase serum IgE level. Dermatology. 2005;210: Pastor-Milan E, Rubert-Gómez MA, Vázquez-Gutiérrez F, et al. Nefritis intersticial inducida por oxcarbacepina en un paciente con síndrome de hipersensibilidad a fármacos. Rev Neurol. 2003;37: Zuliani E, Zwahlen H, Gilliet F, et al. Vancomycin-induced hypersensitivity reaction with acute renal failure: resolution following cyclosporine treatment. Clin Nephrol. 2005;64: Chen IH, Kuo MC, Hwang SJ, et al. Allopurinol induced severe hypersensitivity with acute renal failure. Kaohsiung J Med Sci. 2005;21: Tröger U, Brandt W, Rose W. Development of a pulmonary phenytoin-associated hypersensitivity reaction despite concomitant dexametasone and prednisolone administration. Int J Clin Pharma Ther. 2000;38: Zaidi AN. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome leading to reversible myocarditis. Can J Clin Pharmacol. 2005; 12:e Parneix Spake A, Bastuji-Garin S, Lobut JB, et al. Minocycline as a possible cause of severe and protrated hypersensitivity drug reaction. Arch Dermatol. 1995;131: Kaplan J, Anand P, Frieri M. Rash, drug hypersensitivity, and autoimmunity in a 20-year-old woman. Ann Allergy Asthma Immunol. 2005;95: Saltzstein S, Ackerman L. Lymphadenopathy induced by anticonvulsant drugs and mimicking clinically and pathologically malignant lymphomas. Cancer. 1959;12: Schreiber M, McGregor J. Pseudolymphoma syndrome. A sensitivity to anticonvulsant drugs. Arch Dermatol. 1968; 97: Alvarez-Ruiz S, Delgardo Y, Aragües M, et al. Erupciones de tipo micosis fungoide inducidas por carbamazepina. Actas Dermosifiliogr. 2006;97: Choi TS, Doh KS, Kim SH, et al. Clinicopathological and genotypic aspects of anticonvulsant-induced pseudolymphoma syndrome. Br J Dermatol. 2003;148: Schaub N, Bircher AJ. Severe hypersensitivity syndrome to lamotrigine confirmed by lymphocyte stimulation in vitro. Allergy. 2000;55: Karande S, Gogtay NJ, Kanchan S, et al. Anticonvulsant hypersensitivity syndrome to lamotrigine confirmed by 66 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:55-67

15 SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS FERNÁNDEZ HERRERA J ET AL lymphocyte stimulation in vitro. Indian J Med Sci. 2006;60: Pohle T, Menzel J, Domschke W. Minocycline and fulminant hepatic failure necessitating liver transplantation. Am J Gastroenterol. 2000;95: Kano Y, Inaoka M, Sakuma K, et al. Virus reactivation and immunoglobulin (IVIG) therapy of drug-induced hypersensitivity syndrome. Toxicology. 2005;209: Prins C, Kerdel FA, Padilla RS, et al. Treatment of toxic epidermal necrolysis with high-dose intravenous immunoglobulins: multicenter retrospective analysis of 48 consecutive cases. Arch Dermatol. 2003;139: Bachot N, Revuz J, Roujeau JC. Intravenous immunoglobulins treatment for Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis: a prospective noncomparative study showing no benefit on mortality or progression. Arch Dermatol. 2003;139: Bachot N, Roujeau JC. Intravenous immunoglobulins in the treatment of severe drug eruptions. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2003;3: Redondo P, de Felipe I, de la Pena Aramendia JM, et al. Drug-induced hypersensitivity syndrome and toxic epidermal necrolysis: treatment with N-acetiylcysteine. Br J Dermatol. 1997;136: Tas S, Simonart T. Management of drug rash with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS syndrome): an update. Dermatology. 2003;206: Simonart T, Tugendhaft P, Vereecken P, et al. Hazards of therapy with high doses of N-acetiylcysteine for anticonvulsant hypersensitivity syndrome. Br J Dermatol. 1998;138: Higuchi M, Agatsuma T, Iizima M, et al. A case of drug-induced hypersensitivity syndrome with multiple organ involvement treated with plasma exchange. Ther Apher Dial. 2005;9: Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

16 Vol. 8 / Núm 2 - pp / 2007 SEMINARIOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA ARTRITIS REUMATOIDE Y TROPISMO INFECCIOSO CAROLINA GARCIA-VIDAL a Y MIGUEL SALAVERT LLETÍ b a Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitari de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España. b Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario La Fe. Valencia. España. RESUMEN En el conocimiento progresivo de la patogenia, la evolución y los efectos del tratamiento de la artritis reumatoide se han establecido muchas conexiones con los procesos infecciosos y con los microorganismos causantes de patología infecciosa en el ser humano. Este tropismo de la artritis reumatoide hacia las enfermedades infecciosas y sus agentes patógenos no ha sido unidireccional sino recíproco, más propio de una relación biunívoca que de un simple enlace causa-efecto. En la patogénesis de la artritis reumatoide se han visto implicados diversos agentes infecciosos, o sus toxinas, con un papel de desencadenantes medioambientales, junto a otros muchos factores endógenos y genéticos. Además, la artritis reumatoide per se, como proceso autoinmune inflamatorio crónico, sería capaz de crear un estado de cierto grado de inmunocompromiso que podría predisponer a procesos infecciosos concretos, especialmente localizados en los lugares diana de la lesión estructural básica, las articulaciones. Todos los otros nexos con la infección derivan del intervencionismo médico, bien sea con maniobras instrumentales invasoras (artrocentesis, artroscopia), quirúrgicas (artroplastias, cirugías correctoras) o farmacológicas (corticoides, inmunosupresores, agentes biológicos modernos). Por ello, el tropismo hacia la infección abarca un amplio espectro, desde las infecciones convencionales comunitarias hasta las propiamente nosocomiales, pasando por todas las de carácter oportunista, que atenderemos en esta revisión. Palabras clave: Artritis reumatoide. Enfermedades infecciosas. Infección oportunista. Microorganismos. ABSTRACT Historically, pathogenesis, clinical evolution, and side effects of therapy in patients with rheumatoid arthritis have been linked with infectious disease. A number of possible causative infectious agents and their toxins has been postulated as a initial immunological step in rheumatoid arthritis pathogenesis in a genetically susceptible host. Anyway, immunosuppression associated to rheumatoid arthritis per se has been related to a high number of infections, specially on the joint, the most damaged tissue due to baseline illness. Immunosuppressive therapy (corticosteroids, disease-modifying antirheumatic drugs, biologic agents), diagnostic procedures (arthrocentesis, arthroscopies), and surgery (arthoplasties, joint replacements) has also been strongly associated with infection. All these reasons enable to understand the great importance of communitarian, nosocomial and opportunistic infections in the evolution and outcomes of this population. The relationship between rheumatoid arthritis and infection over different points of view has been extensive analysed in this review. Key words: Rheumatoid arthritis. Infectious disease. Oportunistic infections. Infectious organisms. INTRODUCCIÓN La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, autoinmune y crónica cuya afectación principal recae sobre el tejido sinovial, fundamentalmente en las articulaciones diartrodiales. Afecta a casi el 1% de la población adulta mundial, es más frecuente en mujeres y puede ocurrir casi a cualquier edad, aunque es más habitual entre los 40 y los 70 años, y su incidencia se incrementa con la edad. Cuando la enfermedad no se diagnostica, o se hace tarde, conduce a un grado muy intenso de pérdida funcional por destrucción y deformidad articular y favorece la muerte prematura al acortar las expectativas de vida, con un incremento en la mortalidad por enfermedad cardiovascular, infección o neoplasias. Tiene un efecto social muy importante en térmi- 68 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:68-87

17 ARTRITIS REUMATOIDE Y TROPISMO INFECCIOSO GARCIA-VIDAL C ET AL nos de costes, discapacidad y pérdida de productividad. La etiología de la AR permanece incierta, aunque una serie de factores genéticos, infecciosos, ambientales y hormonales estarían implicados en una compleja red de interacciones. En los últimos años la adquisición de un mayor conocimiento en los mecanismos celulares y moleculares, junto a la aplicación de la moderna biotecnología, han aportado nueva información acerca de los factores de riesgo hereditarios, de la inmunopatogénesis subyacente y de la heterogeneidad de la enfermedad relacionada con las manifestaciones tanto localizadas como sistémicas. Gracias a todo este nuevo conocimiento se han desarrollado nuevas terapias y nuevas estrategias, dirigidas hacia dianas moleculares específicas, que permiten un control eficaz de formas de la enfermedad muy activas y rápidamente progresivas. Sin embargo, el coste de esta eficacia se paga en ocasiones con el precio de los efectos adversos, muy variados, pero especialmente con la tendencia a favorecer una serie de procesos infecciosos de diferente impacto y consecuencias, lo que hace aún más amplio el concepto de tropismo que enlaza la AR con las enfermedades infecciosas y sus microorganismos patógenos. ETIOPATOGENIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Y AGENTES INFECCIOSOS En la etiopatogenia de la AR participan tanto factores genéticos como no genéticos. La contribución genética en la AR se basa en su conocida tendencia de agregación familiar, con una mayor concordancia en gemelos monocigotos que en los dicigotos y por un mayor riesgo (de 1,2 a 10) de padecer la enfermedad en los familiares de primer grado de los pacientes respecto a la población general. Pese a ser uno de los paradigmas de enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, el o los antígenos responsables directos de la respuesta inflamatoria no son completamente conocidos. Algunas de las teorías etiopatogénicas de esta enfermedad se basan en modelos animales, y éstos no siempre pueden extrapolarse a la situación que se da en humanos. La observación de agrupamientos geográficos de este trastorno en antiguos esqueletos implica contar con factores ambientales (todavía desconocidos) como causa de la AR en determinados grupos de población. No obstante, en la AR no siempre se establece un antecedente de origen infeccioso claro, el cual podría anticiparse durante años al comienzo de las manifestaciones clínicas. Aunque muchas de las series de AR subrayan la importancia de una causa infecciosa subyacente, no se ha aislado ningún microorganismo, pese a los esfuerzos realizados. Entre los otros factores no genéticos ambientales, aparte de la infección, se incluyen habitualmente el hábito tabáquico, la masa corporal y el antecedente de transfusiones. Todos estos factores podrían estar conectados con una serie de procesos moleculares relacionados con el azar que desembocarían en mutaciones somáticas de genes, reordenamiento de genes de inmunoglobulinas y del receptor del linfocito T, o selección de subpoblaciones de linfocitos T, entre otros. Se ha sugerido que la interacción de múltiples factores en un huésped inmunogenéticamente predispuesto sería la causa del inicio de la sinovitis poliarticular y, una vez comenzado, el proceso podría llegar a autoperpetuarse por sí mismo. En esa línea se ha especulado que los factores infecciosos exógenos podrían actuar como desencadenantes directos de la inflamación articular, mientras que los factores genéticos modularían la expresión de la enfermedad en relación con su gravedad o cronicidad. El hecho de que la incidencia de AR se haya visto disminuir en áreas concretas constituiría un fenómeno sugestivo también de la implicación de una influencia ambiental 1,2. Posible papel de la infección Aunque ciertos factores de riesgo, por ejemplo ser mujer o tener los epítopos de susceptibilidad, son importantes, no son suficientes para el desarrollo de la AR. Para desencadenar su inicio son necesarios varios elementos adicionales aún no bien establecidos. Entre los factores ambientales, la infección siempre ha mantenido un peso específico considerable. La implicación de distintos microorganismos en la génesis de algunas artritis humanas y en modelos animales ha provocado la hipótesis del origen infeccioso de la AR. Sin embargo, en muchos de los casos no se registra un claro antecedente infeccioso y, además, la búsqueda de estos microorganismos en largas series de pacientes con AR ha presentado un balance infructuoso o resultados inconsistentes, y las evidencias de esta asociación son meramente circunstanciales 3-5. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

18 ARTRITIS REUMATOIDE Y TROPISMO INFECCIOSO Infección bacteriana Los resultados de los estudios que han intentado implicar bacterias vivas en el desarrollo de la AR son insuficientes para demostrar la causalidad. Sin embargo, Deighton et al 6 han podido relacionar la presencia de anticuerpos específicos frente a Proteus mirabilis con valores elevados de proteína C reactiva en esta población, sugiriendo un posible rol en la patogenia de la inflamación. Infección por especies de micoplasmas La infección por especies del género Mycoplasma ha sido propuesta como un posible desencadenante de AR, aunque los intentos para cultivar o detectar ADN de estos microorganismos en muestras de líquido sinovial utilizando técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han obtenido resultados contradictorios 7-9. Virus Los estudios que han evaluado los virus como posibles factores etiológicos entre los pacientes con AR han ofrecido resultados más rentables que los efectuados con bacterias. Por ejemplo, en muestras de tejido sinovial se han detectado antígenos del virus de la rubéola y secuencias de nucleótidos de adenovirus. También los linfocitos de varios pacientes han sido activados fácilmente por antígenos de citomegalovirus 10. Aunque, sin duda, las investigaciones que han permitido construir las mejores hipótesis entre los factores etiológicos y la patogénesis de la enfermedad han sido las que valoran la reacción cruzada de diferentes antígenos con proteínas endógenas, como se aprecia en los siguientes comentarios de algunos virus. Virus de Epstein-Barr (VEB). Esta relación ya fue planteada con el hallazgo en 1975 de un anticuerpo en el suero de pacientes con AR que reaccionaba con un antígeno nuclear del VEB Otros datos adicionales que apoyarían esta relación podrían ser los siguientes: a) El receptor del VEB sobre los linfocitos B es el receptor del complemento tipo 2; b) el VEB es un activador policlonal de los linfocitos B, incluyendo los que expresan el factor reumatoide; c) existe una supresión defectuosa de las células B infectadas por las células T específicas del VEB; d) los pacientes con AR poseen una respuesta inmune celular y humoral incrementada frente a antígenos del VEB, Brucella ovis y Lactobacillus lactis que contienen la secuencia QKRAA, la cual es la misma que se encuentra en el alelo HLA-DR asociado con la AR 13 ; e) la membrana sinovial de los pacientes con AR almacena ARN del VEB en mayor número de ocasiones cuando se compara con la de los pacientes con artritis no reumatoide 14, aunque este punto presenta alguna controversia puesto que otros autores no han encontrado evidencia de ARN del VEB en células de la sinovial de enfermos con AR, excepto en linfocitos B atípicos 15, y f) los pacientes con AR pueden tener una carga viral del VEB alta, como se determinó en un estudio de 84 pacientes con AR, comparados con 69 controles sanos y con 22 con otras enfermedades reumáticas 16. La carga viral de ADN del VEB se incrementó en casi 10 veces en pacientes con AR, permaneció estable en el tiempo y no estuvo influida por el tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Una pequeña proporción de linfocitos T de sangre periférica de pacientes con AR fueron estimulados por la glucoproteína 110 del VEB, y esta reactividad fue inversamente proporcional a la velocidad de sedimentación globular (VSG) 17. Parvovirus. Los datos sobre el papel de los parvovirus humanos en la AR son más controvertidos. En un estudio se detectó ADN de parvovirus B19 humano en el tejido sinovial de 30 de 39 pacientes japoneses con AR, y sólo en unos pocos con osteoartrosis o artritis traumática 18. Además, el antígeno VP-1 del parvovirus B19 se halló en todas las sinoviales estudiadas (27 de 27), frente a ninguna de la sinovial de los casos con artrosis o traumatismo. Por el contrario, las muestras de membrana y de líquido sinovial de 30 pacientes italianos con AR y muestras similares de 24 pacientes con artrosis no mostraron un incremento significativo de la prevalencia de ADN viral 19. La sinovial de los pacientes con AR y de los controles con artrosis fueron positivas para secuencias de ADN viral en el 37 y el 50%, respectivamente; el ADN viral estuvo presente en el líquido sinovial del 33 y del 21%. Retrovirus. Existe un interés cada vez mayor por el papel de los retrovirus tanto como causa como factor amplificador de la AR, puesto que estos agentes aportan todos los mecanismos requeridos para generar una sinovitis inflamatoria y prolifera- 70 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:68-87

19 ARTRITIS REUMATOIDE Y TROPISMO INFECCIOSO GARCIA-VIDAL C ET AL tiva crónica. Un retrovirus podría impulsar una AR mediante la activación eventual de los linfocitos T y de las células sinoviales simultáneamente, y quizás con la contribución de los superantígenos derivados de sus propias proteínas. El virus linfotropo T humano tipo I (HTLV-I), agente etiológico causante del linfoma/leucemia de células T del adulto, se ha asociado ocasionalmente con una artropatía inflamatoria en Japón 20. Por ejemplo, las mujeres con AR de la ciudad de Nagasaki tienen una seroprevalencia del HTLV-I 5 veces más alta que los controles 21. Pero ninguno de los datos sugiere que este virus sea su causa, y es más probable que el HTLV-I sea otro de los factores predisponentes, aumentando la producción de factor de necrosis tumoral alfa (TNF- ) por las células sinoviales y el sistema monocito-macrófago 22. El ADN proviral del retrovirus humano 5 se ha detectado también en el tejido sinovial de pacientes con AR, lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes 23. El papel exacto de estos retrovirus en la AR, así como en otros procesos, es aún incierto. Por todo lo expuesto, en la actualidad se acepta que si bien en algunos casos puede ocurrir que una infección favorezca una alteración inmunológica capaz de iniciar la AR, no se dispone de datos objetivos definitivos que establezcan una etiología infecciosa como factor principal en el origen de la AR, y parte de su influencia podría estar mediada en forma de superantígenos, como se comenta a continuación. Superantígenos y proteínas del shock caliente Habitualmente, un antígeno específico presentado en el contexto de los antígenos celulares de superficie del sistema HLA-II suele activar una de cada células T. Sin embargo, existen unas moléculas, llamadas superantígenos, que pueden activar múltiples clones de células T (una de cada 10 células) a través de procesos en gran parte independientes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Como ejemplos de superantígenos están las toxinas estafilocócicas y estreptocócicas y las denominadas proteínas del shock caliente (HSP). Estas últimas son proteínas intracelulares inducidas por estímulos ambientales como el calor, las partículas infecciosas y el estrés oxidativo, y se encuentran muy conservadas entre diferentes especies. Las HSP parecen tener una función intracelular de estabilización de la estructura molecular y de la función de otras proteínas, y actúan a modo de chaperonas. El mayor conocimiento de las HSP ha permitido relacionar en algunos aspectos la AR y la infección. Inicialmente se descubrió que un componente de Mycobacterium tuberculosis usado para producir una artritis adyuvante en ratas era una HSP de 65 kd 24. Posteriormente, 2 hechos indirectos han apoyado esta asociación: a) la proteína de 65 kd activa los linfocitos de pacientes con AR 25, y b) los anticuerpos frente a la HSP humana son producidos por linfocitos B del tejido sinovial reumatoide transformados por el VEB 26. La hipótesis más plausible, que implica a las HSP como factores causales, es la de que estas proteínas comparten determinantes antigénicos con otras proteínas del huésped, por lo que pueden dar lugar al desarrollo de anticuerpos con reacción cruzada capaces de inducir una respuesta autoinmune (por mimetismo molecular). Como ejemplo, 2 proteínas que comparten el epítopo de susceptibilidad (QKRAA) sobre HLA-DRB1*0404 son la glucoproteína 110 del VEB y la dnaj de Escherichia coli. Esta última molécula es una HSP fuertemente antigénica. Los anticuerpos específicos frente a dnaj reaccionan cruzadamente con células DRB1*0401 (Dw4), pero no con las que expresan otros alelos 27. Por reacción cruzada, algunos individuos con HLA- DR4, en los cuales las células T se desvían hacia el epítopo QKRAA a causa de una selección positiva, pueden desarrollar una respuesta autoinmune sistémica mediante producción de anticuerpos con alta afinidad contra QKRAA. Estos anticuerpos podrían conducir hacia la autoperpetuación de la sinovitis. Otras células que expresan HLA-DR4 podrían no tener una población celular T periférica desviada hacia QKRAA y, por tanto, no desencadenarían una respuesta inmune suficiente para generar sinovitis 28. No se conoce por qué la respuesta inmune primaria en la AR se centra dentro de la sinovial. INFECCIONES EN LA ARTRITIS REUMATOIDE PER SE La relación entre los pacientes con AR y el desarrollo de infecciones durante la evolución de la enfermedad presenta cada vez más interesantes puntos Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:

20 ARTRITIS REUMATOIDE Y TROPISMO INFECCIOSO de controversia. Dos estudios clásicos ponen en duda que los pacientes con AR tengan mayor incidencia de infección que otras poblaciones. En 1987, Vandenbroucke et al 29 no hallaron diferencias entre la incidencia de infección genitourinaria y pulmonar en mujeres posmenopáusicas con AR y en pacientes con artrosis y enfermedades del tejido conectivo. En la misma línea, un año después, Van Albada-Kuipers et al 30 tampoco pudieron demostrar diferencias significativas en la incidencia de infecciones entre 448 pacientes con AR y 185 con artrosis y enfermedades del tejido conectivo. Sin embargo, otros trabajos clásicos, realizados antes del uso de corticosteroides, presentaban resultados contrarios 31. Más tarde, Wolfe et al 32 describieron una incidencia de infección considerablemente más alta en los pacientes con AR que en pacientes control de la misma edad y sexo (6,2 veces superior). También Doran et al 33 obtuvieron resultados en la misma línea. Ellos estudiaron una cohorte de pacientes de Minnesota que comparaba 602 enfermos con AR y 609 controles de la misma edad, sexo y número de ingresos hospitalarios. Se describió un aumento del riesgo de padecer infección asociado a la AR de 1,70 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,42-2,03) y 1,59 (IC del 95%, 1,28-1,97) en las infecciones que precisaron hospitalización. La artritis séptica, la osteomielitis y la infección de piel y de partes blandas fueron las infecciones más frecuentes en los pacientes con AR. Las diferencias halladas en estos estudios son resultado de los diferentes métodos aplicados en cada uno de ellos, en concreto en la selección de los pacientes del grupo control. En los 2 primeros estudios los pacientes control tenían artrosis o enfermedades del tejido conectivo y, por tanto, son una muestra sesgada de la población general. Estos pacientes podrían por sí mismos tener factores favorecedores de infección. Además, el seguimiento de los pacientes era muy corto. En conjunto, el análisis de los resultados sugiere que la población con AR tiene una tasa de infección superior a la de la población sin AR de su misma edad y sexo. Qué incidencia de infecciones, pues, debe esperarse en los pacientes con AR? En unos datos descritos por Hernández-Cruz et al 34, la incidencia de infección se situó en 17 nuevas infecciones por cada 100 pacientes/año de seguimiento. Un estudio posterior mostró que 3,1 de cada 100 pacientes con AR-año precisarían ingreso hospitalario como con- secuencia de estas infecciones 35. Más recientemente, en la cohorte de Minnesota que analizó pacientes desde el año 1955 hasta 1994, la incidencia de infecciones confirmadas se cifró en 19,64/100 pacientes-año, mientras que la necesidad de ingreso fue de 9,57/100 pacientes-año 33. Factores de riesgo de infección Las alteraciones de base en el sistema inmunitario, la presencia de comorbilidad, la gravedad de la AR, las alteraciones debidas a procedimientos instrumentales, a hospitalizaciones, a cirugía y a artroplastias y, sobre todo, el uso de medicaciones inmunosupresores son factores relacionados con el aumento de incidencia de infecciones en estos pacientes. Como se ha comentado anteriormente, la patogénesis de la AR no está bien establecida, pero se conoce que desde las fases iniciales de la enfermedad existe una alteración en la homeostasis de las células T. Esta disfunción no sólo se manifiesta como una hiperproducción de células T a nivel articular, sino también como una depleción de los linfocitos T circulantes 36 y una alteración en su dinámica 37. Aunque no existen estudios definitivos al respecto, estas alteraciones en la inmunidad celular, que se manifiestan sobre todo ante nuevos estímulos, podrían justificar una respuesta alterada ante la infección. A su vez, también se han descrito alteraciones en la inmunidad humoral que incluyen una pérdida de tolerancia de los linfocitos B, con la consecuente e inapropiada producción de autoanticuerpos 38. Las relaciones entre la inmunopatogénesis de la AR y el aumento de riesgo de infección deberán ser exploradas en los próximos años. Los pacientes con AR presentan con frecuencia comorbilidades 39,40. La diabetes mellitus, el alcoholismo, la leucopenia y la enfermedad pulmonar crónica no son infrecuentes, y su relación con la infección está ampliamente documentada en la literatura. Un estudio de Doran et al 39 que analiza los factores de riesgo de infección en los pacientes con AR describe que el riesgo relativo de tener infección en esta población aumenta a 1,60, 1,67, 1,91 y 1,84, respectivamente, ante la presencia de cada una de las citadas comorbilidades. La gravedad de la AR medida por la presencia de factor reumatoide positivo, nódulos reumatoides, 72 Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:68-87

Inflamación cutánea que abarca más del 90 % de la superficie corporal. Cuando se asocia a descamación: dermatitis exfoliativa

Inflamación cutánea que abarca más del 90 % de la superficie corporal. Cuando se asocia a descamación: dermatitis exfoliativa Eritrodermias Inflamación cutánea que abarca más del 90 % de la superficie corporal. Cuando se asocia a descamación: dermatitis exfoliativa Skin failure: hipotermia, disbalance de fluido y electrolitos,

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Atlántico Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Barranquilla, Octubre 2011 Reacciones

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado. de revisión Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXIV Núm. 95 Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado. Dra. Karina Soto Amador Dra. Patricia Saltigeral Simental

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

Tema 70 INFECCIONES HERPÉTICAS

Tema 70 INFECCIONES HERPÉTICAS Tema 70 INFECCIONES HERPÉTICAS Dres. A. Moreno y O. Servitje CONCEPTO Infecciones cutáneas por virus de herpes tipo I y II y virus varicela zóster. ETIOPATOGENIA Hay dos tipos de virus, inmunológicamente

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos Comité RAM (1) de la SEICAP josé luis corzo higueras Joseluisch Comite medicamentos SEICAP Es posible que sea cierto que.. El incremento del uso

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es Evoluciones atípicas de la recidiva de la hepatitis C en el trasplante hepático. Dra. Teresa Serrano. Hospital de Bellvitge. Barcelona. La cirrosis por hepatitis C es la principal indicación de trasplante

Más detalles

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Qué es CRIS? Somos una organización

Más detalles

Qué es? Los Antimaláricos en Reumatología

Qué es? Los Antimaláricos en Reumatología 30 Qué es? Los Antimaláricos en Reumatología 30 Qué es? Los Antimaláricos en Reumatología Son un grupo de medicamentos (también llamados antipalúdicos) que se han usado clásicamente para tratar el paludismo

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología Reacciones de la droga y La mayoría de nosotros hemos tenido problemas con un medicamento u otro. Algunos medicamentos pueden causar un malestar estomacal o sentirse con sueno. Algunas drogas pueden poner

Más detalles

Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH negativo. El Estudio PARTNER

Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH negativo. El Estudio PARTNER Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH negativo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

ECZEMA COXSACKIUM (CAUSADO POR COXSACKIEVIRUS A6). CASO 600

ECZEMA COXSACKIUM (CAUSADO POR COXSACKIEVIRUS A6). CASO 600 ECZEMA COXSACKIUM (CAUSADO POR COXSACKIEVIRUS A6). CASO 600 Niño de 2 años de edad sin antecedentes patológicos de interés y con el calendario vacunal completo, que acude a urgencias por unas lesiones

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Dr. Javier Santos Vicente Unidad de Investigación de Enfermedades Digestivas. Laboratorio

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES VARICELA 13 INTRODUCCIÓN La varicela es la enfermedad exantemática más común en la infancia y representa la manifestación de la primoinfección por el virus varicela zoster (VVZ). Se transmite por vía aérea

Más detalles

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A La escasez de donantes de riñón y la creciente lista de espera ha llevado a la comunidad de trasplante a buscar distintos tipos de donantes de órganos para cubrir las necesidades de nuestros/as pacientes

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

Hospital Juan Canalejo. La Coruña. PACIENTE VIH CON EXANTEMA GENERALIZADO Y HEPATITIS Caso presentado por: López Calvo S 1, Rodríguez Lozano J 2, Almagro M 2, Castro Iglesias A 1, Vázquez Rodriguez P 1, Baliñas Bueno J 1, Pedreira Andrade

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria Introducción y aspectos generales de la alergia a alimentos.

Más detalles

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad. 1 TEMA 25 INMUNOPATOLOGÍA 2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad. Alergias. Inmunodeficiencia. SIDA.

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

MODELO EN TODO EL MUNDO

MODELO EN TODO EL MUNDO GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa El ministro inaugura el curso internacional Plan 40. Benchmarking en el proceso de donación, organizado por la ONT en la sede de la FMM

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A Qué es una infección aguda por VIH? La infección aguda por VIH es la etapa más temprana de la infección por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el virus que causa el SIDA. También se le conoce

Más detalles

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Manuel E. Baldeón M.D., Ph. D. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud Colegio de Agricultura Alimentos y Nutrición University of Massachusetts

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Esteroides Anabólicos (Por via oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Esteroides Anabólicos (Por via oral) Esteroides Anabólicos (Por via oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los esteroides anabólicos

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Newcastle Autor: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica. Fecha de Publicación: 12/08/2008 La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto

Más detalles

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW.

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW. un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar Lea esto primero! TEST. REPLY. KNOW. Bienvenido a KNOWatHOME! El estudio de investigación KNOWatHOME lo conduce

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Situación del cáncer infantil: El cáncer en niños es poco frecuente si se compara con la población

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática Diagnóstico Artículo: Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática Una mujer de 23 años asiste a la consulta con su médico general

Más detalles

DERMATITIS PSORIASIFORME

DERMATITIS PSORIASIFORME DERMATITIS PSORIASIFORME Dr. José Luis Rodríguez Peralto. Hospital Universitario 12 de Octubre, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid Bajo el término dermatitis psoriasiforme incluimos

Más detalles

Consejos de salud La unidad del sueño

Consejos de salud La unidad del sueño Consejos de salud La unidad del sueño El equipo de la unidad del sueño del Hospital Odontológico Universidad de Barcelona investiga los ronquidos y los trastornos respiratorios durante el sueño. Tras casi

Más detalles

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre bl Vea el vídeo de la entrevista. mos Doctor Maher Atari, investigador en regeneración con células madre Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro MAXILLARIS ENERO 2013

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

Tema 149 VASCULITIS SÉPTICAS

Tema 149 VASCULITIS SÉPTICAS Tema 149 VASCULITIS SÉPTICAS Dres. J.L. Rodríguez Peralto, J. Salamanca y A. Segurado DEFINICIÓN Las vasculitis sépticas son un grupo específico de vasculitis, de presentación aguda (mal llamadas por algunos

Más detalles

Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU

Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU Estudio de las alteraciones inmunes en las histiocitosis y su aplicación en la búsqueda de biomarcadores para sepsis graves y nuevas terapias frente a leucemias Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Alergia e intolerancia a los alimentos Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Intolerancia a los alimentos Terminología Hipersensibilidad Sensibilidad Alergia

Más detalles

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar. Introducción: La Osteoporosis es definida como una enfermedad ósea metabólica caracterizada por disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del hueso, que lleva a un incremento en la

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles