ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA"

Transcripción

1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA Institucional 2013

2 Si el Agua es Vida, es un Derecho Humano y Universal Evo Morales Ayma

3

4 Nuestro hermano presidente Evo Morales nos ha planteado como principal tarea erradicar la extrema pobreza, porque así se logrará un país más justo y podremos alcanzar el socialismo comunitario. Para ello debemos universalizar los servicios básicos con soberanía para vivir bien, porque actualmente muchos bolivianos aún no cuentan con agua potable, luz eléctrica y alcantarillado. Tenemos un compromiso social y político que nos compromete a trabajar por el cumplimiento de este cometido. No debemos olvidar que estos planteamientos podrán ser cumplidos gracias a la mejora en la economía boliviana, ahora que se redistribuye de mejor manera los recursos obtenidos por el Estado, para que Bolivia se convierta en un país digno, soberano y con igualdad de oportunidades. Es en este sentido que EMAGUA, la entidad ejecutora del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, tiene un valor fundamental para llegar a cumplir las metas que nuestro hermano presidente Evo Morales nos ha encomendado como sector para el cumplimiento de la Agenda patriótica del La ejecución de proyectos, en todas sus etapas, requiere de un proceso responsable, transparente y efectivo, que garantice que las obras de agua potable, saneamiento básico y riego, se ejecuten con la calidad y características apropiadas. Desde el año 2012, EMAGUA creció mucho institucionalmente, el número de convenios suscritos aumentó de 13 a 26, y la ejecución de inversión de Bs ,81 a Bs ,78. Nuestra entidad ejecutora tenia a su cargo 62 proyectos en etapa de ejecución y pre inversión hasta el año 2013, los que se han incrementado a 183 en la gestión 2014, ejecutando un monto total a la fecha de Bs ,59 siendo el monto más importante el que se ha ejecutado en la gestión , que asciende a Bs ,78. EMAGUA también participa en la implementación de viveros forestales en todo el país, con lo cual podremos hacer sostenible el Plan Nacional de Forestación y Reforestación Mi Árbol, el cual por mandato de nuestro presidente busca que cada boliviano plante un árbol, asi lograremos crear conciencia nacional, con alto impacto social sobre la protección de nuestra Madre Tierra. Nuestra gestión en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua continuará impulsando el fortalecimiento de EMAGUA, para que nuestra entidad ejecutora se convierta en un referente nacional en la ejecución especializada de proyectos de inversión pública en Agua, Saneamiento y Medio Ambiente. Es importante que EMAGUA continúe en este sendero de crecimiento constante, siempre en la búsqueda de alcanzar mayores y mejores resultados en la ejecución de proyectos, trabajando por la vida, en equilibrio y armonía con nuestra Madre Tierra.

5 LIC. JOSÉ ANTONIO ZAMORA GUTIÉRREZ MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

6 Es grato dirigirme a ustedes a fin de presentarles la Memoria Institucional 2013 como reflejo y resultado del trabajo comprometido y profesional del personal de EMAGUA, así como los principales logros y retos que la Entidad debe afrontar en el corto y mediano plazo, a fin de consolidarse como la mejor entidad ejecutora del país. Es importante destacar que en junio 2013, EMAGUA conmemoró su cuarto aniversario, desde su creación en junio 2009 como la entidad ejecutora de proyectos del Ministerio de Medioambiente y Agua, habiendo cambiado en éste corto tiempo de vida, la Dirección Ejecutiva en cuatro oportunidades. Es desde febrero del 2012 que asumimos la responsabilidad por la gestión de proyectos de agua potable, saneamiento y medioambiente especializados dentro el sector, con el firme compromiso de liderar el proceso de ejecución de proyectos con experiencia profesional, integralidad, compromiso social y sobretodo transparencia. En la gestión 2013 y con el apoyo particular de nuestro Sr. Ministro, José Zamora, se han ejecutado actividades y proyectos de inversión en el marco del Plan Estratégico Institucional que en concordancia con los lineamientos de política de cada uno de los tres sectores de nuestro Ministerio, objetivos estratégicos orientados a lograr el vivir bien de la población boliviana en armonía con la Madre Tierra. El acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado, el fomento a la seguridad alimentaria y uso sustentable de los recursos, como el cuidado de nuestra Madre Tierra, constituyen los ejes y principios institucionales que contribuyen con nuestro accionar a ése vivir bien que nuestro Presidente quiere para todos los bolivianos y bolivianas; son estos principios los que nos permitieron lograr indicadores importantes como la cantidad de proyectos, el crecimiento institucional y la población beneficiaria, que comparados con la gestión 2011 a la gestión 2013, se incrementaron de 6 proyectos de inversión a 183 proyectos, nuestro patrimonio de Bs ,00 a Bs ,00 y la población beneficiaria de ,00 habitantes a ,00 habitantes, con lo que se demuestra el trabajo comprometido de cada personero de EMAGUA. Para atender la creciente demanda de ejecución de proyectos especializados en nuestro país, EMAGUA a la fecha de presentación de la memoria, ha implementado en su gestión de proyectos, nuevas herramientas, como son los repositorios de datos integrales (data warehouse), sistemas de gestión de procesos y optimización de asignación de tareas y recursos como es el (BPM), que complementados al SIGAP de EMAGUA, se constituirán en los instrumentos tecnológicos que, en las gestiones venideras, nos permitan de una forma más eficiente, responder a la demanda de proyectos que nuestro país encara en el sector; el carácter especializado que nos distingue, ha permitido planificar la creación de una unidad de gestión y ejecución directa de proyectos en el área específica de viveros e invernaderos, tanto en pre-inversión como en construcción. Estas innovaciones e implementaciones nos sitúan sin duda en la visión hecha realidad, de autoridades, que crearon esta Entidad y que apoyaron su desarrollo hasta el día de hoy. EMAGUA requiere ser fortalecida con una nueva visión institucional, sobre la base del desarrollo actual y con una meta clara, de ser la mejor entidad especializada en la ejecución de proyectos de medioambiente y agua del país, para lo que plantea un plan estratégico específico. Finalmente, mi especial reconocimiento a los señores representantes al directorio de EMAGUA, bajo la presidencia de nuestro Ministro de Medioambiente y Agua, a nuestros compañeros Viceministros, Alcaldes, Autoridades Originarias, a nuestros vecinos y beneficiarios finales a quienes nos debemos, así como también a todos los servidores de EMAGUA cuyo compromiso es decisivo para lograr ser la mejor entidad pública del país al servicio de la población.

7 ING. JAMES JAIME ÁVILA ANTEZANA DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO EMAGUA

8 EMAGUA Ingeniería del Agua que Construye el Vivir Bien

9 DIRECTORIO EMAGUA Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez Lic. Roberto Salvatierra Zapata MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Lic. Vladimir Pablo Luján Pérez MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Ing. Ronald Franz Quispe Valdéz MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

10 PLANTA EJECUTIVA ING. JAMES JAIME AVILA ANTEZANA DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO ING. EDGAR ILICH PANIAGUA ROUSSEAU GERENTE DE FISCALIZACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS LIC. OSCAR YURI ARANIBAR GALLARDO GERENTE DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS LIC. GUIDO YUJRA SEGALES GERENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO

11 JEFATURAS DEPARTAMENTALES LA PAZ ING. ROGER G. YUGAR YUGAR ORURO ING. MIGUEL MORENO LEYVA SANTA CRUZ ING. HUGO CÉSPEDES SALMÓN COCHABAMBA ING. JOSÉ L. VILLALBA ACEBEY TARIJA ING. MIGUEL HERRERA MAMANI SUCRE ING. CARLOS SALLES PEREIRA UYUNI ING. MOISÉS LÓPEZ PACHECO

12 ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Marco Legal Competencias de EMAGUA Enfoque Estratégico Institucional Articulación al Plan Nacional de Desarrollo CAPÍTULO II GESTIÓN DE CONVENIOS Convenios Subsidiarios Específicos Convenios Subsidiarios Específicos Suscritos Convenios Subsidiarios Específicos en Negociación Estado Actual de los Convenios Subsidiarios Específicos Periodo ANÁLISIS POR CONVENIOS CAPÍTULO III GESTIÓN DE INVERSIÓN Inversión Ejecutada Acumulada Inversión Ejecutada por Departamento Inversión Ejecutada por Sector Proyecciones de la Inversión Gestión Programación Presupuestaria de la Inversión Gestión CAPÍTULO IV GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA Gestión Financiera Comportamiento del Presupuesto Institucional Inicial y Vigente Comportamiento de la Ejecución Presupuestaria por Trimestre Ejecución en Gasto e Inversión Comportamiento de la Ejecución del Presupuesto de Gastos Ejecución Mensual del Presupuesto Institucional Ejecución por Organismo Financiador EMAGUA - Memoria Institucional 2013

13 Opinión de Auditoría Interna sobre los Estados Finacieros Gestión Administrativa Comportamiento de los Procesos de Contrataciones Activos y Almacenes Adquisición de Activos Fijos Adquisición de Materiales y Suministros Servicios Generales: Archivo Comportamiento de la Planilla Salarial y Asignaciones Familiares Modificaciones Presupuestarias CAPITULO V INNOVACIÓN Y DESARROLLO Logros en la Dimensión Programática Modelo de Gestión Estratégica Integrada Desarrollo de Instrumentos de Gestión Plan Estratégico Institucional Acceso a Plataformas de Gestión de la información Retos de la Dimensión Programática Logros en la Dimensión Operativa - Organizacional Dotación de Recursos Humanos Desarrollo del Reglamento Operativo de EMAGUA Ampliación de la Infraestructura Física Inmobiliaria Equipamiento Institucional EMAGUA Sostenible Financieramente Reingeniería de Procesos Retos de la Dimensión Operativa (Organizacional) Equipamiento Institucional Soluciones Tecnológicas Sostenibilidad Financiera Logros en la Dimensión del Entorno Desconcentración de la Estructura Organizacional con Presencia a Nivel Nal EMAGUA Sostenible Socialmente Imagen Institucional positiva Retos Sistema de Gestión del Entorno Logros en la Dimensión de Cultura Organizacional Estructura Organizacional de EMAGUA al 31 de diciembre de Retos en la Dimensión de Gestión de la Cultura Organizacional Proyección GLOSARIO EMAGUA - Memoria Institucional

14 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN A partir de la designación de la nueva planta ejecutiva se planteó una estrategia de gestión pensada en tres fases: La primera fase durante el periodo marzo diciembre de 2012, consiguió revertir la situación adversa que atravesaba EMAGUA incrementando el monto de inversión ejecutada en cerca 1000 %. Una segunda fase revitalizó la capacidad institucional de la Entidad y logró triplicar la ejecución de inversión durante el año 2013, alcanzando una ejecución del 80% de la inversión. Se tiene prevista la tercera fase que debe consolidar y posicionar a EMAGUA como el principal ejecutor de programas y proyectos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), esto permitirá encarar los desafíos de cara a cumplir con la Agenda La cartera de convenios que administra EMAGUA ha crecido proporcionalmente a la confianza depositada por los organismos de cooperación internacional, órgano rector, organizaciones sociales, gobiernos municipales y gobernaciones departamentales, quienes son actores relevantes para la gestión de EMAGUA gracias a los resultados obtenidos en la gestión. 14 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

15 Se ha logrado introducir soluciones tecnológicas para las áreas de administración de información y procesos durante el último trimestre 2013, orientadas a consolidar una cultura organizacional de gestión por resultados y eficiencia operativa. Nos sentiremos satisfechos si se mantiene la confianza brindada hasta la fecha para llevar adelante la implementación de la tercera fase de la estrategia de gestión, formulada inicialmente y como se planteó en el Informe de Gestión 2012 abril Nuestra eficacia y eficiencia se desprende cuando todos y cada uno de los proyectos son planificados participativamente, responden a su contexto, se ejecuten a tiempo, con el presupuesto comprometido y consigan los resultados previstos, asimismo, cuando comprobemos que cada una de estas acciones estratégicas alcancen impactos superiores que se describen en el Vivir Bien, el horizonte filosófico y práctico que orienta a nuestro Gobierno. EMAGUA a lo largo de su vida institucional tuvo cuatro momentos que han estado definidos por la gestión y las tareas encomendadas en cada etapa: la primera; de inicio de actividades, consolidación y actualmente estamos en la etapa de despegue y crecimiento sostenido. La Primera etapa de inicio estuvo a cargo del Ing. David Alconcé Chiri, designado mediante Resolución Suprema N 1265, posteriormente fue designada la Ing. Julia Verónica Collado Alarcón con Resolución Suprema N 210, el tercer director fue el Ing. Germán Justo Aramayo, designado con Resolución Suprema N 5785 y actualmente la Entidad se encuentra bajo la Dirección del Ing. James Jaime Ávila Antezana, designado mediante Resolución Suprema N 7094 de 14 de febrero de Las tareas encaradas se vienen definiendo principalmente en cuanto hace a la firma de Convenios Subsidiarios Específicos que se tienen vigentes y los cuales están permitiendo el desarrollo de las actividades y la ejecución de los proyectos comprometidos. Con relación a la ejecución de los proyectos comprometidos con cada uno de los Convenios Suscritos en las diferentes etapas de la historia de EMAGUA, se han tenido los siguientes resultados en las tareas emprendidas por cada una de las gestiones, tomando en cuenta tanto los gastos de funcionamiento como los de inversión. Esta relación se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Convenios Suscritos y Montos Ejecutados por Gestión (Dirección General Ejecutiva) FECHA INICIO FECHA FIN CONVENIOS SUSCRITOS POR GESTIÓN MONTO TOTAL EJECUTADO POR GESTIÓN EN Bs 10/06/ /06/ ,05 01/07/ /09/ ,65 01/10/ /02/ ,11 14/02/ /12/ ,78 TOTAL GENERAL ,59 EMAGUA - Memoria Institucional

16 16 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

17 CAPÍTULO I INFORMACIÓN INSTITUCIONAL EMAGUA - Memoria Institucional

18 CAPÍTULO I INFORMACIÓN INSTITUCIONAL EMAGUA fue creada con la finalidad de coadyuvar a la realización del Derecho Humano al Agua en el contexto del Proceso de Cambio iniciado el año 2006, siendo la característica fundamental el tránsito de un modelo de desarrollo orientado al mercado, a uno basado en la gente en armonía con la naturaleza y cultura. Como mencionó el Presidente del Estado Plurinacional Los recursos hídricos dejaron de ser mercancías y se convirtieron en dones de la Madre Tierra. La nueva institucionalidad del sector consiguientemente planteó el desafío de insertar dentro el Ministerio de Medio Ambiente y Agua un ente ejecutor de inversiones que debía tener una filosofía diferente, se trataba de dar respuesta inmediata al desafío de universalizar los servicios básicos y preservar el medio ambiente para el Vivir Bien. La Institución a partir del Plan Estratégico Institucional actualizado al nuevo contexto y con el fin de que sus alcances orienten la programación anual de operaciones, ha modificado la estructura de la Entidad, los procesos principales, escala salarial, presupuesto vigente, cargos y la planilla presupuestaria aprobada con resolución de directorio N 04/2012 de fecha 06 de septiembre de Para la reformulación se utilizó en el diagnóstico la metodología FODA, a fin de identificar acciones que mejoren el desempeño organizacional en función a las demandas del entorno relevante. EMAGUA en el marco de la normativa vigente (SPO) y las directrices del MMAyA, MEFP y VIPFE, en la formulación del POA 2013, realizó diagnósticos para establecer la situación de partida y reflexiones para identificar objetivos estratégicos y tácticos Marco Legal Mediante Decreto Supremo Nº 0163 del 10 de junio de 2009, se crea la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua con la finalidad de ejecutar programas y proyectos de inversión para el desarrollo. EMAGUA es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, económico-financiera, legal y técnica de duración indefinida; actualmente dirigida por el Ing. James Avila Antezana, Director General Ejecutivo, designado por Resolución Suprema Nº 7094 de 14 de febrero de Competencias de EMAGUA Las principales competencias de EMAGUA son: Implementar programas y proyectos en el marco de las políticas y objetivos estratégicos de desarrollo, medio ambiente y recursos hídricos definidos en las competencias asignadas al Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Realizar la ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inversión para el desarrollo a su cargo, estableciendo sus resultados, efectos e impactos en el marco de sus competencias. Coadyuvar en la gestión de recursos externos bajo la dirección del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores (RREE), de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) para el cumplimiento de sus funciones asignadas dentro del marco de las competencias conferidas al Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Promover y ejecutar convenios de cooperación y/o cofinanciamiento con entidades públicas y/o privadas para la 18 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

19 ejecución de programas y proyectos de recursos hídricos, riego, agua potable, saneamiento básico, medio ambiente y cambio climático, en el marco de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Administrar los recursos internos y externos asignados de acuerdo a los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria. Realizar transferencias monetarias y/o en especia público-privadas de acuerdo a lo establecido en los convenios de origen de los recursos y en el marco de la normativa vigente Enfoque Estratégico Institucional Durante la gestión 2013 no sólo se logró implementar el modelo estratégico que permite alinear la gestión de EMAGUA con los mandatos político, social e institucional pertinentes; sino profundizar en esta su aplicación con base a los elementos estratégicos definidos (misión, visión, valores) y modelo estratégico: Misión Existimos para la gestión eficaz y ejecución eficiente de programas y proyectos de inversión pública en Agua, Saneamiento y Medio Ambiente para el Vivir Bien de la población boliviana. Visión Ser el principal referente nacional en gestión y ejecución especializada de proyectos de inversión pública en Agua, Saneamiento y Medio Ambiente con alto impacto social, reconocida por su calidad, sensibilidad, transparencia y compromiso. EMAGUA a partir de la gestión 2010 inicia la ejecución de proyectos de inversión, de esta Gráfico 1.1: Aporte EMAGUA a la ejecución del MMAyA 40% 4% 2% Gestión % 2013 EMAGUA - Memoria Institucional

20 forma el aporte de la Entidad a la ejecución del MMAyA como cabeza de sector se incrementó de un 4% inicial, a un 17% el año 2012, llegando a marcar record histórico el año 2013 con un 40%, consolidándose como el brazo ejecutor del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, confirmando la Misión y Visión que nos acerca a la meta de ser la principal entidad ejecutora del sector. Valores Institucionales Creemos en el compromiso responsable y transparente del talento humano de la Entidad por lograr resultados de excelencia en la ejecución de programas y proyectos en Agua, Saneamiento y Medio Ambiente en complementariedad con la Madre Tierra y la sociedad. El significado adoptado participativamente para cada uno de estos valores institucionales es el siguiente: Transparencia: Actuar en concordancia con las expectativas de las entidades gubernamentales, organizaciones sociales y cooperación internacional con honestidad, efectividad y eficiencia para facilitar el acceso amplio a información relevante. Compromiso: Adhesión con convicción plena de las y los servidores públicos de EMAGUA para el cumplimiento de la visión, misión y objetivos institucionales. Complementariedad: Las y los servidores públicos comprenden que los objetivos institucionales se deben alcanzar en armonía con la Madre Tierra y con los actores sociales, políticos, institucionales, así como los colegas que prestan servicios en la Entidad. Excelencia: Iniciativa personal y colectiva para aprender y mejorar continuamente el desempeño y la calidad de los servicios que presta la Entidad a sus usuarios y beneficiarios. Responsabilidad: Cumplir con oportunidad, diligencia, efectividad, conocimiento y eficiencia las tareas inherentes a sus funciones. Resultados: Los esfuerzos que realizan los y las colegas de EMAGUA deben tener efecto e impacto en la sociedad y el medio ambiente. Bajo estos valores institucionales a través de los resultados EMAGUA construye y contribuye al Vivir Bien en los nueve departamentos, con cobertura en 111 municipios a nivel nacional donde se viene invirtiendo en la ejecución de proyectos de Saneamiento, Básico, Riego y Medio Ambiente reflejado en el siguiente cuadro: 20 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

21 Cuadro 1.1: Presencia Territorial de EMAGUA, en departamentos y municipios y sectores económicos de intervención Departamentos Municipios Sectores SANEAMIENTO BÁSICO BENI 6 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BÁSICO AGROPECUARIO CHUQUISACA 14 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BÁSICO AGROPECUARIO COCHABAMBA 14 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BÁSICO AGROPECUARIO LA PAZ 28 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BÁSICO AGROPECUARIO ORURO 14 SANEAMIENTO BÁSICO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PANDO 6 SANEAMIENTO BÁSICO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE AGROPECUARIO POTOSÍ 8 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BÁSICO SANTA CRUZ 13 AGROPECUARIO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BÁSICO SANEAMIENTO BÁSICO TARIJA 8 AGROPECUARIO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EMAGUA - Memoria Institucional

22 Gráfico 1.2: Mapa de Cobertura de la Intervención de EMAGUA a nivel nacional 22 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

23 EMAGUA - Memoria Institucional

24 Modelo estratégico de EMAGUA Gráfico 1.3: Gestión Estratégica Integrada Fuente: PEI EMAGUA El Modelo de Gestión Estratégica Integrada (GEI) de EMAGUA está basado en múltiples desarrollos teóricos y su principal ventaja es que se orienta a la sostenibilidad institucional, relaciona las capacidades institucionales en diseño, ejecución de políticas, planes, programas y proyectos con la gobernabilidad y la capacidad de articulación con el entorno para generar una influencia favorable con esta gobernanza, nuestro modelo se enfoca en cuatro dimensiones que describimos a continuación: 1.- Dimensión Gestión Programática Toda organización debe esforzarse por lograr resultados e impactos en el marco de su misión y visión, formulando sus objetivos, programas y proyectos en forma participativa con los actores involucrados. La existencia de este marco estratégico garantiza la sostenibilidad institucional sólo si se articula con el saber hacer, el saber relacionarse y el saber ser, es decir con las otras tres dimensiones de la gestión estratégica. 2.- Dimensión Gestión Operativoorganizacional En torno a esta dimensión se articula el desarrollo de capacidades, el diseño de procesos operativos, sistemas y estructuras adecuadas para la prestación de los servicios. En esta gestión se plasma los planes, programas y proyectos donde se evidencia la relevancia que tiene para la organización, el entorno y se revelan los principios y valores que están detrás de la acción institucional. 3.- Dimensión Gestión del Entorno La gestión del entorno logra apoyo, legitimidad y recursos para el cumplimiento de la misión institucional, en esta dimensión el involucramiento de los actores, la presencia e incidencia de la organización en el medio y el cumplimiento de los roles asignados son elementos necesarios que generan el ambiente propicio para el accionar institucional. En ésta gestión se demuestra la capacidad de respuesta, se transmite la visión y se comparte la filosofía organizacional. 24 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

25 4.- Dimensión Gestión de la Cultura Organizacional La gestión estratégica además de asegurar eficiencia y sostenibilidad, debe estar guiada por valores y principios que se expresan en una praxis responsable social, cultural y ambiental. La gestión de la cultura organizacional da sentido y valor a la misión y visión institucional, así como alienta respuestas efectivas a las demandas del entorno Articulación al Plan Nacional de Desarrollo Durante la Gestión 2013 y bajo los principios de eficacia, eficiencia y transparencia, EMAGUA ha ejecutado proyectos que coadyuvan a las estrategias de desarrollo: Bolivia Digna y Bolivia Productiva del Plan Nacional de Desarrollo. La estrategia Bolivia Digna plantea la erradicación de la pobreza y la inequidad para lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades. La estrategia Bolivia Productiva, está orientada hacia la transformación, el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente. En esta transformación conformada por los sectores estratégicos generadores de excedentes y los sectores generadores de empleo e ingreso, de manera transversal, se encuentran los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción. Gran parte de los proyectos ejecutados por EMAGUA, coadyuvan al logro de las metas definidas en el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSDSB ) que reafirma que el agua y los servicios básicos son derechos humanos y se debe erradicar la mercantilización y privatización de los mismos. El instrumento para medir el progreso del Plan Sectorial de Desarrollo en Saneamiento Básico (PSDSB) es el Marco de Evaluación del Desempeño (MED), una herramienta útil del MMAyA para medir la gestión estratégica del sector de Agua y Saneamiento Básico que está conformado por políticas, indicadores, metas verificables anualmente e instrumentos de gestión, monitoreo y evaluación. Este instrumento incluye el desarrollo de un Sistema de Información de Agua en Bolivia (SIAB) y un modelo de gestión por resultados para las instituciones del sector. Otro grupo de proyectos está orientado a ejecutar la estrategia Bolivia Productiva en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de Riego (PNDR) y cuyo objetivo es alcanzar la soberanía alimentaria a partir de la política Agua para la producción agropecuaria, promoviendo el uso productivo del agua a través del riego. A este efecto contribuye el convenio realizado con FONABOSQUE en el marco de la estrategia Bolivia Productiva. Gráfico 1.4: Articulación Estratégica Bolivia Digna PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Bolivia Productiva Bolivia Democrática PLANO POLÍTICO Impactos sostenibles en la ejecución de programas y proyectos Innovaciones tecnológicas y de gestión para la sostenibilidad de las inversiones PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Coordinación y concenso para el desarrollo de programas y proyectos Nueva cultura de compromiso social PLANO INSTITUCIONAL (Objetivo - estratégico del PEI) EMAGUA - Memoria Institucional

26 La articulación de la gestión de EMAGUA con las políticas y estrategias del PND y los planes sectoriales de desarrollo se describen en el cuadro 1.2: Cuadro 1.2: Articulación Estratégica - Indicadores de Resultado PND Programa - PDS Indicadores de resultado Esperado EMAGUA Estrategía PND Sector Política Estrategía Descripción Meta al 2015 Indicadores Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento para Localidades Rurales. Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Ciudades Mayores, Metropolitanas y Zonas Periurbanas. Bolivia Digna Saneamiento Básico Agua de Dominio Público Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento para Ciudades Menores e Intermedias habitantes con agua potable y habitantes con saneamiento en áreas rurales habitantes con agua potable y habitantes con alcantarillado sanitario en zonas periurbanas habitantes con agua potable y habitantes con alcantarillado sanitario en ciudades menores. 1) conexiones de alcantarillado 2) 2 sistemas A.S. conectados a PTAR, 3) 461 baños ecológicos 4) artefactos de bajo consumo 5) 74,959 hab. en zonas con red de alcantarillado 6) 870,661 habitantes beneficiados de manera indirecta con agua potable a través de las obras de Plantas de Tratamiento de agua potable y las aducciones que incrementan el caudal de oferta en los sistemas. Acceso pleno al agua y saneamiento como uso social Programa de Apoyo al Riego Comunitario hectáreas (ha) incrementales y familias beneficiarias. 234,81 ha incrementales de riego y habitantes beneficiarios. Bolivia Productiva Desarrollo Agropecuario Agua para la Producción Desarrollo de Inversiones en infraestructura de Riego Programa Nacional de Forestación y Reforestación Planta árboles, cuida la Madre Tierra ha. forestadas(*) de árboles en áreas degradadas y susceptibles a degradarse. (*) EMAGUA: ha. forestadas plantines plantados. SUSTENTAR: ha. forestadas plantines plantados. Recursos Medioambientales Gestión Medioambiental y de Riesgos: equilibrio entre necesidades de desarrollo y conservación del medio ambiente Planifi cación Ambiental y de Riesgos (*) Meta a diciembre de 2013, según planes de reforestación del VMBCCGDF hectáreas forestadas con plantines plantados. 816 ha. potenciales que serán forestadas con la producción de plantines que serán provistas por los viveros que fueron concluidos en la gestión Fuente: GPGP 26 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

27 La contribución de EMAGUA al cumplimiento de las metas establecidas en los indicadores de resultado de los sectores de intervención, es resultado de los proyectos registrados en el SISIN con la entidad 253, al 30 de abril de 2013, que alcanza a Bs. 400 millones; sin embargo, la cartera de convenios subsidiarios específicos suscritos y en negociación refleja el verdadero potencial de EMAGUA, este monto asciende a Bs millones, con un horizonte previsto para inversión entre 2 a 3 años. En la actualidad EMAGUA contribuye al cumplimiento de las metas del sector Saneamiento Básico en 1% del total de beneficiarios de gua potable previstas en el PDSSB y 3% del total de beneficiarios esperados para el subsector Alcantarillado Sanitario. En relación al sector de Riego, la Entidad contribuye en 10% al cumplimiento de la meta de áreas incrementales bajo riego y 15% de la meta definida para el número de beneficiarios esperados. Finalmente la contribución de la institución al sector Medio Ambiente y específicamente en el sector forestal, alcanza a 10 millones de plantines que reforestarían 16 mil hectáreas en áreas degradadas o susceptibles a degradación. EMAGUA - Memoria Institucional

28 28 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

29 CAPÍTULO II GESTIÓN DE CONVENIOS EMAGUA - Memoria Institucional

30 CAPÍTULO II GESTIÓN DE CONVENIOS La gestión de financiamiento encarada por EMAGUA se traduce en los convenios interinstitucionales suscritos con el MMAyA, cooperación internacional, VIPFE, gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales. Su clasificación tiene como marco legal al Decreto Supremo No de fecha 10 de octubre de Este instrumento normativo clasifica a los convenios en Marco y Subsidiarios, tipología que fue adecuada a la realidad de la Entidad y con la cual se definieron dos tipos de convenios: Convenio Subsidiario Específico (CSE): Instrumento legal por el cual se regula la transferencia de donaciones, créditos y recursos del TGN a la EMAGUA para la ejecución de los programas y/o proyectos definidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Convenio Concurrente (CC): Instrumento legal por el cual se regula el financiamiento y la transferencia de recursos para la ejecución de programas y/o proyectos delegados a EMAGUA con participación de los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales Convenios Subsidiarios Específicos Los recursos delegados a través de los Convenios Subsidiarios Específicos (CSE), tienen como fin la inversión en proyectos de mejoramiento y dotación de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario, sistemas de riego y proyectos de medio ambiente referidos a la forestación y reforestación, además del fortalecimiento institucional de EMAGUA. Convenios Subsidiarios Específicos Suscritos La cartera de convenios de EMAGUA en la gestión 2013 se duplicó con relación año anterior, conformada por 26 convenios subsidiarios específicos suscritos tanto con el MMAyA, VIPFE, como con organismos financiadores, sumando un total de Bs millones que administra la Entidad; de estos 26 convenios, 20 son de inversión y 6 son de fortalecimiento institucional. Asimismo se sumaran a la cartera los dos siguientes convenios en actual negociación: i) Programa de Agua, Saneamiento, Residuos Sólidos y Drenaje Pluvial-PROASRED con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y ii) Proyecto de Recursos Hídricos con finalidades Múltiples para La Paz y El Alto, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total de Bs millones. 30 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

31 Gráfico 2.1 Cartera de Convenios Subsidiarios 1.200,00 TOTAL CONVENIOS , ,00 800,00 FIRMADO: ,79.- EN NEGOCIACIÓN: ,8.- En Millones de Bs. 600,00 400,00 200,00 0,00 TRANS_TGN TRANS_GM_GD Y OTROS TRANS_CRÉDITOS TRANSF_DONACIÓN_EXT TRANS_DONACIÓN_INT EN NEGOCIACIÓN , , ,00 FIRMADO , , , , ,00 Fuente: GP-DATA WARE HOUSE El gráfico 2.1 muestra adicionalmente una tendencia creciente debido a la nueva visión en la Dirección General Ejecutiva de la Entidad y al proceso de reinstitucionalización que ha generado la confianza y apoyo del MMAyA, MPD- VIPFE y otros Organismos Financiadores con los cuales EMAGUA ha participado en procesos de evaluación de su capacidad institucional, entre estos organismos destacan: el Gobierno de Bélgica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Holanda. La composición de los Convenios Subsidiarios Suscritos en el periodo muestra una gestión inicial (2009) con predominancia de recursos provenientes de transferencias de donación externa (66%) frente a los recursos provenientes del TGN (34%). El año 2010 los convenios incorporan en su estructura de financiamiento recursos previstos de contraparte de gobiernos autónomos departamentales y de gobiernos autónomos municipales (19%) así como recursos de donación externa (76%) y recursos del TGN (6%). El año 2011 se incorporan recursos de crédito externo (13%), recursos de donación externa (66%), recursos previstos de contraparte (21%), los recursos provenientes de transferencias del TGN ya no son incorporados en la estructura de financiamiento. Finalmente en la gestión 2012 el 91% de los recursos provienen de las transferencias de crédito externo del programa PROAR, cuyo organismo financiador es la CAF, el 5% corresponde a las donaciones internas, el 3% a donaciones externas y el resto corresponde a recursos previstos de contrapartes. En la gestión 2013 el 60% de los recursos provienen de las transferencias de crédito externo, el 30% a donaciones externas y el 10% a transferencias de recursos de contrapartes. EMAGUA - Memoria Institucional

32 Gráfico 2.2: Composición Convenios Subsidiarios Suscritos periodo % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TRANSF_DONACIÓN_INT TRANS_DONACIÓN_EXT TRANS_CRÉDITOS TRANS_GM_GD Y OTROS TRANS_TGE , , , , , , , , , , , , , , ,07 Fuente: GP- DATA WARE HOUSE En el gráfico 2.2 se observa que en el año 2009, el monto financiado mediante los convenios subsidiarios específicos alcanza un monto de Bs. 7 millones, compuestos por recursos de donación provenientes de la Unión Europea (PASAS III) y el MPD-VIPFE que transfiere recursos destinados a preinversión provenientes de la fuente de financiamiento del Ex INALPRE (Instituto Nacional de Preinversión). A su vez el convenio firmado con UNICEF está orientado a fortalecer la institucionalidad de EMAGUA. En el año 2010 el monto de los convenios suscritos asciende a Bs. 154,7 millones, compuesto por recursos del MPD-VIPFE del Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo (FRESAAP) del BID, monto gestionado a través de la UCP-PAAP, con la firma un convenio de fortalecimiento institucional denominado PIFI I del Gobierno de Francia con recursos de contravalor destinados a financiar proyectos para el departamento de Pando. El financiamiento de la Cooperación Española fue a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) costeando el Programa Suministro de Agua y Saneamiento en Pequeñas Comunidades (SAS-PC). El año 2011 se firma convenio con el MMAyA para ejecutar proyectos del CONAMAQ de apoyo productivo al sector agropecuario; asimismo con la Unión Europea para el Programa de Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas (PASAP), totalizando un monto de Bs. 243,7 millones. De acuerdo a la información detallada, en el periodo la Entidad suscribió Convenios Subsidiarios Específicos por un monto total de Bs. 405,5 millones. En la gestión 2012 se firmó con la Corporación Andina de Fomento (CAF) el convenio subsidiario específico más importante de Bs millones; también y como parte de los importantes logros en gestión de financiamiento se suscribió un convenio con el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), que ha permitió ampliar el ámbito de ejecución de proyectos a uno de los sectores más importantes para el MMAyA, el de medio ambiente. 32 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

33 En esta gestión también se firman convenios con el MMAyA para la ejecución de Módulos Ecológicos, totalizando un monto de Bs. 960,3 millones en convenios subsidiarios específicos y para la gestión 2013 se firma convenios por un monto de Bs. 437 millones. Con respecto a la cartera de convenios del total inscrito, dos convenios financian un total de 20 proyectos de preinversión, tres convenios financian tanto proyectos de preinversión como de inversión en un total de 30 y los restantes nueve financian proyectos de inversión, en un total de 32 proyectos. La relación de los recursos de inversión de EMAGUA con respecto al origen de financiamiento denota un importante cambio entre los periodos del y ; en el primer periodo fue predominante la donación externa, en el segundo el crédito externo. En este sentido se observa una participación de los recursos de crédito externo del 92% en los convenios suscritos ese año, derivado a través de la suscripción del convenio de transferencia del préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un monto de Bs. 878 millones para financiar el Programa de Agua y Riego para Bolivia (PROAR). El resultado final con respecto a la composición de los recursos administrados por EMAGUA muestra un porcentaje de 57% en recursos de crédito externo, 27% en donación externa y 15% en recursos previstos de contrapartes. La Cartera de Convenios suscritos por EMAGUA está aportando principalmente al sector Saneamiento Básico y Riego, seguido por Medio Ambiente y cierra esta composición el Fortalecimiento Institucional de la Entidad, tal como se muestra en el grafico2.3: Gráfico2.3: Composición total de la Cartera de Convenios suscritos por EMAGUA 900,00 800,00 700,00 600,00 En Millones de Bs. 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE AGROPECUARIO SANEAMIENTO BÁSICO AGROPECUARIO Y SANEAMIENTO BÁSICO FIRMADOS EN NEGOCIACIÓN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE AGROPECUARIO , , , ,55 AGROPECUARIO Y SANEAMIENTO BÁSICO SANEAMIENTO BÁSICO , , ,00 Fuente: GP- DATA WARE HOUSE EMAGUA - Memoria Institucional

34 La cartera de programas y proyectos de EMAGUA está financiada por 13 organismos financiadores de los cuales, la Corporación Andina de Fomento (CAF) tiene la mayor preponderancia en operación de crédito externo, seguida por el Instituto Alemán de Crédito para la Reconstrucción (KFW) y respecto a la donación externa destaca a la Cooperación Española, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), la Unión Europea, la Cooperación Técnica Belga (CTB) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tal como se muestra en el grafico 2.4: Gráfico 2.4: Principales Organismos Financiadores - Convenios Subsidiarios Específicos Suscritos 900,00 878,22 800,00 700,00 En Millones de Bs. 600,00 500,00 400,00 300,00 544,27 495,34 200,00 100,00 0,00 137,06 120,69 80,00 50,00 CAF BID KFW AECID UE ASDI OTPRO DGCI- CTB 12,04 10,18 8,60 2,29 0,93 0,42 BASK- FUN TGN UNICEF RECON OT- GOB Fuente: GP- DATA WARE HOUSE Convenios Subsidiarios Específicos en Negociación El monto de los convenios en negociación con los diferentes organismos financiadores y de transferencia de recursos totaliza un monto de Bs. 1,3 millones. Los proyectos firmados que serán iniciados en la gestión 2014 totalizan el monto de Bs 341 millones entre los más importantes están los programas con financiamiento de la KfW : i) Programa de agua Potable y Alcantarillado Guadalquivir, ii) Programa de Agua Potable y Alcantarillado Guadalquivir (Medidas complementarias) y iii) Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Áreas Periurbanas. Estos convenios tienen una incidencia de 11%. Los Convenios en etapa de negociación: i) Proyecto de Recursos Hídricos con Finalidades Múltiples para La Paz y El Alto y ii) Programa de Agua, Saneamiento, Resíduos Sólidos y Drenaje (Proasred), totalizan un monto de Bs millones con una incidencia en la cartera de 42%. Se prevé el inicio de su ejecución en la gestión Estado Actual de los Convenios Subsidiarios Específicos Periodo El nivel de ejecución individualizada de los convenios tiene un promedio de 45%, en algunos casos supera el monto del CSE, debido a que las 34 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

35 negociaciones de los recursos de contraparte si bien tienen como base lo establecido en el convenio, no se constituye en un techo, por tanto EMAGUA consiguió apalancar recursos adicionales para la inversión en los sectores de intervención, permitiendo en algunos casos ajustar el alcance de los proyectos. Cuadro: 2.1: Ejecución por Gestión CSE CONVENIOS SUBSIDIARIOS ESPECÍFICOS MONTO CONVENIO Total general AAP-UNICEF , , , , ,08 BMZ-Nº , , ,68 CI/MMAyA/VAPSB/ N.009/ , , , , , ,88 CI/MMAyA/VAPSB/No. 0010/ , , , , ,88 CIF No. 004/10 JACHA CARANGAS , , , ,44 CIF No. 009 PROAR , , , ,79 CIF No. 012 BAÑOS ECOLOGICOS (Módulos Ecológicos) , , , ,11 CIF No. 018 FONABOSQUE , , , ,64 CIF No. 14 FORTALECIMIENTO PASAP , , , ,80 CIF No. 17 PRESA CERCADO , , , , , ,00 CIF No. 22 CONAMAQ , , , ,03 CIF No. 23 PIFI II ,00 CIF No. 28 PASAP , , , ,84 CIF No. 42 PIFI I , , , ,61 CIF No. 46 SAS PC , , , , ,67 CIF UAP/FRA/1217/ , , , ,81 0, ,48 PARC-BOL ,00 0, , ,94 AAP-UNICEF II , , ,00 CIF No. 093 PASAR , , ,80 CIF No. 25 HUASAMAYU , , , , , ,44 CIF No. 092 PASAAS , , ,36 CIF No. 101 ABC (PASAP) ,00 PARA-PERIURBANAS KfW ,00 BMZ-N , MPD-MMAyA- EMAGUA ,00 TRANSFERENCIAS TGN , , , ,15 Total general , , , , , ,62 Fuente: GP EMAGUA - Memoria Institucional

36 Del total de los convenios suscritos para inversión y fortalecimiento, varios de ellos tienen fechas de finalización en los años 2014, 2015 y en algunos casos por su reciente concreción en el año Ocho de los 26 convenios suscritos se encuentran con un nivel de ejecución mayor al 70% y tres o de ellos deben iniciar el proceso de cierre. En el análisis de la ejecución a nivel CSE, debe considerarse que siete convenios finalizarán recién en el periodo , totalizando un monto de Bs millones. ANÁLISIS POR CONVENIOS Los avances alcanzados en los convenios que tiene suscritos EMAGUA se describen a continuación: De los convenios que se encuentran en fase de ejecución, se hace a continuación una referencia de su evolución tomando como ejemplos a los más relevantes, los mismos que se resumen a continuación: Proyecto de Suministro de Agua y Saneamiento para Pequeñas Comunidades de Bolivia SAS- PC El proyecto tiene como objetivo general la mejora de las condiciones de salud de la población de comunidades rurales de menos de habitantes, incrementando las coberturas con servicios integrales de agua potable y saneamiento para hacer efectivo el derecho al agua segura y a los servicios de saneamiento. En la ejecución de los diferentes proyectos del SAS-PC a cargo de EMAGUA se tienen los siguientes datos de avance: Cuadro 2.2: Suministro de Agua y Saneamiento para Pequeñas Comunidades de Bolivia SAS-PC NOMBRE PROYECTO MONTO CONVENIO (BS) MONTO CONTRATO (Bs) EJECUCIÓN SIGMA AL AVANCE FINANCIERO 2013 (Bs) % CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO COMUNIDAD MARIPOSAS CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE ACHICA ARRIBA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SAN CARLOS CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO KONANI CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA FÉ CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VALLE IVIRZA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO WARISATA , , ,64 57% , , ,41 68% , , ,25 71% , , ,33 75% , , ,43 86% , , ,32 38% , , ,09 62% Total general , , ,47 68% Fuente GP SAS-PC Los proyectos del convenio SAS-PC se han desarrollado con algunas dificultades, sin embargo se alcanzaron mejores niveles de ejecución que en la gestión Principales Dificultades Las dificultades en la ejecución de los proyectos de San Carlos y Santa Fe estuvieron principalmente vinculados con la 36 EMAGUA - Memoria Institucional 2013

37 construcción de las plantas de tratamiento, ya que el Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos no pudo cumplir con la entrega de los predios originalmente destinados para este efecto, ni con los accesos comprometidos, aspecto que demoró el trabajo desarrollado. En la actualidad, tanto en San Carlos como en Santa Fe ya se han iniciado las obras de las plantas de tratamiento con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. Por otra parte, tanto en Mariposas como en Valle Ivirza, las constantes lluvias perjudicaron en gran medida la ejecución de las obras, aspecto para el que se vienen tomando las medidas necesarias conjuntamente con los fiscales, supervisores y empresas constructoras. Los proyectos de Warisata, Achica Arriba y Konani, que tuvieron dificultades y demoras en sus contrataciones, fueron ya subsanados y son ejecutados con normalidad, se prevé su conclusión para la gestión Las inversiones de Agua Potable en Mariposas y Valle Ivirza, donde actualmente se desarrollan los proyectos de alcantarillado sanitarios en ejecución, serán contratadas en el primer trimestre del En cuanto a las preinversiones, en junio se contrató la empresa encargada de los proyectos de Shinahota y Munaypata-San Gabriel que concluirán sus estudios el primer trimestre de la gestión Los proyectos de San Pablo y Exaltación, aún no cuentan con la modificación ni la aprobación necesaria para iniciar sus preinversiones. Las preinversiones concluidas en la gestión 2013 permitirán realizar los procesos de contratación y ejecución de la segunda cartera de proyectos del SAS-PC. Situación Actual En cuanto a los avances en la ejecución del programa se tienen firmados siete convenios con los siguientes Gobiernos Autónomos Municipales (GAM): 1. GAM San Carlos (2 convenios) 2. GAM Puerto Villarroel (2 convenios) 3. GAM Sica Sica 4. GAM Achacachi 5. GAM Viacha Quedan pendiente de firmas: 1. GAM San Benito 2. GAM Apolo 3. GAM Charaña 4. GAM Pampa Grande 5. GAM San Borja 6. GAM Shinahota 7. GAM Villa Tunari Con el GAM de San Benito ya se acordó la firma y se cuenta con la aprobación de su Concejo Municipal para realizar la misma. Para los otros seis convenios, se definirá para la última semana de enero de la gestión 2014, la realización de un taller donde participen los Honorables Presidentes de Concejo, Alcaldes y Asesores Legales de los Gobiernos Autónomos Municipales y los funcionarios responsables de EMAGUA, SENASBA y MMAyA, con el objetivo de consensuar los convenios y estos puedan ser aprobados y contar con los mismos hasta la segunda semana de febrero. No Objeción AECID Paralelamente a la evaluación del VAPSB se remitirán los estudios TESA a AECID para el correspondiente análisis, una vez se cuente con el dictamen del VAPSB, se elaboran los DBC y se enviarán a AECID solicitando la No Objeción para iniciar el proceso de contratación. Inicio de Proceso Con el Convenio firmado y la No Objeción de AECID, se coordinará el inicio de los procesos de contratación con la Gerencia de Fiscalización y Monitoreo de Proyectos. Programa de Apoyo al plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico - Áreas Rurales (PASAR) Este convenio tiene como objetivo general el mejorar las condiciones de vida en el área rural con un manejo sostenible de los recursos hídricos y tienen como objetivo específico implementar el acceso a los servicios sostenibles de agua potable y saneamiento en estas áreas. EMAGUA - Memoria Institucional

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública

Dirección General de Inversión Pública Dirección General de Inversión Pública Instrumentos del SNIP RESOLUCION MINISTERIAL No. 528 LA PAZ, 12 DE JUNIO DE 1997 REGLAMENTO BASICO DE OPERACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA TITULO

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN

DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN PARA LA GESTIÓN TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. Objeto Las Directrices de Planificación, tienen por objeto establecer los

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Washington, USA -2011 EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL El programa Mi Árbol, tiene como objetivo: a) Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración

Más detalles

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO 1. OBJETO Y ALCANCE Página 1 de 6 Explicar con detalle los conceptos que conforman la Política de Calidad Analítica de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.), a efectos de facilitar

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ing. José Velásquez Peláez EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES PLAN DE TRABAJO 2012 DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES La Dirección de Servicio Profesional Electoral, como Órgano Ejecutivo del Instituto Electoral de Tlaxcala,

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com

PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com VISION MISION Perspectiva del Ciudadano Brinda una gestión holística Alineación estratégica Gobierno predictivo Despliegue sinérgico Información eficiente Comunicación eficiente Perspectiva Economía y

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:...

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:... La Paz, Abril de 2015 TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4 1. Componente de Declaración de Intenciones:... 4 2. Componente de Servicios y Programas:... 5

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Contribuir a reducir la pobreza en las comunidades de El Salvador a través de estrategias de inversión en el marco

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), cumple la misión de rector de la política

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,

Más detalles

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO El Infonavit es una institución fundamental para la consolidación de un México urbano y moderno, en el que se apuntale el derecho que

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos

Más detalles

DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA GESTIÓN DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA GESTIÓN TÍTULO

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS Página 1 de 13 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Adoptada por Decreto No. 411.20.0414 de agosto 1 de 2006 Página 2 de 13 OBJETIVO. Establecer el marco

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública I. Antecedentes: Asociación CUNA, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que promueve el desarrollo integral

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN. POLÍTICA DE CALIDAD Y AMBIENTAL.

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN. POLÍTICA DE CALIDAD Y AMBIENTAL. POLÍTICA DE CALIDAD Y. PÁGINA 1 de 5 2.- POLÍTICA DE CALIDAD MISIÓN Y VISIÓN VIAJES 2000 tiene como propósito satisfacer las expectativas de nuestros clientes, proporcionándoles de forma personalizada

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

PRESENTACION INSTITUCIONAL

PRESENTACION INSTITUCIONAL PRESENTACION INSTITUCIONAL AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICION DE CUENTAS Diciembre - 2012 La Paz - Bolivia ANTECEDENTES FONABOSQUE Creado en 1996, en la Ley 1700 (Ley Forestal) A fines del 2008 (Nov), por

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

A. MARCO INSTITUCIONAL

A. MARCO INSTITUCIONAL 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar en forma integral, la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El Salvador, con la intervención y

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004) Aprueban Directiva para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública que involucran Cooperación Técnica Internacional RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE

Más detalles

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados,

Más detalles

BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020

BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020 BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020 I. Introducción La planificación estratégica para el periodo 2015-2020 recoge los aprendizajes y mejoras de la experiencia iniciada cinco años atrás, en que paulatinamente

Más detalles

ANEXO III LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE PROGRAMACIÓN DEL GASTO SECCIÓN I GASTOS CORRIENTES, TRANSFERENCIAS Y DEUDAS

ANEXO III LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE PROGRAMACIÓN DEL GASTO SECCIÓN I GASTOS CORRIENTES, TRANSFERENCIAS Y DEUDAS ANEXO III LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE PROGRAMACIÓN DEL GASTO SECCIÓN I GASTOS CORRIENTES, TRANSFERENCIAS Y DEUDAS Presupuesto de Gastos La asignación presupuestaria de gastos debe observar lo siguiente:

Más detalles

Alcaldía municipal de Chimichagua Cesar

Alcaldía municipal de Chimichagua Cesar PRESENTACIÓN La actual administración ha manifestado claramente el propósito de modernizar el quehacer institucional del municipio de chimichagua, de acuerdo a los nuevos lineamientos trazados por el estado

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Unidad Planificación e Inversión Pública

REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Unidad Planificación e Inversión Pública REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ELABORADO POR: José Caballero COORDINADO Y ASESORADO POR: Unidad de Planificación

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL

SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL Cuáles son sus antecedentes? Consultando los archivos de hace 10 años atrás de las Unidades Tecnológicas de Santander, se puede dar cuenta que los procesos de planificación

Más detalles

Programa Desarrollo de Clusters de Agronegocios. Guillermo Salvatierra gsalvatierra@prosap.gov.ar

Programa Desarrollo de Clusters de Agronegocios. Guillermo Salvatierra gsalvatierra@prosap.gov.ar Programa Desarrollo de Clusters de Agronegocios Guillermo Salvatierra gsalvatierra@prosap.gov.ar Area Competitividad PROSAP Diferentes modos de inserción Diferentes respuestas de PP No todo son clusters

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la

Más detalles

Unidad de Capacitación

Unidad de Capacitación ÁREAS DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Unidad de Capacitación El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, es una Fundación de Desarrollo, fundada en el año 1988, con el

Más detalles

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN CAYETANO Todos unidos con dignidad

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN CAYETANO Todos unidos con dignidad ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN CAYETANO Todos unidos con dignidad PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN AÑO: 2014 ELABORADO POR: COMISARIA DE FAMILIA / LÍDER GELT PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ALCALDIA MUNICIPAL

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles