Informe Social de Gestión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Social de Gestión"

Transcripción

1 Informe Social de Gestión a OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

2 SIEMPRE A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS! OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Julio de 2012

3 Rector Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Vicerrector De Investigaciones Secretaria General Jefe Oficina Asesora De Planeación Jefe División De Calidad Y Mejoramiento Institucional GERMÁN ARTURO SIERRA ANAYA EDGAR PARRA CHACÓN ROBINSON MENA ROBLES ALFONSO MÚNERA CADAVÍA MARLY MARDINI LLAMAS MARTHA YÁNEZ CONTRERAS EDERLINDA SIERRA PUENTE

4 CONSEJO SUPERIOR JUAN CARLOS GOSSAIN ROGNINI Gobernador del departamento de Bolívar RODOLFO SEGOVIA SALAS Representante del Presidente de la República PATRICIA MARTINEZ BARRIOS Representante del Ministro de Educación GERMÁN SIERRA ANAYA Rector Universidad de Cartagena AMPARO MONTALVO PRIETO Representante de las directivas académicas JAIME TRUCCO LEMAITRE Representantes de los ex rectores RODOLFO GEDEON GHISAYS Representante del sector productivo FERNANDO MANZUR JATTIN Representante de los docentes GUSTAVO GARCÍA FERNANDEZ Representante de los egresados KARINA TERESA CASTRO POMARES Representantes de los estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General

5 CONSEJO ACADEMICO GERMÁN SIERRA ANAYA Rector Universidad de Cartagena EDGAR PARRA CHACÓN Vicerrector Académico JESÚS OLIVERO VERBEL Vicerrector de Investigaciones ROBINSON MENA ROBLES Vicerrector Administrativo RAÚL QUEJADA PÉREZ Decano de Facultad de Ciencias Económicas RAFAEL GALEANO ANDRADES Decano de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales FEDERICO GALLEGO VÁSQUEZ Decano de Facultad de Ciencias Humanas ANITA DEL C. POMBO GALLARDO Decana de Facultad de Ciencias Sociales y Educación AMPARO MONTALVO PRIETO Decana de Facultad de Enfermería RAMON TORRES ORTEGA Decano de Facultad de Ingeniería ELIZABETH LÓPEZ RIVAS Decana de Facultad de Medicina LUISA LEONOR AREVALO TOVAR Decana de Facultad de Odontología AMAURY LORA SFER Centro Regional de Educación Superior a Distancia (CREAD) ARGEMIRO MENCO MENDOZA Representante de los Docentes IVAN PEREZ ACEVEDO Representante de los egresados CAMILO SIXTO SOCARRAS Representante de los Estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General GABRIEL ACEVEDO DEL RIO Decano de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas JOSEFINA QUINTERO LYONS Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

6

7 Contenido Naturaleza Jurídica de la Universidad de Cartagena... 9 Reseña Histórica... 9 Misión Visión Política de Calidad Política de Responsabilidad Social Valores Organigrama General Fortalecimiento de la Gestión Educativa Avances en el Sistema de Gestión de la Universidad de Cartagena Procesos Estratégicos Plan de Desarrollo Planta Física Gestión Académica Población Estudiantil Oferta de Programas Academicos Personal Docente Gestion de la Calidad Autoevaluacion con fines de Acreditacion Institucional Resultados obtenidos en Pruebas Saber Pro Posicionamiento Internacional Satisfacción de los Estudiantes Udeceistas con el Servicio Educativo Medios de Comunicación de la Universidad U de C Radio U de C Television Mejoramiento de la Gestión Educativa Bienestar Universitario Grupos de carácter Socio cultural Adecuación y ampliación de Infraestructura de Escenarios Deportivos Investigación Plan Institucional de Investigación Periodo

8 Programa de Semilleros de Investigación Programa de Jóvenes Investigadores Producción y Divulgación del Conocimiento Científico, Artístico y Literario Proyección Social y Extensión Educación Continua Proyectos de Extensión Educar con Pertinencia para la Innovación y la Prosperidad Internacionalización Cooperación y Colaboración Internacional Movilidad Profesoral Movilidad Estudiantil Internacionalización en Casa Ampliación de la Oferta de Cursos de Idiomas Premios y Reconocimientos Glosario Referencias Bibliográficas Indice de Graficos Grafica 1. Cumplimiento al Plan de Desarrollo Estrategico y Gráfica 2. Matriculados por Estrato Socioeconomico 2011:2 a 2012: Tabla 3. Matriculados por Genero a Grafica 4. Grado de Satisfacción de los estudiantes, 2010:1-2011: Gráfica 5. Inversiones fomento a investigación (Millones de $), 2010:1 2012: Gráfica 6. Semilleros de investigación por unidades académicas, : Grafica 7. Número de suscripciones vigentes a bases de datos, 2011:2 a 2012: Grafica 8. Número anual de artículos científicos publicados por los profesores de planta, 2011 y 2012: Grafica 10. Visitantes Internacionales por País de Procedencia Grafica 11. Visitantes Internacionales por Tipo de Movilidad Grafica 12. Tipo de Movilidad de los Profesores en el Exterior Grafica 13. País de movilidad de los Profesores en el Exterior Grafica 14. Estudiantes Internacionales por País de Procedencia Grafica 15. Estudiantes Internacionales por Tipo de Movilidad Académica Grafica 16. Número de Estudiantes en el Exterior por País de la movilidad Grafica 17 Número de Estudiantes en el Exterior Por Tipo de Movilidad... 62

9 Indice de tablas Tabla 1. Distribución por Usos de Áreas Físicas Propias de la Universidad de Cartagena Tabla 2. Número de estudiantes matriculados, 2011:2 a 2012: Tabla 3. Poblacion Estudiantil por Departamento de Procedencia 2011:2 y 2012: Tabla 4. Cuadro Resumen Programas Activos en SNIES Tabla 5. Programas Activos SNIES, 2012: Tabla 6 Docentes de Planta por Nivel de Formación y Tabla 7. Asignación de Puntaje Salarial Por Productividad Académica Tabla 8. Reconocimiento de Puntos por Bonificaciones Tabla 9. Programas Académicos con Acreditación en Alta Calidad, 2012: Tabla 10. Puntaje promedio de los programas presenciales en pruebas Saber Pro por competencias genéricas, 2011: Tabla 11. Ubicación de Universidades Colombianas en Ranking Latinoamericano de Universidades, Tabla 12. Ejecución Presupuestal, 2011:1 y 2012: Tabla 13. Número de estudiantes beneficiarios por programas de apoyo socioeconómico, 2011:2 a 2012:1 43 Tabla 14. Número de seleccionados en banco de elegibles de la Convocatoria de Jóvenes Investigadores e Innovadores- Colciencias periodo Primeras 10 instituciones Tabla 15. Eventos de Educación Continua por Núcleo Básico del Conocimiento NBC Tabla 16. Consultorías Por Tipo De Entidad Tabla 17. Estudiantes Vinculados a Actividades de Extensión Tabla 18. Utilización de bases de datos, 2012:

10 Naturaleza Jurídica de la Universidad de Cartagena La Universidad de Cartagena, con domicilio en la ciudad de Cartagena, es una persona jurídica autónoma, de carácter académico, con régimen especial, creada por el decreto del 6 de octubre de 1827, expedido por el libertador Simón Bolívar y reconocida por disposiciones legales posteriores, entre ellas, la ordenanza No.12 de 1956 del Consejo Administrativo de Bolívar, el decreto No.166 del 24 de febrero de 1983 de la Gobernación del Departamento de Bolívar. Se halla vinculada al Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a las políticas y a la planeación del sector educativo, de acuerdo con lo perpetuado en la ley 30 del 28 de diciembre de La Universidad de Cartagena puede establecer dependencias y secciónales, de conformidad con lo previsto en la ley 30 de (Acuerdo N 40, capítulo II, Art. 5 y 6. Reseña Histórica La Universidad de Cartagena ha sido el espacio de formación de los jóvenes del Caribe desde el siglo XIX; su historia e importancia se expresan desde los albores de la independencia y en el sueño de los libertadores Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, organizadores del novel Estado colombiano. Estos, visionaron la educación como el medio ideal para la formación de las nuevas generaciones que conducirían los destinos de la República. En este contexto, se gestaron las universidades públicas; la Universidad del Magdalena e Istmo fue una de estas, creada por el Decreto de 6 de octubre de Abre sus puertas el Alma Mater 11 de noviembre de 1828 en su sede actual, el vetusto claustro del Convento de San Agustín. Este primer nombre revelaba su cobertura, el Magdalena, territorio que comprendía en esa época todo el Caribe colombiano, incluida Panamá. Con el tiempo, la Universidad recibió otros nombres, entre ellos Universidad del Segundo Distrito, Colegio Provincial de Cartagena, Instituto Boliviano, Colegio del Departamento, Colegio Fernández de Madrid, Universidad de Bolívar y por último Universidad de Cartagena. Durante el siglo XIX y a medida que avanzaba la construcción del Estado, fue centro formativo del pensamiento político colombiano pues a ella asistían estudiantes de todas las regiones que terminaron desempeñando altos cargos públicos de representación nacional; entre ellos el cuatro veces presidente de la República y padre de la Constitución de 1886, Rafael Núñez Moledo

11 Los primeros programas académicos con los que inició la Universidad, fueron la Escuela de Filosofía y Letras, la Escuela de Medicina y la Escuela de Jurisprudencia. Ya en el siglo XX, asumiendo las dinámicas de transformación de la educación superior, la Universidad inicia un proceso de modernización en respuesta a la realidad industrial que experimentaba el país y la región; expandiéndose, diversificándose y asumiendo el ingreso de nuevos grupos sociales como la mujer. La Universidad de Cartagena en 2011, conmemora su aniversario 184 manteniendo su liderazgo, reconocimiento social y prestigio académico con programas en diferentes disciplinas y ciencias, institutos y 81 grupos de investigación que promueven la transformación social en la región, además lidera proyectos educativos de maestrías y doctorados de las más altas calidades. La Universidad ha comprendido que para estar a la altura de los tiempos, como reza su eslogan, hay que asumir los retos que le impone el tiempo, por ello no solo forma a distancia a través de las tecnologías de la información sino, que se ha apropiado de las mismas desde la radio y la televisión fomentando su desarrollo para integrar a sus proyectos académicos a las comunidades. Hoy, a tono con los tiempos, el Alma Mater asume un nuevo reto; el de mantenerse como la mejor no solo por el prestigio histórico que fundado en hechos ayudaron al desarrollo nacional, sino, porque la globalización exige que ello se traduzca en calidad, asumida desde la propuesta académica y desde el apoyo sostenido en los procesos internos que conduzcan a la satisfacción de quienes por una u otra razón relacionen sus intereses con la Institución. He aquí no solo la Universidad soñada por los libertadores, sino por cada uno de los que día a día la han construido. 10 Oficina Asesora de Planeación

12 Misión La Universidad de Cartagena, como Institución Pública, mediante el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, internacionalización y proyección social, forma profesionales competentes en distintas áreas del conocimiento, con formación científica, humanística, ética y axiológica, que les permitan ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la transformación social, y liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental, cultural en el ámbito de su acción institucional. Visión En 2027, la Universidad de Cartagena se consolidará como una de las más importantes instituciones públicas de educación superior del país; para ello, trabajará en el mejoramiento continuo de sus procesos administrativos, financieros, académico, investigativos, de proyección social, internacionalización y desarrollo tecnológico, con el fin de alcanzar la acreditación institucional de alta calidad y la acreditación internacional de sus programas.

13 Política de Calidad En la Universidad de Cartagena, en cumplimiento de su misión, requisitos legales y del encargo social, estamos comprometidos con la formación integral de profesionales, mediante el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión del conocimiento, con pertenencia y equidad. Estamos soportados con tecnología adecuada, talento humano competente y recursos financieros adecuados a las necesidades, que contribuyen a la innovación de los servicios, con el fin de garantizar la satisfacción de nuestros usuarios y la mejora continua de los procesos para el logro de una gestión eficiente, eficaz y efectiva. Política de Responsabilidad Social Compromiso con la comunidad. La Universidad se orientará hacia el bienestar social de la comunidad en todas sus actuaciones, para lo cual propenderá por el mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de la más vulnerable, estimulando la participación ciudadana, estableciendo políticas de mejoramiento en salud, educación, cultura, inversión social y física, concretando las mismas en cuanto a las minorías étnicas o culturales y de género, aumentando y haciendo eficientes los proyectos de interés social. La Universidad declara expresamente su compromiso con la protección de los derechos fundamentales (Código de Buen Gobierno, capítulo VIII, Art. 27) 12 Oficina Asesora de Planeación

14 Valores Autonomía Representatividad Calidad Académica Construcción del conocimiento Tolerancia Equidad Democracia Formación Integral Corresponsabilidad Transparencia Pluralidad Universalidad

15 Organigrama General CONSEJO SUPERIOR Oficina Asesora de Planeación RECTORÍA CONSEJO ACADÉMICO Oficina Asesora Jurídica Oficina Asesora Control Interno Secretaría General Oficina Asesora Control Disciplinario Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Investigación Vicerrectoría Administrativa División de Contrato División de Calidad y Mejoramiento Institucional División de Comunicaciones y Relaciones Públicas Canal de Televisión Sección Emisora Sección Prensa Sección de Archivo y Correspondencia 14 Oficina Asesora de Planeación

16 Fortalecimiento de la Gestión Educativa Avances en el Sistema de Gestión de la Universidad de Cartagena Cada año, el Ministerio de Educación en conjunto con el Sistema Universitario Estatal evalúa la gestión de las universidades públicas del país para la asignación de recursos, a través de su modelo de Indicadores de gestión. El objetivo de este modelo es estimular el mejoramiento del sistema Universitario Estatal en su conjunto, a través del seguimiento a la gestión en los componentes inherentes a las universidades, en un enfoque de equidad y heterogeneidad. Para la medición de los resultados de la gestión de las Universidades, se incluyen indicadores para los cuatro objetivos misionales principales: Formación, Investigación, extensión y Bienestar. Para la vigencia de 2011, en la que se evaluó la gestión del año 2010, la Universidad de Cartagena ocupó la quinta posición entre las 32 universidades de carácter público del país y obtuvo recursos adicionales por millones de pesos. Para la vigencia de 2012, la universidad de Cartagena mantuvo sus resultados en gestión y desempeño del año 2011, al ocupar la sexta posición entre las 32 universidades. Esto le significo a la Universidad recursos adicionales por millones de pesos. Para la universidad de Cartagena es un logro importante posicionarse de manera sostenida dentro de los primeros lugares año tras año, ya que esto da muestra de los avances en el sistema de gestión de la universidad, representado en el SIGUC, y además que afirma el cumplimiento de la universidad con su rol protagónico nacional al lograr mantenerse frente a los retos y compromisos siempre a la altura de los tiempos!

17 Procesos Estratégicos Plan de Desarrollo El Plan De Desarrollo Estratégico de la Universidad de Cartagena La calidad: nuestro presente y nuestro futuro dentro de su marco estratégico para proyectar la Universidad hacia unos propósitos funcionales se encuentra dividido en 7 líneas y cursos de acción así: Líneas y Cursos de Acción de La Universidad de Cartagena INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL BIENESTAR UNIVERSITARIO INTERNACIONALIZACIÓN POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES DE POSICIONAMIENTO FORMACIÓN Y DOCENCIA LA CALIDAD: NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO FUTURO GESTÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA El plan de desarrollo estrategico ha mostrado grandes avances en este ultimo año. Del Segundo Periodo de 2011 al primer periodo academico del 2012 hubo un avance en la gestion del 5.42%. (Ver grafico 1) 16 Oficina Asesora de Planeación

18 Grafica 1. Cumplimiento al Plan de Desarrollo Estrategico y % 69,25% Fuente: Informes de Seguimiento al Plan de Desarrollo La Calidad: Nuestro Presente, Nuestro Futuro, Segundo semestre de 2011 y Primer semestre de 2012.

19 Planta Física Tabla 1. Distribución por usos de reas Físicas Propias de la Universidad de Cartagena. USO DE ESPACIOS CLAUSTRO DE LA MERCED Cant. M Esp 2 Cant. Esp SAN AGUSTIN PIEDRA DE BOLIVAR ZARAGOCILLA MAGANGUE I MAGANGUE II M 2 Cant. Esp M 2 Cant. Esp M 2 Cant. Esp M 2 Cant. Esp M 2 CANCHA DE MANGA Cant. M Esp 2 CASAS AVENIDA Cant. Esp M 2 TOTAL PROPIO Aulas De Clase , , , , , , ,59 Laboratorios , , , , , ,91 Salas De Tutores , , , , , ,17 Auditorios 1 116, , , , , ,94 Bibliotecas , , , , ,18 Computo 2 109, , , , , ,84 Oficinas , , , , , , ,88 Espacios Deportivos , , ,74 Cafeterías 1 10,46 1 6, , , , ,88 Zonas Recreación Servicios Sanitarios 4 638, , , , , , , , , , , , , , ,43 2 5, ,16 Otros , , , , , , , , ,4 TOTALES , , , , , , , , ,06 Fuente: Actualización de Planos Arquitectónicos y Análisis de Distribución de Espacios de las Sedes de la Universidad En los Otros usos del espacio fueron incluidas las áreas destinadas a bodegas de almacenamiento, áreas de circulación, parqueaderos, papelerías, centros de copiados, áreas de servicios generales, cocinas, miradores, balcones y áreas de mantenimiento, entre otras. Cant. Esp M 2 18 Oficina Asesora de Planeación

20 Gestión Académica Población Estudiantil Desde el acceso a la educación superior, la Universidad de Cartagena genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad que contribuyan a cerrar las brechas de inequidad de la región caribe y el país. Entendiendo a los estratos 1, 2 y 3 como estratos con ingresos bajos y medios que albergan a personas y familias con menores niveles de riqueza. Para el segundo semestre de 2011, el 96,80% de los matriculados se ubicaron en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; mientras los estudiantes pertenecientes a los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 solo representan el 3,20%. Para el primer periodo de 2012 se continúa con esta misma tendencia, en la que el 97,18% de los estudiantes matriculados se encuentran ubicados entre los estratos más vulnerables. Gráfica 2. Matriculados por Estrato Socioeconomico 2011:2 a 2012:1 3,20% 2,82% 96,80% 97,18% Estratos 4,5 y 6 Estratos 1,2 y * Información basada en declaración del estudiante al momento de matricularse. Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 30 de Junio, 2012

21 Tabla 2. Número de estudiantes matriculados, 2011:2 a 2012:1 Nivel De Formación Modalidad Metodología Técnica Distancia Tecnológica Distancia Pregrado Distancia Universitaria Presencial Total Pregrado Doctorado Presencial Presencial Especialización Posgrado Distancia 34 0 Maestría Distancia 0 11 Presencial Total Posgrado Total Matriculados Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 30 de Junio, 2012 Tabla 3. Matriculados por Genero a % 58% Femenino Masculino 43% 42% % % Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 Junio, Oficina Asesora de Planeación

22 Asi mismo, la Universidad de Cartagena se caracteriza por brindar la oportunidad de acceso a la educación superior a jóvenes de toda la Región Caribe y del resto del pais. Tabla 3. Poblacion Estudiantil por Departamento de Procedencia 2011:2 y 2012:1 Departamento de Procedencia % % Archipiélago De San Andrés, 0,02% 0,02% Providencia y Santa Catalina Atlántico 0,22% 0,19% Bolívar 85,19% 83,98% Cesar 0,08% 0,07% Córdoba 7,90% 9,13% La Guajira 0,07% 0,04% Magdalena 0,10% 0,10% Sucre 2,49% 2,15% Resto Del País 3,92% 4,32% Total General 100,00% 100,00% Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 30 de Junio de 2012 Oferta de Programas Academicos En coherencia con las políticas nacionales para la educación superior, que tienen como objetivo fomentar la oferta de formación técnica profesional y tecnológica al tiempo que fortalece del perfil de una universidad que hace investigación, la Universidad de Cartagena se ha preocupado por ampliar la oferta de programas académicos en áreas del conocimiento que responden a las necesidades y tendencias de la Región Caribe y el país. Desde el 2011 al primer semestre de 2012, se han creado dos nuevos programas de pregrado (Técnica Profesional en Procesos Metrológicos y Tecnología en Metrología Industrial);

23 se organizaron dos nuevas maestrías (Maestría en Toxicología Clínica y Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz); y se aprobaron cuatro nuevos doctorados (Doctorado en Ciencias de la Educación, Doctorado en Toxicología, Doctorado en Ciencias Físicas, Doctorado en Ciencias), para un total de 102 programas académicos ofertados. Tabla 4. Cuadro Resumen Programas Activos en SNIES Nivel de estudio Modalidad del programa Técnica profesional Metodología Total Distancia 9 Presencial 1 Pregrado Total Técnica Profesional 10 Tecnología Presencial 1 Distancia 8 Total Tecnología 9 Distancia 8 Universitario Presencial 21 Total Universitario 29 Total Pregrado 48 Posgrado Doctorado Presencial 6 Especialización Presencial 36 Distancia 1 Maestría Presencial 11 Total Posgrado 54 Total programas ofertados 102 Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio de Oficina Asesora de Planeación

24 Tabla 5. Programas Activos SNIES, 2012:1 Nombre Programa Código Snies Modalidad Nivel Metodología Administración Agropecuaria Universitaria Pregrado Distancia Administración De Empresas 742 Universitaria Pregrado Presencial Administración De Empresas Universitaria Pregrado Distancia Administración De Servicios De Salud 9991 Universitaria Pregrado Distancia Administración Financiera Universitaria Pregrado Distancia Administración Industrial 2914 Universitaria Pregrado Presencial Administración Publica Universitaria Pregrado Distancia Administración Turística Y Hotelera Universitaria Pregrado Distancia Biología Universitaria Pregrado Presencial Comunicación Social Universitaria Pregrado Presencial Contaduría Publica Universitaria Pregrado Presencial Derecho 740 Universitaria Pregrado Presencial Doctorado En Ciencias Doctorado Posgrado Presencial Doctorado En Ciencias Biomédicas Doctorado Posgrado Presencial Doctorado En Ciencias De La Educación 7188 Doctorado Posgrado Presencial Doctorado en Ciencias Físicas Doctorado Posgrado Presencial Doctorado En Medicina Tropical Doctorado Posgrado Presencial Doctorado En Toxicología Ambiental Doctorado Posgrado Presencial Economía 741 Universitaria Pregrado Presencial Enfermería 736 Universitaria Pregrado Presencial Especialización En Administración Del Turismo Especialización Posgrado Presencial Especialización En Anestesiología y Reanimación 762 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Ciencias Penales y Criminológicas Especialización Posgrado Presencial Especialización En Cirugía General 749 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Conciliación, Arbitraje y Resolución De Conflictos Especialización Posgrado Presencial Especialización En Convivencia y Conflicto Social Especialización Posgrado Presencial Especialización En Cuidado Al Adulto y Niño En Estado Crítico De Salud Especialización Posgrado Presencial Especialización En Endodoncia 9367 Especialización Posgrado Presencial

25 Nombre Programa Código Snies Modalidad Nivel Metodología Especialización En Enfermería Familiar y Comunitaria Especialización Posgrado Presencial Especialización En Estomatología y Cirugía Oral 761 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Estructuras Especialización Posgrado Presencial Especialización En Finanzas 766 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Gerencia De Proyectos De Construcción 2035 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Gerencia En Salud 3325 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Gestión De La Calidad y Auditoria De Salud Especialización Posgrado Presencial Especialización En Gestión Del Comercio Internacional Y Desarrollo Industrial Especialización Posgrado Presencial Especialización En Gestión Gerencial 770 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Gineco- Obstetricia 2710 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Ingeniería De Vías Terrestres Especialización Posgrado Presencial Especialización En Ingeniería Sanitaria y Ambiental 816 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Matemáticas Avanzadas 7810 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Medicina Interna 750 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Neurocirugía 751 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Odontopediatria y Ortopedia Maxilar Especialización Posgrado Presencial Especialización En Ortodoncia 7816 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Ortopedia y Traumatología 753 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Otorrinolaringología 754 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Patología 755 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Pediatría 756 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Planificación De Tránsito y Transporte Especialización Posgrado Presencial Especialización En Psiquiatría 1413 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Radiología 758 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Revisoría Fiscal 771 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Salud Ocupacional 760 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Seguridad Social 7187 Especialización Posgrado Presencial Especialización En Urología 759 Especialización Posgrado Presencial 24 Oficina Asesora de Planeación

26 Nombre Programa Código Snies Modalidad Nivel Metodología Filosofía 744 Universitaria Pregrado Presencial Historia 745 Universitaria Pregrado Presencial Ingeniería Civil 747 Universitaria Pregrado Presencial Ingeniería De Alimentos 4208 Universitaria Pregrado Presencial Ingeniería De Sistemas Universitaria Pregrado Presencial Ingeniería De Sistemas Universitaria Pregrado Distancia Ingeniería Química Universitaria Pregrado Presencial Lingüística Y Literatura 746 Universitaria Pregrado Presencial Maestría En Bioquímica Maestría Posgrado Presencial Maestría En Ciencias Ambientales Maestría Posgrado Presencial Maestría En Ciencias Farmacéuticas Maestría Posgrado Presencial Maestría En Ciencias Físicas Maestría Posgrado Presencial Maestría En Educación Maestría Posgrado Presencial Maestría En Enfermería Con Énfasis En: Cuidado A Las Personas, Cuidado A Los Colectivos Maestría Posgrado Distancia Maestría En Farmacología 776 Maestría Posgrado Presencial Maestría En Ingeniería Ambiental Maestría Posgrado Presencial Maestría En Inmunología 774 Maestría Posgrado Presencial Maestría En Matemáticas Maestría Posgrado Presencial Maestría En Microbiología 775 Maestría Posgrado Presencial Maestría En Química Maestría Posgrado Presencial Matemáticas 2995 Universitaria Pregrado Presencial Medicina 737 Universitaria Pregrado Presencial Odontología 738 Universitaria Pregrado Presencial Profesional En Administración Agropecuaria Universitaria Pregrado Distancia Química 3137 Universitaria Pregrado Presencial Química Farmacéutica 748 Universitaria Pregrado Presencial Técnica Profesional En Administración Agropecuaria Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Técnica Profesional En Procesos Metrológicos Formación Técnica Profesional Pregrado Presencial Técnica Profesional En Producción Acuícola Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia

27 Nombre Programa Código Snies Modalidad Nivel Metodología Técnica Profesional En Producción Agrícola Formación Técnica Ecológica Profesional Pregrado Distancia Técnico Profesional En Guianza Y Servicios Recreativos Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Técnico Profesional En Operación Turística Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Técnico Profesional En Procesamiento De Concentrados Para Peces Y Especies Menores Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Técnico Profesional En Procesamientos De Productos Acuícolas y Pesqueros Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Técnico Profesional En Procesos De Gestión Publica Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Técnico Profesional En Servicios Gastronómicos Formación Técnica Profesional Pregrado Distancia Tecnología En Administración Agropecuaria Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Gestión De La Producción Agrícola Ecológica Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Gestión Hotelera Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Gestión Publica Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Gestión Turística Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Metrología Industrial Tecnológica Pregrado Presencial Tecnología En Procesamiento Y Conservación De Productos Acuícolas Y Pesqueros Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Servicio A Bordo Tecnológica Pregrado Distancia Tecnología En Supervisión De Procesos Productivos Acuícolas Tecnológica Pregrado Distancia Trabajo Social 739 Universitaria Pregrado Presencial Fuente: SNIES-SACES 26 Oficina Asesora de Planeación

28 Personal Docente La Universidad de Cartagena comprometida con los procesos de calidad y excelencia en la formación académica y en el marco de una evaluación externa, se ha preocupado por brindar una formación profesional de excelencia y ha fortalecido la formación académica del personal docente, incentivando el crecimiento de la academia, e impulsando la vinculación de docentes de planta con alta formación académica. Tabla 6 Docentes de Planta por Nivel de Formación y Nivel de Formación 2011:2 2012:1 N N Profesional Especialización Maestría Doctorado Total Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 30 de Junio, 2012

29 Asignación de Puntos en el Escalafón Docente En cumplimiento del Decreto 1279 de 2002, el comité interno de asignación de puntos aprobó los puntajes que a continuación se discriminan: Tabla 7. Asignación de Puntaje Salarial Por Productividad Académica Puntaje salarial Facultad / Instituto Ciencias Exactas 204,03 308,4 Ciencias Farmacéuticas 200,49 142,79 Ciencias Humanas 76,3 85,15 Ciencias Sociales 58,65 75,75 CREAD 0 0 Derecho 75,9 38,93 Economía 414,79 505,82 Enfermería 67,01 112,29 Ingenierías 92,09 121,36 Inst. Estudios del Caribe 3 0 Inst. Investigaciones Inmunológicas 45,58 5 Inst. Políticas Publicas 0 0 Medicina 305,15 182,8 Odontología 271,35 100,54 TOTAL 1814, ,83 Fuente: Coordinación Académica General 28 Oficina Asesora de Planeación

30 Tabla 8. Reconocimiento de Puntos por Bonificaciones Puntaje por bonificación Facultad / Instituto Ciencias Exactas Ciencias Farmacéuticas Ciencias Humanas Ciencias Sociales CREAD Derecho Economía Enfermería Ingenierías Inst. Estudios del Caribe 84 0 Inst. Investigaciones Inmunológicas Inst. Políticas Publicas Medicina Odontología TOTAL Fuente: Coordinación Académica General

31 Gestion de la Calidad Autoevaluacion con fines de Acreditacion Institucional A nivel general, los esfuerzos de La Universidad de Cartagena han estado encaminados al proceso de Acreditacion institucional, objetivo que la universidad ha venido construyendo a traves de acciones que propenden por la consolidacion y el fortalecimiento de los proyectos academicos y la autoevaluacion permanete para el mejoramiento continuo de los procesos. En estos momentos la universidad se encuentra en la fase de recoleccion de informacion para el proceso de autoevaluacion institucional y con la radicacion ante el Consejo Nacional de Acreditacion (CNA) del "Informe de apreciación de condiciones iniciales con fines de Acreditación Institucional la universidad oficializo su intencion de iniciar el proceso que la llevara a obtener la acreditacion institucional de alta calidad. Proceso de Autoevaluacion 30 Oficina Asesora de Planeación

32 Para la universidad, la autoevaluación es un instrumento de gestión, que le permite una revisión sistemática de los procesos académicos y administrativos. De esta manera, se propone optimizar y abrir espacios para la elaboración y puesta en marcha de planes de mejoramiento y de mantenimiento que, por supuesto, den respuesta a su política de calidad. La evaluación de la calidad con miras a la acreditación institucional, implica la evaluación de la Institución como un todo, es decir, el análisis de la Institución en cumplimiento de sus procesos misionales. La Universidad de Cartagena obtiene Certificacion de Calidad El fortalecimiento del SIGUC ha favorecido la identificación de oportunidades de mejoramiento continuo a partir de las diversas herramientas de gestión que aportaron la NTC GP 1000 y el MECI, a los procesos y sus responsables, como: la medición de la satisfacción de los usuarios del servicio educativo, que ya ha desarrollado varias evaluaciones; las auditorías internas de calidad de la cual a la fecha se ha realizado tres versiones; la sensibilización de la cultura organizacional en torno a los principios axiológicos de la Universidad en función del sistema, que se realiza de forma permanente desde la implementación del mismo; las capacitaciones en manejo de herramientas, procedimientos básicos y términos, la inducción y re inducción de personal; el mantenimiento del sistema de quejas, reclamos y sugerencias, que día a día crece en empoderamiento entre los usuarios; la rendición de cuentas a la ciudadanía que por primera vez se realizó en audiencia pública, y que acercó a la Universidad a la comunidad cartagenera permitiéndole proyectar la imagen de transparencia de la gestión pública que por encargo legal y social ejerce.

33 Es asi como la Universidad de Cartagena recibio en noviembre de 2011, por parte del ICONTEC el certificado al Sistema de Gestión de Calidad luego de la evaluación en cuanto al cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y NTC GP 1000:2004. Esta certificación significa que la universidad ha implementado y mejorado su sistema de gestión de calidad y evidencia la capacidad de la universidad para proporcionar servicios académicos, investigativos y de extensión que excedan las expectativas de los estudiantes, y la sociedad en general. Asi mismo, le fue concedida por el Ministerio de Educacion la Orden a la Educacion Superior y a la Fe Pública Luis Lopez de Mesa a los programas de Ingenieria Civil, Adminitracion de Empresas Y Contaduria Pública. Acreditacion de Programas Curriculares Entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 ha logrado acreditar nuevos programas académicos ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), como se puede apreciar en la Tabla 8, Se pasó de tener siete programas acreditados en 2010:2 a contar con 12 programas acreditados en 2012:1, de los cuales nueve correspondieron a Programas Nuevos y tres a renovación. Esto se convierte en un resultado destacado de la gestión realizada por la Universidad al crear las condiciones y preparar a la institución para la acreditación institucional en alta calidad. Los programas académicos con acreditación en alta calidad El 60% de los programas académicos de pregrado acreditables se encuentran acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación. son Administración de Empresas, Administración Industrial, Contaduría Pública, Economía, Química Farmacéutica, Lingüística y Literatura, Trabajo Social, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil, Medicina y Odontología. De los programas académicos de pregrado acreditables, dos programas (Filosofía e Ingeniería Química) se encuentran en proceso de acreditación. 32 Oficina Asesora de Planeación

34 Tabla 9. Programas Académicos con Acreditación en Alta Calidad, 2012:1 Facultad Programa Académico Resolución Ciencias Económicas Ciencias Farmacéuticas Ciencias Humanas Ciencias Sociales Y Educación Derecho y Ciencias Políticas Enfermería Ingeniería Medicina Odontología Administración de Empresas Modalidad: Presencial Jornada: Diurna Administración Industrial Contaduría Publica Economía Química Farmacéutica Lingüística Y Literatura Trabajo Social Derecho Enfermería Renovación de Acreditación Ingeniería Civil Medicina Renovación de Acreditación Odontología Renovación de Acreditación 2503 de 30-mar-2011 Vigencia: 4 años 2034 de 24-mar-2010 Vigencia: 4 años 2504 de 30-mar-2011 Vigencia: 4 años 7735 de 6-sep-2010 Vigencia: 4 años 7047 de 29-sep-2009 Vigencia: 6 años 6028 de 1-jun-2012 Vigencia: 6 años 9455 de 30-nov-2009 Vigencia: 6 años 4421 de 3-jun-2010 Vigencia: 4 años 289 de 21 febrero de 2002 Vigencia: 4 años 6706 de 30-octubre-2006 Vigencia: 4 años de 22-nov-2010 (Tercera acreditación) Vigencia: 6 años 2502 de 30-mar-2011 Vigencia: 6 años 482 de 6-febrero-2002 Vigencia: 4 años 6812 de 6-ago-2010 (Segunda acreditación) Vigencia: 6 años 787 de 20-feb-2008 Vigencia: 4 años 7450 de 5- julio Fuente:

35 De los programas académicos de pregrado acreditables, 2 programas (Filosofía e Ingeniería Química) se encuentran en proceso de acreditación. Programas de Pregrado y Posgrado Con Registro Calificado Durante el segundo periodo de 2011 y el primer periodo de 2012 se obtuvo el registro calificado por siete años de los siguiente programas: Programas De Pregrado Administración Industrial, mediante Resolucion N 8934 de 13 octubre de 2011 Ingenieria De Sistemas, Resolucion N 9223 de 18 de octubre de 2011 Ingenieria Quimica, Resolucion N de 29 diciembre de 2011 Contaduria Publica, Resolucion N 1849 de 24 febrero de 2012 Matematicas, Resolucion N 5458 de 18 de mayo de 2012 Programas De Posgrado Doctorado En Ciencias, Resolucion N 4950 de 16 de junio Oficina Asesora de Planeación

36 Resultados obtenidos en Pruebas Saber Pro El ICFES con el objetivo de evaluar aspectos esenciales para un adecuado desempeño profesional y académico como las capacidades de pensamiento, comunicación y el manejo de datos y procedimientos cuantitativos de los estudiantes, realiza pruebas por competencias genéricas, las cuales cuentan con los componentes de escritura, lectura crítica, razonamiento cuantitativo e inglés para tal propósito. Teniendo en cuenta que no se aspira que los estudiantes de los distintos programas desarrollen competencias genéricas a un mismo nivel, las comparaciones entre programas no son necesarias, sin embargo a nivel nacional se han conformado grupos de referencias los cuales incluyen y clasifican los programas según similitudes en sus competencias y por medio de los cuales se pueden comparar los resultados de las pruebas genéricas para analizar el desempeño de cada uno de estos. En la Tabla 9 se encuentran los puntajes promedio de los programas presenciales en los componentes de escritura, razonamiento cuantitativo y lectura crítica. Según los resultados observados se destacan los programas de Administración de Empresas, Administración Industrial, Comunicación Social, Contaduría Pública, Derecho, Economía, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Química, Medicina y Odontología, los cuales en los tres componentes mencionados superan a los puntajes promedio de los grupos de referencia al cual pertenecen.

37 Tabla 10. Puntaje promedio de los programas presenciales en pruebas Saber Pro por competencias genéricas, 2011:2 UdeC Grupo de Referencia Programas Escritura Razonamiento Cuantitativo Lectura Critica Escritura Razonamiento Cuantitativo Lectura Critica Administración de 10,24 10,40 10,48 10,09 10,16 10,12 Empresas Administración Industrial 10,14 10,89 10,81 10,09 10,16 10,12 Comunicación Social 11,01 10,31 11,02 10,43 9,98 10,48 Contaduría Pública 10,43 10,71 10,73 10,09 10,16 10,12 Derecho 10,56 10,44 10,99 10,29 9,91 10,38 Economía 10,13 10,49 10,70 10,09 10,16 10,12 Enfermería 9,97 10,08 10,32 10,01 9,99 10,11 Filosofía 11,14 9,81 10,32 10,89 10,14 10,71 Historia 10,94 9,19 10,39 10,89 10,14 10,71 Ingeniería Civil 9,85 11,11 10,56 10,08 10,78 10,42 Ingeniería de Alimentos 10,10 10,45 10,32 10,08 10,78 10,42 Ingeniería de Sistemas 10,14 11,24 10,95 10,08 10,78 10,42 Ingeniería Química 10,10 11,63 11,13 10,08 10,78 10,42 Lingüística y Literatura 10,78 9,98 11,16 10,89 10,14 10,71 Matemáticas 9,72 10,75 10,18 10,26 10,84 10,65 Medicina 10,61 11,24 11,22 10,30 10,76 10,82 Odontología 10,37 10,30 10,63 10,01 9,99 10,11 Química 9,93 10,72 10,77 10,26 10,84 10,65 Química Farmacéutica 9,89 10,73 10,71 10,01 9,99 10,11 Trabajo Social 10,60 9,82 10,62 10,53 9,91 10,43 Fuente: ICFES 36 Oficina Asesora de Planeación

38 Posicionamiento Internacional Con relación a los esfuerzos por estimular su potencial académico en investigación y extensión social, la Universidad de Cartagena ha mejorado su posicionamiento a nivel internacional. Lo cual se destaca en el ranking de universidades de un estudio realizado por QS University Rankings, en el cual se mostró el potencial académico, en investigación y extensión social de la Universidad; ocupando un lugar por encima de varias universidades de destacada trayectoria a nivel nacional. Tabla 11. Ubicación de Universidades Colombianas en Ranking Latinoamericano de Universidades, 2012 Universidad 1 Universidad de Los Andes Colombia 2 Universidad Nacional de Colombia 3 Pontificia Universidad Javeriana 4 Universidad de Antioquia 5 Universidad del Valle 6 Universidad del Rosario 7 Universidad de La Sabana 8 Universidad del Norte 9 Universidad Industrial de Santander 10 Universidad Externado de Colombia 11 Universidad EAFIT 12 Fundación Universidad De Bogotá-Jorge Tadeo Lozano 13 Universidad de La Salle 14 Universidad De Cartagena 15 Universidad de Córdoba 16 Universidad ICESI 17 Universidad Católica de Colombia 18 Universidad de Caldas 19 Universidad de Medellín 20 Universidad El Bosque Fuente: QS University Rankings, 2012

39 Satisfacción de los Estudiantes Udeceistas con el Servicio Educativo La Universidad de Cartagena preocupada por evaluar el grado de satisfacción y la percepción de los estudiantes sobre el servicio, cada período académico recoge información a través de mecanismos de consulta que midan la satisfacción de los estudiantes de pregrado que facilite la aplicación de estrategias de mejora continua en la prestación de los mismos. Al aplicar la encuesta de satisfacción de los estudiantes arroja un porcentaje que permite idear estrategias para que el servicio que se les brinda cumpla con sus expectativas y exigencias. Grafica 4. Grado de Satisfacción de los estudiantes, 2010:1-2011:2 81,23% 70,00% 72,30% 64,57% 2010:1 2010:2 2011:1 2011:2 *Para 2011:2 se utilizó el grado promedio de satisfacción de los estudiantes en los diferentes aspectos indagados. Fuente: Informes de satisfacción de los estudiantes, División de Calidad y Mejoramiento Institucional 38 Oficina Asesora de Planeación

40 Medios de Comunicación de la Universidad Por medio de políticas institucionales y organizacionales de posicionamiento busca fortalecer el desarrollo de los medios de comunicación institucionales e implementar una adecuada comunicación interna; mostrando lo que es, proyectando sus fortalezas y tomando su lugar histórico. Además de cohesionar los medios de comunicación propios de manera eficiente, para lograr un contacto eficaz a nivel interno; y propender por el fortalecimiento de los procesos de ciudadanía y ejercicio de democracia. Es así como la Universidad en el desarrollo de las actividades misionales y de la función administrativa requieren adecuados canales de distribución que permitan mostrar de forma eficiente la información. En el primer periodo de 2012, se incrementó la inversión para el fortalecimiento de la producción de audiovisuales, con la gestión de 4 convenios interadministrativos: Transmisión Festicartagena $ ; programa voces unidas ONU RRUC $ ; Convocatoria ICFES $ ; y retransmisión programa La Hamaca Grande en Unisucre, y con la inversión de $27 millones en equipos, necesaria para ingresar a la televisión digital terrestre. Así mismo, la página web presenta un total de visitas que asciende a , con un porcentaje de actualización del 100%. U de C Radio La emisora de la universidad de Cartagena y de interés público de la ciudad, ocupo la posición 14 según la encuesta ECAR II. Así mismo, en se tuvieron 8 convenios interadministrativos para la producción de los programas, como son Transmisión Festicartagena, Programa Voces Unidas, Convocatoria ICFES y retransmisión programa la Hamaca Grande. U de C Radio cuenta con una variada y cada vez más amplia propuesta de programas y con contenidos de calidad, basados en las fuentes de conocimiento que genera la academia.

41 Nuestras Franjas: Acordes en Sepia, Cantos de Libertad, Tres colores, Muchos Sones., Isla Morena., Mojito, Menta o Yerbabuena., Pentagramas, Sintonía Lírica, Voces en Rosa y Marrón, Sin vino, ni tinto., Onda Corta, Inspiración Sur, A lo Shakespeare, A lo Cervantes, Bajo Cero, Sin Palabras, Hojas Secas, Traveling, Ciudad Solle, Esquizofonia, Patrimonio Sonoro. Nuestros programas: UDeC Radio Al Día, Universo U Radio, Entretiempo, Cromática, Bossa Nostra, Opus Vital, Versos y Universos, Voces del Jazz, Voces del Jazz Latino, Ahí na' ma, Jurassic Rock, Eurocultura, Tracklist, Música del Patio, Lingalá Caribe, Encanto Caribe. U de C Television En el proceso de fortalecimiento de la producción de audiovisuales se llevaron a cabo 4 convenios interadministrativos (dos para y dos para ) con una inversión de 94 millones de pesos. Cabe resaltar que desde el primer semestre de 2012 se encuentra al aire 24 horas por la WEB el canal de la Universidad de Cartagena UdeC tv29. Este medio de comunicación de la Universidad de Cartagena es el único en señal abierta autorizado por la Comisión Nacional de Televisión. En 2012, UdeC televisión hizo 58 programas y 9 documentales. Cubriendo un total 175 noticias para nuestro informativo institucional Universo U que se transmitieron por Telecaribe, Canal Zoom y UdeC televisión. El Canal fue nominado al premio India Catalina. Así mismo, se han invertido 123 millones en equipos necesarios para ingresar a la televisión digital terrestre. 40 Oficina Asesora de Planeación

42 Mejoramiento de la Gestión Educativa Teniendo en cuenta que el proceso de formación académica requiere de la disposición de recursos físicos y tecnológicos para el alcance de la excelencia; se ha hecho necesaria una sólida gestión administrativa y financiera que le soporte, mediante la modernización de la gestión. En la Tabla 12 se muestra la ejecución presupuestal de la Universidad, que evidencia una eficiente gestión de los recursos financieros con los que cuenta la Universidad de acuerdo con los desempeños en las áreas estratégicas de formación y docencia, investigación, extensión e internacionalización. Tabla 12. Ejecución Presupuestal, 2011:1 y 2012:1 Objeto 2011:1 2012:1 Inscripciones * Matriculas Otros Derechos Académicos Venta De Productos Y Servicios Otros Ingresos Aportes Gobierno Otros Recursos De Capital TOTAL INGRESOS Servicios Personales Gastos Generales Transferencias Servicio De La Deuda Inversiones Infraestructura Física Infr. Física Magangué Y Carmen de Bolívar Recursos Bibliográficos Y Bases de Datos Fomento a la Investigación Inversión Social / Autoevaluación Dotación y Reposición De Equipos Sistema Integrado De Información TOTAL GASTOS E INVERSION Nota: Para 2011:1 y 2012:1 se tomaron los valores de la ejecución presupuestal que incluye los movimientos del mes de enero hasta el mes de junio del respectivo año. *La disminución en de los ingresos por inscripciones se explica por la implementación del examen de admisión para aspirantes a programas de pregrado a distancia. Fuente: Sección de Presupuesto

43 Bienestar Universitario Teniendo en cuenta la caracterización socioeconómica de los estudiantes de la institución, en articulación con las políticas institucionales y en coherencia con las políticas estatales que buscan promover el acceso de los jóvenes al sistema educativo y promover la graduación de aquellos estudiantes que han ingresado a la educación superior, desde la División de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena se han diseñado lineamientos estratégicos y políticas para impulsar cambios cualitativos con el fin de aportar al cumplimiento de este propósito. A partir de la construcción y fortalecimiento de diferentes programas orientados al mejoramiento de las condiciones académicas de los estudiantes, que comprenden: apoyo socioeconómico y académico, atención en salud, psicología; además de diversas actividades de tipo recreativo, cultural, artístico y deportivo. Como política de inclusión y accesibilidad de cupos para la población vulnerable, la Universidad de Cartagena en coherencia con las políticas estatales en relación a la reducción de brechas regionales y socioeconómicas que buscan promover el acceso y graduación de aquellos estudiantes que ingresan a la educación superior en estado de mayor vulnerabilidad, asigna cupos especiales mediante acuerdos del Consejo Superior Universitario a: bachilleres pertenecientes a comunidades indígenas; bachilleres del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; bachilleres de los municipios del sur de Bolívar; bachilleres pertenecientes a comunidades afro descendientes, bachilleres reinsertados, bachilleres de zonas apartadas y de difícil acceso. Vale la pena destacar que a partir del segundo periodo de 2011 estos jóvenes en condiciones de especial vulnerabilidad se incluyen en los programas de acompañamiento psicosocial. La Universidad de Cartagena con el objetivo de disminuir los niveles de deserción estudiantil y como respuesta a una convocatoria del Ministerio de Educación Nacional (MEN) Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), presentó la propuesta SIRE que fue seleccionada dentro de las Oficina Asesora de Planeación

44 propuestas que participaron en dicha convocatoria. De acuerdo a lo establecido en la convocatoria, la Universidad de Cartagena debería aportar como mínimo el 50% del monto solicitado, los cuales se encuentran garantizados. La implementación del SIRE se inicia con el fin de impulsar procesos formativos complementarios que contribuyan al mejoramiento de la calidad académica de los estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad de Cartagena con bajo rendimiento, condicionalidad y repitencia. Tabla 13. Número de estudiantes beneficiarios por programas de apoyo socioeconómico, 2011:2 a 2012:1 Programas Incentivos Por Apoyo A Bienestar Por Cultura Por Deporte Novación Plan Padrino Comedor Universitario - - Monitorias Reliquidación de matriculas Residencia Jovesolides 3 - Dcto. Admitidos 1, 2 y 3 puesto Dcto. Rendimiento Académico Dcto. Hermanos Dcto. Empleados Dcto. Por Votación Dcto. Egresado UdeC Dcto. Profesional Distinguido Dcto. Por Representación Estudiantil Dcto. Por Convenio Docente Asistencial 2 2 Dcto. Por Semilleros de Investigación Total Fuente: SNIES, Fecha de Corte: 30 de Junio de 2012

45 Los estudiantes de la Universidad de Cartagena pueden acceder a descuentos en el valor de la matricula por: rendimiento académico, aquellos con los tres mejores puntajes promedios semestrales por grupo; por hermanos, al que pueden acceder aquellos con dos o más hermanos estudiando en la Universidad de Cartagena; quienes han sido admitidos en los tres primeros puestos; por ocupar cargos de representación estudiantil; por estar vinculados a semilleros de investigación; por votación; por ser hijos o cónyuges de empleados de la Universidad de Cartagena. Además de los apoyos socioeconómicos mencionados, los estudiantes acceden a diversas alternativas de financiación para facilitar el pago en el valor de la matrícula de acuerdo a la condición socioeconómica del estudiante o créditos a partir de convenios interinstitucionales (ICETEX, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, etc.) Así mismo, se destaca el apoyo económico ocasional ofrecido por la Universidad de Cartagena a partir del primer semestre de 2011, que beneficia con un 100% del valor de matrícula a los estudiantes de provincias damnificados por la ola invernal que ha golpeado a la región Caribe y el país desde el segundo semestre de En total, hasta el primer semestre de 2012 ha habido 460 estudiantes beneficiados con este programa. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los estudiantes, ofrece programas y actividades en el área de salud, como: Atención Medica (medicina general, consulta médica prioritaria y de urgencia, exámenes médicos generales, citologías vaginales, control prenatal, examen de mama, examen de testículos, valoración médica a deportistas, etc.), Servicios de Enfermería (aplicación y suministro de medicamentos, curaciones y nebulizaciones), Tamizajes y Valoraciones (Nutrición, visual, de presión arterial, cardiovascular), (contra el Toxoide Tetánico, la Influenza, apoyo a la campaña nacional Rubeola, Sarampión, etc.); Capacitaciones (planificación familiar, salud ocupacional, educación sexual, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, motivación y crecimiento personal, educación nutricional, etc.); Promoción Salud (salud oral preventiva y curativa, desparasitación, donación de sangre, campañas de Vacunación, etc.). La Universidad de Cartagena preocupada por el desarrollo y divulgación de la cultura al interior y exterior de la institución, tiene como eje transverso la formación integral de la comunidad estudiantil y garantiza la sana convivencia entre estudiantes, docentes y administrativos. En la actualidad se implementan actividades con 52 grupos de extensión cultural. 44 Oficina Asesora de Planeación

46 Grupos de carácter Socio cultural Cine Club Espionaje Cine Club Arrabal Cine Club Lumiere Cine Club El Claustro Cine Club Comité De Cine Cine Club Res Iudicata Cine Club La Banca Cine Club Anime Bersek Cine Club Amestris Cine Club El Silencio Cine Club Proyecto Nod Cine Club La Facultad Cine Club Arte Maguey (Cread Magangué) Cine Club Séptimo Arte (Cread Magangué) Cine Club Mondo Bizarro Grupo De Dibujo Exmedi Cine Club 20 Centímetros Cine Club Aula Critica Cine Club El Claustro Grupo Literario Juguete Rabioso. Cine Club Sendai. Cine Club Heroico. Cine Club H.O.T.D Gente Pa Yá. Grupos de Carácter Musical Coral Societas Coro (CERES Turbaco) Coro San Agustín Coro Concentus Vocalis Orquesta Filarmónica De Cámara UdC Banda Sabanera Grupo Musical Gaita, Maraca Y Tambo Grupo De Rock La Sociedad Del Semáforo Grupo De Rock Agatone Udec Orquesta Tropical Música Folclórica San Agustín Gaita Maraca Y Tambó Grupo De Gaita Femenino Corinche Grupo Vallenato Taller Acordeón Grupos de Expresión Física Grupo De Teatro Utopía. Grupo De Dibujo Exmedi Grupo De Teatro Teuc. Grupo De Teatro Privados. Grupo De Porrismo Cheer Leaders. Danzas Modernas. Danzas Urbanas. Udecdanz Danzas Folclóricas. (CREAD Lorica y Magangué) Alegría Univ (Cartagena, San Juan y María La Baja)

47 Adecuación y ampliación de Infraestructura de Escenarios Deportivos En el proceso de adecuación de escenarios deportivos de la Universidad de Cartagena, se ha logrado terminar la adecuación de una cancha múltiple en el campus de Zaragocilla brindando la oportunidad de practicar disciplinas deportivas como baloncesto, futbol de salón y voleibol. Por otro lado, hasta el primer semestre de 2012 se adelantan trabajos de adecuación de la cancha de futbol y softbol ubicados en la sede de Piedra de Bolívar, con un avance superior al 90%. Así mismo, y con el fin de fortalecer la planta física para actividades culturales, se incrementó el número de espacios adecuados y asignados para la práctica de grupos culturales en las distintas sedes. Entre el segundo semestre de 2011 y el primer semestre de 2012 se pasó de tener ocho a 12 espacios disponibles para actividades culturales en la sede de San Agustin y de cuatro a nueve espacios en la sede de Piedra de Bolívar. 46 Oficina Asesora de Planeación

48 Investigación Plan Institucional de Investigación Periodo La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena fue creada por el Consejo Superior en el año 2007, con el objetivo de organizar, liderar y fortalecer el sistema institucional de investigación, promoviendo la relación entre la sociedad, el estado y el sector productivo sobre la base de la apropiación y desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, tal como quedó plasmado en el artículo tercero del Acuerdo Nº 07 del 5 de junio del 2007, mediante el cual se crea la vicerrectoría. De este modo, la Universidad de Cartagena ha iniciado un proceso de cambio en el campo de la ciencia y tecnología, como una forma de integrar cada vez más la investigación a las demás actividades que la universidad realiza, tales como la docencia y la extensión, y, más aún, como una forma de darle la misma importancia a la docencia y a la investigación, para acomodarse de manera más eficaz a las exigencias del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con un apoyo claro y concreto de sus altas directivas. Después de poco más de tres años de funcionamiento de la Vicerrectoría de Investigaciones, y de cara a las necesidades de fortalecimiento institucional en el componente investigativo, resulta indispensable contar con el balance de las actividades realizadas desde su creación, así como definir el conjunto de estrategias coherentes con los objetivos de cortos, mediano y largo plazo en materia de investigación. El Plan Institucional de Investigación de la Universidad de Cartagena periodo tiene la finalidad, precisamente, de trazar las estrategias que, en materia investigativa, implementará la institución en ese periodo enmarcadas, entre otros, en el fortalecimiento de las capacidades científicas de la institución, el apoyo a la formación de segundo y tercer nivel y la articulación con los procesos de docentes y extensión, de cara a incrementar la calidad y, sobre todo, con el fin de seguir trabajando en el diseño de un Sistema Universitario de Investigación acorde a las necesidades de la institución y de la región.

49 Gráfica 5. Montos ejecutados presupuestalmente para inversiones en fomento a investigación (Millones de $), 2010:1 2012: ,76 117,85 679, :1 2011:1 2012:1 Nota: Para 2010:1, 2011:1 y 2012:1 se tomaron los valores de la ejecución presupuestal que incluye los movimientos del mes de enero hasta el mes de junio del respectivo año. Fuente: División Financiera, Sección de Presupuesto Programa de Semilleros de Investigación La Universidad de Cartagena ha consolidado la Red de Semilleros de Investigación (Red-Unicar) orientada a organizar y fomentar la cultura investigativa en las diferentes áreas del conocimiento y especialmente las que hacen parte de los programas académicos establecidos en la universidad. Como lo permite ver la Grafica 6, en el primer semestre de 2012 se registraron un total de 100 semilleros de investigación de la Universidad, un número superior en 47 al registrado en 2009, lo anterior es la muestra de una población estudiantil con actitud y deseos de enfocar sus estudios hacia la generación de nuevos conocimientos e innovación. Gráfica 6. Semilleros de investigación por unidades académicas, : :1 Fuente: Red-Unicar 48 Oficina Asesora de Planeación

50 Programa de Jóvenes Investigadores 51 jóvenes, adscritos a los grupos de investigación de la Universidad de Cartagena, fueron incluidos en el banco de elegibles de la Convocatoria Nacional para el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores para el año impulsada por Colciencias, la cual tiene como objetivo fundamental desarrollar en los jóvenes colombianos competencias en el ámbito científico que les permita adquirir un perfil de investigadores, innovadores y gestores de conocimiento capaces de generar soluciones reales a las necesidades de conocimiento de la sociedad colombiana. Con estos resultados, la Universidad de Cartagena se ubica en el primer puesto entre 16 Instituciones de Educación Superior - IES y centros de investigación postulados en la región Caribe y en el cuarto puesto entre las 101 instituciones postuladas a nivel nacional, después de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia y por encima de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Industrial de Santander. Tabla 14. Número de seleccionados en banco de elegibles de la Convocatoria de Jóvenes Investigadores e Innovadores- Colciencias periodo Primeras 10 instituciones N Institución Departamento Cantidad 1 Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad del Valle Valle del Cauca 69 3 Universidad de Antioquia Antioquia 54 4 Universidad De Cartagena Bolívar 51 5 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira 50 6 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 43 7 Universidad Industrial de Santander Santander 39 8 Universidad del Norte Atlántico 39 9 Universidad Pedagógica y Tecnológica Boyacá 27 de Colombia 10 Universidad de Caldas Caldas 23 Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones con base en Colciencias 1 Los resultados de la convocatoria son anualizados y publicados en el segundo periodo de cada año, por tanto, se tomaron los resultados de 2011.

51 Producción y Divulgación del Conocimiento Científico, Artístico y Literario Fortalecimiento de Grupos de Investigación Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias Número de grupos de investigación escalafonados en A y A1 Número de centros de investigación de excelencia en que participan los grupos de investigación Porcentaje docentes de planta vinculados a grupos de investigación Monto anual de recursos propios asignados para financiar la Investigación 81 grupos reconocidos 5 grupos en A y A1 2 centros de excelencia 301 docentes de planta millones anuales (Superando la meta de millones Publicación de carácter científico, técnico, artístico, humanístico y/o pedagógico Número de artículos científicos publicados por los docentes de planta Número de libros resultados de investigación publicados por los docentes de planta 2011: 200 artículos anuales y 114 artículos a 2012(1) Total 2011 y 2012(1): 17 libros resultados de investigación Número de capítulos de libro resultado de investigación publicados por los docentes de planta 16 capítulos para 2011 y 5 a 2012(1) Realización de eventos con impacto local, nacional e internacional para divulgación de trabajos científicos Número de eventos científicos realizados 8 eventos para 2011 y 4 para 2012(1) Fuente: Informe de Seguimiento al Plan de Desarrollo, primer semestre de Fecha de Corte: 30 de Junio de Oficina Asesora de Planeación

52 Diplomados Seminarios* Cursos Otro Talleres Proyección Social y Extensión Educación Continua Tabla 15. Eventos de Educación Continua por Núcleo Básico del Conocimiento NBC Núcleo Básico Del Conocimiento Total Administración Antropología, artes liberales 1 1 Arquitectura Artes representativas 1 1 Bibliotecología, otros de ciencias sociales y 1 1 humanas Biología, microbiología y afines 1 1 Ciencia política, relaciones internacionales Comunicación social, periodismo y afines 1 1 Contaduría publica 1 1 Derecho y afines Economía Educación Enfermería Filosofía, teología y afines Geografía, historia Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines 4 4 Ingeniería química y afines 2 2 Lenguas modernas, literatura, lingüística y afines Matemáticas, estadística y afines 2 2 Medicina Odontología Optometría, otros programas de ciencias de la salud 1 1 Psicología 1 1 Química y afines Sin clasificar Sociología, trabajo social y afines Total general Fuente: SNIES. Fecha de corte: 31 de Diciembre de 2011

53 Proyectos de Extensión Tabla 16. Consultorías por tipo de entidad Sector Entidad Instituciones privadas sin ánimo de lucro 5 Sector administración publica 19 Sector empresarial 1 Total general 25 Fuente: SNIES. Fecha de corte: 31 de Diciembre de 2011 Tabla 17. Estudiantes vinculados a actividades de extensión Forma de participación Programa Académico Práctica Académica Pasantía* Total Pregrado Presencial Administración De Empresas Administración Industrial Comunicación Social Contaduría Pública Derecho Enfermería Ingeniería De Alimentos Ingeniería De Sistemas Medicina Odontología Química Química Farmacéutica Trabajo Social Distancia Administración De Servicios De Salud Técnico Profesional En Operación Turística Oficina Asesora de Planeación

54 Programa Académico Práctica Académica Forma de participación Pasantía* Posgrado Especialización En Anestesiología Y Reanimación Especialización En Cirugía General Especialización En Endodoncia Especialización En Estomatología Y Cirugía Oral Especialización En Medicina Interna Especialización En Neurocirugía 3 3 Especialización En Odontopediatria Y Ortopedia Maxilar Especialización En Ortodoncia Especialización En Ortopedia Y Traumatología 9 9 Especialización En Otorrinolaringología 5 5 Especialización En Patología 4 4 Especialización En Pediatría Especialización En Radiología 1 1 Especialización En Urología 6 6 Total Total general *Pasantía como modalidad de trabajo de grado. Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 31 de Diciembre de 2011

55 Educar con Pertinencia para la Innovación y la Prosperidad Con la intención de educar con pertinencia para la innovación y la prosperidad, la Universidad de Cartagena en el último año se ha preparado para estar a la altura de los tiempos buscando la innovación y generar valor a la sociedad, preocupándose por el fortalecimiento del proceso de generación de conocimiento a través de la consolidación de sus grupos de investigación, la formación de investigadores de primer nivel, incorporación de las tecnologías de información y comunicación. En este sentido, se ha fortalecido la adquisición de recursos bibliográficos y la suscripción a bases de datos de uso académico al considerarse material de apoyo importante para la comunidad educativa dentro de los procesos de formación e investigación. Tabla 18. Utilización de bases de datos, 2012:1 Base de Datos 2012:1 American Chemical Society - Acs Asce 21 Ciberindex nd Dialnet* Ebscohost* Econlit Educator's Reference Y Educator's nd Embase nd Engineering Village : Compendex nd E-Unwto 10 Gestion Humana Hinari IEEE Computer Digital Society nd Jstor Legiscomex nd Lexbase* Md Consult Multilegis Noticiero Oficial Notinet Nursing Consult 226 Nursing Skills 210 Ovidsp Pearson Libros 174 Reaxys nd Science Direct Scopus nd: Información no disponible *La información se encuentra disponible anualmente y el número de consultas fueron distribuidas equitativamente en cada periodo académico del año.- Fuente: Informes de Seguimiento al Plan de Desarrollo Institucional

56 La Universidad de Cartagena en su intención de masificar el uso de las bases de datos entre la comunidad universitaria para búsqueda y recuperación eficiente de la información, ha logrado aumentar el número de suscripciones vigentes a bases de datos al pasar de 21 a 31 entre 2010:1 y 2012:1, respectivamente (ver Grafica 6). La pertinencia en la adquisición de las nuevas bases de datos se ha evidenciado en el significativo acrecentamiento en la utilización de bases de datos, registrado mediante el número de consultas realizadas por la comunidad universitaria en las bases de datos durante un mismo periodo. Grafica 7. Número de suscripciones vigentes a bases de datos, 2011:2 a 2012: Fuente: Informes de Seguimiento al Plan de Desarrollo Institucional Por ser un elemento primordial de soporte para la comunidad educativa, la administración actual en su Plan de Desarrollo contempla entre sus programas la adquisición de libros y materiales de uso académico. Para 2012:1 fueron adquiridos volúmenes y títulos, esto representa un incremento del 645% en el número de volúmenes y del 509% en el número títulos adquiridos semestralmente entre 2010:1 y 2012:1. Vale la pena destacar, que la Universidad de Cartagena consciente de que el fomento de la investigación es un compromiso imperativo regional para la creación, el desarrollo y transmisión del conocimiento, se ha fomentado una cultura investigativa que favorezca el análisis global y local de la complejidad del trabajo interdisciplinario de docentes y estudiantes. En octubre de 2011 se presentó el Plan Institucional de Investigación de la Universidad de Cartagena periodo que en coherencia con el Plan de Desarrollo Nuestro Presente, Nuestro Futuro traza las estrategias en materia investigativa que se encuentran enmarcadas, entre otros, en el fortalecimiento de las capacidades científicas de la institución, el apoyo a la formación de segundo y tercer nivel y la

57 articulación con los procesos de docentes y extensión, de cara a incrementar la calidad y, sobre todo, con el fin de seguir trabajando acorde a las necesidades de la institución y de la región. En su propósito de consolidarse en los primeros lugares en el desarrollo de la investigación y la tecnología, la Universidad de Cartagena comprende que una de las formas para lograr su posicionamiento es la divulgación e incentivo a la producción del conocimiento de los docentes de la institución, por lo cual dentro del programa de incentivos de producción y divulgación de conocimiento que se encuentra en el Plan de Desarrollo, la Universidad se ha dispuesto una meta de 80 artículos científicos anuales publicados por los docentes de planta. Durante 2011 se registraron 200 artículos científicos de los docentes de planta, una cifra muy superior a la meta propuesta, mientras que para el primer semestre de 2012 ya se registran 200 artículos científicos. Grafica 8. Número anual de artículos científicos publicados por los profesores de planta, 2011 y 2012:1 200 Meta Anual Fuente: Coordinación Académica General 56 Oficina Asesora de Planeación

58 Internacionalización Cooperación y Colaboración Internacional Países de instituciones que tienen convenio con la Universidad País Cantidad Alemania 2 Argentina 2 Brasil 2 Chile 3 Cuba 3 Ecuador 2 España 52 Estados Unidos 4 Francia 5 Italia 5 Mexico 5 Perú 3 Portugal 2 Puerto Rico 2 Republica 1 Dominicana Venezuela 4 Total 97 *Información para Fuente: Sección de Relaciones Internacionales y Cooperación

59 Movilidad Profesoral Profesores Internacionales en La Universidad Por Pais de Procedencia y Por Tipo de Movilidad 2011:2 2012:1 Grafica 9. Visitantes Internacionales por País de Procedencia España México Francia Jamaica Venezuela Santa Lucia Estados Unidos Argentina Trinidad Y Tobago Panamá Nicaragua Italia Honduras Guatemala Guadalupe Grenada Dominica Cuba Costa Rica Canadá Brasil Argentina Antigua Alemania Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 30 de junio, Oficina Asesora de Planeación

60 Grafica 10. Visitantes Internacionales por Tipo de Movilidad Profesor Visitante Asistente Coordinador Cientifico Tramil Profesor Investigador Fuente: SNIES. Fecha de Corte: 30 de junio, 2012 Movilidad Profesoral 2011:2 2012:1 Grafica 11. Tipo de Movilidad de los Profesores en el Exterior Profesor Visitante 40 Curso Corto 32 Doctorado 6 Estancia de Investigación 3 Pasantia Doctoral Semestre Academico Practica Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio, 2012

61 Grafica 12. País de movilidad de los Profesores en el Exterior España Chile Peru Costa Rica Austria Puerto Rico Ecuador Canada Uruguay Grecia Bolivia Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio, 2012 Movilidad Estudiantil Estudiantes Internacionales por pais de procedencia y tipo de movilidad academica 2011:2 2012:1 Grafica 13. Estudiantes internacionales por país de procedencia Nicaragua España Alemania China Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio, Oficina Asesora de Planeación

62 Grafica 14. Estudiantes internacionales por tipo de movilidad académica Asistente de Idiomas Rotacion Medica 1 1 Semestre Academico Curso corto 3 3 Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio, 2012 Estudiantes de la Universidad de Cartagena en el Exterior por Pais y Tipo de Movilidad 2011:2 2012:1 Grafica 15. Número de estudiantes en el exterior por país de la movilidad España Mexico Estados Unidos Venezuela Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio, 2012

63 Grafica 16 Número de estudiantes en el exterior por tipo de movilidad 9 1 Rotación medica Pasantía o práctica Fuente: SNIES. Fecha de corte: 30 de Junio, 2012 Internacionalización en Casa Purdue University y Universidad de Cartagena sellan alianza histórica Durante el primer periodo académico de 2012, la Universidad de Cartagena recibió por segunda vez en dos años de relaciones de cooperación, destacados miembros de la comunidad de Purdue University para concretar alianzas que consoliden intercambios con dicha institución ubicada en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Entre los directivos que visitaron la universidad se encuentran, France Anne Cordoba, presidenta de Purdue University y Irwin Weiser, decano de la facultad de Artes Liberales, quienes estuvieron acompañados de un staff de funcionarios administrativos, docentes e investigadores, entre ellos Song No, experto en estudios latinoamericanos y relaciones internacionales; Lisa Snod Grass, coordinadora del área de extensión y práctica de la facultad de Artes Liberales y Yonsoo Kim, docente del área de español y Ph. D. en Literatura Medieval. Así como 35 estudiantes de diversas disciplinas. 62 Oficina Asesora de Planeación

64 Germán Arturo Sierra Anaya, calificó de histórica y extraordinaria esta visita, que fortalece los lazos internacionales de la Universidad, expresó que "...se abren unos escenarios importantes para los diferentes estamentos, estudiantes, profesores, investigadores y para la comunidad del Caribe colombiano, sobretodo en el de la integración marco del SUE Caribe". Ampliación de la Oferta de Cursos de Idiomas El incremento de las relaciones internacionales demanda el dominio de una segunda lengua, como mínimo, para aprovechar efectivamente las ventajas que ofrecen las nuevas oportunidades de movilidad internacional a los estudiantes y profesores de la Universidad, además de contribuir con el desarrollo de la docencia y la investigación. En este sentido, la Universidad establece como requisito para optar al título de pregrado, la aplicación de prueba de suficiencia en una lengua extranjera. A partir del 2011 se ha institucionalizado la oferta de cursos dictados en una intensidad de 100% en inglés, lo anterior estimula a que docentes y estudiantes que acojan el curso en ingles localicen opciones de aprendizajes más didácticas y aplicadas en sus diferentes áreas del conocimiento y programas de estudio. La Universidad de Cartagena desde el departamento de Humanidades e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas se ha preocupado por el fortalecimiento de la estrategia de aprendizaje de nuevas lenguas como inglés, francés y mandarín, evidenciado en la creación e incremento progresivo de cursos de idiomas. En coherencia con esto, se ofrece de manera gratuita y con flexibilidad de horarios un completo portafolio de cursos de idiomas que se adaptan a las más diversas necesidades de los estudiantes y profesores. En 2010:1 se ofrecían 67 cursos de inglés en 6 niveles para estudiantes de programas académicos de pregrado, mientras en 2012:1 la oferta se amplió a 90 cursos, lo cual representa un incremento del 34% en la oferta de cursos de inglés para estudiantes de programas académicos de pregrado entre 2010:1 y 2012:1.

65 Premios y Reconocimientos UdC Radio Conquista Segundo Lugar en Premio Investiga. Con el trabajo titulado El toque Midas en Santa Cruz, la emisora de la Universidad de Cartagena, conquistó el segundo lugar del Premio Investiga, impulsado por la Universidad del Norte y la Deutsche Welle Akademie para exaltar al periodismo investigativo de la región Caribe. El toque Midas en Santa Cruz, es un relato contado en forma de crónica radial sobre el impacto social que el oro genera sobre una comunidad asentada encima de una de las minas más ricas del país, situada en el municipio Mina Santa Cruz del corregimiento Barranco de Loba. Documental La Voragine Del Oro Premio Nacional de Periodismo Ambiental. El documental La Vorágine del Oro, de la Universidad de Cartagena y Telecaribe, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Ambiental en la categoría de documental reconocimiento que realiza la Corporación Autónoma Regional del Quindío y que este año llegó a su cuarta versión. El Premio Nacional de Periodismo Ambiental fue otorgado en Armenia a Laura Cardona Muñoz, directora del documental, Emiro Méndez y Jorge Giraldo, realizadores del Canal UdeC televisión. La Vorágine del Oro es una coproducción de la Universidad de Cartagena y Telecaribe, impulsada por el rector de la institución Germán Sierra Anaya, quien considera una necesidad la puesta en marcha de documentales que presenten los más importantes aportes científicos de la institución. El guión del documental La Vorágine del Oro se escribió a partir de la investigación realizada por el grupo de investigación dirigido por el doctor Jesús Olivero Verbel, director del doctorado en

66 Toxicología Ambiental que ha investigado acerca del impacto de la explotación del oro en Bolívar a partir de la utilización del mercurio y el cianuro. Profesor Freddy Pomares Recibe Premio por la Propuesta Telemedicina: La Medicina del Futuro El médico cartagenero Freddy Pomares Herrera, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, recibió el premio al Mejor Proyecto de Aplicación Tecnológica en Salud en la localidad de Tres Cantos, cercana al norte de la capital española, por el trabajo que viene realizando para mejorar las condiciones de salud de los habitantes de las zonas más recónditas de la geografía bolivarense, con el Grupo de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial GMV S.A, el cual soporta su trabajo en el proyecto conocido como la Telemedicina. El proyecto fue aplicado con base en la plataforma Antari Gmv Telemedicina en Tiempo Real, y está encaminado a mejorar la atención en el servicio de urgencias y emergencias de los Centros de Atención Permanente (CAP) de la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Local Cartagena de Indias. Rector de la Universidad de Cartagena Recibe Título Honorifico de la Organización de Las Américas Para l a Excelencia Por su trabajo en pro de la educación superior de Cartagena y la región el rector de la Universidad de Cartagena, Germán Arturo Sierra Anaya recibió de la Organización de las Américas para la excelencia educativa el título honorífico Doctorado Honoris Causa. El Doctorado Honoris Causa se entrega a connotados académicos cuyos trabajos y proyectos de investigación contribuyen al engrandecimiento de los pueblos y a reducir la pobreza en Iberoamérica.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Posicionamiento Estratégico Universidad de los Andes Carlos Angulo Galvis Rector Universidad

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD QUIERO CAMBIAR EL MUNDO, PERO EL MUNDO ES INMENSO EMPEZARÉ

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Política de Internacionalización Promover la integración de la institución en el ámbito internacional,

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD EAFIT Fecha de Fundación: 4 de mayo de 1960 Carácter: Privado Acreditada Institucionalmente

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Un poco de historia La Escuela de Ingeniería de Antioquia fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un grupo de 27 ingenieros. Su propósito fue la creación de una institución

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Página 1 de 6 D I A R I O O F I C I A L N o. 4 6 8 3 4 D E 2 0 0 7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 4729 (diciembre 6 de 2007) por medio del cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Responsabilidad Social con la Región La Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Colombia consiste en propiciar el Desarrollo Económico y Social de las Regiones,

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Encuesta de satisfacción estudiantes Primer semestre de 2016 Macroprocesos: Docencia, Investigación y Extensión y Desarrollo Social Equipos SIG ( Sistema

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

PRINCIPAL PREGRADO INGRESOS INGRESOS INGRESOS PROGRAMA TOTAL

PRINCIPAL PREGRADO INGRESOS INGRESOS INGRESOS PROGRAMA TOTAL PRINCIPAL INGRESOS 2016 - INGRESOS 2 ING. CIVIL 519.015.000 519.015.000 6.540.644.578 ING. ELECTRONICA 346.010.000 197.720.000 2.870.812.593 ING. MECANICA 444.870.000 346.010.000 4.215.606.261 ING. TELECOMUNICACIONES

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación Anuario Estadístico 2014 Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación I N D I C E Página I. LICENCIATURA 1.1 Demanda 1 Total por Unidad y División 2 Por género y trimestre

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestría

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016 Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Humanidades Plaza CSyH1 Estudios Profesionales: Licenciatura en Psicología. Maestría: Maestría en Psicología o área afín. Doctorado: Doctorado en

Más detalles

ORGANIGRAMA GENERAL ASAMBLEA UNIVERSITARIA RECTORÍA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE FINANZAS SECRETARÍA ACADÉMICA

ORGANIGRAMA GENERAL ASAMBLEA UNIVERSITARIA RECTORÍA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE FINANZAS SECRETARÍA ACADÉMICA GENERAL PATRONATO UNIVERSITARIO --------------------------- ASAMBLEA UNIVERSITARIA ABOGADO GENERAL CONTRALOR GENERAL RECTORÍA PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ESCOLARES SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA

Más detalles

Renovación de la Acreditación Institucional. Informe Síntesis

Renovación de la Acreditación Institucional. Informe Síntesis 2014 Renovación de la Acreditación Institucional Informe Síntesis Visión Misión La Escuela de Ingeniería de Antioquia es una institución privada, de educación superior, sin fines lucrativos, cuya misión

Más detalles

DEPENDENCIAS UFPS. Conmutador:

DEPENDENCIAS UFPS. Conmutador: DEPENDENCIAS UFPS Conmutador: 577 6655 TORRE ADMINISTRATIVA Planta Baja: UGAD (Unidad de Gestión y Atención Documental) 5771988 UGAD 386 UGAD 393 Oficina de Control Interno Disciplinario 351 Unidad De

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007 -Disminución del tiempo promedio de graduación Días hábiles 4,00 x x x x Decano. Direc. Esc. 1.-Mejorar la formación académico y profesional del pre y post grado en las diferentes escuelas de la UNT, en

Más detalles

Diploma en Dirección Estratégica

Diploma en Dirección Estratégica Diploma en Dirección Estratégica de Relaciones Laborales Escuela de Ingeniería Comercial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Versión 2013 Información: Avenida Brasil 2830, piso 9. Valparaíso

Más detalles

PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO Reseña Hoja de Vida:

PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO Reseña Hoja de Vida: Propuesta Wilson Arenas Valencia para la elección Decano Facultad Ingeniería Industrial 1 PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO 2015-2018 Candidato: Wilson Arenas

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES Para el Registro Nacional de Pares Evaluadores CURRICULUM VITAE NORMALIZADO

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial No. 03 de 2006

Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial No. 03 de 2006 Bogotá D.C. Doctor: BERNARDO MORENO VILLEGAS Director Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Ciudad Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 15 4.0 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dirección de Extensión y Educación Continua Vicerrectoría Académica Técnico - Dirección de Extensión y Educación Continua Director (E) Dirección de

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva derazgo Anáhuac cenciatura en Administración Turística Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de

Más detalles

INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO La Institución Universitaria de Envigado es un ente autónomo de carácter estatal u oficial sin ánimo de lucro y del orden Municipal, con personería jurídica,

Más detalles

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca Cali - Colombia PERFIL PROFESIONAL Experiencia en la alta Dirección tanto en la Rama Ejecutiva del poder público como en los órganos

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO CONVOCATORIA No. IFTDH - 006 DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO La Subdirección de Gestión Humana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello, invita a las personas interesadas a participar

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

Nro de matriculados 2015 2

Nro de matriculados 2015 2 Nro de matriculados 2015 2 SEDE MODALIDAD FACULTAD E.A.P MATRICULADOS AYACUCHO DISTANCIA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES SISTEMAS 388 AYACUCHO DISTANCIA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES FINANZAS

Más detalles

Liliana Bayona Sánchez

Liliana Bayona Sánchez Carrera 69 D N. 1-60 Teléfonos: 8006932-2038699 - 3005693131 Correo Electrónico: lilianabayona133@yahoo.es Liliana Bayona Sánchez PERFIL PROFESIONAL Normalista, Licenciada en Matemáticas, con Maestría

Más detalles

CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO

CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO CONVOCATORIA NO. FE 034 DOCENTE GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO La Subdirección de Gestión Humana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello, invita a las

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION Rosa Adolio Cascante Directora Ejecutiva Agencia Certificada por INQAAHE SINAES El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), es el

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACION ESTRATÈGICA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., 2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO MISIÓN...

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

CURRICULum vitae PERFIL PROFESIONAL

CURRICULum vitae PERFIL PROFESIONAL INFORMACIÓN PERSONAL Nombre JAIRO EDWIN Apellido GARZON TELLEZ Dirección CONDOMINIO PARQUE CAÑAVERAL T. B APTO. 501 Teléfono 3167524021-6848178 Correo electrónico Estado civil Jairoedwingarzon@hotmail.com

Más detalles

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664 mba maestría en administración de negocios SNIES 51664 Maestría en Administración de Negocios Acerca del programa La Universidad Sergio Arboleda en su propósito de responder a las necesidades del desarrollo

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos Presentar de forma integrada los diferentes conceptos, herramientas y metodologías para que los participantes desarrollen las habilidades necesarias para diseñar, implementar

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016 Fundamentos legales de los reconocimientos a los docentes de la UPNFM Art. 145.- La UPNFM

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

GUILLERMO SALASTORO PERFIL PROFESIONAL: ESTUDIOS

GUILLERMO SALASTORO PERFIL PROFESIONAL: ESTUDIOS GUILLERMO SALASTORO PERFIL PROFESIONAL: ESTUDIOS: Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y licenciado en Filosofía. Especialista en Docencia Universitaria y en Derecho Administrativo de la U. Santo Tomás

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ENERO 2006 POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Más detalles

a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO

a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO P R E G R A D O Proceso de inscripción Pregrado Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Facultad de Ingeniería Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Facultad

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas

Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas El proceso Aún falta Factores, características y condiciones para los escenarios de práctica Factores (5), características (13) y condiciones

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO . INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Publicado: Diciembre de 1 Datos a corte: Noviembre

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL 4º PROMOCION FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL ÁREA: Gestión Organizacional METODOLOGÍA: INVERSIÓN:

Más detalles

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA RESPONSABILIDAD SOCIAL ENMARCADA DESDE LA PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA ESE MISIÓN En nuestro hospital promovemos

Más detalles

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas COORDINACIÓN ACADÉMICA Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas Cuarta Promoción 2017-2018 San José, Costa Rica I. Introducción La propuesta del PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS,

Más detalles

NEREYDA CORREA ROSALES

NEREYDA CORREA ROSALES NEREYDA CORREA ROSALES ECONOMISTA Tarjeta Profesional No.36140 Urbanización La Española Mza. A Casa 9 095-6665236 - Celular: 3106602635 nerecorrea@hotmail.com F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A TIPO TITULO

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración 2003 Programa de Estudios: Administración por Competencias I. Datos de identificación Licenciatura Administración 2003 Unidad de

Más detalles

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6 Integrado de Gestión Página 1 de 6 4.1 Requisitos generales 4.1 Requisitos generales 4.2 Gestión documental 4.2 Gestión de 4.2 Gestión documental 4.2.3 Control de. 4.2.4 Control de registros. Una vez Informe

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO PAGINA CAPITULO I. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 2 1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2 1.1. Misión 2 1.2. Visión 2 1.3. Valores 2 1.4. Principios 2 1.5. Política de Calidad

Más detalles

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456 Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456 Maestría en Comunicación Esta Maestría en Investigación se enfoca en el estudio de la Comunicación Estratégica y su influencia en

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay Qué preguntar a los datos desde las políticas de investigación de una universidad para el desarrollo? Lecciones de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República Melissa

Más detalles

COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE:

COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE: 111102000265 HISTORIA DEL COLEGIO Luis López de Mesa nació en Don Matías (Antioquia), el 12 de octubre de 1984 y murió en Medellín

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

Nombre del Proceso. Planeación Institucional Planeación Presupuestal Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Nombre del Proceso. Planeación Institucional Planeación Presupuestal Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional ESTRUCTURA DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS Fecha de Emisión: 2012/09/15 ED-PR-F-7 Revisión No.: 16 Página 1 de 8 Tipo de Macroproceso MACROPROSESOS DIRECCIOMIENTO ESTRATÉGICO Código del Macro Proceso PE ED

Más detalles