Métodos básicos de control I. Métodos básicos de control I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Métodos básicos de control I. Métodos básicos de control I"

Transcripción

1 Métodos básicos de control I Objetivo específico Introducir los principales métodos de control en el dominio del tiempo y en representación externa, los cuales deben ser entendidos por cualquier profesional del control Métodos básicos de control I Temas. Requerimientos de diseño. 3. Rediseño de reguladores continuos 4. Ubicación de polos (enfoque polinomial) 5. Regulador de cancelación. Regulador de tiempo mínimo, Regulador de tiempo finito 6. Predictor de Smith (sistemas con retardo)

2 3 Requerimientos de diseño Generalidades Fases del diseño de sistemas de control: Especificación de ciertos requerimientos Selección y ajuste de diversos tipos de controladores Selección, a partir de un detallado análisis, del controlador que mejor da cumplimiento a los requerimientos El diseño de control para sistemas complejos puede requerir de metodologías de estructuración Consideraciones de diseño: El mejor diseño es malo si los objetivos son erróneos Un sistema de control es válido sólo para condiciones correctas, tales como: período de muestreo, rango de linealidad 4 Requerimientos de diseño Generalidades El diseño de un sistema de control implica: Ajuste de parámetros del sistema o del subsistema de control (diseño por análisis) ó Síntesis del subsistema de control, llamado controlador o compensador (diseño por síntesis) El subsistema de control es un sistema simple y flexible que permite el control de un sistema más complejo, dentro de unas condiciones deseadas de desempeño Los compensadores digitales son más flexibles que los analógicos y permiten la realización de cualquier esquema concebible de control En el establecimiento de los requerimientos es importante que trabajen juntos el diseñador del control y el diseñador de la planta

3 5 Requerimientos de diseño Esquemas de compensación r(t) e(t) u(t) Proceso y(t) Controlador controlado Gc(s) Gp(s) Compensación en serie r(t) e(t) u(t) Proceso y(t) controlado Gp(s) Controlador Gc(s) Compensación en paralelo 6 Requerimientos de diseño Esquemas de compensación r(t) u(t) Proceso controlado Gp(s) R ealimentación del estado K x(t) C y(t) Compensación con realimentación del estado r(t) e(t) u(t) Proceso y(t) Controlador Controlador controlado Gcf(s) Gc(s) Gp(s) Compensación adelanto-serie (dos grados de libertad) 3

4 7 Requerimientos de diseño Esquemas de compensación Controlador Gcf(s) r(t) e(t) u(t) Proceso y(t) Controlador controlado Gc(s) Gp(s) Compensación con prealimentación (dos grados de libertad) 8 Requerimientos de diseño Generalidades Definir los requerimientos de un sistema de control no es fácil. Un error común consiste en imponer requerimientos inalcanzables Especificaciones de diseño de un sistema de control: Especificaciones de desempeño Precisión estacionaria Respuesta transitoria Especificaciones frecuenciales Especificaciones de robustez Estabilidad relativa Sensibilidad a los parámetros Rechazo de perturbaciones y eliminación del ruido Esfuerzo de control Índices de desempeño 4

5 9 Requerimientos de diseño Precisión estacionaria El objetivo del diseño es eliminar el error en estado estacionario a determinado tipo de entrada (escalón, rampa, función definida por tramos, etc) El error en estado estacionario depende del tipo de sistema y de las perturbaciones Principales tipos de perturbación: inexactitudes de modelado, ruidos, errores numéricos, perturbaciones en la carga El error en estado estacionario se disminuye si: Se adicionan polos en el origen Se incrementa la ganancia del sistema Existe un compromiso entre errores pequeños y la estabilidad adecuada y la respuesta transitoria Requerimientos de diseño Respuesta transitoria El objetivo del diseño es obtener ciertas características de la respuesta temporal en lazo cerrado, normalmente como respuesta a una entrada escalón Se asume que el sistema en lazo cerrado es estable Principales características: Tiempo de crecimiento Sobreimpulso máximo Tiempo de establecimiento Tiempo de pico Tiempo de retardo A menudo los requerimientos de respuesta transitoria se describen en términos de polos y ceros Polos dominantes: polos cercanos al origen 5

6 Requerimientos de diseño Especificaciones frecuenciales El objetivo del diseño es obtener ciertas características de la respuesta frecuencial en lazo cerrado Especificaciones frecuenciales: Pico de resonancia. Generalmente se relaciona con la estabilidad relativa. Valores aceptados:. a.5 Ancho de banda. Indica la velocidad de respuesta y características de robustez y filtrado de ruido Razón de atajo (cutoff rate). Pendiente de la respuesta frecuencial para altas frecuencias Normalmente las especificaciones frecuenciales se especifican dentro de ciertos límites admisibles Requerimientos de diseño Estabilidad relativa El objetivo del diseño es obtener una determinada velocidad de respuesta del sistema en lazo cerrado Los criterios más usados para medir la estabilidad relativa son: El margen de ganancia El margen de fase Valores normales para un buen desempeño: MG mayor que 6 db y MF entre 3 y 6 6

7 3 Requerimientos de diseño Sensibilidad a los parámetros El objetivo del diseño es lograr que el sistema en lazo cerrado se comporte de cierta manera a pesar de errores (incertidumbres) o cambios en el modelo del proceso Sensibilidad: grado con el cual cambios en los parámetros afectan el desempeño global del sistema Ganancias de lazo altas contribuyen a la disminución de la sensibilidad en lazo cerrado, debido a cambios de los parámetros Sin embargo, al aumentar la ganancia disminuye la estabilidad relativa. Se debe buscar un compromiso entre estabilidad y sensibilidad Requerimientos de diseño Rechazo de perturbaciones y eliminación del ruido El objetivo del diseño es lograr que la señal controlada sea igual a la señal de referencia a pesar de la influencia permanente de perturbaciones La realimentación reduce el efecto de perturbaciones y ruido en el comportamiento del sistema Relación entre la salida Y(s), el error E(s), el ruido N(s), la perturbación D(s) y la sensibilidad S(s): Y(s) = G cl (s)r(s) + G(s)S(s)D(s) G cl (s)n(s) E(s) = S(s)R(s) G(s)S(s)D G cl (s)(s) + N(s) G cl (s) + S(s) = S(s) y G cl (s) deben ser pequeñas, pero al disminuir una aumenta la otra. No se pueden reducir al mismo tiempo. Solución: mantener S(s) pequeña a bajas frecuencias (perturbación) y G cl (s) pequeña a altas frecuencias (ruido) 4 7

8 5 Requerimientos de diseño Esfuerzo de control Se busca lograr otros objetivos de control teniendo en cuenta los límites de las señales de control La mayoría de actuadores tienen límites en su magnitud y velocidad de cambio Los límites de los actuadores pueden restringir el comportamiento y robustez en lazo cerrado Por ejemplo, la saturación del actuador puede causar inestabilidad y una respuesta transitoria indeseable El esfuerzo de control crece con la estabilidad relativa Se debe especificar al inicio del diseño: Límite de la magnitud y velocidad de la señal de actuación Respuesta del sistema en lazo cerrado a grandes señales de entrada Requerimientos de diseño Índices de desempeño El objetivo del diseño es minimizar cierto índice de desempeño Se asume que es posible especificar cuantitativamente el comportamiento deseado, por medio de un índice de desempeño (función de coste) Un índice de desempeño es una medida cuantitativa (positiva) del desempeño de un sistema y se escoge de manera que se hace énfasis en los requerimientos importantes del sistema Base de la teoría de control óptimo Índices más comunes ISE (integral del cuadrado del error) ITAE (integral del tiempo multiplicado por el valor absoluto del error) 6 8

9 7 Conceptos básicos PID significa Proporcional-Integral-Derivativo Es el regulador más utilizado en procesos industriales (9-95%), debido a su gran flexibilidad, ajuste sencillo y fácil comprensión El ajuste puede hacerse por tanteo, sin un previo conocimiento del modelo matemático de la planta Se pueden sintonizar y pueden generar planificadores de ganancia automáticamente No siempre se utilizan correctamente, debido a una pobre sintonización. La razón es la dificultad para ajustar tres parámetros por prueba y error Fenómeno indeseado: "integrator windup" Acción P (proporcional) u(t) = K p e(t) K p - constante de acción proporcional e(t) = r(t) y(t) -error r(t) - punto de referencia (setpoint) Fenómeno indeseado: offset (fuera de referencia). Error en estado estacionario debido a que la acción de control es constante si el error también lo es Ejemplo: si en un tanque de agua (con una bomba para el control de nivel) el flujo de entrada es igual al flujo de salida (debido a un escape), el nivel se estabiliza por debajo del nivel máximo deseado El offset se elimina con la adición de una acción de control integral 8 9

10 9 Acción I (Integral) t K p ut () = etdt () T i T i Tiempo de acción integral La acción integral elimina el offset, ya que la acción de control aumenta aunque el error permanezca temporalmente constante (integra el error) Acción D (Derivativa) ut () = KT p d de() t dt T d Tiempo de acción derivativa Aumenta la velocidad de reacción a un cambio del error (acción anticipadora)

11 Control PID t de( t) U ( s) ut ( ) = Kp et ( ) + etdt ( ) Td Kp Ts d T + = + + i dt E() s Ts i La función de transferencia anterior es impropia Para utilizar una función de transferencia propia y, además, evitar irregularidades ante cambios repentinos de la señal de error (la derivada se hace muy grande), se introduce una constante de relajación α =.5.. La FDT del controlador PID es (forma estándar): U() s Ts d = K p E() s + + Ts i +αtds Control PID Reúne todas las ventajas de las acciones P, I y D Casos particulares: PI (T d = ), PD (T i = ) Con la acción I se elimina el offset Con la acción D se logra: Una alta sensibilidad al error y produce una corrección significativa antes que el error se haga excesivo (acción anticipativa) Extrapolación más que predicción (un controlador más complejo a partir de un modelo dinámico permite una mejor predicción) Añade amortiguamiento y permite una K p mayor, lo que disminuye el offset Desventajas: amplificación del error y saturación del actuador

12 3 Controlador PI Mejora el amortiguamiento y reduce el sobreimpulso Incrementa el tiempo de crecimiento Disminuye el ancho de banda Mejora el MG, MF y el pico de resonancia Filtra el ruido de alta frecuencia Controlador PD Mejora el amortiguamiento y reduce el sobreimpulso Reduce el tiempo de crecimiento y de establecimiento Incrementa el ancho de banda Mejora el MG, MF y el pico de resonancia No es efectivo para sistemas inicialmente inestables o ligeramente amortiguados 4 Diagrama de simulación In Kp I Ti.s Out Td.s a*td.s+

13 5 Ejemplo El siguiente ejemplo muestra el problema de saturación, un fenómeno indeseado en control Planta: G(s) = /s(s+) PI: K p =.7, T i = 7.5 Diagrama de simulación: Referencia PID analógico Saturación s +s Planta Scope 6 Ejemplo (cont.). Resultados de la simulación.6.4. Variable controlada "Integrator windup" Respuesta sin tener en cuenta la saturación del actuador y (t) Respuesta teniendo en cuenta la saturación del actuador

14 7 Ejemplo (cont.). Resultados de la simulación Sistema en lazo abierto Acción de control Acción de control sin tener en cuenta la saturación del actuador u (t) Acción de control teniendo en cuenta la saturación del actuador Discretización de un PID continuo Existen diversos métodos de aproximación. Uno de ellos se presenta a continuación Se aproxima la integral por el método del trapecio y la derivada por el método de diferencia hacia atrás: k T T d u( kt ) = K p e( kt ) + [ e( it ) + e(( i ) T )] + [ e( it ) e(( i ) T )] Ti i= T El inconveniente de la expresión anterior es la acumulación ilimitada de datos en memoria Para obtener un algoritmo recursivo se obtiene u((k-)t) y se resta a la expresión anterior 4

15 9 Discretización de un PID continuo El algoritmo PID discreto es (una de las tantas posibilidades): u( kt) = u(( k ) T) + q e( kt) + qe(( k ) T) + q e(( k ) T) U qz + qz+ q = Ez ( ) zz ( ) T T d T T KT d p q = Kp + + q = Kp + q = Ti T Ti T T d 3 Sintonización de reguladores PID Sintonización de un PID: ajuste de los parámetros K p, T i y T d de manera que se satisfagan los requerimientos de diseño Método de Ziegler-Nichols (94): método heurístico. Variantes: Método de la curva de reacción (método en lazo abierto para sistemas estables) Método de sensibilidad (método en lazo cerrado para sistemas estables o inestables) Método de la curva de reacción. Se obtiene la respuesta del sistema a una entrada escalón y se calculan la pendiente R en el punto de inflexión y el retardo L (ver gráfica). Los parámetros se obtienen a partir de una tabla 5

16 3 Sintonización de reguladores PID. Método de la curva de reacción y (t) R Requerimiento de diseño: razón de amortiguamiento de un cuarto de la amplitud Se obtiene la respuesta temporal del sistema a una entrada escalón y se calculan la pendiente R y el retardo L (ver gráfica). Los parámetros se obtienen a partir de una tabla L Para sistemas discretos se hace L = L + T/ 3 Sintonización de reguladores PID. Método de la curva de reacción Tabla para el ajuste de parámetros Acción K p T i T d P /RL - - PI.9/RL 3L - PID./RL L.5L Para sistemas discretos se hace L = L + T/ 6

17 33 Sintonización de reguladores PID Método de la curva de reacción. Características Un proceso con un retardo L grande y una pendiente considerable es difícil de controlar (K p es pequeña) Grado de dificultad: S o = RL La regulabilidad del proceso puede determinarse a partir de la siguiente tabla La regulabilidad mejora al disminuir T S o >.8 Regulabilidad Muy buena Buena Apenas regulable Mala Muy mala 34 Sintonización de reguladores PID Método de la curva de reacción. Características El método no da un control satisfactorio. Razón: el amortiguamiento es muy pobre (ζ.) La sensibilidad es muy grande Existen versiones mejoradas. Ejemplo: coeficientes de Chien-Hrones-Reswick M p % % Acción K p T i T d K p T i T d P.3/RL - -.7/RL PI.6/RL 4L -.7/RL.3L PID.95/RL.4L.4L./RL L.4L 7

18 35 Sintonización de reguladores PID Método de sensibilidad Se utiliza un regulador P para el control del sistema en lazo cerrado con una referencia tipo escalón Se incrementa la ganancia K p hasta que el sistema se vuelva críticamente estable. La respectiva ganancia es K u (M G ) y el período de las oscilaciones es T u (ω cf ) Los parámetros del regulador se obtienen de la siguiente tabla Acción K p T i T d P.5/K u - - PI.4/K u.8t u - PID.6/K u.5t u.t u 36 Ejemplo de sintonización PID 3. Gs ( ) = T.5 seg s + s + 4 = Curva de reacción: y (t) y (t)

19 Ejemplo de sintonización PID (cont.) Curva de reacción L =.7 +.5/ =.95, R =.88 Z-N: P (3.85), PI (3.47,.89), PID (4.6,.59,.5) C-H-R (%): P(.6), PI (.3,.8), PID (3.66,.7,.) El diagrama de simulación y las respuestas temporales se muestran a continuación Regulabilidad: S o = RL =.6 (apenas regulable) Acción de control Referencia PID Digital 3. s +s+4 Planta Respuesta temporal 38 Ejemplo de sintonización PID (cont.) Curva de reacción Coeficientes de Ziegler-Nichols P PI PID y (t) y (t) y (t) Coeficientes de Chien-Hrones-Reswick y (t) y (t) y (t) PID P PI 9

20 Ejemplo de sintonización PID (cont.) Método de sensibilidad Discretización del modelo continuo de la planta con período T =.5 seg Margen de ganancia y frecuencia de cruce de fase del sistema discreto: M G = 5.57 y ω cf = 4.3 K u = 5.57, T u = π/ω cf =.46 seg K u = 5.57 T u = y (t) Ejemplo de sintonización PID (cont.) Método de sensibilidad P (.78), PI (.5,.7), PID (3.34,.73,.7) Las respuestas temporales se muestran a continuación y (t) y (t) y (t) P PI PID

21 4 Rediseño de reguladores continuos Generalidades Objetivo del diseño: discretización de un regulador continuo de buen desempeño, de manera que se conserven sus propiedades (respuesta temporal, respuesta frecuencial, polos y ceros) Ventajas de la discretización: Fiabilidad y costo Se pueden aplicar métodos continuos de diseño Restricción: período de muestreo pequeño Métodos de rediseño en lazo abierto: Aproximación en diferencias hacia atrás y adelante Aproximación de Tustin o bilineal Aproximación a una respuesta impulsional o escalón Mapeo de polos y ceros 4 Rediseño de reguladores continuos Aproximación de diferencia hacia atrás b y = ay( t) + bu( t) G( s) = s + a ykt ( ) y(( k ) T) b y G T T G z G s ( ) ( ) s = ( z ) / T = z + Características: Al semiplano izquierdo le corresponde un círculo de radio ½ y centro en ½ Siempre se conserva la estabilidad La respuesta frecuencial se distorsiona considerablemente para períodos de muestreo grandes a

22 43 Rediseño de reguladores continuos Aproximación de diferencia hacia adelante b y = ay( t) + bu( t) G( s) = s + a y(( k + ) T) y( kt) b y G = T z + a Tz G G( s) s z Tz = ( ) / Características: Al semiplano izquierdo le corresponde también un semiplano izquierdo No siempre se conserva la estabilidad Esta aproximación nunca se utiliza 44 Rediseño de reguladores continuos Aproximación de Tustin o bilineal b y = ay( t) + bu( t) G( s) = s + a ( k+ ) T ( k+ ) T kt kt [ () ()] ydt = ay t + bu t dt Aproximando cada integral por el método del trapecio at bt y(( k + ) T) y( kt) y(( k + ) T) + y( kt) + u(( k + ) T) + u( kt) b Gz ( ) = z + a T + z [ ] [ ] G G( s) ( z ) s = T( + z )

23 45 Rediseño de reguladores continuos Aproximación de Tustin o bilineal Características Al semiplano izquierdo le corresponde un círculo unitario centrado en el origen (correspondencia ideal) Siempre se conserva la estabilidad La respuesta frecuencial se distorsiona considerablemente para períodos de muestreo grandes. En efecto, iωdt z e i ω d tan dt ωct ω tan dt s = iωc = = = iω T T + z T + e T ω d 3π ωd ωc =, % < 3% T ω c 46 Rediseño de reguladores continuos Ejemplo - Aproximación de Tustin o bilineal Gs ( ) = T=. seg s + Fase (grados); Magnitud (db) Tustin ( z + ) Gz ( ) = 3z ω N Frecuencia (rad/sec) Fase (grados); Magnitud (db) Prewarping, ω = 3.649( z + ) Gz ( ) = z Frecuencia (rad/sec) 3

24 47 Rediseño de reguladores continuos Aproximación a una respuesta impulsional { { }} G Z L G( s) Z{ G( s)} Aproximación a una respuesta escalón ( ) { { }} ( ) G z Z L G( s) z Z{ G( s)} 48 Rediseño de reguladores continuos Aproximación por mapeo de polos y ceros Función de transferencia continua factorizada K ( s ai ) i= Gs () = n ( s b ) m i= Función de transferencia discreta factorizada m n m at i ( ) ( ) K z+ z e i= Gz ( ) = n bt i ( z e ) i= i La ganancia K' se obtiene de: lim Gs ( ) = lim Gz ( ) s z 4

25 49 Rediseño de reguladores continuos Aproximación por mapeo de polos y ceros Características (z + ) n-m- corresponde a los ceros en el infinito El método es utilizado cuando se aplica un diseño por cancelación de polos y ceros Se puede seleccionar K' para otras frecuencias de interés Los polos y ceros complejos es mejor mapearlos juntos: ( s+ a) + b z ze cosbt + e at at 5 Rediseño de reguladores continuos Ejemplo - Aproximación por mapeo de polos y ceros ( s ) Gs ( ) = T=. seg ( s+ )( s+ ) Polos s = z = e = T,.89 T s =, z = e =.95 Ceros s = z = e = T,. K ( z.) Gz ( ) = ( z.95)( z.89).779( z.) Gz ( ) = ( z.95)( z.89) lim Gs ( ) =, lim Gz ( ) =.8348 K, K =.779 s z 5

26 5 Rediseño de reguladores continuos Ejemplo - Comparación de métodos de rediseño s + 3 Gs ( ) = T=. seg ω = 3 rad/ seg ( s+ 5)( s+ 9) Método ZOH Tustin Mapeo Preajuste G(z).399( z.536) ( z.34)( z.665).88( z +.)( z + ) ( z )( z.6).76( z.4979) ( z.34)( z.665).4893( z )( z + ) ( z )( z +.43) 5 Rediseño de reguladores continuos Ejemplo (cont.) - Comparación de métodos de rediseño Fase (grados); Magnitud (db) Preajuste Mapeo ZOH Continua Tustin Tustin Mejor en un rango de frecuencias más amplio Preajuste mejor en la frecuencia de 3 rad/seg ZOH y Mapeo pésimo, excepto para un escalón (frecuencia cero) - Frecuencia (rad/sec) 6

27 53 Rediseño de reguladores continuos Ejemplo (cont.) - Comparación de métodos de rediseño.8.6 Preajuste ω =. rad/ seg.4. ZOH Mapeo y (t) -. Continua Tustin Rediseño de reguladores continuos Ejemplo (cont.) - Comparación de métodos de rediseño.8.7 Preajuste Continua.6.5 y (t).4.3 Tustin ZOH ZOH la mejor aproximación para una entrada escalón. Mapeo

28 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Generalidades Se ubican los polos y ceros en un lugar deseado, de manera que se obtenga una determinada FDT en lazo cerrado La FDT deseada puede darse ubicando directamente los polos y ceros discretos o discretizando una FDT continua Los ceros se ubican por medio de un prefiltro Posibilidad de lograr un comportamiento deseado en estado estacionario y transitorio El método se puede aplicar a sistemas SISO y MIMO Se debe resolver una ecuación diofantina 55 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Generalidades Esquema de control r(kt) e(kt) u(kt) Proceso Controlador Controlador y(kt) controlado Gf(z) Gc(z) Gp(z) 56 Funciones de transferencia G Bz ( ) bz + bz b z+ b Az z + az + + a z+ a m m m p = = n n ( ) n Qz ( ) qz + qz q z+ q Gc = = Pz ( ) z pz p z p T Gf = Sz ( ) µ µ µ µ ν ν ν + ν n m A(z) y B(z) son polinomios coprimos A(z) es un polinomio mónico 8

29 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Solución del problema Función de transferencia en lazo cerrado Y ( z ) ( ) ( ) ( ) = T z B z Q z R S A P + B Q Función de transferencia deseada Bm Gm = Am Solución Ubicación de polos (ecuación diofantina o diofántica) AzPz ( ) ( ) + BzQz ( ) ( ) = A = ( z z) Ubicación de ceros T ( z ) B ( zqz ) ( ) = B m ( z ) Sz ( ) n+ν i= m i 57 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Solución de la ecuación diofantina Restricción de causalidad: µ ν µ n, ya que Número de incógnitas del regulador: µ + ν + Número de ecuaciones: n + ν Número de incógnitas Número de ecuaciones ν = µ = n corresponde a una solución única Se tienen (n )incógnitas o parámetros del regulador Se especifican (n )polos en lazo cerrado µ > n permite una selección arbitraria de algunos de los coeficientes del regulador. Por ejemplo, para cancelar ceros o polos (de fase mínima) del proceso De esta manera, si el proceso es de orden n, el regulador será mínimo de orden (n )y el sistema en lazo cerrado será de orden (n ) 58 9

30 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Solución de la ecuación diofantina Si el polinomio deseado es de menor orden que (n ) se deben cancelar algunos polos y/o ceros (de fase mínima) de la planta con algunos ceros y/o polos del regulador. Esto se puede hacer incluyendo los polos y/o ceros a cancelar dentro del polinomio deseado. En efecto, c nc c nc Bz ( ) BB QQ Sea Gp = = y Gc =. Entonces, c nc c nc Az ( ) AA PP A A P P + B B Q Q = A B Am implica que: Q = A, P = B nc nc nc nc La ecuación diofantina se reduce a: A P + B Q = A c nc c nc c nc c nc c c c c c c El regulador es: c Qz ( ) AQ G = = Pz ( ) BP nc c c nc m 59 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Características Se obtiene un regulador de dimensión mínima La planta puede tener polos y ceros de fase no mínima Un regulador de grado mayor puede utilizarse para cancelar ceros de fase mínima o introducir integradores para eliminar errores estacionarios Se pueden ubicar los ceros con un prefiltro Se puede eliminar el error estacionario con un prefiltro constante o un integrador Métodos para la solución de la ecuación diofantina: Comparación de coeficientes Algoritmo de Euclides Algoritmo extendido de Euclides Uso de la matriz de Sylvester 6 3

31 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Uso de la matriz de Sylvester 6 an bn an an bn bn a a an b b bn E = a an bo b bn an bo b n b o - M=E A m A T m = am,n am,n am, M = [ p p p q q q ] T n n o n n Matriz de Sylvester (contiene información sólo de la planta) Ubicación de polos (enfoque polinomial) Uso de la matriz de Sylvester Código en MATLAB function [Gr,Gcl]=ubicpolo(G,D) B=G.num{:}; A=G.den{:}; n=length(a)-; if (*n-) ~= length(d)- disp('sólo se pueden asignar (n-) polos'); return end M=diofan(A,B,D); %Solución de la ecuación diofantina Nr=M(*n:-:n+)'; Dr=M(n:-:)'; if G.Ts == Gr=tf(Nr,Dr); else Gr=tf(Nr,Dr,'Ts',G.Ts); end Gcl=Gr*G/(+Gr*G); num=gcl.num{:}; den=gcl.den{:}; [num,den]=reduce(num,den); Gcl=tf(num,den,'Ts',G.Ts); 6 3

32 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Uso de la matriz de Sylvester Código en MATLAB function M=diofan(A,B,D) n=length(a)-; if (*n-) ~= length(d)- disp('sólo se pueden asignar (n-) polos'); return end na=length(a); nb=length(b); if na ~= nb B=[zeros(nA-nB) B]; end E=sylvest(A,B); D=[]; for i=:*n D=[D D(*n+-i)]; end D=D'; M=inv(E)*D; 63 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Uso de la matriz de Sylvester Código en MATLAB 64 function E = sylvest(a,b) n=length(a)-; na=length(a); nb=length(b); if na ~= nb B=[zeros(nA-nB) B]; end E=[]; for i=:n Ei=[]; for j=:n ind=n-i+j; if ind>n Ei=[Ei ]; else Ei=[Ei A(ind+)]; end end E=[E;Ei]; End E=[]; for i=:n Ei=[]; for j=:n ind=n-i+j; if ind>n Ei=[Ei ]; else Ei=[Ei B(ind+)]; end end E=[E;Ei]; end E3=[]; for i=:n E3i=zeros(,i-); for j=:n-i+ E3i=[E3i A(j)]; end E3=[E3;E3i]; end E4=[]; for i=:n E4i=zeros(,i-); for j=:n-i+ E4i=[E4i B(j)]; end E4=[E4;E4i]; end E=[E E;E3 E4]; 3

33 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo 65 Gp () s = T =.seg ss ( + ) Requerimientos de diseño: M %, t.8seg, e = p s p, ss Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Planta discreta: Bz ( ).48( z+.9673) Gp = = Az ( ) ( z )( z.948) Según los requerimientos de diseño: 66 M p = e ζπ ζ ζ = =.59 M p + π /ln 3. ts ζω 3. ω = ζ t s Gm () s = s + 8s ( z +.764) Gm = z.46z

34 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Forma del regulador Como el modelo deseado en lazo cerrado es igual al orden de la planta se debe cancelar un polo estable de la planta con un cero del regulador Como la planta tiene un integrador se eliminará el error en estado estacionario Siguiendo el procedimiento expuesto anteriormente se llega al siguiente regulador: Qz ( ) q ( z.948) n =, µ = ν = n = Gc = = Pz ( ) z+ p Ecuación diofantina: c ( z ) ( z.948) ( z+ p) +.48( z+.9673) qq = = ( z.46z +.449) ( z.948) 67 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Solución de la ecuación diofantina. Comparación de coeficientes z + ( p +.48 q) z p +.46q = z.46z+.449 p +.48q =.46 p =.3, q = 3.84 p +.46q = Regulador de ubicación de polos Qz ( ) 3.84( z.948) Gc = = Pz ( ) z.3 Regulador de ubicación de ceros (prefiltro) Bm.7( z+.764).( z+.764) Gf = = = nc BzQ ( ).48( z+.9673)3.84 z

35 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Diagrama de simulación 69 Acción de control Referencia.*[.764] z Gf(z) 3.84*[ -.948] z-.3 Gc(z) s +s Planta Respuesta temporal.7*[.764] z -.46z+.449 Gm(z) Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Resultados de la simulación 7.5 Respuesta temporal 4 Acción de control 3 y (t).5 u (t)

36 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo.73( z +.6) Gp = T =.5seg z ( z.99z+.5) Requerimientos de diseño (el retardo no puede eliminarse): A z z z z m ( ) = (. +.48) Forma del regulador Como se deben especificar (n = 7) polos y sólo se especifican 4, se deben cancelar dos polos y un cero estables de la planta con dos ceros y un polo del regulador Como la planta no tiene un integrador no se eliminará el error en estado estacionario. Es necesario adicionar un prefiltro igual a una constante 7 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Forma del regulador Siguiendo el procedimiento expuesto anteriormente se llega al siguiente regulador: n = 4, µ = ν = n = 3 Qz ( ) ( qz + q) z Gc = = Pz ( ) ( z +.6 )( z + p z+ p ) Ecuación diofantina: 7 + P ( z+.6) Q + = c c ( z.99z.5) z ( z pz p).73 ( qz q) = z z z+ (..48) z ( z +.6) 36

37 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Solución de la ecuación diofantina. Método de la matriz de Sylvester. Regulador de ubicación de polos 73 Qz ( ).5949 z( z.6) Gc = = Pz ( ) ( z+.6)( z.8z+.5866) Y.9( z.6) Gcl = = Rz ( ) z( z.z +.48) Eliminación del error en estado estacionario (prefiltro) z.9( z.6) lim( z ) Y = lim( z ) Gf =.34G f = z z z z ( z.z+.48).39( z.6) Gf = 3.7 Gcl = z ( z.z+.48) Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Diagrama de simulación 74 Acción de control Referencia 3.7 Gf.5949*[ -.6 ] z z -.663z+.353 Gc(z).73*[.6] z 4-.99z 3+.5z Gp(z) Respuesta temporal 37

38 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo (cont.) Resultados de la simulación 75.4 Respuesta temporal Acción de control..8.6 y (t).8 u (t) Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo 3.73( z +.6) Gp = T =.5seg z ( z.99z+.5) Requerimientos de diseño (el retardo no puede eliminarse): Polos en el origen Eliminación del error en estado estacionario Forma del regulador Como la planta no tiene un integrador no se eliminará el error en estado estacionario. Se puede adicionar un prefiltro o un integrador (mejor opción) Se adicionará un integrador a la planta (para efectos de diseño) y luego se incluirá en el regulador. Planta modificada:.73( z +.6) Gp = T =.5seg z ( z )( z.99z+.5) 76 38

39 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo 3 (cont.) Forma del regulador Siguiendo el procedimiento expuesto anteriormente se llega al siguiente regulador: n = 5, µ = ν = n = 4 Qz ( ) qz + qz + qz + qz+ q Gc = = P z p z p z p z p Gc Gc = z Ecuación diofantina: ( z.99z+.5)( z ) z ( z + p z + p z + p z+ p ) ( z+.6)( qz + qz + qz + q3z+ q4) = z 77 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo 3 (cont.) Solución de la ecuación diofantina. Método de la matriz de Sylvester. Regulador de ubicación de polos z ( z.64)( z.34) Gc = ( z.3)( z+.69)( z +.473z+.734) Y.38( z.64)( z.399)( z+.6) Gcl = = 7 Rz ( ) z 78 Regulador final Gc z ( z.64)( z.34) Gc = = z ( z )( z.3)( z+.69)( z +.473z+.734) 39

40 Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo 3 (cont.) Resultados de la simulación 79 y (t) Respuesta temporal u (t) Acción de control Ubicación de polos (enfoque polinomial) Ejemplo 3 (cont.) Análisis de los resultados Para el diseño se adiciona temporalmente un integrador a la planta, el cual se incluirá finalmente en el regulador La respuesta alcanza el valor final en un tiempo finito y mínimo (7 períodos de muestreo), lo cual sólo puede lograrse con un regulador de tiempo discreto La respuesta presenta un sobreimpulso inaceptable El costo de obtener una respuesta rápida (polos en el origen) es una acción de control excesivamente grande En general, una ubicación de polos en el origen conlleva a acciones de control muy grandes e inaceptables. El problema se soluciona ubicando los polos más lejos del origen o dando más tiempo para la estabilización 8 4

41 8 Regulador de cancelación Generalidades También llamado método de Ragazzini Se calcula directamente el regulador, dada una función de transferencia deseada G m (z) Gp Gc G ( )... m z q z + + q z+ q Gm =, Gc = = + G G G G z + p z + + p p c p m Características Aunque el diseño es sencillo, se pueden obtener reguladores irrealizables o demasiado complejos Se debe cumplir que µ ν Se debe mantener la diferencia entre polos y ceros en G m (z), ya que no puede cambiarse el retardo de la planta No se pueden cancelar los polos y ceros de fase no mínima Casos particulares de acuerdo a la forma de G m (z): regulador de tiempo mínimo y regulador de tiempo finito µ µ µ ν ν ν Regulador de cancelación Ejemplo Bz ( ).48( z+.9673) Gp = = Az ( ) ( z )( z.948) T =.seg 8 Modelo deseado: El regulador es: G = m.7( z +.764) z.46z+.449 Gm ( z+.764)( z.948) Gc = = G G ( z+.967)( z.374) p m 4

42 83 Regulador de cancelación Regulador de tiempo mínimo (deadbeat) Para un sistema de fase mínima y una entrada escalón, se tiene que G m (z) = z d, donde d es el retardo Existen formas especiales para otros tipos de entrada. En general, se debe resolver la siguiente ecuación diofantina z B ( z ) M ( z ) = ( z ) A ( z ) M ( z ) d r+ d Gm ( z ) m = c = Gp z Gm z G ( z ) z B( z ) M ( z ), G ( z ) ( ) ( ) r es el grado de la referencia y A ( z ), B ( z ) contienen los polos y ceros de fase no mínima, además M ( z ) = + az + bz +..., M ( z ) = α + β z + γ z +... Regulador de cancelación Regulador de tiempo mínimo (deadbeat) Características: Ubica los polos en el origen Lleva la salida a su valor final en un tiempo finito de pasos (igual al retardo) Su estructura depende del proceso del proceso, retardo y referencia Si se incrementa el tiempo de establecimiento se mejora el comportamiento temporal (regulador de tiempo finito) Se deben considerar lo polos y ceros de fase no mínima Se obtienen acciones de control demasiado grandes Aunque la salida es buena en los instantes de muestreo, puede presentar rizado (oscilaciones ocultas) entre ellos 84 4

43 85 Regulador de cancelación Ejemplo Regulador de tiempo mínimo (deadbeat) ( z +.873) Gp ( s) = T =.seg r = G ( ) p z = s + 6s+ 34 z.3z G z z+ Gm = z Gc = = G G ( z )( z +.873) m 7.35( ) p m.5 Salida continua (con oscilaciones ocultas) Salida discreta (estabilización en un tiempo mínimo) Acción de control Regulador de cancelación Ejemplo (cont.) Regulador de tiempo finito G z z z m ( ) =.55 ( +.87 ) Gm 4.3( z.3z+.5488) c = = Gp Gm ( z )( z+.4496) G.4 5. Salida continua 4 Acción de control

44 87 Predictor de Smith Generalidades Esquema de control que facilita los cálculos cuando se tiene una planta con retardo El diseño se divide en dos partes: Cálculo del regulador (por cualquier método) para una planta sin retardo Adición de una rama para el retardo (predicción) El regulador obtenido de esta manera es de menor orden que en el caso cuando se incorpora el retardo en la planta Se obtiene una respuesta semejante al caso de una planta sin retardo, pero desplazada en dicho retardo El método no elimina el retardo y no se pueden evitar los problemas inherentes a los sistemas con retardo (p. ej., la estabilidad y sensibilidad en lazo cerrado) Predictor de Smith Generalidades Fuentes más comunes de retardo: Retrasos en la medida y en el transporte Tiempos de análisis, medición o actuación Tiempos de cálculo y comunicación Compensación cuando un modelo se aproxima por otro de menor orden Problemas en los sistemas con retardo El análisis y el diseño es más complicado Es más difícil obtener un control satisfactorio, debido a la reducción de las ganancias de control τs τs e Ke Gp =, Gc = K, Gcl( s) = τ s Ts + Ts + + Ke K cuando τ / T max 88 44

45 89 Predictor de Smith Deducción del método r(kt) + - Gr ( z ) Gp z d y(kt) r(kt) +- Gr ( z ) Gp z d y(kt) ˆ d G ( z ) p Predictor de Smith Deducción del método r(kt) + - Predictor de Smith - Gr ( z ) G p z ˆ d G ( z ) p d y(kt) Gr Gr = ( ) ˆ d + G z G ( z ) r p d Gr Gp z Gcl = + G ( ) ( ) ( ) ( ) ˆ r z Gp z + Gr z Gp z Gp z d ˆ Gr Gp z Si Gp ( z ) = Gp ( z ), Gcl ( z ) = + G G r p d Sólo en este caso se puede separar con confianza el retardo 45

46 9 Predictor de Smith Características Permite ganancias más grandes que si se hace el diseño directo sobre el sistema con retardo Aunque el diseño aparenta ser simple, se pueden presentar graves problemas ante pequeños cambios del modelo. Un sistema con grandes márgenes de ganancia puede volverse inestable con un PS Es mejor afirmar que el PS minimiza los efectos del retardo El anterior PS ("PS clásico") es aplicable solamente a plantas estables Existen otras versiones del PS con mejores prestaciones Es poco efectivo para atenuar las perturbaciones Predictor de Smith Ejemplo s e Gp ( s) =, T = seg, r( kt) = kt s +.63 Gp =, d = z ( z.368) 9 Regulador de cancelación: G = 4z 3z m Gm 6.39( z.368)( z.75) Gr = = G G ( z )( z 3) p m 46

47 93 Predictor de Smith Ejemplo (cont.) 6.39(z-.368)(z-.75) Rampa Sum (z-3)(z-) Regulador ZOH s+ Planta Retardo Mux Scope.63(z-)(z+) z (z-.368) Predictor de Smith y (t)

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad

Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad Vemos que la región estable es el interior del circulo unidad, correspondiente a todo el semiplano izquierdo en s. El eje imaginario

Más detalles

Tema 6. Diseño de controladores discretos

Tema 6. Diseño de controladores discretos Ingeniería de Control Tema 6. Diseño de controladores discretos Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Como obtener el

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt Controladores PID Virginia Mazzone Regulador centrífugo de Watt Control Automático 1 http://iaci.unq.edu.ar/caut1 Automatización y Control Industrial Universidad Nacional de Quilmes Marzo 2002 Controladores

Más detalles

Controlador PID con anti-windup

Controlador PID con anti-windup Laboratorio de Control de Procesos Industriales Práctica 1 Controlador PID con anti-windup 1 de noviembre de 2008 Introducción 2 INTRODUCCIÓN REGULADORES PID La idea básica del controlador PID es simple

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL (PLAN 2004) DOCENTE: Prof. Ing. Mec. Marcos A. Golato SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES 1 CRITERIOS DE ESTABILIDAD EN EL CONTROL La estabilidad del control es la

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1 . Modelos Matemáticos y Experimentales. Modelos Matemáticos y Experimentales.. Definición.. Tipos de Procesos.3. Tipos de Modelos 3.4. Transformada de Laplace 4.5. Función de Transferencia 7.6. Función

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

Respuesta transitoria

Respuesta transitoria Capítulo 4 Respuesta transitoria Una ves que los diagramas a bloques son desarrollados, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis de los sistemas. Existen dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Más detalles

19. DISEÑO DE CONTROLADORES

19. DISEÑO DE CONTROLADORES 381 19. DISEÑO DE CONTROLADORES 19.1. INTRODUCCION Con los diagramas de Bode de la respuesta de un lazo abierto se pueden diseñar controladores con las especificaciones del margen de ganancia, el margen

Más detalles

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta:

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA II SEMESTRE 2013 ESCUELA DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA CURSO: EL-5408 CONTROL AUTOMÁTICO MEDIO: Examen 3 PROF: ING. EDUARDO INTERIANO Nombre: Carné Ordinal Parte I preguntas

Más detalles

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción: DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores PD. 4.3.-Acción

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Nombre de la asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático Tiempo de dedicación del estudiante

Más detalles

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION

15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15. LUGAR DE LAS RAICES - CONSTRUCCION 15.1 INTRODUCCION El lugar de las raíces es una construcción gráfica, en el plano imaginario, de las raíces de la ecuación característica de un lazo de control para

Más detalles

TEMA 3: CONTROL AVANZADO CON VARIABLES AUXILIARES

TEMA 3: CONTROL AVANZADO CON VARIABLES AUXILIARES Técnicas del CRA: más de una variable manipulada/controlada/perturbación Contenido: 3.1 Introducción 3.2 Control en cascada 3.3 Control anticipativo Anticipativo incremental. Anticipativo estático. Control

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

DISEÑO REGULADORES EN LUGAR d. RAÍCES

DISEÑO REGULADORES EN LUGAR d. RAÍCES TEMA 9 DISEÑO REGULADORES EN LUGAR d. RAÍCES 9.- OBJETIVOS Conocida la forma de analizar la respuesta dinámica de los sistemas continuos, se pretende ahora abordar el problema de modificar dicha respuesta

Más detalles

8. Control Multivariable

8. Control Multivariable Control de Procesos Industriales 8. Control Multivariable por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid U.P.M.DISAM P. Campoy Control Multivariable 007/08 ejemplo sistemas multivariables Dado el mezclador

Más detalles

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital Control por Computador Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital Jorge Pomares Baeza Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 009 GITE IEA - 1 - Introducción

Más detalles

1. Compensación com PI

1. Compensación com PI CESÁREO RAIMÚNDEZ.. Ejemplo -. La planta. Compensación com PI G p (s) = (s + 3) 2 + 2 2 debe compensarse de modo que en lazo cerrado exhiba las características:. Error nulo en régimen permanente para entrada

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 (1 sesión) Laboratorio de Señales y Comunicaciones PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes 1. Objetivo Los objetivos de esta práctica son: Revisar los sistemas

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA

PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA Dpto. Ing. Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Manuel López Martínez Análisis y Control de Sistemas usando MATLAB 1.1. Introducción En lo que sigue, se va a

Más detalles

Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos

Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos 1. Control de dos posiciones o de si-no 2. Controles proporcionales (P) 3. Controles proporcionales e integrales (PI) 4. Controles

Más detalles

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re Tema 7 Análisis Frecuencial de los Sistemas Realimentados Gijón - Junio 5 1 Indice 7.1. Análisis de la estabilidad de un sistemas realimentado 7.. Maren de ase y de anancia 7..1. Diarama de Bode 7... Diarama

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

EXAMEN PARCIAL I

EXAMEN PARCIAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FIM MT 7 Control Moderno y Óptimo EXAMEN PARCIAL - 04I Problema : Un tanque vacio con masa m o es posicionado sobre g un resorte lineal con rigidez k. El tanque es

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

Diseño de sistemas de control. Teoría de control

Diseño de sistemas de control. Teoría de control Diseño de sistemas de control Teoría de control Introducción Para iniciar el proceso de diseño de un sistema de control, es necesario realizar los siguientes pasos:... Determine que debe hacer el sistema

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Universidad De Alcalá Departamento de Electrónica Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Almudena López José Luis Martín Sira Palazuelos Manuel Ureña

Más detalles

Tema 2.5: Análisis basado en el método del Lugar de las Raíces

Tema 2.5: Análisis basado en el método del Lugar de las Raíces Tema 2.5: Análisis basado en el método del Lugar de las Raíces 1. Lugar de las Raíces 2. Trazado de la gráfica 3. Lugar de las raíces generalizado 4. Diseño de controladores 1. El lugar de las raíces Objetivo:

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN SERVOMOTOR UTILIZANDO EL DISEÑO DE UN COMPENSADOR DE RETARDO- ADELANTO TESIS Que para obtener el título

Más detalles

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques Manejo de la Interfaz Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización)

Más detalles

APUNTES DE SISTEMAS DE CONTROL R. P.

APUNTES DE SISTEMAS DE CONTROL R. P. APUNTES DE SISTEMAS DE CONTROL R. P. Ñeco O. Reinoso N. García R. Aracil Elche, octubre, 2003 II Índice general Índice de Figuras Índice de Tablas Prólogo X XIX XXI I Análisis de sistemas continuos de

Más detalles

Identificación y sintonización de PID de una regulación de temperatura en un proceso industrial

Identificación y sintonización de PID de una regulación de temperatura en un proceso industrial Identificación y sintonización de PID de una regulación de temperatura en un proceso industrial Autor: David Gómez de la Riva Tutor académico: Ibon Sagastabeitia (Depto. Electricidad y Electrónica) 1.

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Técnicas de Frecuencia

Técnicas de Frecuencia Teoría del Control Técnicas de Frecuencia Cesáreo Raimúndez Depto. de Ingeniería de Sistemas y Automática ETSII-Vigo Teoría del Control p. 1/46 TEMA 6: Análisis en frecuencia de sist. continuos Respuesta

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC Autores: Matías L. Martini, Gastón Oviedo Tutor: Ing. Franco M. Salvático (fmsalvatico@hotmail.com) Departamento de Ingeniería

Más detalles

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña Filtros Activos Teoría Autor: José Cabrera Peña Definición y clasificaciones Un filtro es un sistema que permite el paso de señales eléctricas a un rango de frecuencias determinadas e impide el paso del

Más detalles

Sistemas de Control UTN-FRBA/FRH Consideraciones para el análisis y

Sistemas de Control UTN-FRBA/FRH Consideraciones para el análisis y I. Introducción. En estas, consideraciones para el análisis y diseño de sistemas de control, continuos y LTI, se tienen en cuenta algunas de las relaciones matemáticas y conceptuales, que se requieren,

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

Control de Velocidad de un Servomotor con el Procesador Digital de Señales TMS320LF2407 y VisSim

Control de Velocidad de un Servomotor con el Procesador Digital de Señales TMS320LF2407 y VisSim ENINV IE 2005 Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, Zac, Marzo 17 18, 2005 Control de Velocidad de un Servomotor con el Procesador Digital de Señales TMS320LF2407 y VisSim Aurelio

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

Diseño de controladores en el dominio frecuencial

Diseño de controladores en el dominio frecuencial Diseño de controladores en el dominio frecuencial D. Limón, F. Cuesta, F. Salas, C. Vivas T. Álamo y M. Pérez de la Parte Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Contents

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

Lazos de control. Lazos de control. Ing. Leni Núñez

Lazos de control. Lazos de control. Ing. Leni Núñez Lazos de control Ing. Leni Núñez . Definición.. Elementos del lazo de control 3. Caracterización del proceso: Modelos dinámicos lineales.. Respuesta al impulso y función de transferencia.. Diagrama de

Más detalles

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo Práctica 2 Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo En esta práctica se pretende que el alumno tome contacto con una herramienta

Más detalles

Definimos un sistema con un tiempo muerto de 0.3s y lo discretizamos con T = 0.1s. Step Response. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Time (sec)

Definimos un sistema con un tiempo muerto de 0.3s y lo discretizamos con T = 0.1s. Step Response. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Time (sec) Ejemplo de Predictor de Smith El predictor de Smith es un tipo de compensador que permite lidiar con sistemas con tiempo muerto. Una de las características negativas de los sistemas con tiempo muerto es

Más detalles

INTRODUCCION A SIMULINK

INTRODUCCION A SIMULINK INTRODUCCION A SIMULINK Matlab (Matrix Laboratory) es un sistema basado en matrices para realizar cálculos matemáticos y de ingeniería. Entre las múltiples herramientas que presenta este programa se encuentra

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos. PRÁCTICA 4: RESPUESTA E FRECUECIA Y COMPESACIO 1.-Objetivos. P P P P Medir y conocer la respuesta en frecuencia de los amplificadores. Medir correctamente la ganancia de tensión de un amplificador, en

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

Introducción a la Identificación de sistemas

Introducción a la Identificación de sistemas Ingeniería de Control Introducción a la Identificación de sistemas Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Modelos deterministas

Más detalles

8. Consideraciones estructurales en control SISO

8. Consideraciones estructurales en control SISO 8 Consideraciones estructurales en control SISO Parte 3 Panorama de la clase: Control en cascada Introducción Ilustración sobre un ejemplo industrial Ejemplo de diseño en cascada Resumen del Capítulo CAUT1

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...17 HISTORIA, PRINCIPIOS E INSTALACIÓN DE SCILAB...21 1.1 BREVE HISTORIA DE SCILAB...21 1.2 LICENCIA DE SCILAB...25 1.3 POR QUÉ OPEN SOURCE?...26 1.4 OBTENCIÓN E INSTALACIÓN DE SCILAB...28

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Control de Procesos Industriales 1. INTRODUCCIÓN

Control de Procesos Industriales 1. INTRODUCCIÓN Control de Procesos Industriales 1. INTRODUCCIÓN por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid U.P.M.-DISAM P. Campoy Control de Procesos Industriales 1 Control de Procesos Industriales: Introducción

Más detalles

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua Maqueta de control de posición y velocidad Practicas de Regulación Automática Maqueta de control de posición y velocidad Caja

Más detalles

Tema 4. Proceso de Muestreo

Tema 4. Proceso de Muestreo Ingeniería de Control Tema 4. Proceso de Muestreo Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Conocer el proceso de muestreo

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Tema 12. Introducción a los Sistemas Digitales Introducción

Tema 12. Introducción a los Sistemas Digitales Introducción TEORÍA DE CONTROL Tema 12. Introducción a los Sistemas Digitales Introducción Cada vez más el control de sistemas reales tiende a la utilización de Computadores Digitales, debido a su eficiencia y bajo

Más detalles

1 Análisis de la Respuesta Temporal

1 Análisis de la Respuesta Temporal Análisis de la Respuesta Temporal El estudio de la respuesta temporal de un sistema es de vital importancia para el posterior análisis de su comportamiento y el posible diseño de un sistema de control.

Más detalles

Glosario de Términos de Control

Glosario de Términos de Control Glosario de Términos de Control Unifiquemos términos a fin de utilizar un lenguaje común en este aspecto de la tecnología. Siempre teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio serán los sistemas de

Más detalles

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO Análisis en el dominio de la frecuencia 121 E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO 9 ANALISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA 122 Problemas de ingeniería de control RESPUESTA FRECUENCIAL

Más detalles

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z SISTEMAS LINEALES Tema 6. Transformada Z 6 de diciembre de 200 F. JAVIER ACEVEDO javier.acevedo@uah.es TEMA 3 Contenidos. Autofunciones de los sistemas LTI discretos. Transformada Z. Región de convergencia

Más detalles

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS PRÁCTICA 7 SISTEMAS. UTILIDADES MATLAB. TRANSFORMADAS Y ANTITRANSFORMADAS Matlab permite obtener transformadas y antitransformadas de Fourier, Laplace

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio

5 Estabilidad de soluciones de equilibrio Prácticas de Ecuaciones Diferenciales G. Aguilar, N. Boal, C. Clavero, F. Gaspar Estabilidad de soluciones de equilibrio Objetivos: Clasificar y analizar los puntos de equilibrio que aparecen en los sistemas

Más detalles

07 - Control Todo o Nada.doc 1

07 - Control Todo o Nada.doc 1 1. Control Todo o Nada 1. Control Todo o Nada 1 1.1. Problema de control On-Off 2 1.2. Control en realimentación con ganancia elevada 2 1.3. Modelo para la habitación 3 1.4. Respuesta a Lazo Abierto 4

Más detalles

Propiedades de los sistemas (con ecuaciones)

Propiedades de los sistemas (con ecuaciones) Propiedades de los sistemas (con ecuaciones) Linealidad: Para verificar si un sistema es lineal requerimos que le sistema sea homogéneo y aditivo es decir, cumplir con la superposición. Método: Dada una

Más detalles

Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up

Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up Control signal optimization for PID regulators based on a Wind-Up anti-reset architecture Ingeniero electrónico, magíster

Más detalles

CONTROLADOR PID. Jorge Luis Mírez Tarrillo. Ing Mecánio Electricista Maestro en Ciencias mención Física

CONTROLADOR PID. Jorge Luis Mírez Tarrillo. Ing Mecánio Electricista Maestro en Ciencias mención Física CONTROLADOR PID Jorge Luis Mírez Tarrillo Ing Mecánio Electricista Maestro en Ciencias mención Física Es una estructura de control que es casi universalmente utilizada en la industria. Se trata de la familia

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 Instrumentación y control de procesos SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y DE CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 DESCRIPCIÓN GENERAL El Software de simulación y de control de procesos (LVPROSIM) permite la

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode 3. Modelos, señales y sistemas Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode CAUT1 Clase 4 1 Obtención experimental de modelos Muchos sistemas en la práctica pueden

Más detalles

CONTROLADORES SISTEMAS DE CONTROL. Introducción. Acciones básicas de control

CONTROLADORES SISTEMAS DE CONTROL. Introducción. Acciones básicas de control SISTEMAS DE CONTROL CONTROLADORES Introducción Un controlador es un dispositivo capaz de corregir desviaciones producidas en la variable de salida de un sistema, como consecuencia de perturbaciones internas

Más detalles

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado INDICE Prefacio XIX Prefacio al Software de Computadora para Sistemas de Control XXII 1. Introducción 1 1.1. Introducción 1 1.1.1. Componentes básicos de un sistema de control 2 1.1.2. Ejemplos de aplicaciones

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI CAPÍTULO IV Análisis del Desempeño del Controlador GPI El interés de este capítulo radica en la compensación del voltaje de cd en presencia de perturbaciones. Este problema se presenta en aplicaciones

Más detalles

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador Función de transferencia del amplificador A (db) A (db) A 0 3 db A M 3 db Amplificador directamente acoplado ω BW=ω H -ω L GB=A M ω H ω L ω H ω Amplificador capacitivamente acoplado Ancho de Banda Producto

Más detalles

Unidades de medición fasorial (PMUs)

Unidades de medición fasorial (PMUs) Unidades de medición fasorial (PMUs) Hernando Díaz Universidad Nacional de Colombia 30 de marzo de 2012 Resumen Unidades de Medición Fasorial (PMU) miden ángulos de fase Recordamos la importancia de los

Más detalles

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 327 17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 17.1 INTRODUCCION Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia son las más populares para el análisis y diseño del control

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

Señales y sistemas Otoño 2003 Clase 22

Señales y sistemas Otoño 2003 Clase 22 Señales y sistemas Otoño 2003 Clase 22 2 de diciembre de 2003 1. Propiedades de la ROC de la transformada z. 2. Transformada inversa z. 3. Ejemplos. 4. Propiedades de la transformada z. 5. Funciones de

Más detalles

Tema 1. Introducción al Control Automático

Tema 1. Introducción al Control Automático Tema 1. Introducción al Control Automático Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido Tema 1.- Introducción al Control automático 1.1. Introducción. 1.2. Conceptos y

Más detalles