MICROFLORA EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. ) 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICROFLORA EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. ) 1"

Transcripción

1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 12(2): MICROFLORA EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. ) 1 José B. Membreño 2, Mildred Zapata 3, James Beaver 4, Rusty Smith 5 RESUMEN Microflora en semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se estudió la microflora bacteriana presente en semillas de frijol y su relación con Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Xcp), en 118 genotipos procedentes de VIDAC-98, IN- TA-Nicaragua, TARS-USDA e Isabela-P.R. Se utilizaron cinco métodos de aislamiento: semilla desinfectada con hipoclorito de sodio, semilla en caldo nutritivo refrigerada por una hora, dispersión de 0,1 ml de suspensión de semillas en medio sólido, siembra líquida de 1 ml de suspensión y semilla en caldo nutritivo, agitado y refrigerado por 24 horas. Se aislaron 104 colonias amarillas de 41 genotipos. Treinta y seis colonias fueron KOH positivo (Gram negativo), 68 negativo (Gram positivo) y 34 hidrolizaron almidón. Las colonias de pigmentación amarilla resultaron no patogénicas bajo condiciones de invernadero. Estas se identificaron con el sistema BIOLOG como: Pantoea agglomerans (25), Xanthomonas campestris (2), Enterobacter agglomerans (2), Sphingomonas paucimobilis (2), Pseudomonas fluorescens y Flavimonas oryzihabitans. En adición, los genotipos portaron colonias con pigmentación distinta a la amarilla. En las pruebas de antagonismo se identificaron colonias con actividad de deoxyribonucleasa y de antibiosis a Xcp. De éstas, 15 colonias inhibieron a Xcp significativamente. Se identificaron los hongos Rhizoctonia solani, Penicillium spp., Fusarium spp., Aspergillus flavus, Rhizopus nigricans y Macrophomina phaseolina en un 52,9 % del total de genotipos evaluados. ABSTRACT Microflora on bean seeds (Phaseolus vulgaris L.). The bacterial microflora present and its relationship with Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Xcp) were studied in bean seeds, on 118 genotypes coming from VIDAC - 98, INTA - Nicaragua, TARS - USDA and Isabela - P.R. Five isolation methods were used: seed decontaminated with sodium hypochlorite, seed treated with refrigerated nutrient broth for one hour, dispersion of 0.1 ml of suspension of seeds between solid, liquid sowing of 1 ml suspension and seed in nutritious, agitated broth and refrigerated by 24 hours. One hundred and four yellow colonies from 41 genotypes were isolated. Thirty-six colonies were positive KOH (Gram negative), 68 negative (Gram positive) and 34 were starch hydrolyzers. The yellow colonies were nonpathogenic under greenhouse conditions. These were identified with the BIOLOG system as: Pantoea agglomerans (25), Xanthomonas campestris (2), Enterobacter agglomerans (2), Sphingomonas paucimobilis (2), Pseudomonas fluorescens and Flavimonas oryzihabitans. In addition, the genotypes carried colonies with other pigmentations. Antagonistic colonies were identified with deoxyribonuclease activity and antibiosis to Xcp. Of these, 15 colonies inhibited Xcp significantly. The fungi were identified as: Rhizoctonia solani, Penicillium spp., Fusarium spp., Aspergillus flavus, Rhizopus nigricans and Macrophomina phaseolina in 52.9% of the total evaluated genotypes. INTRODUCCION Dentro del grupo de las leguminosas comestibles, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las más importantes debido a su amplia distribución en los cinco continentes y por ser complemento nutricional importante en la dieta alimenticia principalmente en Centroamérica, Suramérica y el Caribe (López 1985). En la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales productoras de frijol, y en especial en América Latina y África, las enfermedades bióticas son frecuen- 1 Recibido para publicación el 2 de mayo del Presentado en la XLVI Reunión Anual del PCCMCA, San Juan, Puerto Rico, Producto del proyecto de Investigación de la Estación Experimental Agrícola Z-88A y de PROFRIJOL sobre el estudio de la variabilidad patogénica de la bacteria Xanthomonas campestris pv. phaseoli. 2 Departamento Protección de Cultivos, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. 3 Departamento Protección de Cultivos, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. plant_zapata@hotmail.com. 4 Departamento Agronomía y Suelos, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. 5 Estación de Investigación de Agricultura Tropical-Mayagüez.

2 136 AGRONOMÍA MESOAMERICANA temente la limitación más importante de la producción (Pastor y Schwartz 1994). Entre las que afectan al cultivo de frijol se encuentra la enfermedad conocida como bacteriosis común causada por la bacteria Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Smith) Dye (Xcp) y su variante fuscans (Xcpf) (Saettler 1989, Beebe y Pastor 1991). Esta enfermedad se considera de gran importancia y es de amplia distribución mundial (Schwartz y Gálvez 1981, Schwartz y Pastor 1989). La reacción del frijol a la enfermedad causada por Xcp es afectada por el genotipo del hospedero (Cafati y Saettler 1980), por el método de inoculación (Leyna y Coyne 1985, Aggour 1987), por el aislamiento bacterial (Leyna y Coyne 1985, Zapata et al. 1985, Aggour 1987). Se han encontrado diversos agentes que causan enfermedades en el frijol. Sin embargo, no todos tienen una distribución geográfica, prevalencia o importancia económica iguales. A pesar de la amplia distribución de algunos patógenos del frijol, éstos son más importantes en áreas donde las condiciones ambientales favorecen su supervivencia, multiplicación y diseminación. La mayor fuente de inóculo primario para las enfermedades son semillas contaminadas interna y externamente (Saettler y Perry 1972). En la semilla el patógeno generalmente se encuentra en la testa pero también puede llegar a los cotiledones (López 1985). Programas de certificación para la producción y pruebas de semillas libres de patógenos son de gran ayuda, pero los brotes de Xcp y Xcpf persisten porque muchos productores siembran semillas de fuentes que no son consideradas libres del patógeno. El manejo de la enfermedad debe estar enfocado en el uso de semillas limpias del patógeno a través de la producción de semillas bajo un control de calidad. El propósito de esta investigación fue estudiar la microflora existente en las semillas de frijol, reconocer los microorganismos presentes y el de evaluar la interacción de Xcp con microorganismos bacterianos. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en la Finca Alzamora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, durante el año El estudio se desarrolló a nivel de invernadero y laboratorio de bacteriología en las diferentes evaluaciones. Colección y selección de cepas de Xanthomonas campestris pv. phaseoli. Se utilizaron fuentes diferentes para la obtención de cepas de Xcp, semillas de VIDAC-98 (92 líneas), INTA- Nicaragua (17 variedades), TARS-USDA, Puerto Rico (cinco líneas) e Isabela, Puerto Rico (cuatro variedades). Aislamiento bacterial Las semillas de 118 genotipos de frijol se examinaron en el laboratorio de bacteriología para detectar el grado de contaminación por bacterias fitopatógenas. Se realizó arreglo factorial con los 118 genotipos como un factor y cuatro métodos de aislamiento como el otro factor. El diseño experimental usado fue el de completamente aleatorizado (DCA) con cinco repeticiones representadas por semillas individuales. En el método uno (m-1), se colocaron cinco semillas de cada uno de los genotipos, en platos Petri estériles con agar nutritivo. Las semillas fueron desinfectadas externamente, remojándolas por separado en hipoclorito de sodio al 5% y enjuagándolas tres veces con agua destilada estéril. Luego de la desinfección las semillas se colocaron en platos petri con agar nutritivo y se incubaron durante ocho días a 28 C. Para los métodos dos, tres y cuatro, se preparó caldo nutritivo (N.B) diluido a 1/10 en agua destilada, colocando dos mililitros por ampolleta, esterilizando por 15 minutos. Dentro de cada ampolleta se colocaron cinco semillas sin desinfectar de cada uno de los 118 genotipos, se dejaron por un lapso de una hora en refrigeración a 4 C, con el propósito de obtener difusión de las bacterias al medio. Se utilizó caldo nutritivo de levadura y dextrosa (Y.D.A) en platos Petri, se agregó cycloheximida (Cyc) al 1% en dosis de 0,1%, para evitar el crecimiento de hongos que pueden estar en las semillas. Las semillas se retiraron de las ampolletas y se sembraron en platos Petri con Y.D.A + Cyc sólido siendo este el método de aislamiento dos (m-2). El método tres (m-3) consistió en obtener suspensión bacterial de N.B, de estas se dispersó 0,1 ml sobre Y.D.A + Cyc. El método cuatro (m-4) fue, de la misma suspensión bacterial y se agregó un mililitro en el fondo del plato Petri, agregando 15 ml de Y.D.A + Cyc líquido. Se incubaron a 28 C por ocho días. Se realizó la toma de datos a los cuatro, seis y ocho días, determinando la formación de colonias sospechosas de ser Xcp, otras colonias de bacterias y hongos presentes.

3 GENOTIPOS MEMBREÑO et al.: MICROFLORA EN SEMILLAS DE FRIJOL 137 Las colonias de bacterias de colores amarillo translúcido, sospechosas de ser Xcp, se purificaron por tres veces en placas con medio de agar nutritivo a 28 C, se les realizó las pruebas de hidrólisis de almidón y la prueba de KOH al 3%. Se caracterizaron las otras colonias de bacterias siguiendo la recomendación de Schaad (1994). La identificación de géneros de hongos presentes en los diferentes genotipos se realizó siguiendo la clave de Barnett y Hunter (1998). Prueba de patogenicidad Para confirmar la patogenicidad se realizó un experimento a nivel de invernadero, utilizando las colonias purificadas de pigmentación amarilla y tres cepas de la colección de la Dra. M. Zapata como comparadoras patogénicas (144, 923 y 1044), en cuatro genotipos de P. vulgaris indicadores de patogenicidad (Arroyo Loro, E- 150 EAP y Colorada del país). Se inocularon las plantas a los 14 días de sembradas en la primera hoja trifoliada, utilizando la punta de una presilla esterilizada y los cultivos de Xcp de 24 horas de crecimiento en agar nutritivo. Se usó un diseño completamente aleatorizado con dos variables, 40 cepas de Xcp y cuatro genotipos susceptibles con tres repeticiones. Se evaluó la severidad de la bacteriosis común a los 7, 14 y 21 días después de la inoculación (ddi), utilizando la escala del 1-9 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Schwartz 1989). Las plantas se desarrollaron bajo condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. La humedad relativa fue mayor del 70 % y las temperaturas de C. Se mantuvieron las plantas con un sistema de riego por goteo en el invernadero. Se utilizó el sistema BIOLOG para la identificación de las bacterias. Se utilizaron en este estudio las colonias que resultaron positivo a la prueba de KOH, evidenciando ser gram negativas y que hidrolizaron el almidón. Identificación de colonias de bacterias antagonistas Se realizó una prueba de antagonismo in vivo en semillas de frijol. Las semillas se agitaron en caldo nutritivo NB 1/10 (25 semillas en 50 ml) por 24 horas a 150 RPM y 24 horas en refrigeración. Se sembraron en NA, realizando observaciones de crecimiento de colonias y efecto antagonistas. Se separaron las colonias que inhibían crecimiento de otras colonias, se purificaron y se realizó una prueba de DNase, para diferenciación de microorganismos por la actividad de oxyrribonucleasa. El diseño del experimento fue de BCA a nivel in vitro, utilizando 72 colonias de diferentes pigmentación de aislados de los cuatro métodos y prueba in vivo y tres cepas patogénicas de Xcp (P.R.484-a, Nica- 09 y Nica-3) con cuatro repeticiones. Las colonias con 24 horas de crecimiento en medio nutritivo se sembraron en caldo nutritivo NB 1/10 en tubos de espectrofotómetro, a una longitud de onda de 590 nm a 50 % de tramitancia. De las cepas de Xcp se mezcló un mililitro de suspensión bacterial en tubos con NA + dextrosa a 45 C virtiendolo en platos Petri. Se sembró 15 ml de suspensión de las bacterias prueba en los platos Petri con NA+dextrosa sólido en cuatro filtros (discos de papel en blanco de seis milímetros). Se incubaron a 28 C, realizando lecturas del efecto inhibitorio a las 24, 48 y 72 horas. Se evaluó crecimiento de la colonia inhibidora y la distancia de inhibición en milímetros. Las colonias prueba se identificaron en género y especie con sistema computarizado BIOLOG. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se aislaron 104 colonias de bacterias de pigmentación amarilla, con aspecto mucoso en 41 genotipos. En los genotipos procedentes de TARS-USDA e Isabela P.R. se presentaron 100 % de colonias amarilas, INTA Nic 78 % y VIDAC-98 20% (Figura 1). El m-3 presentó la media más alta con seis colonias amarillas, mientras que m-4, m-2 y m-1 presentaron 5, 2 y 1, respectivamente. Los genotipos evaluados en las diferentes fuentes no mostraron diferencia significativa (Cuadro 1). Para KOH, 36 colonias fueron positivo (Gram negativa) y 68 negativo (Gram positiva) y 34 hidrolizaron almidón. Las colonias amarillas no mostraron virulencia en dos pruebas de patogenicidad realizadas a nivel de invernadero. Las bacterias identificadas fueron: Pantoea agglomerans (25), Xanthomonas campestris (2), Enterobacter agglomerans (2), Sphingomonas paucimobilis (2), Pseudomonas fluorescens, Flavimonas oryzihabitans y tres colonias no identificadas. Todos los genotipos presentaron crecimiento de otras colonias de diferentes pigmentación. Los métodos VIDAC-98 INTA-Nic TARS-USDA Isabela P.R. FUENTES Genotipos Col. Amar. Col. Hongos Figura 1. Número de genotipos evaluados en comparación al número de colonias de pigmentación amarilla y colonias de hongos presentes.

4 138 AGRONOMÍA MESOAMERICANA Cuadro 1. Promedio de colonias de pigmentación amarilla aisladas de diferentes fuentes de P. vulgaris utilizando cuatro métodos. Fuentes Métodos VIDAC-98 TARS-USDA Isabela P.R. INTA-Nic ξ métodos m-1 1,2 b 1,6 b 1,8 b 2,1 c 1,6 b m-2 1,6 b 2,2 b 3,5 b 2,9 c 2,3 b m-3 5,1 a 7,2 a 7,0 a 7,4 a 6,3 a m-4 4,8 a 6,4 a 5,5 a 6,1 b 5,5 a ξ fuentes 3,2 a 4,4 a 4,4 a 4,6 a Promedios seguidos por una o más letras en común no difieren significativamente (p = 0,05) según prueba de Tukey. tres y cuatro presentaron el mayor número de colonias de otras pigmentaciones en comparación a los métodos uno y dos (Cuadro 2). La presencia de un mayor número de colonias obtenidas con los métodos tres y cuatro se explica por que estos métodos requieren una mayor exposición de sustrato bacterial sobre el medio, mientras que la semilla directa al medio no favorece el aislamientode muchas bacterias debido a que el área de contacto es limitada. Estudios epidemiológicos sobre la Xcp han mostrado que una semilla de frijol infestada de cada 1000 semillas es suficiente para ocasionar una enfermedad epidémica en el cultivo bajo condiciones de campo (Sutton y Wallen 1970). Del total de 72 colonias inhibidoras de Xcp se mostraron diferencias estadísticas en crecimiento de la colonia y área de inhibición en 45 colonias. En el cuadro 3 se muestran 12 de las colonias que presentaron diferencias en área de inhibición con tres cepas de Xcp a nivel in vitro. Las colonias inhibidoras presentaron crecimientos de 7,6 a 1,0 mm de longitud, en comparación con las colonias que no inhibieron. Las cepas de Xcp presentaron diferencias entre sí (P<0,05) para la variable distancia de inhibición, siendo la cepa Nica-03 diferente a las cepas P.R.484-a y Nica-09. Pseudomonas fluorescens mostró la mayor área de inhibición para las tres cepas de Xcp. Las colonias prueba que presentaron mayor área de inhibición mostraron las menores áreas de crecimiento, evidenciando la capacidad de competencia y de producción de sustancias antibióticas que poseen. Se identificaron seis géneros de hongos: Rhizoctonia solani, Penicillium spp., Fusarium spp., Aspergillus flavus, Rhizopus nigricans y Macrophomina phaseolina en un 52,9 % del total de genotipos. El m-1 presentó las mayores colonias de hongos patogénicos sobre los demás métodos, esto se debe al contacto directo de la semilla con el medio y el no uso de cyclohexamida. Las semillas procedentes del VIDAC-98 mostraron 39 % de infección por hongos en comparación a las otras fuentes que presentaron 100 % de infección (Figura 1). CONCLUSIONES Existe gran variabilidad de bacterias y hongos en la semilla de frijol. Estas en su mayoría fueron identificados a nivel de género y especie. El método de aislamiento por dispersión de 0,1 ml de suspensión de semilla en medio sólido presentó el mayor número de colonias de pigmentación amarilla. Las colonias de pigmentación amarilla no mostraron virulencia en frijol. Cuadro 2. Promedio de otras colonias de diferente pigmentación aisladas de diferentes fuentes de P. vulgaris utilizando cuatro métodos de aislamiento. Fuentes Métodos VIDAC-98 TARS-USDA Isabela P.R INTA-Nic. ξ métodos m-1 1,6 c 2,4 b 2,5 bc 2,3 b 1,8 c m-2 3,1 b 3,0 b 2,0 c 3,1 b 3,1 b m-3 3,8 a 5,8 a 4,5 ab 4,9 a 4,1 a m-4 3,9 a 5,4 a 5,8 a 5,1 a 4,2 a ξ fuentes 3,1 a 4,2 a 3,7 a 3,8 a Promedios seguidos por una o más letras en común no difieren significativamente (P=0,05) según prueba de Tukey.

5 MEMBREÑO et al.: MICROFLORA EN SEMILLAS DE FRIJOL 139 Cuadro 3. Reacción de colonias aisladas de semillas de frijol inhibidoras de crecimiento de cepas de Xcp. Identificación PR484-a Nica-09 Nica-03 Dist. Crec. Dist. Crec. Dist. Crec. Pseudomonas fluorescens 11,0 a 1,0 d 10,3 a 1,0 d 9,0 a 1,0 d No identificadas 5,8 b 1,5 cd 6,8 bc 1,5 cd 5,7 b 1,3 d Pantoea agglomerans 4,5 bc 1,5 cd 5,3 bc 1,7 bcd 3,1 c 1,4 d Flavimonas oryzihabitans 3,7 bcd 1,7 cd 4,3 cd 2,0 bcd 2,3 c 1,3 d Colonias in vivo 2,5 bcd 4,4 b 1,2 e 4,0 b 1,4 cd 3,7 ab Sphingomonas paucimobilis 2,5 bcd 1,8 cd 5,3 bc 1,5 cd 3,2 c 1,3 d Enterobacter agglomerans 1,0 cd 1,5 cd 7,2 b 2,0 bcd 1,3 cd 1,5 cd Otras colonias 0,6 d 6,8 a 0,0 e 7,6 a 0,0 d 4,3 a ξ cepas Xcp 3,0 a 2,5 a 3,4 a 2,5 a 2,2 b 2,3 a Promedios seguidos por una o más letras en común no difieren significativamente (P= 0,05) según prueba de Tukey. Leyenda: Dist.: Distancia de área de inhibición, Crec.: Crecimiento de colonia prueba. Las semillas de INTA-Nic, Isabela P.R. y TARS- USDA presentaron mayor número de colonias amarillas y géneros de hongos. Se detectaron colonias inhibidoras de Xcp de alta capacidad de competencia y con gran potencial biológico. La diversidad de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en las semillas indican la necesidad de proporcionar semillas libres de patógenos y alternativas de desinfección, para la siembras a nivel de campo. LITERATURA CITADA AGGOUR, A. R Genetics of and breeding for resistance to Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Smith) in beans (Phaseolus vulgaris L.). Ph.D. Diss., University of Nebraska, USA. 141 p. BARNETT, H. L; HUNTER, B. B Illustrated genera of imperfect fungi (Fourth edition). The American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota. 218 p. BEEBE, S. E.; PASTOR, M. A Breeding for disease resistance. In: Van Schoonhoven, A.; Voysest, O. eds. Common beans: research for crop improvement. Commwealth Agricultural Bureau CAB International, Wallingford, United Kingdom. p CAFATI, C. R.; SAETTLER; A. W Transmission of Xanthomonas phaseoli in seed of resistant and susceptible Phaseolus vulgaris genotypes. Phytopathology 70(7): LEYNA, H.; COYNE, D The effect of inoculation methods, pathogenic variability and inoculum concentrations on reactions and genetics of resistance to isolates of Xanthomonas campestris pv. phaseoli in leaves and pods of dry beans (Phaseolus vulgaris L.). Bean Improvement Cooperative 28: LÓPEZ, M.; FERNÁNDEZ, F.; SCHOONHOVEN, A. V Frijol: Investigación y producción. CIAT, Colombia. 417 p. PASTOR, M. A.; SCHWARTZ, Y H Problemas de producción del frijol en los trópicos. Segunda Edición. CIAT, Colombia. 734 p. SAETTLER, A. W Common bacterial blight. In: Schwartz, H.; Pastor, M. eds. Bean production problems in the tropics. 2nd. Ed. CIAT, Colombia. p SAETTLER, A. W.; PERRY, S. K Seed transmited bacterial diseases in Michigan Navy (pea) beans Phaseolus vulgaris. Plant Dis. Rep. 56:(5): SCHAAD, N. W Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. 2da Ed. APS PRESS, St. Paul, Minnesota, 158 p. SCHWARTZ, H. F.; GÁLVEZ, G. E Bean production and pest constraints in Latin America. In: H. F. Schwartz and G. E. Gálvez (eds.). Bean production problems in the tropics. CIAT, p SCHWARTZ, H. F.; PASTOR, M. A Bean production problems in the tropics, 2nd Ed. CIAT, Colombia. 726 p. SUTTON, M. D.; WALLEN, V. R Epidemiological and ecological relations of Xanthomonas phaseoli and x phaseoli var fuscan on bean in Southwestern Ontario, Canadian J. Bot. 48: ZAPATA, M.; FREYTAG, G. F.; WILKINSON, R Evaluation for bacterial blight resistance in beans. Phytopathology 75(9):

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Pedroza-Sandoval, A. 1, Castillo-Tovar, H.E. 1, Samaniego-Gaxiola

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

Common bean (Phaseolus vulgaris L.) blight in

Common bean (Phaseolus vulgaris L.) blight in PRODUCCIÓN MASIVA DE Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Smith) Dye MASSIVE MULTIPLICATION OF Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Smith) Dye Serafín Cruz-Izquierdo 1, Porfirio Ramírez-Vallejo 1, Bertha

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina Bol. San. Veg. Plagas, 20: 827-831, 1994 Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina M. MADIA DE CHALUAT Se analizaron semillas de Lotus corniculatus, Lotus

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

PRE-REQUISITOS: Curso de conceptos fitopatológicos

PRE-REQUISITOS: Curso de conceptos fitopatológicos FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: PROGRAMA DE POSTGRADO: Bacterias Fitopatógenas Fitosanidad-Fitopatología CURSO: Bacterias Fitopatógenas PROFESOR TITULAR: CLAVE DE PROFESOR Dr.

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Manejo de la bacteria en el laboratorio

Manejo de la bacteria en el laboratorio Guía Práctica 2 Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli Enfermedad: Bacteriosis común del frijol Manejo de la bacteria en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing.

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Análisis del agua S Objetivos S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Introducción S Las tres pruebas básicas para determinar la presencia de bacterias coliformes (asociada

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

DIVERSIDAD DE RAZAS DE Colletotrichum lindemuthianum EN ANTIOQUÍA Y EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE FRIJOL CREMA-ROJO POR RESISTENCIA A ANTRACNOSIS 1

DIVERSIDAD DE RAZAS DE Colletotrichum lindemuthianum EN ANTIOQUÍA Y EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE FRIJOL CREMA-ROJO POR RESISTENCIA A ANTRACNOSIS 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 13(2): 95-103. 2002 DIVERSIDAD DE RAZAS DE Colletotrichum lindemuthianum EN ANTIOQUÍA Y EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE FRIJOL CREMA-ROJO POR RESISTENCIA A ANTRACNOSIS 1 Gloria E.

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

V MATERIALES Y MÉTODOS

V MATERIALES Y MÉTODOS V MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Aislamiento de bacterias e identificación 5.1.1 Cepas tomadas del cepario de la Universidad de las Américas-Puebla En el cepario del Departamento de Química y Biología hay algunas

Más detalles

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba González Rodríguez, Mercedes; Castellanos González, Leónides; Ramos Fernández, María; Pérez González,

Más detalles

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)...

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)... Sulfato de Estreptomicina... 17.50 Clorhidrato de oxitetraciclina... 8.03 Potasio (K 2 O)... 10.00 Calcio (Ca)... 5.00 Cobre (Cu)... 5.00 Boro (B)... 1.00 Azufre (S)... 10.00 Ácidos fúlvicos... 1.00 Salicilato

Más detalles

Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz

Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1), Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1), Lidcay Herrera Isla (2), Sergio Rodríguez Morales (1) y

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M.

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR SEMILLA Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M. LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN Climático Biológico Edáfico (Suelos) Socio económico

Más detalles

Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas

Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas 25 de abril de 2012 Ing. Agr. María José Montelongo Manchas foliares Manchas en frutos Cancros Marchitez Hiperplasia Podredumbre Costras Necrosis Lesiones en frutos

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans

Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans FITOSANIDAD 3 (3) 1999 ISSN: 1562-3009 http://www.inisav.cu/fitosanidad.htm E-mail: nhernandez@inisav.cu Artículo: Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora

Más detalles

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA Hoja 1 de 6 DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS: María Gabriela Maridueña Zavala CIUDAD: Guayaquil PROVINCIA: Guayas e-mail: ma_guaby@hotmail.com, gmaridue@espol.edu.ec LUGAR DE NACIMIENTO Y FECHA: Guayaquil,

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2013-2 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES UNIDAD Lunes 28 ENERO Miércoles

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

CULTIVO DE CERATOCYSTIS (OPHIOSTOMA) ULMI (BUISM.) MOREAU EN MEDIO LÍQUIDO, E INOCULACIÓN

CULTIVO DE CERATOCYSTIS (OPHIOSTOMA) ULMI (BUISM.) MOREAU EN MEDIO LÍQUIDO, E INOCULACIÓN Acta Botánica Malacitana, 16 (1): 87-91 Málaga, 1991 CULTIVO DE CERATOCYSTIS (OPHIOSTOMA) ULMI (BUISM.) MOREAU EN MEDIO LÍQUIDO, E INOCULACIÓN María Laura SALVADOR NEMOZ, Andrés MARTINEZ DE AZAGRA, Juan

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Ing. Agr. Guillermo Arrospide; Lab. Federico Acosta; Ing. Agr. Alfonso

Más detalles

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. Reyes, J. *, J. Pineda **, M. E. Sanabria ** y E. Gil **. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-Decanato

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ Ajuste de dosis y momento de aplicación foliar de EndoRice sobre parcelas con y sin inoculación de EndoRice en la semilla ZAFRA 2015-16 Ubicación:

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR Xanthomonas campestris pv. phaseoli CON SALES INORGÁNICAS 1

ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR Xanthomonas campestris pv. phaseoli CON SALES INORGÁNICAS 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 12(1): 01-07. 2001 ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR Xanthomonas campestris pv. phaseoli CON SALES INORGÁNICAS 1 Mildred Zapata 2, Rosario Gaud 2 RESUMEN Estrategias para diferenciar

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): 117-121, 2005

Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): 117-121, 2005 Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): 117-121, 2005 PERFIL QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL TOMATE DE ÁRBOL (CYPHOMANDRA SPP.) Y SU PAPEL CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PENZ AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ORINA ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA M-1 M-2 M-3 M-4 Lectura de la placa de Agar CLED Identificación presuntiva

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación por el tipo de agente infeccioso Clasificación por tipos

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

Sergio Crespo, Mariela Rivera, Idupulapati Rao, Jaime Eduardo Muñoz Florez y Ligia Carmenza Muñoz Florez

Sergio Crespo, Mariela Rivera, Idupulapati Rao, Jaime Eduardo Muñoz Florez y Ligia Carmenza Muñoz Florez Sergio Crespo, Mariela Rivera, Idupulapati Rao, Jaime Eduardo Muñoz Florez y Ligia Carmenza Muñoz Florez Introducción El fríjol tepari, P. acutifolius, es originario del norte de Mexico y el sur de Estados

Más detalles

Distribución y patogenicidad de Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp en el cultivo del café en Puerto Rico 12

Distribución y patogenicidad de Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp en el cultivo del café en Puerto Rico 12 Distribución y patogenicidad de Pseudomonas cichorii (Swingle) Stapp en el cultivo del café en Puerto Rico 12 Luis Sánchez 3, Mildred Zapata 4, Rocío del P. Rodríguez 5 y James S. Beaver 6 J. Agrie. Univ.

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Cultivo Puro Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Definición El cultivo puro representa las condiciones artificiales para

Más detalles

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS ESCUELA DE SALUD GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico de laboratorio Clínico y Banco de Sangre Técnico de Enfermería Técnico de Radiodiagnóstico y Radioterapia Informática

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 7 Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PRÁCTICA5 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS Introducción En la naturaleza, la mayoría de los microorganismos no se encuentran aislados, sino integrados en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo el estudio

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE METODO CUALITATIVO DE DETECCION DE SHIGELLA SPP EN MATRIZ AGUA

PROCEDIMIENTO DE METODO CUALITATIVO DE DETECCION DE SHIGELLA SPP EN MATRIZ AGUA PRT-712.02-065 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar en forma cualitativa la presencia de Shigella spp en muestras de aguas. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento es aplicable a las muestras

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST

MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST Federico Laich Unidad de Microbiología Aplicada Instituto Canario de Investigaciones Agrarias E-mail: flaich@icia.es Materia orgánica (fuente de carbono)

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

suelo, el número de repeticiones y el tamaño de parcela en investigaciones con frijol (Phaseolus vulgaris L.)

suelo, el número de repeticiones y el tamaño de parcela en investigaciones con frijol (Phaseolus vulgaris L.) suelo, el número de repeticiones y el tamaño de parcela en investigaciones con frijol (Phaseolus vulgaris L.) and the optimum plot size for common bean (Phaseolus vulgaris L.) research Víctor Manuel Mayor-Durán

Más detalles

Identificación de fuentes de resistencia a Xanthomonas campestris en Brachiaria spp.

Identificación de fuentes de resistencia a Xanthomonas campestris en Brachiaria spp. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 64 p. 4 1-4 7, 2 0 0 2 Identificación de fuentes de resistencia a Xanthomonas campestris en Brachiaria spp. Carolina Zuleta 1 S.Kelemu 1 Oscar

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Informe preliminar preparado para la Empresa ANDO SA- 1 Abril 2002 INFORME ENSAYOS VIVERO CANCROSIS. INCLUYE

Más detalles

Cancrosis de los citrus

Cancrosis de los citrus Cancrosis de los citrus La cancrosis de los citrus es una enfermedad endémica en el Litoral Argentino y en expansión en el mundo. Las restricciones impuestas por la Unión Europea a la fruta producida en

Más detalles

ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos

ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos Autores: NAJAR, Laura E.; MOLINA, María G.;PRÓSPERI Ana M.; PRÓSPERI, Susana B. Colaboradores: Alcantú

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas 24 Marzo 2015 Juan David Cohen Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos de la Facultad

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán Novedades 2007 CLSI Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" NOVEDADES 2007 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Alejandra Corso Servicio Antimicrobianos Instituto Nacional

Más detalles

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. Tamara Tejeda Peraza 1, Elein Terry Alfonso 1 y María Margarita Díaz

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas "DETERMINACION in vitro DE LA ACTIVIDAD ANTIMICOTICA DEL ACEITE DE ROMERO SOBRE EL Microsporum canis' Tesis Para Optar el Título

Más detalles

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS El generador de ozono modelo OZOSYSTEMS Esterilizador de Instrumental es un armario destinado a la esterilización de instrumental

Más detalles

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología Universidad Pública de Navarra Departamento de Producción Agraria MICROBIOLOGÍA CLÍNICA 1 er CURSO DE DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 2008-2009 GRUPO 1 CÓDIGO 48108 Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático

Más detalles

Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica

Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE Klebsiella pneumoniae PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA (KPC) EN MUESTRAS DE HISOPADOS RECTALES

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles