Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales"

Transcripción

1 REVISIÓN Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales R. Ortiz de la Tabla González 1, A. Martínez Navas 1, M. Echevarría Moreno 2 Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Neurologic complications of central neuraxial blocks Abstract Central neuraxial blocks, which are associated with a low incidence of complications, are safe. When complications do occur, however, the resulting morbidity and mortality is considerable. The reported incidence of complications in all series is under 4 per patients, but given the absence of formal registries and notification procedures, which have legal implications, the real rate of occurrence of these rare events is uncertain. We searched the literature through PubMed and the Cochrane Plus Library for a 5-year period, using the search terms epidural anesthesia AND safety, spinal anesthesia AND safety, complications AND epidural anesthesia, complications AND spinal anesthesia, neurologic complications AND epidural anesthesia, and neurologic complications AND spinal anesthesia. Neuraxial injury after a central blockade may be the result of anatomical and/or physiological lesions affecting the spinal cord, spinal nerves, nerve roots, or blood supply. The pathophysiology of neuraxial injury may be related to mechanical, ischemic, or neurotoxic damage or any combination. When a complication occurs, factors related to the technique will have interacted with pre-existing patient-related conditions. Various scientific societies have published guidelines for managing the complications of regional anesthesia. Recently published clinical practice guidelines recommend ultrasound imaging as a useful tool in performing a central neuraxial block. Keywords: Central neuraxial block. Neurologic complications. Regional anesthesia. Ultrasound-guided block. Safety. Resumen Los bloqueos centrales son técnicas seguras, pues la incidencia de complicaciones mayores es baja, aunque cuando aparecen producen una alta morbimortalidad. Su incidencia en todas las series es menor de 4/ pacientes, aunque realmente es desconocida en la actualidad debido a su baja frecuencia, a la falta de registro y comunicación y a las implicaciones legales que conllevan. La búsqueda bibliográfica fue realizada en PubMed y Biblioteca Cochrane Plus, limitada a 5 años, empleando como palabras claves epidural anesthesia AND safety, spinal anesthesia AND safety, complications AND epidural anesthesia, complications AND spinal anesthesia, neurologic complications AND epidural anesthesia y neurologic complications AND spinal anesthesia. La lesión neuroaxial tras un bloqueo central puede relacionarse con daños anatómicos y/o fisiológicos a la médula espinal, nervios espinales, raíces nerviosas o su aporte sanguíneo, y su fisiopatología incluye lesiones mecánicas, isquémicas y neurotóxicas o sus combinaciones. Además, cualquier complicación implica una interacción entre factores relacionados con la técnica y condiciones preexistentes del paciente. Diversas sociedades científicas han publicado recomendaciones acerca de las complicaciones asociadas a la anestesia regional. Actualmente la ecografía es un instrumento útil para la realización de bloqueos centrales, y es recomendada por una guía de práctica clínica publicada recientemente. Palabras clave: Bloqueo central neuroaxial. Complicaciones neurológicas. Anestesia regional. Seguridad. INTRODUCCIÓN La anestesia regional se asocia con múltiples beneficios comparada con la anestesia general, como son la reducción de la morbimortalidad perioperatoria y la mejor relación coste-efectividad 1, pero no está exenta de complicaciones. El incremento en la práctica de la anestesia regional, que afecta tanto al número de anestesiólogos como al número de procedimientos quirúrgicos realizados con la misma, podría dar lugar a un aumento de las complicaciones y efectos adversos 2,3. Los programas de entrenamiento, las recomendaciones de foros de consenso y los nuevos anestésicos locales pueden mejorar la seguridad de la anestesia regional 4. Por otra parte, existe en la actualidad un aumento de los factores de riesgo de lesión nerviosa, como son la obesidad, la diabetes y el tratamiento con anticoagulantes 5. Entre las complicaciones que pueden aparecer tras un bloqueo central, tenemos que diferenciar entre las propias de la anestesia intradural y de la anestesia epidural (Tabla 1) 6. Por su etiología, podemos hablar de complicaciones neurológicas, infecciosas o hemorrágicas, y por su gravedad, podemos agruparlas, como se ha hecho en una revisión reciente 7, en complicaciones menores y complicaciones mayores (Tabla 2). Estas últimas no son muy frecuentes, pero son las que comprometen la seguridad del paciente y aumentan su morbimortalidad 8. El objetivo de este artículo es realizar una puesta al día de las complicaciones neurológicas relacionadas con los bloqueos neuroaxiales centrales, su incidencia, fisiopatología y prevención. 1 FEA. 2 Jefe de Servicio. Aceptado para su publicación en julio de Correspondencia: R. Ortiz de la Tabla González. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Valme. Ctra. Cádiz, s/n Sevilla. raquelortizdelatabla@yahoo.es 434 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

2 Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales Tabla 1 Complicaciones más frecuentes o significativas de los bloqueos centrales 6 Complicaciones de la anestesia intradural Lumbalgia. Cefalea postpunción dural. Alteraciones neurológicas (parestesias, síndrome de irritación radicular transitorio, síndrome de cauda equina, alteraciones visuales y auditivas, hematoma subdural, hematoma subaracnoideo, aracnoiditis adhesiva, meningitis, quistes epidermoides). Complicaciones de la anestesia epidural Punción accidental de la duramadre. Punción accidental intravenosa. Dificultades técnicas. Lesiones neurológicas (parestesias, traumatismo directo, neumoencéfalo, hematoma epidural, meningitis, absceso epidural). Otras: toxicidad anestésicos. MÉTODO Y RESULTADOS La búsqueda bibliográfica fue realizada en PubMed ( 9 y en la Biblioteca Cochrane Plus ( 10, limitada al periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero del 2005 al 15 de abril de 2010, empleando como palabras claves epidural anesthesia AND safety, spinal anesthesia AND safety, complications AND epidural anesthesia, complications AND spinal anestesia, neurologic complications AND epidural anesthesia y neurologic complications AND spinal anesthesia. En Pubmed, dio como resultado 148, 172, 948, 1.074, 39 y 66 artículos respectivamente. En la Biblioteca Cochrane plus, se obtuvieron 47, 50, 96, 95, 19 y 18 artículos respectivamente en cada búsqueda. En el Anexo I se recogen los hallazgos cuando la búsqueda fue limitada a revisiones y estudios controlados aleatorizados. INCIDENCIA DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS TRAS BLOQUEOS CENTRALES La incidencia real de complicaciones neurológicas tras bloqueos centrales es desconocida en la actualidad. Esto Tabla 2 Clasificación de las complicaciones mayores y menores de los bloqueos anestésicos centrales Complicaciones mayores Infecciones espinales (absceso epidural, meningitis). Sangrado espinal (hematoma canal vertebral). Lesión nerviosa mayor (lesión médula espinal, infarto medular, paraplejía, neuropatía mayor, síndrome de cauda equina). Error administración fármacos (fármacos epidurales/intradurales administrados por vía intravenosa y viceversa). Colapso cardiovascular. Complicaciones menores Lumbalgia. Cefalea postpunción dural. Punción accidental intravenosa. Dificultad de introducción o retirada catéter. Parestesias. Modificado de Cook et al 7. se debe a su baja frecuencia, su falta de registro y comunicación, y a que las implicaciones legales que conllevan hacen difícil obtenerla. Los datos de que disponemos actualmente para calcularla proceden fundamentalmente de estudios descriptivos y revisiones de casos publicados. Sería aconsejable un sistema de comunicación accesible y confidencial para las incidencias relacionadas con los bloqueos centrales 11. Como ejemplo, desde el año 2002 funciona el equipo de SOS-ALR España 12 ( que está formado por anestesiólogos de diferentes hospitales españoles, especialmente interesados y formados en anestesia locorregional, y que recoge incidencias derivadas de técnicas de anestesia regional que pueden aportar datos de complicaciones ocurridas en nuestro país, con la limitación de que estas notificaciones dependen de la voluntad de los anestesiólogos en comunicarlas. Otros aspectos que dificultan el conocimiento de la incidencia de complicaciones tras los bloqueos centrales se relacionan con las diferentes definiciones de complicación y los grupos poblacionales incluidos en los distintos estudios. Una forma real y válida de calcular la incidencia real de estas complicaciones sería un estudio internacional, multicéntrico, prospectivo y estandarizado, pero por cuestiones logísticas sería impracticable. Recientemente, Brull et al. 13 hicieron una revisión de 32 estudios sobre complicaciones neurológicas tras bloqueos centrales, excluyendo los pediátricos, la toxicidad por anestésicos locales y los abscesos o hematomas epidurales. En ellos existía disparidad entre los resultados, pero en todos la tasa de complicaciones neurológicas fue menor de 4/10.000, mayor con la anestesia intradural y menor en la población obstétrica. El estudio retrospectivo publicado por Moen et al. 14, en un periodo de estudio de un año, estimó la frecuencia media de complicaciones neurológicas graves tras anestesia intradural en aproximadamente 0,4/ y tras anestesia epidural aproximadamente en 1,6/ Otro estudio importante de esta revisión es el de Auroy et al. 15, que estimó una incidencia de complicaciones neurológicas de 3,7/ y 0,3/ tras la anestesia intradural y epidural respectivamente. La diferencia de incidencia entre los autores se debe a la definición de las complicaciones incluidas, ya que en el grupo francés incluyen la radiculopatía y la neuropatía periférica. De la misma forma, cuando se omite la población obstétrica, la incidencia de complicaciones neurológicas tras la anestesia epidural es menor. Otros estudios incluidos en esta revisión muestran que la anestesia intradural conlleva mayor riesgo de radiculopatía o neuropatía periférica comparada con la anestesia epidural y que la media de complicaciones neurológicas permanentes de los estudios de esta revisión varía de 0-4,2/ y 0-7,6/ tras anestesia intradural y epidural, respectivamente (Tabla 3). El Colegio de Anestesiólogos de Reino Unido 7, realizó una auditoría a través del Sistema Nacional de Salud para intentar identificar la incidencia de complicaciones tras los bloqueos centrales en los hospitales de este país durante un periodo de doce meses. Incluyeron en el numerador 108 complicaciones mayores comunicadas, de las que se Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

3 R. Ortiz de la Tabla González et al Tabla 3 Incidencia de complicaciones neurológicas tras bloqueos centrales Tipo lesión Incidencia Estudios Nº lesión/ Incidencia lesión Nº casos lesión (n/ pacientes) Nº bloqueos centrales neurológica permanente/ (n/ pacientes) Incidencia lesión permanente (n/ pacientes) Intradural Intradural Intradural Intradural Epidural Epidural Epidural Epidural Radiculopatía/ 3,78 Auroy / ,68 Neuropatía periférica 2,19 0/ ,05 Aromaa / ,45 7/0,13 5/ ,29 1/0,06 Scott / ,39 38/ ,51 Dahlgren / ,53 3/3,53 7/ ,58 7/7,58 Auroy / ,58 11/ ,62 Horlocker / ,59 2/4,2 Horlocker / ,06-8,50 Paech / ,91 Giebler / ,89 Holdcroft / ,77 Síndrome de cauda equina 0,11 Moen / ,16 20/0,16 0,23 12/ ,27 12/0,27 Auroy / ,73 0/ ,05 Aromaa / ,02 1/0,02 1/ ,06 1/0,06 Auroy / ,23 0/ ,21 Evento intracraneal 0,03 Moen / ,02 0,07 3/ ,07 Auroy / ,73 0/ Paraplejia 0,06 Moen / ,01 1/0,01 0,09 3/ ,07 3/0,07 Auroy / ,9 0/ ,05 Aromaa / ,09 5/0,09 1/ ,06 1/0,06 Auroy / ,91 1/ ,33 1/0,33 (n = número de casos incluidos). descartaron 24 por ser menores, y en el denominador los bloqueos centrales realizados, calculando una incidencia de 0,73/ anestesias neuroaxiales. La mayoría de los eventos ocurrieron tras la cirugía electiva y en mujeres, aunque la incidencia de lesión neurológica permanente fue igual en ambos sexos. Los pacientes que desarrollaron isquemia de la médula espinal, hematoma del canal vertebral y abscesos epidurales fueron generalmente mayores de 70 años, con enfermedades asociadas y tras cirugía mayor. Sin embargo, los pacientes que sufrieron lesión nerviosa no isquémica fueron jóvenes y sanos, generalmente menores de 50 años. Los grupos de pacientes de obstetricia, dolor crónico y pediátricos presentaron baja incidencia de complicaciones mayores. Esto apoya la idea de que las comparaciones entre subgrupos de pacientes pueden no ser válidas. De todos los pacientes con lesiones, dos tercios se resolvieron satisfactoriamente en 6 meses y 30 presentaron lesiones permanentes, calculando una incidencia de lesión permanente de 4,2/ (8,2/ tras anestesia intradural y 17,4/ tras anestesia epidural). De los 18 pacientes con lesiones permanentes tras anestesia epidural, 12 requirieron laminectomía descompresiva 12,3/ (7 abscesos epidurales, 4 hematomas canal vertebral y una lesión nerviosa con estenosis espinal). Pero las complicaciones mayores más graves ocurridas fueron paraplejia y muerte, con una incidencia de 0,7 y 1,8/ respectivamen- 436 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

4 Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales te. Los 4 casos de muerte perioperatoria ocurrieron con bloqueo intradural o intradural-epidural. En esta serie los bloqueos intradurales-epidurales tuvieron una alta tasa de complicaciones, pues representaron el 5,9% de todos los bloqueos realizados, el 13-14% de lesión permanente y el 15-40% de casos de paraplejia/muerte. Si excluimos los casos obstétricos y de tratamiento del dolor, las reclamaciones incluidas en la base datos de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) entre muestran que los bloqueos centrales por los que se demandó se relacionaron con la lesión nerviosa transitoria en un 38% y permanente en un 26% 27. De todas las lesiones neuroaxiales relacionadas con el bloqueo (41%), el 45% fueron atribuidas a la técnica, incluyendo lesión directa por aguja o catéter. Más de la mitad de las lesiones fueron causadas por un hematoma epidural y el resto por síndrome arteria espinal anterior, abscesos epidurales o meningitis. La mayoría de las lesiones permanentes incluyeron las raíces nerviosas lumbosacras o la médula espinal toracolumbar. De todas las reclamaciones asociadas con el tratamiento del dolor crónico por vía neuroaxial, el 25% incluyeron lesiones nerviosas por causas infecciosas, hematomas o lesión directa de la aguja menos frecuentemente. Lo más llamativo fue que la administración epidural de esteroides se asoció con 9 muertes o lesiones cerebrales (lo que no ocurrió cuando no se asoció el anestésico local o los opioides a los esteroides). Por tanto, podemos decir que la incidencia de complicaciones neurológicas relacionadas con los bloqueos centrales en todas las series es menor de 4/ pacientes, con una media de complicaciones neurológicas permanentes que varía de 0-4,2/ y 0-7,6/ tras anestesia intradural y epidural, respectivamente. Los análisis y estudios que comparan el riesgo-beneficio de estos bloqueos difieren entre los subgrupos de pacientes y procedimientos debido a razones clínicas y estadísticas, por lo que sus resultados siempre se deben interpretar con cautela 26. Por ello, cuando se realiza una técnica anestésica se deben valorar los beneficios potenciales, sus riesgos y la tasa de fallos de la misma. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN NEUROAXIAL La lesión neuroaxial tras las técnicas anestésicas o del tratamiento del dolor se relaciona con daños anatómicos y/o fisiológicos a la médula espinal, a los nervios espinales, a las raíces nerviosas o a su aporte sanguíneo. Con la excepción de lesiones compresivas evidentes, como un hematoma epidural o un absceso, su etiología raramente está clara y su fisiopatología incluye probablemente una combinación de lesiones mecánicas, isquémicas y neurotóxicas 28. Lesión mecánica Incluye el traumatismo directo de la aguja a la médula espinal, nervios espinales o raíces nerviosas, y el efecto masa que reduce el área transversal dentro del canal vertebral y produce compresión medular. Traumatismo directo de la aguja El traumatismo directo de la aguja puede ser a la médula espinal, nervios espinales o raíces nerviosas. El simple paso de la aguja dentro de la médula espinal o raíces nerviosas sin la posterior inyección de anestésico local no necesariamente causa lesión. La lesión resulta de la disrupción física de los elementos, acompañada de edema o hematoma, de la creación de un reservorio del anestésico local inyectado y/o de la neurotoxicidad del mismo Una percepción errónea es que la lesión de la médula espinal o raíz nerviosa produce siempre un intenso dolor o parestesia. En este sentido, la neuroanatomía de la médula espinal y sus envolturas no nos sirven como señal de alarma de traumatismo por la aguja o por el catéter. La médula está desprovista de inervación sensitiva y las agujas o catéteres pueden entrar en ella sin ninguna señal de aviso, en cambio, la inyección de sustancias dentro de la misma sí se asocia comúnmente a una intensa sensación dolorosa por aumento de presión intratisular. Por otro lado, las meninges presentan neuronas sensoriales de forma variable, y cuando las agujas penetran en ellas, se puede evidenciar desde presión, dolor o parestesia, pero de forma inconsistente Entonces, una parestesia no es más que la interpretación por parte del paciente de una serie de ráfagas de potenciales de acción desencadenadas por el traumatismo de una estructura radicular sensitiva. Estas ráfagas se mantienen mientras esté alterada la membrana del axón, por lo que la intensidad y duración estarán relacionadas con el grado de lesión producida. Cuando se produce una parestesia, algunos autores consideran que se debe al contacto de la aguja con un nervio espinal en el espacio epidural o en el foramen intervertebral en casos de desplazamiento lateral de la aguja, por lo que recomiendan retirarla y redirigir la aguja hacia el lado contrario donde apareció la parestesia para evitar una inyección intraneural 36. Además, se debe retirar la aguja unos milímetros antes de inyectar el anestésico local para no producir una inyección intraneural, no obstante, ésta es poco probable con las agujas punta de lápiz debido a la relación existente entre el diámetro de la raíz y la aguja, a la distancia entre la punta de la aguja e inicio del orificio lateral y al diámetro de dicho orificio 37. Pero si no se retira la aguja, la punta de la misma puede estar muy próxima a la raíz y su orificio puede, en algunos casos, ubicarse dentro de las fundas aracnoideas que rodean a las raíces, inyectando accidentalmente parte del anestésico dentro de estas fundas, que presentan poca cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR), retrasando la dilución del anestésico y haciendo que la raíz esté en contacto con una concentración mayor de anestésico de lo habitual durante unos minutos 38. Otros autores consideran que una parestesia durante la introducción de la aguja intradural generalmente indica que la aguja se encuentra en el espacio subaracnoideo y ha contactado con una raíz de la cauda equina, pues los elementos nerviosos se encuentran empaquetados en un espacio pequeño, por lo que la retirada y redirección de la aguja no sería necesaria y podría ser más lesiva 32. Pero, en ningún caso, la inyección de anestésico local va a producir parestesia, y si ésta aparece durante la inyección, se debe detener la misma y retirar la aguja, pues ésta es intraneural. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

5 R. Ortiz de la Tabla González et al Así, una parestesia durante una anestesia neuroaxial no debe considerarse como una situación común y esperable durante la técnica. Cuando ocurre, debe hacerse constar en el registro de la hoja de anestesia precisando la región asociada a ese estímulo, pues su consecuencia tardía es difícil de valorar, y dependerá del traumatismo producido durante la punción. Teóricamente puede variar entre el roce con el bisel de la aguja hasta su penetración, afectando un número de axones variable por el traumatismo directo o por el proceso cicatricial posterior a la rotura de vasos dentro del cilindro radicular. Además, las consecuencias son diferentes si el traumatismo de la aguja se produce en una raíz dentro del saco dural (salida LCR) o sobre las raíces motoras y sensitivas agrupadas dentro del manguito dural (no salida LCR) por deflexión de la punta de la aguja hacia el espacio epidural lateral, que por su tamaño y la escasa movilidad dentro del manguito, puede ser más lesiva 39. Aunque la parestesia puede aparecer en el 6,3% de los casos, la lesión real es extremadamente rara (0-8/10.000) 40. A la médula espinal: la administración de anestésico local dentro del espacio subaracnoideo presupone que la aguja se introduce caudal a la médula, y por tanto, evitando el contacto con la misma. Pero la terminación del cono medular presenta variaciones anatómicas y, aunque se considera que coincide con el espacio intervertebral de L1-L2, potencialmente puede acabar entre T12 y L4. Por otro lado, la línea de Tuffier que suele determinar el interespacio L4-L5 o la apófisis espinosa de L4, puede señalar el nivel L3-L4 o L5-S1. En dichas circunstancias la aguja se puede introducir más cefálicamente de lo recomendado y producir un traumatismo directo medular Existen además, condiciones anatómicas que crean confusión al identificar las estructuras durante el paso de la aguja mientras se realiza un bloqueo central, como son la falta de fusión del ligamento amarillo en la línea media (lo cual es bastante prevalente en la región cervical y torácica), las alteraciones congénitas, como la espina bífida oculta, y la disminución de las dimensiones anteroposteriores del espacio epidural conforme ascendemos cefálicamente en el neuroeje (de 5-8 mm en la región lumbar a 1-2 mm en la región torácica alta y cervical) 44,45. A los nervios raquídeos o raíces nerviosas: los nervios espinales o raíces nerviosas se encuentran parcialmente protegidos por las láminas y las apófisis trasversas, pero se pueden lesionar si la aguja se dirige muy lateral en abordajes mediales, si la aguja se dirige muy medial durante técnicas paraespinales, como el bloqueo paravertebral o el bloqueo del compartimento del psoas, y en los abordajes transforaminales cervicales o lumbares. Otra forma rara de lesión sería cuando la aguja penetra en un nervio periférico y posteriormente el anestésico inyectado viaja retrógradamente por el perineuro a la médula espinal. Efecto masa que disminuye el flujo sanguíneo medular Las lesiones masa, tanto intradurales como extradurales, reducen el área transversal disponible dentro del canal vertebral y comprimen la médula espinal y/o aumentan la presión del LCR, lo que puede reducir el flujo sanguíneo y desembocar en isquemia o infarto medular. En estos casos, la inyección o perfusión de anestésico local puede reducir más este área y por tanto, elevar más la presión del LCR y empeorar la isquemia 46. La reducción del diámetro transversal del canal vertebral se puede producir de forma degenerativa, adquirida o posicional. Cambios degenerativos: la osteoporosis, la hipertrofia ósea o de partes blandas, o estrechamiento del agujero intervertebral, impiden el normal drenaje de fluidos desde el espacio epidural. El grado de compresión de estos cambios degenerativos es variable, desde una forma ligera por protrusión del disco a un estrechamiento severo por núcleo pulposo herniado u osteofitos 44,47. La variabilidad clínica de la estenosis implica que las decisiones clínicas respecto al bloqueo neuroaxial deben ser individualizadas. El depósito de soluciones anestésicas epidurales temporalmente eleva la presión dentro del espacio, pero no existe evidencia clara que su administración produzca lesión medular en pacientes con estenosis espinal. En estos casos, se recomienda disminuir el volumen de anestésico para no aumentar la presión del LCR, la dosis y concentración del mismo para evitar neurotoxicidad, así como el calibre de la aguja para minimizar el traumatismo y el riesgo de sangrado 48. Condiciones adquiridas: incluyen masas intradurales (tumores intramedulares, granulomas inducidos por catéteres de infusión intratecal crónica) y extradurales (hematomas o abscesos epidurales, u otras causas más raras como hipertrofia del ligamento amarillo, tumor epidural, lipomatosis o ependimoma) Cambios posicionales: existen casos descritos de lesiones neuroaxiales asociadas a bloqueos centrales donde la lesión se exacerba por extrema lordosis lumbar en pacientes con anestesia general, posición de litotomía en pacientes con estenosis espinal, quiste sinovial de la articulación facetaria o posición lateral para toracotomía en pacientes con arterias espinales estenosadas y espondilitis anquilosante Lesión vascular La disrupción del flujo sanguíneo espinal y la consecuente lesión isquémica medular es extremadamente rara y es difícil establecer un mecanismo de lesión. Las causas más frecuentes de disrupción del flujo arterial son: Vasoespasmo y/o traumatismo vascular directo: por el desplazamiento muy lateral de la aguja durante un abordaje lateral o un bloqueo paraespinal (bloqueo del plexo celiaco 56 o el compartimento del psoas) que puede lesionar arterias segmentarias o ramas espinales, mientras que en abordajes mediales o paramediales es anatómicamente poco probable. Vasoespasmo inducido por fármacos: el depósito de alcohol o fenol cerca de los vasos puede producir vasoespasmo 57. Inyección intravascular: la inyección de corticoides en la rama espinal o arteria radicular durante bloqueos transforaminales pueden obstruir el flujo sanguíneo en áreas próximas Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

6 Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales Tabla 4 Recomendaciones de la Sociedad Americana de Anestesia Regional (ASRA) en anestesia regional y terapéutica del dolor para minimizar las lesiones neuroaxiales 27 Limitantes lesión A una lesión directa de la médula espinal con la aguja, pueden contribuir una mala identificación del nivel vertebral, no reconocimiento de la localización o desviación lateral de la aguja, excesiva terminación caudal del cono medular o fallo de fusión del ligamento amarillo en la línea media. Los anestesiólogos deben prever estas condiciones anatómicas, particularmente en pacientes con anatomía de superficie variable. Clase II. Precaución con aquellas condiciones que se relacionan con la formación de hematoma epidural o absceso epidural, como son: anticoagulación concurrente o inminente, uso de múltiples anticoagulantes-antiagregantes, técnica no aséptica o punción con aguja en zona con infección activa. Clase I. En pacientes con tumor en espacio epidural conocido, se deben realizar estudios de imagen neuroaxiales para definir la extensión de la masa tumoral. Si el tumor es próximo a la zona de inyección epidural planeada, se deberían considerar otros métodos alternativos de anestesia-analgesia. Clase II. La posición quirúrgica y lesiones extradurales específicas ocupantes de espacio (Ejemplo: estenosis raquídea severa, lipomatosis epidural, hipertrofia ligamento amarillo o ependimoma) se asocian con lesión temporal o permanente medular tras técnicas de anestesia regional neuroaxial, y son particularmente importantes cuando coexisten con un hematoma o absceso epidural. Ante estas situaciones, se debe valorar el riesgo frente al beneficio de las técnicas anestésicas neuroaxiales. Clase II. La dosis inicial o readministración de anestésico local espinal por encima de la dosis máxima recomendada puede incrementar el riesgo de neurotoxicidad de la médula o de nervios espinales, por lo que se debe evitar. Clase I. Los abordajes epidurales anestésicos torácicos no son ni más seguros ni de mayor riesgo que un abordaje lumbar. Clase I. El uso de anestésico local y/u opioide durante un bloqueo neuroaxial o para tratamiento del dolor crónico en régimen ambulatorio debe acompañarse de la misma monitorización y posibilidad de maniobras de reanimación que están disponibles en aquellos pacientes a los que se les realiza un bloqueo neuroaxial en quirófano. Clase I. Diagnóstico y tratamiento La RM es la técnica de elección ante la sospecha de lesiones neuroaxiales. El TAC se debe utilizar para diagnósticos precoces en aquellos casos en los que no se disponga de RM, especialmente cuando se sospecha una lesión neuroaxial compresiva. Clase I. El diagnóstico de la lesión compresiva en o cerca del neuroeje requiere una consulta inmediata con el neurocirujano para su descompresión. El intervalo para una recuperación parcial o total en estas circunstancias rápidamente disminuye conforme el tiempo de descompresión se retrasa más allá de 8 horas. Clase I. Potencia de las recomendaciones de la ASRA según el grado de evidencia I. Evidencia clínica y/o acuerdo general expertos sobre efectividad y utilidad de la recomendación. II. Evidencia clínica y/o opinión de expertos contradictoria sobre efectividad y utilidad de la recomendación. III. Ausencia o contradictoria evidencia clínica y/o opinión de expertos sobre la utilidad de la recomendación. RM: resonancia magnética; TAC: tomografía axial computarizada. Neurotoxicidad La neurotoxicidad se determina primariamente por la concentración de anestésico local en el LCR 59. Los anestésicos locales, opioides o adyuvantes a dosis clínicamente recomendadas son seguros en la inmensa mayoría de los pacientes 60, sin embargo, un paciente puede volverse susceptible en algunas situaciones como la disrupción de la barrera hematomedular por traumatismo de la aguja o catéter, u otras condiciones iatrogénicas como maldistribución del anestésico (por ejemplo a través de microcatéteres) 61 o sobredosis del mismo. Existen además unas zonas más vulnerables que otras a los anestésicos locales, como por ejemplo la cola de caballo, en la que los nervios están parcialmente desmielinizados y presentan gran superficie de contacto a las sustancias neurotóxicas 62. Los nervios raquídeos también presentan escasa protección mecánica y metabólica, por bajo flujo e ineficiente aclaramiento de anestésicos, por ello, si la inyección de anestésico local se realiza dentro del saco dural, existe poca proporción de LCR para diluirlo y el nervio se puede exponer a una concentración relativamente más alta de anestésico durante más tiempo 28. La 2-cloroprocaína y lidocaína presentan una potencia relativa y neurotoxicidad similar en modelos animales, y son hasta 6 veces más neurotóxicas que la bupivacaína 63. Los vasoconstrictores como la adrenalina pueden empeorar la neurotoxicidad en modelos animales fundamentalmente porque disminuyen el aclaramiento de anestésico local posiblemente por disminución del flujo sanguíneo dural 64. Además, existen unos factores de riesgo de lesión neuroaxial que son independientes de la técnica anestésica, entre los que se incluyen 27 : Factores de riesgo quirúrgicos: traumatismo quirúrgico directo o elongación, vendajes compresivos o férulas, torniquetes de isquemia, formación de abscesos o hematomas, inflamación perioperatoria y la propia posición del paciente. Factores de riesgo específicos del paciente: hábito corporal extremo (obesidad), sexo masculino, edad avanzada, alteraciones neurológicas previas, diabetes mellitus. En este sentido, los pacientes con neuropatía sensitivomotora periférica o polineuropatía diabética deben ser considerados como un subgrupo potencialmente de alto riesgo de complicaciones neurológicas por el fenómeno de doble agresión ( double-crush phenomenon ) 65,66, que sugiere que los pacientes con compromiso neurológico previo pueden ser más susceptibles a una lesión nerviosa cuando se exponen a otra agresión sobre el nervio (que puede ser de diversa índole, traumatismo mecánico por la aguja o catéter, isquemia inducida por el vasoconstrictor o neurotoxicidad del propio anestésico local). Se ha señalado que dos lesiones en diferentes sitios del nervio y de grado leve pueden ser peores que una lesión única de mayor grado. Por tanto, la aparición de cualquier complicación tras un Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

7 R. Ortiz de la Tabla González et al Tabla 5 Trabajos sobre eficacia y seguridad en los que se basa la guía del NICE sobre cateterización del espacio epidural guiada con ecografía 75 Willschke H, et al Austria Estudios Eficacia Seguridad Estudio controlado aleatorizado. 64 niños. Menor tiempo realización técnica ecodirigida (p < 0,005). Menor contacto óseo. Ningún caso de aspiración sanguínea. Difícil demostrar seguridad ecografía por baja tasa complicaciones. Kil H, et al Korea Estudio prospectivo casos clínicos. 180 niños. Localización espacio epidural primera punción 99,4%. Buena visibilidad ligamento amarillo y duramadre 94,4%. No incidencias de punción dural, aspiración sanguínea o complicaciones postoperatorias. Willschke H, et al Austria Estudio prospectivo casos clínicos. 35 niños. Visualización punta aguja y distribución anestésico local epidural neonatos. No signos clínicos de fallo anestesia epidural. Grau T, et al Alemania Estudios controlado aleatorizado. 300 mujeres embarazadas. Disminución latencia del bloqueo. Menor número de intentos de punción (p < 0,005). Mejor analgesia. Mayor satisfacción de las mujeres (p < 0,005). Menor incidencia de cefalea severa (p < 0,005). Disminuye la aspiración de sangre y perforación de la duramadre. Grau T, et al Alemania Estudios controlado aleatorizado. 72 mujeres embarazadas. Disminución del número de punciones e intentos de avance del catéter (p < 0,005). Aumento de analgesia y satisfacción. Menor número de intentos de punción. Grau T, et al Alemania Estudios controlado aleatorizado. 30 mujeres embarazadas. Identificación del espacio epidural en todos los casos. Disminución del número de intentos. No lateralización del bloqueo. Disminución de incidencia de cefaleas (no significativo). Arzola C, et al Canadá Estudio prospectivo de casos clínicos. 61 mujeres trabajo parto. Mejora de las referencias anatómicas. No necesidad de redirigir la aguja. Correlación profundidad ecografía-aguja. McLeod A, et al Reino Unido Serie de casos. 11 pacientes cirugía escoliosis. Identificación ausencia rotación de columna torácica en 10 pacientes. Buena analgesia postoperatoria y no lateralización del bloqueo. Éxito en la canalización epidural en 8 pacientes. No necesidad de redirigir la aguja en 7 pacientes. bloqueo central implica una interacción entre factores relacionados propiamente con la técnica anestésica y las condiciones preexistentes del paciente conocidas o no 13. Por tanto, toda técnica anestésica debe ser individualizada, realizando una evaluación preoperatoria cuidadosa de los factores de riesgo del paciente. Por otro lado, la evaluación de las lesiones nerviosas perioperatorias incluye la búsqueda de causas relacionadas o no con la técnica anestésica. RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS TRAS BLOQUEOS CENTRALES Las lesiones neuroaxiales se pueden limitar con un adecuado conocimiento de la anatomía, así como el riesgo de lesión mecánica por aguja y catéter, posiciones inadecuadas, lesiones ocupantes de espacio y neurotoxicidad. La Sociedad Americana de Anestesia Regional (ASRA) 27 ha publicado recientemente unas recomendaciones cuyo objetivo es proporcionar información sobre la etiología, el diagnóstico diferencial, la prevención y el tratamiento de complicaciones neurológicas. La han desarrollado un grupo de expertos basándose en la literatura científica existente, la opinión de expertos y la interpretación de toda esta información (Tabla 4). Sin embargo, estas recomendaciones no pueden asegurar que no vaya a haber efectos adversos y no deben prevalecer al juicio y criterio médico en situaciones clínicas específicas. La fuerza de cada recomendación se estratifica de acuerdo con el grado de evidencia descrita en la Tabla 4. Siempre que exista sospecha de lesión neurológica, el diagnóstico y tratamiento se deben realizar sin demora para evitar secuelas permanentes. La sospecha de lesiones compresivas requieren un rápido diagnóstico y tratamiento, pues el intervalo para una recuperación parcial o total en estas circunstancias rápidamente disminuye conforme el tiempo de descompresión se retrasa más allá de 8 horas 67. En la mayoría de los casos la resonancia magnética (RM) se recomienda para patología del canal espi- 440 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

8 Complicaciones neurológicas en los bloqueos centrales nal, pero si no se dispone de ella, el diagnóstico no debe ser retrasado si sólo se dispone de tomografía axial computarizada (TAC). PAPEL DE LA ECOGRAFÍA EN LOS BLOQUEOS CENTRALES La ecografía puede ser un instrumento para la realización de bloqueos centrales, como se ha puesto de manifiesto recientemente Se puede utilizar de forma previa a la punción para determinar el nivel de punción y la profundidad del espacio epidural en cada paciente antes de realizar la técnica de forma convencional 71, como se ha demostrado en obesas durante el parto, en las que facilita la localización del espacio epidural y podría disminuir las complicaciones relacionadas con la técnica 72. También se ha comprobado la utilidad de la ecografía en tiempo real durante la punción paramedial para visualizar la aguja dentro del espacio intradural y epidural, con ayuda o sin ayuda de otro operador 73,74. En enero de 2008, el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) 75, publicó una guía de práctica clínica sobre la cateterización del espacio epidural guiada con ecografía, en la que, tras revisar la evidencia científica, sugiere que la ecografía es una herramienta útil antes de la punción neuroaxial, porque mejora la tasa de éxito del primer intento de localización del espacio epidural, disminuye el número de punciones necesarias y la necesidad de puncionar a varios niveles. Además, recomienda su uso en niños y neonatos, mujeres embarazadas y pacientes con escoliosis (Tabla 5). Para analgesia epidural obstétrica se ha visto que mejora la calidad analgésica, reduce los efectos secundarios y mejora la satisfacción del paciente 79. CONCLUSIONES Podemos concluir que los bloqueos centrales son seguros porque la incidencia de complicaciones en todas las series es baja (< 4/ pacientes), pero debemos tener en cuenta varios aspectos como son: Los estudios sobre seguridad en los bloqueos centrales difieren entre las definiciones de complicación y los subgrupos de pacientes incluidos, por lo que sus resultados deben interpretarse con cautela. Cuando aparecen estas complicaciones neurológicas son graves y presentan una alta morbimortalidad para el paciente. La aparición de cualquier complicación implica una interacción entre factores relacionados propiamente con la técnica anestésica y condiciones preexistentes del paciente, conocidas o desconocidas. Las lesiones neuroaxiales se pueden limitar con un buen conocimiento de la anatomía medular, nervios espinales y su vascularización, así como el conocimiento de la fisiopatología de la lesión neuroaxial. Se deben seguir las recomendaciones de las sociedades científicas, aunque éstas no pueden asegurar la ausencia de efectos adversos, por lo que no deben prevalecer al juicio y criterio médico en situaciones clínicas específicas. Ante la sospecha de lesión neurológica, el diagnóstico y tratamiento se deben realizar sin demora para evitar secuelas permanentes. Actualmente disponemos de la ecografía como un instrumento útil que podría incrementar la seguridad de nuestros pacientes. Anexo 1 Resultados de la búsqueda bibliográfica, limitada al periodo de tiempo del 1 de enero 2005 a 15 de abril de 2010, e incluyendo como límite "Review" y "Randomized controlled trial" Términos de búsqueda Pubmed 9 Biblioteca Cochrane Plus Epidural anaesthesia 148 artículos 47 artículos AND Revisiones 35 Revisiones 34 safety Ensayos clínicos aleatorizados 25 Ensayos clínicos aleatorizados 12 Spinal anaesthesia 172 artículos 50 artículos AND Revisiones 28 Revisiones 37 safety Ensayos clínicos aleatorizados 34 Ensayos clínicos aleatorizados 12 Complications 948 artículos 96 artículos AND Revisiones 143 Revisiones 55 epidural anaesthesia Ensayos clínicos aleatorizados 107 Ensayos clínicos aleatorizados 39 Complications artículos 95 artículos AND Revisiones 128 Revisiones 51 spinal anaesthesia Ensayos clínicos aleatorizados 129 Ensayos clínicos aleatorizados 44 Neurologic complications 39 artículos 19 artículos AND Revisiones 3 Revisiones 18 epidural anaesthesia Ensayos clínicos aleatorizados 0 Ensayos clínicos aleatorizados 1 Neurologic complications 66 artículos 18 artículos AND Revisiones 8 Revisiones 17 spinal anaesthesia Ensayos clínicos aleatorizados 4 Ensayos clínicos aleatorizados 1 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

9 R. Ortiz de la Tabla González et al BIBLIOGRAFÍA 1. Di Cianni S, Rossi M, Casati A, Cocco C, Fanelli G. Spinal anesthesia: an evergreen technique. Acta Biomed. 2008;79: Tornero JC, Gómez Gómez M, Fabregat Cid G, Aliaga Font L, Roqués Escolar V, Escamilla Cañete B, et al. Complicaciones tras técnicas de anestesia regional. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55: Sorenson EJ. Neurological injuries associated with regional anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 2008;33: Sites B, Chan V, Neal J, Weller R, Grau T, Koscielniak-Nielsen Z, et al. The American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine and the European Society of Regional Anaesthesia and Pain Therapy Joint Committee Recommendations for Education and Training in Ultrasound-Guided Regional Anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 2010;32: Welch AB, Brummett CM, Welch TD, Tremper KK, Shanks AM, Guglani PG, et al. Perioperative peripheral nerve injuries. Anesthesiology. 2009;111: Martínez Navas A, Ortiz de la Tabla González R, Vázquez Gutiérrez T. Complicaciones en los bloqueos centrales y bloqueos nerviosos periféricos. Cir May Amb. 2008;13: Cook TM, Counsell D, Wildsmith JAW. Major complications of central neuroaxial block: report on the Third National Audit Project of the Royal College of Anaesthetics. Br J Anaesth. 2009;102: Kendell J, Wildsmith AW. Complications of central neural blockade. Current Anesthesia and Critical Care. 1999;10: U.S. Nacional Library of Medicine Rockville Pike, Bethesde, MD Disponible en: The Cochrane Library. [Actualizado 20 septiembre 2005; citado 15 octubre 2005]. Disponible en: Buggy DJ. Central neuraxial block: defining the risk more clearly. Br J Anaesth. 2009;102: SOS ALR España. (Actualizado en abril 2010). Disponible en: Brull R, McCartney C, Chan V, El-Beheiry H. Neurological complications after regional anesthesia: contemporary estimates of risk. Anesth Analg. 2007;104: Moen V, Dahlgren N, Irestedt L. Severe neurological complications after central neuroaxial blockades in Sweden Anesthesiology. 2004;101: Auroy Y, Benhamou D, Bargues L, Ecoffey C, Falissard B, Mercier F, et al. Major complications of regional anesthesia in France: the SOS regional anesthesia hotline service. Anesthesiology. 2002;97: Vandam LD, Dripps RD. A long-term follow-up of 10,098 spinal anesthetics. II. Incidence and analysis of minor sensory neurological defects. Surgery. 1955;38: Dawkins CJ. An analysis of the complications of extradural and caudal block. Anaesthesia. 1969;24: Aromaa U, Lahdensuu M, Cozanitis DA. Severe complications associated with epidural and spinal anaesthesias in Finland A study based on patient insurance claims. Acta Anaesthesiol Scand. 1997;41: Scott DB, Tunstall ME. Serious complications associated with epidural/spinal blockade in obstetrics: a two-year prospective study. Int J Obstet Anesth. 1995;4: Dahlgren N, Tornebrandt K. Neurological complications after anaesthesia. A follow-up of 18,000 spinal and epidural anaesthetics performed over three years. Acta Anaesthesiol Scand. 1995;39: Auroy Y, Narchi P, Messiah A, Lawrence L, Bernard R, Kamran S. Serious complications related to regional anesthesia: results of a prospective survey in France. Anesthesiology. 1997;87: Horlocker TT, McGregor DG, Matsushige DK, Schroeder DR, Darrell R, Besse JA. A retrospective review of 4767 consecutive spinal anesthetics: central nervous system complications. Perioperative Outcomes group. Anesth Analg. 1997;84: Horlocker TT, Abel MK, Messick JM, Jr, Schroeder DR. Small risk serious neurologic complications related to lumbar epidural catheter placement in anesthetized patients. Anesth Analg. 2003;96: Paech MJ, Godkin R, Webster S. Complications of obstetric epidural analgesia and anesthesia: a prospective analysis of cases. Int J Obstet Anesth. 1998;7: Giebler RM, Scherer RU, Peters J. Incidence of neurologic complications related to thoracic epidual catheterization. Anesthesiology. 1997;86: Holdcroft A, Gibberd FB, Hargrove RL, Hawkins DF, Dellaportas CI. Neurological complications associated with pregancy. Br J Anaesth. 1995;75: Neal JM, Bernards CM, Hadzic A, Hebl JR, Hogan QH, Horlocker TT, et al. ASRA Practice Advisory on Neurologic Complications. Reg Anesth Pain Med. 2008;33: Neal JM. Anatomy and pathophysiology of spinal cord injuries associated with regional anesthesia and pain medicine. Reg Anesth Pain Med. 2008;33: Absalom AR, Martinelli G, Scott NB. Spinal cord injury caused by direct damage by local anaesthetic infiltration needle. Br J Anaesth. 2001;87: Harmandi K, Mottershead J, Lewis T, Ormerod IC, Ferguson IT. Irreversible damage to the spinal cord following spinal anesthesia. Neurology. 2002;59: Kao M-C, Tsai S-K, Tsou M-Y, Lee H-K, Guo W-Y, Hu JS. Paraplegia after delayed detection of inadvertent spinal cord injury during thoracic epidural catheterization in an anesthetized elderly patient. Anesth Analg. 2004;99: Pong RP, Guelch BS, Bernards CM. Does a paresthesia during spinal needle insertion indicate intrathecal needle placement? Reg Anesth Pain Med. 2009;34: Tsui BCH, Armstrong K. Can direct spinal cord injury occur withouth paresthesia? A report of delayed spinal cord injury after epidural placement in an awake patient. Anesth Analg. 2005;101: Huntoon MA, Hurdle M-FB, Marsh RW. Reeves RK. Intrinsic spinal cord catheter placement: implications of new intractable pain in a patient with a spinal cord injury. Anesth Analg. 2004;99: Kumar R, Berger RJ, Dunsker SB, Keller JT. Innervation of the spinal dura: myth or reality? Spine. 1996;21: Palacio Abizanba FJ, Reina MA, Fornet I, López A, López López AA, Morillas Sendín P. Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009;56: Reina MA, López A, Villanueva MC, De Andrés JA, Martín S. Posibilidad de lesión en las raíces nerviosas de la cola de caballo en relación con las punciones lumbares realizadas con agujas 25-G Quincke y Whitacre. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2005;52: Reina MA, Machés F, López A, De Andrés JA. The ultrastructure of the spinal arachnoid in humans and its impact on spinal anesthesia, cauda equina sindrome and transient neurological sindrome. Tech Reg Anesth Pain Management. 2008;12: Horlocker TT, Wedel DJ. Neurologic complications of spinal and epidural anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 2000;25: Lee LA, Posner KL, Domino KB, Caplan RA, Cheney FW. Injuries associated with regional anesthesia in the 1980s and 1990s: a closed claims analysis. Anesthesiology. 2004;101: Reina MA, Villanueva MC, Machés F, Carrera A, López A, De Andrés JA. The ultrastructure of the human spinal root cuff in the lumbar spine. Anesth Analg. 2008;106: Kin J, Bahk J, Sung J. Influence of age and sex on the position of the conus medullaris and Tuffier s line in adults. Anesthesiology. 2003;99: Broadbent CR, Maxwell WB, Ferrie R, Wilson DJ, Gawne-Cain M, Russel R. Ability of anaesthetists to identify a marked lumbar interspace. Anaesthesia. 2000;55: Hogan QH. Epidural anatomy examined by cryomicrotome section. Influence of age, vertebral level and disease. Reg Anesth Pain Med. 1996;21: Lirk P, Kolbitsch C, Putz G, Colvin J, Colvin HP, Lorenz I et al. Cervical and high thoracic ligamentum flavum frequently fails to fuse in the midline. Anesthesiology. 2003;99: Buffington CW, Nystrom EUM. Hydrodynamics of the spinal epidural space in pigs determined by constant-flow methods. Reg Anesth Pain Med. 2006;31: Hogan Q. Distribution of solution in the epidural space: examination by cryomicrotome section. Reg Anesth Pain Med. 2002;27: Kawabe T, Luke C, Chelly JE. Regional anaesthesia in patients with spinal stenosis or mass occupation. En: J. De Andrés Editor. Puesta 442 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 Autores: Dres. Ramón Cruz López *, Humberto Sainz Cabrera **, Luis D. Valdés García ***, Héctor Correa Lamorú ***, Sara Díaz Fundichely

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL Miguel Ángel Bermejo Álvarez Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Cabueñes Gijón (Asturias) INTRODUCCIÓN A pesar de que, en la actualidad,

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE Nadia Jover, Carolina de la Calva, Silvia Pérez, Daniel Cruz, Paloma Bas, Teresa Bas Hospital Universitario La Fe de Valencia INTRODUCCIÓN Los accidentes cerebrovasculares

Más detalles

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Anestesia Neuroaxial en el Neonato Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Sólo para entusiastas? Introducción Múl5ples reportes/ algunas series al respecto PRO/CON

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS A. Urzúa, R. Yurac, C. Tapia, P. Innocenti, J. Fleiderman, F. Ilabaca, V. Ballesteros, M. Lecaros, JJ. Zamorano, M. Munjin, S. Ramirez Equipo de Columna Vertebral Hospital del Trabajador Introducción La

Más detalles

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992. Dra. PERILLO ALONSO Patricia ANESTESIÓLOGA / DEPARTAMENTO DE ANESETESIOLOGÍA Títulos Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Hernias discales cervicales

Hernias discales cervicales Hernias discales cervicales Anatomía de la columna cervical Hay que recordar aquí que la cabeza de un ser humano, pesa entre 7 a 8 kilos y está sostenida por unos 15 cm de cuello, extremadamente flexible,

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y disfunción como respuesta a una injuria. Antes conocido

Más detalles

Parestesias con diferentes técnicas de anestesia subaracnoidea en la cesárea

Parestesias con diferentes técnicas de anestesia subaracnoidea en la cesárea C10-12347.ANE ORIGINAL PALACIO 15/11/07 07:44 Página 529 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 529-536) ORIGINAL Parestesias con diferentes técnicas de anestesia subaracnoidea en la cesárea F. Palacio

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA NEUROCIRUGÍA LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. OBJETIVOS CONCRETOS Realizar exploración clínica de dolor lumbar/ cervical y radicular, identificando

Más detalles

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la Rev Bras Anestesiol 2006; 56: 6: 382-386 ARTÍCULO CIENTÍFICO Complicaciones y Secuelas Neurológicas de la Anestesia Regional Realizada en Niños Bajo Anestesia General. Un Problema Real o Casos Esporádicos?*

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide Columna vertebral / Espondiloartropatías inflamatorias / Artritis reumatoide COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS Revisaremos a continuación las principales enfermedades inflamatorias

Más detalles

SUR. f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. "Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia"

SUR. f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia SUR 1 / '\t f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR "Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia" "CARACTERIZACIÓN DE LA CASUÍSTICA DE LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL EN CANES DIAGNOSTICADOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA

Más detalles

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ARTERIOGRAFÍA MEDULAR

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ARTERIOGRAFÍA MEDULAR FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes. Se llama lumbalgia al dolor que se establece en la región lumbar, a veces central y en otras oportunidades paravertebral, unilateral o bilateral. Se acompaña de limitación más o menos acentuada de los

Más detalles

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra SINONIMOS DE SP OSTEOTOMIA DE APERTURA OSTEOTOMIA DE CHEVRON OSTEOTOMIA DE PONTE EFECTO DE LA OSTEOTOMIA DE SMITH- PETERSEN

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

lesión nerviosa periférica secundaria a anestesia regional subaracnoidea en paciente ginecobstétrica

lesión nerviosa periférica secundaria a anestesia regional subaracnoidea en paciente ginecobstétrica Rev Col Anest 37: 71-78, 2009 artículo de revisión lesión nerviosa periférica secundaria a anestesia regional subaracnoidea en paciente ginecobstétrica reporte de un caso José ricardo navarro vargas*,

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37 INTRODUCCIÓN... IX 1. GENERALIDADES SOBRE LA RADIOLOGÍA... 1 I - GENERALIDADES DE LOS RAYOS X... 1 A - HISTORIA... 1 B - NATURALEZA... 1 C - PROPIEDADES DE LOS RAYOS X... 2 II - FORMACIÓN DE IMÁGENES...

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx C ANESTESIA REGIONAL Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013 pp S145-S149 Bloqueo subaracnoideo: una técnica para siempre Dra. Rosa Elia Rebollo-Manrique* * Anestesióloga regionalista. Instituto Nacional de

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen CAPÍTULO 1 3 4 8 12 16 18 20 24 Introducción Región cervical posterior Región medio dorsal Región lumbar RX lateral de cervicales RX anteroposterior de abdomen RM de columna lumbar, corte sagital Punción

Más detalles

Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente

Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 21-26) ORIGINAL Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente F. J. Palacio Abizanda 1,2,a, M. A. Reina

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES POR VIA POSTERIOR J. DIAZ-MAURIÑO FRACTURAS TORACOLUMBARES ÉXITO BASADO EN -EXPLORACIÓN CLINICA -EVALUACIÓN NEUROLOGICA FRACTURAS

Más detalles

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar Dr. Mauricio Campos Daziano Equipo Cirugía de Columna Dpto. Ortopedia y Traumatología P. Universidad Católica de Chile Introducción LBP y NP consultas MUY frecuentes

Más detalles

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Compresión Medular Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Aspectos generales Compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que forman la cola de caballo 2ª complicación neurológica

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M. NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Agosto 2013 Utilidad de las guías Es sorprendente como con tan poca lectura un médico puede ejercer la medicina,. Pero no es sorprendente cuán mal lo puede hacer!

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Traba López, A A,B ; Sáez Landete, I B ; Fernández Lorente, J A ; García Martín, A C ; Riquelme

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES. PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES Juan.manuel.rodriguez.lorenzo@xunta.es DATOS ACERCA DE LAS LESIONES DE ESPALDA La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo: Del 60% al 90% de la población

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

X-Plain La osteoartritis Sumario

X-Plain La osteoartritis Sumario X-Plain La osteoartritis Sumario La osteoartritis es una enfermedad común que afecta a casi 20 millones de estadounidenses y es la causa principal de incapacidad física en Estados Unidos. La osteoartritis,

Más detalles

Possibility of cauda equina nerve root damage from lumbar punctures performed with 25-gauge Quincke and Whitacre needles. Resumen.

Possibility of cauda equina nerve root damage from lumbar punctures performed with 25-gauge Quincke and Whitacre needles. Resumen. (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 267-275) ORIGINAL Posibilidad de lesión en las raíces nerviosas de la cola de caballo en relación con las punciones lumbares realizadas con agujas 25-G Quincke

Más detalles

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4)

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL Artículo de Revisión Dra. Evelin Silva Barrios * Hospital Héroes del Baire. Isla de la Juventud. CUBA * Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación.

Más detalles

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Jorge Guilloth Alfaro Residente de 2do año de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz Madrid, Febrero 2014. ALCANCE DE LA GUÍA Reducir

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica 26 ORIGINAL Rev Soc Esp Dolor 203; 20(5): 26-220 Identificación de factores predictores de técnica epidural en la paciente obstétrica L. M. Charco Roca, V. E. Ortiz Sánchez, P. Cuesta Montero 2, A. Soria

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje RESUMEN: amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Autores: Diego Farfán. Gabriel Muñoz. Rodrigo Cabrera. Héctor Cámara. Hospital Municipal de Urgencias Córdoba. Argentina. Introducción En nuestro

Más detalles

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Métodos para el ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Esta información tiene el fin de orientarle y ayudarle en el nacimiento de su hijo. Si después

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR VASCULARIZACION PUMONAR CIRCULACION PULMONAR FISIOPATOLOGIA DOBLE SISTEMA CIRCULACION PULMONAR CIRCULACION SISTÉMICA 1- LA CIRCULACION SISTEMICA ES COMPLEMENTARIA DE LA PULMONAR 2- EXISTENCIA DE FISTULAS

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO Dra C. PEÑA A ROSELLÓ L. GÓMEZ G SALINAS Hospital General Universitario de Alicante CASO CLÍNICO Mujer de 29 años a que solicita analgesia para trabajo de parto No

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. Escalas de valoración del dolor MESA 2: Moderador: Dra. P Fonseca

Más detalles

Silvia Martínez Blanco, MD.

Silvia Martínez Blanco, MD. Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Ecografía de la muñeca

Más detalles

ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN apéndice 1 ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN En las siguientes páginas se muestra el esqueleto, la columna vertebral, las estructuras básicas de la columna, los músculos de la

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Locomotor CÓDIGO ULPGC 42931 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

No le des la espalda y sonrie

No le des la espalda y sonrie Espalda sana CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA TENER UNA ESPALDA SANA Nuestro objetivo es mantener la columna vertebral en un estado optimo de salud & bienestar y así poder prevenir el dolor de espalda causado

Más detalles

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ESQUELETO AXIL. TALLO FIRME Y FLEXIBLE QUE SOSTIENE TRONCO Y

Más detalles

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal Rev. Complicaciones Col. Anest. en 34: anestesia 155-162, regional 2006 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

educación de los pacientes Comprender la hernia de disco y la prótesis Barricaid para el cierre anular

educación de los pacientes Comprender la hernia de disco y la prótesis Barricaid para el cierre anular educación de los pacientes Comprender la hernia de disco y la prótesis Barricaid para el cierre anular Índice Qué es la hernia de disco? Cómo se diagnostica la hernia de disco? Cómo se trata la hernia

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles