SIGNIFICADO DADO A LOS FENÓMENOS ALEATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA MEDIA URUGUAYA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGNIFICADO DADO A LOS FENÓMENOS ALEATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA MEDIA URUGUAYA"

Transcripción

1 SIGNIFICADO DADO A LOS FENÓMENOS ALEATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA MEDIA URUGUAYA Liliana Tauber - Luciana Olesker Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral (Argentina) - Liceo I.A.V.A. (Uruguay) estadisticamatematicafhuc@gmail.com; lucianao05@gmail.com Educación Estadística - Nivel Medio (11 a 18 años) Investigación Resumen: Se presenta una investigación acerca del significado dado a la aleatoriedad y la probabilidad en el contexto de la enseñanza media en el Uruguay. Es también intención de este trabajo acercarse al significado de probabilidad vigente en la institución escolar del Uruguay y cuál es el tratamiento didáctico dado al tema. A través del análisis de libros de texto determinamos el Significado Institucional del azar y la probabilidad. Por otro lado, se investigó acerca de los significados que los estudiantes asignan a los fenómenos aleatorios, y cómo manejan éstos las ideas vinculadas a la probabilidad frecuencial. Existen ciertos conceptos vinculados al azar y a la probabilidad que son contraintuitivos, por lo que muchas veces, los significados que los estudiantes atribuyen a ellos no son matemáticamente correctos. Ello pudiera ser un obstáculo a la hora del aprendizaje de la probabilidad. Se elaboró un cuestionario y se aplicó en grupos de tercer y sexto año de Enseñanza Media en Montevideo. De esta manera determinamos el Significado Personal que los estudiantes dan al azar y a sus características. 1. Contextualización del Problema de estudio La enseñanza de la probabilidad La teoría de Probabilidad es, en la actualidad, una de las ramas más fecundas de las Matemáticas. Actualmente, existe una gran cantidad de información estocástica y una gran difusión de la misma a través de los medios de información. Este hecho y la importancia de esta información para la toma de decisiones en nuestra comunidad, hace que nos planteemos el desafío de dar a nuestros estudiantes una formación lo más sólida posible sobre los fenómenos estocásticos. Creemos que un razonamiento aleatorio correcto y una comprensión adecuada de la probabilidad son tan necesarios para la formación integral del individuo, como lo son la capacidad aritmética y algebraica. Diversos investigadores recomiendan la iniciación temprana al estudio de la probabilidad en su acepción frecuencial. De acuerdo a los estándares del NCTM (2000), los estudiantes deberían tener la oportunidad de explorar de forma activa los modelos de probabilidad, pudiendo así desarrollar una correcta intuición estocástica. Esta recomendación está presente en la mayoría de los nuevos currículos del Uruguay, tanto para la enseñanza primaria y secundaria, como técnica. La enseñanza de la probabilidad tradicionalmente ha estado ligada al aprendizaje de algoritmos matemáticos. Los nuevos currículos sugieren que los estudiantes se acerquen a la probabilidad desde edades muy tempranas, a través de experiencias estocásticas sencillas vinculadas a contextos familiares. Esta tendencia de renovar la enseñanza de la probabilidad, volviéndola más experimental, nos lleva entonces a interesarnos en reflexionar sobre su naturaleza y los componentes de su comprensión Estado actual de conocimiento sobre el tema y problemática a abordar Realizaremos en este apartado una síntesis de las investigaciones sobre el tema que nos permitirán enmarcar nuestra problemática de estudio. La ocurrencia de errores en el pensamiento y las conductas que desestiman la lógica de la probabilidad han sido estudiadas por diversos autores. Por ejemplo, Kahneman, Slovic y Tversky (1982), han llamado la atención sobre el débil razonamiento estocástico en sujetos adultos y han señalado la utilización de heurísticas 1. Entre las heurísticas definidas por dichos autores, definen la llamada heurística de 1 Kahneman, Slovic y Tversky (1982), denominan heurísticas a ciertas estrategias inconscientes que suprimen parte de la información del problema, reduciendo así su complejidad y haciéndolo accesible al resolutor.

2 la representatividad, la cual se produce cuando se evalúa la probabilidad de un suceso en base a la representatividad del mismo respecto a la población de la cual proviene. Este tipo de razonamiento prescinde del tamaño de la muestra, otorga a un número limitado de ensayos la capacidad de reproducir todas las características de la población, lo cual lleva a razonamientos probabilísticos limitados. En los trabajos de Lecoutre (1988), se describe la creencia de la equiprobabilidad de todos los sucesos asociados a una experiencia aleatoria, incluso en aquellos en que no es aplicable el principio de indiferencia. Este principio es el que justifica la equiprobabilidad de los resultados en un experimento aleatorio. El principio afirma que, si tenemos n posibilidades mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas, y las n posibilidades son indistinguibles excepto por sus nombres, entonces, cada posibilidad se debe asignar una probabilidad igual a 1/n. Konold (1989), se interesó en cómo los sujetos realizan juicios de probabilidad y en cómo interpretan las preguntas de probabilidad. Llegó a la conclusión que, en general, los sujetos interpretan las preguntas sobre probabilidad de forma no probabilística. Para muchos sujetos el objetivo de una pregunta de probabilidad es predecir si un determinado evento sucederá o no en el siguiente experimento. Godino et. al. (1998), se han preguntado, desde el ámbito educativo, cómo minimizar y controlar la presencia de estos sesgos en los razonamientos probabilísticos. Serrano, et. al. (1996), han detectado la presencia de las heurísticas mencionadas en los estudiantes de educación secundaria en España. Muchas veces el lenguaje utilizado, el contexto en el que se enmarcan los problemas y el tratamiento del tema en los libros de texto, afirman las estrategias erróneas y no eliminan los sesgos en los razonamientos anteriormente mencionados (Serradó, Cardeñoso y Azcárate, 2005). 2. Marco teórico didáctico adoptado El concepto de significado es de enorme importancia para la Didáctica de la Matemática. Muchas investigaciones centran sus objetivos en cuál es el significado que le atribuyen los estudiantes a determinados objetos matemáticos. Sin embargo, el tema de qué es el significado es controversial desde el punto de vista filosófico. Es por ello que debemos enmarcar qué entenderemos por significado en nuestra investigación. En este aspecto, nuestro estudio se centra en la teoría de los significados sistémicos (Godino y Batanero, 1994; Godino, 2003). Con respecto al significado, los autores adoptan una posición pragmática, o sea que el significado de un objeto matemático es mucho más que su mera definición matemática, está relacionado al contexto donde se utiliza, su significado está estrechamente relacionado a los problemas y a la actividad realizada para su resolución. Se distinguen dos tipos de significados para los objetos matemáticos. El conjunto de prácticas institucionales asociadas a un objeto en un momento dado conforma el significado institucional del objeto. Y por otro lado, al sistema de prácticas personales que manifiesta una persona al resolver un problema se lo define como el significado personal del objeto. Distinguiremos para los objetos y prácticas matemáticas estudiadas, diferentes elementos de significado presentes en ellos. Los extensivos, éstos son los diferentes problemas presentes, siempre enmarcados dentro de un campo de problemas que definiremos previamente. Los actuativos, que corresponden a las formas de actuar ante las situaciones problemas: operaciones, algoritmos, procedimientos, técnicas, etc. Los ostensivos, que corresponden a las diferentes representaciones utilizadas en la actividad: notaciones, símbolos, gráficos, etc. Los intensivos que son las definiciones y conceptos presentes (intensivos nominales) y las proposiciones, propiedades, generalizaciones (intensivos proposicionales). Finalmente, los validativos, argumentaciones o justificaciones usadas para validar las respuestas y formas de actuar en cada problema. 3. Determinación del Significado Institucional de Referencia. Realizado un análisis de contenido de los libros de texto de tercer año de Ciclo Básico y de Bachillerato, hemos podido identificar los elementos más comunes del significado de la probabilidad, quedando determinado así el significado institucional de referencia a partir del cual hemos desarrollado nuestra investigación. A continuación, presentaremos las principales tendencias observadas respecto al uso de elementos de significado vinculados al azar y a la probabilidad. En primer lugar, debemos señalar un hecho significativo para nosotras, esto es

3 que ninguno de los libros analizados consta con un capítulo destinado al azar, este hecho es común en todos los libros, tanto de Ciclo Básico como de Bachillerato. En los mejores casos, aparecen unos pocos problemas sobre el azar previo a dar las definiciones de probabilidad. Pareciera que existe la creencia general de que los aspectos vinculados a la aleatoriedad y sus características surgen espontáneamente a partir de la resolución de problemas de probabilidad. Creemos que no trabajar explícitamente con el significado de azar y sus características, dejar librado a que esta caracterización se vaya construyendo a lo largo de la unidad puede llevar a que los estudiantes se afiancen en ideas erróneas. Ideas estocásticas surgidas de su experiencia y sus intuiciones, que son a menudo matemáticamente incorrectas y pueden generar obstáculos en la enseñanza. Se construye el concepto de aleatoriedad a la sombra del de probabilidad. Es así que, pareciera implícitamente quedar establecido que azar es todo aquello a lo que se le calcula la probabilidad. El problema está en que en estos niveles se trabaja resolviendo problemas de probabilidad en contextos simples, esencialmente vinculados a los juegos de azar, por lo que el azar quedaría reducido a estos contextos únicamente, dejando de lado ejemplos en donde se presenta en la naturaleza o en fenómenos sociales más complejos. A partir de nuestro estudio hemos identificado los principales campos de problemas presentes en los libros de texto, lo cual nos ha permitido determinar el significado de referencia. Por otro lado, al analizar la frecuencia de aparición de los diferentes campos de problemas, hemos logrado tener una idea de qué elementos extensivos tienen prioridad en el significado institucional pretendido en cada uno de los niveles de enseñanza. Así, hemos identificado, en primer lugar, campos de problemas en los cuales se reflexiona sobre el azar, los fenómenos aleatorios y cómo se vinculan éstos con las ideas básicas de probabilidad. Estos problemas son de gran relevancia para comprender significativamente el concepto de probabilidad, sin embargo, este campo de problemas no tiene un papel destacado en los libros analizados, sirviendo, en general, sólo para ejemplificar definiciones. Los problemas que se vinculan directamente con la asignación de probabilidades son los que tienen una mayor frecuencia. Existe una preponderancia de problemas con un enfoque clásico, en los que se aplica la regla de Laplace y las propiedades de la probabilidad. No aparecen en los textos problemas cuyo centro sea el significado del azar, ni aparecen problemas de simulación y probabilidad frecuencial. Esta preponderancia es mucho más marcada en los textos de Bachillerato que en los textos de Ciclo Básico. Los contextos geométricos y los problemas vinculados a la probabilidad frecuencial tienen una frecuencia mínima en estos libros, en las que se les da poca relevancia, utilizándoles sólo para ejemplificar o para mostrar experiencias ya realizadas, por lo que el estudiante debe observar y no hacer activamente experiencias. En general, se reduce el enfoque frecuencial a casos en donde la equiprobabilidad no es posible. Si bien somos concientes de la importancia que tiene el enfoque frecuencial para asignar probabilidades en contextos de no equiprobabilidad, este no es ni debe ser su único uso. Este análisis muestra una tendencia excesivamente clásica de la probabilidad, con un gran énfasis en lo operatorio sobre lo experimental. Es destacable una diferencia que pudimos detectar entre los libros de Ciclo Básico y los de Bachillerato, en los primeros hay una presencia mayoritaria de problemas asociados a la definición clásica de Laplace, lo cual es coherente con las definiciones presentadas. Sin embargo, en los libros de Bachillerato se presentan todas (o casi todas) las definiciones de probabilidad, pero sólo se plantean problemas de la definición clásica, por lo que las otras definiciones si bien se presentan en los textos, tienen un lugar totalmente marginal. Con el objetivo de resolver los problemas planteados se presentan en los textos una serie de prácticas. Éstas, además de ser un medio para resolver los problemas, pasan a ser objeto de enseñanza. En los libros de Ciclo Básico hemos determinado esencialmente tres elementos actuativos. El primer elemento actuativo fundamental es, realizar la razón entre los casos favorables y posibles, el cual aparece desarrollado explícitamente en todos los libros, además, se hace énfasis en que su aplicación implica la equiprobabilidad de los sucesos elementales y se la utiliza en estas condiciones. Sin embargo, no se observa como elemento actuativo

4 explícito el estudio de esta condición de equiprobabilidad, previa a la utilización de la regla de Laplace. Otro elemento actuativo de importancia destacada es la utilización de técnicas de conteo. Hemos evidenciado la utilización de diagramas de árbol y la escritura por extensión de permutaciones y combinaciones. Finalmente, en algunos casos, para la resolución de diversos problemas se realiza (o simula) una experiencia aleatoria, aunque se presenta con muy poca frecuencia. La realización de experiencias aleatorias está presente en varias oportunidades en dos de los tres libros analizados, mientras que la simulación sólo en uno. A diferencia de lo que sucede en el Ciclo Básico, en los libros de Bachillerato, se utilizan además del diagrama de árbol, combinaciones, arreglos y permutaciones, sus definiciones y sus fórmulas, que han sido desarrolladas en capítulos anteriores de cada uno de los libros analizados. Un tercer actuativo presente es la utilización de propiedades de la probabilidad. Como hemos mencionado, no existen casi problemas vinculados a la probabilidad frecuencial, por lo que no aparecen desarrollados elementos actuativos vinculados a la experimentación ni a la simulación. Consideramos que este hecho limita de gran manera la comprensión del azar y creemos que se verá reflejado en los significados personales puestos en juego por los estudiantes. En cuanto a las definiciones y formas de presentar la probabilidad, en los libros de Ciclo Básico se presentan la definición clásica, la frecuencial y la geométrica. La primera aparece en todos los casos dada explícitamente, la segunda sólo aparece explícitamente en uno de los textos asociándola casi exclusivamente a experiencias de sucesos no equiprobables y no a otras. Finalmente, la definición geométrica sólo aparece de forma implícita. No existe ninguna mención en estos libros respecto del enfoque subjetivo. Diversas propiedades se presentan en los libros respecto al tema, las más destacadas son que la probabilidad es un número entre 0 y 1, y la ley de los grandes números. Algo muy breve aparece sobre las propiedades de los sucesos y sus probabilidades. Con respecto a los elementos intensivos nominales presentes en los textos de Bachillerato hemos mostrado que están presentes en este significado las diferentes definiciones de probabilidad. Yendo a cada una en concreto, vimos que en todos los libros analizados, aparece explícitamente la definición de Laplace, mientras que la definición frecuencial aparece en los tres libros, en uno de ellos de manera formal y en los otros dos a través de ejemplos particulares. El enfoque subjetivo de la probabilidad aparece en dos de los libros analizados, en ambos, se presenta la probabilidad de un suceso como grado de confianza que una persona tiene de que ocurra un evento considerando toda la información disponible. Finalmente, en todos los textos analizados se presenta el desarrollo axiomático de la probabilidad. Entonces, concluimos que, a diferencia de lo ocurrido en los libros de Ciclo Básico, existe una mayor variedad de definiciones de probabilidad en los de Bachillerato. Sin embargo, nos parece necesario destacar que no todas ellas tienen la misma jerarquía, pues no todas se relacionan con la misma frecuencia con los elementos extensivos. Existen muchos campos de problemas en los que se aplica la definición clásica de probabilidad y muy pocos en los que se trabaja con los demás elementos intensivos nominales. Al igual que en el caso anterior se presenta la propiedad de que la probabilidad es un número entre 0 y 1 y la ley de los grandes números. A diferencia de lo analizado para Ciclo Básico, aparecen diversas propiedades de la probabilidad como por ejemplo, la de sucesos complementarios, de la unión e intersección de sucesos, etc. Finalmente, nos hemos centrado en los elementos validativos que se presentan en los libros de texto, encontrando que en los de Ciclo Básico, la validación se da a través de la probabilidad empírica y a través de la realización (o simulación) de experiencias, para validar conceptos y resultados que se han ido desarrollando. No aparecen en los libros, demostraciones deductivas formales. En todos los casos, se utilizan demostraciones informales que se apoyan en la experimentación, representación gráfica y comprobación de casos, para pasar luego a generalizar. En los libros de Bachillerato existe un equilibrio entre las demostraciones formales e informales, observándose los siguientes tipos de validación: a través de la realización de una experiencia aleatoria, a través de la generalización de un resultado en un caso particular y deductiva formal.

5 4. Significado Personal puesto en juego por los estudiantes al responder el cuestionario A continuación realizaremos el análisis del significado personal puesto en juego por los estudiantes al resolver las consignas de un cuestionario elaborado para esta investigación (ANEXO 1). Este cuestionario se aplicó a dos grupos de estudiantes: el primero, está culminando el Ciclo Básico y el segundo, culminando el Bachillerato. El primer grupo es conformado por estudiantes de entre 14 y 15 años y tiene escasa instrucción en probabilidad. El segundo grupo está conformado por estudiantes de 18 años, que al haber cursado toda la enseñanza media, han recibido enseñanza de probabilidad y estadística prevista en el currículo para el nivel medio. Presentaremos aquí las principales conclusiones de este análisis y aclaramos que no se realiza un análisis del cuestionario por la limitación de espacio. Podemos afirmar que las actividades en las que se presentó una mayor concordancia entre el significado institucional previsto y el significado personal fueron las vinculadas a la aplicación de Laplace en experiencias con espacios muestrales inmediatos (en ambos grupos de estudio). Este hecho podía ser esperable dado que este elemento de significado es prioritario en el significado institucional de referencia, como mostramos con el análisis de los libros. Sin embargo, el análisis realizado no nos permite afirmar que los estudiantes se desenvuelven bien en el contexto de problemas clásicos pues hubo otras actividades en las que también entraba en juego la definición de Laplace y no obtuvieron los mismos buenos resultados. La diferencia está en que en las primeras actividades el espacio muestral es inmediato, o bastante simple de visualizar, mientras que en las segundas actividades, se presentan numerosas dificultades en las actividades que se requiere un razonamiento combinatorio para establecer los casos posibles que pueden darse. Las actividades en donde hubo menos puntos de contacto entre el significado personal y el previsto fueron las dedicadas a la probabilidad en su enfoque frecuencial. Habíamos previsto este hecho dada la poca importancia que se le da a este enfoque en los libros analizados. En cuanto a los elementos intensivos proposicionales, los estudiantes tienen presente que la probabilidad es un número entre 0 y 1 y en menor medida que la anterior, la propiedad de la probabilidad de los sucesos complementarios. Los resultados no fueron tan favorables para la ley de los grandes números, esta propiedad no entró en juego en casi ninguna de las respuestas de los estudiantes, así como tampoco la multiplicidad de las probabilidades. Por otra parte, hemos detectado en las respuestas de los estudiantes, la presencia de la heurística de la representatividad, de tal manera que prescinden del tamaño de la muestra en cuestión, por lo que manifiestan como significado una especie de ley de los pequeños números. Es así que esperan que en toda muestra, por pequeña que sea, se verifique la probabilidad teórica del suceso. Ha quedado evidenciado que la ley de los grandes números no es un significado que tengan incorporado, lo cual trae aparejado que los razonamientos probabilísticos que pueden hacer se vean limitados y sesgados. Por otro lado, este hecho trae como consecuencia enormes dificultades para comprender la probabilidad desde su acepción frecuencial, dado que la tendencia de la probabilidad experimental a la teórica cuando el número de experiencias tiende a infinito, es básico para un buen razonamiento frecuencial. Ahora bien, la no incorporación significativa de la ley de los grandes números, además de generar obstáculos en la enseñanza de la probabilidad, tendrá impactos enormemente negativos en el desarrollo de la comprensión estadística. En definitiva, como docentes no podemos eludir la responsabilidad de lograr que este concepto, que es central para la educación estocástica, sea aprendido significativamente. Debemos también destacar ciertas ideas erróneas sobre el azar que han manifestado los estudiantes. Una de ellas, que tiene graves consecuencias en los razonamientos probabilísticos, es la asociación entre azar y falta de orden o patrón alguno. De esta manera, los estudiantes razonan equivocadamente, por ejemplo, rechazando las rachas en las secuencias aleatorias. Además, muchas veces esto lleva a que se asigne mayor probabilidad a secuencias que en realidad no la tienen. Dan características al azar que no tiene, como por ejemplo, cuando se menciona que los resultados en un experimento aleatorio serán intercalados o variados. Estas ideas erróneas se transforman en verdaderos obstáculos

6 para comprender la naturaleza de los fenómenos aleatorios. Otro significado personal no acorde al institucional es el llamado falacia del jugador, o matemáticamente hablando, la dificultad para comprender la independencia de los sucesivos ensayos en experiencias independientes. Otro aspecto que ha quedado evidenciado en nuestro análisis es una marcada dificultad de los estudiantes en comprender el concepto de frecuencia relativa. En diversas ocasiones, los estudiantes confunden la frecuencia relativa con la absoluta. En base a la frecuencia relativa podemos comparar la probabilidad de diversos sucesos, pero no en base a la frecuencia absoluta. Esta confusión entre las frecuencias dificultará sin duda un buen aprendizaje de la probabilidad. Vinculado a ello, también pudimos detectar una dificultad para relacionar la probabilidad de un suceso con su frecuencia relativa en una serie sucesiva de experimentos. Otra dificultad se vincula al razonamiento combinatorio, lo cual trae dos consecuencias que sesgan los razonamientos de los estudiantes. La primera, es tratar sucesos que son compuestos como sucesos simples, esto es, no percibir que, el suceso al tirar dos monedas salga un número y una cara es verificado por dos eventos, mientras que el que salgan dos caras sólo por uno. En segundo lugar, estas dificultades generan el llamado sesgo de la equiprobabilidad, el cual hace que muchas veces se aplique el principio de indiferencia cuando no es posible. Cabe destacar también, que los estudiantes no han manifestado como un elemento de significado el estudio de la equiprobabilidad previo a la aplicación de la regla de Laplace, asumen como implícita la equiprobabilidad de los sucesos. Hemos también incluido actividades, basadas en investigaciones previas, que buscaban la presencia en los estudiantes del enfoque en el resultado aislado. Esto ha quedado de manifiesto en muchas respuestas de los estudiantes que no fueron capaces de interpretar la probabilidad como una frecuencia relativa, sino que la interpretan como una predicción del siguiente experimento. De esta manera, consideran que un 50% de probabilidad implica que el suceso es verdaderamente aleatorio. Cualquier porcentaje mayor a ello se evalúa como seguro e inferior como imposible. Los resultados obtenidos sobre la presencia de este sesgo en los razonamientos probabilísticos son de suma importancia para la enseñanza de la probabilidad en su acepción frecuencial. Interpretar la probabilidad con carácter predictivo y no como frecuencia relativa en una serie sucesiva de ensayos, se transformará en un verdadero obstáculo para la enseñanza. Otro elemento de significado que no entró en juego en las respuestas de los estudiantes fue la asignación de probabilidades concretas, ya sea de forma frecuencial, clásica o geométrica, dependiendo del contexto del ejercicio. En ninguna de las once actividades del cuestionario se pide explícitamente calcular la probabilidad de ciertos sucesos, esto es, no se pregunta cuál es la probabilidad de tal o cuál situación. El objeto de ello fue evaluar si éste era un significado incorporado en los estudiantes, si lo tienen como una estrategia significativa para resolver las actividades vinculadas a la probabilidad. Los resultados en este sentido son preocupantes, ya que la asignación de probabilidades numéricas concretas fue realizada por una minoría de estudiantes. Quizás esto se deba en algunos casos a una incapacidad de hacerlo en los contextos planteados por no contar con las herramientas adecuadas, y en otros casos, simplemente a que no les surge esta necesidad. Sea por la razón que sea, no poner en juego este significado trae como consecuencia que los razonamientos probabilísticos de los estudiantes se vean limitados, quedando así sesgado el enorme potencial que tiene la asignación de un número entre cero y uno como probabilidad de los sucesos. Finalmente, debemos remarcar un significado que mostraron los estudiantes, que no previmos en nuestro análisis previo, que es el rechazo de la aleatoriedad en las experiencias que les planteamos. Creemos que esto es consecuencia de la dificultad que les genera la actividad y entonces lo usan como estrategia para simplificar el problema. Nos confirma esta percepción que los estudiantes que utilizan esta estrategia lo hacen en las actividades en las cuales la comparación de probabilidades tiene mayor complejidad. De esta manera, no dudan de la aleatoriedad que puede tener tirar dos monedas al aire pero sí la de repartir tres abrigos al azar. Referencias bibliográficas

7 Batanero, C., Serrano, L. y Ortiz de Haro, J. (1996). Interpretación de enunciados de probabilidad en términos frecuenciales por alumnos de Bachillerato. Suma, 22, Belcredi, L. y Zambra, M. (2000) Matemática 3 Gauss. Montevideo: La Flor del Itapebí. (pp ). Borbonet, M., Burgos, Martinez, A. y Ravaioli, N. (2000) Matemática 3. Montevideo: Fin de Siglo (pp ). Cólera, J., García R. y Olivera M. J. (2002). Matemáticas I Bachillerato. Madrid: Anaya. (pp ). Fernández Val, W. (2010). Matemática de Bachillerato 2º año: núcleo común. Montevideo: Ediciones del Palacio. (pp ) Gallo, E., Haniotis, S. y Silvera J. (2001). Mikrakys. Montevideo: Fin de Siglo. (pp ). Godino, J. D.; Batanero, C. y Cañizares, M. J. (1998). Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid, Síntesis. Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches Didactique des Mathématiques, 14(3): Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Disponible en Internet: Kahneman, D.; Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases, Nueva York, Cambridge University Press. Konold, C. (1989). Informal conceptions of probability. Cognition and Instruction, 6, Lecoutre, M. P. y Durand, J. L. (1988). Judgements probabilistes et modèles cognitifs: étude d'une situation aleatoire. Educational Studies in Mathematics, 19, National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principals and Standards for School Mathematics. USA: NCTM. Ochoviet, C. y Olave, M. (2009) Matemática 3. Montevideo: Santillana (pp ). Serradó, A., Cardeñoso, J.M. y Azcárate, P (2005). Las concepciones deterministas, un obstáculo para el desarrollo profesional del docente en el campo probabilístico. Actas del V Cibem. Congreso Ibero-Americano de Educaçao Matemática. Portugal: Porto..

8 ANEXO Presentamos a continuación el cuestionario tal cual fue aplicado a los estudiantes. Actividad 1: Consideremos las siguientes ruletas. RULETA A RULETA B 1.1. Para ganar necesitas que al girar la ruleta frene en el color amarillo. Cuál de las ruletas elegirías para jugar? Por qué? 1.2. Si tiramos la ruleta A 120 veces, Qué resultado será más fácil de obtener? a) 60 veces amarillo b) 15 veces amarillo c) 100 veces amarillo Por qué? 1.3. Imagina que haces girar 40 veces cada ruleta, sin hacer trampa. Inventa una secuencia para cada ruleta. En cada espacio debes poner R (rojo), A (amarillo), Z (azul) y V (verde), según imaginas que vaya saliendo. RULETA A: RULETA B: Actividad 2: Sabemos que en el Uruguay aproximadamente la mitad de los bebés que nacen son varones y la otra mitad niñas En un Hospital cualquiera del Uruguay Cuál de los siguientes casos te parece más probable? a) Que en los siguientes 10 nacimientos 8 sean varones. b) Qué en los siguientes 100 nacimientos 80 sean varones. c) Ambos casos son igualmente probables. Por qué? 2.2. En un Hospital de Montevideo se han registrado 100 nacimientos el mes pasado, mientras que en un Hospital de la ciudad de Flores hubo 20 nacimientos. En cuál Hospital crees que sería más esperable que hallan nacido un 70 % de varones este mes? a) Hospital de Montevideo b) Hospital de Flores c) sería igual de esperable en ambos. Por qué? Actividad Nicolás le propone a Fernanda jugar el siguiente juego: Se tiran 2 monedas al aire, si en ambas sale CARA gana Fernanda 1 punto, en caso contrario gana Nicolás 1 punto. Te parece un juego justo? Si fueras Fernanda aceptarías las reglas del juego? Por qué? 3.2. Fernanda propone otras reglas: Se tirarán las 2 monedas, si salen las dos iguales ganará ella 1 punto de lo contrario ganará Nicolás 1 punto. Piensas que ahora el juego es justo? Por qué? Actividad 4: Como se ve en la figura, tenemos cuatro bolsas con pelotas ROJAS y AZULES. BOLSA 1 BOLSA 2 BOLSA 3 BOLSA 4

9 Imaginando que sacamos pelotas al azar. Te pido que indiques si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y expliques por qué a) Es más fácil obtener una pelota ROJA en la BOLSA 1 que en la BOLSA 2: V/ F Porque: b) Es más fácil obtener una pelota ROJA en la BOLSA 2 que en la BOLSA 4: V/ F Porque: c) Es más fácil obtener una pelota ROJA en la BOLSA 1 que en la BOLSA 4: V/ F Porque: d) Es más fácil obtener una pelota ROJA en la BOLSA 1 que en la BOLSA 3: V/F Actividad 5: Tres alumnos le dan sus abrigos a la Profesora, para que ésta los guarde en un armario. Al terminar la clase la profesora reparte los 3 abrigos a los 3 alumnos al azar. Qué suceso te parece más posible que ocurra? a) Que cada alumno se lleve la campera que le pertenece. b) Qué ninguno se lleve la campera correcta. c) Qué solo uno se lleve la campera correcta. Por qué? De los sucesos que te parecen menos posibles, hay alguno que te parezca más posible que el otro? Actividad 6: 6.1. El Centro Meteorológico quiso determinar la precisión de su meteorólogo. Buscaron sus registros de aquellos días en los que el meteorólogo había informado que había un 70 % de posibilidades de lluvia. Compararon estas predicciones con los registros que indicaban si llovió o no en esos días en particular. La predicción del 70 % de posibilidades de lluvia puede considerarse muy precisa si: a) Llovió entre el 95 % y el 100 % de esos días b) Llovió entre el 85 % y el 94 % de esos días c) Llovió entre el 75 % y el 84 %de esos días d) Llovió entre el 65 % y el 74 % de esos días e) Llovió entre el 55 % y el 64 % de esos días 6.2. Supongamos que este meteorólogo dice que mañana hay un 70 % de posibilidades de lluvia y mañana no llueve. Qué conclusión sacarías sobre su predicción de que había un 70 % de probabilidades de lluvia? Actividad 7: Al tirar una moneda al aire, tenemos dos resultados posibles: CARA (C) o NÚMERO (N) 7.1. La profesora mandó a Lucía y a Francisco tirar al aire 50 veces una moneda y a anotar los resultados de cada tirada. Las secuencias que obtuvo cada uno son: Lucía: NCNCCNNCCNNCNCNCNNCNNCCNCNNNCCNCCNCCNNCNCCCNNCNNCN Francisco: CNNCCCNCCCCNCNNCCCNNCNNCCCNNCNNNCCCNCCCCCCNCNCNCNC Sabemos que uno de ellos lo hizo en serio y el otro inventó los resultados. Cuál crees tú que mienta? a) Lucía b) Francisco Por qué? 7.2. Cuál de las siguientes sucesiones te parece más probable que ocurra, si tiro una moneda al aire 7 veces? a) CCCCNNN b) CNNCNCC c) CNNNCCC d) CNCNCNC e) Las cuatro sucesiones son igualmente probables. Por qué has elegido esa respuesta? 7.3. A continuación aparecen las mismas secuencias. Cuál de las siguientes sucesiones te parece menos probable que ocurra si tiro una moneda al aire 7 veces? a) CCCCNNN b) CNNCNCC c) CNNNCCC d) CNCNCNC e) Las cuatro sucesiones son igualmente probables. Por qué has elegido esa respuesta?

10 7.4. He lanzado una moneda 7 veces. La primera me ha salido número y las siguientes 6 me ha salido cara. Qué es más probable que salga si la tiro otra vez? Podrías decir con seguridad el próximo resultado? Actividad 8: Para ganar al 5 de oro debemos acertar las 5 bolillas sorteadas. María, Juana y Laura han jugado este miércoles. A continuación te muestro que números han jugado cada una: María: Juana: Laura: Cuál crees que tiene mayor posibilidad de ganar? Por qué? Actividad Para comenzar a avanzar en un juego de caja es necesario tirar un dado y sacar un 6. Un amigo te propone que él prefiere arrancar el juego si él saca un 3 Aceptarías este cambio en las reglas del juego? Por qué? 9.2. Se tira un mismo dado 3 veces. Cuál de las siguientes situaciones te parece más probable? a) Que haya salido 3, 6 y 1 en este orden. b) Que haya salido 3, 6 y 1 en cualquier orden. c) Que haya salido 1,1 y 6 en cualquier orden. d) Las opciones a) y b) son igualmente probables. e) La opción b) y c) son igualmente probables. f) Las tres opciones a), b) y c) son igualmente probables Al tirar dos dados simultáneamente. Elije la opción que consideras correcta. a) Existen las mismas posibilidades que salga un 2 y un 3, que obtener dos veces 3. b) Existen más posibilidades que salga un 2 y un 3, que obtener dos veces 3 c) Existen menos posibilidades que salga un 2 y un 3, que obtener dos veces 3. d) Es imposible saberlo. Actividad 10: Desde una Terminal de ómnibus salen 2 líneas una se dirige al Centro y otra al Prado. Según un empleado de la Terminal, 80 de cada 100 ómnibus se dirigen hacia el Centro Si nos tomamos un ómnibus sin mirar el destino y va hacia el Prado, pensarías que el empleado nos dijo una información incorrecta? Por qué? Si nos tomamos 10 ómnibus sin mirar el destino y resulta que 3 de ellos van al Prado. Pensarías que el empleado nos dijo una información incorrecta? Por qué? Actividad 11: Martín y Carmen van a un parque y encuentran diversos juegos de azar Han encontrado el siguiente juego que se ilustra a continuación: A El juego se trata de tirar una bola por la abertura A y apostar por cual abertura saldrá: B, C o D. Consideras que las tres opciones son igualmente probables? Por cuál abertura apostarías? B C D Luego se encuentran con las siguientes dos máquinas: A

11 A B C D Se gana el premio si la pelota sale por C. En qué máquina preferirías jugar? Por qué?

Notas sobre combinatoria y probabilidad [segunda parte]

Notas sobre combinatoria y probabilidad [segunda parte] Notas sobre combinatoria y probabilidad [segunda parte] Tercer artículo de una serie dedicada a la estadística y su aplicación en las aulas, el texto es la segunda parte de un análisis acerca del uso de

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

Lección 22: Probabilidad (definición clásica) LECCIÓN 22 Lección 22: Probabilidad (definición clásica) Empezaremos esta lección haciendo un breve resumen de la lección 2 del libro de primer grado. Los fenómenos determinísticos son aquellos en los

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría Introducción Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en los colegios como en la formación

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

GENERAL ESPECÍFICOS PENSAMIENTO ALEATORIO. # La probabilidad como disciplina. # El azar en la escuela. ! Probabilidad! Estadística

GENERAL ESPECÍFICOS PENSAMIENTO ALEATORIO. # La probabilidad como disciplina. # El azar en la escuela. ! Probabilidad! Estadística PENSAMIENTO ALEATORIO! Probabilidad! Estadística EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN (estudiantesdocentes) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS! Modelos de fenómenos físicos! Estrategias-simulación de experimentos! Comparación

Más detalles

Tabla de contenidos. El Informe Secreto de la Primitiva

Tabla de contenidos. El Informe Secreto de la Primitiva Tabla de contenidos Tabla de contenidos... 1 Hay números que salen más que otros?... 2 Hay números más rentables que otros?... 3 Cómo podemos jugar de manera óptima?... 5 Conclusiones... 5 El Informe Secreto

Más detalles

Introducción a la Teoría de Probabilidad

Introducción a la Teoría de Probabilidad Capítulo 1 Introducción a la Teoría de Probabilidad Para la mayoría de la gente, probabilidad es un término vago utilizado en el lenguaje cotidiano para indicar la posibilidad de ocurrencia de un evento

Más detalles

2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24

2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 2. Probabilidad Estadística Ingeniería Informática Curso 2009-2010 Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 Contenidos 1 Experimentos aleatorios 2 Algebra de sucesos 3 Espacios

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Figura 1. Bandeja usada por Piaget e Inhelder: Al mover la bandeja, las bolas, que al principio están ordenadas, se mezclan progresivamente

Figura 1. Bandeja usada por Piaget e Inhelder: Al mover la bandeja, las bolas, que al principio están ordenadas, se mezclan progresivamente Azar y probabilidad en la Escuela Primaria, Qué podemos aprender de la investigación? Ernesto Sánchez, CINVESTAV, México Carmen Batanero, Universidad de Granada, España Cuando un maestro o maestra comienza

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

Clase 4: Probabilidades de un evento

Clase 4: Probabilidades de un evento Clase 4: Probabilidades de un evento Definiciones A continuación vamos a considerar sólo aquellos experimentos para los que el EM contiene un número finito de elementos. La probabilidad de la ocurrencia

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES

TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES EXPERIMENTOS: EJEMPLOS Deterministas Calentar agua a 100ºC vapor Soltar objeto cae Aleatorios Lanzar un dado puntos Resultado fútbol quiniela

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión JOSÉ ANTONIO RUEDA SERÓN Y ÁNGEL BLANCO LÓPEZ Universidad de Málaga.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Tema 7: Estadística y probabilidad

Tema 7: Estadística y probabilidad Tema 7: Estadística y probabilidad En este tema revisaremos: 1. Representación de datos e interpretación de gráficas. 2. Estadística descriptiva. 3. Probabilidad elemental. Representaciones de datos Cuatro

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 7 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral.

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral. Capítulo 2 Probabilidades 2. Definición y propiedades Al realizar un experimento aleatorio nuestro interés es obtener información sobre las leyes que rigen el fenómeno sometido a estudio. El punto de partida

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS 008 _ 0-048.qxd 9/7/08 9:07 Página 405 4 Probabilidad INTRODUCCIÓN En la vida cotidiana tienen lugar acontecimientos cuya realización es incierta y en los que el grado de incertidumbre es mayor o menor

Más detalles

Manejo de la Información

Manejo de la Información Los juegos de azar Manejo de la Información Que las y los estudiantes deduzcan y argumenten que la probabilidad de que un evento suceda está relacionada con la frecuencia en que ocurre el resultado esperado

Más detalles

MOOC UJI: La Probabilidad en las PAU

MOOC UJI: La Probabilidad en las PAU 3. Definición intuitiva de probabilidad: ley de Laplace La palabra probabilidad, que usamos habitualmente, mide el grado de creencia que tenemos de que ocurra un hecho que puede pasar o no pasar. Imposible,

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Tema 3 Probabilidades

Tema 3 Probabilidades Probabilidades 1 Introducción Tal vez estemos acostumbrados con algunas ideas de probabilidad, ya que esta forma parte de la cultura cotidiana. Con frecuencia escuchamos a personas que hacen afirmaciones

Más detalles

Técnicas De Conteo. En este caso si k es grande, no es tan sencillo hacer un conteo exhaustivo de los puntos o resultados de S.

Técnicas De Conteo. En este caso si k es grande, no es tan sencillo hacer un conteo exhaustivo de los puntos o resultados de S. Técnicas De Conteo Si en el experimento de lanzar la moneda no cargada, se lanzan 5 monedas y definimos el evento A: se obtienen 3 caras, cómo calcular la probabilidad del evento A?, si todos los resultados

Más detalles

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al

Más detalles

Probabilidad Hoja de trabajo #1. Actividad: Buscando todos los resultados de un experimento

Probabilidad Hoja de trabajo #1. Actividad: Buscando todos los resultados de un experimento Probabilidad Hoja de trabajo #1 Actividad: Buscando todos los resultados de un experimento Instrucciones: En cada uno de los siguientes experimentos determina todos los posibles resultados al llevarlo

Más detalles

Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad

Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad Morales Merino, Rodolfo, Ruiz Reyes, Karen Universidad de Granada Resumen En este trabajo presentamos

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Problemas Resueltos del Tema 1

Problemas Resueltos del Tema 1 Tema 1. Probabilidad. 1 Problemas Resueltos del Tema 1 1- Un estudiante responde al azar a dos preguntas de verdadero o falso. Escriba el espacio muestral de este experimento aleatorio.. El espacio muestral

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 7 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería N N D).

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Propuesta didáctica: Juego de azar

Propuesta didáctica: Juego de azar Propuesta didáctica: Juego de azar Clase: 5º año Contenido programático: Experimento aleatorio. Sucesos: probable, seguro, imposible. Autor: Ernst Klett Verlag - Adaptado por la maestra Esther Moleri Tiempo

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

JUEGOS DE AZAR. Comprende y pone en práctica la probabilidad en juegos de azar

JUEGOS DE AZAR. Comprende y pone en práctica la probabilidad en juegos de azar JUEGOS DE AZAR 06 Comprende y pone en práctica la probabilidad en juegos de azar En Presentación de contenidos repasa qué son los juegos de azar. En los ejercicios pone en práctica el azar lanzando una

Más detalles

Jugamos con las probabilidades en una feria de reciclaje

Jugamos con las probabilidades en una feria de reciclaje QUINTO XXXX Grado - - Unidad X 6 - - Sesión XX 01 Jugamos con las probabilidades en una feria de reciclaje En esta sesión se espera que los niños y las niñas identifiquen todos los posibles resultados

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

Unidad 14 Probabilidad

Unidad 14 Probabilidad Unidad 4 robabilidad ÁGINA 50 SOLUCIONES Calcular variaciones.! 5! 4 a) V, 6 b) 5, 60 c),4 6 ( )! V (5 )! VR Calcular permutaciones. a)! 6 b) 5 5! 0 c) 0 0! 68 800! 9 96 800 palabras diferentes. Números

Más detalles

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico Matemáticas Los objetivos de esta sección están en consonancia con los propuestos por el MINEDUC para Séptimo Básico, tanto desde el punto de vista de los contenidos como

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

SIMULACIÓN SIMULACIÓN DE UN JUEGO DE VOLADOS

SIMULACIÓN SIMULACIÓN DE UN JUEGO DE VOLADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECINTO UNIVERSITARIO SIMON BOLIVAR FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN INGENIERIA EN COMPUTACIÓN SIMULACIÓN SIMULACIÓN DE UN JUEGO DE VOLADOS Integrantes: Walter

Más detalles

El azar y la probabilidad. Un enfoque elemental

El azar y la probabilidad. Un enfoque elemental El azar y la probabilidad. Un enfoque elemental Experimentos al azar El azar puede percibirse fácilmente cuando se repite muchas veces una acción cuyo resultado no conocemos, como tirar dados, repartir

Más detalles

La suma y la resta. Introducción. Capítulo

La suma y la resta. Introducción. Capítulo Capítulo II La suma y la resta Introducción En el capítulo anterior, vimos que los números permiten expresar la cantidad de objetos que tiene una colección. Juntar dos o más colecciones, agregar objetos

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 2008 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de ntonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 2007 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA MaMaEuSch (Management Mathematics for European School) http://www.mathematik.uni-kl.de/~mamaeusch/ Modelos matemáticos orientados a la educación Clases

Más detalles

4 m. Sabemos que las caras de las pirámides son proporcionales. Los triángulos son equiláteros y la base es un cuadrado.

4 m. Sabemos que las caras de las pirámides son proporcionales. Los triángulos son equiláteros y la base es un cuadrado. M001 La pirámide A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA En el museo de una ciudad se va a presentar una exposición del arte egipcio y como parte de la decoración han mandado fabricar un par de pirámides. Ambas pirámides

Más detalles

Un juego de cartas: Las siete y media

Un juego de cartas: Las siete y media Un juego de cartas: Las siete y media Paula Lagares Federico Perea Justo Puerto * MaMaEuSch ** Management Mathematics for European Schools 94342 - CP - 1-2001 - DE - COMENIUS - C21 * Universidad de Sevilla

Más detalles

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 280

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 280 Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 0 Pág. P RACTICA Muy probable, poco probable Tenemos muchas bolas de cada uno de los siguientes colores: negro (N), rojo (R), verde (V) y azul (A), y una

Más detalles

EJ:LANZAMIENTO DE UNA MONEDA AL AIRE : S { } { } ESPACIO MUESTRAL:CONJUNTO DE TODOS LOS SUCESOS ELEMENTALES DE UN EXPERIMENTO ALEATORIO.

EJ:LANZAMIENTO DE UNA MONEDA AL AIRE : S { } { } ESPACIO MUESTRAL:CONJUNTO DE TODOS LOS SUCESOS ELEMENTALES DE UN EXPERIMENTO ALEATORIO. GUIA DE EJERCICIOS. TEMA: ESPACIO MUESTRAL-PROBABILIDADES-LEY DE LOS GRANDES NUMEROS. MONTOYA.- CONCEPTOS PREVIOS. EQUIPROBABILIDAD: CUANDO DOS O MAS EVENTOS TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE OCURRIR. SUCESO

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

El modelo de desarrollo del pensamiento geométrico de Dina y Pierre Van Hiele. Ana Bressan GPDM

El modelo de desarrollo del pensamiento geométrico de Dina y Pierre Van Hiele. Ana Bressan GPDM El modelo de desarrollo del pensamiento geométrico de Dina y Pierre Van Hiele Ana Bressan GPDM Una fuente importante en el enfoque geométrico de la EMR lo constituye el trabajo de los esposos Pierre van

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES GUÍA 2: PROBABILIDADES Profesor: Hugo S. Salinas Segundo Semestre 2010 1. Describir el espacio muestral

Más detalles

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo. El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Análisis de las diferentes situaciones multiplicativas, su aplicación en el aula y en el desarrollo del pensamiento matemático. Autor: Mery Aurora Poveda,

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Operaciones: Resolver problemas con dos operaciones Dentro del núcleo estructurante Operaciones, uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen más dificultades los alumnos es respecto

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

EL ÁBACO AUTOMATIZADO LA EVOLUCIÓN DE LOS ORDENADORES

EL ÁBACO AUTOMATIZADO LA EVOLUCIÓN DE LOS ORDENADORES Introducción: EL ÁBACO AUTOMATIZADO LA EVOLUCIÓN DE LOS ORDENADORES Juan Antonio Franco Pastor I.E.S. CONSUELO ARANDA Alberic El ábaco es el dispositivo más antiguo que existen que nos ayuda a realizar

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería NND). a)

Más detalles

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS AUTORÍA SERGIO BALLESTER SAMPEDRO TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA ESO, BACHILLERATO Resumen En este artículo comienzo definiendo proposición y los distintos

Más detalles

Descubrimos el carácter aleatorio de algunas experiencias

Descubrimos el carácter aleatorio de algunas experiencias SEXTO Grado - Unidad3 - Sesión 0 Descubrimos el carácter aleatorio de algunas experiencias En esta sesión, se espera que los niños y las niñas comprendan el carácter aleatorio de algunas experiencias,

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V.

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V. CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V. Contesta lo mas sincero posible el siguiente cuestionario, marcando con una X según sea tu respuesta. SI NO 1.

Más detalles

El problema del cumpleaños

El problema del cumpleaños El problema del cumpleaños Vicent Giner i Bosch 26 de febrero de 2004 Dedicado a mis alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia, en quienes

Más detalles

Probabilidad. Relación de problemas 5

Probabilidad. Relación de problemas 5 Relación de problemas 5 Probabilidad 1. Una asociación consta de 14 miembros, de los cuales 6 son varones y 8 son mujeres. Se desea seleccionar un comité de tres hombres y tres mujeres. Determinar de cuántas

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: segundo grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles