CENTRO DE SALUD FAMILIAR SAN PEDRO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CENTRO DE SALUD FAMILIAR SAN PEDRO"

Transcripción

1 CENTRO DE SALUD FAMILIAR SAN PEDRO SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS Y FAMILIA Objetivo específico Actividad Meta Indicadores Fuentes l indicador Promover la salud y el sarrollo integral niños y niñas que asisten a salas cunas y jardines infantiles comunitarias, JUNJI e Integra correspondientes al territorio l Centro Salud Realizar catastro y al menos una reunión con profesionales cada establecimientos cuidado infantil l territorio Realizar al menos una reunión con profesionales l 100% los establecimientos cuidado infantil Nº establecimiento cuidado infantil contactados / Nº Total establecimiento cuidado infantil l territorio X 100 Registro local Aumentar el número niños y niñas menores tres años inscritos cuyos padres y/o cuidadores, asisten a Taller Psicología para padres: estimulación y normas crianza. Taller psicología para padres: estimulación y normas crianza. Aumentar en un 15% el número niñas y niños inscritos cuyos padres o cuidadores asisten al menos a tres sesiones l Taller psicología para padres: estimulación y normas crianza. Nº padres y/o cuidadores niños y niñas bajo control 0 a 3 años que asisten a lo menos a tres sesiones Taller / Nº total padres y/o cuidadores niños o niñas inscritos 0 a 3 años edad x 100 = 27 1

2 Área Estratégica: Control salud niños y niñas para el logro l sarrollo integral con énfasis en Estimulación Temprana Objetivo específico Actividad Meta Indicadores Fuentes l indicador Aumentar la cobertura niños/as que accen a control salud en las edas establecidas (Meta Cobertura DSM??: 90%) Aumentar el número madres que recibe apoyo por presentar problema salud mental que afecta la creación o manutención un vínculo seguro con su hijo o hija Control Salud en las edas establecidas Control salud a los 4 y a los 12 meses con aplicación pauta observación calidad apego establecido con su madre/ padre o figura significativa 100% los niños/as tienen su control salud a los 2 años y seis meses edad. 100% los niños/as tienen su control salud a los 4 años y seis meses edad Al 90% niños y niñas 4 y 12 meses que asisten a control salud se les aplica pauta observación calidad apego on su madre/ padre o figura significativa. N niños 2 años y seis meses edad controlados / N Total niños 2años a 2 años y 11 meses bajo control x 100 N niños 4 años y seis meses edad controlados / N Total niños 4 años a 4 años y 11 meses bajo controlx100 N niños/as con control salud a los 4 meses a quienes se aplica la pauta observación la calidad apego / Nº Total niños/ as 4 meses bajo control x P2 02 P2 02 P2 N niños/as con control salud a los 12 meses a quienes se aplica la pauta observación la calidad apego/nº Total niños/ as 12 meses bajo control x 100 2

3 Control salud a los 2 y a los 6 meses con aplicación escala Edimburgo Al 90% las madres niños y niñas que asisten al control salud a los 2 y a los 6 meses edad se les aplica escala Edimburgo N niños/as con control salud a los 2 meses a cuyas madres se les aplica Escala Edimburgo//Total niños/as 2 meses bajo control x 100 N niños/as con control salud a los 6 meses a cuyas madres se les aplica Escala Edimburgo//Total niños/as 6 meses bajo control x 100 3

4 Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010 Aumentar la tección niños y niñas con rezago y déficit en su sarrollo integral. Control salud al mes edad con aplicación protocolo evaluación neurosensorial 100% niños/as 1 mes con control salud con protocolo neurosensorial aplicado N niños/as con controles 1 mes con protocolo aplicado / Nº Total niños y niñas 1 mes bajo control x P2 Control salud a los 12 meses con aplicación pauta breve evaluación sarrollo psicomotor 90% niños/as 12 meses edad se les aplica pauta breve en el control salud Nº niños/as con aplicación pauta breve en el control salud los 12 meses edad / Nº Total niños y niñas bajo control 12 meses edad x P2 Nº niños/as con pauta breve alterada a los 12 meses edad / Nº Total niños/as con aplicación pauta breve en el control salud a los 12 meses edad X 100 Control salud a los 18 meses edad con aplicación EEDP. 90% niños y niñas 18 meses edad con aplicación EEDP en el control salud N niños y niñas evaluados con EEDP 18 meses edad / Nº Total niños y niñas bajo control 18 meses edad x 100 = Nº niñas y niños evaluados con EEPD a los 18 meses con rezago / Nº total niñas y niños evaluados con EEDP a los 18 meses X 100 = 02 P2 4

5 Control salud a los 3 años edad con aplicación TEPSI 90% niños y niñas 3 años edad con aplicación TEPSI en el control salud N niños y niñas evaluados con TEPSI a los 3 años / Nº Total niños bajo control 3 años edad x P2 Nº niñas y niños evaluados con TEPSI a los 3 años con rezago / Nº total niñas y niños evaluados con TEPSI a los 3 años x 100 Aumentar el número niños y niñas que reciben apoyo para superar el déficit o rezago su sarrollo (Falta IAAPS 2009: Porcentaje niños y niñas con déficit l Desarrollo Sicomotor 12 a 23 meses recuperados diagnosticados en el trimestre??) meta: 60% Consulta l niño o niña con déficit en su sarrollo psicomotor Taller intervención grupal a padres o cuidadores niños con rezago en su sarrollo 100% los niños o niñas con déficit en su sarrollo psicomotor con rivación efectiva a consulta por déficit sarrollo psicomotor. 100% los niños y niñas con rezago con padres o cuidadores rivados efectivamente a taller Nº niños/as con déficit en su sarrollo psicomotor tectado rivado a consulta por déficit sarrollo psicomotor / Nº Total niños/ as con déficit en su sarrollo psicomotor tectado x 100 = Nº niños y niñas con rezago cuyos padres o cuidadores son rivados efectivamente a taller / Nº Total niños y niñas con rezago x 100 P2 R egi s t r o local Actividas estimulación en el centro salud o en la comunidad 100% niños y niñas con déficit son rivados efectivamente a alguna modalidad estimulación temprana Nº niños/as con déficit en su sarrollo rivados a alguna modalidad estimulación / Nº Total niñas y niños menores 4 años con déficit en su sarrollo x 100 P2 5

6 Visita domiciliaria integral 100% niñas y niños menores 6 años con déficit en su sarrollo recibe a lo menos una visita domiciliaria integral Nº niños/as menores 6 años con déficit en su sarrollo que recibieron visita domiciliaria integral / Nº Total niños/as menores 6 años con déficit en su sarrollo x 100 P2 Derivación efectiva a ìtalleres Apego Seguroî las madres, padres o cuidadoras con apego inseguro con su hijo o hija, tectadas en controles salud mediante pauta observación El 100% madres padres o cuidador/a y niños o niñas con apego inseguro son invitados e incentivados a asistir taller apego seguro. Nº niños/as menores un año edad que asisten con su madre, padre o cuidadora significativa a taller apego seguro / Nº total niños/as menores un año con apego inseguro x 100 P2 Derivación efectiva al GES Depresión las madres con sospecha presiòn post parto tectadas mediante aplicación escala Edimburgo en los controles salud sus hijos/as los 2 y 6 meses edad El 90% las madres con sospecha presión post parto son ingresadas efectivamente a GES N madres con sospecha presión post parto ingresadas a GES / Nº Total madres con sospecha presión post parto x 100 R egi s t r o GES 02 Aumentar el número niños 6 meses que son alimentados con lactancia materna exclusiva Controles salud hasta los 6 meses, según norma Consulta Lactancia Materna Aplicar pauta auto evaluación la Inactiva Centros salud amigos Aumentar en un s un 40% a un 45 % el porcentaje niños y niñas con Lactancia Materna Exclusiva a los 6 meses, respecto al año 2009 N niños 6 meses con Lactancia Materna Exclusiva / N Total niños 6 meses bajo control x 100 P 02 6

7 Aumentar las competencias o capacidas la familia para prevenir accintes infantiles. l Niño UNICEF Control salud con aplicación Guía Anticipatoria Accintes Aplicación guía anticipatoria accintes infantiles al 100% madres, padres y cuidadores niños/as en controles salud durante el primer año edad. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010 Nº niños/asas menores 12 meses a cuyas madres, padre o cuidadoras se les aplica la guía anticipatoria accintes infantiles en los controles salud /Nº Total niños 12 meses edad bajo control x 100 R egi s t r o local Área Estratégica: Inmunizaciones Objetivo específico Actividad Meta Indicadores Fuentes l Indicador Aumentar el número niños/as que reciben su tercera dosis vacuna Pentavalente+Polio oral a los seis meses edad Administración la tercera dosis vacuna Pentavalente y Polio Oral a los 6 meses edad. Cobertura comunal vacunación no inferior a 95% N niños vacunados con Pentavalente y Polio Oral a los 6 meses edad /Nº Total niños 6 meses edad la comuna correspondiente x Aumentar el número niños/as que reciben su primara dosis vacuna SRP al año edad. Administración la vacuna SPR a los 12 meses edad. Cobertura comunal vacunación no inferior a 95%. N niños vacunados con SPR a los 12 meses edad con /Nº Total niños 12 meses edad la comuna correspondiente x

8 Área estratégica: Salud Buco Dental Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Mejorar y mantener la salud bucal niñas y niños en edad preescolar y escolar, mediante medidas p r omo c i o n a l e s, preventivas y recuperativas las patologías bucales mayor prevalencia Control salud a los 18 meses edad con aplicación Pautas Evaluación Buco-ntarias, por enfermera 80% los niños/as que asisten a control salud a 18 meses edad son evaluados en su salud bucal Nº niños/as 18 meses que asisten a control salud son evaluados en su salud bucal / Nº Total niños/s 18 meses que asisten a control salud x 100 = Intificació n niños vulnerables a partir registros Chile Crece Contigo Control salud los 3 años y seis meses con aplicación Pautas evaluación buco-ntarias por nutricionista 80% los niños/as 3 años y seis meses que asisten a control salud son evaluados en su salud bucal Nº niños/as 3 años y seis meses que son evaluados en su salud bucal / Nº Total niños/ as 3 años y seis meses que asisten a control salud x 100 = 8

9 Atención odontológica integral a niños y niñas 30 % cobertura en altas odontológicas totales en los niños/as 2 años, beneficiarios o inscritos Nº niños 2 años con alta odontológica total / Nº Total niños/as 2 años inscritos o beneficiarios x 100 = Nº niños/as 2 años con vulnerabilidad según registro ChCC con alta odontológica total / Nº Total niños/as 2 años inscritos o beneficiarios con vulnerabilidad según ChCC x 100 = 35% cobertura altas odontológicas totales en niños y niñas 4 años, beneficiarios o inscritos Línea base focalización en niños/as más vulnerables la comuna Nº niños/as 4 años con alta odontológica total / Total niños/as 4 años inscritos o beneficiarios x 100 = Nº niños/as 4 años con vulnerabilidad según ChCC con alta odontológica total / Total niños/as 4 años inscritos o beneficiarios con vulnerabilidad según ChCC x 100 = 9

10 Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010 Incrementar la cobertura atención odontológica integral en niños y niñas 6 años (GES Salud Oral Integral para Niños y niñas 6 años) IAAPS2009: Aumentar cobertura odontológica en menores 20 años (6 años) meta: 70% Atención odontológica integral según la evaluación cada caso, acuerdo a Guía Clínica GES Alcanzar un 70 % cobertura en altas odontológicas totales en los niños y niñas 6 años, beneficiarios o inscritos Nº niños/as 6 años con alta odontológica total / Total niños/as 6 años inscritos o beneficiarios con vulnerabilidad según ChCC x 100 =x 100 = 09 Área Estratégica: Nutrición Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Detener el aumento la tasa obesidad en la población niños y niñas menores 6 años. Obesidad en niños/as menores 6 años Consulta nutricional al 5º mes vida con refuerzo la lactancia materna exclusiva y educar en alimentación al stete. Cobertura consulta nutricional l 85% niños/as menores un año bajo control Nº niños/as con consulta nutricional al quinto mes vida / Nº Total niños/as en control menor un año (niños 6 a 11 meses) x 100 P 02 10

11 bajo control. 50 niños/as menores 6 años obesos bajo control a diciembre 2009 x100/ 626 niños/as menores 6 años bajo control a dic 2009 Consulta nutricional a los 3 años y seis meses con refuerzo estilos vida saludable. Taller para niños y niñas menores 6 años con obesidad Cobertura consulta nutricional l 85% los menores bajo control entre 3 y 4 años. Línea base cobertura niños/as menores 6 años con obesidad que asiste a taller Nº niños 3 años y seis meses con consulta nutricional / Nº Total niños/as 3 a 4 años bajo control x 100 = Nº niños/as menores 6 años con obesidad que asiste a taller / Nº Total niños menores 6 años con obesidad x 100 = 11

12 Área Estratégica: VIH/SIDA Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Aumentar el número niños y niñas con sospecha Sífilis al nacer que completen su estudio, seguimiento y tratamiento si correspon, acuerdo a Norma Manejo y Tratamiento las ITS8 Controles salud recién nacidos/as y lactantes con sospecha Sífilis al nacer con incentivo a completar el estudio, seguimiento y tratamiento (si correspon) en el nivel secundario. 100% los recién nacidos/as y lactantes con sospecha sífilis congénita con madres, padres y cuidadores que son informados e incentivados para a completar el estudio, seguimiento y tratamiento (si correspon) en el nivel secundario. Nº recién nacidos/as y lactantes con sospecha sífilis congénita que completan el estudio diagnóstico / Nº Total RN y lactantes inscritos con sospecha sífilis congénita x 100 Nº recién nacidos/as y lactantes diagnosticados con sífilis congénita que reciben tratamiento y seguimiento en el nivel secundario / Nº Total recién nacidos/as lactantes diagnosticados con sífilis congénita inscritos x 100 Norma General Técnica Nº 103,, Normas Manejo y Tratamiento las Infecciones Transmisión Sexual aprobada por Decreto Exento Nº 424, l 17 Julio 2008 l MINSAL Registro local ENO Vigilancia la sífilis en la embarazada y congénita Auditorias caso 12

13 Área Estratégica: Salud Mental Objetivo Específico Actividad Metas Indicadores Fuentes l Indicador Apoyar el sarrollo biopsicosocial niños y niñas Visita Domiciliaria Integral (VDI) a niños y niñas que presentan uno o mas factores riesgo para su sarrollo psicosocial El 2% niños/as menores 5 años inscritos o beneficiarios, que presentan al menos un factor riesgo para su sarrollo psicosocial reciben visita domiciliaria integral. Nº niños y niñas con uno o mas factores riesgo para su sarrollo que reciben VDI / Nº niños y niñas con uno o mas factores riesgo para su sarrollo x 100 = Visita domiciliaria integral a niños, niñas que presentan dos o más factores riesgo psicosocial para su sarrollo (finido en el convenio PADBP2009) 10% niños/as menores 5 años inscritos, que presentan dos o más factores riesgo para su sarrollo psicosocial reciben visita domiciliaria integral (Aumentar en un 10% las VDI realizadas 2009, según lo finido en convenio PADBP2009) Nº niños/as menores 5 años inscritos, que presentan dos o más factores riesgo para su sarrollo psicosocial que reciben visita domiciliaria integral / Total niños/as menores 2 años inscritos, que presentan dos o más factores riesgo para su sarrollo psicosocial 13

14 Detectar, rivar o tratar (si correspon) oportunamente a niños y niñas con problemas y trastornos salud mental Control salud niños menores 6 años con aplicación instrumento para la Detección Maltrato Infantil y/o abuso Sexual El 100% los niños y niñas menores 6 años inscritos o beneficiarios que accen a control salud son evaluados para la tección maltrato infantil y abuso sexual Nº niños/as menores 6 años que son evaluados para tección maltrato infantil y/o abuso sexual en controles salud / Total niños/as menores 6 años bajo control X 100 = Consulta Médica para Diagnóstico niñas y niños con sospecha maltrato infantil y/ o abuso sexual 100% niñas/s menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual con diagnóstico médico realizado N niñas/os menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual con diagnóstico médico realizado / Total niños/ as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual X 100 = Visita Domiciliaria Integral a familias niños/ as con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual 100% familias niños/as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual reciben visita domiciliaria integral (VDI) N familias niños/as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual reciben VDI / Total familias niños/as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual X 100 = 14

15 Intervención psicosocial familia 100% familias niños/as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual reciben al menos una intervención psicosocial familiar N familias familias niños/ as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual que reciben al menos una intervención psicosocial familiar / Total familias niños/as menores 6 años con sospecha maltrato infantil y/o abuso sexual X 100 = Consulta médica para exploración diagnóstica niñas y niños con Trastornos Hipercinéticos y la Atención. Tratamiento Integral niños y niñas con confirmación diagnóstica un Trastorno Hipercinético y la Atención, según Guía Clínica El 100% los niños/ as rivadas l Programa Habilidas para la Vida JUNAEB tienen exploración diagnostica El 80% los niños y niñas con confirmación diagnóstica Trastorno Hipercinéticos y la Atención reciben Tratamiento Integral según Guía Clínica N niñas/s rivados l Programa Habilidas para la Vida JUNAEB por sospecha Trastorno Hipercinético y la Atención con exploración diagnóstica / N Total niñas/s rivados l Programa Habilidas para la Vida JUNAEB por sospecha Trastorno Hipercinético y la Atención X 100 = N niños y niñas con confirmación diagnóstica Trastorno Hipercinéticos y la Atención que recibe Tratamiento Integral según Guía Clínica / N total niñas y niños con confirmación diagnóstica Trastorno Hipercinéticos y la Atención X 100 = 15

16 Área Estratégica: Rehabilitación Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Contar con información las familias niños y niñas beneficiarios ChCC que tiene un integrante cercano (madre, padre, hermano/ a) en situación discapacidad Control salud niños y niñas beneficiarios ChCC con tección familiar/ es en situación discapacidad Línea base niños/as beneficiarios ChCC. con un familiar cercano en situación discapacidad Nº niños/as beneficiarios ChCC. con un familiar cercano en situación discapacidad 16

17 Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010 SALUD DEL ADOLESCENTES Y FAMILIA Área Estratégica: Salud Integral Objetivos Específicos Actividad Meta Indicador Fuente l Indicador Aumentar el Nº adolescentes que ejercen su recho al cuidado anticipatorio e integral su salud, a través un control salud anual Control salud anual l adolescentes, según protocolo Aumentar en un 5% respecto al año Nº adolescentes con control salud / Nº Total adolescentes inscritos x 100 = % adolescentes controlados año 2010 / % controlados año 2009 x 100 P Aumentar la adherencia y valoración los centros salud por adolescentes y jóvenes fortaleciendo el trabajo comunitario, territorial e intersectorial Diseño participativo un plan para la disminución, eliminación o control Tars jóvenes, según protocolo Realización actividas participación adolescentes en metodología para finir las barreras Realización tars jóvenes una vez por cada trimestre. Al menos 2 las barreras intificadas cuentan con una propuesta para su disminución, 17 Nº adolescentes participantes en actividas l consultorio Nº horas stinadas los profesionales a trabajo intersectorial, comunitario, y territorial, incluidas las tars jóvenes Existe Plan Acción disminución, control y/ o eliminación barreras acceso a servicios para adolescentes en Informe línea Base Documento Plan Acción

18 las principales barreras acceso intificadas en el diagnóstico regional año 2008, y local 2009, e inicio Plan acción acceso a servicios salud para ello/as y sus posibles formas solución control y/o eliminación en el Plan Acción atención primaria diseñado en forma participativa 18

19 Área Estratégica: Salud Sexual Objetivos Específicos Actividad Meta Indicador Fuente l Indicador Aumentar el número adolescentes que ejercen sus rechos sexuales y reproductivos, sin restricciones asociadas a edad, estado civil, sexo, u otras rivadas razones culturales, sociales o religiosas Consejería en Salud Sexual y Reproductiva en las distintas etapas l sarrollo los y las adolescentes. regulación la fertilidad Control regulación la fertilidad Aumentar en un 10% la cobertura anticoncepción en población menor 20 años, respecto a línea base (Población bajo control 2009: 69) Aumentar en un 10% las consejerías en SSR realizadas respecto a año 2009 Nº Adolescentes usuarias MAC menores 15 años al 31 diciembre 2010 / Nº Adolescentes menores 15 años usuarios MAC en control al 31 diciembre 2009 x 100 = Nº Usuarias MACs entre 15 y 19 años al 31 diciembre 2010 / Nº Usuarias MACs entre 15 y 19 años al 31 diciembre 2009 x 100 = P Disminuir la transmisión vertical la sífilis Tamizaje para sífilis durante el embarazo en adolescentes. 100% las adolescentes embarazadas en control accen a tamizaje para sífilis Nº Consejerías en SSR realizadas a personas adolescentes en el año 2010 / Nº Consejerías en SSR realizadas a personas adolescentes en el año 2009 Nº adolescentes gestantes que ingresan a las maternidas por causa aborto, parto o mortinato con VDRL o RPR tomado durante el control prenatal / Confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento hasta el parto a casos que corresponda acuerdo a 100% las adolescentes gestantes 19 Nº total adolescentes gestantes que ingresan a las maternidas por causa aborto, parto o mortinato x100 =

20 normativa vigente 9 con VDRL (+) son diagnosticadas, tratadas si correspon y seguidas acuerdo a Norma Manejo y Tratamiento las ITS Nº adolescentes gestantes con VDRL (+) tratadas y seguidas / Nº total adolescentes gestantes con VDRL (+) X100 Citación / Visita domiciliaria a gestantes con VDRL (+) inasistentes para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda, asegurando la confincialidad 100% las adolescentes gestantes que no asisten a control para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda. son visitadas /citadas Nº visitas - citaciones domiciliarias efectivas realizadas a adolescentes gestantes que no asisten a control para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento / Nº adolescentes gestantes que no asisten a control para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda. Norma General Técnica Nº 103, aprobada por Decreto Exento Nº 424, 2008 l MINSAL, Normas manejo y Tratamiento las Infecciones Transmisión Sexual Disminuir la transmisión vertical l VIH Consejería para VIH a adolescentes gestantes. Oferta Test VIH % las adolescentes gestantes que aceptan realizarse el test reciben consejería pre y post test para tección VIH/SIDA Nº consejerías pre test para VIH en adolescentes gestantes / Nº adolescentes embarazadas en control x Registro ISP 100 % las adolescentes Nº consejerías post ñ test para VIH en adolescentes 20

21 Derivación las adolescentes gestantes VIH (+) al programa VIH/SIDA l Nivel Secundario Citación / Visita domiciliaria a adolescentes gestantes VIH (+) inasistentes a control embarazo para rivación al programa VIH/SIDA, asegurando la respectiva confincialidad 11 gestantes VIH(+) son rivadas al programa VIH/ SIDA 100% las adolescentes gestantes VIH (+) inasistentes a control embarazo son visitadas /citadas para rivación al programa VIH/ SIDA 21 gestantes / Nº adolescentes embarazadas en control x 100 Nº adolescentes gestantes que se realizan el test tección para VIH/ Nº Total adolescentes embarazadas Nº adolescentes gestantes VIH (+) ingresadas al programa VIH/SIDA/ Nº total adolescentes gestantes VIH (+) confirmadas por el ISP x 100 Nº visitas domiciliarias realizadas a adolescentes gestantes VIH (+) inasistentes a control embarazo / Nº Total adolescentes gestantes VIH (+) inasistentes a control embarazo para rivación al programa VIH/SIDA l Nivel Secundario 10 Resolución Exenta MINSAL Nº 622, 17 octubre 2005, Norma Técnica Nº 81, Prevención la Transmisión Vertical l VIH; 11 Ley , publicada en el Diario Oficial el que Establece Normas relativas al Virus Inmuno Deficiencia Humana y crea Bonificación Fiscal para Enfermedas catastróficas; Reglamento l Examen para la Detección l Virus Inmunoficiencia humana, Decreto Nº , l Ministerio Salud.

22 Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010 Área Estratégica: Salud Reproductiva Objetivos Específicos Actividad Meta Indicador Fuente l Indicador Derivación efectiva Lograr que al 20% N gestantes con sospecha adolescentes gestantes rivadas VIF a las que se les gestantes en que se ha por sospecha VIF realiza entrevista diagnóstica tectado sospecha VIF se le realice entrevista en programa VIF Aplicación en el control diagnóstica en el programa APS / Nº total gestantes prenatal VIF APS l rivadas por sospecha ingreso pauta establecimiento VIF x 100 tección riesgo psicosocial Aumentar el numero adolescentes gestantes que reciben apoyo o tratamiento por condiciones riesgo bio psico social durante su gestación Detección y consejería a adolescentes gestantes consumidoras tabaco tectadas en el control prenatal ingreso Detección, consejería y rivación efectiva adolescentes gestantes con cualquier tipo consumo OH y/o drogas tectadas en el control prenatal ingreso Establecer línea Base Año 2009: 100% gestantes con tección y consejería tabaquica. Año 2009: 100% gestantes con tección, consejería y rivación efectiva por consumo OH drogas. Nº adolescentes gestantes fumadoras que reciben consejería antitabaco/ Nº total adolescentes gestantes fumadoras X 100 Nº adolescentes gestantes con consumo OH y/ o drogas que reciben consejería motivacional para la suspensión consumo/ Nº total adolescentes gestantes X 100 Nº adolescentes gestantes con consumo OH y/o drogas que acun 22

23 a entrevista evaluación equipo rivado/ Nº total adolescentes gestantes con consumo OH y/o drogas rivadas a equipo especializado X 100 Disminuir las adolescentes con malnutrición durante su gestación Talleres autocuidado (CHCC) Línea base cobertura consulta nutricional las adolescentes gestantes con malnutrición. Numero gestantes bajo control con consulta nutricional por malnutrición / Nº total gestantes con diagnostico malnutrición x 100 P01 Consulta nutricional gestantes con malnutrición 100% las adolescentes con malnutrición accen a una consulta nutricional. Nº madres adolescentes 6 to mes post-parto controladas/ / Nº total madres adolescentes inscritas 6to mes post-parto X 100 Evaluación nutricional mujeres al 6ª mes post parto12 y rivación a consulta nutricional las que presentan malnutrición Nº mujeres con sobrepeso u obesidad al 6º mes posparto tienen consulta por nutricionista / Nº Total mujeres evaluadas al 6º mes posparto que presentan sobrepeso u obesidad X

24 Aumentar el Nº adolescentes madres en control fertilidad para prevenir 2do embarazo adolescente Ingreso precoz a control embarazo (Nº mujeres embarazadas ingresadas antes las 14 semanas a control/ Total mujeres embarazadas ingresadas a control)x100. Evaluación post-parto a los 6 meses por matrona en el cual se sarrolle: Evaluación indicación, uso correcto y adherencia control regulación la fertilidad en madres adolescentes Visita Domiciliaria Integral (VDI) por matrona a adolescentes gestantes, madres adolescentes niños/ as menores 1 año en riesgo psicosocial con énfasis en prevención 2do embarazo El 50% las madres adolescentes 6 to mes post parto reciben evaluación por matrona en indicación, uso correcto y adherencia a control regulación la fertilidad. Línea Base Año 2009: 70% adolescentes en riesgo y/o puérpera con un niño/a menor 1 año con VDI Línea Base Año 2009: 70% ingresos antes las 14 semanas. Nº madres adolescentes 6 to mes post-parto controladas/ / Nº total madres adolescentes inscritas 6to mes post-parto Nº adolescentes gestantes en riesgo y/o adolescente puérpera, y/o madre adolescente un niño/a menor 1 año con VDI realizada / Nº Total adolescentes gestantes y/o adolescente puérpera, y/o madre adolescente un niño/a menor 1 año en riesgo psicosocial X 100 Nº ingresos precoz a control embarazo/ Nº total mujeres gestantes ingresadas a control/ X 100 = 03 P01 12 Esta evaluación be realizarse en los controles regulares 24

25 Área Estratégica: Salud Nutricional Objetivos Específicos Actividad Meta Indicador Fuente l Indicador Detectar, diagnosticar y rivar a consulta nutricional a los y las adolescentes con Obesidad. Control Salud Adolescentes Consulta Morbilidad Consejería en Salud Adolescentes Consulta Nutricional 100% los y las adolescentes con obesidad son rivados/as a consulta nutricional Nº adolescentes con obesidad que reciben consulta nutricional / Nº Total adolescentes con obesidad x 100 = Área Estratégica: Salud Buco Dental Objetivos Específicos Actividad Meta Indicador Fuente l Indicador Mantener y mejorar la salud bucal la población adolescente a los 12 años, edad vigilancia internacional para caries ntal, a través medidas promocionales, preventivas y recuperativas. Faltan IAAPS Coberturas alta odontológica en primigestas(75%) y no primigestas(25%) Consulta odontológica integral Alcanzar o superar el 65% cobertura en altas odontológicas totales en los adolescentes 12 años, beneficiarios o inscritos en SNSS. 10% los adolescentes 12 años con alta odontológica reciben Consejería Breve en Tabaquismo Nº adolescentes 12 años con alta odontológica tota l/ Nº Total adolescentes 12 años inscritos o beneficiarios x 100 = Nº adolescentes 12 años con alta odontológica total que reciben Consejería breve en tabaquismo / Total adolescentes 12 años con alta odontológica total x

26 Área Estratégica: Salud Mental Objetivos Específicos Actividad Meta Indicador Fuente l Indicador Mejorar la calidad la atención aumentando el uso las ìorientaciones técnicas para la Atención Primaria Salud en Salud Mental y Adolescencia: Prevención y Tratamientoî por los equipos atención primaria Difusión y capacitación documento ìorientaciones técnicas para la Atención Primaria Salud en Salud Mental y Adolescencia: Prevención y Tratamiento Meta: 50% los equipos usan las Orientaciones Técnicas Nº equipos capacitados en documento/ Nº total equipos atención primaria Supervisión técnica a los equipos atención primaria Informe proceso capacitació n y supervisión uso l protocolo. Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas y trastornos salud mental y sus familias Derivación efectiva adolescente en que se tecta problema/s y/o sospecha trastornos salud mental en el Examen Salud Anual y consulta morbilidad 100% los adolescentes pesquisados con problemas y sosprecha trastorno salud mental son rivados a equipo salud mental. N adolescentes con problemas salud mental tectados que son evaluados por equipo salud mental / Nº total adolescentes con problemas salud mental tectados que fueron rivados a equipo salud mental X 100 = 26

27 N adolescentes con sospecha trastornos salud mental que son evaluados por equipo salud mental para confirmación o scarte l probable trastorno salud mental / Nº total adolescentes con probable trastorno salud mental que fueron rivados a equipo salud mental X 100 = Intervención Preventiva para adolescentes con consumo riesgoso alcohol y droga. Intervención Terapéutica adolescentes con consumo en riesgo alcohol y droga. 100 % los adolescentes inscritos y tectados con consumo riesgoso o perjudicial alcohol y/o drogas reciben intervención que corresponda N los adolescentes inscritos tectados con consumo riesgoso alcohol y drogas que reciben intervención preventiva o terapéutica / N total adolescentes inscritos tectados con consumo riesgoso alcohol y drogas X 100 = 6 Plan Ambulatorio Básico según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial leve a morado N adolescentes inscritos tectados con consumo perjudicial leve a

28 alcohol y/o drogas morado que ingresan a plan ambulatorio básico / N total adolescentes inscritos tectados con consumo perjudicial leve a morado X 100 SIGGES Tratamiento integral en atención primaria adolescentes 15 años y más con diagnóstico presión leve, morada o grave Derivación a especialidad a aquellos con presión psicótica, bipolar, refractaria o con alto riesgo suicida., según Guía Clínica (GES) 100% adolescentes 15 años y más con diagnóstico con presión reciben tratamiento y rivación según corresponda Nº adolescentes 15 años y más inscritos con diagnóstico presión que reciben tratamiento integral / Total adolescentes 15 años y más inscritas con diagnóstico presión x 100 = Nº adolescentes > 15 años rivados por presión psicótica, bipolar, refractaria o con alto riesgo suicida en tratamiento por especialista/ Nº adolescentes rivados X 100 SIGGES 6 P6 SIGGES 6 28 P6

29 Visita Domiciliaría Integral y/o Consejería Familiar para completar evaluación diagnóstica y realizar intervención psicosocial familiar/ambiental cuando corresponda según guía clínica GES Derivación efectiva adolescentes con síntomas sospecha un primer episodio EQZ para diagnóstico y tratamiento psiquiátrico 50% familias adolescentes 15 años y más con presión en tratamiento, reciben VDI y/o Consejería familiar 100% adolescentes con sospecha esquizofrenia son rivados para exploración por psiquiatra N familias adolescentes 15 años y más con Depresión en tratamiento que reciben VDI y/o Consejería familiar / Total familias adolescentes 15 años en tratamiento por presión x 100 Nº adolescentes inscritas con sospecha primer episodio EQZ rivados son evaluados por psiquiatra / Nº Total adolescentes inscritos con sospecha primer episodio EQZ rivados a atención psiquiátrica x 100 SIGGES P6 Registros propios SIGGES 6 P6 29

30 SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS Y FAMILIA Área Estratégica: Examen Medicina Preventiva l Adulto (EMPA) Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Aumentar la cobertura l Examen Medicina Preventivo l adulto (EMPA) en personas 20 a 64 años con el fin tectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad, para su tratamiento. Difusión e incentivo al EMPA, focalizadas en hombres en edad productiva y en lugares trabajo, organizaciones portivas Al menos una actividad, para difusión e incentivo l EMPA en lugares trabajo, organizaciones portivas. Actividad realizada Informe semestral EMP Realizado. Informe Cuenta Pública Informe análisis, semestral, los EMPA realizados, según pauta protocolo. Cuenta Pública contiene información EMPA realizados y casos enfermedas tectadas Cuenta Pública 30

31 Examen Medicina Preventiva l Adulto Contar con información para diseñar estrategias para aumentar la cobertura l EMP. Para ello integrar y pesquisar, a través, una pregunta integrada al formulario l EMP sobre cómo se enteró este examen Número usuarios que se enteran l EMP a través organizaciones comunitarias/ Nº total EMP realizados. Registro Local Examen Medicina Preventiva l Adulto IAAPS 2010 Cobertura Examen medicina preventiva. Incrementar en un 10% la cobertura EMPA respecto al 2009 Nº EMPA realizados a población beneficiaria FONASA / Población beneficiaria FONASA x , Sección A Hombres 20 a 44 años meta: 25% Mujeres 45 a 64 años meta: 25% 31

32 Área Estratégica: Enfermedas Cardiovasculares Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Aumentar el numero usuarios, particularmente, hombres, que reciben tratamiento para reducir su riesgo cardiovascular Control Salud cardiovascular Aumentar cobertura hombres bajo control en el PSCV (establecer línea base) línea base 2009: 20% Nº hombres bajo control en el PSCV / Nº total usuarios bajo control en el PSCV x 100 P04, Sección A Población beneficiaria Fonasa Aumentar el numero personas con riesgo CV alto y muy alto que están compensadas Mejorar la adherencia al PSCV. Control Salud cardiovascular Análisis las tarjetas/ fichas la cohorte personas ingresadas al PSCV con más 1 año antigüedad en Programa. Establecer línea base Establecer línea base y caracterizar a la población que abandona, acuerdo a protocolo. Nº personas con riesgo CV alto y muy alto compensadas / Nº total personas con riesgo CV alto y muy alto. Nº personas ingresadas al PSCV con más 1 año antigüedad en el Programa, con al menos 1 control o consulta en los últimos 12 meses / Nº total personas ingresadas al PSCV con más 1 año antigüedad en Programa x 100 Registro local. Estudio la cohorte pacientes ingresados al PSCV. 32

33 Área Estratégica: Enfermedas Cardiovasculares: Hipertensión Arterial Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Aumentar cobertura personas adultas con hipertensión, bajo control en el Programa Salud Cardiovascular (PSCV) EMPA, consulta morbilidad: Detección personas hipertensas. IAAPS(Cobertura HTA en personas 15 y mas años Meta: 65% Establecimientos con cobertura personas con hipertensión bajo control PSCV menor a 55%; aumentar en 3 puntos porcentuales esta cobertura Establecimientos con cobertura personas hipertensas bajo control PSCV mayor 55%, alcanzar o mantener esta cobertura sobre el 60% Nº personas adultas con hipertensión, bajo control, en PSCV / Nº total personas adultas con hipertensión en población inscrita o beneficiaria estimada según prevalencia P04; Sección A Aumentar la proporción personas hipertensas bajo control compensadas (presión arterial inferior a 140/90 mmhg en el último control) Control Salud Cardiovascular: Tratamiento Meta San. Compensación personas hipertensas bajo control 20 y Al menos 60% los hipertensos bajo control con más 6 meses en Programa logra mantener su presión arterial bajo 140/90 mmhg Nº personas hipertensas en control con presión arterial bajo 140/90mmHg/ Nº total personas hipertensas en control x 100 P04; Sección B 33

34 Área Estratégica: Enfermedas Cardiovasculares: Diabetes tipo 2 Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Aumentar el cobertura personas años con diabetes tipo 2 bajo control en PSCV EMPA, Consulta Morbilidad: pesquisa IAAPS Cobertura DM2 en personas 15 y mas años Meta: 85% En establecimientos con coberturas menores 35%, personas diabéticas tipo 2 bajo control en el PSCV, aumentar en 3 puntos porcentuales la cobertura En establecimientos con coberturas mayores 35%, alcanzar o mantener cobertura sobre 40%, según corresponda. Nº personas diabéticas tipo 2 bajo control en PSCV / Nº total personas diabéticas tipo 2 en la población inscrita, estimada según prevalencia x 100 = 04; Sección A Aumentar el número personas con diabetes tipo 2 con buen control. Aumentar la calidad la atención las personas con diabetes tipo 2 bajo control. Control Salud Cardiovascular :Tratamiento Meta Compensación personas diabeticas bajo control 20 y mas años. Meta: 35% Control Salud Cardiovascular: Aplicación l instrumentoqualidiab- Chile a 50% las personas con diabetes bajo control logra niveles HbA1c <7%. 60% la personas con diabetes bajo control logra niveles presión arterial bajo 130/80 mmhg. QUALIDIAB-Chile aplicado al 100% las personas diabéticas recién diagnosticadas y 34 Nº personas diabéticas bajo control en PSCV con niveles HbA1c <7% / Nº personas diabéticas bajo control en PSCV x 100 Nº personas diabéticas bajo control en PSCV con niveles presión arterial bajo 140/90 mmhg/ Nº personas diabéticas bajo control x 100 Informe análisis la calidad la atención los pacientes diabéticos bajo control. P04; Sección B P04; Sección C. QUALIDIAB Chile

35 Prevenir o postergar las complicaciones invalidantes la diabetes a través una tección y tratamiento oportuno. personas con diabetes bajo control. Control Salud Cardiovascular: Evaluación anual l pie diabético (Formulario Evaluación l pie en el paciente diabético). Fondo ojo por oftalmólogo. cada 3 años a los pacientes con más 1 año tratamiento El 100% las personas con diabetes tipo 2 ingresadas a PSCV se les realiza una evaluación los pies. 90% las personas diabéticas bajo control con úlceras activas reciben manejo avanzado heridas Al 100% las personas con diabetes tipo 2 ingresadas a PSCV se les ha realizado fondo ojo por oftalmólogo a los 3 meses l ingreso en el nivel primario y secundario atención. Nº personas con diabetes bajo control en el PSCV a las que se les realizó una evaluación los pies en los últimos 12 meses / Nº personas con diabetes bajo control en el PSCV x 100 Nº personas con diabetes bajo control en el PSCV con úlceras activas pie tratadas con manejo avanzado/ Nº total personas diabéticas bajo control en el PSCV con úlceras activas pie x 100 Nº personas con diabetes tipo 2 ingresadas a PSCV con fondo ojo por oftalmólogo a los 3 meses l ingreso / Nº total ingresos a PSCV por diabetes tipo 2 x 100 P04; Sección C. QUALIDIAB Chile P04; Sección B SIGGES 35

36 Área Estratégica: Enfermedas cardiovasculares: Dislipimias Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Aumentar el numero personas con dislipimia compensadas Control Salud cardiovascular: Tratamiento la dislipimia 40% los dislipidémicos bajo control alcanzan la meta terapéutica colesterol LDL según corresponda al nivel riesgo CV. Nº personas con dislipimia bajo control en PSCV con el colesterol LDL en la meta terapéutica según el nivel riesgo CV / Nº total personas dislipidémicas bajo control en PSCV x 100 P04; Sección A Área Estratégica: Obesidad y Actividad Física Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicado Aumentar el número personas obesas bajo control en el PSCV que realiza actividad física morada intensidad, al menos 30 minutos diarios, la mayoría los días la semana. Control Salud Cardiovascular: Evaluar la proporción personas obesas en PSCV que realiza actividad física según lo scrito. Lograr que al menos un 10% las personas obesas en PSCV realice actividad física morada, durante 30 minutos al día, la mayoría los días la semana. Nº personas obesas en PSCV que realiza actividad física morada, durante 30 minutos al día, la mayoría los días la semana / Nº total personas obesas en control en PSCV x 100 = P04 Registro actividad física en la ficha y/o tarjetero. Aumentar el número personas obesas bajo control en el PSCV, que logra bajar peso Sesiones educativas grupales, consejería individual, sesiones actividad física. Porcentaje personas obesas en PSCV que logran reducir, al menos un 5% su peso al ingreso 36 Nº personas obesas bajo control en PSCV que bajan al menos 5% su peso inicial al ingreso / Nº total personas obesas bajo control en PSCV x 100 P04; Sección C

37 Área Estratégica: Enfermedad Renal Crónica (ERC) Objetivo Específico Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Prevenir o tener la progresión la enfermedad renal crónica (ERC) en las personas en riesgo. Aplicar la Ficha Prevención Enfermedad Renal Crónica al 100% las personas diabéticas en PSCV. 100% las personas en PSCV con Ficha Prevención Enfermedad Renal Crónica aplicada y clasificadas según etapa la ERC. Informe con la clasificación según etapa la ERC. las personas diabéticas en PSCV 05 Área Estratégica: Atención Personalizada en Salud Sexual y Reproductiva Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuentes l Indicador Aumentar el número personas adultas que toman cisiones respecto a su sexualidad y reproducción ejerciendo sus rechos sexuales y reproductivos, sin restricciones asociadas a edad, estado civil, sexo, u otras Consejería en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) 100% personas que soliciten servicios Regulación la Fertilidad, incluida la anticoncepción emergencia reciben consejería en Salud Sexual y Reproductiva Nº personas que reciben consejería en Salud Sexual y Reproductiva / Nº Total personas que solicitan servicios Regulación la Fertilidad X 100 P Control regulación la fertilidad según Normas Nacionales 100% personas que solicitan métodos regulación la fertilidad 37 Nº personas que solicitan servicios Regulación la

38 Vigentes reciben método seleccionado fertilidad accen al método elegido / NºTotal personas que solicitan servicios Regulación la Aumentar el numero mujeres gestantes que reciben apoyo o tratamiento por condiciones riesgo bio psico social Falta IAAPS2009. Ingreso precoz a control embarazo (Nº mujeres embarazadas ingresadas antes las 14 semanas a control/ Total mujeres embarazadas ingresadas a control)x100. Meta: 85% Control prenatal ingreso con aplicación en el pauta tección riesgo psicosocial Derivación efectiva mujeres en quienes se ha tectado sospecha Violencia Intrafamiliar (VIF) al ìprograma Atención Integral para Mujeres que viven Violencia Intrafamiliar en Establecimientos Atención Primariaî l establecimiento Visita Domiciliaria Integral por matrona a gestantes y familia en riesgo psicosocial, según evaluación matrona y/o l equipo cabecera Al 20% gestantes rivadas por sospecha VIF se le realiza entrevista diagnóstica en el programa VIF APS l establecimiento 100% mujeres con VDRL positivo en el control prenatal ingresadas al programa ITS 90% las gestantes con psicosocial con VDI fertilidad X 100 N gestantes con sospecha VIF a las que se les realiza entrevista diagnóstica en programa VIF l establecimiento / Nº total gestantes rivadas por sospecha VIF x 100 = Nº gestantes en riesgo psicosocial con VDI realizada/ Nº Total gestantes en riesgo psicosocial evaluadas por el equipo cabecera X 100 Registro local Registro local 27 Registro local 38

39 Aumentar el número mujeres que son acompañadas por su pareja u otra persona al control prenatal, según cisión la mujer Difusión, por medios locales y las res comunitarias Promoción Salud, los rechos la mujer durante la gestación, con énfasis en el recho a estar acompañada en sus controles prenatales y en el parto Aumento l % mujeres que asisten a controles prenatales acompañadas por sus parejas o personas significativas. N controles prenatales con acompañante / NºTotal controles prenatales realizados X 100 = 01 Información, en el SOME, a las mujeres que solicitan control prenatal que tienen recho a ser acompañadas por quien ella cidan Aumentar el número mujeres con capacidad auto cuidado y preparadas para el parto y la crianza, con la participación su pareja o acompañante Aumentar el numero mujeres gestantes y acompañantes que viven el parto con menos ansiedad Talleres 4 sesiones para gestantes y acompañantes 14 ChCC Coordinación la continuidad las actividas educativas a gestantes y sus pareja o acompañante en la maternidad (talleres en la maternidad) 70% gestantes en control participan en taller para gestantes 90% gestantes en control participan inactividas en maternidad 39 Nº gestantes que ingresan a talleres grupales / Nº total gestantes que ingresan a control prenatal x 100 = Nº gestantes que participan inactividas en la maternidad / Nº total gestantes en control prenatal x 100 = 27 P01 27 P01

40 Área Estratégica: VIH ITS Objetivo Específico Disminuir la transmisión vertical l VIH y las ITS en Gestantes Actividad Meta Indicador Fuentes l Indicador Tamizaje para sífilis durante el embarazo. Tratamiento a casos que corresponda. Seguimiento hasta el parto. 100% las embarazadas en control accen a tamizaje para sífilis 100% las gestantes con VDRL (+) son diagnosticadas, tratadas si correspon y seguidas acuerdo a Norma Manejo y Tratamiento las ITS Nº gestantes que ingresan a las maternidas por causa aborto, parto o mortinato con VDRL o RPR tomado durante el control prenatal / Nº gestantes que ingresan a las maternidas por causa aborto, parto o mortinato x 100 Nº gestantes con VDRL (+) tratadas y seguidas / Nº total gestantes con VDRL (+) X100 Consejería para VIH a gestantes Oferta Test VIH Derivación gestantes 100% las gestantes que aceptan realizarse el test reciben consejería pre y post test para tección VIH/SIDA 40 Nº consejerías pre test para VIH en gestantes / Nº embarazadas en control x 100 = Nº consejerías post ñ test para VIH en gestantes / Nº embarazadas en control x 100 = Nº gestantes que se realizan el test tección para VIH/ Nº embarazadas totales

41 VIH (+) al programa VIH/ SIDA Consejería en el pre parto a gestantes que no se hayan realizado el examen en control prenatal. Consejería post test a gestantes que se realizan el examen en el pre parto.gestantes que se realizan el examen en el pre parto. 100 % las gestantes VIH(+) ingresan al programa VIH/SIDA 100% las gestantes que no se hayan realizado el examen en control prenatal reciben consejería pre y post test para oferta l Test Elisa o Test Rápido, en el pre parto Nº gestantes VIH (+) ingresadas al programa VIH/SIDA/ Nº gestantes VIH (+) confirmadas por el ISP x 100 Nº gestantes que reciben consejería pre - test tección para VIH o Test Rápido para VIH durante el preparto/ Total gestantes que accen a Test tección para VIH o Test Rápido para VIH en el pre parto x 100 Nº gestantes que reciben consejería post - test tección para VIH o Test Rápido para VIH durante el preparto/ Total gestantes que accen a Test tección para VIH o Test Rápido para VIH en el pre parto x 100 Garantizar la realización l examen tección l VIH/SIDA con consejería pre y post test acuerdo a normativa Consejería pre y post test para examen tección VIH/SIDA 100% los test Elisa para VIH se realizan con consejería pre y post test 41 Nº consejerías pre test VIH realizadas en personas 20 y más años / Nº test Elisa para VIH realizados en personas 20 y más años X 100 = Nº personas en control activo (fecha ingreso correspondiente 11 19

42 vigente Detectar co - infección VIH / TBC Consejería para VIH a las personas con TBC pulmonar o extra pulmonar >15 años y < 49 años Solicitud Rx Torax y PPD a personas VIH (+) en control. 100 % los casos nuevos personas con TBC pulmonar o extra pulmonar >15 años y < 49 años reciben consejería para el test tección VIH. 100% personas VIH (+ se realizan Rx. Torax y PPD al periodo)/ Nº total personas ingresadas voluntariamente a control salud sexual en el período X 100 = Nº consejerías para VIH a casos nuevos con TBC pulmonar o extra pulmonar >15 años y < 49 años17 / Nº total casos nuevos con TBC pulmonar o extra pulmonar >15 años y < 49 años Censo semestral bajo control Nº casos nuevos TBC pulmonar o extra pulmonar en personas >15 años y < 49 años que se realizan Test Elisa para VIH / Nº casos nuevos TBC pulmonar o extrapulmonar pulmonar en personas >15 años y < 49 años en control x 100 = 19 Tarjeta tratamiento Nº personas VIH (+) con Rx Torax y PPD/ Nº Personas VIH (+) en control x 100 = Censo semestre pacientes en control 42

CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA

CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA OBJETIVO ESTRATEGICO: INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR A LO LARGO DEL CICLO VITAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA PARA MEJORAR EL IMPACTO SANITARIO LINEA DE

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH LINEAS SANITARIAS PROGRAMATICAS 2015 -Salud materna y neonatal -Salud de la Infancia -Salud en adolescencia -Salud en edad adulta -Estrategias

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED 2014

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED 2014 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED 2014 Klgo. Edward Navarro D. Asesor APS Subdepartamento de Atención Primaria de Salud Servicio de Salud Coquimbo Salud Infantil Salud del Adolescente

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO La finalidad de este programa es fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su primer control

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

Guía 1. para obtención REM 2014-2016. Tecmédica. Manual de Usuario. [Escribir el subtítulo del documento] Tecmédica

Guía 1. para obtención REM 2014-2016. Tecmédica. Manual de Usuario. [Escribir el subtítulo del documento] Tecmédica Guía 1. para obtención REM 2014-2016 Manual de Usuario Este documento describe cada uno de los informes generados en la aplicación AVIS, en relación a los reportes REM 2014-2016 [Escribir el subtítulo

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Orientaciones para la planificación y programación en red año 2014, Salud Mental

Orientaciones para la planificación y programación en red año 2014, Salud Mental Orientaciones para la planificación y programación en red año 2014, Salud Mental Ps. Rosa Levi Adrian Unidad de Salud Mental Servicio de Salud Coquimbo Gobierno de Chile - Ministerio de Salud Premisas

Más detalles

Ficha Técnica Programa Escolar de Salud Antecedentes:

Ficha Técnica Programa Escolar de Salud Antecedentes: Ficha Técnica Programa Escolar de Salud Antecedentes: El Programa Municipal Providencia Somos Todos, propuso como uno de los objetivos estratégicos del ámbito de la Salud establecer un vínculo efectivo

Más detalles

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL 15 Conversatorios en mitos y creencias sobre planificación familiar, ITS VIH-SIDA y sexualidad, con el fin de aclarar los conceptos, frente a cada uno de los tema IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO 1 CONTENIDO CONSULTAS MÉDICAS MORBILIDAD... 4 CONSULTA - INGRESO DE SALUD MENTAL... 5 CONTROL DE SALUD MENTAL... 6 EGRESO DE SALUD MENTAL... 7 CONSULTORIAS

Más detalles

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 Cuenta Pública Participativa Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 NUESTRO EQUIPO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD TEMARIO Presentación de nuestro establecimiento. Proceso Cuenta Pública Participativa

Más detalles

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Sífilis congénita Riesgo de infección transplacentaria global: 60 al 80%. Varía dependiendo del

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación NIÑOS MENORES DE 1AÑO. 2015

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación NIÑOS MENORES DE 1AÑO. 2015 MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación NIÑOS MENORES DE 1AÑO. 2015 Tipo de vacuna EDAD A VACUNAR Nº DE DOSIS INTERVALO ENTRE CADA DOSIS DOSIS, VÍA Y LUGAR DE APLICACIÓN *Recién nacidos antes

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Iquique, mayo 2012 Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna Prevalencia % Pese a haber vencido la desnutrición

Más detalles

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria METAS SANITARIAS 2012 LEY 19.813 Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria Aspectos legales Cumplimiento metas sanitarias 2010 Cumplimiento Junio

Más detalles

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Mtro. Hugo Erik Zertuche Guerrero Director General de Información Geoestadística,

Más detalles

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la

Más detalles

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas GENERALIDADES Las infecciones de VIH, Hepatitis y Sífilis

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN LTS Irma Jiménez Nava Misión Otorgar servicios de trabajo social eficientes qué contribuyan a la satisfacción de las demandas

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD Los objetivos sanitarios señalan los compromisos en salud que deben alcanzarse al 2010, constituyéndose en una referencia inevitable para establecer las intervenciones y acciones

Más detalles

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 05-0 MATRIZ - Morbilidad y mortalidad materno perinatal Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más vulnerable estratégicos

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

INDICADORES DE GESTIÓN 2010 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES

SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES El futuro de la Humanidad se forja en la Familia. SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Obst. Bertha Lévano Morales Especialista en Adolescentes. A que llamamos Servicios Amigables para adolescentes? El

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

INDICADORES DE GESTIÓN 2011 DEPENDENCIA O ENTIDAD: SECRETARÍA DE SALUD / Crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la salud, que modifique los determinantes, para contribuir a la

Más detalles

Salud mental y GES. Dr. Alfredo Pemjean. Departamento de Salud Mental. Ministerio de Salud. Octubre 6, 2011

Salud mental y GES. Dr. Alfredo Pemjean. Departamento de Salud Mental. Ministerio de Salud. Octubre 6, 2011 Salud mental y GES. Dr. Alfredo Pemjean. Departamento de Salud Mental. Ministerio de Salud. Octubre 6, 2011 Sistema de Garantías de la Atención de Salud G E S : una respuesta de Salud Pública. Seleccionar

Más detalles

Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013

Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013 Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013 Meta 1: Recuperación del Desarrollo Psicomotor. (Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses con riesgo del desarrollo Psicomotor recuperados). Meta Nacional: 90%

Más detalles

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE E.U. Irma Rojas M., Asesora Departamento Salud Mental, MINSAL Dr. Alfredo Pemjean G., Psiquiatra Asesor Departamento Salud Mental, MINSAL Inicialmente conocido

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La vacunación de la población escolar, adolescentes y adultos jóvenes: análisis de casos en HPV, acp, MMR, Hepatitis B Enf Argelis Espinosa

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL CATÁLOGO DE PRESTACIONES 2009

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL CATÁLOGO DE PRESTACIONES 2009 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL CATÁLOGO DE PRESTACIONES 2009 presentación La primera infancia es el periodo que va desde la gestación hasta los cuatro años de vida, este corresponde a

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DÉCADA 2000-2010 I. Mejorar los logros alcanzados (salud mujer, salud infantil, enfermedades infecciosas) II. Enfrentar los

Más detalles

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT 202 Leticia Suárez Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 202 Presentación Los antecedentes Resultados de la ENSANUT 202 Uso de métodos anticonceptivos Atención

Más detalles

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PRE-ESCOLARES DE 2-5AÑOS 11 MESES, PERTENECIENTES AL

Más detalles

PLAN DE SALUD CENTRO DE SALUD CURACO DE VELEZ

PLAN DE SALUD CENTRO DE SALUD CURACO DE VELEZ 2011 PLAN DE SALUD CENTRO DE SALUD CURACO DE VELEZ EQUIPO DE SALUD CES CURACO DE VELEZ UMISION. Nos comprometemos a entregar servicios de salud integrales, para satisfacer las necesidades, individuales,

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE TENO

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE TENO BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE TENO Hospital San Juan de Dios de Teno El Hospital de Teno está ubicado en la comuna del mismo nombre, en

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE

GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE REGIMEN GENERAL DE GARANTIAS EN SALUD Es un instrumento de regulación

Más detalles

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social GYR - Instituto

Más detalles

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR Liliana Delgado Díaz Encargada Programa de Salud Cardiovascular SEREMI DE SALUD REGION DEL BIO BIO Las enfermedades cardiovasculares

Más detalles

REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA Municipio Tamazula de Gordiano Jalisco Localidad Tamazula

Más detalles

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Objetivo Contribuir a la creación de una cultura de prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas,

Más detalles

CONDICIONES PARTICULARES PLAN PREVENTIVO DE ISAPRES (PPI)

CONDICIONES PARTICULARES PLAN PREVENTIVO DE ISAPRES (PPI) CONDICIONES PARTICULARES PLAN PREVENTIVO DE ISAPRES (PPI) Por el presente instrumento, se pone en su conocimiento los beneficios y funcionamiento del Plan Preventivo de Isapres (PPI). El PPI incluye la

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

MANUALES SERIES REM 2012-2013

MANUALES SERIES REM 2012-2013 MANUALES SERIES REM 2012-2013 INDICE Generalidades Sobre Registros REM 5 SERIE A Resumen Estadístico Mensual REM-A.01 Controles de salud Resumen Estadístico Mensual REM-A.02 Examen de Medicina Preventiva

Más detalles

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR Semana Internacional de la Lactancia Materna 2016 Comité de Lactancia Materna CASR Apoyo lactancia recién nacido La lactancia materna juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño durante

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal Avances en salud materno neonatal Objetivos de la sesión Describir el propósito de la atención prenatal y su papel con relación a las iniciativas por la Maternidad Saludable Definir cuestiones actuales

Más detalles

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015 Programa SUMAR Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR 1 de Octubre de 2015 UN POCO SOBRE EL PROGRAMA SUMAR PROPÓSITO: GARANTIZAR Y EFECTIVIZAR LA COBERTURA

Más detalles

Programa presupuestal 0129. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad

Programa presupuestal 0129. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad Programa presupuestal 0129 Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad 229 Programa presupuestal 0129 PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN

Más detalles

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial Población Total Estimada: 18.350 Urbana: 58.5% - 10.735 Rural: 41.5% - 7.615 Sector Económico Sector Primario:30.4% Sector Secundario: 21.94% Sector Terciario:47.63%

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 Se programó capacitación a la comunidad en el periodo de Julio 2013 a Junio 2014 a través de los

Más detalles

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes? Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes? Son servicios en los cuales jóvenes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea su demanda ( ) son agradables para jóvenes y sus

Más detalles

Condiciones Particulares Plan Preventivo de Isapres (PPI)

Condiciones Particulares Plan Preventivo de Isapres (PPI) Condiciones Particulares Plan Preventivo de Isapres (PPI) Por el presente instrumento, se pone en su conocimiento los beneficios y funcionamiento del Plan Preventivo de Isapres (PPI). EL PPI incluye la

Más detalles

Hospital Familia y Comunidad de Santa Bárbara.

Hospital Familia y Comunidad de Santa Bárbara. Hospital Familia y Comunidad de Santa Bárbara. 2016 Servicio de Salud BíoBío EDITORES: Dr. Juan Carlos Cea Q. Klga. Constanza Arenas F. Dra. Ilennee Diaz B. 1 I.- INTRODUCCIÓN El Hospital de la Familia

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD Av.Irazola S/N Urb. Miraflores Dist. Castilla Prov. y Dpto. de Piura Teléfax: 073-342423 Web http://www,diresapiura.org/drsp 1 Av.Irazola S/N Urb. Miraflores Dist. Castilla Prov. y Dpto. de Piura Teléfax:

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia Antonio Domínguez Domínguez Cartagena, 22 mayo 2014 REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS SIN HUMOS Real Decreto 192 /

Más detalles

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud 2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud 2 Misión del Departamento de Inmunizaciones Protección de la población

Más detalles

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA SE ARTICULA CON

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA SE ARTICULA CON Mantener o Disminuir la obesidad infantil Aumentar la lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6º mes de vida. Educar en los beneficios de la lactancia materna exclusiva. Fomentar uso de cojín

Más detalles

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA REICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN Nota: Si el Departamento no cuenta con alguna de la información solicitada,

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

Puérperas y Consumo de Drogas Experiencia del trabajo conjunto SETA Neonatología. Equipo SETA

Puérperas y Consumo de Drogas Experiencia del trabajo conjunto SETA Neonatología. Equipo SETA Puérperas y Consumo de Drogas Experiencia del trabajo conjunto SETA Neonatología Equipo SETA Objetivos Adecuar los programas de tratamiento a las necesidades y características de las mujeres embarazados

Más detalles

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE 4º Encuentro Mesoamericano y 10º Encuentro Nacional de Educación inicial y preescolar PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE VICEMINISTERIO DE

Más detalles

Estilos de vida saludables

Estilos de vida saludables Estilos de vida saludables 2 Índice I. Antecedentes del Programa... 3 II. Descripción del programa... 3 III. Alianzas... 4 IV. Objetivos... 4 V. Descripción de los Destinatarios... 5 VI. Impacto en los

Más detalles

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C.

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primer Taller de Prevención, Control y Vigilancia epidemiológica de las Hepatitis B y C. Región Metropolitana 28/05/2014 2 Normativa

Más detalles

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL FECHA: CORRESPONDIENTE AL MES DE: PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

INFORMATIVO: DIPLOMADO EN GESTIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PARA NUTRICIONISTAS

INFORMATIVO: DIPLOMADO EN GESTIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PARA NUTRICIONISTAS 2015 INFORMATIVO: DIPLOMADO EN GESTIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PARA NUTRICIONISTAS DIPLOMADO EN GESTIÓN Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD PARA NUTRICIONISTAS Campus: Santa Ana Dirigido a: Nutricionistas

Más detalles

ENFM 122. Karina Corvalán Velásquez MATRONA

ENFM 122. Karina Corvalán Velásquez MATRONA ENFM 122 Karina Corvalán Velásquez MATRONA Relación establecida entre uno o más integrantes de la Familia familia y uno o más miembros del equipo Equipo de salud, en el lugar de residencia** de la misma,

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS/VIH- SIDA- HB

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS/VIH- SIDA- HB ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS/VIH- SIDA- HB Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un importante problema de Salud Pública a nivel mundial. El Perú no

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION RESUMEN DE ESTUDIO DE PREINVERSION PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL CONSULTORIO

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014. VIH e ITS

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014. VIH e ITS ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014. VIH e ITS Q.F. MAURICIO SILVA V. Encargado VIH e ITS / Asesor de Farmacia Servicio de Salud Coquimbo Gobierno de Chile - Ministerio de

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

Yohana Beltrán Herrera. Valdivia 02 de Junio de 2010

Yohana Beltrán Herrera. Valdivia 02 de Junio de 2010 Consejería VIH Yohana Beltrán Herrera Matrona Valdivia 02 de Junio de 2010 Objetivos: Analizar las bases teóricas que sostienen el modelo de Consejería VIH- ITS. Distinguir las principales características

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La IRA y EDA constituyen un importante problema de salud

Más detalles

MISION VISION. Ilustre Municipalidad de San Felipe Página 1

MISION VISION. Ilustre Municipalidad de San Felipe Página 1 MISION Somos un Centro de Atención Primaria de Salud, con enfoque familiar, insertos en la red asistencial y comunitaria, comprometidos a guiar a las personas y sus familias, en el desarrollo biosico-social,

Más detalles

Intervención de Enfermería en Personas Mayores con Riesgo de Dependencia

Intervención de Enfermería en Personas Mayores con Riesgo de Dependencia Intervención de Enfermería en Personas Mayores con Riesgo de Dependencia Abordaje en Atención Primaria Elizabeth González Videla Salud Cardiovascular y Adulto Mayor Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Más detalles