Consejería de Salud Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consejería de Salud Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía"

Transcripción

1 CONSEJERÍA DE SALUD Eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos Informe 4 / 2006 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

2 Consejería de Salud Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía informe Eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos Sevilla, febrero 2006 Informe 4 / 2006 Avda. de la Innovación s/n. Edificio ARENA Sevilla - ESPAÑA (SPAIN) Teléfono , Fax aetsa.csalud@juntadeandalucia.es

3 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía Directora: Purificación Gálvez Daza MARTÍNEZ PECINO, Flora Eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos [Archivo de ordenador] / [autora, Flora Martínez Pecino]. -- Sevilla : Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, p. ; pdf. -- (Informe ; 4/2006) Fecha del Informe: febrero Fichero en formato pdf, publicado en la página web de la Agencia: es/salud/orgdep/aetsa D.L. SE Terapia por acupuntura 2. Atención paliativa 3. Dolor-Terapia 4. Resultado del tratamiento I. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía II. Título III. Serie WB 369 Depósito Legal: SE Autora: Flora Martínez Pecino. Revisón interna (AETSA): Román Villegas Portero. Revisión externa: Jaime Boceta Osuna. Presidente de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos La autora declara que no tiene intereses comerciales o de otro tipo que pudieran competir con el interés primario y los objetivos de este informe e influir en su juicio profesional al respecto, aparte de los derivados del puesto que ocupa en la administración sanitaria. Este documento puede ser citado como: Martínez Pecino, F. Eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, Informe 4/2006. URL orgdep/aetsa. Este documento puede ser reproducido total o parcialmente, por cualquier medio, siempre que se mencione explícitamente la fuente.

4 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 4 INTRODUCCIÓN... 7 Descripción de la tecnología... 8 Técnicas de acupuntura... 9 OBJETIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Eficacia Costes DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXO I: Estrategias de búsqueda ANEXO II: Checklist de validez interna de las revisiones ANEXO III : Tablas descriptivas de los estudios incluidos

5 RESUMEN EJECUTIVO Título: Eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos. Autora: Flora Martínez Pecino. Solicitado por: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Fecha de inicio: 5 de diciembre de 2005 Fecha de finalización: 2 de febrero de 2006 Resumen: Introducción: La Organización Mundial de la Salud define los cuidados paliativos como abordaje que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares haciendo frente a los problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana y evaluación impecable y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos psicosociales y espirituales. Entre los diferentes cuidados para el paciente en esta situación, se encuentra el control del dolor. En este informe nos centraremos en el control del dolor en pacientes con cáncer. En Andalucía fallecieron, en 1999, un total de personas como consecuencia del cáncer, lo que supone 23,6% del total de defunciones. El dolor en un paciente con cáncer puede tener diferente origen, pudiendo presentar un mismo paciente dos o más dolores diferentes. El manejo del dolor en cuidados paliativos es difícil y, aunque la eficacia de ciertas intervenciones está respaldada mediante ensayos clínicos de buena calidad metodológica, no siempre se consigue resolver el problema. Por lo tanto, el dolor puede afectar de forma importante la vida diaria del paciente. Existen también terapias no convencionales que se pueden utilizar como terapias complementaria a la convencional, como es el caso de la acupuntura. Objetivo: Proporcionar a los profesionales sanitarios la mejor información disponible de la literatura científica sobre la eficacia de la acupuntura en el control del dolor en cuidados paliativos en pacientes con cáncer. Metodología: Este documento se fundamenta en una revisión global sobre la eficacia de la acupuntura en el control del dolor, actualizada al año 2005, encargada por la AETSA al centro Cochrane Iberoamericano, con la colaboración de la Red Cochrane Iberoamericana y cuyos objetivos exceden a los del presente informe. Dos revisores independientes, seleccionaron tanto las revisiones sistemáticas, como los ensayos localizados para actualizar la revisión sistemática (RS) de cada uno de los temas, a partir de las búsquedas bibliográficas de la literatura desarrolladas en el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) en las siguientes bases: Medline (PubMed) , y en la Biblioteca Cochrane Plus número 2, 2005 para la localización de revisiones sistemáticas (RS) y Medline (PubMed) , y en CENTRAL (Biblioteca Cochrane Plus número 2, 2005) para la búsqueda de 4

6 ensayos clínicos aleatorizados (ECA). Para la selección de los artículos se siguieron unos criterios de inclusión y exclusión establecidos, así como se realizó una valoración y crítica y síntesis cualitativa de los mismos. En este informe nos centramos en la eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos en pacientes con cáncer. Hemos utilizado los resultados de las revisiones y ensayos que responden a nuestro objetivo. Tanto los resultados como las conclusiones se expusieron adaptando el sistema de clasificación empleado por la publicación Clinical Evidence, de tal forma que fuese lo más práctico posible, adaptándose a las necesidades de nuestro entorno. Se realizó también una búsqueda en MEDLINE, con el objetivo de explorar si existían estudios de costes sobre la acupuntura para el tratamiento del dolor en cuidados paliativos. Resultados: Inicialmente se identificaron cinco posibles revisiones sistemáticas de las que cuatro fueron excluidas, incluyendo para la elaboración de este documento una revisión sistemática (Sellick 1998) y un ensayo clínico (Alimi 2003) posterior a la revisión. Los resultados se clasifican por el nivel de eficacia demostrada (descritos en metodología: beneficiosa, probablemente beneficiosa, potencialmente beneficiosa, eficacia desconocida / controvertida, probablemente no beneficiosa, no beneficiosa). Se ha clasificado como intervención potencialmente beneficiosa (cierta eficacia sugerida por una evidencia escasa o limitada). La Acupuntura auricular en los puntos detectados por respuesta eléctrica frente a acupuntura en puntos placebo. El ECA (Alimi 2003), de calidad metodológica alta. Presentó como principal resultado, una disminución en la intensidad del dolor medida con la escala EVA, a los 60 días, mayor en el grupo de acupuntura auricular que en el grupo acupuntura simulada o en el grupo semillas placebo. La RS Sellick 1998, de baja calidad metodológica incluye la auriculopuntura entre cinco estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor. Debido a la baja calidad y escaso número de pacientes incluidos en el ensayo, sobre esta intervención, no hay evidencia suficiente para obtener conclusiones. De las 49 referencias, localizadas en la búsqueda, ninguna de ellos hacía referencia a estudios de coste-efectividad sobre acupuntura para el dolor en cuidados paliativos. Conclusiones: Se ha incluido en este documento tanto una revisión sistemática como un ensayo clínico aleatorizado, que nos han permitido evaluar la eficacia de la acupuntura en el control del dolor en cuidados paliativos. La calidad metodológica de los estudios incluidos es variable. Se ha incluido una revisión sistemática de baja calidad metodológica y un ensayo clínico aleatorizado de calidad metodológica alta. 5

7 Se ha clasificado como intervención potencialmente beneficiosa (cierta eficacia sugerida por una evidencia escasa o limitada) a la acupuntura auricular, para el alivio del dolor neuropático en pacientes con cáncer, comparada con la acupuntura en puntos placebo y con la fijación de semillas auriculares en los puntos placebo. En los estudios incluidos en el informe no se han encontrado datos de coste efectividad, no obstante hemos profundizado en este aspecto, encontrando diferentes estudios de coste efectividad sobre la acupuntura, aunque ninguno de ellos está centrado en el tratamiento del dolor en cuidados paliativos. Al igual que con cualquier otra tecnología, además de la eficacia, hay que considerar otros aspectos adicionales para su incorporación al sistema sanitario. Por un lado, se ha de considerar si la tecnología a incorporar aporta beneficios frente a los tratamientos en uso, es decir, si es más eficaz que el tratamiento estándar. Por otro, debe tenerse en cuenta, la organización equitativa de la oferta asistencial, de forma que garantice la igualdad y la equidad en el acceso, además de tener en cuenta, la formación y la experiencia de los profesionales para una adecuada práctica clínica. 6

8 INTRODUCCIÓN Se pueden encontrar diferentes definiciones sobre cuidados paliativos, en este informe hemos optado por la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define los cuidados paliativos como abordaje que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, haciendo frente a los problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento, mediante la identificación temprana y evaluación impecable y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos psicosociales y espirituales. (WHO, 2002) Los cuidados paliativos se asociaban a muerte inminente, sin embargo hoy en día se aplican en etapas anteriores del curso de enfermedades progresivas. Hay diferentes situaciones clínicas que suelen requerir una atención y unos cuidados importantes, como el cáncer, el SIDA, las enfermedades de motoneurona, la insuficiencia cardiaca, la hepática, etc., en las etapas finales de la enfermedad. Aunque todas son importantes, tradicionalmente los cuidados paliativos se han centrado en los pacientes oncológicos [ (accedido23/1/2006]. En Andalucía fallecieron, en 1999, un total de personas como consecuencia del cáncer, lo que supone 23,6% del total de defunciones (Consejería de Salud, 2002a). El dolor oncológico va a depender en el 78% de los casos de la enfermedad, influyendo la localización del tumor, metástasis y el estadio evolutivo; en el 19%, de los tratamientos oncológicos y, en el 3% restante, dependerá de procesos distintos a la enfermedad tumoral. En un mismo paciente pueden presentarse dos o más dolores distintos (Consejería de Salud, 2002b). El dolor oncológico, suele acompañarse de síntomas vegetativos, alteraciones del sueño, anorexia, estreñimiento, cambio de personalidad que afecta de forma importante la vida diaria del paciente. Para el tratamiento del dolor en cuidados paliativos se utilizan diferentes estrategias: tratamiento farmacológico que, siguiendo la escala analgésica de la OMS, va desde analgésicos (ácido acetilsalicílico, paracetamol, salicilatos, metimazol), hasta opioides (codeína, dihidrocodeina, tramadol, fentanilo, morfina, metadona etc). Se usan también, coanalgésicos que incrementan el efecto o reducen la toxicidad de los analgésicos. También se utilizan quimioterapia y radioterapia para aliviar el dolor de las metástasis óseas, técnicas invasivas para producir bloqueos periféricos, tronculares y bloqueos centrales. La eficacia de algunas de estas intervenciones están respaldadas por ensayos clínicos de alta calidad metodológica (Scottish Intercollegiate Guidelines Network, 2000). Sin embargo, el manejo del dolor en cuidados paliativos es difícil y no siempre se resuelve con el tratamiento convencional. Existen otras terapias usadas, como la musicoterapia, las terapias psicológicas, la estimulación eléctrica transcutánea, utilización de frío y calor, así como la acupuntura. 7

9 En este documento nos centraremos en el control del dolor en pacientes con cáncer, planteamos como objetivo proporcionar a los profesionales sanitarios la mejor información disponible de la literatura científica sobre la eficacia de la acupuntura en el control del dolor en cuidados paliativos. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La acupuntura es una tecnología compleja, que se basó en sus orígenes en la Medicina Tradicional China (MTC) y se ha utilizado desde hace más de años en ese país (Vickers A, 1999). Se aplica cada vez más en todo el mundo, especialmente para tratar el dolor, desarrollándose teorías diferentes para adaptarse a una comprensión occidental de la función corporal. Aunque los detalles de la práctica pueden ser diferentes entre las distintas escuelas, la teoría general de la acupuntura está basada en la premisa de que hay patrones de flujo de energía (Qi) en todo el cuerpo, que son esenciales para el estado de salud. Las interrupciones de este flujo de energía serían la causa de la aparición de enfermedades. La acupuntura busca corregir este desequilibrio del flujo mediante la estimulación de puntos específicos de la piel situados a lo largo del recorrido de los meridianos o canales por los cuales circula la Qi (White 1999; Vickers A, 1999). Esto se hace mediante la inserción de agujas sólidas, de 1 a 10 cm de longitud, hechas de oro, plata, cobre, acero o una combinación de metales. Estas agujas deben insertarse en la piel profundizando no más de 8 cm (Leake 1999). Pueden ser manipuladas manualmente o por estimulación eléctrica. Otras técnicas que se utilizan son la estimulación de las diferentes áreas mediante la presión, el calor (moxibustión) y la energía láser. El paciente siente en la zona de inserción de la aguja una sensación de entumecimiento, electricidad, cosquilleo u hormigueo, calor o plenitud (de Qi) (Furlan 2005). La persona que aplica el tratamiento tiene una sensación de tensión y/o pesadez en la aguja (He 2004). En la MTC estas sensaciones indican que la energía Qi se ha movilizado, pero actualmente hay controversias entre los que practican la acupuntura sobre si es necesario o no provocar esta sensación para que el tratamiento sea efectivo (Furlan 2005). Aunque existen claras diferencias entre la acupuntura occidental y tradicional, éstas se solapan considerablemente (Vickers A, 1999). Se han desarrollado muchos estilos diferentes de acupuntura, cada uno con características propias, como son el tratamiento meridiano japonés, la acupuntura energética francesa, la acupuntura coreana constitucional o la acupuntura Lemington del quinto elemento. Se supone que la acupuntura produce un efecto analgésico y se han propuesto varias hipótesis sobre la cadena de eventos que conducen a la analgesia a partir de la acupuntura. Algunos autores sugieren que se activan las fibras nerviosas A-Delta (Leake 1999) y atribuyen sus efectos a la liberación de endorfinas y a un aumento del nivel de 5-hidroxitriptófano en el cerebro. 8

10 Muchos profesionales de la medicina convencional que practican acupuntura, han visto que los puntos de acupuntura corresponden a características anatómicas y fisiológicas, tales como unión de nervios periféricos y el diagnóstico que realiza en términos convencionales. Un concepto que utilizan estos acupuntores son los puntos gatillo : son áreas de sensibilidad aumentada dentro de un músculo que origina un tipo de dolor referido en un segmento del cuerpo (Vickers A, 1999). Existe variabilidad a la hora de seleccionar los puntos de acupuntura. El acupuntor es libre de elegir los puntos a utilizar, o utilizar una fórmula con puntos predeterminados para todos los pacientes o utilizar una fórmula fija y además algunos puntos adicionales según la sensibilidad y/o síntomas del paciente. Existen técnicas de acupuntura diferentes a la tradicional china, que no utilizan meridianos y pueden utilizarse solas o en combinación con la terapia basada en los meridianos. La auriculopuntura se basa en el sistema reflejo somatotrópico de la superficie externa de la oreja, similar al sistema somatotrópico del córtex cerebral. En la osteopuntura se colocan agujas hasta el nivel del periostio, el mecanismo de acción es una estimulación de las fibras simpáticas que rodean el periostio, por el cual se estimula el flujo sanguíneo en la zona. La estimulación percutánea eléctrica nerviosa, coloca las agujas a lo largo de los dermatomos, miotomos y esclerotomos para activar los nervios periféricos. TÉCNICAS DE ACUPUNTURA Acupuntura se realiza mediante la inserción de agujas sólidas, que miden de 1 a 10 cm, hechas de oro, plata, cobre, acero o una combinación de metales. Deben insertarse en la piel no más de 8 cm de profundidad (Leake 1999) Moxibustión consiste en la utilización de una hierba, Artemisia vulgaris, que se quema sobre el punto de acupuntura para generar calor local (White 1999, Furlan 2005, Mayer 2000). Electroacupuntura, con esta técnica se aplica una corriente eléctrica (en diferentes frecuencias) a la aguja, una vez que ésta ha sido introducida en la piel. Acupuntura láser o laserpuntura es aquella que utiliza un rayo láser para estimular los puntos específicos de acupuntura. Otras técnicas consisten en utilizar agujas calientes en los sitios acupunturales. Vacuoterapia, terapia por vacío o ventosas se produce un vacío sobre los puntos acupunturales y en algunas situaciones también se genera un sangrado a través de la piel. Acupresión es una técnica de la medicina tradicional china basada en los mismos conceptos que la acupuntura. Consiste en hacer presión con las manos, codos, o con la ayuda de varios dispositivos sobre diferentes puntos de presión en la superficie del cuerpo humano (estos pueden estar bastante distantes del síntoma, relacionados por lo que se llama el sistema de meridianos) para aliviar gracias a un mejor balance y circulación de energías en el cuerpo. 9

11 Auriculoterapia es el método para tratar síntomas del cuerpo humano mediante la aplicación de agujas en el pabellón auricular. Auriculopuntura eléctrica es una variante de la auriculopuntura, que se realiza a través de un dispositivo que genera corriente continua en los puntos de la oreja donde están las agujas. Estimulación intramuscular es una técnica que consiste en la aplicación de agujas en las áreas sensibles. 10

12 OBJETIVO Proporcionar a los profesionales sanitarios la mejor información disponible de la literatura científica sobre la eficacia de la acupuntura en el control del dolor en cuidados paliativos. 11

13 MATERIAL Y MÉTODOS Para la elaboración de este documento nos hemos basado en una revisión global (overview) de buena calidad, mucho más amplia que el objetivo que nos concierne en este informe, sobre la eficacia de la acupuntura en el control del dolor, actualizada al año 2005, encargada por la AETSA al centro Cochrane Iberoamericano, con la colaboración de la Red Cochrane Iberoamericana. Consta de: Una revisión global (Overview) de las revisiones sistemáticas publicadas sobre la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor. Una actualización de los resultados de la revisión global, completando la información mediante la incorporación de los ensayos clínicos aleatorizados (ECA). La búsqueda para la identificación de revisiones sistemáticas (RS) para la revisión global se realizó en las bases de datos Medline (PubMed) , y en la Biblioteca Cochrane Plus número 2, 2005 con las estrategias recogidas en el anexo I. La búsqueda para la identificación de ensayos clínicos aleatorizados se realizó en las bases de datos Medline (PubMed) , y en CENTRAL (Biblioteca Cochrane Plus número 2, 2005) con la estrategia de búsqueda también descrita en el Anexo I). Dos revisores independientes llevaron a cabo tanto la selección de revisiones sistemáticas, como de los ensayos localizados para actualizar la RS siguiendo los criterios de inclusión que aparecen en el Anexo II). Para la actualización de cada uno de los temas (se tuvo en cuenta los aspectos de inclusión de ensayos aleatorizados, búsqueda bibliográfica listado indicando fecha y bases de datos buscadas, valoración de la calidad de los trabajos, metanálisis /integración numérica opcional). Se describieron las RS mediante los documentos estandarizados de valoración de la validez y extracción de datos (modelos en los Anexos II y III). La valoración de la validez de los estudios se realizó teniendo en cuenta la información aportada en cada uno sobre una serie de criterios, según la información fuera buena, adecuada o mala. De la valoración crítica de los distintos apartados se obtenía una valoración de resumen de la validez de la revisión: - Las revisiones con alta validez interna y bajo riesgo de sesgo se valoraban como (++). - Las revisiones con validez interna y riesgo moderado de sesgo se valoraban como (+). - Las revisiones que presentaban un riesgo elevado de sesgo se valoraban como (-). 12

14 Los ensayos se seleccionaron teniendo en cuenta la adecuación a la revisión global, y que no estuvieran recogidos en las revisiones identificadas, los ensayos incluidos se describieron mediante una hoja de estandarización de datos (Anexo III) en la que se recoge entre otros datos la puntuación en la escala de Jadad). Una vez analizada la evidencia disponible y sintetizada por temas, se decidió exponer tanto los resultados como las conclusiones a partir de la valoración consensuada, halladas en cada caso y para cada comparación sobre las pruebas de eficacia, de la forma más clara posible. A partir de esta información se elaboró un documento adaptado a las necesidades de nuestro entorno. En este informe nos centramos en la eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos en pacientes con cáncer. Hemos utilizado para ello, los resultados de las revisiones y ensayos que responden a nuestro objetivo. Tanto para la exposición de los resultados como de las conclusiones se ha utilizado el sistema de clasificación empleado por la publicación Clinical Evidence, adaptado a las especificidades de este informe. Se ha optado por esta clasificación por ser simple y pragmática. La clasificación utilizada es la siguiente: Beneficiosa: Eficacia demostrada por una evidencia clara procedente de revisiones sistemáticas y/o ensayos clínicos de razonable calidad y consistencia. Probablemente beneficiosa: Eficacia bastante clara pero menos concluyente que en el caso anterior. Potencialmente beneficiosa: Cierta eficacia sugerida por una evidencia escasa o limitada. Eficacia desconocida / controvertida: Resultados no concluyentes o controvertidos que no permiten clarificar si existe o no eficacia de la intervención. Probablemente no beneficiosa: Ausencia de eficacia (o presencia de perjuicio) sugerida por las pruebas disponibles. No beneficiosa: Ausencia de eficacia (o presencia de perjuicio) demostrada por las pruebas disponibles. Se realizó también una búsqueda en MEDLINE cuya estrategia aparece en el Anexo I. Con el objetivo de explorar si existían estudios de costes sobre la acupuntura para el tratamiento del dolor en cuidados paliativos. 13

15 RESULTADOS Para la elaboración de este documento hemos contado con una revisión sistemática (Sellick 1998) y un ensayo clínico (Alimi 2003) posterior a la revisión sistemática incluida. Este estudio forma parte de una revisión más amplia, en la que se incluyeron 40 revisiones localizadas a partir de más de referencias y 37 ensayos incluidos en total a partir de registros recuperados por las búsquedas bibliográficas. En relación con los cuidados paliativos, se identificaron inicialmente cinco posibles revisiones sistemáticas, de las que cuatro fueron excluidas: una por ser una revisión narrativa (Ernst 2001), dos por no incluir ensayos clínicos sino tan sólo estudios descriptivos (Weiger 2002, Pan 2000) y la última (Jacobson 2000), por incluir únicamente un estudio de fase II, no controlado. En cuanto a ensayos clínicos, sólo se identificó el ensayo que hemos incluido (Alimi 2003) y que cumplía los criterios de inclusión (Anexo II). EFICACIA Los resultados se clasifican por el nivel demostrado de eficacia descritos en metodología: beneficiosa, probablemente beneficiosa, potencialmente beneficiosa, eficacia desconocida/controvertida, probablemente no beneficiosa, no beneficiosa). Tras la valoración crítica de los resultados encontrados no se ha clasificado ninguna intervención como: beneficiosa, probablemente beneficiosa, de eficacia desconocida o controvertida, probablemente no beneficiosa. POTENCIAMENTE BENFICIOSA Acupuntura auricular en los puntos detectados por respuesta eléctrica frente a acupuntura en puntos placebo. Esta intervención se presentan como potencialmente beneficiosa ( cierta eficacia sugerida por una evidencia escasa o limitada). 14

16 Ensayo clínico aleatorizado Alimi 2003 Incluye 90 pacientes con cáncer de distinta etiología, con un período de seguimiento de 60 días. El estudio comparó acupuntura auricular en los puntos detectados por respuesta eléctrica frente a acupuntura en puntos placebo frente a fijación de semillas auriculares en los puntos placebo. El resultado principal fue la intensidad del dolor medida con la escala EVA (Visual Analogue Scale) a los 60 días. La puntuación de dolor a los 60 días fue menor en el grupo de acupuntura verdadera que en el grupo acupuntura simulada o en el grupo semillas placebo. Calidad metodológica: alta (escala de Jadad: 5). Revisiones sistemáticas Sellick 1998 Incluye cinco estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor. Sobre acupuntura, incluye un solo estudio controlado y aleatorizado en el manejo del dolor post-operatorio de pacientes con cáncer. Es un diseño experimental ortogonal que compara hierbas chinas, acupuntura auricular y morfina epidural, solas y combinadas comparada con placebo, similar a las hierbas y comparadas con las otras combinaciones. Incluye sólo a 16 hombres con cáncer hepático avanzado en total (2 sujetos por grupo). No hay evidencia suficiente para obtener conclusiones debido a la baja calidad y escaso número de pacientes incluidos en el ensayo. Calidad metodológica: baja. No describen bien la metodología. COSTES En los estudios incluidos en el informe no se han encontrado datos de coste efectividad, no obstante hemos profundizado en este aspecto, localizando 49 referencias, entre las que se encontraron diferentes estudios de coste efectividad sobre la acupuntura, aunque ninguno de ellos estaba centrado en el dolor en cuidados paliativos. 15

17 DISCUSIÓN El manejo del dolor en cuidados paliativos, es difícil. No obstante, en cuanto al control del dolor en pacientes con cáncer podemos encontrar, directrices como las del SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) basadas en la evidencia. Hay intervenciones que forman parte del tratamiento estándar, cuya eficacia está respalda, al menos por un ensayo clínico aleatorizado de buena calidad, (Nivel A,según escala de valoración del SIGN), como: Paracetamol y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), en el dolor moderado. Opióides, en el dolor moderado severo (una vez controlado con morfina de liberación normal, paso a morfina de liberación controlada). Antidepresivos tricíclicos y o anticonvulsionantes como analgésicos adyuvantes, en pacientes con dolor neuropático. Quimioterapia, en pacientes con cáncer de mama metastático (debería considerarse el uso de inhibidores de aromatasa específicos). Bisfosfonatos, para los pacientes con mieloma múltiple, así como pacientes con cáncer de mama que tienen dolor por metástasis óseas. Otras recomendaciones están basadas en otro tipo de estudios e incluso en opiniones y experiencia clínica. A pesar de la evidencia sobre la eficacia de diferentes intervenciones, el abordaje del dolor en este tipo de pacientes es difícil y no siempre se resuelve con el tratamiento convencional. Por todo esto, en este documento valoramos la eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor en cuidados paliativos, en concreto en pacientes con cáncer. En este documento se ha considerado la acupuntura como una terapia complementaria, junto con otros tratamientos convencionales no como un sistema médico alternativo. La acupuntura es una tecnología compleja, que se basó en sus orígenes en la MTC y se ha utilizado desde hace más de 2500 años en China (Vickers A, 1999). Aplicándose cada vez más en todo el mundo, especialmente para tratar el dolor. Se han desarrollado muchos estilos diferentes de acupuntura cada uno con características propias, por tanto es importante tener presente a la hora de interpretar los resultados que los estudios incluidos se han desarrollado en sistemas médicos occidentales. En nuestro documento, se ha clasificado la acupuntura auricular en los puntos detectados por respuesta eléctrica frente a acupuntura en puntos placebo como potencialmente beneficiosa para el dolor en cuidados paliativos (cierta eficacia sugerida por una evidencia escasa o limitada). 16

18 Con respecto a la validez interna de los estudios incluidos para valorar la eficacia de la acupuntura en el dolor en cuidados paliativos, hemos incluido en este documento una revisión con baja calidad metodológica en la que se valoraban cinco estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor con cáncer entre la que se incluía la auriculoterapia. Por otro lado se ha contado con un ensayo clínico de buena calidad metodológica, cuyos resultados apuntan sobre el beneficio en la reducción del dolor en pacientes con cáncer con dolor neuropático, de la acupuntura auricular en los puntos detectados por respuesta eléctrica comparado con la acupuntura en puntos placebo y con la fijación de semillas auriculares en los puntos placebo. Por otro lado, la validez externa o extrapolación de los resultados es difícil dado que la acupuntura es un tratamiento dependiente de la persona que lo aplica y en el caso del ensayo (Alimi 2003), se trataba de una persona con experiencia, que fue el que trató a todos los pacientes. Es difícil extrapolar los resultados dado el escaso numero de pacientes en cada grupo (29-31pacientes). En cuanto, a la revisión Sellick 1998, los resultados no son extrapolables, entre otros motivos, porque no hay evidencia suficiente para obtener conclusiones debido a la baja calidad y escaso número de pacientes incluidos en el ensayo. Tanto la realización de estudios de acupuntura como la evaluación de los mismos, presenta dificultades ya que nos encontramos ante una tecnología muy compleja: con diferentes técnicas basadas en agujas, electroacupuntura, acupuntura láser, etc, cada una con particularidades propias en su aplicación. Por tanto cada técnica tendría capacidad de tener una eficacia propia. Influyen también aspectos como son los puntos de aplicación de agujas o energías; el número de sesiones de la intervención, frecuencia de las mismas, duración de colocación de las agujas, colocación uni o bilateral, colocación de las agujas superficiales o profundas y subperiósticas, la manipulación manual de agujas, número de agujas utilizadas o el tipo de material de las mismas. Del mismo modo que ocurre con otras tecnologías basadas en intervenciones como la cirugía, el cegamiento es difícil, ya que la persona que coloca las agujas o realiza una intervención quirúrgica es consciente de la intervención que está aplicando. No obstante es posible si tanto el paciente como el evaluador están cegados. Otra dificultad a la hora de evaluar la eficacia es la que aparece al plantear un grupo control que recibe tratamiento activo, pero éste no es de eficacia probada o nivel de evidencia (Nivel A) en guías de práctica clínica, como hemos comentado antes. De esta manera, persiste la incertidumbre de si su eficacia es equivalente o no a la de las opciones terapéuticas más utilizadas, en particular, las farmacológicas. En algunos países como Reino Unido, está aumentando la demanda de terapias no convencionales, utilizadas como terapias complementarias en pacientes con enfermedades crónicas de larga duración como una parte integral de los cuidados paliativos y de soporte, un abordaje más integral que valore aspectos, físicos, mentales y espirituales (Tavares M, 2003). 17

19 La práctica de terapias no convencionales por parte de los profesionales conlleva implicaciones éticas, como el respeto de la elección del paciente en todas las áreas de su cuidado así como, la necesidad por parte de los profesionales que practican estas terapias de conocer el nivel de evidencia que respalda las opciones de tratamiento estándar (AINES, opioides, bifosfonatos, etc). 18

20 CONCLUSIONES Se ha incluido en este documento tanto una revisión sistemática como un ensayo clínico aleatorizado, que nos ha permitido evaluar la eficacia de la acupuntura en el control del dolor en cuidados paliativos. La calidad metodológica de los estudios incluidos es variable. Se ha incluido una revisión sistemática de baja calidad metodológica y un ensayo clínico aleatorizado de calidad metodológica alta. Tras la valoración crítica de los resultados encontrados no se ha clasificado ninguna intervención como beneficiosa, ni probablemente beneficiosa, ni de eficacia desconocida o controvertida, ni como no beneficiosa. Se han clasificado como intervenciones potencialmente beneficiosas (cierta eficacia sugerida por una evidencia escasa o limitada) la acupuntura auricular, para el alivio del dolor neuropático en pacientes con cáncer, comparada con la acupuntura en puntos placebo y con la fijación de semillas auriculares en los puntos placebo. En los estudios incluidos en el informe no se han encontrado datos de coste efectividad no obstante hemos profundizado en este aspecto, encontrando diferentes estudios de coste efectividad sobre la acupuntura, aunque ninguno de ellos está centrado en el dolor en cuidados paliativos. Al igual que con cualquier otra tecnología, además de la eficacia, hay que considerar otros aspectos adicionales para su incorporación al sistema sanitario. Por un lado, se ha de considerar si la tecnología a incorporar aporta beneficios frente a los tratamientos en uso, es decir, si es más eficaz que el tratamiento estándar. Por otro, debe tenerse en cuenta, la organización equitativa de la oferta asistencial, de forma que garantice la igualdad y la equidad en el acceso, además de tener en cuenta, la formación y la experiencia de los profesionales para una adecuada práctica clínica. 19

21 REFERENCIAS Introducción y discusión Consejería de Salud (a). Plan Integral de Oncología de Andalucía Sevilla: Consejería de Salud, Consejería de Salud (b). Cuidados Paliativos. Sevilla: Consejería de Salud, Dworkin RH, Turk DC, Farrar JT, Haythornthwaite JA, Jensen MP, Katz NP, et al. Core outcome measures for chronic pain clinical trials: IMMPACT recommendations. Pain 2005; 113: Ezzo J, Berman B, Hadhazy VA, Jadad AR, Lao L, Singh BB. Is acupuncture effective for the treatment of chronic pain? A systematic review. Pain 2000; 86: He L, Zhou D, Wu B, Li N, Zhou MK. Acupuncture for Bell's palsy. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 1. Art. No.: CD pub2. Furlan AD, van Tulder MW, Cherkin DC, Tsukayama H, Lao L, Koes BW, Berman BM. Acupuncture and dry-needling for low back pain. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 1. Art. No: CD pub2. Leake R, Broderick JE. Treatment efficacy of acupuncture: a review of the research literature. Integrat Med 1999; 1: MacPherson H, White A, Cummings M, Jobst K, Rose K, Niemtzow R. Standards for reporting interventions in Controlled Trials of Acupuncture: The STRICTA Recommendations. Acupunct Med 2002; 20: Mayer DJ. Acupuncture: an evidence-based review of the clinical literature. Annu Rev Med. 2000; 51: Montori VM, Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB; Hedges Team. Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ 2005; 330: 68. National Cancer Control Programmes: policies and managerial guidelines, 2 nd ed. Geneva: World Health Organization, Organización Mundial de la Salud (OMS). Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: OMS, WHO/EDM/TRM/ Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional Ginebra: OMS, WHO/EDM/TRM/ Scottisch Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Control of Pain in Patients with Cáncer [Internet]. Edinburgh: SIGN, June [Accedido 04/12/2005]. SING publication number 44. URL pdf/sign44.pdf 20

22 Tavares M. National Guidelines for the Use of Complementary Therapies in Supportive and Palliative Care. London: The Prince of Wales's Foundation for Integrated Health, Vickers A, Zollman C. ABC of complementary medicine. Acupuncture. BMJ. 1999; 319: White A, Ernst E, Birch S, Kaptchuk T, Filshie J, Cummings M et al. Ernst E, White A, editors. Acupuncture. A scientific appraisal. Oxford: Butterworth Heinemann, Resultados Incluidas Sellick SM, Zaza C. Critical review of 5 nonpharmacologic strategies for managing cáncer pain. Cancer Prev Control 1998; 2: ECA Alimi D, Rubino C, Pichard-Leandri E, Fermand-Brule S, Dubreuil- Lemaire ML, Hill C. Analgesic effect of auricular acupuncture for cáncer pain: a randomized, blinded, controlled trial. J Clin Oncol 2003; 21: Excluidas Weiger WA, Smith M, Boon H, Richardson MA, Kaptchuk TJ, Eisenberg DM. Advising patients who seek complementary and alternative medical therapies for cáncer. Ann Intern Med 2002; 137: Pan CX, Morrison RS, Ness J, Fugh-Berman A, Leipzig RM. Complementary and alternative medicine in the management of pain, dyspnea, and nausea and vomiting near the end of life. A systematic review. J Pain Symptom Manage 2000; 20: Ernst E. A primer of complementary and alternative medicine commonly used by cáncer patients. Med J Aust 2001; 174: Jacobson JS, Workman SB, Kronenberg F. Research on complementary/alternative medicine for patients with breast cáncer: a review of the biomedical literature. J Clin Oncol 2000; 18:

23 ANEXO I: ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA. Estrategia de búqueda para la identificación de revisiones sistemáticas: #1. "Acupuncture"[MeSH] #2. "Acupuncture, Ear"[MeSH] #3. "Acupuncture Points"[MeSH] #4. "Acupuncture Analgesia"[MeSH] #5. "Acupuncture Therapy"[MeSH] #6. Acupuncture.tw #7. (search*) OR ("metanalysis"[publication Type]) OR (metanalysis) OR ("MetAnalysis"[MeSH]) OR ("review"[publication Type]) OR ("diagnosis"[subheading]) OR (associated) Estrategia de búsqueda para la identificación de ensayos clínicos: #1. "Acupuncture"[MeSH] #2. "Acupuncture, Ear"[MeSH] #3. "Acupuncture Points"[MeSH] #4. "Acupuncture Analgesia"[MeSH] #5. "Acupuncture Therapy"[MeSH] #6. Acupuncture.tw #7. (randomized controlled trial [pt] OR controlled clinical trial [pt] OR randomised controlled trials [mh] OR random allocation [mh] OR doubleblind method [mh] OR singleblind method [mh] OR clinical trial [pt] OR clinical trials [mh] OR ("clinical trial" [tw]) OR ((singl* [tw] OR doubl* [tw] OR trebl* [tw] OR tripl* [tw])) AND (mask* [tw] OR blind* [tw])) OR ( placebos [mh] OR placebo* [tw] OR random* [tw] OR research design [mh:noexp] OR comparative study [mh] OR evaluation studies [mh] OR follow-up studies [mh] OR prospective studies [mh] OR control* [tw] OR prospectiv* [tw] OR volunteer* [tw]) NOT (animal [mh] NOT human [mh]) Estrategia de búsqueda para la identificación de estudios de costes sobre acupuntura: explode "Costs-and-Cost-Analysis"/ all subheadings acupuncture in ti,ab 3 28 explode "Acupuncture-Therapy"/ economics 4 32 #2 and (#1 or ((cost? or economic* or efficienc*) in ti)) * 5 49 #3 or #4 22

24 ANEXO II: CHECKLIST DE VALIDEZ INTERNA DE LAS REVISIONES. ID: Autor: Sellick SM Título: Critical review of 5 nonpharmacologic strategies for managing cáncer pain Año: 1998 Revista: Cáncer Prevention &Control REV+MET REV SIST X TRATAMIENTO Acupuntura (tipo agujas secas/electroacup/otros) auriculopuntura Sham X Droga/s (tipos/dosis/vía/fcia) X morfina epidural Otros: Chinese herbs TIPO DE PATOLOGÍA: cáncer post cirugía VALIDEZ Interna 1.1 La revisión se centra en una cuestión clara, apropiada y bien enfocada?. Si Se incluye un abstract bien estructurado? No Criterios de inclusión/exclusión bien definidos? No Mal desarrollado 1.2 La búsqueda de la literatura es suficientemente rigurosa para identificar todos los estudios relevantes? Qué bases de datos se usan? MEDLINE (1966 a junio 1997), CINAHL (1982 a junio 1997) PsychINFO Lit (1980 a junio 1997) Hay algún tipo de restricción en la búsqueda de información? Temporal ( ) Estado de la Publicación ECA/EC Idioma no hay datos 1.3 Se evalúa la calidad de los estudios? Si Qué criterios se establecen? Cuestionario de calidad descrito por Detsky y col. Se hace un análisis de sensibilidad teniendo en cuenta la calidad de los estudios? No 1.4 Se incluye una descripción de la metodología seguida?. No Se describe el proceso de extracción de datos? Cómo se realiza? Qué datos se extraen? No se describe Se describen las medidas del efecto? Cómo se combinan los resultados? No se describe Cómo se evalúa la heterogeneidad? No se aplica Se valora el efecto del sesgo de publicación? No 1.5 Queda claro qué estudios se han incluido y cuáles se han excluido (y las razones para hacerlo)? Se describen los estudios incluidos en la revisión? No Los estudios son suficientemente semejantes como para combinarlos? No se combina Se ofrecen los datos suficientes para poder calcular el tamaño del efecto? No EVALUACIÓN GENERAL DE LA REVISIÓN 2.1 En qué medida se minimiza el sesgo (++/+/-)? (-) 2.2 En caso de + o de -, en qué medida afectan las fuentes de sesgo a los resultados de la revisión? Adecuadamente desarrollado Adecuadamente desarrollado Mal desarrollado Mal desarrollado Sesgos de identificación de ensayos, no consultan EMBASE, no hay datos sobre la restricción idiomática. Es una revisión de varias intervenciones. 23

25 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN PARA LA REVISIÓN GLOBAL Y SU ACTUALIZACIÓN. Revisión global Actualización de revisión global Criterios Inclusión Estudios - RS de EC en pacientes con dolor. - Informes de evaluación que incluían búsqueda y valoración metodológica de los estudios. - ECA que evalúan la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de los pacientes con dolor sin tener en cuenta inicialmente la calidad. - Idiomas: español, inglés. - Idiomas: español, inglés. Participantes - Humanos >16años - Humanos >16años en EC - De cualquier raza - De cualquier raza Intervenciones - Con patología que genere dolor crónico o agudo. Acupuntura comparada con acupuntura simulada (Sham), electroacupuntura, acupuntura láser, control inerte (lista de espera), otros tratamientos estándares según la patología estudiada. - Con patología que genere dolor crónico o agudo. Acupuntura comparada con acupuntura simulada, electroacupuntura, acupuntura láser, control inerte (lista de espera), otros tratamientos estándares según la patología estudiada, etc. Criterios exclusión Medidas de resultado Una medida de dolor considerada como variable clínica en los ensayos. - Revisiones (RV) exclusivamente con estudios no aleatorizados. - RV narrativas. - Documentos de consenso. - RV con búsqueda bibliográfica manifiestamente incompleta o sin especificar en absoluto. - RV sin valoración de la calidad metodológica de los estudios incluidos. RS: Revisiones sistemáticas; EC: Ensayos clínicos; RV: Revisiones. Una medida de dolor considerada como variable clínica en los ensayos. - ECA que comparaban diversas técnicas de acupuntura entre sí cuando las RS identificadas previamente no habían incluido estas comparaciones. 24

26 ANEXO III. TABLAS DESCRIPTIVAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS Sellick SM, Zaza C. Critical review of 5 nonpharmacologic strategies for managing cáncer pain. Cáncer Prev Control 1998; 2(1): REVISIÓN INTERVENCIONES PARTICIPANTES RESULTADOS CONCLUSIONES Tema de RS Revisión crítica de 5 estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor por cáncer Diseño RS Patrocinador Ferry Fox Run Valoración de la validez interna (-) Búsqueda bibliografíca MEDLINE (1966 a junio 1997) CINAHL (1982 a junio 1997) PsychINFO Lit (1980 a junio 1997) No hay datos de restricción idiomática. Grupos de comparación - Auriculopuntura - Hierbas chinas - Morfina epidural - Placebo (símil hierbas) - Otras combinaciones Descripción de la técnica (número de puntos, meridianos, número de sesiones, técnica individualizada o no) : No hay datos Duración del tratamiento: No hay datos. Co-intervenciones: No hay datos Calidad metodológica Criterios de Detsky Criterios de inclusión Dolor crónico en pacientes post quirúrgicos con cáncer. Cáncer de hígado. Criterios de exclusión No hay datos Nº de pacientes: 16 Edad No hay datos Sexo Hombres Nº de EC incluidos 1 Resultados de la acupuntura No hay datos, hubo dos pacientes por grupos. Efectos adversos No hay datos Dado el tamaño de muestra, 16 pacientes en total, asignados 2 por cada grupo de tratamiento, no se puede derivar ninguna conclusión fiable. 25

27 Alimi D, Rubino C, Pichard-Leandri E, Fermand-Brule S, Dubreuil-Lemaire ML, Hill C. Analgesic effect of auricular acupuncture for cáncer pain: a randomized, blinded, controlled trial. J Clin Oncol 2003; 21(22): País Francia Diseño estudio ECA Patrocinio Institut Gustave Roussy (contratde recherche clinique n 98-83), Schwa Medico, and the Lion s Club. Jadad 5 INTERVENCIONES PARTICIPANTES RESULTADOS Métodos estadísticos (CI95%/p/NNT/ITA) Tipo análisis (intención tratar/protocolo) (Resultados Grupo 1 Grupo 2 p value/ci) Grupo A Acupuntura auricular en los puntos detectados por respuesta eléctrica Grupo B Acupuntura en puntos placebo Grupo C Fijación de semillas auriculares en los puntos placebo Promedio de 6 puntos, la cantidad y el lugar de los puntos se determinaba en cada paciente de acuerdo a una señal eléctrica 2 sesiones: 1ª sesión post randomización y evaluación del dolor 2ª sesión al mes con evaluación de escala EVA y control al 2º mes Duración del tratamiento: 44 minutos Duración seguimiento días Antecedentes acupuntores Todas las mediciones eléctricas y los tratamientos auriculares fueron realizados por la misma N total=90 (50% con cáncer de mama) Grupo A 29 Grupo B 30 Grupo C 31 pacientes Criterios de inclusión Pacientes adultos que consultaron a la Unidad para el Manejo del Dolor para el tratamiento del dolor crónico periférico o central posterior al tratamiento de cáncer. Dolor de 30 puntos o más según EVA (escala análoga visual de 0 a 100), a pesar de tratamiento analgésico, según intensidad y tipo de dolor de más de 1 mes de duración previo a la aleatorización. Criterios de exclusión Acupuntura previa, o participación en otro ensayo clínico Co- intervenciones Tratamiento analgésico monitoreado por el paciente. Incluye fármacos analgésicos (WHO nivel 1 a 3), como analgésics (antidepresivos tricíclicos y anti epilépticos) y otros fármacos (benzodiacepinas o relajantes musculares) El análisis incluyó a todos los pacientes. Puntuación de dolor a los 60 días fue menor en el grupo de acupuntura verdadera 37±19 (IC 95% 30, ) que en el grupo acupuntura placebo 55± 24 (IC 95% 46,13-63,87) o en el grupo semillas placebo 58± 20 (IC 95% 50,85-65,15) El análisis de covarianza para la intensidad del dolor a los 60 días mostró falta de efecto a la penetración de la piel, pero un efecto significativo de la acupuntura verdadera (disminución 18.4 en intensidad del dolor) p < 0,001 La eliminación de la penetración de la piel del modelo refuerza estos resultados (diferencia entre acupuntura y los grupos placebo 20.0 (IC 95% 11,2-28,8). Las diferencias promedio de potencial eléctrico a los 60 días fueron menores en el grupo de acupuntura verdadera (3,9 ± 1,0) que en el grupo acupuntura placebo (5,5± 1,2) o en el grupo semillas placebo ( 5,4 ± 0,9) El análisis de covarianza mostró falta de efecto en la penetración de la piel pero un efecto significativo de la verdadera acupuntura (disminución de 1.6 para la diferencia promedio de potencial eléctrico p < 0,01. La disminución de la intensidad del dolor entre el basal y los 60 días tenía una COMENTARIOS Efectos adversos No hubo Abandonos 11 pacientes (3 pacientes a los que sus médicos modificaron el tratamiento analgésico antes de los 30 días y 8 pacientes que fueron seguidos sólo 30 días, 7 de los cuales eran de los grupos placebo). Cinco de ellos rechazaron la 2ª sesión de tratamiento porque su dolor aumentó. Conclusiones La acupuntura auricular en los puntos dónde se detectó señal eléctrica está asociada con una reducción significativa de la intensidad del dolor en pacientes con dolor neuropático. El estudio muestra que la acupuntura es eficaz en la reducción del dolor en los pacientes con cáncer. Es un procedimiento de bajo costo, accesible y sin riesgos. 26

28 fueron realizados por la misma persona, un médico, profesor asociado, docente de acupuntura en Paris XIII medical school (Bobigny, France). entre el basal y los 60 días tenía una correlación más alta con la disminución en la diferencia promedio de potencial eléctrico en los puntos auriculares en el grupo de acupuntura verdadera que en los otros grupos (R2 = 0.76; p < 0,01 vs R2 = 0,36 y 0,32). Limitaciones Todos los pacientes fueron tratados por el mismo acupunturista. Es un tratamiento dependiente del operador por lo que no se pueden extrapolar los resultados. Escaso número de pacientes en cada grupo. 27

29

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. JUSTIFICACION EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SOMATO-PSIQUICA DESAGRADABLE. FENOMENO COMPLEJO

Más detalles

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero Revisión científica sanitaria Estudio basado: en la integración estructurada de la información obtenida en

Más detalles

en la atención primaria?

en la atención primaria? Cómo incorporamos la acupuntura en la atención primaria? Experiencia en un Centro de Atención Primaria en Dos Hermanas (Sevilla) Jorge Vas Inicios Junio 1997 Programa para el tratamiento del dolor crónico

Más detalles

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción 6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS 2008-2012 / introducción 1 > introducción + La atención sanitaria a los pacientes en situación terminal y a sus familiares, constituye un problema que adquiere cada

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Título del reporte

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

CONCEPTO DE PBE Y EBE. Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana

CONCEPTO DE PBE Y EBE. Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana CONCEPTO DE PBE Y EBE Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas Marta López de Argumedo 1

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP VI Reunión Científica AEETS. Madrid, 17 a 19 de Noviembre de 2004 Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP Autores: Villegas R, Briones E, Marquez-Calderón S Introducción La hipercolesterolemia

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO

USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO AUTORES: ALEJANDRO ALONSO GÁMEZ alonso_ale_90@hotmail.com LUCÍA MÁRQUEZ ESTRADA lmarquezestrada@hotmail.com Enfermeros SSG en servicio de urgencias extrahospitalarias

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment Miembro de: Guidelines International Network - (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology Assessment International Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Más detalles

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Entendiendo la evidencia sobre la eficacia clínica 10 preguntas para ayudarte a entender una revisión Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener en cuenta

Más detalles

EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR LUMBAR Y EN EL DOLOR AGUDO 1

EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR LUMBAR Y EN EL DOLOR AGUDO 1 EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR LUMBAR Y EN EL DOLOR AGUDO 1 2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Eficacia de la acupuntura en el dolor lumbar y en el dolor agudo en diferentes situaciones Efficacy

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

Evaluación del dolor oncológico

Evaluación del dolor oncológico Evaluación del dolor oncológico La multidimensionalidad del dolor oncológico La evaluación del dolor oncológico es relevante para detectar adecuadamente su presencia, conocer el impacto sobre la multidimensionalidad

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén. CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén Guía Didáctica Guía para el alumno CURSO BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO CURSO DE EXPERTO EN ACUPUNTURA CLINICA 6ª Edición ( ) SEMINARIO 1

PROGRAMA ACADEMICO CURSO DE EXPERTO EN ACUPUNTURA CLINICA 6ª Edición ( ) SEMINARIO 1 PROGRAMA ACADEMICO CURSO DE EXPERTO EN ACUPUNTURA CLINICA 6ª Edición (2016-2018) PRIMER CICLO ACADEMICO (Octubre 2016-Junio 2017) SEMINARIO 1 Presentación del curso Horizontes de la Acupuntura Acupuntura,

Más detalles

El Portal de Evidencias de la BVS La Biblioteca Cochrane

El Portal de Evidencias de la BVS La Biblioteca Cochrane I Semana BVS Colombia - XVII Jornada Nacional III Internacional de Actualización y Capacitación de Bibliotecas Médicas Bogotá, 08-12 Marzo, 2010 El Portal de Evidencias de la BVS La Biblioteca Cochrane

Más detalles

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas PREGUNTA Se requiere antimicrobiano de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas? CONTEXTO asintomática en mujeres embarazadas La bacteriuria

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS 1

EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS 1 EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS 1 2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Eficacia de la acupuntura en el dolor crónico y cuidados paliativos Efficacy of acupuncture in

Más detalles

TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras

TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras TEST SEMINARIOS EBE DISEÑOS TRANSVERSALES 1. Señale cuál es una ventaja de los diseños transversales: A. Proporcionan un alto nivel de evidencia PROPORCIONAN UN NIVEL DE EVIDENCIA 3 Y UN GRADO DE RECOMENDACIÓN

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Jorge Guilloth Alfaro Residente de 2do año de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz Madrid, Febrero 2014. ALCANCE DE LA GUÍA Reducir

Más detalles

11. Indicadores de calidad

11. Indicadores de calidad 11. Indicadores de calidad Pregunta para responder: Cuáles son los indicadores que permiten monitorizar la calidad en el manejo de la depresión? Una vez formuladas las recomendaciones, es importante conocer

Más detalles

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Profª. Dra. África López Illescas El dolor cervical es una patología frecuente en los adultos. El 23 70% de la población ha

Más detalles

Operadores booleanos y de aproximación AND: localiza documentos que incluyan ambos términos. Ej.: depression AND treating

Operadores booleanos y de aproximación AND: localiza documentos que incluyan ambos términos. Ej.: depression AND treating 1. CONTENIDO EMBASE.com proporciona información científica sobre biomedicina y farmacología. Dispone de más de 11 millones de registros de EMBASE desde 1974 hasta la actualidad y 7 millones de registros

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO UTILIZAR LA COCHRANE LIBRARY PLUS? Facultad de Odontología Biblioteca

QUÉ ES Y CÓMO UTILIZAR LA COCHRANE LIBRARY PLUS? Facultad de Odontología Biblioteca QUÉ ES Y CÓMO UTILIZAR LA COCHRANE LIBRARY PLUS? Facultad de Odontología Biblioteca Objetivos del curso Presentar la Biblioteca Cochrane Plus: Qué se puede encontrar en sus bases de datos? Explicar cómo

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

Para interpretar correctamente la acupuntura, se requiere un profundo estudio no sólo de los textos médicos chinos sino también de su filosofía.

Para interpretar correctamente la acupuntura, se requiere un profundo estudio no sólo de los textos médicos chinos sino también de su filosofía. Qué es? La acupuntura es el antiguo arte chino de curar por medio de finas agujas, colocadas en puntos muy determinados de la piel. La mención más antigua que se conoce escrita de la acupuntura data del

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

La acupuntura es una técnica compleja que basa sus orígenes. La acupuntura en el tratamiento del dolor crónico en atención primaria.

La acupuntura es una técnica compleja que basa sus orígenes. La acupuntura en el tratamiento del dolor crónico en atención primaria. La acupuntura en el tratamiento del dolor crónico en atención primaria Manuel de la Flor Benítez a, Juan Antonio Guerra Hoyos b y María del Carmen Andrés Martín c a Médico acupuntor. Médico de Atención

Más detalles

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO Presenta: Dr. David Rigau (Centre Cochrane Iberoamerica-Barcelona). Curs Introducció a la metodologia de la recerca (I) 10 Febrer de 2011 No se trata de una sesión teórica.

Más detalles

Fuentes de Información de Medicamentos Mg. Roselly Robles Hilario

Fuentes de Información de Medicamentos Mg. Roselly Robles Hilario Fuentes de Información de Medicamentos Mg. Roselly Robles Hilario Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos CENADIM rrobles@digemid.minsa.gob.pe http://bvcenadim.digemid.minsa.gob.pe

Más detalles

Importancia clínica. La importancia de la importancia

Importancia clínica. La importancia de la importancia Importancia clínica La importancia de la importancia Un poco de historia Sección del avc: relevant: relevante/importante. Interés o importancia clínica (manual 2011): Se recomienda comparar los resultados

Más detalles

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias Ciudad de Buenos Aires / Argentina / info@iecs.org.ar / www.iecs.org.ar Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones

Más detalles

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS 1 ÍNDICE APARTADO PAGINA 1. OBJETIVOS 3 2. METODOLOGÍA 4 3. RESULTADOS 5 4. DISCUSIÓN 6 BIBLIOGRAFÍA 7 ANEXO 8 2 1. OBJETIVOS: La Dirección

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO MÉDICO

APROXIMACIÓN A LA LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO MÉDICO APROXIMACIÓN A LA LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO MÉDICO Dra. Romero Muñoz. Dr. Sánchez Gómez. Junio 2010 MBE "El uso consciente, explicito y juicioso de la mejor evidencia disponible para tomar decisiones

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses PERÚ Ministerio de Salud De Saludde Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños

Más detalles

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO NAUSEA Y VÓMITO DR. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ESQUEDA OBJETÍVO Identificar las principales causas de Nausea y Vómito, su fisiopatología y su abordaje diagnóstico

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA. Karol Ramírez Parada Docente Carrera Kinesiología PUC Docente Asistencial CASR Presidente Sochko

ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA. Karol Ramírez Parada Docente Carrera Kinesiología PUC Docente Asistencial CASR Presidente Sochko ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA Karol Ramírez Parada Docente Carrera Kinesiología PUC Docente Asistencial CASR Presidente Sochko Declaro no tener ningún conflicto de interés en lo relacionado con el

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

2009 BCN (J Vas) Jorge Vas, MD, PhD Unidad de Tratamiento del Dolor Centro de Salud Doña Mercedes Dos Hermanas. Spain

2009 BCN (J Vas) Jorge Vas, MD, PhD Unidad de Tratamiento del Dolor Centro de Salud Doña Mercedes Dos Hermanas. Spain Jorge Vas, MD, PhD Unidad de Tratamiento del Dolor Centro de Salud Doña Mercedes Dos Hermanas. Spain 70 85% de la población adulta sufre alguna vez en su vida dolor de espalda La lumbalgia aguda tiene

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN Lilisbeth Perestelo Pérez Julio José Galiano García Ana M. Perdomo Hernández M. Elisa de Castro Peraza Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión

Más detalles

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97 Parte 2 Tipos de estudio 4 Clasificación de los tipos de estudio 29 5 Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio 33 6 Estudios experimentales II: otros diseños 49 7 Estudios de cohortes 64

Más detalles

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC) El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) la nueva lógica de la terapéutica El Ensayo Clínico Controlado (ECC) Establece y compara la eficacia de las intervenciones Patrón de oro Paradigma

Más detalles

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de

Más detalles

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico Descripción de la enfermedad: Características de la enfermedad metastásica ósea Eventos relacionados con el esqueleto (EREs) Prevalencia del problema

Más detalles

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos PREGUNTA Es necesaria la administración de para evitar problemas de anticoagulación en recién nacidos? CONTEXTO Anticoagulación en recién nacidos

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros

Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros Ensayo clínico Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? La calidad de los ensayos clínicos Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros Registros de ensayos clínicos Ensayo clínico: valoración del efecto

Más detalles

Guía de adquisición de nuevas tecnologías en Andalucía: desarrollo e implementación

Guía de adquisición de nuevas tecnologías en Andalucía: desarrollo e implementación Guía de adquisición de nuevas tecnologías en Andalucía: desarrollo e implementación Briones E., Hermosilla T. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). Antecedentes Demanda

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias 4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias Los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, tienen una gran relevancia en relación al suicidio

Más detalles

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro Profesora: Mª Dolores Frías Navarro http://www.uv.es/friasnav (Universitat de València) 1 http://www.uv.es/friasnav (Universitat de València) 2 CONOCIMIENTO Necesidad de Conocimiento Etapa de generar ideas

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro Profesora: Mª Dolores Frías Navarro 1 2 CONOCIMIENTO Necesidad de Conocimiento Etapa de generar ideas sobre el fenómeno de interés 3 NECESIDAD DE CONOCIMIENTO La eficacia del tratamiento cognitivoconductual

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Natividad Calvente Cestafe. ENS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES Líneas prioritarias Medicamentos de uso humano con utilidad terapéutica en enfermedades

Más detalles

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas María Milagros Fernández Sánchez, José María Borja Sánchez, Ana Borja Sánchez, María del Pilar Zamora Sánchez, Isabel Navarro Orenes Palabras Clave: Apósito, Plata, Herida, Infectada Resumen: Nuestro objetivo

Más detalles

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Competencias generales del Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra CG1: Abordar un reto biomédico

Más detalles

GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. R4 Complejo Hospitalario de Navarra Pamplona

GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. R4 Complejo Hospitalario de Navarra Pamplona GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Juan Antonio Verdún Aguilar R4 Complejo Hospitalario de Navarra Pamplona GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA (GPC) Qué son las GPC? Factores que determinan la necesidad de elaborar GPC

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Recursos de información biomédica y herramientas para la gestión de información Instituto Nacional de Salud, 12 de junio de 2014

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición E- mail respyn@ccr.dsi.uanl.mx Facultad

Más detalles