Educación media de calidad para todos, un difícil desafío para los países de América Latina 1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Educación media de calidad para todos, un difícil desafío para los países de América Latina 1."

Transcripción

1 Página 2

2 Educación media de calidad para todos, un difícil desafío para los países de América Latina 1. I A partir de las profundas transformaciones que vienen experimentando las sociedades occidentales, con la pérdida del poder regulatorio de los Estados nacionales y de los mecanismos de protección que favorecían la integración social, el término exclusión se ha vuelto corriente. En rigor, la marginalidad y la exclusión social no son problemas nuevos. Los cambios sociales y las transformaciones económicas siempre estuvieron asociados a rupturas en las que la población que quedaba en el lugar de excedente, inútil o superflua fue muy abundante. Basta recordar la preocupación y la legislación sobre los vagabundos que acarreó la Revolución Industrial. Sin embargo, lo novedoso son las formas actuales que adopta la exclusión en sociedades que experimentaron desde mediados del siglo XX grados importantes de integración a través del Estado de bienestar con mecanismos tales como el sistema educativo y el mercado de trabajo. En el caso de las sociedades latinoamericanas los avances en el proceso de integración social a través de la educación, el mercado laboral y la capacidad regulatoria del Estado fueron muy heterogéneos en los distintos países que componen la región. Más allá de cuál fuera el grado de integración alcanzado por estas naciones, la globalización reciente de la economía, la flexibilización del trabajo, la pérdida de poder de los Estados nacionales y el debilitamiento de las relaciones salariales, son condiciones que afectan a todas las sociedades contemporáneas y que hacen necesario el establecimiento de parámetros comparables para el diagnóstico de la situación actual y para la formulación de políticas que contribuyan a una mayor integración en los diversos escenarios que conforman los países latinoamericanos. 1 Este informe fue elaborado por Néstor López y Ana Pereyra. Página 1

3 Las transformaciones sociales recientes incidieron en que, la exclusión esté más asociada en las condiciones actuales a la cuestión del conocimiento que lo que estaba en el pasado. Si volvemos al ejemplo de los vagabundos de los siglos XVII y XVIII, la historia social muestra que su incorporación a la industria estuvo más vinculada a un proceso de disciplinamiento que a un desarrollo de facultades cognitivas. La puntualidad, la realización de actividades rutinarias de acuerdo a normas que pautaban exhaustivamente los movimientos del cuerpo y el uso del tiempo, fueron los basamentos de una cierta domesticación corporal a la que contribuyeron instituciones de lo más diversas: desde las fábricas hasta los conventos, las escuelas y las prisiones. Los primeros años de la escolarización básica aportaban los hábitos y los conocimientos suficientes (el alfabetismo y las operaciones matemáticas elementales) para incorporarse a la sociedad industrial. Sólo el ejercicio de la administración pública requería de estudios más avanzados como los proporcionados por la escuela media. Aunque el debilitamiento actual de las relaciones asalariadas y la flexibilización del empleo generan condiciones de inseguridad que afectan a todos los miembros de una sociedad -lo que hace posible pensar a las sociedades actuales como sociedades del riesgo-, el conocimiento o su contracara la ignorancia, resultan hoy factores neurálgicos en la producción de la exclusión social. Los mercados laborales y en particular los de las sociedades latinoamericanas se encuentran cada vez más segmentados. Por un lado, existe un sector formal de la economía de alta productividad y uso de tecnología de punta integrado al mercado mundial, que se diferencia crecientemente del sector moderno tradicional. Por otro, un sector informal de muy baja productividad y que produce para la autosubsistencia o para intercambios locales. En este contexto, las probabilidades de incorporación a la economía formal resultan cada vez más dependientes del conocimiento, pero no del conocimiento entendido como una serie de saberes establecidos, enciclopédicos o fijos, sino del conocimiento como capacidad continua de aprendizaje. Se podría decir que el nuevo capitalismo exige olvidar ciertos saberes y adquirir otros más acordes a condiciones e innovaciones siempre fluctuantes y provisorias. Página 2

4 Si en los primeros años de escolarización básica resultaban suficientes para incorporarse a la sociedad industrial, la integración en las sociedades capitalistas contemporáneas requiere de un conjunto de competencias y saberes sólo alcanzables con más años de escolarización formal. En el contexto social actual, haber completado la educación secundaria implica algo similar a lo que en el pasado supuso la alfabetización o la educación primaria. Sin embargo, si bien la educación media es una condición necesaria para la integración en las sociedades contemporáneas no resulta suficiente. Es necesaria porque de este ciclo de la educación formal depende la adquisición de una cultura universal común, de competencias comunicativas fundamentales, de una lectura comprensiva, de prácticas de escritura, de conocimientos históricos y geográficos universales, de lógicas ligadas a la formalización y a la abstracción y de actitudes y valores humanitarios. Es insuficiente porque las restricciones de los mercados de trabajo no ofrecen garantías de inclusión a quienes cuenten con estudios secundarios completos, lo cual implica que el acceso a una calidad de vida digna no está asegurado. Con la educación secundaria completa, las probabilidades de inclusión laboral aumentan, pero siempre resultan subordinadas a la capacidad que tenga una determinada credencial educativa de marcar una distinción respecto de aquellos que no cuentan con ella. Será más efectiva en la medida que el peso relativo de los que tienen esa credencial sea bajo y menos en la medida en que ese nivel educativo se universalice. En tanto los mercados de trabajo sean competitivos y selectivos, la educación será un elemento crucial en esa competencia. Si bien el conjunto de saberes que proporciona la escuela media constituye una cultura mínima que hace posible la vida en común, el conocimiento o su ausencia también resulta un factor clave en el mantenimiento de las posiciones relativas de los herederos del capital económico. Como se mencionó anteriormente, la condición de riesgo afecta a todos los niveles de la estructura social. Reproducir el capital heredado en condiciones de competencia en las que el éxito justifica la manipulación de las normas, supone también el ejercicio de saberes específicos. Página 3

5 En síntesis, en el capitalismo actual la relevancia del conocimiento es mucho mayor que en el pasado ya que opera como un elemento de distinción en toda la estructura social. La integración en sociedades como éstas exige como mínimo que todos cuenten con una educación secundaria de calidad. Carecer de ese nivel de estudios significa en este contexto quedar expuestos al riesgo de la exclusión social, o de una inclusión débil, signada por la pobreza y la vulnerabilidad. En los hechos, cada vez más la meta de lograr una educación de calidad para todos aparece en el debate de las políticas educativas. Es, sin dudas, una demanda de las sociedades que se hace efectiva en la decisión política de realizar costosos esfuerzos para retener a los adolescentes en el sistema educativo y poder ofrecerles una educación secundaria de calidad. Ya casi todos los países, implícita o explícitamente, están tras la meta de una educación secundaria de calidad para todos. En este documento del SITEAL se analiza cuán lejos está la región de lograr esa meta. En primer lugar, se indaga qué porcentaje de los adultos no logró completar la educación media, y luego se centra la atención en observar en qué momento de la trayectoria educativa vieron interrumpidos sus estudios. Por último, se procura una aproximación a las tendencias de mediano y largo plazo en los procesos de desescolarización de los niños y jóvenes, desde una perspectiva intergeneracional. Cabe señalar que este análisis nos ha llevado a identificar escenarios diferenciados a partir de los cuales es posible describir la actualidad y las tendencias de la exclusión escolar en distintos grupos de países de la región. II Hoy es posible afirmar que los países latinoamericanos están muy lejos de la meta de que la totalidad de los adultos cuente con estudios secundarios completos. Una mirada a los datos de doce países de la región correspondientes a los primeros años de esta década, permite comprobar que en todos ellos la mayoría de la población adulta fue excluida del sistema educativo antes de haber completado la educación media. Página 4

6 100% Gráfico 1. Porcentaje de excluidos de la escuela antes de terminar el secundario. Población de 18 años y más. Año % 60% 40% 20% 0% Guatemala Honduras Nicaragua Mexico C Rica El Salvador Uruguay urbano Paraguay Bolivia % Excluido ATS % Comp.Sec Brasil Chile Argentina urbano La situación más crítica es la que presentan Guatemala, Honduras y Nicaragua donde el 80% o más de los mayores de 18 años no completaron la educación secundaria, lo que significa que sólo una quinta parte o menos de los adultos cuenta con los conocimientos mínimos que requiere la integración en la sociedades contemporáneas. En la mayoría de los países considerados incluidos los dos de mayor tamaño de la región: Brasil y México- entre el 70% y el 80% de los adultos dejaron la escuela antes de haber completado la educación media. Sólo en Chile y en las áreas urbanas de Argentina, el porcentaje de población adulta que no completó la educación media es algo inferior al 60%. Gráfico 2. Distribución de la población de 18 años y más según nivel en que se produce la exclusión del sistema educativo. Año El panorama que presentan los países de la región en cuanto al nivel educativo en Argentina urbano Uruguay urbano el que se concentra el Chile C Rica Paraguay Brasil Mexico Bolivia Honduras El Salvador Nicaragua Guatemala proceso de desescolarización es más complejo. El gráfico 2 presenta a la población de 18 años y más que ya no asiste a un establecimiento 0% 20% 40% 60% 80% 100% educativo formal distribuida No ingreso a primaria En el primario Al terminar el primario En el secundario según el momento en que se produjo la exclusión del sistema educativo: ello puede ocurrir antes de ingresar a la primaria, durante la escolarización primaria, al completar la primaria y durante la escolarización secundaria. Página 5

7 Los datos muestran que en algunos países de la región el acceso a la educación básica ha estado vedado para un porcentaje muy significativo de la población adulta. Nuevamente, el caso más crítico es el de Guatemala donde el 40% de la población de 18 años y más nunca fue a la escuela. En Nicaragua, El Salvador y Honduras entre un 20% y un 30% de la población adulta se encuentra en esta situación. Sin embargo, en estos tres últimos países a diferencia de lo que ocurre en Guatemala-, la mayor concentración relativa de la exclusión escolar se produce durante la escolarización primaria. En el caso de El Salvador más de la mitad de la población de 18 años o más fue excluida del sistema educativo en la escuela primaria. Con esta importante concentración de la exclusión en ese nivel educativo, El Salvador es el país que acumula el mayor porcentaje de población adulta que no completó los estudios primarios (80%). En Brasil, Paraguay y Bolivia también la mayor concentración de la desescolarización se registra durante el nivel primario pero en estos países, a diferencia de lo que ocurre en los centroamericanos mencionados, el porcentaje de población adulta que nunca fue a la escuela es menor y oscila entre el 10% y el 20%. Al igual que en El Salvador la mitad de los brasileños de 18 años o más fue excluido de la escuela durante el nivel primario de manera que los brasileños adultos que no completaron la educación básica alcanzan a las dos terceras partes del total. En las áreas urbanas de Argentina y en Costa Rica, el mayor peso relativo lo tienen quienes fueron excluidos del sistema al terminar el primario sin acceder a la escolarización media. En Uruguay, Chile y México, la mayor desescolarización se produce en la escuela media. Más de un tercio de la población adulta de estos tres países es excluida en este nivel y entre ellos se destaca el caso de las áreas urbanas de Uruguay donde este porcentaje alcanza al 46%. III Nótese que en el análisis que se está realizando, se está poniendo la mirada sobre el conjunto de la población adulta, aquella que tiene 18 años cumplidos o más. Esto Página 6

8 significa que se está integrando en la producción de los datos presentados la situación de jóvenes desescolarizados hace apenas unos pocos años con personas cuyo proceso de exclusión educativa se hizo efectivo cuarenta años atrás. A los efectos de lograr una comprensión más clara de los procesos de desescolarización que llevan a que una gran mayoría de jóvenes y adultos no logre completar la educación secundaria, se avanza aquí analizando grupos específicos de edad. De esta forma, se analizará el momento en que se produce la desescolarización entre personas de 65 años o más, 55 a 64 años, 45 a 54 años, 35 a 44 años, 25 a 34 años y 18 a 24 años. Al considerar estas cohortes generacionales sucesivas es posible realizar un ejercicio aproximado de reconstrucción de tendencias en el proceso de desescolarización en los últimos 50 años, y verificar en qué medida la población joven se aproxima más a la meta de contar con estudios secundarios completos. Dada la heterogeneidad que presentan los países de la región tanto respecto a la meta de que la población adulta cuente con estudios secundarios completos, como también del momento en que se produce la exclusión del sistema educativo, al considerar los grupos de edad optamos por realizar un análisis de cluster lo que nos permitió agrupar los países de la región en función de las trayectorias intergeneracionales de la exclusión escolar. Este análisis condujo al agrupamiento de los doce países considerados en cuatro grupos relativamente homogéneos en su interior y diferenciados unos de otros - incluyendo como variables para la construcción del agrupamiento al porcentaje de excluidos en los cuatro niveles identificados en cada uno de los seis grupos de edad mencionados. Los países resultaron agrupados de la siguiente manera: Grupo 1: Áreas urbanas de Argentina y de Uruguay. Grupo 2: Costa Rica, Paraguay, Chile y México. Grupo 3: Brasil y El Salvador. Grupo 4: Bolivia, Honduras, Guatemala y Nicaragua. El gráfico 3 presenta las trayectorias de los procesos de desescolarización en estos cuatro grupos de países. Los países que integran el Grupo 1 se caracterizan por Página 7

9 haber logrado una universalización temprana del acceso a la educación básica. Incluso entre la población de más edad, el peso relativo de los que nunca fueron a la escuela es muy bajo. El decrecimiento intergeneracional de la exclusión se verifica en todos los niveles que preceden a la educación secundaria y es la exclusión en la educación media la única que aumenta a medida que decrece la edad. La intensidad del decrecimiento entre las cohortes generacionales del no acceso a la primaria y de la exclusión en ese nivel es casi de la misma intensidad, en cambio es más moderado el decrecimiento de la exclusión al finalizar la educación básica. En estos países, la mayor concentración de la exclusión del sistema educativo para quienes tienen 45 años o más se registra al finalizar el nivel primario, en cambio para los menores de 45, la exclusión se concentra en el nivel medio. Dos de cada tres jóvenes (de 18 a 24 años) que dejaron la escuela antes de terminar el secundario, iniciaron dicho nivel sin lograr completarlo. El Grupo 2 está integrado por países que parten de una situación intermedia en cuanto a la inhibición del acceso de la población a la educación primaria. Pese a resultar intermedia en el contexto regional, el porcentaje de población que nunca fue a la escuela es significativamente más alto que en los países del grupo 1. La probabilidad de que la población que tiene menos de 35 años nunca haya ingresado a la escuela primaria en los países del grupo 2 quintuplica a la del grupo 1 y resulta nueve veces mayor entre la población de más edad. Página 8

10 Gráfico 3: Distribución de la población según nivel en que se produce el abandono del sistema educativo por grupos de edad y grupos de países. Año a a a a a y más Grupo 1: Acceso temprano a la primaria y alta expansión de la media 0% 20% 40% 60% 80% 100% No ingreso a primaria Al terminar el primario En el primario En el secundario 65 y más Grupo 2: Acceso intermedio a la primaria y alta expansión de la media 18 a a a a a 64 0% 20% 40% 60% 80% 100% No ingreso a primaria Al terminar el primario En el primario En el secundario 18 a a a a a y más Grupo 3: Acceso intermedio a la primaria con alto abandono en ese nivel y expansión moderada de la media 0% 20% 40% 60% 80% 100% No ingreso a primaria En el primario Al terminar el primario En el secundario 18 a a a a a y más Grupo 4: Acceso tardío a la primaria con incrementos del abandono al finalizar dicho nivel y expansión moderada de la media 0% 20% 40% 60% 80% 100% No ingreso a primaria Al terminar el primario En el primario En el secundario Otra característica de los países de este segundo grupo es que el mayor decrecimiento de la exclusión en función de la edad es el de la población que nunca fue a la escuela, en cambio la intensidad del decrecimiento intergeneracional de la exclusión en la escuela primaria es más moderado. La tendencia de los que dejaron la escuela al terminar el primario fue estable, es decir, que el porcentaje de población de más edad que no prosiguió sus estudios al terminar la educación básica es similar que el que se registra entre los más jóvenes. Asimismo, la intensidad del crecimiento de la exclusión durante la escolarización media es muy acentuado a medida que decrece la edad. Si se compara con lo que ocurre en el Página 9

11 grupo 1, el peso relativo de los que dejan la escuela secundaria es menor en los grupos de más edad, pero se iguala entre la población menor de 45 años. Entre la población de 45 años o más de los países del grupo 2 la exclusión educativa se concentra en el nivel primario. En cambio, para quienes tienen menos que esa edad la exclusión se concentra en el nivel medio. Al igual que en el primer grupo, dos terceras partes de los jóvenes de 18 a 24 años que no siguieron estudiando accedieron al nivel medio y la exclusión educativa se produjo en ese nivel. Los países del Grupo 3 parten de una situación similar a los del anterior, en cuanto al no acceso a la escolarización básica, pero la exclusión escolar en dicho nivel educativo en lugar de decrecer intergeneracionalmente como ocurre entre aquellos- va aumentando y sólo se registra una reversión de esa tendencia ascendente entre los más jóvenes. La importancia de la deserción en el nivel primario en todos los grupos de edad es la característica definitoria de este grupo de países. A diferencia de lo que ocurre en el grupo 2, la exclusión escolar habiendo completado la escuela primaria resulta descendente entre los menores de 55 años. Si bien es intenso el aumento del abandono de la educación media a medida que decrece la edad, es importante destacar el bajo peso relativo de los que dejan la escuela media cuando se lo compara con el que tienen en los dos primeros grupos analizados, lo que se explica porque en este tercer grupo la gran exclusión ocurre en la escuela primaria. Por último, los países del grupo 4 partieron de la situación más desfavorable respecto al acceso de la población a la educación básica, y la universalización del acceso a dicho nivel no está lograda ni aún entre los jóvenes. A diferencia de lo que ocurre entre los países del grupo 3, en los que el incremento del acceso a la escuela primaria estuvo asociado a aumentos en la expulsión, en éste último grupo la exclusión en el nivel primario se mantuvo estable en los distintos grupos de edad. A medida que decrece la edad, aumentó tanto el abandono al finalizar el primario y con más intensidad aún durante la escolarización media. Más de la mitad de la población que tiene 55 años o más de los países del grupo 4 nunca fue a la escuela. Página 10

12 La exclusión educativa se concentra en el nivel primario entre quienes tienen entre 25 y 54 años y entre los jóvenes de 18 a 24 años, la exclusión se reparte casi homogéneamente en la escuela primaria, al finalizar dicho nivel y durante la escolarización media. La contracara de lo dicho hasta aquí acerca de las trayectorias intergeneracionales en la exclusión educativa está constituida por la aproximación de las distintas cohortes generacionales a la meta de contar con estudios secundarios completos. El gráfico 4 presenta el porcentaje de población que terminó la escuela secundaria, es decir, que no fue excluida de la escuela prematuramente en los cuatro grupos de países identificados. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Gráfico 4. Porcentaje de población que terminó la secundaria por grupos de edad. Población de 18 años y más. Años Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 65 y más 55 a a a a a 24 Total En los países del grupo 1, el 30% de la población de 18 años y más completó los estudios secundarios. Entre la población de más edad, el 20% cuenta con ese nivel de estudios y entre los jóvenes ese porcentaje se triplica llegando a abarcar casi al 60% de ese grupo de edad. El peso relativo de la población adulta que completa la educación media es similar en los países del grupo 2 y del grupo 3 (19%). Sin embargo, el 2 es el agrupamiento que presenta el mayor incremento intergeneracional en el porcentaje de población con secundaria completa, mientras que en los países del grupo 3 se Página 11

13 registra un estancamiento del porcentaje de población con un nivel educativo adecuado. En ambos grupos de países sólo un tercio de los jóvenes terminó la secundaria. En el grupo 4, alrededor del 10% de la población de 18 años o más completó la educación media. Pese a que el crecimiento intergeneracional fue muy significativo y hay cuatro veces más jóvenes que completaron la secundaria (24%) que de población de 65 años y más (6%), también se observa un estancamiento en las dos cohortes de menor edad. Tomando en cuenta lo dicho hasta aquí tanto respecto a las trayectorias en la exclusión del sistema educativo como respecto a los logros de la meta consistente en completar la secundaria se puede concluir que los países del grupo 1 se vieron favorecidos por la temprana universalización del acceso a la educación básica. Sin embargo, estos países enfrentan dificultades para lograr que un mayor volumen de población acceda a la escuela secundaria y más aun para que logre completar ese nivel. Los países de los grupos 2 y 3 parten de una situación similar en cuanto al problema del acceso a la educación básica, y también presentan logros similares en cuanto al porcentaje de población que completó la educación media. Sin embargo, se diferencian en que los países del grupo 2 lograron que quienes ingresaban en la educación básica completaran ese nivel y accedieran a la educación media. En cambio, en el grupo 3 el momento más crítico es durante la escolarización básica, por lo que la población que no logró alcanzar la meta de completar los estudios secundarios tiene un bagaje educativo mucho menor que la población excluida del grupo 2. La situación del último grupo es la más crítica. Son los países que presentan más dificultades para lograr la universalización del acceso a la educación básica y, en donde se observan, menores logros respecto a la meta de contar con población adulta con un nivel educativo adecuado. Pese a los avances en el acceso a la Página 12

14 escuela primaria, la deserción en ese nivel se mantuvo estable de manera que la exclusión educativa se reparte entre todos los niveles del sistema. Si bien el panorama regional dista mucho de ser el deseable, se pudo ver que países que partieron de situaciones muy desfavorables lograron avances muy considerables, mientras que no siempre los países que partieron de las situaciones más ventajosas lograron un ritmo sostenido de aumento en el acceso y la permanencia de la población en el sistema educativo. La información discutida pone en evidencia que el panorama latinoamericano actual en términos del acceso y permanencia en la educación media es ciertamente heterogéneo. Pero en todos los casos el esfuerzo por hacer es mayúsculo frente a la meta de una educación media de calidad para todos. En algunos casos, el diagnóstico nos permite ver que los problemas se concentran en la educación media. En otros, a lo largo de toda la trayectoria educativa. En la medida en que nuestras sociedades no logren crear las condiciones para que absolutamente todos los jóvenes puedan completar la educación secundaria, la amenaza de la exclusión social o de la integración parcial de vastos sectores de la población estará presente. Fuentes utilizadas: Argentina - EPH del INDEC; Bolivia - ECH del INE; Brasil - PNAD del IBGE; Costa Rica - EHPM del INEC; Chile - CASEN de MIDEPLAN; El Salvador - EHPM de la DIGESTYC; Guatemala - ECV del INE; Honduras - EPHPM del INE; México - ENIGH del INEGI; Nicaragua - EMNV del INEC; Paraguay - EIDH de la DGEEC; Uruguay - ECH del INE. Página 13

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Numerosos estudios demuestran que las trayectorias

Más detalles

El desafío de universalizar el nivel primario

El desafío de universalizar el nivel primario DATO DESTACADO 21 El desafío de universalizar el nivel primario ABRIL 2011 EL DESAFÍO DE UNIVERSALIZAR EL NIVEL PRIMARIO En el mes de mayo de 2008 los ministros de Educación de los países de Iberoamérica

Más detalles

DATOS DESTACADOS Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes que no completó la secundaria Enero 2006

DATOS DESTACADOS Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes que no completó la secundaria Enero 2006 DATOS DESTACADOS Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes que no completó la secundaria Enero 2006 Tendencias interregionales en el porcentaje de jóvenes que no completó la secundaria A diferencia

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

Escolarización y Juventud América Latina,

Escolarización y Juventud América Latina, 07 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Juventud América Latina, 2000 2013 FEBRERO 2016 La última información disponible cercana al año 2013, señala que el 30,8% de los jóvenes de entre 18 y

Más detalles

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa DATO DESTACADO 24 Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa OCTUBRE 2011 ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA A lo largo de las

Más detalles

SITEAL. Ingreso y abandono de la educación secundaria en América Latina

SITEAL. Ingreso y abandono de la educación secundaria en América Latina SITEAL SISTEMA DE INFORMACION DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA BOLETIN NRO 2 Ingreso y abandono de la educación secundaria en América Latina Este boletín analiza el proceso de incorporación y

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina DATO DESTACADO 23 Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina SEPTIEMBRE 2011 Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina La apuesta de los Estados

Más detalles

DATOS DESTACADOS La educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad Junio 2005

DATOS DESTACADOS La educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad Junio 2005 DATOS DESTACADOS La educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad Junio 2005 La educación superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad Cuántos jóvenes terminan la secundaria?

Más detalles

El analfabetismo en América Latina, una deuda social.

El analfabetismo en América Latina, una deuda social. DATO DESTACADO 18 El analfabetismo en América Latina, una deuda social. NOVIEMBRE 2010 EL ANALFABETISMO EN AMÉRICA LATINA, UNA DEUDA SOCIAL En las últimas décadas, los países de América Latina han realizado

Más detalles

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina, 04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Primera Infancia América Latina, 2000 2013 Existe un consenso generalizado en torno a la importancia de la educación durante la primera infancia. Actualmente,

Más detalles

El transito del nivel medio al superior y el acceso diferenciado a carreras terciarias y universitarias 1

El transito del nivel medio al superior y el acceso diferenciado a carreras terciarias y universitarias 1 El transito del nivel medio al superior y el acceso diferenciado a carreras terciarias y universitarias 1 Cuántos jóvenes culminan el nivel medio? Al terminar la secundaria qué proporción de ellos inician

Más detalles

Los problemas del nivel medio Comienzan en la escuela primaria?

Los problemas del nivel medio Comienzan en la escuela primaria? Los problemas del nivel medio Comienzan en la escuela primaria? 5 Los problemas del nivel medio comienzan en la escuela primaria? En la actualidad, sólo la mitad de los jóvenes latinoamericanos de 20 años

Más detalles

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina DATO DESTACADO 23 Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina DICIEMBRE 2013 COBERTURA RELATIVA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN AMÉRICA LATINA La apuesta de los Estados

Más detalles

La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX

La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX 2 La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX 1955 1965 1975 1985 1995 2005 El nivel educativo alcanzado por adultos de distintas

Más detalles

En la encrucijada Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina

En la encrucijada Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina DATO DESTACADO 31 En la encrucijada Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina DICIEMBRE 2013 EN LA ENCRUCIJADA. MUJERES ADOLESCENTES Y JOVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN

Más detalles

DATOS DESTACADOS. Las familias y la educación inicial

DATOS DESTACADOS. Las familias y la educación inicial DATOS DESTACADOS Las familias y la educación inicial Febrero 2005 Las familias y la educación inicial Diversos estudios destacan la asociación entre la inserción temprana en la educación inicial y los

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral 15 países seleccionados El incremento de la escolarización entre los adolescentes acompañado por la disminución de su participación en el mercado

Más detalles

01 CUADERNO 01. Escolarización de niños y adolescentes: acceso universal y permanencia selectiva. GABRIELA ITZCOVICH ISSN / Julio 2009

01 CUADERNO 01. Escolarización de niños y adolescentes: acceso universal y permanencia selectiva. GABRIELA ITZCOVICH ISSN / Julio 2009 CUADERNO 01 Escolarización de niños y adolescentes: acceso universal y permanencia selectiva GABRIELA ITZCOVICH ISSN 1999-6179 / Julio 2009 GABRIELA ITZCOVICH ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACCESO

Más detalles

SITEAL. Del trabajo a la escuela: Equidad y exclusión entre los adolescentes urbanos de cuatro países de América Latina BOLETIN NRO 1

SITEAL. Del trabajo a la escuela: Equidad y exclusión entre los adolescentes urbanos de cuatro países de América Latina BOLETIN NRO 1 SITEAL SISTEMAS DE INFORMACION DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA BOLETIN NRO 1 Del trabajo a la escuela: Equidad y exclusión entre los adolescentes urbanos de cuatro países de América Latina DEL

Más detalles

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. DATO DESTACADO 26 1 Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. ENERO 2013 2 En el presente dato destacado se analizan las variaciones en el acceso a la educación, en el transcurso

Más detalles

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina DATO DESTACADO 17 Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina NOVIEMBRE 2010 TRABAJO ADOLESCENTE Y ESCOLARIZACIÓN EN 16 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA En tiempos (considerablemente recientes)

Más detalles

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012 La Falda, 16 al 18 de octubre 2012 Encuentro de trabajo sobre estadísticas educativas Indicadores para describir y analizar la educación secundaria y herramientas para el seguimiento de las trayectorias

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO URBANO

CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO URBANO CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO URBANO CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO URBANO Qué tipo de inserción laboral logran las personas a partir de su educación y de las credenciales acumuladas

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

Por qué los adolescentes dejan la escuela?

Por qué los adolescentes dejan la escuela? DATO DESTACADO 28 Por qué los adolescentes dejan la escuela? MARZO 2013 POR QUÉ LOS ADOLESCENTES DEJAN LA ESCUELA? Durante la última década se intensificó el proceso de expansión de la escolarización de

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina

La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina DATO DESTACADO 29 La expansión educativa al límite Notas sobre la escolarización básica en América Latina MAYO 2013 LA EXPANSION EDUCATIVA AL LIMITE: NOTAS SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN BASICA EN AMÉRICA LATINA

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA PROYECTO FORTALECIENDO LA CAPACIDAD DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Más detalles

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Conclusiones de los estudios realizados por la OISS 1 Estudio sobre la situación de los adultos mayores En cumplimiento del mandato de la Cumbre

Más detalles

La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada. Ana Pereyra. BOLETIN No. 08 ISSN 1999-6179

La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada. Ana Pereyra. BOLETIN No. 08 ISSN 1999-6179 Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura BOLETIN No. 08 La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada Ana Pereyra ISSN

Más detalles

El analfabetismo en América Latina.

El analfabetismo en América Latina. DATO DESTACADO 27 El analfabetismo en América Latina. FEBRERO 2013 EL ANALFABETISMO EN AMÉRICA LATINA La alfabetización constituye un derecho humano fundamental, intrínseco al derecho a la educación, reconocido

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE COLOMBIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA  PERFIL DE COLOMBIA {COLOMBIA} COLOMBIA en contexto Colombia junto a Brasil, Perú y Ecuador- conforma el grupo de países latinoamericanos que presenta valores intermedios en el índice de desarrollo humano. Chile, Argentina

Más detalles

42% del total de indígenas en los 17 países que conforman el universo de estudio. País

42% del total de indígenas en los 17 países que conforman el universo de estudio. País 18 Contando la educación Contando la educación 19 La escolarización de la población infantil indígena y afrodescendiente en América Latina 1 En América Latina existe una profunda desigualdad social que

Más detalles

La asistencia escolar en la actualidad. Trayectorias educativas en 8 países de América Latina

La asistencia escolar en la actualidad. Trayectorias educativas en 8 países de América Latina La asistencia escolar en la actualidad 3 Trayectorias educativas en 8 países de América Latina La asistencia a la escuela en la actualidad Distintas trayectorias educativas Para analizar la asistencia

Más detalles

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian en el sistema formal ni trabajan de forma remunerada

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian en el sistema formal ni trabajan de forma remunerada Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian en el sistema formal ni trabajan de forma remunerada Uruguay 2016 Introducción El término Ni-Ni es, y ha sido, utilizado en diferentes espacios de discusión

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina Sonia Gontero y Jurgen Weller Contenido 1. Porqué los jóvenes? 2. Algunos datos para América Latina 3.

Más detalles

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera Contenido Introducción Marco Conceptual Panorama de los Mercados

Más detalles

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América Latina

Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América Latina Acceden todos los adolescentes a la escuela media? 7 Diferentes situaciones en 8 países de América Latina Acceden todos los adolescentes a la escuela media? Diferentes situaciones en 8 países de América

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Se generaliza el acceso a la escuela primaria, También la apropiación de conocimiento?

Se generaliza el acceso a la escuela primaria, También la apropiación de conocimiento? Se generaliza el acceso a la escuela primaria, 4 También la apropiación de conocimiento? Se generaliza el acceso a la escuela primaria también la apropiación de conocimiento? En la actualidad, los países

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010 INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS Victor E. Tokman Mexico, D.F 24-25 de Agosto de 2010 QUÉ ENTENDEMOS POR INFORMALIDAD? LA ECONOMÍA INFORMAL EN AMERICA LATINA HACIA UNA

Más detalles

El análisis de los indicadores considerados en

El análisis de los indicadores considerados en CONCLUSIONES 6 6.1 BALANCE DE LA SITUACION EDUCATIVA El análisis de los indicadores considerados en este informe permite identificar, con relación a la situación educativa de la región, tres aspectos particularmente

Más detalles

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A: Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre sus Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

Más detalles

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo 1 Contenido Estructura productiva y brechas de productividad Heterogeneidad entre agentes productivos

Más detalles

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor San José, Costa Rica, 05 de julio de 2013 Ana Catalina Ramírez Especialista técnica en VIH y sida Créditos: Sergio

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 (Preliminar) Introducción El segundo Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional

Más detalles

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos Giovanni Stumpo 1 Las pymes en América Latina y el Caribe No son actores marginales para el desarrollo productivo Importante aporte

Más detalles

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian en el sistema formal ni trabajan de forma remunerada Uruguay 2016 Introducción El término Ni-Ni es, y ha sido, utilizado en diferentes espacios de discusión

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

DEBATE 08 ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA

DEBATE 08 ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA DEBATE 08 ACCESO, EFICIENCIA Y DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS: ENTRE LA ASISTENCIA Y LA CALIDAD ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA Análisis de los resultados de las pruebas SERCE

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

4. POSTGRADOS. La dimensión de los doctorados y las maestrías

4. POSTGRADOS. La dimensión de los doctorados y las maestrías 51 4. POSTGRADOS Los postgrados comprenden los cursos de especialización, maestrías y doctorados, existiendo en la región un total de más de 8 mil programas, siendo las maestrías las que más presencia

Más detalles

Dialogo social, crecimiento inclusivo y empleo decente

Dialogo social, crecimiento inclusivo y empleo decente Dialogo social, crecimiento inclusivo y empleo decente Jorge Vargas Cullell Programa Estado de la Nación Especial para Conferencia MTSS-CRI, OIT Abril 2016 Centroamérica Población total. 2000, 2010 y 2014

Más detalles

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos Mariela Buonomo CEPAL, Sede Subregional en México Seminario -Taller Los desafíos para construir la seguridad social universal en México

Más detalles

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005 Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005 Francisco Meneses, Rodrigo Rolando, Manuel Valenzuela y María Antonieta Vega* Marzo 2010 Este estudio ha sido realizado en el

Más detalles

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital. Gender Summit 12 para América Latina y el Caribe El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital. Lucía Scuro Somma Oficial Asuntos Sociales

Más detalles

Panorama de la Seguridad Social en América Latina: desafíos para un mundo laboral en transformación

Panorama de la Seguridad Social en América Latina: desafíos para un mundo laboral en transformación Semana de la Seguridad Social Ministerio del Trabajo y Seguridad Social Montevideo, 25 de abril de 2018 Panorama de la Seguridad Social en América Latina: desafíos para un mundo laboral en transformación

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

OBSERVACIONES METODOLÓGICAS

OBSERVACIONES METODOLÓGICAS OBSERVACIONES METODOLÓGICAS OBSERVACIONES METODOLÓGICAS La mayor parte de los datos presentados en este Informe surgen del procesamiento de los microdatos de las encuestas a hogares que se realizan periódicamente

Más detalles

Términos de intercambio y desempeño macroeconómico en Sudamérica

Términos de intercambio y desempeño macroeconómico en Sudamérica Germán Saller Si nos hicieran apostar por el país de la región que mejor aprovechó el contexto de los precios internacionales, por quién apostaríamos?. Fue ese país el de mayor crecimiento y el de mejor

Más detalles

1º FORO TRANSDICIPLINARIO PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO HUMANO

1º FORO TRANSDICIPLINARIO PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO HUMANO 20 de NOVIEMBRE 2015 1º FORO TRANSDICIPLINARIO PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO HUMANO Apuntes sobre los progresos y desafíos en la protección social a la infancia temprana Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda

Más detalles

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL Seminario Regional Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los

Más detalles

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Sebastián Vergara M. División de Desarrollo Productivo y Empresarial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Lima, Perú, 29 de Noviembre 2005 Contenido

Más detalles

Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG

Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG Seminario: Transferencias Monetarias y Protección Social Montevideo, Miércoles 13 de julio 2016 0 CTs and

Más detalles

Resultados e Implicancias de las Evaluaciones de Aprendizajes La Experiencia del TERCE

Resultados e Implicancias de las Evaluaciones de Aprendizajes La Experiencia del TERCE I Simposio Internacional de Calidad en Educación: Actuales Desafíos de la Evaluación de Aprendizajes Resultados e Implicancias de las Evaluaciones de Aprendizajes La Experiencia del TERCE Atilio PIZARRO

Más detalles

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Palabras del Presidente Luis Alberto Moreno Saludos Estimada Lic. Margarita Zavala, Primera

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

Dr. Alfredo Suárez Secretario General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana

Dr. Alfredo Suárez Secretario General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana Panorama de los desafíos de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, asociados particularmente con la coordinación intersectorial Dr. Alfredo Suárez Secretario General de la

Más detalles

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt SEMINARIO: LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN CHILE Y SUS CONSECUENCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA

Más detalles

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación Etapa Actual de la Reforma: descansa sobre 12 años de un esfuerzo sostenido

Más detalles

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina REUNIÓN DE EXPERTOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN BOLIVIA SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO (La Paz, 22 y 23 de enero de 2003) Proyecto Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

DATOS PARA EL DEBATE 4. Foro de Debate Nº 4 Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes

DATOS PARA EL DEBATE 4. Foro de Debate Nº 4 Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes DATOS PARA EL DEBATE 4 Foro de Debate Nº 4 Nuevas dinámicas familiares y su impacto en la escolarización de los adolescentes Buenos Aires, Marzo de 2005 Presentación Uno de los objetivos del SITEAL es

Más detalles

Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua

Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua Juan Sebastián Chamorro, Ph.D Director Ejecutivo Agosto, 2014 La Tasa

Más detalles

Discapacidad en los censos de 2010

Discapacidad en los censos de 2010 Discapacidad en los censos de 2010 LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013 Daniela González Asistente de Investigación

Más detalles

El impacto de los PTC y sus desafíos frente la crisis

El impacto de los PTC y sus desafíos frente la crisis El impacto de los PTC y sus desafíos frente la crisis Fabio Veras Soares (Centro Internacional de Políticas para el crecimiento inclusivo IPC-IG/PNUD/IPEA) Antigua Guatemala, 29 mayo 2009 ?Que son los

Más detalles

Propuesta para un acuerdo

Propuesta para un acuerdo Propuesta para un acuerdo 28 agosto de 2014 Contenido I. Antecedentes II. El problema (historia y coyuntura de los SM en México) III. El país que paga menos: México un caso atípico y excéntrico IV. La

Más detalles

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) Salud Sexual y Reproductiva Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) 1 La población femenina Mujeres en edades reproductiva representan más de 50% del total de mujeres en la región.

Más detalles

Apartir de la temática desarrollada

Apartir de la temática desarrollada PRIMERA PARTE Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional f II/ Regionalización. América Latina, la Argentina y sus posiciones respecto de la Cooperación Internacional

Más detalles

La expansión educativa en el nivel primario: tensiones entre educación inclusiva y segmentación social

La expansión educativa en el nivel primario: tensiones entre educación inclusiva y segmentación social CUADERNO 18 La expansión educativa en el nivel primario: tensiones entre educación inclusiva y segmentación social GABRIELA ITZCOVICH Diciembre 2013 International Institute for Educational Planning 7-9

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN AGENDA

LA EDUCACIÓN EN AGENDA LA EDUCACIÓN EN AGENDA Montevideo, miércoles 20 de noviembre de 2013, Salón de Actos del LATU La situación de la educación básica en Uruguay: tendencias, asignaturas pendientes y retos UNICEF 19 de noviembre

Más detalles