UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE CUENCA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA EL EFECTO DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA. Tesis previa obtención del Titulo de Ingeniero Financiero AUTORES: DIEGO GENARO GALAN CAMPOVERDE CONSUELO NATALY TOBAR CHACA DIRECTOR: ING. DIEGO ROLDAN Cuenca Ecuador

2 AGRADECIMIENTO El más grande agradecimiento a Dios por darnos vida, guiarnos en el camino y haber puesto la oportunidad de ser profesionales a su servicio en este mundo. A todos los profesores que fueron más que maestros para convertirse en verdaderos educadores entregándonos sus conocimientos de forma generosa y espontánea, desarrollando en nosotros un verdadero interés por nuestra carrera. A nuestro director Ing. Diego Roldan por poner a nuestro servicio sus conocimientos sobre el tema permitiéndonos desarrollar un trabajo serio y de calidad. Apreciamos la ayuda que nos brindó ya que con su presencia y apoyo nos proporcionó resguardo y confianza durante la realización de esta tesis. Por todos aquellos compañeros con los que hemos compartido en las aulas aquellas penas y en especial alegrías que han forjado de esta manera una relación más allá del compañerismo convirtiéndose en una amistad que no termina aquí sino que nos acompañara el resto de nuestras vida. 2

3 DEDICATORIA La presente tesis esta dedicada a mis Padres, quienes con su maravilloso amor, comprensión y apoyo me han guiado siempre, inculcándome sus valores y haciendo de mi una persona perseverante, sencilla y luchadora. A mi tía Victoria Chaca por que con su apoyo y valiosos concejos me ha ayudado a salir adelante y superar los pequeños y grandes problemas que en el trayecto de mi vida se han presentado. Consuelo. Con una dedicatoria especial a mis padres, modelos a seguir en mi vida y que me han llevado a ser perseverante en mis objetivos, gracias por el apoyo y comprensión en los momentos difíciles de mi vida. A mis hermanas, dos seres maravillosos que han estado siempre pendientes de mi, por ser ejemplo de dedicación y lucha para salir adelante frente a las adversidades. A la mujer que ha sido un estimulo de superación en la vida, por acompañarme en el camino de mi educación superior y darme fortaleza a cada instante. Diego. 3

4 Introducción Antecedentes Antecedentes Históricos El origen y evolución de las microfinanzas La evolución de las microfinanzas en el Ecuador Las microfinanzas en los últimos años El rápido crecimiento de las microfinanzas Componentes Teóricos Microfinanzas Concepto Características Las Microfinanzas como Herramienta de Desarrollo Cuál es el problema que pretenden resolver las microfinanzas Como ayudan las microfinanzas al desarrollo Los rasgos distintivos de las Microfinanzas El papel de la Red Financiera Rural dentro de las Microfinanzas Ámbito de Acción Miembros de la RFR Otras Redes Nacionales Importancia de las Políticas Públicas para las Microfinanzas Regulación y supervisión de las instituciones de microcrédito Antecedentes dentro del Ecuador Legislación relacionada con las instituciones de microfinanzas Requerimientos para la microempresa Rol del Sistema Financiero Publico en las microfinanzas Sistema Financiero Publico Vs. Sistema Financiero Privado La bancarización en las microfinanzas La importancia de la bancarización en las microfinanzas Barreras sociales, culturales e históricas Fomento del Microcrédito Formal Principales alternativas de microcréditos que se ofrecen en el mercado Conclusiones y Recomendaciones 80 4

5 5.1.Conclusiones Recomendaciones..81 Bibliografía. 82 5

6 DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Los autores se responsabilizan de los criterios y conclusiones vertidas en el presente informe. Diego Genaro Galán Campoverde Consuelo Nataly Tobar Chaca 6

7 INTRODUCCION En el Ecuador, el sector de las microfinanzas ha venido creciendo y evolucionando notablemente, generando una fuerte competencia entre los actores dedicados a este segmento ya que se han desarrollado una gran cantidad de instituciones especializadas en estos servicios, principalmente cooperativas, la importancia de estas instituciones radica en su contacto con grupos poblacionales de bajos ingresos que no poseen los requisitos que hasta hace poco exigía la banca tradicional, quienes miran en estas instituciones la posibilidad de recibir apoyo financiero para iniciar sus actividades económicas. Las microfinanzas tienen que ver con servicios financieros de consumo, transferencias de remesas, seguros, depósitos en cuentas de ahorro, tarjetas de debito, programas especiales de ahorro, crédito para adquisición de activos, crédito para la vivienda, pago de servicios e impuestos y otros servicios destinados a hogares con bajos ingresos que tradicionalmente no han tenido acceso al sistema financiero. Las operaciones de microfinanzas son actividades que están expandiéndose dentro de todo el mundo por su gran dinamismo en cada uno de los países, particularmente en aquellos en vías de desarrollo. Los resultados exitosos de la actividad microfinanciera han dado lugar, en los últimos años, a la inclusión del microcrédito como un elemento central en las estrategias de lucha contra la pobreza. Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que agentes de bajos recursos adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y productivo de manera eficiente. El sector de las microfinanzas en el Ecuador está integrado por Bancos Privados, Sociedades Financieras, Mutualistas, Cooperativas de Ahorro y Crédito, reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros; Cooperativas de Ahorro y Crédito, bajo la regulación de la Dirección de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social, Organismos no Gubernamentales y Estructuras Financieras Locales, como: instituciones de hecho de diversa denominación, sean estas cajas solidarias, cajas de ahorro y crédito, sociedades populares de inversión, entre otras. 7

8 La presente tesis permitirá conocer el entorno en el que se desarrollan las microfinanzas en el país y todos los esfuerzos tanto del sector privado como del sector público para incluir cada vez más integrantes en el mejoramiento de la economía del país, buscando los mejores beneficios para cada uno de los participantes. Este estudio se debe a la creciente aparición de instituciones financieras dedicadas al microcrédito, en su gran mayoría cooperativas, además de los incesantes intentos del gobierno de impulsar la microempresa a través de sus instituciones financieras. Este trabajo estará orientado a proporcionar valiosos aportes en el tema de las microfinanzas en la economía ecuatoriana ya que reunirá una serie datos, conceptos y fuentes en relación al tema. De esta forma, esta tesis podrá servir de apoyo a otras tesis o como material de consulta e información para todos los interesados. Nuestro principal objetivo es conocer el efecto de las microfinanzas en el desarrollo de la economía ecuatoriana, a fin de darle al tema la adecuada importancia, determinando para ello el papel de las microfinanzas como una herramienta de desarrollo, evaluando la importancia de la implementación de políticas públicas para el sector de las microfinanzas y analizando la importancia de la bancarización en las microfinanzas para el sistema financiero. El principal problema que se pretende resolver es el desconocimiento del efecto del microcrédito en el desarrollo de la economía, así como su alcance al interior del país por lo que es necesario el desarrollo de una investigación que permita una adecuada interpretación de la situación actual del mercado de microfinanzas en el Ecuador. La hipótesis central tiene que ver con una insuficiente planificación de un desarrollo económico nacional desde el 2000 en adelante basado en el microcrédito y el poco reconocimiento de la labor de las instituciones de microcrédito en la zona rural del país, dado que los bancos son instituciones que a lo largo de los años se han especializado en otro tipo de productos financieros que excluyen a las clases sociales más pobres. Los contenidos de esta tesis parten de los antecedentes de las microfinanzas así como sus principales componentes teóricos para luego enfatizar en por qué las microfinanzas son una herramienta de desarrollo. Paso siguiente veremos cuál es el papel de las instituciones financieras públicas en el desarrollo del microcrédito; y finalmente 8

9 hablaremos de la importancia de la bancarización de las microfinanzas atrayendo a más clientes a los microcréditos formales. CAPITULO I: Antecedentes 1.1 Antecedentes Históricos Origen y evolución de las Microfinanzas. En el mundo entero la historia del Banco Grameen en Bangladesh, fundado por el profesor Muhammad Yunus, director de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chittagong es conocida y considerada como un hito importante en el desarrollo de las microfinanzas a nivel mundial en el siglo XX. El profesor Yunus se dio cuenta que la actividad financiera estaba alejada de la realidad por lo que busco una solución concreta a los problemas cotidianos de los pobres ya que estos tenían que repartir sus ganancias con los usureros por la gran dependencia con ellos para comprar su materia prima, dejando al final muy poco dinero para su subsistencia. Con este antecedente Yunus busco a los bancos locales para desarrollar programas de pequeños créditos pero la negativa de éstos fue rotunda, decidiendo comenzar los préstamos con sus propios ahorros. Con 27 dólares comenzó lo que se convertiría en 1979 en el Banco Grameen Bank que atiende a más de 3.7 millones de clientes y que ahora es usado por muchos como el modelo de las microfinanzas para los más pobres. Pero este no es único ni el más antiguo antecedente a nivel mundial pues partiendo del mismo principio en el siglo XVII, en 1618 se fundó en Holanda el Banco de los Pobres y en el siglo XVIII, en Irlanda se crearon asociaciones de beneficencia especializadas en créditos sin interés, destinados a los pobres. En el siglo XIX, estas asociaciones cambiaron su nombre a Loan Funds y fueron autorizadas de cobrar intereses y recibir ahorros. Así para 1840 casi 300 de ellas atendían al 20% de familias irlandesas. La desaparición de estas se da en 1843, luego de que el gobierno instauró una tasa tope de interés que a la larga provocó su desaparición. En 1801 la ciudad de Hamburgo puso en marcha las primeras cajas de ahorro en el continente europeo, las mismas que se dedicaban al ahorro y al crédito. La metodología utilizada en todas las 9

10 anteriores - al igual que el Banco Grameen - usaba la presión solidaria en caso de retraso en el pago. 1 Aunque es a mediados del siglo XIX cuando Fréderic Guillaum Raiffeisen, desarrolló poco a poco la idea cooperativa, creando la primera cooperativa Raiffeisen en 1864, bajo el modelo prototipo de sociedades de crédito agrícola que todavía existen bajo una forma apenas modificada. El fenómeno provoco que de 1885 a 1914, en Alemania, el número de cooperativas rurales basadas en ese modelo aumentara de 245 a más de 15000, siendo este un importante punto de partida del cooperativismo, aunque la mayor parte de quienes han escrito la historia del cooperativismo, concuerdan en señalar como su punto de partida el año 1844 en que se funda la célebre cooperativa de Rochdale en Inglaterra 2 En África, Asia y también en América Latina, las microfinanzas también existen desde hace mucho tiempo a través, entre otros, de las mutualidades. Este sistema tradicional agrupa a amigos o conocidos que deciden ahorrar regularmente un monto fijo y cada uno por turnos tiene el derecho de utilizar ese dinero. En América Latina la historia moderna de las microempresas y su financiamiento empieza en la década de los años setenta. Una de las primeras oportunidades en que se encuentra el concepto de microcrédito en América Latina es en el año 1972 con el Projeto Uno en Recife Brasil, que comenzó con crédito para capital de trabajo. De la misma forma los organismos financieros multilaterales se vieron contagiados de este boom, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que cambio su visión del crédito a partir de 1978 cuando hizo su primera operación de microcrédito con un programa llamado Pequeños Proyectos. Los bancos internacionales como el J.P. Morgan también entran en el negocio y crean instituciones financieras dedicadas a las microfinanzas como Citicorp que comenzó operaciones en el 2004, o la Fundación del BBVA para las microfinanzas. Por su parte 1 BLONDEAU, Nicolas, , La microfinance. Un outil de développement durable?, Publicaciones Études, Paris - Francia, Pag web: 01-dic-08 2 Íbidem 10

11 existen también instituciones financieras que desde su inicio se dedicaron al microcrédito como ProCredit, Banco Sol en Bolivia y Compartamos en México estas dos ultimas que partieron del trabajo de ONGs y otras que aún son ONGs, como Women s World Banking, y Pro Mujer. Siendo todo lo anterior el punto de partida, el interés alrededor del mundo cambio de ser la microempresa, a ser el microcrédito y más recientemente las microfinanzas con una gama de servicios financieros, crédito de consumo, transferencias de remesas, seguros, depósitos en cuentas de ahorro, tarjetas de debito, programas especiales de ahorro, crédito para adquisición de activos, crédito para la vivienda y otros servicios. En todo el mundo se puede decir que la conciencia social que fue el origen del microcrédito y la microempresa pasó a ser un negocio de alta competencia llamado microfinanzas La evolución de las Microfinanzas en el Ecuador. En el Ecuador una de las primeras manifestaciones de instituciones microfinancieras es la Compañía de Préstamos y Construcciones de Guayaquil, fundada en el año 1910 que sería la primera sociedad de personas, formada en el país bajo el sistema cooperativo 3. Pero al igual que ha nivel mundial, hace 20 años, en el Ecuador las microfinanzas exclusivamente estaban formadas por ONGs, creadas por gobiernos y/o organismos internacionales. Su finalidad era la asistencia social a través de programas como: desarrollo de comunidades, equidad de género, bienestar económico de los más pobres entre los pobres y otros en los cuales la tasa de interés era subsidiada. Con el paso del tiempo algunos de estos programas comenzaron a cobrar la tasa de interés de mercado o una muy cercana, a tener esquema de pagos puntuales con mecanismos de promoción y disciplina de pago buscando principalmente bajos costos administrativos. Desde este momento las instituciones de microfinanzas trataron no sólo de beneficiar a sus clientes, sino que comenzaron a funcionar como organismos de servicios financieros, dic-08 11

12 administrando y manejando los fondos como instituciones financieras para obtener los mejores beneficios. Incluso el banco central en su afán de incrementar la eficiencia y el impacto del mercado crediticio sobre el desarrollo económico y social, en el 2005 busco la creación de un Sistema de Fondos para la Estabilización y el Desarrollo, y otro Fondo Nacional de Microfinanzas, que tenían como objetivo incrementar la competencia en el segmento de crédito microfinanciero, con la finalidad de reducir las tasas de interés vigentes en este segmento crediticio y mejorar la profundización financiera en áreas urbano marginales y rurales. Para cumplir con los objetivos descritos, el Banco Central del Ecuador (BCE) se enfocó en el desarrollo de los siguientes proyectos específicos: - La Integración al Sistema de Pagos del BCE a las Cooperativas de Ahorro y Crédito Reguladas y no Reguladas como Mecanismo para Mejorar la Distribución y Utilización de los Recursos de las Remesas de Trabajadores Migrantes del Ecuador a desarrollarse con apoyo financiero del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones) Banco Interamericano de Desarrollo (BID); - Fondo Nacional de Microfinanzas y Fondo de Capacitación y Fortalecimiento en forma conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y - Convenio de Cooperación Interinstitucional Banco Central del Ecuador Red Financiera Rural (RFR). Con la implementación de estos proyectos se busco desarrollar una propuesta alternativa de normatividad y reglamentación adecuada a los principios y características de los operadores del sector de microfinanzas Las microfinanzas en los últimos años En los últimos años las microfinanzas han presentado un crecimiento explosivo en Ecuador; un artículo del FOMIN indica que al 2007 el número de Instituciones dedicadas a microfinanzas era 93 con una cartera de microcrédito de de 12

13 dólares americanos con un número de clientes de dichos microcréditos de personas, dando un crédito promedio por persona de 1526 dólares. 4 Pero no sólo se ha observado un aumento en los fondos de dinero dirigidos a las microfinanzas, sino también un cambio de enfoque ya no centrado en el crédito sino en la provisión de servicios financieros en su gran totalidad, desde captación de ahorros, instrumentos de pagos, envío y recepción de remesas, hasta servicios no financieros como seguros de salud, servicios mortuorios y otros. Las instituciones que se han dedicado a prestar servicios de microfinanzas en Ecuador descubrieron un nicho con inmensas potencialidades de desarrollo con una excelente cultura de pago y con la posibilidad de enfrentar altas tasas de interés, ya que la alternativa de endeudarse en el mercado informal resulta aún mucho más costosa y riesgosa. Sin embargo debe mencionarse que este proceso se encuentra aún en expansión, a través del diseño de productos específicos de acuerdo a la demanda de los microempresarios El rápido crecimiento de las Microfinanzas Estadísticas anteriores de la Superintendencia de Bancos muestran más claramente el dinamismo del sector. En diciembre del 2000, sólo había 26 Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) reguladas; sin embargo, las modificaciones al marco legal impulsaron un proceso de regulación que resultó en el ingreso de catorce nuevas COAC reguladas, también se realizaron dos fusiones y una liquidación. Para junio del 2006 había 36 cooperativas reguladas, y unas 20 en proceso de regulación con la SBS. De la lista publicada el 15 de diciembre del 2008 por la Superintendencia de Bancos de las instituciones controladas y supervisadas permanentemente por la Superintendencia de Bancos y Seguros 5 nos muestra que existen: 25 bancos Amazonas, Austro, Bolivariano, Capital, Citybank, COFIEC, Comercial de Manabí, Del Bank, Finca, General Rumiñahui, Guayaquil, Internacional, Litoral, Lloyds Bank, Loja, 4 Microfinanzas en América Latina y el Caribe: Datos Comunicado de la Superintendencia de Bancos, Diario el mercurio, Pag. 2A, 15 de Diciembre del

14 Machala, MM Jaramillo Arteaga, Pacifico, Pichincha, Procredit, Produbanco, Solidario, Sudamericano, Territorial y Unibanco; 39 Cooperativas de Ahorro y Crédito 11 de Junio, 15 de Abril, 23 de Julio, 29 de Octubre, 9 de Octubre, Alianza del Valle, Andalucía, Atuntaqui, CACPE BIBLIAN, CACPE PASTAZA, CACPECO, Calceta, Cámara de Comercio de Quito, Chone Ltda., CODESARROLLO, Comercio, COOPAD, Cotocollao, El Sagrario, Financoop, Guaranda, Jardín Azuayo, Jesús del Gran Poder, Juventud Ecuatoriana Progresista, La Dolorosa, Manuel Esteban Godoy Ortega, Metropolitana, Nacional, Oscus, Pablo Muñoz Vega, Padre Julián Lorenta, Progreso, Riobamba, San Francisco, San Francisco de Asís, San José, Santa Ana, Santa Rosa y Tulcán; 10 Sociedades Financieras: CONSULCREDITO, Dinners Club, Fidasa, Firesa, Global, Interamericana, LEASINGCORP, PROINCO, UNIFINSA Y VAZCORP; y, 4 Mutualistas: Ambato, Azuay, Imbabura y Pichincha. La magnitud de este incremento en el numero de instituciones microfinancieras se puede fundamentar en las estimaciones que existe un mercado potencial de microfinanzas que podría alcanzar los 2,000 millones de dólares 6 con tasas de crecimiento promedio del crédito a las microempresas que supera el 100% en los últimos años, promedio superior a otros destinos como de consumo, vivienda y la cartera comercial. Además todo este dinamismo y crecimiento se puede explicar en gran medida por un estudio realizado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América para el Proyecto SALTO/USAID-Ecuador; donde se indica que el crecimiento de la microempresa es reciente, pues la mayoría de las microempresas son relativamente jóvenes, cincuenta por ciento de las mismas empezaron desde 1999 y el 6 PROCREDIT - Banco del Pichincha, , Primer Congreso Latinoamericano de Bancarización, Microfinanzas y Remesas, Bogotá Colombia, Pag web: 14

15 20% durante 2003 y la primera mitad del Aunque los factores que dieron lugar a esto son muy amplios y tienen influencias internacionales dentro del periodo estudiado, podemos partir de la severa crisis financiera y económica en los años 1999 y 2000 que sufrió el Ecuador con muchas quiebras bancarias y reducciones de personal en el sector público. Tomando en cuenta lo anterior el Proyecto SALTO/USAID-Ecuador indica esto como la causa diciendo: La hipótesis de que esto se reflejaría en la apertura de nuevas microempresas por parte de las personas que habían perdido sus empleos o que habían sido incapaces de encontrar empleo debido a la crisis y se volverían a las microempresas para sobrevivir es por lo menos consistente con los datos. La poca antigüedad de las microempresas también puede reflejar el número creciente de las personas que entran al mercado laboral relativo al número de las que entran a los empleos creados en el sector asalariado formal 8 La hipótesis ciertamente es la explicación mas lógica para el importante aumento de las microempresas en este periodo y por lo tanto también para el boom de las microfinanzas pues en esos años la antigüedad de las microempresas era importante al momento de tratar de conseguir acceso a las finanzas formales y a menudo representaba una desventaja, pues la mayoría de los prestamistas querían ver que los prestatarios potenciales hayan presentado balances positivos durante algún tiempo antes de tomar el riesgo de otorgarles crédito. Así pues, según el mismo estudio, para los microempresarios la falta de crédito se constituyo en el principal problema para financiar la inversión o las operaciones continuas ya que el 12.3% indicó que la falta de acceso al crédito era el problema principal y 11.4% dijeron que la falta de acceso al crédito fue el segundo problema mayor que ellos enfrentaron. 9 7 USAID Ecuador, , Microempresas y Microfinanzas en Ecuador, Publicaciones Proyecto SALTO/USAID- Ecuador y Development Alternatives Inc, Quito - Ecuador, Pag. 24(Tabla II-15), Pag web: rofinance_in_ecuador ES_.pdf, 4-nov USAID Ecuador, Op. cit., Pag 23 9 USAID Ecuador, Op. cit., Pag 70 15

16 La falta específica de crédito sin duda fue un detonante para el desarrollo de las microfinanzas, dado el problema de fondo que es la incapacidad de los negocios para generar suficientes ingresos y ganancias que les permitan financiar el crecimiento y expansión. 1.2 Componentes Teóricos Microfinanzas: En el Ecuador la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero es la encargada de definir a todos las instituciones que forman parte del sistema financiero regulado, así la ley expresa 10 : Art. 2.- Para los propósitos de esta ley, son instituciones financieras privadas los bancos, las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo, las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público. Los bancos y las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo se caracterizan principalmente por ser intermediarios en el mercado financiero, en el cual actúan de manera habitual, captando recursos del público para obtener fondos a través de depósitos o cualquier otra forma de captación, con el objeto de utilizar los recursos así obtenidos, total o parcialmente, en operaciones de crédito e inversión. Las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda son instituciones cuya actividad principal es la captación de recursos del público para destinarlos al financiamiento de la vivienda, la construcción y al bienestar familiar de sus asociados, que deberá evidenciarse en la composición de sus activos. De las instituciones indicadas en este extracto de la ley, aquellas que mayor crecimiento han tenido y que mayor representatividad tienen dentro de las microfinanzas sin duda 10 Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Primera Edicion, Editorial Edimpres S.A., Quito Ecuador 16

17 son las cooperativas de ahorro y crédito. Para estas la ley establece restricciones a sus actividades, indicando que: Art. 2.- Las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público, no podrán efectuar las siguientes operaciones: a) Las mencionadas en las letras j), m), t) y v) del artículo 51 de esta ley; y, b) Las cooperativas de ahorro y crédito, que realizan intermediación con el público, quedan prohibidas de realizar las operaciones constantes en las letras i) y q) del artículo 51 de esta ley. Es decir de todas las actividades autorizadas por la ley general de instituciones financieras, las cooperativas no podrán realizar las siguientes: i) Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior; j) Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior, o hacer adelantos sobre ellas; m) Efectuar por cuenta propia o de terceros, operaciones con divisas, contratar reportas y arbitraje sobre éstas y emitir o negociar cheques de viajeros; q) Efectuar operaciones de arrendamiento mercantil de acuerdo a las normas previstas en la ley; t) Comprar o vender minerales preciosos acuñados o en barra; v) Garantizar la colocación de acciones u obligaciones; Todo este marco legal busca en gran medida la finalidad con la que fueron creadas dichas instituciones, es decir el beneficio social y el mejoramiento de calidad de vida de sus miembros Concepto En su gran mayoría los autores que hablan de las microfinanzas se refieren dentro de su definición a los productos que ofrecen las instituciones microfinancieras, para luego 17

18 indicar el valor social que representa en la economía, sin embargo, una definición general seria la de Tomas Miller-Sanabria principal oficial de inversiones del Fondo Multilateral de Inversiones del BID Washington, D.C. quien indica: Se entiende por microfinanzas la provisión de servicios y productos financieros de pequeño tamaño demandados por microempresas, los empleados de éstas y en general por los segmentos pobres de la sociedad. 11 La definición es muy acertada y sumamente general de las microfinanzas, en las que se abarcan toda una gama de servicios financieros incluyendo crédito de consumo, transferencias de remesas, seguros, depósitos en cuentas de ahorro, programas especiales de ahorro, crédito para adquisición de activos, crédito para la vivienda y otros servicios. Pero sin duda el término microfinanzas es asociado con el de microcrédito que es su principal producto, en el que se incluye préstamos pequeños de corto y mediano plazo para el financiamiento de actividades productivas de pequeña escala. Por todo ello la ley establece una definición de los principales beneficiarios de las microfinanzas como son las microempresas, la misma que ha ido variando a través de los años en la legislación Ecuatoriana; así según Decreto Ejecutivo 107 con fecha 14 de enero de 1993, se define a la microempresa como: La unidad económica operada por personas naturales, jurídicas o de hecho formales o informales, de autoempleo o que tengan hasta 10 colaboradores y con un capital de trabajo de hasta USD , que no incluya inmuebles y vehículos que sean herramientas de trabajo, registradas en una organización gremial microempresarial y que se dedican a actividades de producción, comercio o servicios, en los subsectores de alimentos, cerámico, confecciones, textil, cuero y calzado, electrónico, gráfico, químico, plástico, materiales de construcción, maderero, metalmecánica, profesionales, transporte, restaurantes, hotelería y 11 dic-08, Tomas Miller-Sanabria, costarricense, oficial principal de inversiones del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Resumen del libro de próxima aparición editado por Marguerite Berger, Lara Goldmark y Tomás Miller-Sanabria publicado por el BID. 18

19 turismo, ecológicos, cuidado de carreteras o mantenimiento vial, y otras actividades afines. Aunque la definición abarca una amplia gama de actividades económicas, su enunciado se ha ido reformando hasta llegar a la definición legal de microempresa presentada en el Decreto Ejecutivo Nº 2086 del 28 de Septiembre de Esta definición contempla lo siguiente: Entiéndase por microempresa la unidad económica operada por personas naturales jurídicas o de hecho, formales o informales, que tiene las siguientes características: Actividades de producción, comercio o servicios, en los sub-sectores de alimentos, cerámico, confecciones -textil, cuero y calzado, electrónico- Radio - TV, gráfico, químico-plástico, materiales de construcción, maderero, metalmecánica, profesionales, transporte, restaurantes, hotelería y turismo, ecológicos, cuidado de carreteras y otros afines. Actividades de autoempleo o que tengan hasta 10 colaboradores. Actividades con un capital de trabajo de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (USD ,00), que no incluya inmuebles y vehículos que sean herramientas de trabajo De esta forma se establece las características de quien debe ser el principal cliente de las microfinanzas, siendo importante también conocer las características básicas de su principal producto, el microcrédito, el cual según definición de la SBS es: todo crédito concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero prestamista (Junta Bancaria, Resolución 457 del 2002). Adjunto a esta definición se dispuso además que el límite máximo para considerarlo microcrédito es de dólares y que las ventas no sean mayores a dólares; 19

20 junto con que el solicitante no necesita presentar estados financieros, sino que la IMF deberá evaluar su capacidad de pago y la estabilidad de su fuente de recursos, y establecerá el monto del crédito mediante la aplicación de tecnología crediticia específica en microfinanzas Características Cuando hablamos de las características de las microfinanzas es muy importante tomar en cuenta cinco puntos importantes en estas instituciones: El primero es sin duda los métodos crediticios que se basa en las características personales y en la confianza de la institución con el cliente. El proceso requiere de escasa documentación pero emplea muchas horas/hombre por préstamo concedido para el seguimiento del cliente. Los acuerdos de devolución se pueden dar en pequeños pagos semanales, quincenales o mensuales de acuerdo a lo acordado. El segundo punto es la estructura de la cartera de préstamos la misma que está compuesta por montos pequeños algunos sin garantía física en las instituciones no controladas por la SBS, pero con técnicas específicas en la evaluación del cliente que generan garantías implícitas al evaluar las fuentes de pago. Además es una cartera con una diversificación relativamente baja en el tipo de clientes y con atrasos volátiles. El tercer punto son los costos operativos altos, en promedio y en términos relativos que superan ampliamente los costos de las finanzas tradicionales principalmente por los gastos de personal necesario para la recuperación de cartera. El cuarto punto es la captación de recursos mediante depósitos a fin de realizar préstamos a los mismos depositantes que se convierten en socios de la institución. El ultimo punto es el tipo de clientes o destinatarios de los servicios los cuales son Empresarios e individuos de bajos ingresos, grupos familiares y en general un conjunto de pequeñas unidades económicas en áreas rurales débiles. 20

21 Entendiendo al microcrédito como el principal producto de las microfinanzas podemos ver sus características como un punto representativo de estas instituciones. Así pues: Son operaciones de microcrédito aquellas cuyos sujetos de crédito son personas naturales, personas jurídicas o grupos de personas en forma individual o solidaria, cuya fuente principal de ingresos provienen de actividades empresariales de menor escala. Además son de corto plazo, con alto riesgo y altos costos operativos. El crédito se otorga sobre la disposición al pago y a partir del análisis del flujo de caja, combinando la capacidad de pago del negocio y del hogar. La tasa de interés se fija en base a la tasa máxima y mínima establecida por el banco central. Además las entidades están prohibidas de modificar unilateralmente dichas tasas y demás condiciones financieras de los créditos. Puede entenderse como garantía del crédito el patrimonio del deudor y su reputación. Según la normativa, los microcréditos se estructuran en la misma moneda en la que el microempresario realiza su actividad económica o coberturas que eviten el riesgo de las variaciones del tipo de cambio. Una vez el crédito ha caído en mora el procedimiento especifica que el saldo total del crédito debe ser registrado como cartera que no devenga intereses para luego pasar a vencida, suspendiendo la generación de ingresos hasta que estos se perciban efectivamente, además de establecer la provisión. La cartera de crédito para la microempresa pasa a vencida a los cinco días de caer en mora. La clasificación de cartera se da en categorías de mayor a menor riesgo estableciendo la misma categoría para totalidad de las acreencias de un deudor, entendiendo que si la entidad comparte clientes microempresariales con otras entidades financieras, se aplicará la peor categoría asignada a cuyo crédito represente el 30% del total de obligaciones en el sistema. La reestructuración de los microcréditos destinados a pagar créditos morosos o créditos que no han sido cancelados normalmente por una parte significativa del capital original, se clasifican en una categoría peor de la que se encontraba el 21

22 crédito cancelado; entendiendo que la reprogramación no es nuevo crédito, ni en la contabilidad, ni en la constitución de provisiones. La regulación exige el establecimiento de provisiones genéricas y específicas suficientes para cubrir el riesgo de incobrabilidad. Siendo las específicas aquellas para cada cliente, calculadas como porcentaje sobre el saldo contable, sin considerar el valor de la realización de las garantías y las genéricas las aplicables para toda la cartera de crédito por riesgo operacional, cuando en visita de inspección, se encuentran errores significativos, en políticas y procedimientos crediticios, sistemas de información o controles internos. Los porcentajes de provisiones deben estar determinados en categorías: por ejemplo menor riesgo (A o de riesgo normal) con una provisión del 1% y la categoría de mayor riesgo (E o de pérdida) con una provisión del 100%. Se provisionan totalmente a los 360 días y se reclasifica en el activo, sin necesidad de ningún trámite; adjunto a la obligación de las Instituciones Financieras de informar a la central de riesgos o burós de crédito sobre los castigos realizados. Se puede hablar en gran medida de las características de las microfinanzas pero el punto fuerte de todas estas instituciones es la lealtad que el cliente cultiva con la institución que le brinda un servicio diseñado a su medida y de acuerdo a sus posibilidades de pago, ese servicio que hasta hace poco no era ofrecido por lo bancos comerciales tradicionales, es altamente apreciado por el cliente. Esa lealtad se traduce en una relación de negocios duradera, que crece en el tamaño de las operaciones del cliente con la institución y en la diversidad de las mismas. A consecuencia de esa fidelidad los modelos ofrecen las tasas de interés decrecientes para clientes conocidos con uso repetitivo de los servicios y bajas tasas de morosidad observadas. El microempresario es un buen pagador, aún en situaciones de crisis provocadas por la naturaleza, por la economía nacional o por otros choques externos convirtiendo a las carteras de crédito de las instituciones microfinancieras en las de mejor capacidad de recuperación pese a los atrasos volátiles. 22

23 CAPITULO II: Las Microfinanzas como Herramienta de Desarrollo 2.1 Cuál es el problema que pretenden resolver las microfinanzas. Sin duda el principal problema de América Latina es el aumento desmesurado de la pobreza que se ha convertido en uno de los males de la sociedad, frente a esto las microfinanzas nacen como una solución que puede contribuir en gran medida a los pobres que en su gran mayoría conllevan implicaciones de hambre, mortalidad infantil, enfermedades y desigualdades sociales ligadas a la situación de pobreza, por lo que se le ha considerado uno de los principales males de la sociedad del Siglo XXI. Según las últimas estimaciones del Banco Mundial 12, se indican que millones de personas vivían por debajo de la línea internacional de pobreza de 1,25 dólares al día en el 2005, esto es, el equivalente al 25% de la población del mundo en desarrollo. Si se mantienen las tendencias actuales, se lograría el primer objetivo de desarrollo del milenio de reducir la pobreza extrema de 1990 a la mitad antes de No obstante, también significa que millones de personas todavía vivirán con 1,25 dólares al día o menos, aunque como resultado del nuevo umbral de pobreza para el 2005, los pobres en el mundo en desarrollo aumentaron de unos millones en 2004, según la línea de pobreza anterior de 1 dólar al día (que además tomaba en cuenta los precios de 1993), a millones en Esto se debe a que se constató que el costo de la vida en el mundo en desarrollo era más alto que lo estimado en Además, se tomaron en consideración las variaciones en la calidad del consumo entre los países. La nueva línea de pobreza internacional de 1,25 dólares al día por persona (con los precios de 2005) es el promedio de las líneas de pobreza de los 15 países más pobres del mundo. La situación en América Latina es igualmente alarmante. El informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe 13 (CEPAL), señala que los niveles de pobreza en América Latina supone 224 millones de personas (43,2%) bajo la línea de pobreza, y 98 millones (18,9%). como indigentes. El informe señala además que América Latina cuenta con la distribución de ingresos más inequitativa a nivel mundial ~pagepk: ~pipk:437376~thesitepk: ,00.html, 02-enero menupk: ~pagepk:34370~pipk:34424~thesitepk: ,00.html, 02-ene ene

24 Frente a este panorama los movimientos sociales e instituciones públicas y privadas de desarrollo han ido generando en los últimos años alternativas de cooperación cada vez con mayores adeptos. De esta manera se comienza a hablar de una economía solidaria definida como: La Economía Solidaria corresponde a un conjunto de actividades económicas producción, distribución, consumo, ahorro y crédito organizadas bajo una forma de autogestión, esto es, por propiedad colectiva de los medios de producción de bienes o prestación de servicios y por la participación democrática de los miembros de la organización o emprendimiento en las decisiones. Las características de la economía solidaria, están presentes en diversas organizaciones económicas colectivas como las cooperativas, las empresas recuperadas y autogestionadas, las asociaciones de producción, las redes de comercialización, microcréditos y los bancos comunitarios, entre otros. La economía solidaria se define como una política de desenvolvimiento y un instrumento de enfrentamiento ante la exclusión y la precarización del trabajo, sustentada en formas colectivas de generación de trabajo y renta, y articulada a los procesos participativos y sustentables de desenvolvimiento local. Con el aumento de la informalidad en las relaciones de trabajo en la mayor parte de los países latinoamericanos, la economía solidaria ha adquirido un papel y una presencia relevantes. 14 Aunque los lineamientos del modelo propuesto por la economía solidaria parecen utópicos la mayoría de mandatarios de Latino América buscan la realización de sus objetivos poniendo énfasis en el sector de la microempresa que en la región generaba hasta el 2004 el 54% del empleo y el 20% del PIB de los países. Así, las microfinanzas hacen su contribución al desarrollo actuando como un instrumento de reducción de la pobreza, pretendiendo resolver una deficiencia del mercado tradicional al no atender a uno de sus segmentos del cual no poseía información, no tenía garantías reales y el cual representaba elevados costos de transacción. Aunque el segmento de mercado no tenía las características de un buen mercado financiero, pareciendo a simple vista un nicho 14 Ministerio de Relaciones Exteriores, , Mercosul Social e Participativo: construindo o mercosul dos povos com democracia e cidadania, Diputación de Córdova, Brasília Brasil, Pag 53 24

25 altamente arriesgado, buena parte del boom de las microfinanzas se debe paradójicamente a esa deficiencia del mercado. Con el pasar del tiempo y ya con mayores antecedentes las instituciones se dieron cuenta que las microempresas y los pobres cumplen de mejor manera con sus obligaciones a pesar de no tener muchos recursos y operar con pocas o sin garantías. Además de ello las pocas alternativas que tienen estos clientes con los usureros, que suelen ser perjudiciales, hacen que las tasas de interés puedan ser competitivas en el mercado financiero. En conclusión el nacimiento y expansión de las instituciones microfinancieras proviene de una deficiencia del mercado que dejaba de lado a un segmento importante con clientes de características insospechadas hace algunos años, haciendo que las instituciones financieras evolucionen hacia la búsqueda de la maximización de beneficio a través de las microfinanzas como un buen negocio, mientras que los gobiernos le apuntan a esto como un mecanismo para alivianar los problemas de pobreza con una oportunidad adicional de mejorar la economía de los países Como ayudan las microfinanzas al desarrollo. La existencia de las microfinanzas es de alguna manera un indicador de la informalidad y la pobreza, las cuales podemos y debemos corregir si queremos que este sector haga una contribución al mejoramiento de la calidad de vida el cual es su objetivo, por ello es necesario el progreso de los productos microfinancieros que proporcionen las condiciones necesarias para cumplir este objetivo. Así, el producto que mejor se adapta a este objetivo es el microcrédito destinado a las actualmente llamadas Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas). Pero es importante diferenciar entre el crédito para el crecimiento empresarial, la mejora en la productividad y la creación de empleo, y el crédito para amortiguar la pobreza. Sin embargo, si tomamos una definición del libro Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef que expresa: Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción, un Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres 25

26 humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. 15 Podemos interpretar entonces el desarrollo como mejora de la calidad de vida de la población a través del acceso a recursos tanto económicos como de salud, educación e integración social. Es aquí donde la contribución de las microfinanzas es amplia, aunque el problema viene de la misma microempresa y el entorno que la rodea pues muchos de los beneficiarios de los microcréditos se dedican hacer lo mismo toda la vida y ni siquiera saben cuál es el futuro del mercado para su producto o servicio. No piensan en aprovechar sus recursos, ni en crecimiento económico, sino solo trabajan para subsistir. Por ello el microcrédito acompañado de servicios de desarrollo gerencial y de un entorno político favorable a la subsistencia conducirá a un verdadero desarrollo y crecimiento. Un pequeño ejemplo con este tipo de programas proviene del BID con los artesanos de Otavalo. Pues cuando se analizó la operación solicitada por los mismos se dieron cuenta que todos los artesanos sabían hacer lo mismo, querían hacer lo mismo y para colmo eran artesanías que tenían un mercado muy limitado y competido, entre ellos mismo. En vez de darles el crédito el BID les dio una donación y apoyo para que hicieran inteligencia de mercado y diseñaran nuevos productos que tuvieran mercado, en particular el de exportación. Una vez completada esta fase, se volvió a apoyarlos, esta vez con crédito y apoyo técnico para la comercialización internacional. Así la contribución de las microfinanzas al desarrollo de un país depende del desempeño de los intermediarios financieros, los clientes de estas entidades y sus hogares, y los efectos de dicho desempeño en el ámbito local y nacional. 15 MANFRED, Max-Neef, , Desarrollo a Escala Humana, Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo Uruguay, Pag 12 26

27 - Los intermediarios financieros Desde el punto de vista de los intermediarios financieros, la contribución está dada por el valor agregado del sector, representado principalmente por el rendimiento del trabajo y el capital frente a la inversión. En este sentido, el sector realiza una contribución al desarrollo nacional si como resultado de la actividad de intermediar recursos financieros se produce un valor adicional en términos de generación de empleo y rendimiento a los inversionistas. Si el sector genera ganancias y éstos las reinvierten sería evidencia suficiente de los efectos positivos de las microfinanzas en el país. Sin embargo, es evidente que la distribución de las ganancias entre los intermediarios financieros especializados y los microempresarios es inequitativa. - Los clientes Desde el punto de vista de los clientes, la contribución de las microfinanzas se podría establecer en términos de indicadores; de empleo e ingreso, productividad y rendimiento de las empresas, así como de mejoramiento de la calidad de vida de los hogares que se financian con estas microempresas. Por ejemplo, para un microempresario, el impacto de tener acceso a un microcrédito estaría determinado por el rendimiento que el negocio genera por haber recibido el crédito, en comparación con los rendimientos o pérdidas que hubiera producido sin crédito. La dificultad radica primero, en poder establecer el desempeño del negocio sin acceso al crédito y segundo, en poder aislar el efecto del crédito de las demás variables que afectan a las empresas. En el Ecuador el microcrédito a tenido una evolución positiva durante los últimos años, así los incrementos varían entre el 2% y el 194%. La variación en los primeros años básicamente se da por la situación económica de 1999 y el 2001 con una crisis financiera originada en los malos manejos del sistema, los efectos de la dolarización, además de fenómenos naturales que terminaron de empeorar los índices económicos y de desempleo del país. Así para la mayoría de microempresarios y personas que deseaban mejorar sus condiciones de vida, el microcrédito fue uno de los mejores aliados. Como lo podemos observar en el cuadro 2.1 el crecimiento de este producto microfinanciero tuvo su mejor año en el 2004 luego del cual el crecimiento ha ido decayendo hasta llegar a un 2.3% en el 2007, sin embargo, para el 2008 la situación ha mejorado alcanzando un incremento de más de 20% en relación al

28 Cuadro 2.1 Periodo Microcrédito No. Operaciones Monto Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento ,88% ,85% ,21% ,29% ,43% ,09% ,07% ,29% ,13% ,30% ,42% ,17% Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 16 Elaboración: Los Autores Pero no solo se debe tomar en cuenta los montos de microcréditos sino el número de beneficiarios de los mismos en el periodo estudiado, de esta forma podremos obtener un verdadero enfoque del alcance de este importante producto financiero dedicado a incrementar la producción del país y disminuir los niveles de pobreza, mejorando las condiciones de vida. Como se observa en cuadro 2.1 la variación en el número de operaciones ha tenido un crecimiento positivo en todos los años a excepción del 2006 en el cual hubo un decrecimiento mínimo de 0.07% para terminar en un importante incremento de 25.42% en el El grafico 2.1 nos permite visualizar de mejor manera la situación del microcrédito y su repunte en el año 2008, mínimo en relación al de los primeros años del nuevo siglo pero en gran parte debido a la aparición del estado como proveedor de microcréditos para la pequeña, mediana empresa y agricultores del país mn_credt_credt, 15-ene

29 250,00% 200,00% 150,00% 100,00% 50,00% Grafico 2.1 Crecimiento del Microcredito Vs. No. Operaciones 0,00% Crecimiento del Microcredito Crecimiento del No. de Operaciones de Microcredito Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 17 Elaboración: Los Autores - Nivel agregado A nivel agregado, los efectos se podrían clasificar en el mejoramiento de la distribución y el efecto en el crecimiento económico resultado del eficiente manejo de los recursos. El efecto de distribución se establece comparando el número de clientes beneficiarios (personas de bajos ingresos, microempresarios, pequeños agricultores) del microcrédito, en comparación con los que hubiesen recibido si se financiaba proyectos grandes. Si la eficiencia y la distribución son óptimas se puede establecer fácilmente la dirección positiva de los resultados. Si por el contrario los dos efectos tienen dirección contraria, es decir se gana en distribución pero no existe eficiencia o viceversa, será necesario entonces establecer que es más importante para los involucrados, si la eficiencia o la distribución. Tomando el balance presentado por el banco central sobre el PIB clasificado por los sectores de la economía y conociendo la situación del crecimiento del microcrédito 17 Íbidem 29

30 podemos mirar (Cuadro 2.2) que en su conjunto el Producto Interno Bruto (PIB) ha tenido de igual manera un crecimiento que ha decaído año tras año desde el Sin embargo, no podría indicarse al PIB como una medida optima para observar el efecto del microcrédito en la economía del país por lo que es necesario separar del mismo balance a los sectores beneficiarios del microcrédito como son agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, industrias manufacturas y de construcción (excluye refinación de petróleo), comercio al por mayor y al por menor, hoteles, restaurantes, servicios sociales y de salud, y fabricación de productos plásticos; y entre ellos observar el verdadero efecto del microcrédito. De esta forma, como se indica en el cuadro 2.2 el crecimiento de estos sectores ha ido disminuyendo desde el 2001 hasta su nivel más bajo en el 2004 con solo un 3.72%. Entonces, el incremento en el monto de los microcréditos en el 2003 y 2004 podría ser entendido como la falta de recursos económicos para el desarrollo que repercutió en un crecimiento cada vez menor en estos sectores del PIB y que luego de este periodo con los nuevos recursos inyectados ha resultado en una recuperación del PIB sectorizado para los beneficiarios del microcrédito que sin embargo no ha llegado a los niveles del 2001 con un 45% pero si ha podido llevarlo a un 9,6% para los últimos años. Cuadro 2.2 Período PIB PIB de las Industrias Beneficiarias de los Microcréditos Tasa de Crecimiento Fuente: Datos del Banco Central del Ecuador 18 Elaboración: Los Autores Tasa de Crecimiento ,36% ,53% ,18% ,22% ,01% ,45% ,99% ,72% 2005 (sd) ,92% ,73% 2006 (sd) ,31% ,91% 2007 (p) ,64% ,58% 18 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, , Información Estadística Mensual No , BCE, Quito Ecuador, Pag

31 Pero el desarrollo de un país no puede ser solo medido en base al crecimiento de su principal índice económico como es el PIB por lo que es importante analizar como ha mejorado la calidad de vida de las personas. Con este fin, tomar el desempleo como una medida representativa de la amplia gama de indicadores que pretenden entender las condiciones de vida de la población es solo la interpretación de uno de los efectos de la microempresa generadora de plazas de trabajo para las clases sociales más pobres, permitiéndoles acceder a una mejor vida a través del incremento en sus ingresos. En nuestro país el desempleo comenzó el siglo con su nivel más alto en estos ocho años y aunque los niveles han disminuido se han presentado ligeros incrementos como se puede observar en el cuadro 2.3 Cuadro 2.3 Período OCUPACION GLOBAL Fuente: Datos del Banco Central del Ecuador 19 Elaboración: Los Autores De esta forma al relacionar las tasas de crecimiento del empleo en el país con el PIB y principalmente con el PIB de las principales industrias beneficiarias del microcrédito (grafico 2.2), obsérvese que tanto el PIB de estas industrias como el empleo tienen un movimiento muy parecido es así que desde el 2001 cuando este PIB tuvo una estrepitosa caída el desempleo aumento; de igual manera ocurrió esto hasta el 2004, luego de lo cual el incremento del PIB ha tenido su efecto en las tasas de crecimiento del empleo. Es decir tal y como se puede observar en el grafico el movimiento de estos dos indicadores está estrechamente relacionado. 19 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, , Información Estadística Mensual No , BCE, Quito Ecuador, Pag 102 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, , Información Estadística Mensual No , BCE, Quito Ecuador, Pag DESOCUPACION TOTAL Tasa de Crecimiento 14,10 Tasa de Crecimiento , ,58 4,29% 10,42-26,12% ,35 1,97% 8,65-16,93% ,18-1,27% 9,82 13,45% ,03-1,28% 10,97 11,71% ,29 0,29% 10,71-2,36% ,87 0,64% 10,13-5,36% ,21 0,38% 9,79-3,35%

32 50,00% 40,00% Grafico 2.2 PIB, Desempleo y PIB de las Industrias Beneficiarias del Microcredito 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% Crecimiento de la Ocupación Global Crecimiento del PIB Crecimiento del PIB de las Principales Industrias Beneficiarias de los Microcreditos Fuente: Elaboración: Datos de la Superintendencia de Bancos y BCE Los Autores Se puede decir entonces que intermediarios financieros, clientes y el nivel macro están interrelacionados y el desempeño de cada nivel afecta a los otros dos. Pero hay que tomar en cuenta que en las condiciones del entorno general también influye, como el sector externo, la política macroeconómica y las políticas sectoriales. El sector externo se refiere a las condiciones de los mercados de bienes y capital. Este componente tiene efecto en las entidades financieras a través de variables que afectan el riesgo del país, tales como las dificultades del país y/o de la región, que afectan el mercado internacional de capitales y las tasas a las que se puede tener acceso a financiamiento externo. Además, a través de las exportaciones se incrementa la entrada de divisas y de ingresos que para los 32

33 microempresarios y los pequeños productores agropecuarios son importantes debido a que generan demanda de los bienes y servicios que ellos producen. La política macroeconómica afecta a las entidades financieras a través de variables tales como inflación, déficit fiscal, reglamentación de flujos de capitales y encaje. La política macrofinanciera también afecta a la creación de las condiciones de estabilidad económica propicias para el aprovechamiento de los mercados. Las políticas sectoriales se refieren a las medidas dirigidas a sectores específicos y que pretenden solucionar problemas particulares, que a su vez tienen efecto en los costos y beneficios de los sectores en los que trabajan los clientes de las microfinanzas. En cuanto a las entidades financieras, su origen, estructura y evolución afectan al entorno y los clientes. Un mal manejo de las entidades financieras puede resultar entre otros en una crisis de credibilidad en el sistema y corrida de ahorros, que tendría efectos negativos sobre las variables macro como se pudo observar en Por el contrario, un desempeño sólido de las entidades financieras puede atraer capital financiero que mejore la estabilidad. Por su parte, el desempeño de las entidades financieras y la capacidad que tienen de ofrecer productos que se ajusten a las necesidades de los clientes, afecta la posibilidad del sector productivo de realizar proyectos viables. Sin embargo, dados los múltiples aspectos involucrados en el éxito de una actividad productiva, es poco factible que el sólo producto financiero adecuado cree las condiciones para hacer exitoso un negocio. Pero la falta del elemento financiero puede impedir la realización de buenos negocios. En cuanto a los clientes, por una parte, la capacidad de generar ingreso determinará la capacidad de pago y, por la otra, el desempeño de sus negocios indica sus necesidades y demanda de productos microfinancieros. Además, la posibilidad de obtener resultados en términos de crecimiento depende no sólo del desempeño de los pequeños productores y empresarios sino del mejoramiento de ingresos de los consumidores. De esta forma el microcrédito ha permitido inyectar recursos a un sector que surge de las clases sociales pobres, dando empleo y mejorando las condiciones de vida de los 33

34 más necesitados, resumido en un desarrollo tanto de la economía como de la vida de muchas clases sociales abandonadas. Es entonces entendible, con este antecedente y observando el crecimiento en los montos de microcrédito en el año 2008 para el Ecuador, anticipar que la tasa de crecimiento para los sectores beneficiarios en el 2009 mejorara aunque los atenuantes de la crisis mundial y las fuertes lluvias del primer trimestre del 2009 puedan terminar afectando dicho crecimiento y convirtiendo a este en un pronóstico un tanto engañoso. 2.2 Los rasgos distintivos de las Microfinanzas. En muchos países, las microfinanzas continúan siendo vistas como un sector marginal y como un asunto de cooperantes, gobiernos, e inversionistas sociales. Sin embargo, la gente pobre constituye la mayoría de la población en los países en vías de desarrollo y un número abrumador continúa sin acceso a servicios financieros básicos. Pero para poder obtener su potencial completo de alcanzar a un número importante de personas pobres, las microfinanzas deben llegar a formar parte integral del sector financiero. Al igual que el resto de la población, las personas pobres requieren de una amplia gama de servicios financieros que sean convenientes, flexibles, y de costos razonables. Dependiendo de las circunstancias, la gente pobre necesita no solamente crédito sino ahorros, transferencias en efectivo, seguros, entre otros. De esta forma el acceso a servicios financieros permitirá que las personas pobres tengan mayor capacidad para reducir su vulnerabilidad a choques externos y puedan invertir en más bienes. Las microfinanzas así permiten que los hogares pobres tengan un mejor manejo financiero, haciendo que vayan más allá de la sobrevivencia, para planear su futuro e invertir en mejor nutrición, mejores condiciones de vida, en la salud y educación de los niños. Sin embargo, la mayoría de personas pobres no tiene la oportunidad de acceder a servicios financieros por la escasez de intermediarios financieros competentes. La competitividad financiera es la habilidad de la institución microfinanciera de cubrir todos sus costos, ofrecer mejores productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, y buscar nuevas alternativas para alcanzar a la población sin acceso, permitiéndole el mantenimiento continuo de los servicios financieros a los pobres, sin traducir sus costos en excesivas tasas de interés y otros cargos. La construcción de sistemas financieros 34

35 para los pobres requiere de intermediarios financieros rurales que puedan ofrecer servicios permanentemente. Tales instituciones deber ser capaces de movilizar los depósitos de estos sectores hacia la extensión de créditos principalmente, además de proveer una amplia gama de servicios. Pero el microcrédito no es apropiado para todos ni en toda situación. Por ejemplo, los indigentes no tienen ningún ingreso ni medios de repago por lo que necesitan otras formas de ayuda antes de poder hacer uso de un préstamo. En muchos casos, donaciones pequeñas, mejoras de infraestructura, programas de empleo y capacitación, y otros servicios no financieros pueden ser herramientas más apropiadas para aliviar la pobreza y cuando sea posible, los servicios no financieros deben ser complementados con el fomento del ahorro. Para las instituciones microfinancieras cuesta mucho más hacer varios préstamos pequeños que hacer pocos préstamos grandes. Por todo aquello se debe buscar la manera de cubrir sus gastos y proyectar el crecimiento y la sostenibilidad. Con este análisis previo se puede entonces hablar de los principales rasgos distintivos de las microfinanzas en diferencia con la banca tradicional; así: El primer rasgo distintivo de las microfinanzas en relación con la banca tradicional es el método crediticio. En la banca tradicional se requieren garantías y documentación formal (comprobación de ingresos y estabilidad como garantías). El microcrédito por su parte se basa en las características personales y en la confianza de la institución con el cliente (comprobación en campo de situación profesional y familiar). El proceso requiere de escasa documentación pero emplea muchas horas/hombre por préstamo concedido para el seguimiento del cliente, además de que los acuerdos de devolución se pueden dar en pequeños pagos semanales, quincenales o mensuales de acuerdo a lo acordado. El segundo rasgo distintivo es la estructura de la cartera de préstamos; en las microfinanzas la cartera está compuesta por montos pequeños, algunos hasta 35

36 hace algunos años sin garantía física, pero con técnicas específicas en la evaluación del cliente que generan garantías implícitas al evaluar las fuentes de pago luego de observar el registro de ingresos y gastos, las llamadas referencias personales y comerciales y las visitas al negocio y domicilio, además de ser una cartera con baja diversificación ya que los clientes son empresarios e individuos de bajos ingresos, grupos familiares y en general un conjunto de pequeñas unidades económicas en áreas rurales débiles, sin documentación formal y se encuentran reunidos geográficamente. A diferencia de la banca tradicional en la que la clientela son empresas formales e individuos asalariados con niveles de educación medios-altos, a los cuales se les analiza recibos de sueldo, historial crediticio, propiedad inmueble, vehículo, tributos y otras categorías fiscales, etc. El tercer rasgo son los costos operativos; en las microfinanzas los costos operativos son altos, en promedio y en términos relativos superan ampliamente los costos de las finanzas tradicionales principalmente por los gastos de personal necesario para la evaluación y recuperación de cartera. El cuarto rasgo distintivo de las microfinanzas con la banca tradicional es la captación de recursos; en las microfinanzas los depositantes se convierten en socios de la institución microfinanciera haciéndose acreedores a todos los servicios de la misma. En la banca tradicional los depositantes buscan simplemente seguridad para su dinero y servicios adicionales como chequeras o transferencias, y el momento de efectuar préstamos se convierten simplemente en clientes. En la banca tradicional la propiedad y gobernabilidad de los accionistas busca la maximización de ganancias y la toma de decisiones centralizadas, mientras en las microfinanzas los socios actúan sin fines de lucro. Además, no es difícil darse cuenta que para la banca tradicional las fuentes de fondeo son más amplias con depósitos del público, líneas externas de crédito, obligaciones negociables, etc., mientras en las microfinanzas principalmente el fondeo proviene de subsidios o prestamos pequeños, capital propio y captaciones de montos generalmente bajos. 36

37 El último rasgo distintivo importante que tenemos es las características de su principal producto, el microcrédito; en la banca tradicional el monto del crédito es alto, se concede a un plazo relativamente largo con una tasa de interés baja y repago mensual. En las IMFs el microcrédito por su parte es un producto destinado a satisfacer las necesidades de financiamiento a clientes cuya actividad económica principalmente es de comercio minorista, producción agropecuaria y no agropecuaria o servicios, con montos de préstamo bajos, plazos relativamente corto, con una tasa de interés en general alta y con repago adecuado a las necesidades. 2.3 El papel de la Red Financiera Rural dentro de las Microfinanzas. Debido al importante crecimiento del sector de las microfinanzas gran cantidad de instituciones han llegado a la conclusión que la unión entre ellas generando redes es un paso importante en el deseo de mejorar tanto los servicios como los alcances de sus instituciones y principalmente desarrollar investigación y mantener un registro en conjunto de las características del mercado. Una iniciativa interesante aun para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo el cual se ha referido al tema indicando: En los últimos años en Ecuador se han conformado formalmente una red nacional y al menos cuatro redes regionales, orientadas al fortalecimiento de sus entidades socias, para así garantizar la expansión y profundización de los servicios financieros a los sectores de bajos recursos de sus zonas geográficas. Estas redes agrupan a más de 100 IMF, con cobertura de una o varias provincias, tienen base en ciudades intermedias o zonas rurales del país y representan a la mayor parte de las IMF con sede en su área de cobertura. 20 Una de estas redes y quizás la mas importante es la Red Financiera Rural (RFR), definida a si misma como una corporación civil de derecho privado sin finalidad de lucro, que integra a diferentes instituciones enfocadas en facilitar y potencializar el 20 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, , La Microempresa en Ecuador: perspectivas, desafíos y lineamientos de apoyo, Editorial Representación del BID en el Ecuador, Quito Ecuador, Pag 28 37

38 acceso a servicios microfinancieros del área rural, urbana y urbano marginal del Ecuador. El mismo Banco Interamericano de Desarrollo indica que La RFR reúne un conjunto heterogéneo de IMF, entre sus principales socios se encuentran las mayores IMF del país, entre ellas Banco Solidario y Credife, otras socias de redes internacionales como FINCA y Procredit; y en el otro extremo algunas COAC no reguladas hasta pequeñas ONG locales. 21 Fue creada el 3 de junio del 2000 por 19 miembros fundadores y desde su inicio se ha constituido en una organización abierta al ingreso de instituciones de microfinanzas, cuyo objetivo principal es la expansión y profundización de los sistemas microfinancieros. La RFR tiene alcance nacional e integra organizaciones enfocadas a facilitar y potenciar el acceso a servicios financieros de sectores vulnerables rurales y urbanos, busca su fortalecimiento, representa sus intereses comunes, promueve la creación de políticas de estado adecuadas e impulsa el desarrollo social y económico del país, de una manera sustentable en el tiempo buscando ser una organización creativa e innovadora, reconocida por la sociedad, para facilita y potencia el acceso y cobertura de la población vulnerable rural y urbana con servicios financieros sostenibles, como aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos con justicia y equidad. Un papel muy importante y ambicioso reconocido por el BID el cual expresa: La RFR ofrece también servicios de autoregulación, capacitación e información crediticia a través de su red. Las redes regionales se han conformado por el empuje de IMF locales, conscientes de la necesidad de trabajar en conjunto para responder a las necesidades de sus organizaciones, mejorar la calidad de servicios que demandan los clientes y alcanzar la escala necesaria para la sostenibilidad. Estas redes regionales surgen así con un papel diferenciado y complementario de la RFR Íbidem 22 Íbidem 38

39 2.3.1 Ámbito de Acción La Red Financiera Rural tiene como objetivos tres ámbitos principales de acción: A) Representar los intereses de los miembros de la Red en el diálogo político e interinstitucional para el desarrollo de las microfinanzas. B) Profundizar el mercado de microfinanzas a través de la transparencia de información, desarrollo de productos y esquemas de fondeo. C) Fortalecer a las IMFs miembros con productos y servicios que satisfagan la mejora de sus sistemas de gestión Miembros de la RFR La Red Financiera Rural, está constituida por 40 instituciones especializadas del sector entre los que se encuentran ONGs, Cooperativas de Ahorro y Crédito e Instituciones Financieras Especializadas, todas ellas trabajando por el desarrollo de las microfinanzas rurales y urbano marginales en el país, constituyéndose la RFR en el referente de las microfinanzas en el Ecuador. Estas entidades microfinancieras están al servicio de los pequeños empresarios y microempresarios de zonas urbanas, urbanas marginales y rurales del Ecuador. En esta lista tenemos a: La Asociación Cristiana de Jóvenes, Banco Procredit, Banco Solidario, Casa Campesina Cayambe, Catholic Relief Services, CEPESIU, Coodesarrollo, Cooperativa Acción Rural, Cooperativa Chone, Cooperativa Fondvida, Cooperativa Jardín Azuayo, Cooperativa Kullki Wasi, Cooperativa la Benéfica, Cooperativa Luz del Valle, Cooperativa Maquita Cushunchic, Cooperativa Mushuc Runa, Cooperativa Nacional, Cooperativa Progreso Ltda., Cooperativa SAC, Cooperativa San José, Credife, ECLOF, ESPOIR, FACES, FEPP, Financoop, FINCA SA, FODEMI, Fundación Alternativa, Fundación Ayuda en Acción, Fundación de Micro Misión Alianza, Fundación Esquel, FUNDAMIC, INSOTEC, Plan Internacional, SWISSCONTACT, UACCENTRO COAC 4 de 39

40 Octubre, UCACENTRO, UCACCENTRO COAC MINGA, UCACCENTRO COAC Ambato, UCACCENTRO COAC Fernando Daquilema, UCACCENTRO COAC San José, UCACCENTRO COAC San Miguel de Pallatanga, UCACNOR, UCACNOR COAC Artesanos, UCACNOR COAC Huaycopungo, UCACNOR COAC Mujeres Unidas, UCACNOR COAC San Antonio, UCACNOR COAC San Gabriel, UCACNOR COAC Santa Anita, UCADE, UCADE Diócesis de Ambato, UCADE Diócesis Latacunga, UCADE FASCA, UCADE Promoción Humana de la Diócesis de Guaranda. A septiembre de 2008 este conjunto de instituciones de la RFR tenían un total de cartera en microfinanzas de 1' millones de dólares y atendían a más de 598 mil microempresarios de los cuales más del 50% son mujeres, de ahí su gran importancia y el reconocimiento necesario de su labor que sin duda será cada vez mas incluyente en la medida en la que el apoyo del gobierno nacional permita el mejoramiento de las condiciones de las IMFs Otras Redes Nacionales Las redes de instituciones microfinancieras agrupan a entidades con similares intereses y necesidades, lo que les permite definir más claramente las líneas de acción, siendo el medio más apropiado para desarrollar y aplicar metodologías comunes de análisis de satisfacción de clientes, sistemas de información, convenios con centrales de riesgo o burós de crédito, capacitación para el manejo de nuevas tecnologías, recopilación y difusión de lecciones aprendidas, disminución de costos mediante la investigación en conjunto, mejoramiento de la calidad aumentando la eficiencia y competitividad, y la profesionalización del recurso humano. Es importante analizar también las relaciones de confianza que se desarrollan entre sus miembros, impulsando la cooperación con una sana competencia y principalmente creando una fuerza para incidir en las políticas públicas respecto al sector. El gran conjunto de agrupaciones de este tipo incluye a la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (UCACSUR), que representa a las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, la Unión de Cooperativas 40

41 de Ahorro y Crédito del Norte (UCACNOR), la Red Financiera Rural de Manabí, la Unión Provincial de Organizaciones Red de Microfinanzas de la Sociedad Civil de Esmeraldas, la Red de Estructuras Financieras Locales Alternativas del Austro (REFLA), la Red de Entidades Financieras del Sur del Ecuador (REFSE), Red del Litoral y la Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario (UCADE) impulsada por Catholic Relief Services, entre otras. Estas redes regionales cuentan con personería jurídica reconocida y están compuestas en su mayoría por IMFs no reguladas, con excepción de algunas COAC que están reguladas por la SBS. Sus principales clientes son los campesinos agricultores, comerciantes y artesanos de su zona, por ello el impacto social de estas IMFs es considerable. 41

42 CAPITULO III: Importancia de las políticas públicas para las microfinanzas 3.1 Regulación y Supervisión de las Instituciones de Microcrédito. La regulación y supervisión de las instituciones microfinancieras es uno de los aspectos que más ha concertado el interés de los actores tanto nacionales como internacionales, así el enfoque del Banco Mundial sobre los aspectos regulatorios de las IMFs se lo puede resumir en el siguiente cuadro: Cuadro 3.1 Vemos entonces que para este organismo internacional la clasificación de las IMFs va desde las ONGs hasta los bancos cooperativos entendiéndose como estos a unidades económicas que actúan conscientemente hacia un objetivo común, para cuyo efecto las actividades individuales de los participantes son coordinadas a través de negociaciones 42

43 y acuerdos 23, cada una con diferentes tipos de regulaciones recomendadas. En el primer caso, por ejemplo, con una auto regulación, hasta llegar a niveles estrictos de cumplimiento de los requisitos de capitalización, previsión, liquidez y prudencia financiera para las instituciones ya especializadas y con niveles de captación altos. Regulaciones que a decir del organismo internacional se recomienda ser ejercidas por los entes estatales autorizados. Así, los gobiernos nacionales juegan un papel importante en el establecimiento de un ambiente político que estimule el desarrollo de servicios financieros mientras protege los ahorros de la gente pobre. Los puntos claves que un gobierno puede hacer por las microfinanzas son: mantener la estabilidad macroeconómica, prevenir las tasas de interés, abstenerse de distorsionar el mercado con subsidios y programas que se presten a la corrupción, mejorando el ambiente para los empresarios, siendo estrictos con la corrupción, y brindando facilidades en el acceso a los mercados. En situaciones especiales, aún cuando los recursos sean escasos, el gobierno debería garantizar el financiamiento hacia instituciones estables e independientes de microfinanzas Antecedentes dentro del Ecuador En el Ecuador las microfinanzas con el cooperativismo a la cabeza toma impulso a partir de 1937, cuando siendo Jefe Supremo del Ecuador el General Alberto Enríquez Gallo se dicta la primera Ley de Cooperativas. Si bien las acciones del Estado no apoyaron la normativa al menos se pudo contar con la base legal para el desarrollo y legitimación del sistema. A esto le sucedió un período de expansión, desde mediados de la década de los años cincuentas hasta mediados de los setentas principalmente por el éxito de la misma en otros países; en ese lapso se crearon en el país más de seis mil quinientas organizaciones cooperativas de toda clase, y de la más variada tendencia y dirección, auspiciadas por el estado ecuatoriano, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, la iglesia católica y más sectas religiosas, entre otras que se interesaron y unieron al fervor cooperativista nacional. 23 BOETTCHER, Erik, , Funcionalidad De La Cooperación Económica, Ediciones Nueva Universidad, Santiago de Chile - Chile 43

44 En 1961 bajo el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra se crea la Dirección Nacional de Cooperativas como dependencia del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, y en 1966 durante el gobierno interino del Dr. Clemente Yerovi Indaburu, se expide la segunda Ley de Cooperativas y su respectivo reglamento Legislación relacionada con las instituciones de microfinanzas Un mecanismo efectivo para el apoyo a las microempresas es la regulación específica y la supervisión especializada para las microfinanzas. La Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) es la institución que ha desempeñado la vigilancia y control del sistema financiero, protegiendo el interés general desde Las instituciones que ofrecen microcrédito forman un conjunto heterogéneo, por un lado están las instituciones formales del sistema financiero: bancos privados y públicos, sociedades financieras, mutualistas y Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) bajo la regulación de la SBS; y por el otro, las no reguladas por la SBS: fundaciones, ONGs y además las COAC inscritas en la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC) del Ministerio de Bienestar Social (MBS). En 1985, la resolución 266 de la Junta Monetaria reconocía a las COAC como entes de intermediación financiera y facultaba a la SBS a ejercer el control y vigilancia de las mismas en pos del bien público. Se creó entonces la Dirección General de Cooperativas dentro de la SBS, con el objetivo de censar el número de COAC y definir aquellas que debían estar bajo la supervisión de la SBS. En 1994, se dictó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (LGISF) según Registro Oficial S-439 del 12 de Mayo 1994, regulando la creación, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las instituciones del sistema, la cual es una responsabilidad del Estado a cargo de la SBS. En esta ley ya se incluye a las COAC como instituciones del sistema financiero, sometiéndose a la LGISF y al control de la SB. Emitido el Reglamento de constitución, organización, funcionamiento y liquidación de las COAC mediante el Decreto Ejecutivo N.1227 publicado en el Registro Oficial (R.O.282) el 13 de marzo de 1998, se comenzó a observar lineamientos demasiado generales e insuficientes para la supervisión adecuada generando confusión 44

45 e inconformidad entre los actores. Por todo aquello se hacía necesario un nuevo reglamento para integrar y consolidar el mercado de las microfinanzas de acuerdo a las características y necesidades de las COAC. En este se pidió la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), producto de aquello en 1999, se diagnosticaron y evaluaron las prácticas de vigilancia y control de la Intendencia Nacional de Cooperativas de la SBS. Finalmente, un nuevo marco legal para las COAC, fue emitido con el Decreto Ejecutivo N.2132 el 27 de noviembre del Este nuevo decreto derogaba el reglamento de COAC de 1998 y establecía un proceso gradual de incorporación de COAC a la supervisión de la SBS lo que provoco que durante los años 2001 y 2002, se presenten más de 70 COAC con la intención de iniciar el proceso de regulación de las cuales a diciembre del 2005 sólo 11 COAC adicionales entraron bajo la supervisión de la SBS, y en la actualidad el numero apenas asciende a 36. Pero la cooperación no solo la dio el BID, desde el 2001 el Proyecto SALTO de USAID y el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito dieron su colaboración en el proceso de adaptación de la normativa para regular a las IMFs y mejorar la calidad de la supervisión con nuevas herramientas, conocimientos y experiencias. Producto de aquello en Junio 2002, la Junta Bancaria (JB) emitió un conjunto de normas específicas para microfinanzas. La Resolución 457 del 2002 de la JB, que impuso una definición específica para el microcrédito, así como una metodología particular, tecnología crediticia y un tratamiento especializado en las microfinanzas y un requerimiento de capital social de dólares y activos totales de dólares para las cooperativas en un plazo de cuatro años. El resto de estas instituciones quedaban bajo la DNC del Ministerio de Bienestar Social, y debían captar ahorros exclusivamente de sus asociados. El nuevo Reglamento de Constitución, Organización, Funcionamiento y Liquidación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera sujetas a control se emitió el 28 de julio de 2005, mediante Decreto Ejecutivo N.354, en donde se determinan los montos mínimos de capital para la constitución de nuevas COAC; y se establecen los requisitos para incorporar a las mismas en el sector regulado. Están entonces a cargo de las cooperativas la DNC y la SBS. La DNC es quien autoriza la creación de todas las cooperativas, entre ellas las de ahorro y crédito, mientras que la 45

46 SBS realiza las actividades de control o supervisión, recopila la información financiera y mantiene actualizado el registro de cooperativas que operan en el mercado. La SBS también puede autorizar la creación de COAC como instituciones financieras que son, pero las exigencias son notablemente mayores, tanto para la creación como para la supervisión Requerimientos para la Microempresa Por otro lado está también la legislación relacionada con las microempresas; según el Banco Mundial, iniciar un negocio en Ecuador requiere cumplir con 14 trámites, que incluyen desde un certificado de depósitos en el banco hasta registros en la Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas Internas (SRI), Cámara de Comercio, Registro Mercantil, Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Municipio, entre otros. Indudablemente hay mucho por hacer ya que la microempresa constituye un valioso sector de la economía y necesita el apoyo del Estado para potenciar su capacidad de generar empleo, reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso. Generalmente, las microempresas no cuentan con las licencias municipales requeridas, no registran a sus empleados en la seguridad social, ni reportan sus niveles de ventas a la autoridad impositiva. El empleo de la microempresa se interpreta en gran medida como empleo en el sector informal, porque la mayoría de las veces los empleados de la microempresa no se encuentran registrados en el ministerio de trabajo, ni registrados en la seguridad social, ni tampoco en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Esto se debe en parte a que los costos asociados a registrarse (pago de impuesto, inscripciones, tasas, etc.) son muy altos y también porque el proceso es complicado y tedioso. Un estudio realizado por el Proyecto SALTO USAID muestra que solamente una cuarta parte de las microempresas está registrada con las autoridades de impuestos y aproximadamente el mismo número tiene licencias o patentes municipales para operar, muy pocos trabajadores de las mismas están afiliados o aportan a la seguridad social y solamente un quinta parte de microempresas llevan registros contables, únicamente por que la falta de estos limita su acceso a créditos. 46

47 En este sentido, en Ecuador se han propuesto algunas iniciativas pero muy poco se ha logrado. Un borrador de Ley Marco de Promoción del Desarrollo de la Microempresa impulsaba la creación de un régimen especial para la microempresa que facilitara y estimulara la formalización y funcionamiento de las microempresas y removiera los obstáculos y las regulaciones excesivas. En este ámbito las propuestas concretas de este borrador incluían: la creación de una ventanilla única para la microempresa que simplificara los trámites con el Estado, el registro único de la microempresa para identificarlas, un régimen tributario preferencial para la microempresa que uniera el impuesto a la renta y las tasas municipales en un único impuesto anual y otorgara otras exoneraciones tributarias, y un régimen laboral y de seguridad social simplificado para la microempresa. Este borrador nunca llegó a dictarse como ley, y tampoco se han desarrollado estas iniciativas. Sin embargo, la Cámara de la Microempresa (CM) ha conseguido algunos logros en el ámbito del régimen laboral y de seguridad social. El Acuerdo Ministerial N.248 (R.O de Noviembre 2004) reconoce un rango especial para los colaboradores de la microempresa con una remuneración unificada mínima a ser utilizada como referencia para su afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esta medida proporciona un marco laboral específico para la microempresa y disminuye los costos de afiliación de los microempresarios al IESS. Otro logro importante en este campo es el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) implementado por el SRI y que permite a los contribuyentes facilitar el pago de sus impuestos y la consiguiente legalización de su actividad económica. 3.2 Rol del Sistema Financiero Público en las microfinanzas. Aunque la historia del microcrédito en el Ecuador se inició como crédito informal, es decir, aquel concedido por un prestamista particular a tasas de usura, hace 20 años la posta fue tomada por el Estado para que sea la banca pública (Corporación Financiera Nacional y Banco Nacional de Fomento) la que desarrolle el credimicro, con tasas subsidiadas, aunque la verdadera razón del gobierno para hacer esto era seguir las recomendaciones de los organismos internacionales, las mismas que indicaban que con el microcrédito, el país alcanzaría la reducción de la pobreza; generaría empleo; 47

48 incrementaría los ingresos nacionales; lograría el crecimiento económico; estimularía el sector privado y promovería el espíritu empresarial. Para 1986 el Estado ecuatoriano inició formalmente las operaciones crediticias para el sector microempresarial, acompañado de capacitación para el desarrollo del mismo, para ello los bancos que intervinieron en el microcrédito fueron: La Previsora, Loja y por primera vez el Banco Nacional de Fomento como una institución pública que buscaba dar una participación importante al sector publico en el campo del microcrédito. Esta iniciativa tuvo un impacto muy reducido debido al pequeño monto crediticio y al número de operaciones. En 1993 el Estado impulsó un nuevo programa crediticio que duró pocos meses; 13 bancos, 5 financieras, 2 mutualistas y 15 ONGs participaron en ese programa pero al final la banca privada se retiró e hizo dar por terminada esta nueva iniciativa del gobierno. Luego de este fallido programa el gobierno decide en 1995 la nueva intervención de la banca pública en este campo, es así que la Corporación Financiera Nacional (CFN) es la encargada de representar a las instituciones financieras públicas en el microcrédito, sin embargo la entrega irresponsable de recursos económicos sin garantía ni control, junto con el inicio de la crisis financiera a finales de 1998 la dejó sin liquidez y al borde de la quiebra. Precisamente acontecimientos a nivel económico y social como la crisis financiera de 1999 y la misma dolarización dieron como resultado un vertiginoso incremento en el número de instituciones financieras privadas, bancos privados, cooperativas, mutualistas y sociedades financieras dedicadas al microcrédito y que termino haciendo que el sistema financiero privado pase a anular a la banca pública y liderar el sector del microcrédito con tasas que no son subsidiadas por el gobierno. La Corporación Financiera Nacional luego de su crisis financiera en el 2000 dejó de atender al sector microempresarial como se puede observar en el grafico 3.2 y es en el 2007 que se vuelve a convertir en banca de primer piso, atendiendo los requerimientos de la mediana y gran empresa. 48

49 Así, mientras por un lado, se ha capitalizado a la Corporación Financiera Nacional en casi 100 millones, como uno de los primeros pasos en la estrategia del actual gobierno para darle más peso al estado dentro del sistema financiero, por otro, también se capitalizó al Banco Nacional de Fomento (BNF) entregándole, entre marzo y julio del 2007, unos 98,8 millones para que otorgue créditos dentro de los planes denominados Crédito de Desarrollo Humano, Crédito y Microcréditos Crecer Más. Además, se le dio otros 30 millones provenientes del Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburos (FEISEH) para el otorgamiento de líneas de crédito como banca de segundo piso, y 8 millones adicionales por capitalización del Sistema del Oleoducto Trans-Ecuatoriano (SOTE). Es decir una capitalización total de más de 137 millones. Por su parte el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) también ha entrado a financiar activamente la compra, ampliación y remodelación de vivienda. A septiembre del 2007, las tres instituciones sumaban unos 600 millones en cartera, lo que representaba 8% de la cartera de la banca y 6% de la cartera total del sistema financiero privado incluyendo bancos, cooperativas, mutualistas y sociedades financieras. Tal vez el porcentaje aun siga siendo relativamente pequeño pero hay que tomar en cuenta el historial de mala administración, falta de tecnología crediticia y baja automatización que el sistema financiero público viene arrastrando en los últimos años. Pero los planes gubernamentales sobre la banca pública no se detienen allí, proyectos como la creación del Banco del Migrante, el Banco de la Mujer o el ya en marcha proyecto del Banco del Afiliado son una estrategia válida para mejorar su participación en el mercado. Sin embargo, por el momento tres son las instituciones elegidas por el presidente Rafael Correa para ejecutar sus políticas de desarrollo financiero con enfoque social: la Corporación Financiera Nacional, el Banco Nacional de Fomento y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Las tres debieron ser capitalizadas con recursos estatales para fortalecer su patrimonio y ser capaces de entregar créditos. 49

50 Para Fander Falconí, ex - secretario de Planificación del actual gobierno, "la banca de desarrollo tiene la virtud de crear conductos para la canalización adecuada del crédito, ir hacía segmentos a los cuales la banca privada nunca ha llegado con las microfinanzas, e intervenir adecuadamente regulando el mercado financiero a través de bajas tasas de interés. Entonces, la estrategia de este gobierno parte por la capitalización profunda de las entidades que pueden crear estos instrumentos de desarrollo" 24. Sin embargo, no se debe olvidar el tema de fortaleza financiera y buen manejo administrativo a la hora de destinar los recursos públicos. Tanto el BNF como el BEV están sujetos a programas de regularización financiera impuestos por la Superintendencia de Bancos, debido a su mal desempeño. Un examen especial solicitado por la Contraloría General del Estado concluyó que el BNF no cuenta con tecnología crediticia ni metodología adecuada para atender operaciones de crédito. Además se detectó altos índices de morosidad, incorrectas calificaciones de riesgo, inadecuados procedimientos al no considerar la información del buró de crédito, deficiencia de provisiones sobre cartera de crédito reestructurada de años anteriores, elevados gastos operativos respecto a sus ingresos, falta de automatización de las oficinas, bajas utilidades y mínima estabilidad. Respecto al BEV, esta institución tuvo nueve meses de pérdidas consecutivas en el 2007, debió por requerimiento de la Superintendencia de Bancos aumentar las provisiones ante una inadecuada administración de fideicomisos inmobiliarios y deficiente recuperación de cartera, además de altos índices de morosidad que superan cinco veces los registros de la banca privada, baja cobertura de la cartera problemática, elevados gastos de operación, mínima utilidad y pobre rentabilidad. Un panorama sin duda poco alentador para la banca pública, pero como se puede observar en el cuadro 3.2 y cuadro 3.3 en el 2008 el incremento de los microcréditos otorgados por estas instituciones a crecido inmensamente debido principalmente a los planes antes mencionados promovidos por el estado y que han llamado la atención del público. 24 BRITO, Vanessa, El Cambio Radical del País Incluye al Sistema Financiero, Gestión No. 161, Noviembre del 2007, Ecuador, Pag

51 Cuadro 3.2 TOTAL Total BNF Total CFN BANCA PUBLICA Cartera de Microcréditos -miles de dólares Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 25 Elaboración: Los Autores Cuadro 3.3 Total BNF Total CFN TOTAL BANCA PUBLICA No. Operaciones Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 26 Elaboración: Los Autores Sin duda, todos los esfuerzos del gobierno para mejorar el peso del estado dentro del sistema financiero han tenido efecto como se puede observar en el grafico 3.1, pero es además primordial no volver a tener problemas tan serios como los que presentaba la banca pública en los años anteriores y concretarse en su objetivo de fondo que es ene-09, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, Volumen de Microcréditos Diciembre Íbidem 51

52 incentivar los planes de desarrollo que permitan al país mejorar tanto su calidad de vida comoo sus indicadores económicos. Grafico 3.1 Banca Pública No. Operaciones Cartera de Microcreditos -miles de dolares Fuente: Elaboración: Datos de la Superintendencia de Bancos 2 Los Autores Sistema Financiero Público vs. Sistema Financiero Privado. Una medida idónea para calificar las políticas públicas a favor del microcrédito seria el microcrédito promedio para cada institución, dadaa la gran diferencia entre el numero de instituciones tanto en el sector privado como en su contraparte pública, es así que se puede observar que dadaa la crisis de la banca pública desde 1999 al cerrar los microcréditos de la CFN y disminuir importantementee los desembolsos del BNF, fue la banca privada la que toma la posta, aunque luego de capitalizar al BNF y comenzar nuevamente operaciones la CFN el crecimiento de su cartera ha sido impresionante, a tal punto que su crédito promedio para el 2008 supera en más del doble al de la banca privada como se puede observar en el grafico Íbidem 52

53 Grafico 3.2 Microcredito Promedio por No. de Instituciones Financieras -miles de dolares- BANCA PUBLICA BANCA PRIVADA Fuente: Elaboración: Datos de la Superintendencia de Bancos 28 Los Autores En cuanto al número de instituciones el grafico 3.3 nos muestra que el mayor crecimiento del sector privado en cuanto al número de instituciones se da entre diciembre de 2002 y diciembre de 2005 pasando de 15 a 57 en tan soloo 3 años, frente a la situación de la banca pública en la cual durante este periodoo el número de instituciones fue de cero. En la actualidad el sistema financiero privado poseee una participación de 63 instituciones mientras la banca pública posee 2 institucioness pero con total apoyoo tanto de fondos públicos así como de las autoridades del gobierno lo cual les permite ser actores importantes dentro de las microfinanzas. 28 Íbidem 53

54 Grafico 3.3 No. de Instituciones Financieras BANCA PUBLICA SISTEMA PRIVADO JUL-O2 DIC-O2 DIC-O3 DIC-O4 DIC-O5 DIC-O6 DIC-O7 DIC-O8 Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 29 Elaboración: Los Autores En su conjunto el impresionante crecimiento que ha tenido el microcrédito desde el año 2002 pasando de un 195% en el 2003 a un 201% en el año siguiente sin duda ha sido el mayor crecimiento en los últimos años para este tipo de cartera, aunque observando las tasas de crecimiento de la banca pública vemos el reflejo de los inmensos problemas que ya indicamos en el punto anterior. Tanto que del 2002 al 2003 el microcrédito otorgado por el BNF se redujo en un 49% para año siguiente cerrarse por completo. Sin embargo y pese a la evolución del microcrédito del sistema financiero privado los porcentajes de crecimiento comienzan a disminuir hasta tener un crecimiento negativo de 82% en el Para el 2005 la banca pública reinicia con los microcréditos pasando de 2.53 miles de dólares en dicho año a 32978,84 miles de dólares en el 2007 y según los datos de la Superintendencia de Bancos el crecimiento del microcrédito de la banca pública en el 2008 fue de 208%. Pero al parecer el sector público no es el único que se ha recuperado en este campo, pues la banca privada también presenta un importante crecimiento del 16% para el 2008 luego de observar la estrepitosa caída de los últimos años como se puede observar claramente en el grafico Íbidem 54

55 Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 30 Elaboración: Los Autores Es interesante notar que en el 2002 la distribución del total de operaciones de microcrédito realizadas por el sistema financiero daba un irrefutable primer lugar a los bancos privados con un 94% más el 5% de las cooperativas que inclinarían un 99% de las operaciones hacia el sector privado. Para el 2008 la historia cambia en cierta medida ya que los bancos pierden terreno entre las cooperativas, las sociedades financieras y la banca pública como se puede apreciar en el grafico 3.5. Este 24% de pérdida de participación de la banca se lo han distribuido el resto de instituciones de la siguiente manera: las sociedades financieras aparecen participando de mercado con un 4% más, mientras que las cooperativas y los bancos públicos se han dividido en igual forma la diferencia incrementando su participación en 10% cada una. 30 Íbidem 55

56 Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 31 Elaboración: Los Autores Si bien la distribución del mercado es la indicada anteriormente es muy importante analizar la eficiencia de cada grupo de instituciones mediante el promedio de operaciones de acuerdo al número de instituciones de cada grupo el que muestra que los bancos para el 2002 poseían un promedio que representaba el 96% y al 2008 se redujo al 36%. Esto puede ser el reflejo de la falta de iniciativa en planes dedicados a impulsar los microcréditos por parte de estas instituciones, desaprovechando su infraestructura y logística; o simplemente la demostración de un desinterés en este segmento de mercado. Tomando esta misma medida se puede analizar la situación de las cooperativas y sociedades financieras. Las primeras pese a pasar de 11 instituciones en el 2002 a 36 en el 2008 solo han logrado pasar de un 1% a un 4% en la participación del promedio por grupo de institución, demostrando la misma situación de los bancos. Lo de las sociedades financieras es importante pues su número de instituciones a aumentado en un total de 6 en los últimos años y su número de operaciones crediticias cambio significativamente hasta llegar a operaciones en promedio en el 2007, su punto más alto desde el 2002, aunque para el 2008 este promedio bajo notablemente a 4681 que representa el 5% en la grafica Íbidem 56

57 Como es notorio en las graficas comparativas (grafico 3.6) el cambio más importante es el de la banca pública, pues en el 2002 con una sola institución su promedio de operaciones representaba únicamente el 3% mientras que para el 2008 la participación llego impresionantemente al 55% siendo la más creciente debido básicamente a la gran importancia que ha dado el gobierno en estos dos últimos años al sector microempresaria capitalizando a la banca pública y diseñando programas de créditos específicos como Crédito de Desarrollo Humano, Crédito y Microcréditos Crecer Más, los que al parecer han atraído el interés del público convirtiendo a la banca pública con solo 2 instituciones en el poseedor del crédito promedio más alto. Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 32 Elaboración: Los Autores Tomando en cuenta los problemas de la banca pública, es sin duda importante evaluar la calidad de la cartera, se puede decir entonces que del promedio total de microcréditos en el 2002, el 89.74% representa la cartera con calificación A lo cual es sumamente bueno para el sistema; aun así, el panorama mejoro para el año siguiente llegando al 94.15%; sin embargo problemas en el país hicieron caer este porcentaje a 91.76% en el 2005, 32 Íbidem 57

58 desde entonces su recuperación a sido importante pues para el 2008 este porcentaje se encuentra en su nivel más alto con un 94.42%. Situación contraria ocurre con la cartera tipo E que ha evolucionado de 1.87% en el 2002, pasando por su nivel más alto en el 2005 de 1.99%, hasta llegar a su nivel más bajo en el 2008 representando solo el 1.30% como se observa en el cuadro 3.4 Cuadro 3.4 Montos Promedio de Microcréditos por Calificación -Banca Privada- A B C D E Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 33 Elaboración: Los Autores En la banca pública la historia no es muy diferente pero los cambios son mucho más drásticos es así que del total de microcréditos en el 2003 en promedio el 83.59% representa la cartera con calificación A, pero para el año siguiente el índice cayó a menos de la mitad llegando al 40.44%, sin embargo fueron los mismos problemas del país los que empeorarían aún más este porcentaje haciéndolo llegar a 20.69% en el 2005, su punto más bajo en los últimos años. Desde entonces su recuperación ha sido importante, así para el 2007 este porcentaje se encontraba en su nivel más alto con un 95.65% aunque para el 2008 el índice ha caído a 87.03%. La situación contraria ocurre con la cartera con calificación tipo E pasando de 5.11% en el 2002 a sus niveles más altos en el 2004 y 2005 con y 75.33% respectivamente, niveles sumamente preocupantes para una banca que subsidia los microcréditos con fondos públicos y que la dejo en una muy mala posición. Desde ese momento se busco mejorar el índice, ene-09, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, Calificación de Microcréditos Diciembre

59 resultado de esto, para el 2007 se llego a su nivel más bajo con 1.35%, aunque en el 2008 el índice representa el 3.89% como se observa en el cuadro 3.5 Cuadro 3.5 Montos Promedio de Microcréditos por Calificación -Banca Pública- A B C D E , , ,07 0,77 0, ,46 0,20 0, Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 34 Elaboración: Los Autores Según el grafico 3.7 diseñado por la misma superintendencia de bancos la morosidad en el sistema es sumamente baja, sin embargo, observamos en el mismo grafico 3.7 tanto las mutualistas como la banca pública han tenido fuertes desviaciones. En el caso de la banca pública llegando a miles de dólares en enero del 2006, situación que se mantuvo con los niveles más altos del sistema hasta finales del primer semestre del Por su parte dentro de la banca privada las instituciones que se han mantenido alejadas de la media son las sociedades financieras y principalmente las mutualistas las cuales tuvieron su valor más alto en abril de 2005 llegando a miles de dólares, mientras las sociedades financieras llegaron a su nivel más alto en agosto de 2005 con miles de dólares. Es importante anotar que en el último año la tendencia de todos los grupos de instituciones, a excepción de la banca pública, es acercarse a la media del sistema. 34 Íbidem 59

60 Grafico 3.7 CARTERA DE MICROFINANZAS COBERTURA DE MOROSIDAD POR SUBSISTEMAS VS TOTAL SISTEMA (En miles de dólares) BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA 20 0 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04 ene-05 feb-05 mar-05 abr-05 may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05 dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 35 Elaboración: Superintendencia de Bancos En cuanto a la cobertura de las provisiones se mira una tendencia muy parecida en la cual las cooperativas tienden a tener la mayor cobertura de provisiones seguido por los bancos, -estas dos son las que más se acercan a la media del sistema-. Luego de estas dos que presentan las tendencias más estables, en algunos periodos alternan posiciones las sociedades financieras y las mutualistas para dejar en último lugar a la banca pública. Cabe indicar situaciones atípicas observadas en el grafico tales como la de las sociedades financieras durante el periodo mayo - septiembre 2004 en el cual la cobertura de provisiones supero el 250%. Otra situación observada es la de la banca pública en el periodo noviembre 2005 diciembre 2006 en el cual por algunos ene-09, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, Compendio de Microfinanzas Diciembre

61 momentos llego a tener la mayor cobertura del sistema como en diciembre 2005, abril de 2006 y su más alto en agosto del 2006 con un % Grafico 3.8 CARTERA DE MICROFINANZAS COBERTURA DE PROVISIONES POR SUBSISTEMAS VS TOTAL SISTEMA (En porcentajes) BANCOS 300,00 250,00 200,00 150,00 COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA 100,00 50,00 - ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04 ago-04 sep-04 oct-04 nov-04 dic-04 ene-05 feb-05 mar-05 abr-05 may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05 dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 36 Elaboración: Superintendencia de Bancos El promedio de intereses ganados por número de instituciones nos muestra que la banca privada siempre lleva la delantera aunque el incremento de los intereses ganados en la banca pública han incrementado en un poco mas de 1400 miles de dólares entre diciembre de 2007 y diciembre de Es importante mirar el bajísimo nivel de ganancia que mantenía la banca pública desde el 2002 y que disminuyo notablemente en los años posteriores hasta diciembre de 2004 antes de su capitalización. Para el sistema privado el crecimiento es constante y no requiere mayor complejidad en entenderlo aunque como se puede observar en el grafico 3.9 el crecimiento más fuerte se ha dado en el Íbidem 61

62 Grafico 3.9 Promedio de Interesess Ganados -Cartera de Microcreditos- miles de dolare es BANCA PUBLICA SISTEMA PRIVADO DIC-O2 DI IC-O ,67 DIC-O4 DIC-O5 DIC-O6 286 DIC-O DIC-O8 Fuente: Elaboración: Datos de la Superintendencia de Bancos 3 Los Autores 7 Con este análisis se puede observa el gran esfuerzo del estado por mejorar en gran parte todas las falencias de la banca pública durante los últimos años, pero sin duda el estudio detallado y una auditoria al interiorr de sus instituciones presentaraa los verdaderos resultados de la gestión, y que al parecer de este trabajo las ha convertido en una fuerte competencia resultando en la pérdida de terreno del sistema privado en el caso de los bancos. En el caso de las cooperativas se han llenado de instituciones cadaa una dividiendo aun más el mercado y llevándose una pequeña parte para sí. Hay que tomar en cuenta que el éxito de la banca pública frente al sistema privado se debe también a la cantidad de recursos de cada sector; así pues, mientras el segundo opera entregando créditos principalmente con el dinero de sus captaciones, los bancos del estado disponen de una gran cantidad de recursos del presupuesto del estado, dinero de todos los ecuatorianos que inyectado en estas instituciones busca el desarrolloo económico del país. 37 Íbidem 62

63 CAPITULO IV: La bancarización en las microfinanzas. 4.1 La importancia de la Bancarización en las Microfinanzas. El termino bancarización es utilizado para indicar el grado de acceso de la población a los servicios financieros y al crédito dentro de una ciudad, país, o región. Bancarización que les permitirá además de acceder a los servicios financieros, canalizar los ingresos de una manera más eficiente y al mismo tiempo potenciar el desarrollo económico del país. Entendiendo el término se puede indicar que sin duda la bancarización es uno de los mecanismos fundamentales para llegar a una economía ágil y dinámica, así lo considera la visión shumpeteriana de las microfinanzas que expresa: En la medida en que el crédito fluya más ágil y libremente hacia mejores proyectos de índole asociativa y no sólo hacia los mejores colaterales o hacia los más grandes y ricos -, el crecimiento bajo condiciones de equidad será mucho más viable, y contribuirá a la destrucción creativa siempre que se destine a los solicitantes socialmente más eficientes, incluidos los más pobres. 38 Es entonces en este punto donde entran las microfinanzas como la solución más indicada en la búsqueda de la bancarización, principalmente por la distribución de sus instituciones con agencias ubicadas en los sectores periféricos de las ciudades donde se encuentran aquellos excluidos de servicios financieros. Sin embargo, es importante analizar que el concepto de bancarización ha llevado a muchas de las instituciones de ayuda y cooperación a manejarse buscando principalmente el lucro y a incursionar en actividades que nada tienen que ver con la banca como proyectos inmobiliarios, venta de vehículos, entre otros. Sera entonces necesario un manejo responsable que lleve a la bancarización a un nivel mas humano, es decir, a buscar la ayuda y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas jun-09 63

64 Sin duda atraer más recursos y clientes hacia las instituciones financieras es una idea sumamente tentadora para el sistema financiero tomando en cuenta que los bancos que mas han crecido a nivel mundial se encuentran en países desarrollados con mayor grado de bancarización que los países en vías de desarrollo; aunque es importante analizar que la estrategia utilizada en la mayoría de estos países fue la liberalización financiera con auge en la década de los noventa y que a decir de ellos les ha dado resultados. Es en este punto valido analizar las consecuencias de la liberalización en el Ecuador que a finales de los noventa desencadeno una crisis financiera, un oscuro feriado bancario y el cierre de varios bancos acusados en la actualidad de peculado bancario. Caben entonces las preguntas La liberalización es realmente buena en las economías desarrolladas?, Es solo una apreciación propia o la actual crisis financiera mundial nos está dando la razón a los países en vías de desarrollo de que es necesaria la regulación de los gobiernos para no caer en errores? En el Ecuador se puede decir que el creciente número de instituciones financieras que a pasado de 14 a 65 como se puede observar en el grafico 4.1, responde a la intención de bancarización del país y a un negocio con buenas ganancias destinado a los sectores de bajos recursos. Grafico 4.1 No. de Instituciones Financieras BANCA PUBLICA SISTEMA PRIVADO JUL-O2 DIC-O2 DIC-O3 DIC-O4 DIC-O5 DIC-O6 DIC-O7 DIC-O8 Fuente: Datos de la Superintendencia de Bancos 39 Elaboración: Los Autores ene-09, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, Volumen de Microcréditos Diciembre

65 Sin embargo, muchas de estas nuevas instituciones han entrado en procesos principalmente de regulación y mejoras en los rendimientos que los han alejado de su objetivo de ayuda y cooperación. Las causas de aquello son recogidas por el Ing. Diego Roldan quien indica: Quizá esto se deba en parte a que muchos ejecutivos con gran experiencia en instituciones financieras que desaparecieron en la crisis bancaria, encontraron oportunidad laboral en muchas cooperativas, y al estar habituados al monitoreo por índices de rendimiento financiero y no de responsabilidad social, impulsaron en las cooperativas la adopción del enfoque financiero excluyente. 40 Sin duda una explicación consistente para este cambio de rumbo, pero no la única, pues la principal causa es la indicada en el mismo texto y que expresa: Toda nueva tecnología bancaria responde a una forma mundial de entender las finanzas y es un estándar mundial codificado en los Principios de Basilea, donde se expresa una preocupación casi exclusiva por la salud del capital. Todo el control de la banca está comprometido con estos principios y lo ha adoptado como su norte universal, con el auspicio del Estado y todos los organismos financieros internacionales. 41 Con esto se puede observar una llamada por el autor desnaturalización de las microfinanzas que se traduce en un alejamiento del objetivo para el cual fueron concebidas originalmente Barreras sociales, culturales e históricas. Es verdad que el proceso de bancarización es lo mejor para el sistema, aunque las barreras que se presentan son sumamente amplias, muchas de ellas provienen del estado al prestar servicios microfinancieros directamente convirtiéndose en una competencia poderosa que no permite a la IMFs crecer y por consiguiente mejorar el grado de 40 ROLDAN MONSALVE, Diego, , Exclusión Social en las Microfinanzas, Talleres Gráficos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador, Pag Íbidem 65

66 bancarización. Más aún cuando la historia en el país muestra que los programas de crédito dirigidos por el gobierno tienen tintes políticos más que sociales. Esto perjudica la sostenibilidad del resto de instituciones y las organizaciones de financiamiento controladas por el gobierno rara vez muestran un buen desempeño. La función principal de un gobierno es facilitar los servicios financieros, y su mejor contribución es mantener la estabilidad macroeconómica con las reformas legales y de supervisión que apoyen y garanticen la solidez de las instituciones financieras, incluyendo una reglamentación para instituciones financieras que capten ahorros del público, además de promover el desarrollo de estadísticas socioeconómicas relacionadas con las microfinanzas como parte de una investigación de mercado en beneficio de las microfinanzas dentro del país. Otra de las barreras que se presentan en este campo tiene que ver con la cobertura territorial de las instituciones del sistema. Es aquí donde las cooperativas le llevan la delantera a los bancos pues al nacer en las zonas rurales su desarrollo lo han realizado de afuera hacia adentro, es decir ampliando su mercado primero en las zonas rurales y luego ingresando con agencias en la ciudad. Pero sin duda el principal problema se da en la cultura Ecuatoriana que desde la crisis de 1999 y los innumerables errores de las autoridades de turno llevaron a las personas a un estado de incertidumbre y desconfianza por la banca que se prolongo por más de media década. El deficiente monitoreo de la Superintendencia de Bancos sobre el sistema financiero, el ineficiente establecimiento de tasas de interés y de estrategias de mercadeo de los bancos y la mala gestión del conjunto de instituciones involucradas en la crisis financiera (Agencia de Garantía de Depósitos; Ministerio de Economía y Finanzas; y, Banco Central), terminaron generando ante la gente una situación de desconfianza ante la banca, prefiriendo estos tener en dinero bajo el colchón que en el sistema financiero pues lo consideraban mucho más seguro. La cultura de pánico desde entonces difícilmente se borrara de la mente de las personas y será un gran impedimento para llegar a la gente de las clases sociales mas pobres que fueron las que mas sufrieron ante esta situación. 66

67 De esta forma se puede entender que las barreras para una bancarización a mayor nivel están presentes en el mercado y son muy fuertes por lo que el proceso aun esta iniciando y llevara unos cuantos años, su éxito dependerá de la participación activa de sus actores, tanto estado, sistema financiero y los mismos clientes que deberán superar sus temores y adaptarse a una cultura de cuentas bancarias, transferencias, pagos de servicios, créditos y demás servicios financieros del mercado. 4.2 Fomento del Microcrédito Formal Uno de los componentes necesarios en el proceso de bancarización sin duda es el fomento del microcrédito formal, principalmente en nuestro país donde la cultura del chulco tiene una gran aceptación. De acuerdo con un estudio del Instituto de Estudios Latinoamericanos 42, la situación actual de la bancarización en América Latina se encuentra en un bajo nivel, con 35% de la población adulta. Ecuador se mantiene en el grupo de los países con más bajo nivel de bancarización mientras que el país que posee mayor grado de bancarización es Chile. Es entonces necesario mejorar esta situación para asegurar la estabilidad y la rentabilidad del sistema financieros, garantizándose así un panorama positivo a largo plazo. Los bajos ingresos de la población y el alto número de empresas que operan en el sector informal son además factores que limitan el uso de los servicios financieros y para muchos representantes de la banca las acciones a realizar deberían radicar en la reducción de la pobreza para fomentar la inclusión social, acciones que deben venir del estado como un participante activo de este proceso de bancarización. La situación es también dramática en el caso de las pequeñas y medianas empresas porque no mantienen una documentación adecuada sobre sus balances, carecen de diversificación en sus fuentes de ingresos, no cuentan con un colateral adecuado y no logran separar sus cuentas personales de las de sus negocios. Sería entonces también factible tomar en cuenta la situación de las remesas debido principalmente a la importancia de este dinero para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas rentables. 42 CASILDA BEJAR, Ramón, , Remesas y Bancarización en Iberoamérica, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá (UAH), Madrid España, Pag Web 67

68 Pero la formalización parte de la bancarización y frente a esta situación la solución puede venir de modelos pioneros como los implementados en Brasil y Colombia que se basan en la autorización y promoción de corresponsales no bancarios de los intermediarios financieros. En Colombia, las entidades bancarias pueden prestar sus servicios mediante corresponsales no bancarios, figura que se encuentra regulada mediante decreto de acuerdo con el cual, los establecimientos de crédito podrán prestar servicios a través de terceros corresponsales conectados con sistemas de transmisión de datos. La naturaleza de corresponsales la pueden ejercer cualquier persona natural o jurídica que atienda público, siempre que su régimen legal se lo permita. La Superintendencia Financiera impartió instrucciones al respecto señalando la exigencia de condiciones, técnicas, de infraestructura y de recursos humanos para los corresponsales, así como en cuanto la aplicación de las reglas sobre control de lavado de activos. Es de anotar que los servicios que se pueden prestar mediante corresponsales se encuentran restringidos a las operaciones autorizadas que menciona la norma, esto es, recaudo y transferencia de fondos; envío o recepción de giros en moneda colombiana; depósitos o retiros en efectivo de cuentas corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a término, transferencias de fondos; consultas de saldos; expedición de extractos y desembolsos y pagos en efectivo por concepto de operaciones activas. Además las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera pueden permitir, por contrato remunerado, el uso de su red de oficinas por parte otras entidades que ofrezcan servicios financieros, seguros, comisionistas de bolsa, sociedades de capitalización, e intermediarios de seguros para la promoción y gestión de las operaciones autorizadas a la entidad usuaria de la red y bajo la responsabilidad de esta última. Puesto que Colombia copio el modelo brasileño la metodología es muy parecida en Brasil, y de hecho este posee más experiencia por tener más antigüedad en estos procesos. Para el mercado Ecuatoriano el Banco de Guayaquil con su programa Banco del Barrio trata de aplicar este modelo, aunque sin duda deberán aumentar las iniciativas financieras si lo que se busca es salir del grupo de países con menor grado de bancarización del continente. 68

69 4.3 Principales alternativas de microcréditos que se ofrece en el mercado. Las microempresas constituyen pequeñas unidades económicas de producción, comercio o servicio que ocupan pocos trabajadores independientes, generan autoempleo y que generalmente utilizan el trabajo manual de forma intensiva. Por lo que una microempresa se puede constituir en una fuente valiosa de ingresos para la familia o personas pobres; en la actualidad las microempresas se han convertido en una fuerza económica creciente e importante. A continuación se presenta información de los montos, requisitos y tasas de interés en algunas entidades bancarias y cooperativas: BANCO SOLIDARIO El Banco Solidario es una entidad bancaria cuya misión es contribuir a la reducción de la pobreza y a mejorar la calidad de vida de los segmentos menos favorecidos, a través de la satisfacción de sus necesidades, con productos y servicios financieros de calidad e innovadores. Beneficios No necesita ser cliente. Forma de pago de acuerdo a la rotación de capital del negocio. Montos crecientes. Tasas competitivas. Requisitos Básicos Edad mínima: o Para todos los clientes: 21 años Edad máxima: o Clientes nuevos y antiguos: 70 años. o Clientes preferenciales: 76 años. Nacionalidad Ecuatoriana. 69

70 Personas extranjeras con residencia legal de mínimo tres años, no refugiados. Antigüedad del negocio mínimo seis meses o demostrar un mercado establecido por más de un año. Mínimo seis meses de permanencia en el mismo domicilio, para clientes nuevos con vivienda arrendada. Calificación A en Central de Riesgos o Calificaciones B, C, D y E según lo establecido en la Norma de Crédito Microempresa. Copia de Cédula de identidad del deudor y del cónyuge Copia de recibo de pago de luz o agua. Tener un negocio en funcionamiento al menos por 6 meses 70

71 CREDI FE En medio de la crisis económica que atravesaba el Ecuador en 1999, las oportunidades de los microempresarios para acceder a fuentes de financiamiento eran limitadas por lo que Banco Pichincha desarrolló grandes esfuerzos para ingresar en el campo de las microfinanzas y es así como el 9 de abril de 1999 inicia operaciones Credi Fe Desarrollo Microempresarial S.A., subsidiaria del Banco Pichincha, con el fin de prestar servicios financieros integrales, orientados al desarrollo del sector microempresarial ecuatoriano. Credi Fe está en capacidad de proporcionar servicios financieros al segmento microempresarial, ubicado en la base de la pirámide socioeconómica, con el propósito de contribuir al mejoramiento del nivel de vida de este sector y facilitar su acceso al sistema financiero ecuatoriano. Credi Fe cuenta con el nivel de independencia necesario para asegurar respuestas a los cambios dinámicos que presenta el mercado de las microfinanzas. Ofrece a los microempresarios los siguientes servicios: Financiamiento para Capital de Trabajo Financiamiento para adquirir Activos Fijos Crédito de Consumo Línea de Crédito 71

72 Crédito Paralelo: Se puede atender dos préstamos a la vez combinados en corto y largo plazo. Financiamiento para Remodelación de vivienda Tarjeta Visa Xperta Tarjeta de Crédito Credi Fe ofrece créditos destinados a financiar: Capital de Trabajo: o Compra de materia prima o Compra de inventarios y mercadería o Pago de sueldos de mano de obra directa Activos Fijos: o Compra de maquinaria y otros activos fijos o Compra, construcción o remodelación de locales comerciales o Compra vehículo nuevo o usado para negocio Tasas de interés y costos por servicios 72

73 BANCO PROCREDIT El Banco Procredit en lo que refiere a créditos para la microempresa ofrece: Prestamos desde 100 dólares Accede más fácil a tu crédito porque no necesitas encaje, ni ahorro previo. Cuotas de pago flexibles, de acuerdo al flujo de ingreso que posea el microempresario Se ofrece plazos de hasta 36 meses para capital de trabajo y de hasta 5 años para activos fijos Se puede solicitar créditos adicionales en cualquier momento; si se es cliente preferencial se accede a crédito de hasta dólares Requisitos Ser propietario de un negocio estable Presentar documentación personal y documentación de la microempresa Cubrir puntualmente las cuotas generadas por el microcrédito. Tasas de interés y costos por servicios 73

Circular No. INJ-DNE Quito, 8 de febrero de Señor Gerente General:

Circular No. INJ-DNE Quito, 8 de febrero de Señor Gerente General: Circular No. INJ-DNE-2008-022 Quito, 8 de febrero de 2008 Señor Gerente General: El capítulo I Creación del impuesto a la salida de divisas, del título cuarto Creación de impuestos reguladores de la Ley

Más detalles

INTENDENCIA DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y NORMAS

INTENDENCIA DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y NORMAS INTENDENCIA DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y NORMAS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL DE ESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN (versión 1.0) Actualizado al: 20 de febrero de 2015 ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS... 3 1.1

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

ENTIDADES DE LOS SISTEMAS FINANCIERO Y DE SEGUROS PRIVADOS

ENTIDADES DE LOS SISTEMAS FINANCIERO Y DE SEGUROS PRIVADOS Circular SG-DNE-2008-5830 Quito, 24 de junio de 2008 ENTIDADES DE LOS SISTEMAS FINANCIERO Y DE SEGUROS PRIVADOS De mi consideración: Mediante circular SBS-SG-2008-2455 de 9 de mayo de 2008, la ingeniera

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas PONENCIA DEL SEÑOR SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y SEGUROS, INGENIERO ALEJANDRO MALDONADO GARCIA EVENTO La Importancia de los Burós de Información Crediticia para Mejorar el Acceso a Financiamiento del Sector

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

SEMINARIO TALLER. Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS. Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha).

SEMINARIO TALLER. Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS. Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha). SEMINARIO TALLER Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha). Dirección: Guayaquil 1801 y Rocafuerte, Ambato-Ecuador Fecha:

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 antecedentes entorno Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015 1 Información publicaciones 2 Información Investigaciones 1 1 Ofrece un panorama general referente a la composición

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Quito, 20, 21 Septiembre 2010 Fondo de Liquidez para Cooperativas de Ahorro y Crédito,

Más detalles

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA. ABAPPRA (19 DE OCTUBRE de 2010) Marta Bekerman Presidente de la Asociación Civil Avanzar por el Desarrollo Humano Profesora de la UBA e Investigadora

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN Administración de Organizaciones Financieras Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Marketing Bancario Argentino Bank Administration

Más detalles

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO EN BENEFICIO DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Enero 2014 Sistema de Dinero Electrónico en el Ecuador INTER ACCION CON LAS IFIS COMPRA Y VENTA PAGOS

Más detalles

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO Expositor: Econ. Raúl Vegas Morales Correo electrónico: rvegasm@yahoo.com El Sistema Financiero Empresas Financieras Medios Financieros Mercado Financiero

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Misión de Freedom from Hunger Fundada en 1946, (FFH), ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la lucha contra el hambre y la pobreza crónica.

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

CIRCULAR No MAY 2014 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LAS EMPRESAS DE NORTE DE SANTANDER

CIRCULAR No MAY 2014 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LAS EMPRESAS DE NORTE DE SANTANDER ESTADO: ACTIVA CIRCULAR No. 010 09 MAY 2014 DESTINATARIOS Presidentes, gerentes, vicepresidentes comerciales, vicepresidentes financieros y funcionarios encargados del crédito de BANCÓLDEX de establecimientos

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010 CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA CLARA SERRA DE AKERMAN Presidente WWB Colombia Junio 23 de 2010 1. La condición de la mujer en Colombia 2. Bancarización de la mujer 3.

Más detalles

El Intermediario Financiero

El Intermediario Financiero El Intermediario Financiero a. Quiénes son y cuál es su principal objetivo? 1. BANCARIAS Instituciones de Banca Múltiple Las instituciones de banca múltiple son sociedades anónimas facultadas para realizar

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - DE INTERES Periodo: Diciembre 2010 - Diciembre 2011 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por:

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA

INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA Departamento de Estudios Económicos Nº 201, Año 6 Lunes 20 de junio de 2016 INFORMALIDAD, FLAGELO PARA LA ECONOMÍA PERUANA En la nueva edición de este semanario complementaremos lo señalado en la edición

Más detalles

Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento

Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento Rodrigo Villarán Contavalli Asesor del Despacho Ministerial Lima, octubre de 2015 Las MIPYME: un motor de desarrollo Proporción

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: ASIGNATURA: NIVEL: CRÉDITOS: INSTITUCIONES FINANCIERAS CADM_36084 SEXTO 4 DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERAS: INGENIERÍA EN FINANZAS

Más detalles

Cobertura del Crédito a la Microempresa en Ecuador. Carlos Palán, Proyecto SALTO

Cobertura del Crédito a la Microempresa en Ecuador. Carlos Palán, Proyecto SALTO Cobertura del Crédito a la Microempresa en Ecuador. Carlos Palán, Proyecto SALTO Introducción A fin de realizar una planificación adecuada del desarrollo de los servicios financieros dirigidos a la microempresa,

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO Trigésima Séptima Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe,,

Más detalles

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO

CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO MÓDULO VI CRÉDITO Y ENDEUDAMIENTO Programa de Educación Financiera CONTENIDO CRÉDITO Qué es el Crédito. Historial Crediticio.. Operaciones Crediticias Tipos de Crédito. Recomendaciones antes de tomar un

Más detalles

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad Mayo 2013 Por qué es importante la Reforma financiera? Existe interrelación entre crecimiento económico y la expansión del crédito interno.

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES ANALISIS DE LAS COLOCACIONES E INDICES DE MOROSIDAD DE LA COOPAC SAN SALVADOR

Más detalles

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Milton Vega Bernal Seminario-Taller: El Papel de los Sistemas de Pagos en la Inclusión Financiera Lima, Perú Agosto, 2014 1 Estabilidad y Crecimiento

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Banca relacional y capital social en España Competencia y confianza

Banca relacional y capital social en España Competencia y confianza Banca relacional y capital social en España Competencia y confianza Francisco Pérez (Dir.) Juan Fernández de Guevara Radoselovics Manuel Illueca Muñoz Joaquín Maudos Villarroya José Manuel Pastor Monsálvez

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA No. 004

CIRCULAR EXTERNA No. 004 CIRCULAR EXTERNA No. 004 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O JUNTAS DIRECTIVAS, MIEMBROS JUNTA DE VIGILANCIA O COMITÉ DE CONTROL SOCIAL, REVISORES FISCALES Y ASOCIADOS

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA 1 INTRODUCCIÓN A partir de marzo de 2015, Banca de las Oportunidades publicará trimestralmente los Reportes de Inclusión Financiera. En éstos se incluye información sobre el número de personas y empresas

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Quito, 12 de abril del 2013 FINANZAS DEL DESARROLLO Instrumento de los planes en países capitalistas de industrialización

Más detalles

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación SEPTIEMBRE 2015 PLA Políticas y líneas de acción - clacso Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Ángel Jesús Porras Solís Licenciado en Economía por la Universidad Nacional,

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS La Ley Núm. 255 de 28 de octubre de 2002 conocida como Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su Artículo 5.10, Inciso (a-8)

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 1 Cuentas institucionales integradas: facilitan el camino para el desarrollo de los cuadros de flujos de fondos. Cuadros

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007 BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007 MERCOEX Cámara de Exportadores de la República Argentina 1 Intercambio Comercial Argentina y Brasil

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMA 1: ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO: Objetivos, clasificación. Estados financieros básicos y secundarios; normales y especiales, estáticos y dinámicos,

Más detalles

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Inclusión Financiera y Movilidad Social Inclusión Financiera y Movilidad Social VII Escuela de Verano de Movilidad Social Mtro. Enrique Díaz-Infante Chapa 15 de junio de 2016 I. La inclusión financiera II. Caso de México a. Crédito b. Ahorro

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera Dirección de Control AUDITORIA FINANCIERA VHEG/SFB/mhl Dirección de Control - Departamento de Auditorias Puente Alto, Octubre de 2014 Página 1 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.... 2 2. COMPETENCIA

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Centrales de Riesgos

Centrales de Riesgos Centrales de Riesgos Qué es la Central de Riesgos? La Central de Riesgos (Central de Información Crediticia), es el sistema administrado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, mediante el cual se

Más detalles

Reforma Riesgo de Crédito. SUGEF 12 de Julio de 2016

Reforma Riesgo de Crédito. SUGEF 12 de Julio de 2016 Reforma Riesgo de Crédito SUGEF 12 de Julio de 2016 Contenido 1. Qué contiene esta reforma? 2. Entrada en vigencia. 3. Campos a incorporar al SICVECA. 1. Qué contiene esta reforma? 1. Diferenciación por

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia Competencia y Regulación de Mercados. 1. 2. Regulación Sectorial y Competencia. 3. Caso Práctico. 4. Intendencia de Abogacía

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP SISTEMATIZACIÓN DEL QUINTO TALLER DE CONCERTACION PUBLICO PRIVADO ACADEMICO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012

Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú. 25 de Julio de 2012 Situación Actual de los Bancos Comunales en el Perú 25 de Julio de 2012 Los Conocen? Los Conocen? Lo Conocen? Qué tenemos en común con estos animales? Estamos en Proceso de Extinción? Origen de las Microfinanzas

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable: Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable: Qué podemos aprender de los lideres del mundo? Raúl Sánchez Gerente General Red KATALYSIS EVOLUCIÓN

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Módulo: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 7.1. Analizar la organización del sector financiero y de seguros, sus relaciones internas y su función

Más detalles

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD) EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD) QUÉ ES EL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO POR QUÉ ES NECESARIA LA BANCA PARA EL DESARROLLO? 4 puntos básicos: La Banca para el Desarrollo es un mecanismo de

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

PROGRAMA DE COOPERACIÓN PLAN ANUAL DE FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

PROGRAMA DE COOPERACIÓN PLAN ANUAL DE FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO PROGRAMA DE COOPERACIÓN PLAN ANUAL DE FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO Bogotá DC, Colombia 2014 1 NUESTROS PROGRAMAS Quiénes somos? La Corporación RED COLDE es una organización sin ánimo de lucro,

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

ANEXO IV Lista de Vietnam (1/14) Todas las empresas propiedad del Estado y monopolios designados.

ANEXO IV Lista de Vietnam (1/14) Todas las empresas propiedad del Estado y monopolios designados. Lista de Vietnam (1/14) : El Artículo 17.6.1 (a), con respecto a la producción y venta de un bien en la competencia con una inversión cubierta, en el territorio de Vietnam El Artículo 17.6.1 (b) Todas

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

TESORERIA. Objetivos y Funciones Generales

TESORERIA. Objetivos y Funciones Generales TESORERIA Presidencia Ejecutiva Vice Presidencia Ejecutiva Dirección Central de Administración y Finanzas Sub Dirección de Finanzas Objetivos y Funciones Generales El Area de es el órgano de línea encargado

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos Ser Maestro Saberes Disciplinares Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU Contenidos temáticos 2016 Introducción La prueba de saberes disciplinares de Ser Maestro abarca los

Más detalles