PROGRAMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (PRONAPASE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (PRONAPASE)"

Transcripción

1 PROGRAMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (PRONAPASE) Diciembre

2 PROGRAMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (PRONAPASE) Índice Presentación... 3 Introducción Acerca de la participación social en la educación Breve diagnóstico del estado de la participación social en la educación en México: obstáculos y oportunidades Participación de las familias a través de los CEPS en la gestión escolar Participación de las familias en los aprendizajes de sus hijos Participación de la sociedad en la educación Funcionamiento de los CEPS PRONAPASE: pertinencia y estrategia Líneas estratégicas del PRONAPASE Enriquecimiento de la experiencia de involucramiento de los participantes desde su formación Creación, desarrollo y consolidación de la relación entre los CEPS y las escuelas en la gestión escolar Creación, desarrollo y consolidación de la relación entre los docentes y las familias para contribuir a los aprendizajes de los educandos Convocar y consolidar la colaboración del CONAPASE con los Consejos Municipales y Estatales de Participación Social Convocatoria y consolidación de la participación de la sociedad civil en el análisis, discusión y formulación de políticas educativas Fortalecimiento de la cultura de participación en las escuelas Epílogo ANEXOS Anexo 1. Fortalecer la autonomía de gestión (Acuerdo 717) Anexo 2. Funciones del CONAPASE (Acuerdo 716)) Anexo 3. Funciones de los CEPS (Acuerdo 716)) SIGLAS

3 Presentación Participación social en educación: para qué y cómo? José Sarukhán K* La participación social en educación no es un tema nuevo en nuestro país. Hace veinte años se dieron los primeros pasos para que, con la novedosa idea de los consejos de participación social que habrían de comunicar, informar y asesorar - horizontal y verticalmente- a los principales actores del proceso educativo, se alcanzara en nuestro país un ambiente y una cultura de participación que se tradujera en capacidad de decisión y trabajo conjunto entre sociedad y gobierno. Las evaluaciones de lo sucedido en esos años y los diagnósticos de la situación actual arrojan un panorama que, al tiempo que muestran avances, también exhiben lo que aún falta por hacer. La participación social en la educación, hay que tenerlo en cuenta, es un proceso que tiene valor en sí mismo. Ese valor radica en que es parte inherente de una serie de aprendizajes relativos a la acción reflexiva, a la tolerancia, al respeto a la diversidad, al acceso y responsabilidad en la toma de decisiones. El que participa debe saber escuchar a los demás, analizar y resumir las distintas posiciones para llegar a acuerdos y respetarlos; debe saber presentar su propio punto de vista y argumentarlo, debe actuar con transparencia y ser capaz de rendir cuentas. Los resultados del ejercicio de participación social en la educación han de medirse en función de la mejoría de la gestión escolar y el aprendizaje, pero también en el empoderamiento de los actores involucrados y, en última instancia, en la meta de una cultura de la participación en todos los órdenes de la vida de los individuos y de la sociedad en su conjunto. De lo que se ha hecho en estas dos décadas vale la pena resaltar la instalación del Consejo Nacional CONAPASE -, de los consejos estatales y municipales y de los consejos escolares. Es decir, se tiene ya conformado el esqueleto, es decir, la estructura que permite y es sustento para la armonía y sistematización de las acciones de comunicación de un diálogo permanente entre las partes: familias, maestros, directivos de escuelas, comunidad y gobierno; todo ello en los ámbitos nacional, estatal, municipal y escolar. Por otro lado, se han obtenido varias enseñanzas en estos años: hemos aprendido que hay que tomar en cuenta la diversidad de la realidad para asumir que no hay sólo una manera de 3

4 participar; tenemos un mosaico de experiencias variadas del cual hay que rescatar las mejores prácticas. Hemos aprendido que la participación social puede y debe tener un papel central en la mejora de la escuela pero que existen tensiones que frenan este importante rol. Hemos aprendido, también, que la práctica de participación en educación debe enfocarse a temas relevantes de la gestión escolar tales como normalidad mínima, convivencia, contraloría escolar, áreas de oportunidades y de avanzada. Y, por supuesto, hemos aprendido que hay que construir los canales de comunicación efectivos para que se dé este diálogo, junto con las quejas y las propuestas. Por último, hemos aprendido que las acciones que se programen y lleven a cabo con el fin de fortalecer la participación social deben ser integrales y no aisladas, deben ser flexibles y no rígidas, deben entenderse como procesos y no como acciones puntuales, deben estar sujetas a evaluaciones periódicas y deben ser enfocadas con visión de futuro por expertos en el tema. Tomando en cuenta las observaciones anteriores, para el presente año de 2014, el CONAPASE, ha decidido constituirse en cuatro grupos de trabajo que den un paso hacia adelante en el camino de la participación social en la educación en este país. El primer grupo trabaja ya en el tema de la información: captura, análisis, difusión; el segundo está abocado al tema de diseño de los canales de comunicación: recibe, resuelve y canaliza; el tercer grupo, desarrolla, junto con investigadores expertos, un programa especial para fomentar la participación social en educación (PRONAPASE): empodera, posiciona, busca sinergias para la cultura de participación y, por último, un cuarto grupo, estudia, analiza y propone políticas públicas en el tema. Es claro que la tarea no se agota con esta estrategía, pero sí avanza en el camino que consideramos hay que recorrer. Una de mis pasiones es, y ha sido siempre, la educación. Educar implica dar lo mejor de uno mismo sin opacar lo mejor del educando. Todos somos de una u otra manera educadores; la enseñanza es innata al ser humano; todos somos ejemplo bueno o malo, y todos tenemos una gran responsabilidad a la hora de moldear a los niños y adolescentes, que son aún vulnerables y no han alcanzado la madurez. Pero, cómo hacer mejor esta tarea; cómo no equivocarse, cómo ayudar a nuestros niños y adolescentes a crecer con los valores de la ética en el marco de la estética? Porque amamos a nuestros niños y a nuestro país tenemos que hacer lo mejor posible el papel que nos corresponda: maestros, investigadores, padres, abuelos, familias, comunidad, empresarios, gobierno. En lo individual tenemos que estar informados, tenemos que comunicarnos, tenemos que estar capacitados: tenemos que participar en la educación de manera responsable y sólo así, en conjunto, llegaremos a tener una sociedad igualitaria, sustentada en un sistema educativo conformado por mejores escuelas que den como resultado estudiantes interesados y creativos. *Fragmento del documento Informe Anual ExEb

5 Introducción Al subrayar la importancia de la educación para la convivencia y la construcción del bienestar colectivo y el valor del conocimiento en el contexto social presente, el gobierno mexicano lanzó a fines del año 2013 una iniciativa de reforma en favor de una educación básica de buena calidad con equidad. A partir de entonces, la reforma ha promovido acciones de cambio y mejora en ámbitos como la organización y estructuración del sistema, su financiamiento, el currículum, el profesorado, la evaluación de resultados y la rendición de cuentas. Esta convocatoria de reforma, se afirmó desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), implica una movilización de la sociedad en su conjunto: padres, maestros, academia, ciudadanos, gobierno federal y gobiernos locales. Tal perspectiva de política educativa se basa en las ideas de fortalecer el respaldo y la mirada ciudadana respecto de la marcha de la educación, mediante el desarrollo de espacios de interlocución y acción consecuente entre sociedad civil y gobierno, quienes en conjunto deciden objetivos y medios para hacer efectivo el derecho social a educarse para la vida. El Acuerdo SEP 716, señala que: mediante la interlocución, el gobierno atiende la opinión de padres de familia, maestros y sociedad para emprender acciones de cambio y mejora educativa (DOF: ). Así, se establecieron Consejos como instancias de participación social, con el propósito de dinamizar actividades tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura y mejorar la calidad y la equidad en la educación básica. Desde el Consejo Nacional de Participación Social en Educación (CONAPASE) se concibe la idea de comunidad educativa como un concepto que hace referencia a la participación, no solo de la comunidad escolar alumnos, maestros, directivos, sino de las familias de los estudiantes y del resto de la sociedad interesada en apoyar y valorar el cumplimiento de la responsabilidad institucional centrada en el logro del aprendizaje y el mantenimiento de condiciones de normalidad mínima en todas las escuelas, escenarios de convivencia y trabajo con conocimiento. En los planteles, municipios y entidades federativas, los consejos escolares, municipales y estatales son ejemplo de corresponsabilidad en torno al propósito de garantizar las mejores condiciones para el aprendizaje de los jóvenes. Para fortalecer el diálogo y la acción a favor de la educación se han logrado acuerdos que dan lugar a las propuestas contenidas en el Programa Nacional de Participación Social en la Educación (PRONAPASE). Éste se formula como una estrategia basada en tres ejes: la investigación, sobre avances en la participación concepto y buenas prácticas como elemento para el diseño de políticas públicas y proyectos que fortalezcan la voz y presencia ciudadana en el sector; el fortalecimiento de capacidades ciudadanas, mediante la formación de padres y actores involucrados en tareas de apoyo a la escuela, preparación que además sensibiliza e 5

6 incrementa el aprecio social por la educación básica en tanto formación indispensable para la vida personal, social y laboral; y el uso de medios actuales de comunicación, para extender espacios de diálogo horizontal entre padres y la comunicación fluida con y entre instancias de gobierno, a efecto de corresponder al compromiso de la sociedad con la educación y recuperar sistemáticamente el valor de su opinión y contribución a la mejora de la calidad formativa de la escuela mexicana. El CONAPASE busca contribuir, mediante este Programa, con docentes, padres y sociedad al logro de incluir y formar a todos los estudiantes del sistema educativo con la calidad que demanda el presente y el futuro previsible en que se habrán de desenvolver los niños y jóvenes actuales. El PRONAPASE ha sido elaborado a partir de la revisión de investigaciones y documentos técnicos, tanto nacionales como internacionales, permitiendo con ello profundizar en el concepto de participación social y detectar las condiciones que pueden facilitarlo y potenciarlo. Al mismo tiempo se ha revisado la normatividad vigente que, si bien está en constante desarrollo, garantiza la pertinencia de los planteamientos del Programa. Basado en las diversas reglas que definen la política de participación social, CONAPASE y su programa estratégico PRONAPASE ponen atención especial en lo establecido en la Reforma del año 2013 que busca fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. Las líneas estratégicas que plantea el PRONAPASE atienden a la necesidad de crear o, en su caso, consolidar las relaciones entre las familias y las escuelas además de incentivar y canalizar la participación de la sociedad civil, en primera instancia a partir de sus organizaciones. Todo ello con la finalidad de construir colaborativamente una cultura de la participación social en favor de la educación. Este documento hace referencia de manera genérica a la participación de las familias en la educación, ya que tanto los padres de familia como los hermanos, abuelos, tíos, entre otros, se ocupan de atender en el hogar la educación de los niños y jóvenes. El documento se organiza en cuatro secciones: 1) Participación Social en la Educación, lleva a cabo una revisión del concepto que se desprende del análisis de la investigación y otros documentos técnicos sobre participación social en educación. 2) Breve Diagnóstico del Estado de la Participación Social en la Educación en México: obstáculos y oportunidades, analiza los estudios contemporáneos sobre el tema y apuntala el planteamiento de las líneas estratégicas. 3) PRONAPASE: pertinencia y estrategia, discute la conveniencia de que el CONAPASE se proponga objetivos de trabajo con los diferentes sectores. 4) Líneas Estratégicas del PRONAPASE plantea la visión a mediano y largo plazos del trabajo del CONAPASE. 6

7 1. Acerca de la participación social en la educación El término de participación social puede tener, como todos los términos, diversos significados dependiendo del contexto en que se le haga referencia. Para hablar sobre participación social en educación es necesario hacer explícita la perspectiva teórica o política que le da un significado más preciso. En este sentido, el CONAPASE planea su intervención como una institución que convoca a los diferentes sectores, que facilita su comunicación y que promueve la atención de las legítimas aspiraciones de todos los participantes. Para ello, considera que el fin último de la participación social en la educación es la mejora de los servicios y por ende la mejor concreción del derecho a la educación de la población que atiende. CONAPASE comprende que existen diferentes motivos, intereses y aspiraciones que llevan al gobierno a formular las políticas educativas y a los miembros de la sociedad a participar. Por ello considera que sus líneas estratégicas a seguir deben contemplar la corresponsabilidad y un esfuerzo en la consecución de los objetivos institucionales. Al mismo tiempo, es consciente de la necesidad de escuchar las necesidades y aspiraciones de la sociedad, acompañándola en su formación para la participación, abriendo, hasta donde sea posible, espacios para discutir y atender sus necesidades, buscando en todo momento hacer significativa dicha participación. En un proceso de constante análisis de las acciones promoverá una cultura para la participación social en la educación. La política de participación social en la educación en México se ha construido a lo largo de los años de manera que las experiencias acumuladas van decantando sus significados y precisando sus alcances para constituir parte de una política educativa que promueve el desarrollo social. Un primer acercamiento a la participación social se relaciona con la intervención de las familias en el proceso de apoyar proyectos educativos e incluso en la posibilidad de acompañar la toma de decisiones en las escuelas y en la supervisión del uso de recursos y cumplimiento de programas. Esta primera aproximación se amplía al considerar el derecho y compromiso de las familias para valorar el servicio educativo que reciben sus hijos. De esta manera, la participación social en la educación constituye un espacio donde las familias, y en general la sociedad, forman parte de las decisiones de gobierno en la educación ya sea compartiendo responsabilidades con directores, docentes y autoridades o ejerciendo un derecho ciudadano al valorar la pertinencia de los servicios educativos así como al supervisar y vigilar el uso de recursos públicos y el cumplimiento de los programas educativos. El CONAPASE fija su posición subrayando la necesidad de enriquecer la experiencia de los participantes en el involucramiento de actividades enfocadas a la colaboración con la gestión escolar en una comunidad corresponsable del aprendizaje. No sólo considera estratégico que la explicación y justificación de la convocatoria a la participación social sean claras y precisas, también considera importante acompañar a los participantes para que el proceso sea rico en aprendizajes y, cuando sea posible, gestionar que existan espacios, claramente delimitados, para nutrir la toma de decisiones que atiendan necesidades sociales. Se busca que la participación tenga relación clara con los aprendizajes y el bienestar de los alumnos. 7

8 2. Breve diagnóstico del estado de la participación social en la educación en México: obstáculos y oportunidades 2.1. Participation de las familias a través de los CEPS en la gestión escolar La Ley General de Educación de 1993 estableció la figura de los Consejos de Participación Social y en las escuelas se crearon los espacios para las sesiones de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), mediante los cuales se establece la colaboración de las familias en la gestión escolar. Diversos estudios se han realizado sobre el funcionamiento de los CEPS y destacan algunos problemas al respecto. Entre los principales destacan el que la participación de las familias no es amplia ni activa y, básicamente, se concreta de manera tradicional al apoyo a actividades de la escuela tales como la organización de festividades y tareas de mantenimiento. Se han identificado factores limitantes a una mayor actividad de los Consejos tales como su falta de autonomía, el funcionamiento bajo una lógica-instrumental, la escasa formación y la ausencia de uso de información para su operación. Una evaluación de la política de participación social en el período reveló que las escuelas tienen múltiples necesidades de capacitación, información, apoyo, acompañamiento y asesoría para impulsar la participación social. Desde el CONAPASE se asume que la participación activa de las familias en un ambiente reglado y democrático es condición necesaria para alcanzar los objetivos de los Consejos, la eficiencia en el uso de recursos y los fines trascendentes de las escuelas. Por ello, se hace necesario erigir opciones de construcción y puesta en juego de capacidades para la participación y contraloría social en espacios educativos. Es necesario precisar el alcance y significado de la participación amplia y activa de las familias para identificar su papel dentro de la gestión escolar en sus diversos ámbitos. Para ello, es indispensable distinguir los momentos en que se materializa su participación en las escuelas, por caso: Las decisiones tomadas en los CEPS donde participan representantes de las familias. Las decisiones tomadas en asambleas con padres de familia. Las decisiones tomadas en reuniones de grupo escolar entre el docente y las familias de los alumnos. Las decisiones tomadas por cada familia en lo individual, o junto con el docente, sobre el desempeño de los alumnos. En cada uno de estos espacios de decisión es distinta la amplitud e intensidad de la participación familiar, por lo cual se necesita revalorar el significado de una participación activa y moderna en el marco institucional de los CEPS Participación de las familias en los aprendizajes de sus hijos El proceso de enseñanza aprendizaje puede ser visto a través de tres componentes: 8

9 a) Pedagógico-curricular: donde se determina qué, cuándo y de qué manera se enseñan los contenidos curriculares a los alumnos. Ésta es un área de experiencia y conocimiento del Consejo Técnico Escolar (CTE) como cuerpo colegiado del director y los docentes. b) Las prácticas en el salón de clase: espacio de responsabilidad de los docentes y escenario de trabajo con el conocimiento. c) La educación en casa bajo la guía y responsabilidad de las familias. Este es un espacio propicio para la colaboración pues los docentes tienen la posibilidad de asesorar a las familias sobre cómo ayudar a los niños y jóvenes en sus estudios y practicar valores aprendidos en la cotidianeidad escolar. Los tres espacios de interacción mencionados originan un tipo de vínculo diferente de las familias con la escuela. Los estudios sobre buenas prácticas en educación señalan que un factor de éxito es la delimitación clara de las funciones de cada actor, así como de los objetivos de la colaboración. Por ello, al definir los espacios de responsabilidad de docentes y familias se tiene un primer elemento para ubicar el papel de las familias en la gestión escolar y su contribución a la mejora de la educación. Para las familias y sus hijos, el principal beneficio de la participación es la posibilidad de mejorar el servicio educativo proporcionado por la escuela, pero ello no resta importancia a la educación que reciben los niños y jóvenes en el hogar. Los servicios educativos que ofrecen las escuelas, y su complemento con la educación en casa, están condicionados por la situación socioeconómica y de escolaridad de las familias. Ésta es un indicador de las llamadas condiciones de educabilidad de los alumnos, o del capital cultural de las familias, que para algunos expertos involucra factores como la escolaridad alcanzada por los padres y la cantidad de bienes culturales, tales como libros y computadoras, en posesión de las familias. El sistema educativo y las escuelas necesitan ofrecer apoyos para afrontar las diferentes condiciones de educabilidad de las familias. En especial en el área rural y rural-indígena, donde la infraestructura y posibilidades de apoyo familiar para el aprendizaje se reducen por las condiciones de vida. En este tema cabe tener en cuenta las necesidades de apoyo y de equidad. El ambiente familiar es otro de los factores a los que se presta atención en los análisis de participación social. Estudios diversos anotan la existencia de problemas de violencia intrafamiliar, delincuencia y drogadicción tan relevantes que la seguridad e integridad de los niños y jóvenes es uno de los temas primordiales dentro de las funciones de los CEPS estipuladas en sus lineamientos de operación (Véase Anexo 3, SEP, 2014a: Acuerdo 716: Artículo 33). Las estrategias para fortalecer la participación de las familias en la educación necesitan tomar en cuenta las condiciones familiares que afectan el desempeño de los alumnos y las capacidades de las familias para brindar el apoyo necesario a sus hijos. Las escuelas desarrollan actualmente actividades con esta orientación tales como la impartición de talleres para padres o la comunicación habitual que mantienen los docentes con los padres de familia cuando informan sobre el desempeño escolar. Estas actividades se pueden reorientar hacia una mayor intencionalidad para mejorar las capacidades familiares para acompañar a sus hijos en sus estudios. La participación de las familias en el proceso educativo requiere de criterios que delimiten de manera clara su alcance en áreas de responsabilidad pedagógica de los docentes y el CTE. Es necesario reconocer sin ambigüedades que lo pedagógico es el área de experiencia y conocimiento de los docentes. 9

10 Las tareas escolares han sido el tema usual de comunicación y coordinación entre el docente y las familias, centrado en la supervisión y vigilancia de los padres para su cumplimiento por parte de los niños. Actualmente, las tareas se transforman en proyectos escolares cuyo propósito es que los alumnos desarrollen capacidades de aprendizaje autónomo. Este cambio requirió ofrecer capacitación a los docentes para modificar sus métodos de trabajo y, en el mismo sentido, las familias requieren una orientación de cómo apoyar a sus hijos en este nuevo esquema. El CONAPASE considera que la relación entre las familias y la escuela para promover los aprendizajes de los alumnos es una de las dimensiones más trascendentes en la sociedad del conocimiento Participación de la sociedad en la educación Es evidente que la educación como un asunto público es del máximo interés de los diversos grupos de la sociedad. La educación es un asunto de todos, por lo tanto, la información sobre propósitos, proyectos y resultados debe ser relevante, transparente y accesible al público. Existen y han existido varias iniciativas promovidas y operadas por organizaciones de la sociedad civil en nuestro país para los diferentes niveles educativos y las entidades federativas. Las experiencias de proyectos educativos desarrollados por organizaciones sociales incluyen propuestas desde la capacitación de docentes hasta proyectos de educación intercultural bilingüe, uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y fortalecimiento de infraestructura. Otra vertiente de la participación social la desarrollan organizaciones e instituciones que se ocupan de observar definiciones de política educativa, hacer valoraciones del diseño, implementación y resultados de programas educativos. Los estudios son en su mayoría realizados desde instituciones académicas a los cuales hay que agregar esfuerzos patrocinados por organizaciones civiles. En ambos casos se expresan actores sociales que contribuyen a la construcción de políticas mediante la participación social. El CONAPASE considera importante sistematizar estas iniciativas y buenas prácticas, así como difundir lecciones aprendidas y promover su uso en donde sea pertinente Funcionamiento de los CEPS A partir del año 2010 se establecieron lineamientos para el funcionamiento de los CEPS y los criterios para la formación, constitución y funcionamiento de esas instancias de decisión en las escuelas. Para el ciclo escolar , la Secretaría Técnica del CONAPASE reportó que el 81.3% de las escuelas de educación básica, públicas y privadas, habían formado un CEPS; en el caso de las escuelas públicas se contabilizaron CEPS en el 85.1% de los planteles. La diferencia entre la creación formal y el funcionamiento efectivo de los CEPS se explica, tal vez, por una política de participación social relativamente reciente y la cultura prevaleciente al respecto. La autoridad en la materia trabaja por generar cauces de comunicación con la sociedad basados en un diálogo constructivo en espacios institucionalmente definidos y normados para el efecto. Por ello, es necesario que el CONAPASE promueva una reflexión sobre la estructura y la operación de los diferentes Consejos y recupere recomendaciones de mejora. 10

11 Para tener una idea de los problemas del funcionamiento efectivo de los CEPS, el reporte de la Secretaría Ejecutiva del CONAPASE informa que el plan anual de actividades de la escuela solo fue conocido por el 31% de los CEPS que realizaron una planeación o elaboraron un plan estratégico de transformación escolar. La organización y funcionamiento eficaz de los CEPS habrá de requerir el diseño de estrategias específicas en el PRONAPASE considerando: la modalidad y el contexto de las escuelas, así como las condiciones socioeconómicas de las familias del caso. 3. PRONAPASE: pertinencia y estrategia. Los cambios introducidos en el sistema educativo desde 2013 buscan, entre otros propósitos, fortalecer la autonomía de gestión escolar con un fuerte acento en la atención a la calidad de la educación, los aprendizajes de los alumnos y las necesidades de las escuelas. En estos objetivos tienen asignado un papel relevante las familias y sus representantes a través de los CEPS. Para elaborar un programa estratégico de participación social en el educación es necesario definir prioridades, tiempos, recursos y metas; se tiene que distinguir entre lo alcanzable, lo posible y lo deseable. Avanzando algunos criterios se puede señalar que una prioridad de corto plazo es fortalecer el papel de las familias en las escuelas e identificar los espacios de colaboración con directivos y docentes para contribuir a la construcción de mejores escenarios de aprendizaje. En consecuencia, una de las prioridades de corto plazo es establecer comunicación multidireccional entre el CONAPASE y los CEPS. Esta prioridad de corto plazo, sin embargo, necesita complementarse con una perspectiva de mediano y largo plazos. Con este horizonte, un propósito deseable y posible es que la motivación y contribución de las familias y los CEPS sea nutrida desde la reflexión académica, el diálogo con las organizaciones sociales y la recuperación de experiencias valiosas. La tarea de participación social será apoyada desde proyectos de creación de capacidades ciudadanas para desarrollarla. Con base en el diagnóstico expuesto en el apartado previo, se considera que las líneas estratégicas que se describen en el siguiente inciso son esenciales para fortalecer resultados en la política de participación social. Estas líneas se definen alrededor de los siguientes aspectos: La normatividad en la cual se establecen diversos objetivos y funciones para los CEPS y las familias (Acuerdo 716), así como la política de autonomía de gestión escolar (Acuerdo 717). La colaboración de las familias en el apoyo al aprendizaje y la participación de los CEPS en la gestión escolar. Los vínculos de la política de participación social con la sociedad civil. Para analizar los componentes de un programa estratégico como el que se requiere para impulsar la participación social en la educación, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: La presentación de los componentes asume una lógica de consecuencias en donde los resultados de un componente influyen en los resultados de otro; si bien no sucede de forma estrictamente lineal, sí señala determinada relación entre ellos. 11

12 Se busca precisar áreas de responsabilidad de los actores: director, docentes y CTE así como CEPS y familias, y las formas de colaboración entre ellos. El CONAPASE entiende y así está plasmado en su Programa estratégico-, que la participación social no es un evento es un proceso en el que: a) La participación social en la educación debe convocar al diálogo y valorar el apoyo de las diversas comunidades a favor del trabajo de la institución educativa. Sin embargo, la experiencia de los participantes no siempre resulta significativa, particularmente cuando la convocatoria se refiere a la gestión tradicional y no hay oportunidades para tomar decisiones sobre lo que la autoridad determina. El CONAPASE considera que los participantes no deben ser vistos sólo como un medio para cumplir los objetivos institucionales sino como sujetos a quienes pueden ofrecérseles objetivos de aprendizaje y desarrollo a partir de su experiencia de participación. Así, se busca hacer posible que en tal experiencia existan decisiones que puedan ser tomadas como resultado de la deliberación y acuerdo entre los participantes. Igualmente, se procurara que los objetivos de la participación sean claros, viables y tengan una clara relación con el bienestar o aprendizaje de los alumnos. b) La participación social en la gestión escolar es un activo valioso para que rutas de mejora, metas y acciones correspondan con aspiraciones sociales, para mejorar la calidad de los procesos, fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en el nivel escolar y contribuir a la realización de la contraloría social. Se asume un enfoque de gestión escolar que implica programas y acciones que contribuyen a consolidar escenarios educativos que facilitan el aprendizaje donde, de manera corresponsable, la comunidad escolar, servidores públicos y ciudadanos constituyan una red que articule sus capacidades para apoyar el funcionamiento escolar. La base normativa de la participación se ubica en el Acuerdo 717, que perfila las características de la autonomía de gestión de las escuelas; así como en el Acuerdo 716, que establece los objetivos y funciones de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) en la gestión escolar, misma que debe incluir los estándares de servicio y normalidad mínima. c) La participación social por la mejora y efectividad en los procesos de aprendizaje es quizá la mayor motivación para las familias que participan en las escuelas como legítimo interés de los padres porque sus hijos logren el máximo potencial de desarrollo y aprendizaje Hay sin embargo, varios obstáculos para poder concretar esta finalidad. Es claro que la responsabilidad pedagógica en el aula es del maestro y de la escuela. Por ello, es necesario recuperar la colaboración y corresponsabilidad con la mejora educativa; es importante mejorar la comunicación entre las familias y las escuelas para hacer coherente la promoción de habilidades, actitudes y conductas en ambos contextos y lograr resultados de forma sinérgica. El CONAPASE considera útil gestionar el diseño de estrategias y materiales que puedan facilitar la comunicación, ayudando a las familias a comprender el modelo educativo y a aplicar estrategias no escolarizadas en casa para promover competencias básicas y específicas según el nivel, grado escolar o área de conocimiento. Desde luego se subraya la importancia de enriquecer el acervo y referentes culturales de los niños y sus familias como parte fundamental de una educación básica de buena calidad situada en su entorno. Resulta especialmente importante apoyar a las familias con escaso nivel educativo así como a las minorías culturales, lingüísticas o sociales. Este apoyo no debe partir de la descalificación sino del conocimiento que las familias tienen y aplican de manera efectiva así como aprovechar el acervo cultural con el que cuentan. Este es un asunto de respeto de derechos, igualdad y equidad. 12

13 De acuerdo con normas educativas, para la planeación anual de acciones de particpación social deberán considerarse los planes de estudio (Acuerdo 592), que señalan los aprendizajes de los alumnos a los cuales las familias deben contribuir y dar seguimiento a fin de valorar los resultados escolares. Igualmente, el ya mencionado Acuerdo 716, así como los estándares de servicio y normalidad mínima. d) La participación social para la implementación y seguimiento de las políticas públicas es materia de competencia del CONAPASE, los consejos estatales, municipales y escolares de participación social. El CONAPASE se propone revisar permanentemente el funcionamiento de esta estructura y, en su caso, proponer los cambios que se consideren pertinentes tras una evaluación de su funcionamiento, de conformidad con el Acuerdo 716 (SEPa, 2014). e) La participación social en la educación es inclusiva, en el sentido de que no se limita a la relación entre las familias y las escuelas. La educación básica es un asunto público que hace realidad el derecho a la educación que el Estado debe garantizar a la sociedad. Los beneficios de la educación así como la dirección que se le otorgue tienen sentido en un proyecto de país que se construye permanentemente entre todos. Es por ello que el CONAPASE mediante su programa estratégico PRONAPASE, promoverá una agenda de diálogo y colaboración sobre temas educativos en la que se considerará la opinión de especialistas, de organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y de minorías sociales que suelen no tener voz. Posicionar los temas educativos en la opinión pública permitirá cumplir con la misión de opinar sobre asuntos educativos y hacer propuestas para mejorar los servicios de educación básica en el país. f) La cultura de la participación social tiene sentido cuando las acciones anteriores se sistematizan, dan cuenta de la mejora de los procesos y son valoradas por la sociedad. CONAPASE-PRONAPASE proponen promover y consolidar la cultura de la participación social en la educación. Para tal fin, recuperarán sistemáticamente las lecciones aprendidas en los diferentes procesos, favorecerán el ambiente para la participación efectiva en las escuelas y promoverán, en la sociedad general, el valor de la participación social. 4. Líneas estratégicas del PRONAPASE La perspectiva del PRONAPASE para desarrollar una política de participación social en México considera las siguientes líneas estratégicas con las cuales se pretende posicionar el tema de la participación social en la educación dentro de la agenda nacional como uno de sus temas prioritarios Enriquecimiento de la experiencia de involucramiento de los participantes desde su formación El PRONAPASE contará con conocimiento y estrategias de intervención educativa para favorecer la participación social en la educación en las siguientes habilidades, momentos del proceso de participación y tipos de participantes: 13

14 Aprendizajes esperados Tipos de participantes Escuchar las ideas de los demás, aún si no nos gustan Expresar las ideas propias sin imponer ni descalificar Llegar a acuerdos con los contrarios, comprendiendo el punto de vista ajeno Planear la participación sin excluir a nadie Realizar la intervención con la flexibilidad de escuchar Mantener la transparencia de las acciones, del uso de los recursos y de la forma en que se construyeron las decisiones Rendir cuentas sobre el proceso (que incluye el aspecto educativo) y los resultados colectivamente Evaluar participativamente para poder planear Estudiantes Familias Maestros Autoridades educativas Funcionarios y diseñadores de políticas Mediante el PRONAPASE se habrá de impulsar una variedad de estrategias para la formación y el acompañamiento de los padres en los procesos de participación social a favor de la escuela. Así, se considerarán las siguientes acciones: Formular un proyecto y opciones para la formación de los participantes. Mediante este programa se busca afirmar un eslabón entre la cultura de participación y la acción social, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la práctica posible en un contexto determinado. Diseñar cursos y talleres semipresenciales y en línea para reforzar las habilidades para participar. Diseñar, probar y editar guías e instrumentos de evaluación y mejora que acompañen y fortalezcan el proceso de participación social, tanto de forma individual como de forma colectiva. Diseñar cursos presenciales y en línea para formadores y acompañantes de procesos de participación social Creación, desarrollo y consolidación de la relación entre los CEPS y las escuelas en la gestión escolar La participación de las familias y la sociedad en la educación tiene el propósito de que las decisiones de gestión escolar conduzcan a mejorar el aprendizaje de los alumnos en las escuelas. Las funciones de los CEPS, establecidas en la normatividad, señalan los espacios de participación y decisión en la gestión escolar. Esta participación asume básicamente dos facetas: la primera se refiere a la colaboración con otras instancias de la escuela, como el CTE y el director del plantel; la segunda se dedica a la vigilancia del cumplimiento de normatividades tales como la normalidad mínima (calendario, horario y planes) de la escuela y la normatividad sobre la venta de alimentos en las escuelas. Además, se requiere considerar aspectos como la seguridad, el ambiente de convivencia y respeto mutuo en el interior del plantel, el mantenimiento de las instalaciones y, en general, todos los aspectos que afecten el servicio educativo. Como se ha mencionado, los participantes suelen involucrarse poco y con bajas expectativas en tareas de gestión porque, en general, encuentran falta de sentido en las actividades por razones 14

15 como las siguientes: falta de una explicación clara y convincente de la importancia de las tareas solicitadas, desconfianza hacia figuras que representan a la administración, disociación de asuntos que consideran importantes como el bienestar y el aprendizaje de sus hijos, y percepción de no obtener beneficio como resultado de su participación. Por estas razones el PRONAPASE se propone: Colaborar con las autoridades pertinentes para convocar a la participación social en la gestión escolar con mensajes que expliquen cabalmente la importancia de la participación; los beneficios para los alumnos y su aprendizaje que derivarían del involucramiento en tareas de apoyo a la escuela y para el desarrollo y la consolidación de la democracia. Igualmente, para dejar en claro las responsabilidades de los participantes, incluyendo las de maestros, directores y otros miembros de la institución escolar. Acompañar las actividades de participación social en la gestión educativa con una formación que contemple los detalles técnicos de la gestión y los principios establecidos en la línea de formación de participantes. Fortalecer, a través de los CEPS, la comunicación entre las familias, la escuela y los CEPS con el fin de mejorar la gestión escolar. Se utilizarán las tecnologías de información y comunicación para poblaciones en donde sea pertinente y se buscarán alternativas para las regiones donde no se tenga acceso a ellas. Promover, mediante los CEPS, que los estándares del servicio educativo, los acuerdos de los CEPS y las evaluaciones sean objeto de diálogo respetuoso en la comunidad escolar y sus acuerdos formen parte de las actividades en común Creación, desarrollo y consolidación de la relación entre los docentes y las familias para contribuir a los aprendizajes de los educandos El esfuerzo de gobierno y familias con la educación de las generaciones jóvenes es un imperativo en la sociedad del conocimiento; el tema de potenciar la acción pública con la contribución social en el esfuerzo de aprender se subraya en la historia educativa del país. Tradicionalmente, y de acuerdo con sus recursos y capacidades, las familias apoyan el estudio de sus hijos supervisando que en el hogar continúen con lo aprendido en la escuela, para lo cual mantienen diversos grados de comunicación con los docentes. Los docentes, por su parte, desarrollan nuevas estrategias de trabajo con el currículo vigente. Desde el PRONAPASE se persigue la construcción de una relación de cooperación y confianza entre las familias, los docentes, la comunidad y la institución escolar. En el contexto actual se busca apoyar a los alumnos para que desarrollen aprendizajes activos, es decir, que participen en el desarrollo de sus capacidades para aprender por sí mismos. De acuerdo con el ideal clásico se demanda a la escuela promover una formación para la vida. Considerando lo anterior, el PRONAPASE se propone los siguientes objetivos: Facilitar, mediante la planeación de los CEPS, el diálogo entre las familias y los docentes para apoyar el logro de los aprendizajes esperados en los alumnos de acuerdo con el currículo vigente. 15

16 Elaborar estrategias de apoyo a las familias para reforzar en casa el trabajo de los educandos y complementar los esfuerzos escolares. Gestionar un protocolo de atención escolar para recibir y atender las preocupaciones de las familias respecto a los aprendizajes de sus hijos a través de los CEPS Convocar y consolidar la colaboración del CONAPASE con los Consejos Municipales y Estatales de Participación Social El PRONAPASE se propone recopilar y sistematizar las experiencias de los últimos años a fin de identificar los obstáculos y las áreas de oportunidad que existen para la colaboración entre los distintos niveles de los Consejos de Participación Social en la Educación. El énfasis del PRONAPASE se sitúa, en una primera etapa, en la mejora de las formas de interacción entre los padres involucrados en CEPS, promoviendo para ello una mayor utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales Convocatoria y consolidación de la participación de la sociedad civil en el análisis, discusión y formulación de políticas educativas El PRONAPASE se propone estrechar relaciones con las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para que, de manera conjunta, contribuyan a mejorar y ampliar la perspectiva de la participación social en la educación. Para ello, se propone desarrollar los siguientes aspectos: Que el PRONAPASE constituya espacios para el debate, el análisis y la difusión de experiencias de participación social en la educación desarrolladas tanto en el país como en el extranjero. Promover entre la opinión pública la importancia y el valor de la participación social en la educación Fortalecimiento de la cultura de participación en las escuelas Un movimiento desde la participación social a favor de la educación es expresión de una sociedad democrática que conserva y desarrolla sus valores y cultura en busca del bienestar colectivo. Se construye mediante interacciones normadas y acuerdos al interior de una comunidad educativa. Una cultura de la participación social se funda en la inclusión y el diálogo e incluye el decidido rechazo a la exclusión. El diálogo y la búsqueda de consenso se realiza entre personas que creen en la educación como una herramienta para sustentar mejores oportunidades para todos y para la vida en una sociedad más democrática y equitativa. Los objetivos de esta línea estratégica son: Diseñar e implementar una estrategia que documente experiencias de participación social en la educación en los diferentes niveles de la educación básica. Tal estrategia está 16

17 orientada a recuperar formas de participación en diferentes regiones del país. Esta información servirá para nutrir la reflexión sobre el proceso de participación social así como para aplicar sus implicaciones al proceso de mejora de la estrategia del PRONAPASE. Sistematizar las experiencias y buenas prácticas de participación social en la educación, con la finalidad de enriquecer normas y planes de fomento a la misma. Diseñar guías y materiales para la promoción de acciones que favorezcan la participación a partir del resultado de investigaciones relevantes. Promover en la sociedad civil el valor de la participación social en la educación como una forma de construir sociedades más democráticas y participativas que favorezcan la convivencia en el marco de un Estado de derecho. Epílogo Para que la participación social en la educación pueda ser convocada y promueva el aprendizaje y desarrollo de todos los participantes es necesario que exista un ambiente en constante mejora que impulse el involucramiento de todos los participantes y genere una cultura de participación social. Sin embargo, para crear este ambiente hay que tener presentes dos consideraciones fundamentales: que la cultura de participación social, entendida como un acuerdo permanente y valorado que nos permite relacionarnos con los demás para habitar nuestro mundo social, se construye y trasforma mediante un proceso que requiere de cuidado y paciencia; y que la educación, por su parte, también un proceso esmerado, es una de las formas más efectivas de promover valores que se basan en el deseo y necesidad de participar para construir mundos mejores. Así, es importante comprender a la escuela como uno de los espacios más valiosos para erigir una cultura de participación social que ha de permear en el seno escolar y en el familiar y trasmitirse a los niños y jóvenes. Una última reflexión, la participación social educada es la voz que evita la violencia. 17

18 ANEXOS Anexo 1. Fortalecer la autonomía de gestión (Acuerdo 717) En el Acuerdo 717 se definen los lineamientos para formular los programas de gestión escolar y se establecen considerandos y normatividades relacionadas con la participación social y las funciones de los CEPS. (Considerandos) Que de conformidad con el artículo 28 Bis de la Ley General de Educación, las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, para cuyo efecto la Secretaría de Educación Pública debe emitir los lineamientos para formular dichos programas, mismos que tendrán como objetivos:... Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar; Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar, y Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta. Que la autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende; Que una escuela con autonomía de gestión genera las condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la educación, garantizado por el artículo 3o. Constitucional y la Ley General de Educación, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos; 18

19 Que el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas está orientado a mejorar la calidad y equidad de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa, por lo que debe evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión; Que las escuelas, para fortalecer su autonomía de gestión, requieren de la atención permanente de las autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director; del trabajo colegiado del colectivo docente; de la supervisión permanente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en las aulas; de la asesoría y apoyo para el desarrollo escolar y del involucramiento de los padres de familia y de la comunidad en general para que de manera colaborativa participen en la toma de decisiones y se corresponsabilicen de los logros educativos. (Lineamientos) Tercero. Las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. Estos programas y acciones deberán atender los siguientes aspectos: a) Ubicar a la escuela en el centro de atención de los servicios educativos para contribuir en el logro de una educación de calidad con equidad; b) Establecer las condiciones para que todas las escuelas de educación básica cumplan con la Normalidad Mínima de Operación Escolar, definida en el lineamiento sexto, inciso b) del presente Acuerdo; t) Implementar mecanismos que involucren y fortalezcan la participación de los padres de familia, Consejos Escolares de Participación Social y de la sociedad en general, para fortalecer la autonomía de la gestión escolar, la calidad y equidad del servicio educativo, el máximo logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y la normalidad mínima, y u) Garantizar que la información referente a los recursos asignados a la escuela, sus avances y resultados educativos sean del conocimiento de la comunidad escolar. Sexto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas deberán contribuir al desarrollo de las siguientes prioridades y condiciones educativas: a) Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Asegurar que todos los niños adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender; b) Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar que las escuelas cuenten con los siguientes rasgos básicos: Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar, para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán asegurar que las escuelas cuenten con el personal completo de la estructura ocupacional correspondiente, desde el inicio hasta la conclusión del ciclo escolar y evitar que se tenga personal por arriba de la estructura autorizada; Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar, por lo que las autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la sustitución de personal que se requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice en tiempo y forma; 19

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Ciudad de México, 08 agosto 2013 1 ANTECEDENTES Principales funciones de la supervisión escolar 1821 1930 1940-1978 1980 1990 2006 Cuidar

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN LECTURAS PARA LA REFLEXIÓN

TEMAS SELECTOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN LECTURAS PARA LA REFLEXIÓN Al subrayar la importancia de la educación para la convivencia y la construcción del bienestar colectivo y el valor del conocimiento en el contexto social presente, el gobierno mexicano lanzó!a fines del

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES LINEMIENTOS PR L ORGNIZCIÓN Y EL FUNCIONMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLRES En el ciclo escolar 2013-2014, es menester restituir a los CTE, además de formalizar su organización y funcionamiento, con

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivo (PSE) segurar

Más detalles

Plan Estratégico Anteproyecto

Plan Estratégico Anteproyecto Plan Estratégico 2016-2018 Anteproyecto Presentación La tarea educativa no es asunto sólo de la escuela, ésta representa un reto para la sociedad en general, los diversos actores implicados en ella tienen

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2016-2017 En el marco de la reforma realizada a los Artículos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 17 de junio de 2015 SEP Art. 3º. Constitucional CNSPD INEE prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Ley para una Convivencia El 2 de julio se promulgó la LEY PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR PARA EL ESTADO

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Objetivo de la reunión Dar a conocer la estrategia de implementación del Proyecto a Favor de la Convivencia

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS,

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA Aprobadas por el Consejo Académico en la Sesión 279, del 26 y 31 de enero de 2007. POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA I. ÁMBITO NORMATIVO México

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar

La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar La Escuela al Centro: mejor uso del tiempo escolar 1 Qué significa poner la escuela al centro? Poner la Escuela al Centro es un principio para reorganizar el funcionamiento de sistema educativo que significa:

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR 2016-2017 PROFESOR TUTOR: ESPECIALIDAD Juan Manuel Hernández Bohórquez MATEMATICAS ORDEN DEL DÍA Pase de lista Presentación

Más detalles

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora La autonomía escolar y la Ruta de Mejora Autonomía de gestión escolar Capacidad de la escuela de educación básica para mejorar el servicio educativo que ofrece. Secretaría de Educación Pública (07 de marzo

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Importancia de la Participación Social en la Educación

Importancia de la Participación Social en la Educación Importancia de la Participación Social en la Educación Mtro. César Becker Cuéllar Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva 19 de junio de 2015 Unidad de Coordinación Ejecutiva 1 El Artículo 3 de

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES Enero 2017 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELOS EDUCATIVOS Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 9 Nombre: Planeación de la Institución Educativa Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno explicará los estándares

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Sec. Est. CICLO ESCOLAR 2007-2008 POLITICA EDUCATIVA 2007-2012 DIRECCION DE EDUCACION

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

Informe General del Seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar

Informe General del Seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar Subsecretaría de Educación Básica Informe General del Seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar 2013-2014 CONTEXTO Desde el inicio del ciclo escolar

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2015-2016 13 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA 02 FEBRERO - 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES

Más detalles

La Ruta de mejora y autonomía escolar

La Ruta de mejora y autonomía escolar La Ruta de mejora y autonomía escolar La Ruta de mejora y la autonomía escolar La Ruta de mejora escolar es una herramienta para que el colectivo directivo y docente organicen las acciones que fortalezcan

Más detalles

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INDÍGENA Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INDÍGENA Í N D I C E INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO DEL MANUAL...4

Más detalles

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA INTRODUCCIÓN Mtro. Francisco Javier Chávez Rangel. Director General del IEA. Lic. Laura Lorena Alba Nevarez. Delegada Federal de la Secretaría

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE INDICE Página 1. Introducción 3 2. Objetivos 3 3. Antecedentes históricos 3 4. Marco jurídico administrativo 4 5. Atribuciones 5 6. Políticas 5 7. Integración y funcionamiento de Centros de Investigación

Más detalles

2013, Año de Belisario Domínguez

2013, Año de Belisario Domínguez EVALUAR Desde y para la escuela PARAMETROS PARA FORTALECER SU PLAN DE MEJORA, PEC, FASE XIII 2013, Año de Belisario Domínguez PARAMETROS PARA FORTALECER EL PLAN DE MEJORA DE LAS ESCUELAS, PEC FASE XIII

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos. Septiembre 2016

Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos. Septiembre 2016 Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos Septiembre 2016 Contraloría Social en las escuelas Las escuelas que reciban recursos (económicos y/o materiales) de alguno de los Programas Federales

Más detalles

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la OBJETIVOS Y METAS: El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una formación sólida en el campo del conocimiento de la Opinión Pública y Marketing Político que les permita consolidar

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

Las competencias que definen el perfil de egreso:

Las competencias que definen el perfil de egreso: Las competencias que definen el perfil de egreso: 1. Habilidades intelectuales específicas. 2. Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar. 3. Competencias didácticas. 4.

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 9 Presentación Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, durante el año 2015 se llevarán a cabo por primera ocasión los Concursos de Oposición para la Promoción a cargos con funciones

Más detalles

CEDULA DE DICTAMINACIÓN

CEDULA DE DICTAMINACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD CICLO ESCOLAR 013-014 CEDULA DE DICTAMINACIÓN Datos de identificación de la escuela: 1.Nombre de la escuela:.clave del centro de trabajo:

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES El Instituto Jalisciense de las Mujeres se instaura el 1 de Marzo del año 2002, cuya finalidad es promover, elaborar

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1413-2CP1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma diversos artículos de la Ley del Instituto Nacional de las

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL Lic. DUMAN REYNA LUJAN ESP: ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD Clima Institucional Es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Í N D I C E INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO DEL MANUAL... 5

Más detalles

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3º de la Constitución

Más detalles

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados A. Justificación La formación docente es un proceso continuo

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar Gobierno del Estado de Sinaloa Secretaría de Educación Pública y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica Ciclo escolar 2013-2014

Más detalles

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1 Coordinación de Modernización Administrativa y Sistemas Ayuntamiento de Chihuahua 2004-2007 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles