Ebreve descripción del paisaje (entorno) en que se encuentran las fincas. Con esta información es

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ebreve descripción del paisaje (entorno) en que se encuentran las fincas. Con esta información es"

Transcripción

1 5. Descripción y clasificación de la fincas n Biocafé se describieron las fincas por las características de su estructura biofísica, el tipo de manejo (agronómico de la plantación de cafetos) y tipo de productor. Se incluye en cada caso una Ebreve descripción del paisaje (entorno) en que se encuentran las fincas. Con esta información es posible describir las unidades productivas. Usualmente se ha utilizado a la estructura de la sombra para distinguir las diferentes formas de producción de café, sin embargo en esta sección, se clasifican con base en los siguientes criterios: a) Por el tamaño de la propiedad (pequeños productores de hasta cuatro hectáreas), posteriormente los medianos (hasta sesenta hectáreas) y grandes productores (de más de sesenta hectáreas); b) Por la importancia de la actividad económica (principal o secundaria). 43

2 Para conocer las unidades de producción de café se debe estudiar la estructura de la vegetación, el tipo de manejo y la cultura del productor. PAM Se utilizan estos criterios de clasificación, debido a que el sistema de manejo empleado en el cultivo está relacionado con la extensión total de los cultivos que posee el productor. Por ejemplo, un productor campesino no puede manejar más de tres hectáreas porque su fuerza de trabajo no le permite obtener la cosecha y realizar las labores de manutención del cultivo; entonces tendría que contratar empleados fijos o eventuales, lo cual implica un modo distinto de producción. Otro caso que muestra la importancia del tamaño de la propiedad, es el de fincas de café de alrededor de treinta hectáreas; el control de malezas supone gran cantidad de mano de obra y el dueño debe tener un respaldo financiero. Por lo tanto, una posibilidad de manejo con pocos recursos económicos consiste en mantener una estructura arbolada que impida el crecimiento de malezas y también aplicar herbicidas en combinación con el chapeo a mano. De este modo, el tamaño de la propiedad y el tipo de actividad económica puede ser factores primarios que condicionen y expliquen las diferencias en el tipo de manejo. Figura 8 Paisaje de la finca PAM En cada descripción se incluye una tabla con los grupos biológicos estudiados en cada finca. El lector podrá observar que la información varía entre fincas debido a que el estudio de ciertos grupos implica técnicas complejas que requieren de mucho esfuerzo de trabajo de campo y laboratorio, lo que no permitió estudiarlos en todas las fincas. Para describir el paisaje (dos kilómetros circundantes a la finca), en once unidades de estudio se calcularon los porcentajes de cobertura de área urbana, pastizal, caña y otros cultivos. En estas imágenes, la finca está marcada por el polígono central en rojo y el área de color blanco representa la superficie arbolada, que puede ser o no, plantaciones de café. Para seis fincas sólo se obtuvieron porcentajes de verdor en cuatro categorías, donde el color verde más intenso indica la presencia de estructuras de vegetación arboladas y la ausencia de color verde señala superficies sin vegetación. Pequeños productores (hasta cuatro hectáreas) Finca PAM La finca la trabaja un campesino, el café es la principal actividad productiva, la producción es de baja escala, con un sistema de manejo basado en conocimientos tradicionales y se comercializa en cereza. Además se obtienen productos para el autoconsumo como cítricos y plátano y leña de diferentes especies. 44

3 La finca se ubica en la periferia de Coatepec en el ejido de Campo Viejo. En la zona, antes dominaban los cultivos de café pero actualmente se encuentran principalmente cañaverales y áreas urbanas muy próximas (Fig. 8). La superficie de la finca es de 2.5 hectáreas de un policultivo diverso que permite obtener leña, follaje y frutos para el autoconsumo. El agua que se emplea para el uso doméstico en la finca es extraída de un pozo. La estructura vertical del arbolado no es muy variada, la altura promedio de los árboles es de 5.4 metros, lo que hace más manejables las copas, aún cuando la sombra es de 75% de cobertura. Horizontalmente se pueden encontrar hasta quince especies arbóreas en promedio por hectárea. Se utiliza solamente la variedad arábiga típica de porte alto que crece mejor en condiciones de sombra, con una densidad de siembra de sólo 1,700 plantas por hectárea. Este tipo de cultivo diverso y altamente sombreado, permite mantener la plantación de cafetos con mínimas labores, ya que es poco el crecimiento de malezas y los cafetos se encuentran bajo un ambiente húmedo, cálido, con suelo rico por el aporte de materia orgánica y sin estrés por exceso de luz. Por lo tanto, la producción puede ser baja aunque de buena calidad. El manejo es escaso y alternativo, ya que todas las labores son manuales y desde hace seis años no se fertiliza con agroquímicos y no se realiza control de plagas a excepción de las hormigas en casos aislados. La producción se comercializa en cereza y no se comercializan otros productos de la finca, lo cual tiene potencial para ser aprovechado. Finca AUR Figura 9 Paisaje de la finca AUR AUR Finca AUR Para este productor campesino el café es la principal actividad económica, la producción tiene rendimientos bajos, en un sistema de manejo basado en conocimientos tradicionales. Una parte de la producción es comercializada en fruto y la otra es beneficiada de manera artesanal para su venta en grano. Además se obtienen 45

4 Barranca del Río Jamapa, Finca AXO AXO Figura 10 Paisaje de la finca AXO productos para el autoconsumo y comercio a baja escala como cítricos, plátano y leña de diferentes especies. Esta finca se localizada en Ocotitlán, municipio de Ixhuatlán del Café y aunque se encuentra en el medio rural, está prácticamente rodeada de casas (Fig. 9). La superficie de la finca es de 1.3 hectáreas, es un policultivo simple que permite obtener leña y frutos. La estructura vertical del arbolado no es muy variada, la altura promedio de los árboles es de 7.3 metros, pero la cobertura del dosel es considerable con 85%, lo cual es muy similar a un bosque. Horizontalmente se pueden encontrar hasta ocho especies arbóreas en promedio por hectárea. Se utiliza solamente la variedad arábiga típica de porte alto y la densidad de siembra es de 2,500 plantas por hectárea. Este tipo de cultivo diverso y altamente sombreado, permite mantener la plantación de cafetos con mínimas labores. Por lo tanto, la producción puede ser baja pero de buena calidad. El manejo es escaso y de tipo híbrido, ya que todas las labores son manuales y en ocasiones se fertiliza con agroquímicos de los más baratos sin estar acorde con las necesidades de fertilización del cultivo y no se realiza control de plagas a excepción de las hormigas en casos aislados. La producción se comercializa principalmente en cereza, pero una parte, es beneficiada, tostada y molida de modo artesanal. También se comercializa plátano en baja escala. Finca AXO El café es la actividad económica principal para esta familia campesina, su manejo se fundamenta en conocimientos tradicionales y ha incursionado en la certificación orgánica. La producción tiene bajos rendimientos, es diversificada de manera consistente y la comercialización del café es en cereza. 46

5 Esta finca se encuentra rodeada por cafetales y al pie de una barranca en la localidad de Potrerillo en Ixhuatlán del Café (Fig. 10). La finca cuenta con una superficie de 0.7 hectáreas, la estructura vertical del cultivo es sencilla y corresponde a un policultivo simple que permite obtener leña, frutos y una producción constante de velillo u hojas para tamal; la altura promedio de los árboles es de 5.9 metros, lo que hace manejables las copas de los árboles con una cobertura de 73%. Horizontalmente se pueden encontrar hasta siete especies arbóreas en promedio por hectárea. Se utiliza principalmente la variedad arábiga típica de porte alto y la densidad de siembra es de 2,150 plantas por hectárea. Este tipo de cultivo permite mantener la plantación de cafetos con mínimas labores. Por lo tanto, la producción puede ser especialmente baja debido a la falta de fertilización, pero el producto es de muy buena calidad. Todas las labores se realizan de manera manual y en ocasiones se fertiliza con composta de pulpa de café. La producción se entrega en cereza a la Unión de Pequeños Productores de Café de Huatusco, donde el productor obtiene mejor precio que en el mercado convencional. Sin embargo aún no obtiene un pago acorde con el mercado orgánico. Se comercializa de manera constante la hoja para tamal, que por ende es orgánica aunque esto no se traduce en un beneficio económico extra. Finca PAN Figura 11 Paisaje de la finca PAN PAN Finca: PAN Esta finca es pequeña y la productora vive en el medio urbano, la producción de café es media, el cultivo es una actividad económica secundaria y se integra toda la cadena productiva, ya que se vende tostado y molido (pagando el beneficiado) pero no se cuenta con una marca registrada. Se intenta mejorar la comercialización bajo mercados solidarios y se contempla la diversificación de la producción en la finca, que además provee algunas frutas, plantas y follaje de ornato. 47

6 Finca ONZ Hongos microscópicos Orquídeas Dípteros Coleópteros o Mayates Mamíferos terrestres Murciélagos Herpetofauna ONZ Figura 12 Paisaje de la finca ONZ Esta finca se encuentra en el ejido de Campo Viejo, en la periferia de la ciudad de Coatepec. En la zona, antes dominaba el cultivo de café pero actualmente se encuentran cañaverales y áreas urbanas muy próximas (Fig. 11). La finca es de 0.7 hectáreas, la estructura vertical de la finca es semicompleja y corresponde a un policultivo simple. La altura promedio de los árboles es de 5.2 metros, lo que hace manejable las copas de los árboles, la cobertura es de 77%. Horizontalmente se pueden encontrar hasta nueve especies arbóreas en promedio por hectárea. Se utilizan principalmente variedades arábigas y la densidad de siembra es de 1,400 plantas por hectárea. Este tipo de cultivo provee condiciones bondadosas a la plantación de cafetos y a la productora le funciona como un jardín donde se cultivan otros productos para su comercialización a baja escala. El manejo es alto y de tipo híbrido. Se realizan labores manuales para el control de malezas, se utilizan agroquímicos para la fertilización y el control de plagas, además de control biológico. La producción puede tener buenos rendimientos, se procesa para su venta tostada y molida. Además se comercializan follajes de ornato en baja escala. Productores medianos (de menos de sesenta hectáreas) Finca ONZ Se trata de una empresa familiar, siendo el café la principal actividad económica. La producción presenta innovaciones tecnológicas y está orientada a mantener estándares de calidad. Se integra toda la cadena productiva con maquinaria propia y la venta de la producción es tostada y molida con una marca reconocida en el mercado regional. La finca provee leña y algunos frutos para el productor y los trabajadores. Esta familia cuenta con diez hectáreas de cafetales. La finca estudiada de dos hectáreas colinda con la localidad de Las Puentes 48

7 en el municipio de Coatepec; a pesar de esto, en el paisaje predominan las áreas arboladas con un 74.5% (área urbana: 22%, pastizal: 2.1%, caña: 1.5%, otros cultivos: 0.3% y suelo desnudo: 0.01%) (Flores 2008) (Fig. 12). La finca se acerca a los cafetales rústicos con rasgos de un policultivo. La estructura vertical del dosel es variada, la altura promedio es de 6.8 metros y presenta una cobertura del 59%. Horizontalmente se encuentran hasta nueve especies de árboles por hectárea. Se utilizan variedades de café tanto de porte alto como bajo, sembradas a una densidad de 2,300 plantas por hectárea. La estructura del cultivo brinda condiciones amables al cultivo de café, pero al mismo tiempo le exige más insumos para la producción debido al balance de la proporción de sombra. El manejo es intenso de tipo híbrido y muy completo, se fertiliza con composta y agroquímicos mediante un sistema de riego, el control de malezas se realiza mediante chapeo y el control de plagas se realiza mediante insumos de baja toxicidad y control biológico. No se comercializan otros productos agrícolas, pero la producción es procesada con maquinaria propia. Lema escrito en la pared del beneficio de OCOZACA Figura 13 Paisaje de la finca MOR MOR Finca MOR Se trata de una empresa familiar rural con fuerte cooperación con la Unión de Productores de OCOZACA. La producción de la finca es diversificada y el café se vende en todas sus variantes, desde pergamino hasta tostado y molido por medio de la Unión; tienen dos sellos de producción orgánica. La familia reúne cincuenta hectáreas de cultivo, la parcela estudiada de 10.5 hectáreas se encuentra en el medio rural, en la localidad de Ocotitlán, municipio de Ixhuatlán del Café y se encuentra rodeada de cafetales y viviendas (Fig. 13). La finca corresponde a un policultivo simple de estructura vertical variada, la altura promedio de los árboles fue de 6.19 metros y la cobertura de la sombra de 66%. 49

8 Finca ALU ALU Figura 14 Paisaje de la finca ALU Se encontraron en promedio siete especies arbóreas. La variedad de café fue arábiga típica a una densidad de 1,600 plantas por hectárea. El manejo fue bajo alternativo de tipo orgánico certificado, se fertiliza con composta de pulpa de café y las malezas se controlan con chapeadoras mecánicas, también se utilizan hoyadoras mecánicas para la resiembra de las plantas de café y de plátano. El café orgánico se transforma y se comercializa a nivel regional, nacional e internacional mediante la Unión de OCOZACA. Además se comercializa la leña, aguacate, velillo u hoja de plátano para tamal y follaje de ornato. Finca ALU En esta finca la producción de café es baja y para el productor representa una actividad económica secundaria. La venta de café se realiza en grano contratando el beneficiado. Se contempla la diversificación de la producción, primordialmente con especies forestales, con una visión de aprovechamiento, conservación y autoconsumo. Esta finca se encuentra en la periferia de la localidad de Zimpizahua municipio de Coatepec. En el paisaje predominan las zonas arboladas con 74.5% y el área abierta con 25.5% (área urbana: 11.9%, pastizal: 0.61%, caña: 12.5%, otros cultivos: 0.4% y suelo desnudo: 0.01%) (Flores 2008) (Fig. 14). La finca es un policultivo diverso de 6.4 hectáreas, la estructura vertical del dosel es semicompleja, la altura promedio de los árboles es de 7.14 metros y la cobertura de 82%. Se encuentran hasta quince especies de árboles en promedio. Se utilizan variedades de porte alto y bajo a una densidad de 1,500 plantas por hectárea. Las características de la sombra permiten mantener al cultivo en producción con el mínimo manejo. Todas las labores se realizan de manera manual; en los últimos años no se ha fertilizado ni controlado las plagas, pero sí las malezas. El café se manda a 50

9 beneficiar y es comercializado en grano. No se comercializan productos alternos de la finca. Finca ARM Finca ARM Esta finca es de una familia de tradición cafetalera. Actualmente la producción se ha convertido en una actividad económica secundaria. Se mantiene un sistema con algunos elementos de estructura rústica bajo sombra, requiere de pocos cuidados y el producto se comercializa en fruto, además provee algunas frutas para el autoconsumo y comercialización en baja escala. Esta finca se encuentra entre las localidades de La Alborada y Bella Esperanza, del municipio de Coatepec. En el entorno de esta finca el área arbolada es de 73.5% y el área abierta de 26.5%. Se encuentran principalmente cultivos de café y cañaverales, además de pequeñas zonas urbanas (área urbana: 6.36%, pastizal: 1.85%, caña: 13.68%, otros cultivos: 3.02% y suelo desnudo: 1.56%) (Flores 2008) (Fig. 15). La superficie de la finca es de 15.7 hectáreas. La estructura vertical es compleja y de tipo rústico, se aprecian hasta cuatro niveles en el dosel de los árboles, la altura promedio de los árboles es de 9.71 metros, la cobertura de la sombra es de 69.5% y se encontraron siete especies de árboles en promedio. Este tipo de sombra permite que la plantación de café se mantenga productiva con mínimas labores. El manejo es bajo, de tipo híbrido, sólo se controlan las malezas de modo manual y con herbicidas. El café se comercializa en cereza, además de plátanos en baja escala. Orquídeas Mamíferos terrestres Figura 15 Paisaje de la finca ARM ARM

10 Finca ESM ESM Figura 16 Paisaje de la finca ESM Finca ESM Para este productor el café es una actividad económica secundaria, sin embargo, la producción tiene rendimientos medios gracias a innovaciones técnicas. Además, la venta del café se lleva a cabo tostado y molido bajo una marca registrada. Más de la mitad del entorno a la finca está ocupado por áreas arboladas. La presión urbana proviene de la ciudad de Coatepec al sur y de los asentamientos como La Laguna y La Libertad al este de la finca (Fig. 16). La extensión de la finca es de 19.3 hectáreas, es un policultivo sencillo, la estructura vertical es compleja, la altura de los árboles es de 10.5 metros y se distinguen hasta tres niveles en el dosel, la cobertura de la sombra es de 75.5%. Sin embargo sólo se encontraron cinco especies de árboles en promedio. La variedad utilizada es un catimor, híbrido de alto rendimiento de porte bajo sembrado a una densidad de 2,600 plantas por hectárea. El manejo es medio de tipo híbrido, se fertiliza con agroquímicos y se chapea de modo mecánico. La producción se procesa con maquinaria propia y se comercializa tostada y molida bajo una marca propia. 52

11 Control de malezas con borregos, Finca MIR Grandes productores (mayores de sesenta hectáreas) Finca MIR En está finca el café es la actividad económica rectora, pero la producción se ha diversificado con productos agrícolas y pecuarios, servicios de conservación y ecoturismo. La venta del café es en fruto bajo un sello de café orgánico, a través de la Unión de Pequeños Productores de Café de Huatusco. Esta finca colinda con la carretera Totutla- Conejos cerca de la localidad del Mirador y con una barranca. El paisaje se encuentra dominado fuertemente por zonas arboladas con el 92.6%, en muy pequeña proporción el área abierta con 7.4% (área urbana: 4.34%, pastizal: 1.35%, caña: 1.27%, otros cultivos: 0.41% sin suelo desnudo) (Flores 2008) (Fig. 17). La finca de hectáreas de extensión, presenta la estructura vertical más compleja de todas las fincas, corresponde a una estructura rústica donde se distinguen hasta cuatro niveles en las copas de los árboles, la altura promedio de los árboles es de 11.2 metros y la cobertura de la sombra es de 75%. Horizontalmente se encontraron ocho especies de árboles en promedio. En la parcela estudiada se utiliza una variedad de porte alto a una densidad de 1,350 plantas por hectárea. Las condiciones que provee la estructura de la sombra, han permitido mantener la plantación con prácticas de bajo impacto. Las malezas se controlan mediante el pastoreo de borregos y de modo manual. La venta del café se realiza en cereza. Esta finca recibe pago por servicios ambientales hidrológicos, se crían y comercializan los borregos que controlan la maleza, se reciben grupos para la observación de aves y además se cosechan frutos para el autoconsumo como cítricos y plátano, se comercializa en baja escala pimienta y hoja para tamal. Hongos microscópicos Orquídeas Dípteros Coleópteros o Mayates Mamíferos terrestres Murciélagos Herpetofauna Figura 17 Paisaje de la finca MIR MIR

12 Finca SOL Hongos microscópicos Arboles Orquideas Dípteros Coleópteros o Mayates Mamíferos terrestres Murcielagos Herpetofauna SOL Figura 18 Paisaje de la finca SOL Finca SOL Esta finca es de una familia de tradición cafetalera y la producción se ha convertido en una actividad económica secundaria. Es un sistema intensivo de alta producción para venta de café en fruto. El productor cuenta con 134 hectáreas de cultivos de café. La finca estudiada de cuarenta y cinco hectáreas se encuentra próxima a la población de Teocelo, está rodeada por dos barrancas arboladas y por fincas de café. El entorno esta compuesto por un 77.9% de área arbolada y 22.1% de área abierta (área urbana: 11.92%, pastizal: 9.39%, caña: 0.45%, otros cultivos: 0.22% y suelo desnudo: 0.09%) (Flores 2008) (Fig. 18). La finca es un cultivo a sol que utiliza una variedad de porte bajo, sembrada a una densidad de 2,500 plantas por hectárea. Debido a la crisis de precios, el manejo se ha reducido sólo al control de malezas que se realiza mediante herbicidas y de modo manual. Además, últimamente se han sembrado árboles para dar sombra al café. No se producen productos alternos en la finca y el café se comercializa en fruto. 54

13 Finca ORD Finca ORD La finca pertenece a una familia de tradición cafetalera y la producción del café se ha convertido en una actividad económica secundaria. Es un sistema de producción con elementos de manejo tradicional, se vende café en fruto. La finca de 196 hectáreas se encuentra en la periferia urbana de Coatepec y La Orduña, próxima a Pacho Viejo. En el paisaje, la finca aporta un área verde muy importante a la periferia de Coatepec, de más de un tercio del tamaño total de la población; predominan las zonas arboladas con 62.6% y el área abierta es de 37.4% (área urbana: 11.32%, pastizal: 5.47%, caña: 20.48%, sin otros cultivos y suelo desnudo: 0.11%), (Flores 2008) (Fig. 19). El cultivo tiene una estructura vertical compleja que corresponde a un cafetal rústico donde se distinguen hasta cuatro niveles en el dosel, la altura promedio de los árboles es de 10.4 metros y la cobertura es de 80%. Se encontraron seis especies de árboles en promedio y se utilizan variedades de café de porte alto, sembradas a una densidad de 1,600 plantas por hectárea. Además de las amables condiciones que provee la estructura de la sombra, el manejo refuerza la productividad de los cafetos. El manejo es convencional donde se fertiliza y se controlan las malezas mediante agroquímicos. La venta del café es en fruto y no se comercializan productos alternos. Hongos microscópicos Orquídeas Dípteros Coleópteros o Mayates Mamíferos terrestres Murciélagos Herpetofauna Figura 19 Paisaje de la finca ORD ORD

14 VSE Hongos microscópicos Orquídeas Dípteros Coleópteros o Mayates Mamíferos terrestres Murciélagos Herpetofauna Finca VSE Figura 20 Paisaje de las fincas VSE, VCS y VBM Fincas VSE, VCS, VBM Se trata de una familia de tradición cafetalera que mantiene un sistema de alta producción, pretenden un balance entre la cantidad y calidad de café, mediante sus diferentes estructuras de cultivo. Se incluye el beneficio del café y la comercialización nacional e internacional. El entorno de las tres fincas estudiadas (en el municipio de Tenampa) está compuesto por un 90.8% de área arbolada y el área abierta es de 9.2% (área urbana: 4.06%, pastizal: 1.59%, caña: 3.36%, otros cultivos: 0.19%, sin suelo desnudo), (Flores 2008) (Fig. 20). El conjunto de las plantaciones es de 300 hectáreas donde se presentan tres sistemas de cultivo: VSE La estructura vertical del dosel es simple, da la apariencia de ser un monocultivo, pero en conjunto se identificaron tres especies de árboles en promedio. La altura promedio de los árboles es de 5.5 metros y la cobertura de la sombra es del 50%. Se utiliza principalmente una variedad híbrida de porte bajo, aunque se pueden encontrar algunas de porte alto, la densidad de siembra es de 4,346 plantas por hectárea. El manejo es medio de tipo híbrido, la fertilización se efectúa con agroquímicos y con abonos de animales y el control de malezas, mediante herbicidas y control manual. Para los tres sistemas de cultivo estudiados, se utilizan los mismos elementos de manejo adecuándose a las necesidades de cada uno. No se comercializan otros productos alternos al café que provengan de alguno de los tres sitios de estudio. La producción de café se beneficia en instalaciones propias de alta capacidad y se comercializa en grano mediante la exportación o en el mercado nacional. 56

15 VCS VCS La estructura vertical del arbolado es sencilla, corresponde a policultivo simple donde se distinguen dos estratos en el dosel, la altura promedio de los árboles es de 6.3 metros y la cobertura es de 67%. Se encontraron cuatro especies de árboles en promedio. En este sistema se utilizan variedades arábigas, sembradas en una densidad de 2,300 plantas por hectárea. VBM La estructura vertical de la sombra es compleja de tipo rústico porque se ha conservado parte de la vegetación original como sombra, se distinguen hasta tres niveles en las copas de los árboles, la altura promedio de los árboles es de metros y la cobertura es de 78%. Se encontraron siete especies de árboles en promedio y las variedades de café utilizadas son tanto híbridos de porte bajo como variedades de porte alto, sembrados a una densidad de 3,200 plantas por hectárea. Murciélagos Orquídeas VBM Finca VBM Figura 21 Paisaje de la finca ZOP Fincas: ZOP, MTZ Se trata de un productor de tradición cafetalera que mantiene un sistema de alta producción, pretende el balance entre la cantidad y calidad del café. Se ha mejorado la organización y aprovechamiento de la mano de obra. Se tienen sistematizadas las labores del cultivo, muchas de ellas están mecanizadas. Se incluye el beneficio del café y comercialización nacional e internacional. El conjunto de las plantaciones es de 400 hectáreas donde se estudiaron dos sistemas de cultivo: ZOP Esta finca de 10.3 hectáreas de extensión, se encuentra al pie de la carretera Coatepec-Córdoba tiene fuerte presión urbana de la localidad de El Grande. El paisaje presenta 82.9% de área arbolada, con 17.1 de áreas abiertas (área urbana: 4.1%, pastizal: 0.4%, caña: 57

16 ZOP Mamíferos terrestres Murciélagos MTZ Producción en beneficio Fotografía: David Hernández Conrique Figura 22 Paisaje de la finca MTZ 11.0%, otros cultivos: 1.4% y suelo desnudo: 0.01%), (Flores 2008) (Fig.21). La estructura vertical del dosel es compleja y corresponde a una estructura rústica, se pueden distinguir tres niveles en el dosel de los árboles, la altura promedio es de 10.8 metros y la cobertura de 73%. Se encontraron seis especies de árboles en promedio y las variedades de café utilizadas son arábigas de porte alto, sembradas a una densidad de 1,700 plantas por hectárea. La fertilización, el control de malezas y plagas está mecanizado y es de tipo agroquímico, además de control manual de malezas. No se producen otros productos agrícolas. La producción de café se beneficia en instalaciones propias de alta capacidad y se comercializa en grano mediante la exportación o en el mercado nacional. MTZ Esta finca de 17.4 de hectáreas, se encuentra entre las localidades de La Alborada y Bella Esperanza, del municipio de Coatepec. En su entorno aún se encuentran mayormente las plantaciones de café, seguido de los cañaverales y la superficie urbana (Fig. 22). La estructura vertical del dosel tiene la apariencia de ser un monocultivo estricto, pero en conjunto se lograron identificar hasta tres especies de árboles con una altura promedio de 4.2 metros y una cobertura del 50%. La variedad de los cafetos es un híbrido de alta producción de porte bajo, sembrados a una densidad de 4,200 plantas por hectárea. La fertilización, el control de malezas y plagas está mecanizado y es de tipo agroquímico. 58

4. La clasificación agroecológica de las fincas de Biocafé

4. La clasificación agroecológica de las fincas de Biocafé 4. La clasificación agroecológica de las fincas de Biocafé e ha reconocido a nivel mundial y es importante que los productores reconozcan en sus regiones, en qué estado se encuentra el deterioro ambiental

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015 I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas 16 noviembre 2015 Beneficios Sociales: Calficacion del trabajador. Generación de empleo. Ambientales: Conservación del medio ambiente. Económicos:

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los técnicos de MAGAP, estarán en capacidad de desarrollar competencias en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) de la Papa,

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Clasificación agroecológica

Clasificación agroecológica Capítulo 2 Clasificación agroecológica Gerardo Hernández-Martínez Resumen Los cafetales han sido el centro de interés de muchos estudios ecológicos porque ciertos sistemas productivos conservan en gran

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA FECHA INICIO: 30-12-2006 FECHA TÉRMINO: 30-05-2011 AGENTE

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Resultados del Estudio: Establecimiento de la oferta Frutícola de El Salvador

Resultados del Estudio: Establecimiento de la oferta Frutícola de El Salvador Resultados del Estudio: Establecimiento de la oferta Frutícola de El Salvador Esta es una inversión social realizada con los recursos provenientes de la privatización de ANTEL ENTIDAD EJECUTORA Objetivos

Más detalles

Manejando los costos de producción de café en fincas orgánicas y convencionales. Jeremy Haggar, Coordinador Grupo Café

Manejando los costos de producción de café en fincas orgánicas y convencionales. Jeremy Haggar, Coordinador Grupo Café Manejando los costos de producción de café en fincas orgánicas y convencionales Jeremy Haggar, Coordinador Grupo Café Como quedo las familias cafetaleras al final del crisis cafetalero Honduras 2003 Grupo

Más detalles

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Cuetzalan, Puebla Agosto de 2009 En las últimas tres décadas el sector

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO JUAN DÍAZ (PROVINCIA DE PANAMÁ) ÍNDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA MARIO OSORIO OCAMPO INGENIERO AGRONOMO ESPECIALISTA EN CITRICULTURA NOVIEMBRE 2014 LOS CRITERIOS EXPUESTOS, LAS OPINIONES EXPRESADAS Y LAS CONCLUSIONES ANOTADAS SON

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Cooperativa Agraria Cafetalera C.A.C. CASIL Ltda

Cooperativa Agraria Cafetalera C.A.C. CASIL Ltda 1966-2013 Cooperativa Agraria Cafetalera C.A.C. CASIL Ltda. Productores y Exportadores de Cafés Especiales Hecho por agricultores Para Agricultores cafetaleros SUD AMERICA País: PERU (Nor oriente) Región:

Más detalles

Sistema Producto Hule

Sistema Producto Hule Sistema Producto Hule Importancia de la agroindustria del hule Con fines de financiamiento del cultivo, industrialización del látex y su comercialización, en 1978 se creó el Fideicomiso del Hule, FIDHULE;

Más detalles

INNOVACION TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DEL BLANQUEADO DE LA HOJA DE MAIZ PARA TAMAL

INNOVACION TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DEL BLANQUEADO DE LA HOJA DE MAIZ PARA TAMAL INNOVACION TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DEL BLANQUEADO DE LA HOJA DE MAIZ PARA TAMAL En el estado de Veracruz en algunos de los municipios de la Región del Totonacapan sus actividades son eminentemente agrícolas

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines ESPAÑOL creamos armonía con la naturaleza Diseño y paisajismo Construcción de jardines Más de 35 años ofreciendo un servicio integral basado en el asesoramiento, con un equipo formado por paisajistas y

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

Así es la Agricultura Limpia

Así es la Agricultura Limpia Para asegurarnos de que en un futuro nuestros hijos y nietos cuenten con una tierra fértil de la que puedan vivir, debemos comenzar por cuidar nuestro planeta y sus especies. Aquí usted sabrá lo que significa

Más detalles

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo. Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo. Carlos Andrés tiene 35 años, su familia está compuesta por su esposa María Cristina Gómez y sus hijos de 15, 13, 11 y 6 años quienes se

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Industrial

Introducción a la Ingeniería Industrial Introducción a la Ingeniería Industrial José F. Domingo González Zúñiga Inicio Capítulo 2 Ingeniería Industrial convencional Continuar Introducción Tradicionalmente la Ingeniería Industrial convencional

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Informe Semanal Nº 357. Logística y transporte internacionales. 6 de septiembre de 2011

Informe Semanal Nº 357. Logística y transporte internacionales. 6 de septiembre de 2011 6 de septiembre de 2011 Informe Semanal Nº 357 Logística y transporte internacionales La necesidad de facilitar el flujo internacional de mercancías ganando eficiencia y tiempo ha favorecido el desarrollo

Más detalles

Finca para la producción sostenible de Alimentos.

Finca para la producción sostenible de Alimentos. Finca para la producción sostenible de Alimentos. Ing. Julia Rosa Mesa Fernández Extensionista en agricultura urbana como especialista en semilla y sanidad vegetal. Trabajó en EMA y EFI de Viñales, Cuba

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL Es importante tener acuerdos generales para garantizar la calidad de producción, procesamiento y almacén del

Más detalles

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad Espacio y Sociedad, claves de la geografía Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a las montañas, a los ríos, a la vegetación.

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

TALLER VIRTUAL DE INSTALACION DE JARDINES VERTICALES

TALLER VIRTUAL DE INSTALACION DE JARDINES VERTICALES TALLER VIRTUAL DE INSTALACION DE JARDINES VERTICALES 1. JARDINES VERTICALES Las áreas verdes en el Perú han tomado mayor importancia en los últimos años, debido al interés por el cuidado y conservación

Más detalles

ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA

ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA CAFE CERTIFICADO CONCEPTOS: El cultivo de café certificado abarca aspectos tales como: Las

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile AAOCH Fundación Para la Innovación Agraria FIA Agenda Introducción Objetivos de la gira Itinerario

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V.

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V. I ENCUENTRO MESOAMERICANO Y DEL CARIBE Y III ENCUENTRO COSTARRICENSE DE AGRICULTORES EXPERIMENTADORES E INVESTIGADORES EN PRODUCCION ORGANICA 25 al 27 de agosto de 2003 - Alajuela, Costa Rica La investigación

Más detalles

RAMO 20.- DESARROLLO SOCIAL

RAMO 20.- DESARROLLO SOCIAL Sin duda el mayor problema de México y el mayor desafío es abatir el rezago y la pobreza en que viven millones de familias mexicanas, buscando proporcionar la igualdad de oportunidades y condiciones que

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa greenb/160 pradera Das Dach VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS + Techos Verdes + Green Wall System + Paredes Verdes + Paneles Sónicos www.green-b.com.ar

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

Tostadoras centrífugas

Tostadoras centrífugas Tostadoras centrífugas Tostadoras centrífugas SATURN Con las tostadoras de la serie SATURN, PROBAT muestra una vez más que la variedad vale la pena en procesos de tueste. SATURN puede demostrar toda su

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011 Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile Junio 2011 INDICE 1. Muestra y definiciones de tamaño a) Frecuencia por tamaño, antigüedad y sector 2. Información del empresario

Más detalles

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ciudad Guzmán, Jalisco, México. RAZÓN DE SER Jalisco al ser el principal productor agro-alimentario para México, al igual que todas las grandes industrias requiere de proveeduría especializada de clase

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

Curso de Mantenimiento de campos de golf. Tlf

Curso de Mantenimiento de campos de golf. Tlf Curso de Mantenimiento de campos de golf Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: - Ingenieros Técnicos y Superiores de las ramas Agronómica y Forestal que pretendan enfocar su actividad profesional

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO. y consideraciones. Recomendaciones CEDICAFÉ FEBRERO 2015. para la renovación exitosa de una plantación

BOLETÍN TÉCNICO. y consideraciones. Recomendaciones CEDICAFÉ FEBRERO 2015. para la renovación exitosa de una plantación BOLETÍN TÉCNICO FEBRERO 2015 CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ Recomendaciones y consideraciones para la renovación exitosa de una plantación Anacafé pone a su disposición el siguiente Boletín

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Lecciones del sector cafetalero: la importancia de asistencia técnica para gestionar riesgo

Lecciones del sector cafetalero: la importancia de asistencia técnica para gestionar riesgo Lecciones del sector cafetalero: la importancia de asistencia técnica para gestionar riesgo Agenda 1. AMSA (Parte de Ecom Agroindustrial) 2. Situación inicial con Productores 3. Requisitos de la Banca

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Foto: Mirna Barrios Cuaderno para primera visita a campo Datos generales de la finca Agosto 2015 Nombre del productor o

Más detalles

Qué sabemos de la broca del café?

Qué sabemos de la broca del café? Qué sabemos de la broca del café? Es un insecto que tiene seis patas Es de tamaño del gorgojo del frijol Tiene pelos sobre la cabeza y el cuerpo La hembra es más grande y es de color negro El macho es

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DEL MERCADO DEL PLATANO DE LA PROVINCIA DE DARIÈN PREPARADO POR: LICDA. MIROSLAVA GAITAN R. PANAMA, 5 DE MAYO DE 2011.

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido.

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido. INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO 1. PROBLEMAS La empresa CASAS PREFABRICADAS Y SERVICIO EN GENERAL S.A. no iene una adecuada distribución de los espacios de trabajo, el cual le genera costos innecesarios

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café

Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café James Kosalos Ing. Jaime Luna Cafés Sustentables de Mexico, S.A. de C.V. Tepic, Nayarit jamesk@cafesumex.com jjluna@cafesumex.com 1 El Mantenimiento de

Más detalles

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso Incrementando la vida comercial de la fruta de hueso La importancia del incremento de la vida comercial de la fruta de hueso En la actualidad, las producciones de melocotones, paraguayos, nectarinas, ciruelas

Más detalles

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com Relanzar el cultivo del melocotón blanquillo en Huayopampa Historia del cultivo Situación Actual Análisis FODA (Relanzamiento) Que hacer? Como? Ventajas de la Asociación Estrategia Plazos Fin Historia

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016 Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA ENERO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN PLAN

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA LOCALIZACIÓN LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA GRUPO: ACALOMETLAN S.R.L.MI. NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de cactáceas "EL VIEJO CACTUS" Ubicación

Más detalles