Fallo en la conversión de la analgesia epidural en anestesia epidural quirúrgica cuando se indica cesárea urgente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fallo en la conversión de la analgesia epidural en anestesia epidural quirúrgica cuando se indica cesárea urgente"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: ) ORIGINAL Fallo en la conversión de la analgesia epidural en anestesia epidural quirúrgica cuando se indica cesárea urgente A. Gago* 1, E. Guasch** 1, C. Gutiérrez*** 2, P. Guiote**** 2, F. Gilsanz***** 1 1 Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2 Hospital Militar Gómez Ulla. Madrid. Resumen La analgesia epidural es eficaz para el control del dolor del parto y permite la realización de cesáreas urgentes sin necesidad de anestesia general. Sin embargo, esta técnica está sujeta a fallos. Nuestro objetivo es analizar la incidencia de fallo del catéter epidural colocado para analgesia de parto cuando se utiliza para cesárea urgente y analizar los posibles factores de riesgo asociados a dicha circunstancia, en un hospital universitario terciario. Se ha realizado un estudio observacional durante dos meses, en los que se ha recogido todas las pacientes portadoras de catéter epidural para parto que precisaron cesárea urgente. Se definió el fallo del catéter epidural como la necesidad de analgesia intraoperatoria o la necesidad de anestesia general. Se recogieron posibles factores de riesgo para el fallo como: obesidad, existencia de una punción difícil, punción hemática, antecedente de cesárea anterior, necesidad de dosis de rescate durante la analgesia y la analgesia satisfactoria durante la dilatación. Se realizaron 134 cesáreas urgentes con catéter epidural. Hubo fallo de la anestesia administrada por el catéter en 18 pacientes (13,4%). En 9 casos fue necesaria anestesia general, (6,7%). La punción difícil (más de dos intentos), se asoció con mayor índice de fallo (p=0,064). El riesgo relativo (RR), de fallo del catéter epidural es 2,86 veces mayor en caso de precisar analgesia suplementaria durante el parto, que las situaciones que no precisan del aporte del fármaco (p=0,021). La analgesia adecuada durante el parto, es un factor protector del 80% contra el fallo del catéter para la cesárea (p=0,01). Podemos concluir que las necesidades analgésicas altas durante el parto, así como una analgesia insuficiente durante el parto, nos deben hacer pensar en una elevada posibilidad de fallo del catéter epidural para anestesia quirúrgica ante una posible indicación de cesárea. Palabras clave: Analgesia epidural. Analgesia obstétrica. Fallo epidural. *Médico Residente. **Jefe de Sección. ***Servicio de Estadística. ****Médico Adjunto. *****Jefe de Servicio. Catedrático Facultad de Medicina UAM. Correspondencia: Dra. Emilia Guasch Arévalo Avda. Independencia, 38-1º B Madrid emiguasch@hotmail.com Aceptado para su publicación en julio de Failure of extension of epidural analgesia to anesthesia for emergency cesarean section Summary Epidural analgesia provides effective control of labor pain and allows emergency cesarean section to be performed without recourse to general anesthesia. This technique is subject to failure, however. We sought to determine the incidence of failure of extension of epidural analgesia for labor to epidural anesthesia for emergency cesarean section. We also analyzed possible risk factors for failure. A 2-month observational study was carried out in a tertiary-care university hospital in patients who had an epidural catheter inserted for labor analgesia and who later underwent emergency cesarean section. Epidural catheter failure was defined if additional analgesia was required during surgery or if general anesthesia was required. Data were gathered on possible risk factors, such as obesity, difficult epidural puncture, leakage of blood on insertion, history of cesarean delivery, need for rescue analgesia, and level of satisfaction with analgesia during dilation. In total, 134 emergency cesareans were performed in women carrying an epidural catheter. The catheter failed to administer the anesthetic in 18 patients (13.4%). General anesthesia was required in 9 cases (6.7%). Difficult insertion (more than 2 attempts) was associated with a higher failure rate (P=.064). The relative risk of epidural catheter failure was 2.86-fold higher when rescue analgesia was needed during delivery than in cases when no supplement was required (P=.021). Receiving adequate analgesia during labor seems to be a protective factor (80%) against anesthetic catheter failure during cesarean section (P=.01). We conclude that high demand for rescue analgesia and signs of inadequate analgesia during labor should warn of epidural catheter failure if extension to anesthesia becomes necessary for a cesarean delivery. Key words: Analgesia, epidural. Analgesia, obstetric. Anesthetic failure. Introducción La forma más eficaz para disminuir el dolor durante el trabajo de parto es la basada en técnicas regionales neuroaxiales 1. Éstas permiten, asimismo, la extensión e intensificación del bloqueo en el caso de cesárea

2 A. GAGO ET AL Fallo en la conversión de la analgesia epidural en anestesia epidural quirúrgica cuando se indica cesárea urgente La analgesia epidural obstétrica puede ser objeto de posibles complicaciones o fallos durante el periodo de trabajo de parto, o en caso de cesárea urgente 2,3. Los datos que recogen los diferentes estudios que valoran la ineficacia de un catéter epidural, colocado durante el trabajo de parto, como técnica anestésica en caso de cesárea son variables. La incidencia oscila entre un 5 y un 19,8% de fallos, variando en función del tipo de estudio, la causa de la cesárea y otras circunstancias 4-7 (Tabla 1). Entre las posibles causas de anestesia epidural insuficiente podemos destacar un elevado número de refuerzos analgésicos o un inadecuado funcionamiento durante el parto de la analgesia epidural 5, con cierta relación con el número de episodios de dolor irruptivo 6, la exteriorización del útero durante la cesárea 7, la migración del catéter epidural fuera del espacio epidural 8, así como fallos derivados del equipo y de la técnica de inserción del catéter. Para evitar estas causas, en parte, se recomienda utilizar catéteres multiperforados 9,10. La posición lateral durante la punción epidural no influye en la calidad del bloqueo; sin embargo, se han descrito bloqueos asimétricos con un nivel sensitivo superior, de uno o dos dermatomas, en el lado declive cuando se mantiene la posición lateral 11,12 y un mayor número de bloqueos insatisfactorios 13. El abordaje del espacio epidural (medial o paramedial), no parece influir en el índice de fallos 14. La localización del espacio epidural con suero salino o aire muestra resultados controvertidos 15,16, aunque el uso de aire parece aumentar la incidencia de lagunas o analgesia incompleta La longitud de catéter insertada en el espacio epidural, así como la localización del espacio con aire o suero 18 pueden ser importantes para la incidencia de analgesia unilateral u otras complicaciones 19,20. Entre las causas anatómicas está la plica mediana dorsalis, un tabique fibroso longitudinal que divide sagitalmente el espacio epidural en la línea media que no es constante en todos los individuos. Sería la responsable de ofrecer una mayor dificultad de introducción del catéter en el espacio epidural, incrementar el riesgo de punción dural y favorecer la analgesia unilateral persistente 21,22. Las alteraciones congénitas y adquiridas en la anatomía del raquis, también aumentan la probabilidad de fallos, como la hiperlordosis lumbar, escoliosis, cifoscoliosis, tumoraciones y adherencias postquirúrgicas e instrumentaciones. La incidencia de bloqueo unilateral es asimismo mayor en pacientes que han sufrido más de un bloqueo epidural, debido al desarrollo de fenómenos inflamatorios 23. La finalidad de este estudio es determinar la incidencia de fallo del catéter epidural (FCE) insertado para analgesia de parto, en el caso de cesárea urgente; asimismo se intenta establecer los posibles factores asociados al FCE en nuestra población de gestantes con analgesia epidural para trabajo de parto. Material y métodos Tras la aprobación por el comité de investigación del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, realizamos un estudio observacional prospectivo transversal en el intervalo comprendido entre el 9 de junio 2008 y 31 de julio de 2008 en un Hospital Universitario de Nivel III; siendo recogidos los datos de todas aquellas pacientes portadoras de un catéter epidural colocado para analgesia de trabajo de parto y que terminan en cesárea urgente. Los catéteres epidurales son colocados por médicos residentes, por anestesiólogos que realizan su trabajo monográficamente en el área obstétrica y anestesiólogos que dedican parcialmente su quehacer diario en otras áreas. Hemos considerado las siguientes variables para estudio: variables demográficas y obstétricas: edad, peso, talla, paridad, edad gestacional, dilatación cervical cuando se realiza la punción. Incidencia de FCE, definido como, cuando no se alcanza el nivel sensitivo T6 bilateral al pinchazo de la piel antes de la incisión quirúrgica (en estos casos se induce una anestesia general) o cuando a pesar de administración de TABLA 1 Fallo del catéter epidural en la cesárea en la bibliografía Autor Año Tipo de estudio Nº de pacientes % fallo Factores riesgo asociados Pan Retrospectivo % No estudiado Orbach Prospectivo ,8% Analgesia suplementaria, IMC, experiencia, dolor pre-cesárea Eappen Prospectivo ,1% Analgesia suplementaria, experiencia, IMC, tipo de catéter, parestesias. Riley Prospectivo 246 8,1% Analgesia suplementaria, experiencia. Lee Retrospectivo ,7% Dolor irruptivo, analgesia suplementaria Agaram Prospectivo ,9% Multiparidad, fallo previo, dilatación >7 cm, experiencia Presente estudio REDAR Prospectivo ,4% Analgesia suplementaria IMC: Índice de masa corporal. REDAR: Revista Española de Anestesiología y Reanimación

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 7, 2009 dosis de refuerzo de anestésico local por el catéter, la paciente refiere dolor en algún momento de la cesárea, y que hace necesario realizar otra técnica anestésica, bien sedación o anestesia general. El tiempo marcado para alcanzar T6, se determinó en 15 minutos aunque, en caso de urgencia tipo I, fue más corto (según se requiriese). Factores posibles relacionados con el fallo: índice masa corporal (IMC) mayor de 25 Kg/m 2, antecedente de cesárea previa, persona que realiza la técnica epidural (residente o de plantilla), incidencias durante la punción (punción hemática, punción difícil definida como más de dos intentos, parestesias a la inserción del catéter), número de rescates requeridos durante el trabajo de parto y antes de la indicación de cesárea, y buena o mala analgesia durante el trabajo de parto, incluyendo lagunas, lateralizaciones. Tras la revisión de la historia clínica e interrogatorio específico dirigido y previa monitorización cardiotocográfica fetal continua y de la SatO 2 y presión arterial no invasiva cada 5 minutos, la técnica habitual para analgesia epidural para el dolor del trabajo de parto consistió en la punción epidural en el espacio L3-L4 o L4-L5, con un equipo Perifix (B. Braun Melsungen AG, Alemania). En todos los casos el método de localización del espacio epidural fue con pérdida de resistencia con aire, que es la rutina en nuestra práctica. Se dejó la punta del catéter en el espacio epidural entre 3-5 cm. Se realizó la dosis test con bupivacaína 0,25% con adrenalina 1: en 3 ml. Para la analgesia para trabajo de parto se instauró una perfusión continua de levobupivacaína al 0,12% con 1,45 μg/ml de fentanilo, en la modalidad de analgesia controlada por la paciente (PCEA); dejando un ritmo de perfusión basal de 8-12 ml/h, con dosis de refuerzo de ml y tiempo de cierre de 20 minutos. En caso de analgesia insuficiente a los 30 minutos (EVA>30), se administraba una dosis de refuerzo de levobupivacaína 0,25% de 5 ml, lo mismo que si ocurría una laguna inguinal o dolor irruptivo. En caso de lateralización completa, se realizaba la misma acción, tras la retirada del catéter 1 cm. Si persistía el dolor tras dos refuerzos, se valoraba la reinserción con nueva punción epidural o la realización de una analgesia combinada intra-epidural. Una vez que se indicaba la necesidad de cesárea urgente se administraba precozmente por el catéter epidural, ropivacaína al 0,5% hasta 75 mg asociado a 50 μg de fentanilo en un volumen total de 15 ml. Esta dosis es adecuada debido a que la mayor parte de las pacientes llevan varias horas con una perfusión epidural funcionante con un ritmo de infusión alto, lo que hace que las dosis para cesárea no deban ser muy cuantiosas. Los datos fueron recogidos en una base de datos tipo Excel y se analizaron con el programa SPSS (SPSS. EEUU) versión 15. Como índices de la tendencia central y de dispersión de las variables cuantitativas de las distribuciones muestrales se emplearon la media aritmética y la desviación estándar. Para variables categóricas se emplearon sus razones en forma de frecuencias relativas porcentuales. La medida de asociación entre dos variables categóricas se efectuó mediante la χ 2 de Pearson, o la prueba exacta de Fisher, la valoración del efecto se realizó mediante la estimación del riesgo relativo (RR) y su precisión con el intervalo de confianza del 95%. En todos los casos, como grado de significación estadística se consideró un valor de p<0,05. Resultados El número total de partos durante este periodo fue de y el de catéteres epidurales colocados para analgesia de trabajo de parto durante el periodo de estudio fue de 863. El número total de cesáreas realizadas de forma consecutiva, a lo largo de este intervalo de tiempo fue de 373, incluyendo las cesáreas programadas. El número de cesáreas realizadas de forma urgente fue de 134 (35,94% de cesáreas). De estas 134 cesáreas, los datos fueron incompletos en una de ellas, por lo que se desechó el caso y se prosiguió el análisis de 133 pacientes (Tabla 2). Hubo 18 casos de FCE con una incidencia del 13,4%. En 9 casos (6,7%) fue necesaria la realización de una anestesia general. Los casos restantes (n=9), precisaron sedación con ketamina iv en un 4,5% (n=6) y con propofol 2,2% (n=3). En cuanto a la incidencia de factores de riesgo de FCE, se obtuvieron los siguientes resultados. Se observaron 13 casos de punción difícil (9,7%) y en 4 de estos casos el catéter epidural falló para la cesárea. Se observó que la dificultad es un factor de riesgo de fracaso (estimado en 2,8 veces más). La situación de tener que administrar dosis adicio- TABLA 2 Datos generales de las pacientes Media±DE Rango Total pacientes (n) Edad (años) 30± EG (semanas) 39±1, Talla (metros) 1,614±0,67 1,32-1, Peso (Kg) 77± IMC (Kg/m 2 ) 29,83±6,11 20,53-67, Desviación estándar (DE). Edad gestacional (EG). Índice Masa Corporal (IMC). En esta tabla se referencian las 134 pacientes que se recogieron. Los análisis posteriores se hacen con 133, por datos incompletos de una paciente. Se carecía de datos de talla y peso en una paciente, por lo que el total de pacientes en estos datos es de

4 A. GAGO ET AL Fallo en la conversión de la analgesia epidural en anestesia epidural quirúrgica cuando se indica cesárea urgente nales de anestésico local durante el periodo de dilatación, indica que el riesgo de FCE es 2,89 veces superior que las situaciones que no precisan del aporte del fármaco (p=0,021) (Tablas 3 y 4). La correcta analgesia en el trabajo de parto es un factor de protección del 80% (IC95%: 49,3% a 91,9%) frente a una analgesia insuficiente (p=0,01) (Tabla 5). El IMC>25 Kg/m 2 no pareció ser un factor predictor de FCE en nuestra población (p=0,738) (Tabla 3). El antecedente de cesárea anterior se presentó en 21 de las pacientes (15,67%). No se ha encontrado relación entre tener una cesárea anterior y el FCE (p=1) (Tabla 3). La realización de una punción hemática, tuvo lugar en 9 pacientes (6,71%), aunque tampoco esto se ha relacionado este hecho con una mayor incidencia de FCE (p=0,347). Lo mismo ocurrió con la aparición de parestesias y el FCE. Veintidós pacientes presentaron parestesias durante la inserción del catéter epidural (16,41%) y en 3 de estos casos (2,23%) ocurrió un FCE, sin diferencias estadísticamente significativas, (p=1) (Tabla 3). En relación a la experiencia del profesional que realiza la técnica, divididos entre residentes y personal de plantilla, no se han encontrado diferencias significativas en el índice de FCE (Tabla 3). Discusión El dato más importante de nuestro trabajo es que podemos establecer riesgos relativos del fallo de un catéter epidural ante una cesárea urgente, siendo el más importante la necesidad de analgesia suplementaria durante el parto. Como limitación debemos señalar que la incidencia de punciones difíciles que tienen como resultado una cesárea urgente es pequeña en nuestra muestra y nos impide establecer un intervalo de confianza 95% para este factor de riesgo (p=0,064). Llama la atención la importante diferencia entre la tasa de fallo del catéter y la de AG. Sin embargo, en TABLA 3 Variables analizadas y significación estadística TABLA 4 Necesidad de dosis de rescate y fallo del catéter Fallo epidural Éxito epidural Total Dosis rescate 7 (29,2%)* 17 (70,8%) 24 No dosis 11 (10,1%)* 98 (89,9%) 109 Total Datos expresados en número de pacientes y porcentajes. p=0,021. Odds ratio (OR)= 2,890 (IC95% 1,25-6,683). El fallo del catéter se asocia significativamente con una mayor necesidad de dosis de rescate. los casos en que las pacientes refirieron molestias intraoperatorias, éstas fueron adecuadamente tratadas con ketamina iv en los casos de mayor intensidad y con pequeñas dosis de propofol en el resto. Estos casos principalmente fueron debidos a un intervalo corto entre la administración de la dosis de refuerzo y la incisión cutánea. Es importante resaltar que nuestro estudio englobó la totalidad de las cesáreas ocurridas en el hospital durante este periodo, dentro de las que se incluyeron algunas de la categoría I de la NICE 10. Precisar más refuerzos analgésicos puede ser indicativo de un posible fracaso en caso de que sea necesario practicar una cesárea, mientras el hecho de que la analgesia sea satisfactoria, se puede tomar como un factor protector 8. Nuestra incidencia de fallo del catéter epidural es comparable a otras series publicadas. Eappan et al 7 no encontraron ningún fallo en su estudio, mientras Pan et al 4. en partos, tuvieron una incidencia de FCE fue de un 7,1%. Nuestro hospital es docente de referencia y cuenta con un programa de formación de residentes y rotantes de diversos centros, razón por la que posiblemente nuestra tasa de fallos se sitúe en el rango alto. Riley 8, señala el hecho de que los catéteres sean insertados por residentes, posiblemente haga que la incidencia de fallo sea algo mayor. En cuanto a los diferentes factores de riesgo de FCE, en la bibliografía aparece la obesidad y la cesárea previa como algunos de los más frecuentes. La obesidad, también parece relacionada con una mayor incidencia de bloqueo unilateral dado que la aguja se Variable Punción difícil (>2 intentos) Dosis adicionales de fármaco (Datos en Tabla 4) Analgesia correcta (Datos en tabla 5) IMC>25 Cesárea anterior Punción hemática Parestesias durante la punción Experiencia profesional IMC: Índice de masa corporal. NS: no significativo. Significación estadística P=0,064 (NS) p=0,021* p=0,01* p=0,738 (NS) p=1 (NS) p=0,347 (NS) p=1 (NS) p=0,5 (NS) TABLA 5 Correcta analgesia en el parto y fallo del catéter en la cesárea Fallo epidural Éxito epidural Total Analgesia buena 6 (6,2%)* 91 (93,8%)* 97 Analgesia insuficiente 11 (30,6%) 25 (69,4%) 36 Total Datos expresados en número de pacientes y porcentajes. P<0,001. Odds Ratio (OR)= 0,202 (IC95%: 0,81-0,507). La correcta analgesia durante el parto, resulta un factor protector frente al fallo del catéter

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 7, 2009 desvía cada vez más con la profundidad, colocándose en la parte lateral del espacio epidural, así como una mayor incidencia de otras dificultades técnicas en las pacientes obesas Llama la atención, que en nuestro trabajo el IMC, no resulte un predictor de fallo. Posiblemente, aumentando el tamaño de la muestra pudieran extraerse conclusiones más sólidas a este respecto. Riley y Papasin 10, recogen como los más importantes factores de riesgo de FCE, la necesidad de bolos adicionales de anestésico local por el catéter epidural, y el que la técnica sea realizada por anestesiólogo con experiencia en obstetricia. Otras posibles causas de FCE ante una cesárea son aquellas que implican un trabajo de parto más laborioso y la existencia de dolor antes de inicio de cesárea 10. La experiencia del médico que realiza la técnica, no parece estar relacionada con una mayor o menor incidencia del fallo del catéter epidural, aunque aquí cabe destacar que en nuestro hospital las punciones son realizadas fundamentalmente por los médicos residentes. Por otra parte, factores obstétricos, como el antecedente de una cesárea anterior, que pudieran condicionar una dilatación más dificultosa y posiblemente más dolorosa, no se relacionan con una mayor incidencia de fallo en nuestra muestra. En una encuesta realizada en el Reino Unido durante 5 años, sobre la actividad de un hospital británico, tras el análisis de cesáreas, se señala la importancia de establecer estándares a nivel nacional respecto a la tasa de conversión de anestesia regional a general, el índice de fallos de las distintas técnicas regionales en la cesárea y los incidentes críticos a que estos fallos dan lugar, todo ello clasificado por grados de urgencia de la cesárea. Se resalta en este artículo, la necesidad de utilizar dosis de refuerzo de ml de anestésico local, para evitar en lo posible la posibilidad de dolor intraoperatorio con el uso de menores dosis y la extensión excesiva del bloqueo si se sobrepasan los 25 ml 30. Posiblemente, en un futuro, con la publicación de estudios extensos sobre la incidencia de FCE en distintos hospitales de nuestro medio, podamos establecer cuál es nuestra incidencia de anestesia general por FCE y por fallo de otras técnicas regionales y sabremos entonces si nuestra práctica puede considerarse comparable con los estándares publicados en otros países, además de establecer en nuestra práctica, si todos los factores que se han relacionado en los diversos estudios con el FCE, son aplicables en nuestro medio. Podemos concluir que la incidencia de FCE para cesárea urgente en un hospital universitario terciario es del 13,4% y el principal factor de riesgo para predecirlo es la necesidad de rescate analgésico durante el parto, sin poder determinar que sean factores de riesgo el IMC, la experiencia o el antecedente de cesárea anterior. Posiblemente, en el futuro, con una muestra más amplia, se pudiera establecer una gradación de riesgos en función de los factores obstétricos, anatómicos y/o asociados a la dificultad de punción. BIBLIOGRAFÍA 1. Cohen S. Strategies for labor pain relief past, present and future. Acta Anaesthesiol Scand Suppl. 1997;110: Pan PH, Bogard TD, Owen MD. Incidence and characteristics of failures in obstetric neuraxial analgesia and anesthesia: a retrospective analysis of 19,259 deliveries. Int J Obstet Anesth. 2004;13(4): Orbach-Zinger S, Friedman L. Risk factors for failure to extend labor epidural to epidural anesthesia for Cesarean section. Acta Anaesthesiol Scand. 2006;50: Norris MC. Are combined spinal-epidural catheters reliable? Int J Obstet Anesth. 2000;9(1): Riley ET, Papasin J. Epidural catheter function during labor predicts anesthesic efficacy for subsequent caesarean delivery. Int J Obstet. Anesth. 2002;11(2): Lee S, Lew E, Lim Y, Sia AT. Failure of augmentation of labor epidural analgesia for intrapartum cesarean delivery: A retrospective review. Anesth Analg. 2009;108(1): Wee MWK, Brown H, Reynolds F. The National Institute of Clinical Excellence guidelines for caesarean sections: implications for the anaesthetist. Int J Obstet Anesth. 2005;14(2): Bishton IM, Martin PH, Vernon JM, Liu WHD. Factors influencing epidural catheter migration. Anaesthesia. 1992;47(4): Segal S, Eappen S, Datta S. Superiority of multi-orifice epidural catheters for labor analgesia and cesarean delivery. J Clin Anesth. 1997;9(2): D Angelo R, Foss ML, Livesay CH. A comparison of multiport and uniport epidural catheters in laboring patiens. Anesth Analg. 1997;84(6): Stone PA, Kilpatric AW, Thorburn J. Posture and epidural catheter insertion. The relationship between skill, experience and maternal posture on the outcome of epidural catheter insertion. Anaesthesia. 1990;45(11): Merry AF, Cross JA, Mayadeo SV, Wild CJ. Posture and spread of extradural analgesia in labour. Br J Anaesth. 1983;55(4): Preston R, Crosby ET, Kotarba D, Dudas H, Elliot RD. Maternal positioning affects fetal heart rate changes after epidural analgesia for labor. Can J Anesth. 1993;40(12): Griffin RM, Scott RPF. A comparison between the midline and paramedian approaches to the extradural space. Anaesthesia. 1984;39(6): Howell TK, Prosser DP, Harmer M. A change in resistance? A survey of epidural practice among obstetric anaesthetists. Anaesthesia. 1998; 53(3): Saberski LLR, Kondamuri S, Osinubi O. Identification of the epidural space: is loss of resistance to air a safe technique? Reg Anesth Pain Med. 1997;22(1): Valentine SJ, Jarvis AP, Shutt LE. Comparative study of the effects of air or saline to identify the extradural space. Br J Anaesth. 1991;66(2): Agaram R, Douglas MJ, Mc Taggart A, Gunka V. Inadequate pain relief with labor epidurals: a multivariate analysis of associated factors. Int J Obstet Anesth. 2009;18(1): D Angelo R, Berkebile B, Gerancher JC. Prospective examination of epidural catheter insertion. Anesthesiology. 1996;84(1): Beilin Y, Bernstein H, Zucker-Pinchoff B. The optimal distance that a multiorifice epidural catheter should be threaded into the epidural space. Anesth Analg. 1995;81(2): Gallart L, Blanco D, Samsó E, Vidal F. Clinical and radiologic evidence of the epidural plica mediana dorsalis. Anesth Analg. 1990;71(6): McCrae AF, Whitfield A, McClure JH. Repeated unilateral epidural blockade. Anaesthesia. 1992;47(10): Withington DE, Weeks SK. Repeat epidural analgesia and unilateral block. Can J Anaesth. 1994;41(7): Narang VPS, Linter SPK. Failure of extradural blockade in obstetrics. Br J Anaesth. 1988;60(4): Kinsella SM. A prospective audit of regional anaesthesia failure in 5080 Caesarean sections. Anaesthesia. 2008;63(8):

Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes

Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 78-85) ORIGINAL Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes M. De Blas García*,

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Fallos en la analgesia epidural obstétrica y sus causas

Fallos en la analgesia epidural obstétrica y sus causas (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 256-265) REVISIÓN Fallos en la analgesia epidural obstétrica y sus causas M.A. Fernández Martínez, J. Ros Mora y A. Villalonga Morales Servicio de Anestesiología,

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural

Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural Notas clínicas C. Varela 1 F. Palacio 1 M. Á. Reina 1 A. López 1 J. Benito-León 2 Síndrome de Horner secundario a anestesia epidural 1 Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Madrid Montepríncipe

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Analgesia epidural para el trabajo del parto. Utilización de dosis bajas de bupivacaína asociada a fentanilo

Analgesia epidural para el trabajo del parto. Utilización de dosis bajas de bupivacaína asociada a fentanilo 4 0 6 O R I G I N A L R e v. Soc. Esp. Dolor 6: 406-411, 1999 Analgesia epidural para el trabajo del parto. Utilización de dosis bajas de bupivacaína asociada a fentanilo M. C. Sánchez-Pereles* y F. J.

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Método cuantitativo para distinguir el líquido cefalorraquídeo de la solución salina en la anestesia combinada intradural-epidural

Método cuantitativo para distinguir el líquido cefalorraquídeo de la solución salina en la anestesia combinada intradural-epidural (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 206-211) ORIGINAL Método cuantitativo para distinguir el líquido cefalorraquídeo de la solución salina en la anestesia combinada intradural-epidural J. Soliveres

Más detalles

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A URGENCIAS POR PRÓDROMOS DE PARTO AUTORES: Velasco Vázquez Diego; Pérez Martínez Eva; Sanz Díaz Concepción;

Más detalles

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Alumna: Pilotti, Valeria Tutor: Dr.Edgar, Zanuttini Cotutor: Dr. Scotta, Roberto

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes editorial@archivosdemedicina.com ISSN (Versión impresa): 1698-9465 ESPAÑA

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes editorial@archivosdemedicina.com ISSN (Versión impresa): 1698-9465 ESPAÑA Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes editorial@archivosdemedicina.com ISSN (Versión impresa): 1698-9465 ESPAÑA 2006 Aránzazu Ronzón Fernández / Aránzazu de la Maza López

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández** 17 REV MED POST UNAH Vol. 5 No. 1 Enero- Abril, 2000 SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR PESO FETAL EN LAS PACIENTES INGRESADAS EN LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO

Más detalles

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO Dra C. PEÑA A ROSELLÓ L. GÓMEZ G SALINAS Hospital General Universitario de Alicante CASO CLÍNICO Mujer de 29 años a que solicita analgesia para trabajo de parto No

Más detalles

Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto

Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2001; 48: 217-222) ORIGINALES Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la analgesia epidural continua y la analgesia intradural-epidural para el trabajo de parto

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

Alimentación saludable en la adolescencia

Alimentación saludable en la adolescencia Alimentación saludable en la adolescencia Gráficas Índice Masa Corporal Alumnos ESO 2012-2013 IES Nº 1 Gijón Evaluación del índice de masa corporal en chicos /as El índice de masa corporal (IMC) es una

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto?

Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto? ORIGINAL Analgesia epidural en obstetricia: cómo afecta al desarrollo y finalización del parto? M. I. Segado Jiménez 1, J. Arias Delgado 1, F. Domínguez Hervella 2, M. L. Casas García 1, A. López Pérez

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Recibido: 12-11-2014 Aceptado: 7-12-2014 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Autor: Miranda, M.D.; Bonilla, A.M.; Rodríguez, V. Institución: Servicio Andaluz de Salud m.d.miranda@hotmail.com

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL Dentro de las normas éticas exigidas en Colombia al personal médico por la Ley 23 de 1981, usted como paciente tiene derecho a recibir información

Más detalles

Página 1 de 4. AUTORES Dr Adanez Dra Navarro. REVISORES Dr Villaverde Dra Escudero. AUTORIZADO D.M: Dr Cadenas

Página 1 de 4. AUTORES Dr Adanez Dra Navarro. REVISORES Dr Villaverde Dra Escudero. AUTORIZADO D.M: Dr Cadenas Parto vaginal con presentación de nalgas Fecha: nov 2010 Responsable: Edición: 20101101 NORMCAL Servicio de Ginecología Parto vaginal con presentación de nalgas AUTORES Dr Adanez Dra Navarro REVISORES

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013 EPISIOTOMÍA EN PARTOS VAGINALES EUTÓCICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA RIBERA

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013 EPISIOTOMÍA EN PARTOS VAGINALES EUTÓCICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA RIBERA Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013 EPISIOTOMÍA EN PARTOS VAGINALES EUTÓCICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA RIBERA EPISIOTOMY IN NORMAL DELIVERIES AT THE UNIVERSITY HOSPITAL LA RIBERA Autora:

Más detalles

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia.

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia. medigraphic Artemisa en línea Artículo original REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 72, Núm. 1 Ene.-Mar. 2009 pp 26-30 Punción accidental de duramadre durante el bloqueo epidural en

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA Autores: Dres. Víctor José Vasallo Comendeiro *, Yelaine Fernández Romaguera **, Luis Felipe Hernández Luaces*** y Dr. José Ramón Rivas Cartaya*

Más detalles

EL ERROR MEDICO EN LA PREVENCION DE COMPLICACIONES ANESTÉSICAS

EL ERROR MEDICO EN LA PREVENCION DE COMPLICACIONES ANESTÉSICAS EL ERROR MEDICO EN LA PREVENCION DE COMPLICACIONES ANESTÉSICAS Dra. Idoris Cordero Escobar Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora e Investigadora Titular. Doctora en Ciencias.

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I EQUIPO DOCENTE: PROFESORA RESPONSABLE: DRA: MARTA PECE PROFESOR ADJUNTO: ING. MARCELO DIAZ J.T.P.: LIC. SONIA SUAREZ AÑO 2007

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO

PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO ABSTRACT In human and veterinary medicine, physical activity comprises a set of body movements resulting in greater energy expenditure to basal.2

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC? Antropometría y Salud Unidad: Aptitud Física Contenido: Evaluaciones físicas para determinar: Masa corporal y Aptitud física. Curso: 8 Básico Índice de Masa corporal (IMC) El índice de masa corporal (IMC)

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 1: 28-38 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Efecto Perioperatorio del Índice de Masa Corporal Elevado en el Bloqueo del Nervio Periférico: un Análisis de 528 Bloqueos

Más detalles

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:267-271. Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Nora H. Chávez-Hernández 1 Moisés Salamanca-García

Más detalles

Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas variables obstétricas y con la evolución del parto

Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas variables obstétricas y con la evolución del parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 121-127) ORIGINAL Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas variables obstétricas y con la evolución del parto J. Fernández-Guisasola a *, G. Rodríguez

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d ORIGINAL Efedrina frente a fenilefrina en bolo e infusión continua para prevención de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia subaracnoidea en cesáreas. Estudio prospectivo, aleatorizado E. Alday

Más detalles

ORIGINAL BREVE. Gaceta Médica de Bilbao. 2015;112(2): Fallo de la anestesia epidural en mujeres de parto tras la indicación de cesárea

ORIGINAL BREVE. Gaceta Médica de Bilbao. 2015;112(2): Fallo de la anestesia epidural en mujeres de parto tras la indicación de cesárea ORIGINAL BREVE Gaceta Médica de Bilbao. 2015;112(2):107-115 Fallo de la anestesia epidural en mujeres de parto tras la indicación de cesárea Viviana Varón a, Rafael Gondra a, Luis Grijalba a, Sergio Lorrio

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

Evaluación de la Profundidad del Espacio Subaracnoideo con el Uso del Ultrasonido

Evaluación de la Profundidad del Espacio Subaracnoideo con el Uso del Ultrasonido Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 4: 1-5 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Evaluación de la Profundidad del Espacio Subaracnoideo con el Uso del Ultrasonido Alexandre Gnaho 1, Vinh Nguyen 2, Thierry

Más detalles

TEXAS DEPARTMENT OF STATE HEALTH SERVICES

TEXAS DEPARTMENT OF STATE HEALTH SERVICES TEXAS DEPARTMENT OF STATE HEALTH SERVICES DAVID L. LAKEY, M.D. COMMISSIONER P.O. Box 149347 Austin, Texas 78714-9347 1-888-963-7111 TTY: 1-800-735-2989 www.dshs.state.tx.us August 15, 2013 Dear Birthing

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P, Pedrosa M, Quirce S. Servicio de Alergología. Hospital Universitario

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

ERRORES DIE MEIDICACION EN ANESTIESIOLOGIA

ERRORES DIE MEIDICACION EN ANESTIESIOLOGIA 24 ERRORES DIE MEIDICACION EN ANESTIESIOLOGIA Carlos Gil INTRODUCCION Podríamos definir como error, tomar lo verdadero por falso o viceversa. La presencia del error ha sido para muchos filósofos motivo

Más detalles

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal Rev. Complicaciones Col. Anest. en 34: anestesia 155-162, regional 2006 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente

Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente Rev. Col. Anest. 36: 269-273, 2008 ARTICULO DE REFLEXIÓN Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente Claudia Patricia Cobos*, Alexandra Chaves**

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA Moderador: Dr. Javier García Alegría Rubén Díez Bandera Residente Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca Mujer de 72 años con antecedentes

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. Escalas de valoración del dolor MESA 2: Moderador: Dra. P Fonseca

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Jornada de Kinesiología en Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Jornada de

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Bach. JACOB SANCHEZ CJUNO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA. Escuela profesional de Medicina Humana. Jacob_1a@hotmail.

Bach. JACOB SANCHEZ CJUNO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA. Escuela profesional de Medicina Humana. Jacob_1a@hotmail. FACTORES DE RIESGO PARA ABORTO ESPONTÁNEO EN PACIENTES HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GUSTAVO LANATTA LUJÁN, HUACHO LIMA, DURANTE EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE DEL 2012

Más detalles

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Fernando García-López, Raquel Marzoa-Rivas, María J Paniagua-Martin, Eduardo Barge-Caballero, Sergio A.

Más detalles

Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con la presencia de un ventrículo único

Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con la presencia de un ventrículo único NOTAS CLÍNICAS Anestesia locorregional para cesárea en gestante a término con la presencia de un ventrículo único R. Rodríguez de la Torre a A. Hachero Torrejón a F. Álamo Tomillero a M. Echevarría Moreno

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:

Más detalles

Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora.

Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. Factores de Riesgo en la Terminación del Embarazo por Operación Cesárea en Mujeres Atendidas en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. Laura Elena López-Saiz* Adalberto Rafael Rojo-Quiñonez**

Más detalles

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO

Más detalles

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Náusea y dolor en cesárea Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Mario Javier García Márquez*, Héctor Julio Meléndez Flórez** * Anestesiólogo

Más detalles

Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV) al ingreso en UCI. Resultados de un estudio nacional multicéntrico.

Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV) al ingreso en UCI. Resultados de un estudio nacional multicéntrico. Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV) al ingreso en UCI. Resultados de un estudio nacional multicéntrico. Rubio Sanchiz O(a), Cano Hernandez S(a), Arnau Bartes A(a), Sanchez Segura J M(b),

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados.

Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados. Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados. Rojas T, Aravena D, Henríquez F, García B, Dr.Trujillo F. Hospital Félix Bulnes Cerda, Servicio de Medicina. Escuela de Medicina, Universidad Mayor.

Más detalles