Prevalencia y severidad de asma en niños cubanos. Estudio ISAAC. Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalencia y severidad de asma en niños cubanos. Estudio ISAAC. Cuba"

Transcripción

1 Publicación bimestral del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Boletín Vol. 6 No. 1 del 2008 ISSN Prevalencia y severidad de asma en niños cubanos. Estudio ISAAC. Cuba Autores: Dra. Patricia Varona Pérez - Ministerio de Salud Pública. Dra. Silvia Venero Fernández- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Dra. Dania Fabré Ortiz- Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Dr. Manuel Romero Placeres - Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ministerio de Salud Pública de Cuba MINSAP Calle 23 No. 201, Vedado patricia.varona@infomed.sld.cu 1

2 RESUMEN Se realiza un estudio transversal siguiendo la metodología ISAAC a los escolares de 6 y 7 años procedentes de la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao en Ciudad de La Habana en el periodo del 2001 al 2002, con la finalidad de obtener la prevalencia y severidad del asma en la población estudiada. Los padres de 5 de cada 10 niños refirieron presencia alguna vez de silbidos, jipido o ruidos en el pecho, sin encontrarse diferencias significativas respecto al sexo. En la tercera parte de los niños se reportó silbidos, jipido o ruidos en el pecho en los últimos meses con similar comportamiento en hembras y varones. La tos seca nocturna en ausencia de catarro o infección respiratoria es el síntoma más prevalente. Solo el 0,3% de nuestros niños presenta crisis severas de la enfermedad. Descriptores: Asma, Metodología ISAAC, Estudio transversal 2

3 INTRODUCCIÓN El asma se ha considerado un problema sanitario a nivel mundial, en atención a la magnitud alcanzada en términos de la morbilidad y mortalidad que produce, la discapacidad en pacientes mal manejados y los años de vida potenciales perdidos que aporta (1, 2) ; a lo que se añaden los costos sociales que provoca, dada la repercusión que tiene sobre el paciente, sus familiares y la sociedad (3). Esta afección es la más común de las condiciones crónicas en niños en el mundo desarrollado. La ausencia de procedimientos estandarizados para su diagnóstico hace que se subestime o sobrestime la verdadera prevalencia. En niños se han reportado variaciones que alcanzan hasta 30% en diferentes países. Se conoce que más del 5% de las poblaciones de las sociedades industrializadas sufren asma (4). Se observa en todas las razas, estratos sociales y ubicación geográfica. Existen evidencias de que la prevalencia, tiende al incremento en el mundo (5, 6). La incidencia tiene una distribución bimodal que proyecta una curva mayor inicial durante los primeros años de vida y luego otra más pequeña, después de los veinte años. Durante la niñez predomina en el sexo masculino (4). La mayor parte de la información sobre los costos asociados al asma, proceden de países desarrollados (7, 8). Se ha estimado que los costos por asma representan pérdidas importantes en países desarrollados. En los Estados Unidos, 1990, los costos representaron 0.5%-1% del gasto total en salud. El costo por año y por paciente fue calculado en 640 dólares; en Australia, 326 dólares y en Suecia 1315 dólares (9, 10, 11). Cálculos en nuestro país, según información del Prof. Adolfo Rodríguez de la Vega en documento dirigido al MINSAP 1989 sobre Aspectos Epidemiológicos del Asma Bronquial, se estimó que se gastaban $ 6.00 por habitante por año. En Cuba el asma es considerada una afección frecuente. En estudio realizado en la década del 70 en San Antonio de los Baños, se registró una prevalencia de 9,7% (10,4% en área urbana y 5.8% en rural) (12). En 1981 se estimó que 8,2% de la población cubana padecía de asma (12). El 85% de los casos comenzó la enfermedad antes de los 15 años; 68% antes de los 5 años y 14,4% después de los 14 años. No se apreció diferencia notable de la prevalencia según sexos en la población total, aunque antes de los 15 años 3

4 se evidenció predominio en los varones. En este trabajo se refiere que el asma afectaba al 11,5 % de los niños de 5-9 años y al 8,8 % al grupo de 10 a 14 años de edad (12). El comportamiento de la prevalencia de asma en Cuba después de 1981 se desconoce. Los datos de pacientes dispensarizados muestran una tendencia al ascenso que fue más evidente a partir del surgimiento del Plan del Médico y la Enfermera de la Familia (13). Al cierre del año 2003, los pacientes dispensarizados en el país, representaban el 8,6% de la población. En los grupos de edad de 5 a 9 años y 10 a 14 años, el 13,1% y el 13,2% respectivamente (14). La metodología ISAAC, International Study of Asthma and Allergies in Childhood, está diseñado para maximizar el valor de la investigación epidemiológica en el asma y en las enfermedades alérgicas mediante el establecimiento de una metodología estandarizada y la colaboración internacional, que actualmente se ha completado en más de 156 Centros de 56 países (15, 16, 17, 18, 19). El equipo de investigación motivado por el insuficiente conocimiento sobre la actual prevalencia de asma a escala poblacional, llevó a cabo la Fase I del Estudio Internacional, lo que nos permitirá comparar los resultados obtenidos con los de otros países y facilitar el proceso de toma de decisiones en la prevención y control de esta enfermedad, así como contribuir a la planificación y distribución de los destinados a esta entidad, con criterios más científicos. Por las anteriores razones los objetivos del estudio fueron: describir la prevalencia y severidad del asma, en niños cubanos de 6-7 años de edad. MÉTODO Se realizó un estudio transversal siguiendo la metodología ISAAC. El método (19, 20), y sus principales resultados de la fase uno han ya sido detalladamente publicados (21-22, 23, 24). El presente estudio se realizó en la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao en Ciudad de La Habana. Se estudió una muestra aleatoria de niños de 6 a 7 años de edad. Para la selección se listaron previamente todas las escuelas Primarias de Playa y Mariano que contenían escolares con las edades en estudio. Luego, se seleccionó aleatoriamente un total de 28 escuelas Primarias (50% de cada municipio). En cada una se encuestaron a todos padres de los niños de 6 y 7 años de los grados primero 4

5 y segundo. Se excluyeron del análisis los niños y adolescentes presentes en estos grados que no tenían las edades requeridas para el estudio. El estudio se realizó sobre un total de 1803 niños de 6 a 7 años de edad, (42,7% y 57,3% respectivamente), residentes en la Ciudad de La Habana, de ellos 50,8% femenino y 49,2% masculino, lo que supone una potencia estadística de un 70% para detectar diferencias entre 5% y 3% con una confiabilidad del 99%. Fueron incluidas preguntas sobre características demográficas e historia actual (en los 12 meses precedentes) y pasada de asma, así como preguntas sobre la severidad de esta afección. Grado máximo: más de 12 ataques o crisis de silbidos, jipidos o ruidos en el pecho en los últimos 12 meses, más de una noche por semana despierto por silbidos, jipidos o ruidos en el pecho y dificultades en la fonación producto de silbidos, jipidos o ruidos en el pecho. Menor severidad: ningún ataque o crisis de silbidos, jipidos o ruidos en el pecho en los últimos 12 meses, nunca se despertó en las noches por silbidos, jipidos o ruidos en el pecho y ausencia de dificultades en la fonación producto de silbidos, jipidos o ruidos en el pecho. Los datos incluidos en la base de datos diseñada al efecto se exportaron al editor del paquete SAS Las variables cualitativas se describieron por estadísticos como frecuencia absoluta y frecuencia relativa en porcentajes. Las variables cuantitativas mediante media, desviación estándar e intervalos de confianza al 95% de confiabilidad. El efecto de cluster se ajustó en el análisis al incluir como conglomerado los centros escolares a los que pertenecían los niños y adolescentes encuestados. RESULTADOS Como se muestra en el Gráfico No. 1 y 2, los padres de 5 de cada 10 niños refirieron presencia alguna vez de silbidos, jipido o ruidos en el pecho, sin encontrarse diferencias significativas respecto al sexo. En la tercera parte de los niños se reportó silbidos, jipido o ruidos en el pecho en los últimos meses con similar comportamiento en hembras y varones. El 60% (569) de los niños que presentaron silbido, jipido o ruidos en el pecho alguna vez lo habían presentado en el último año. 5

6 La frecuencia de jipidos, silbidos o ruidos en el pecho vinculados al ejercicio físico, se declaró en 2 de cada 10 encuestados, sin observarse diferencias por sexo y en 4 de cada 10 niños que tuvieron sibilancia en los últimos 12 meses. De los síntomas explorados en los últimos 12 meses, la tos seca nocturna en ausencia de catarro o infecciones respiratorias fue el más prevalente; su frecuencia que afectó a 4 de cada 10 niños, no permitió observar diferencias por sexo (Gráfico No. 3). Las características relacionadas con la severidad de la enfermedad en la población se muestran en el Cuadro No. 1. La mayor prevalencia de síntomas se refirió en el grupo que declaró entre 1 y 3 episodios tanto en hembras como en varones; en tanto la menor frecuencia se observó entre los que presentaron más de 12 episodios en el último año. En relación con la aparición de síntomas nocturnos, 7 de cada 10 no los presentaron. La limitación al hablar durante una crisis de silbidos, se declaró en uno de cada 10 encuestados de ambos sexos. Al contrastar estos síntomas en el grupo de los niños que presentó sibilancia en los últimos 12 meses (Cuadro No. 2), se observó el 60% en el grupo de menor frecuencia de episodios (de 1 a 3); en tanto, la mitad presentó crisis nocturnas, con frecuencia de menos de una noche por semana. La limitación al hablar como resultado de una crisis se presentó en uno de cada cuatro niños (Cuadro No. 2). La presentación más severa de la enfermedad (más de 12 ataques, crisis en una o más noches por semana y dificultad para hablar durante una crisis) se observó en 0,3% de los niños con síntomas en el último año. En el total de encuestados 4 de cada 10 padres refirió el diagnóstico de asma en sus niños, siendo éste más frecuente en las hembras (Gráfica No. 4). La frecuencia de diagnóstico de asma en los niños que presentaron síntomas alguna vez en la vida, fue 68%; en los que declararon síntomas recientes, 75%; y entre los que refirieron tos, en 59% (430 niños). DISCUSIÓN Se trata del primer estudio de carácter internacional sobre prevalencia de asma, en el que participa la población cubana, siguiendo la metodología ISAAC. Aunque se dificulta la comparación en el contexto nacional por no contar con estudios previos que la hayan 6

7 utilizado, constituye un punto de partida para estudios similares en otras ciudades del país y permitirá comparar los resultados obtenidos en Cuba con los de otros países. La prevalencia de síntomas de asma alguna vez en la vida encontrada en este estudio resultó similar a las de Brasil y Costa Rica y superior a las de Argentina (Buenos Aires y Rosario), Chile (Santiago, Valdivia y Punta Arenas), México (Cuernavaca), Perú (Lima) y Uruguay (Montevideo) 24, 25, 26 En las áreas estudiadas, la prevalencia actual de asma, puede calificarse como alta, si tenemos en cuenta los cuatro rangos establecidos para una buena ilustración del predominio en la distribución geográfica de la prevalencia del asma: (I) < 5%; (II) 5 a < 10%; (III) 10 a < 20% y (IV) > o = 20% lo que puede relacionarse con la situación geográfica de la isla (zona tropical) y las condiciones climáticas dadas por abundante lluvia, altas temperatura y humedad relativa 5. Estas condiciones son reconocidas como el hábitat preferido para los ácaros, los cuales han sido invocados como factor causal de la mayor prevalencia de síntomas respiratorios alérgicos. Por otra parte la alta frecuencia de enfermedades respiratorias agudas que pueden transitar junto al asma, pudiera favorecer una sobreestimación de los síntomas y su diagnóstico 27. Nos ubicamos junto a países como el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, la República de Irlanda y la mayoría de los centros ISAAC en el Norte-Centro de este país. En la Región, durante el 2003, junto a Costa Rica 32,1% y Recife (Brasil) 27,4% y Santiago de Chile 32,1%. El resto de los países de América Latina se ubicaron en el rango I 25,26. En este trabajo no si identificó preferencia del asma por el sexo varón que el proceso de sibilancia tiene a estas edades, a diferencia de la época adulta, en la que hay un claro predominio en la mujer 27. Resulta este hallazgo coincidente con los de la Encuesta Nacional de Asma realizada en 1981 y su estudio piloto en el municipio San Antonio de los Baños 14, lo que nos orienta hacia la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad. Diversos trabajos publicados, han señalado diferencias en asma y enfermedades alérgicas en cuanto al sexo: autores como Muñoz López 28, Bezzaoucha 29 y Orazzo 30, coinciden en un predominio del sexo masculino, mientras que otros como Al-MasKari 31, no hallaron esas diferencias; situación similar a la encontrada 7

8 en nuestro estudio. Pekkanen en Finlandia, siguiendo la metodología ISAAC, encontró una prevalencia de asma en las niñas superior a la de los varones (16% vs. 11%) 32. Se ha señalado que la diferencia de prevalencia por sexo, desaparece a partir de los 10 años cuando se igualan la proporción entre el diámetro longitud de la vía aérea, siendo la misma en ambos sexos, probablemente porque los cambios de la cavidad toráxico ocurren en los varones y no en las niñas 33. En relación con las características de severidad del asma se ha planteado que es muy importante tener identificados a aquellos sujetos susceptibles de presentar crisis con riesgo vital, pues esto supone un control y seguimiento más exhaustivo de estos niños, contribuye a establecer pautas muy precisas sobre el uso de medicamentos y recursos sanitarios y obliga a una perfecta coordinación entre los profesionales de Atención Primaria y Secundaria de Salud, así como de Servicios de Urgencia 34. En 10 de los 16 centros estudiados de Latinoamérica se evidencio que las crisis más frecuentes eran las clasificadas como leves en este grupo de edad, oscilando los valores entre 6,5% y 18,6%, lo que concuerda con lo obtenido en este trabajo 5. Resultan coincidentes las frecuencias de crisis entre 4 y 12 en los últimos 12 meses con las encontradas en Brasil y Costa Rica; sin embargo la prevalencia de crisis de mayor severidad (más de 12 en el último año) fue superior a la reportada por todos los Centros de los países incluidos en este estudio. Con respecto a la frecuencia de menos de una crisis nocturna por semana, solo en Costa Rica (21,5 %) fue superior a la nuestra; en tanto, cuando las crisis fueron 1 ó más en igual período, Brasil (10,2 %) excedió nuestra frecuencia 26. En el estudio ISAAC de España 5 en el que fueron incluidos niños, la prevalencia de síntomas graves en el último año se presentó en el 1% de todos los niños lo que coincidió con nuestro estudio. En Cuba se cuenta con el antecedente de un estudio sobre asma y ejercicio, realizado en la provincia de Camaguey en el año , en el que la prevalencia de asma reportada fue de 11,1%, resultado similar al encontrado en nuestro estudio, que a su vez coincide con otros realizados en Latinoamérica en los que la mayor prevalencia se observó en 8

9 Costa Rica (16,1%), Valdivia (Chile) (15,2%), Panamá (12,3%) y Porto Alegre (Brasil) con 13.3%, diferente a lo observado en México (4,0%), Buenos Aires (4,9%), Sao Pablo (5,5%) y Uruguay (6,9%) donde las frecuencias reportadas fueron menores 26. Se estima que entre el 80% y el 90% de las personas con asma alérgicas tienen síntomas vinculados a la actividad o ejercicio físico vigoroso 28, 30, estimación que excede casi en el doble lo hallado en nuestro estudio, quizás en relación con el predominio de casos leves en la población pediátrica incluida. El hecho de haber encontrado la tos nocturna como el síntoma más frecuente, era de esperar al tener en cuenta que el mismo es expresión de múltiples procesos respiratorios. Resultados similares se obtuvieron en Argentina, Brasil y Costa Rica 26. Respecto al diagnóstico médico de asma, ciudades y países como Itabira en Brasil 5%, Cuernavaca (5.7%), Colombia (6.6%), Gran Bretaña (13.1%) y Suiza (4.8%), presentan bajas frecuencias de diagnóstico médico de esta enfermedad 34, al compararnos con la obtenido en este estudio, utilizado igual metodología, lo que pueden ser atribuidos a los principios que sustentan nuestro Sistema Nacional de Salud: universalidad, gratuidad y accesibilidad. El contraste entre los hallazgos de este estudio y el porcentaje de niños de este grupo de edad dispensarizada: 12,3% 16, sugiere que estamos ante una enfermedad subdiagnosticada, criterio que podrá confirmarse en estudios posteriores. Un importante aporte de este trabajo ha sido mostrar la alta frecuencia con la que el asma afecta a la población de estudio, lo que contribuirá al diseño e implementación de Estrategias de Prevención y Control, basadas en información con base científica. 9

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Wendy J, Peter C. The Pharmacy Medication Monitoring Program Advisor Board. Measuring Productivity Loss Days in Asthma Patients. Health Econ. 2000;9: Chapman KR, Ernst P, Grenville A, Dewland P, Zimmerman S. Control of asthma in Canada: failure to achieve guideline targets. Can Respir J 2001; 8 (Suppl A):35A- 40A. 3. Varona P. Asma: Certificado de Larga vida. Rev Resumed 1999; 12: Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for asthma management and prevention. NHLBI/WHO workshop report. National Institutes of health. National heart, Lung, and Blood Institute Publication January 1995;( ): OBSERVATORIO ISAAC. [sitio en Internet]. [citado 12 Jun 2004] :[aprox. 5p.]. Disponible en: 6. Kivet A, Kaur I, Lang A, Aaviksoo A, Nirk L. Costs of asthma treatment in Estonia. European Journal Health 2001; 11: Barnes PJ. Jonsson B., Klim JB. The costs of asthma. Eur-Respir-J: 1996; 9(4): Harter T, Peebles R. Epidemiology of asthma: the year in review. Curr-Opin-Pulm- Med Jan;6(1): Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Métodos par la evaluación económica de los programas de atención de la salud. Madrid : Edición Díaz de Santos, S.A. 10. Rodríguez de la Vega A, Tejeiro A, Robí A. Investigación sobre prevalencia nacional de asma bronquial en Cuba. Rev Cub Adm Salud abril-junio 1983; 9: Ministerio de Salud Pública. El Plan del Médico de la Familia en Cuba. La Habana: MINSAP/UNICEF/OMS; Ministerio de Salud Pública. MINSAP. Anuario Estadístico Elwood P, Asher MI, Beasley R, Clayton T, Sewart A, Phase Three Manual. Auckland New Zealand, July 2000:

11 14. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and Atopic eczema: ISAAC. Lancet 1998;351: The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Worldwide variation in prevalence of asthma symptoms: the international Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC), Eur Respir J 1998; 12: Strachan D, Sibbald B, Weiland S, Aït-Khaled N, Anabwani G, Anderson HR. et al. Worldwide variations in prevalence of symptoms of allergic rhinoconjunctivitis in children: The International Study of asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Pediatr Allergy Inmunol 1997; 8(4): ISAAC Phase One Manual. December 1993, 2 nd ed. Auckland (NZ) Munster (FRG). 18. Asher MI, Keil U, Anderson HR, Beasley R, Crane J, Martinez F, et al. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): rationale and methods. Eur Respir J 1995;8: Strachan D, Sibbald B, Weiland S, Aït-Khaled N, Anabwani G, Anderson HR. et al. Worldwide variations in prevalence of symptoms of allergic rhinoconjunctivitis in children: The International Study of asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Pediatr Allergy Inmunol 1997; 8(4): The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Worldwide variations in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis and atopic eczema: ISAAC. Lancet 1998;351: The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Worldwide variations in prevalence of asthma symptoms: The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Eur Respir J 1998;12: Williams H, Robertson C, Stewart A, Aït-Khaled N, Anabwani G, Anderson R, et al. Worldwide variations in prevalence of symptoms of atopic eczema in the International Study of Asthma and Allergies in Childhood. J Allergy Clin Immunol 1999;103:

12 24. Stipic-Markovic A, Pevec B, Pevec MR, Custovic A. Prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinitis, conjunctivitis and atopic eczema: ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) in a population of schoolchildren in Zagreb. Acta Med Croatica. 2003; 57(4): Mallola J. El asma en niños de América Latina. Rev Allergologia et Inmunopatología 2004; 32(3): Landau LI, Morgan W, Mc Coy KS, Taussig LM. Gender related differences in airway tone in children. Pediatr Pulmonol 1993; 16(1): Muñoz López F, Ríos Alcolea M. Estudio epidemiológico de la patología alérgica en la población general infantil en España. Repercusión socioeconómica. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1994; 9(1): Bezzaoucha A. Epidemiology of asthma in children and young adults in Algiers. Rev Mal Respir 1992; 9(4): Orazzo F, Vuilleumier P, Marotta L, Sottile R, Esposito F, Cavaliere P, et. al. [Incidence of wheezing asthma, rhinitis, urticaria and conjunctivitis in a paediatric emergency department.] Pediatr Med Chir 1994; 16(1): Al-Maskari F, Bener A, Al-Kaabi A, Al-Suwaidi N, Norman N, Brebner J. Asthma and respiratory symptoms among school children in United Arab Emirates. Allergie et Immunologie 2000; 32(4): Pekkanen J, Husman T, Lidberg M. Prevalence of childhood asthma (ISAAC) in Finland. Eur Respir J 1995; 8 (suppl 19):S Morell Bernabé J, Cuervo Valdés J. Estudio de situación del asma pediátrico en Extremadura. Prevalencia de asma diagnosticada. [Sitio en Internet] [Citado 3 jul 2004] ; [aprox. 8p]. Disponible en: Tatto-Cano M I, Sanín-Aguirre L E, González V, Ruiz-Velasco S, Romieu I. Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares de la ciudad de Cuernavaca, México. Salud Pública Mex 1997;39:

13 ANEXOS Grafico # 1: Prevalencia global y activa de sibilancia en niños de 6-7 años. Cuba, Prevalencia (%) Global Sexo Activa Grafico # 2: Prevalencia de sibilancia global y activa según sexo en niños de 6-7 años. Cuba, Prevalencia (%) Masculino Femenino Masculino Femenino Global Activa Sexo 13

14 Grafico 3: Prevalencia de tos seca y sus IC 95% en la noche en niños de 6-7 años. Cuba, Prevalencia (%) Masculino Femenino Sexo Gráfico 4: Prevalencia referida de Asma diagnosticada y sus IC 95% en escolares de 6-7 años. Prevalencia (%) Prevalencia Límite inferior 25 Femenino Masculino Sexo 14

15 Cuadro 2: Severidad de los síntomas de asma y sus IC 95% por sexo en escolares de 6 a 7 años. Síntomas Varones (n=916) Sexo Hembras (n=887) Total (N=1 803) Número de episodios de silbidos 1 a 3 19,8 17,7 a 21,9 17,7 15,5 a 19,9 18,8 16,9 a 20,6 4 a 12 8,2 6,4 a 9,9 6,8 4,9 a 8,7 7,5 6,2 a 8,8 Más de 12 3,2 1,9 a 4,4 4,0 2,5 a 5,4 3,6 2,5 a 4,6 Número de veces que se despiertan los niños en las noches a causa del silbido Menos de una noche por semana 17,5 14,7 a 20,3 15,2 13,3 a 17,2 16,4 14,5 a 18,2 Una o más de una noche por semana 7,1 5,2 a 9,0 7,6 4,9 a 10,2 7,3 5,7 a 9,0 Limitación al hablar durante una crisis de silbidos 9,1 6,0 a 12,3 6,9 5,0 a 8,7 8,0 6,1 a 10,0 15

16 Cuadro 3: Severidad del cuadro clínico y sus IC 95% por sexo en escolares de 6 a 7 años con síntomas de asma en los últimos 12 meses. Síntomas Varones Género Hembra Total Número de episodios de silbidos 1 a 3 59,9 54,9 a 64,9 58,8 53,1 a 64,5 59,4 55,4 a 63,34 4 a 12 24,8 21,0 a 28,6 22,5 17,4 a 27,6 23,7 20,4 a 27,1 Más de 12 9,6 5,9 a 13,3 13,1 9,1 a 17,2 11,3 8,3 a 14,2 Número de veces que despiertan los niños en las noches a causa del silbido Menos de una noche por semana Una o más de una noche por semana , , , , , ,2 Limitación al hablar durante una crisis de silbidos 84 27, , ,8 16

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Programa integral de asma infantil Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra Generalidades Enfermedad crónica mas importante en la infancia Impacto social y económico Alteración en la calidad de vida Primeras

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Tablas de riesgo coronario para la población chilena Tablas de riesgo coronario para la población chilena Gloria Icaza, Loreto Núñez, Verónica Mujica, Iván Palomo, Universidad de Talca M. Cristina Escobar, Ministerio de Salud Paulina Pérez, Estadística Ana

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Prevalencia de asma y determinación de los síntomas como indicadores de riesgo

Prevalencia de asma y determinación de los síntomas como indicadores de riesgo Revista Artículo original Revista Alergia México 2015;62:271-278. Méxic o Prevalencia de asma y determinación de los síntomas como indicadores de riesgo RESUMEN Antecedentes: el asma es una enfermedad

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Asma Bronquial Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Caso clínico Definición de asma El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Heidi Ullmann Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social 1. Un panorama global

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS Curso COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Dra. Cecilia E. Varela M. Medicina Interna y Neumología UNAH/INCP Adaptado Dra. Peñaranda. Instituto Ciencias

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc Speaker Second Plenary Session HTA as a Tool to Inform Pricing and Coverage Policies in the National Context: Case Studies from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Uruguay Marianela Castillo

Más detalles

Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares

Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares Jefe Unidad de Salud Respiratoria MINSAL Jefe Servicio de Pediatría Clínica INDISA Contenido de la Presentación! Antecedentes! Definición de asma! Historia

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008 Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008 Asma problema de salud mundial. 1993 Gina guías de Diagnostico y tto. 2006 ultima publicación. MSc. Dra. Dania Fabré Ortiz. Alergóloga. MSc.Dra.

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países NOTAS TÉCNICAS Notas y fuentes de datos por países Las estimaciones de la población nacional, por sexo y grupo de edad, de cada uno de los 20 países de América Latina, para el período 1950-2010, en general

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

Asma del Niño. Dr. Pedro Astudillo O. Neumólogo-Pediatra. Director. Profesor Asistente. Jefe Servicio Pediatría

Asma del Niño. Dr. Pedro Astudillo O. Neumólogo-Pediatra. Director. Profesor Asistente. Jefe Servicio Pediatría Asma del Niño Dr. Pedro Astudillo O. Neumólogo-Pediatra Director Jefe Servicio Pediatría Profesor Asistente Aretaeus, The Cappedocian (Siglo II D.C.) Si después de correr, hacer ejercicios gimnásticos

Más detalles

Presentación En el marco del Sistema de Información Estadística de Turismo (SIET), el Banco Central de Bolivia, el Viceministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística tienen el agrado de presentar

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

Universidad Nacional de Entre Ríos Secretaría de investigaciones científicas, tecnológicas y de formación de recursos humanos.

Universidad Nacional de Entre Ríos Secretaría de investigaciones científicas, tecnológicas y de formación de recursos humanos. Universidad Nacional de Entre Ríos Secretaría de investigaciones científicas, tecnológicas y de formación de recursos humanos. I. Proyecto Denominación del proyecto: Epidemiología del Asma en la población

Más detalles

STEPS accidentes cerebrovasculares

STEPS accidentes cerebrovasculares STEPS accidentes cerebrovasculares (STEPS Stroke) Herramientas estandardizadas para la vigilancia de accidentes cerebrovasculares OPS/OMS Dr. T. Truelsen & Dr. B. Legetic OMS/Sede, OPS/Sede para el Comité

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados 41 IX. Análisis de Resultados Fueron entrevistados un total de 654 personas, de las cuales 218 tenían el diagnóstico de Tuberculosis, los que representan a los Casos que ingresaron al programa entre el

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

INFORME RONDA AÑO 2011 (V.0) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA.

INFORME RONDA AÑO 2011 (V.0) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA. INFORME RONDA 11-04 AÑO 2011 (V.0) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA. PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD - ENSAYOS DE APTITUD EN SALUD OCUPACIONAL Departamento de Salud Ocupacional 1 Laboratorio

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

Asma Bronquial en el Escolar

Asma Bronquial en el Escolar Asma Bronquial en el Escolar Angelo Pallini Muñoz Interno de Pediatría Universidad de la Frontera 01/23/13 Definición Proviene del griego palabra âsthma (ἆσθµα) Asma = jadeo. Enfermeda d de origen sobrenatura

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular Universidad de la Salle publicaciones@lasalle.edu.co ISSN (Versión impresa): 1692-8415 COLOMBIA 2007 Claudia Xiomara Amaya Perozzo / Gina Sorel

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo VIII REUNIÓN N INTERNACIONAL ESTADÍSTICAS STICAS SOBRE USO DEL TIEMPO Y POLÍTICAS PÚBLICASP BLICAS México, D.F. 30 de junio, 1 y 2 de julio 2010 Observatorio de Igualdad de Género G de América Latina y

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares de la ciudad de Cuernavaca, México*

Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares de la ciudad de Cuernavaca, México* Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares de la ciudad de Cuernavaca, México* María Isabel Tatto-Cano, M.C., M. en C., (1)

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 Secretaría de Gobernación Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 1. Entradas De las entradas registradas al territorio nacional por los distintos puntos de internación aéreos, marítimos y

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia > ENFOQUE La Argentina en el Mundo 62 // competencia El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se aproxima a una medición de la calidad de vida de los país por país, elaborado por el Programa de las Naciones

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

45,2 millones de afiliados

45,2 millones de afiliados Cobertura muy cercana a la universalización (96%) Afiliados al sistema de salud (millones) 18,7 Contributivo Subsidiado Especiales 20,2 45,2 millones de afiliados 21,7 22,7 2,3, 2.3 2010 2013 1,5 mill.

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Secretario

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Controlando el Asma Bronquial

Controlando el Asma Bronquial DOCUMENTACIÓN Nº 75 Controlando el Asma Bronquial 1 julio de 2016 Resumen elaborado por el Dr. José Antonio Serrano. Director del Área de Salud de The Family Watch El asma es un síndrome que incluye diversos

Más detalles

Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.

Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail. Epidemiología HTA 2013 Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.com Mackay J, Mensah G. Atlas of Heart Disease and Stroke. 2004.

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL, SEGUNDO SEMESTRE 2015 (IIS-2015) El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER TALLER INTERNACIONAL: TOXICOS, MUJER Y SALUD 24-26 de Abril 2001, Managua, Nicaragua CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER Dr. J Pronczuk Departamento de Protección de

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Introducción En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado significativa desaceleración en su crecimiento

Más detalles

Internet y asma: los 10 recursos clave para estar al día

Internet y asma: los 10 recursos clave para estar al día Internet y asma: los 10 recursos clave para estar al día CA. Díaz Vázquez, P. Mola Caballero de Rodas Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap (GVR-AEPap) Co-directores del proyecto Webs Médicas de Calidad

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT INTRODUCCIÓN La enfermedad Renal Crónica es una patología de alta prevalencia poblacional,

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles