Producción Agrícola Sustentable

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción Agrícola Sustentable"

Transcripción

1 Producción Agrícola Sustentable

2 La idea de este proyecto es aumentar la productividad por hectárea de manera tal que sea sustentable en el tiempo en los aspectos ecológicos, sociales y económicos. Por lo tanto uno de nuestros principales objetivos es lograr una mayor cantidad de kilogramos de grano (materia prima) por superficie, teniendo en cuenta que en nuestro país hay aproximadamente has cultivables y la población a nivel mundial aumenta año a año. Necesitamos ser más eficientes en el uso de la tierra ya que contamos con una oferta de suelo productivo rígido y una población mundial que aumenta demandándonos cada vez más alimentos. Por esto tenemos que estar capacitados y ser eficientes en la producción de nuestros cultivos. Para ello vamos a apoyarnos en tres pilares, el ecológico-productivo, el económico-productivo y el económico-social. ECOLÓGICO PRODUCTIVO El proceso productivo debe basarse en la rotación de cultivos que aportará los siguientes beneficios: Ataca uno de los grandes problemas de estos últimos tiempos que es la resistencia en malezas. Al generar una rotación con buena cobertura se compite por luz con las malezas. Este medio de combate nos direcciona hacia tres puntos: Al cortar el monocultivo y alternar entre cultivos y los agroquímicos correspondientes para tratarlos, no fomentamos la tolerancia o resistencia que se da al aplicar en forma sistemática un solo producto siempre en la misma maleza. Bajan los costos productivos al realizar un control de malezas en forma natural. Esto evita realizar determinadas aplicaciones. El impacto ambiental es mucho menor al utilizar menos agroquímicos. Aumenta la cobertura en superficie mejorando la materia orgánica de los suelos y evita la erosión hídrica y eólica de los mismos. Mejora la estructura de los suelos permitiendo una mejor infiltración y percolación de los mismos. Incrementa el consumo de agua por unidad de superficie y baja el nivel de las napas. Si tenemos en cuenta que un trigo consume unos 450mm y un maíz unos 550mm, en un doble cultivo trigo/maíz podríamos tener una capacidad de absorción de 1000mm contra 500mm de absorción de una soja. Este punto es fundamental para mejorar el manejo de retención de agua en los perfiles. Toda el agua que no es retenida corre en superficie en busca de una vía de escurrimiento favoreciendo a las inundaciones.

3 ECONÓMICO Tratamiento PRODUCTIVO El objetivo de este pilar es buscar el equilibrio entre la rotación y su rentabilidad para que sea sustentable en el tiempo. Veamos ahora en que nos beneficiaría una rotación equilibrada: Plantea una diversificación que disminuye el riesgo. Aumenta la productividad medida en KG de producción por unidad de superficie. Mejora la rentabilidad general de producción. Favorece a disminuir el costo medio. Potencia la eficiencia de los procesos de producción de granos por mm consumidos, % de cobertura, rotación de herbicidas y control de malezas. Regulariza considerablemente el flujo de fondos al ingresar dinero en distintas épocas del año a la cadena productiva. Esto favorece el financiamiento y el cumplimiento de las obligaciones. ECONÓMICO - SOCIAL Un aumento significativo de la producción genera mayor ingreso de dólares al país, promueve la mano de obra directa e indirecta, utiliza los servicios directos e indirectos y moviliza el parque de maquinarias. La rotación planteada es la siguiente: Trigo/maíz Soja Trigo/soja - Maíz Soja ROTACIÓN Para apelar a la máxima eficiencia de esta rotación vamos a implementar dos medidas: Eliminación de retenciones y ROEs al trigo y maíz. Poder utilizar el de la factura de fertilizantes para descontar el impuesto a las ganancias y de esta manera neutralizar el efecto que este tiene en la conformación de los costos productivos pero no el efecto productivo. La utilización de un cultivo de cobertura como lo es el de vicia podría ser una alternativa sustentable para el control de maleza, cobertura y aporte de nitrógeno. Esta propuesta está basada en los cultivos de mayor superficie sembrada y con las has destinada en la actualidad. Para ello vamos a considerar la rotación sin el fertilizante subsidiado y con el fertilizante subsidiado. ANÁLISIS PRODUCTIVO Composición de costos en dólares por Ha para ambas propuestas. Sin fertilizante subsidiado Con fertilizante subsidiado Rendimiento QQ/Ha Precio U$S/QQ IngresoU$S/HA

4 Sin fertilizante subsidiado Con fertilizante subsidiado Insumos Siembra Pulverización Cosecha Fletes Gtos Acopio Comisión Seguro Asesoramiento Subtotal Resultado Ingreso Costo Margen QQ Margen U$S Nótese que la herramienta fertilizante subsidiado impacta en la conformación de costos disminuyéndolos y aumentando el ingreso al incrementar la producción. Propuesta sin subsidio Propuesta con subsidio Ingreso Costo Margen QQ Ingreso Costo Margen QQ 27,83 20,97 6,86 35,00 23,06 11,94 29,75 18,64 11,12 70,00 58,42 11,58 60,00 49,63 10,37 35,00 20,28 14,72 38,00 23,84 14,16 35,00 20,01 14,99 78,00 54,03 23,97 68,00 46,66 21,34 Trigo Soja 1 ra Soja 2 da Maíz 1 ra Maíz 2 da Trigo Soja 1 ra Soja 2 da Maíz 1 ra Maíz 2 da Evidentemente este esquema de rotación mejora el margen de todos los cultivos, siendo mucho más significativos los resultados para el esquema con subsidio de fertilizante.

5 Representacion del margen sin subsidio Representacion del margen con subsidio Ingreso Margen QQ Ingreso Margen QQ 25% 34% 37% 17% 17% 42% 37% 43% 31% 31% Trigo Soja 1 ra Soja 2 da Maíz 1 ra Maíz 2 da Trigo Soja 1 ra Soja 2 da Maíz 1 ra Maíz 2 da Al expresar los gráficos anteriores en términos porcentuales podemos ver en forma más representativa el resultado de los mismos. Margen neto en U$S/Ha Representacion del margen neto en funcion del ingreso promedio por HA. Sin Subsidio Ingreso promedio Margen neto Productividad QQ/Ha % 34,15 53,67 65,40 157% 191% 40,47 15% 270,47 230,00 230,00 199,12 48% 429,12 Ingreso promedio Alquileres Margen Neto Aquí podemos apreciar como mejora el margen neto luego de alquileres, pasando del 15% a un 48% con subsidio de fertilizantes. Esto le dará más certidumbre al negocio dado que el riesgo asociado por cuestiones climáticas es muy elevado. Este es el punto más importante del trabajo debido a que podemos ver como los incrementos se deben al aumento de la productividad y no a eventuales rentabilidades asociadas a precios, tipos de cambio o a cualquier otro factor externo coyuntural.

6 ANÁLISIS DEL SECTOR Has Productivas 144% % 119% El esquema de rotación planteado intensifica el uso de la tierra elevando en un 19% las hectáreas productivas fruto del doble cultivo. Tn Totales U$S ingreso % % 161% Aquí podemos ver que, si bien las hectáreas productivas aumentan un 19%, la producción aumenta en un 32% en el caso de la rotación sin subsidio y en un 61% en el caso del fertilizante subsidiado. Esto se debe a la productividad conformada por los cultivos empleados en la rotación. Si comparamos los ingresos con la producción vemos que estos crecen en menor medida que esta, debido a los diferentes precios de los granos que conforman los cultivos de la rotación.

7 Fletes % 161% Aquí podemos ver como los fletes también aumentan junto con la producción, pudiendo llegar hasta un incremento de de fletes. Gasoil Litros Siembra 32,936, Pulverización 10,978, Cosecha 65,873, Total 109,788, Aquí podemos ver cómo, sin tener en cuenta el gas oil destinado al trasporte de cargas, el resto de los servicios emplearía un total de litros. Estos litros son debido al incremento de has productivas empleadas en la rotación. Impuesto a las ganancias sobre la producción total U$S Rentabilidad Impuesto a las Ganancias A modo de ejemplo se trata de graficar el impacto recaudatorio, sabiendo que este grafico carece de exactitud ya que no toda la producción nacional se realiza en campos alquilados.

8 CONSIDERACIONES Una rotación sustentable en el tiempo es la base de la eficiencia medida en términos de productividad. La fertilización bien empleada es el motor que impulsa dicha productividad. Las retenciones pueden ser la herramienta que equilibre las rentabilidades individuales de los cultivos para poder mantener la rotación. Por eso sólo planteamos la eliminación de retenciones al trigo y maíz, no así a la soja para este esquema puntual, en este momento puntual. La idea es utilizar a las retenciones como una herramienta que de equilibrio al sistema en la conformación de precios para maximizar las rentabilidades de todos los componentes de la rotación y poder equilibrar el ingreso por hectárea antes de el pago de alquileres. Debería considerarse que, para poder tener un impacto neutro en términos de costos de los fertilizantes, el uso de estos cumplan con los niveles de reposición de nutrientes al suelo además de cubrir el planteo productivo. Con el subsidio del fertilizante se lograría recuperar la mayoría de los macronutrientes que se consumieron en nuestros suelos por las bajas rentabilidades que atravesó el sector en los últimos tiempos. Tener en cuenta la respuesta a micronutrientes como es en el caso de soja que responde por ejemplo al fosfito de potasio y no así a otros micronutrientes para poder descargar en términos de costos los que realmente generen un beneficio. El enfoque planteado no solo busca aumentar la producción, sino que además trata de generar un equilibrio en el tiempo entre el medio ambiente, el productor y el estado, como base de la sustentabilidad del sistema. Se sugiere ver la posibilidad de legislar el buen uso de los suelos como recurso sustentable. Con la rotación de los cultivos se mantiene la productividad de la tierra en el tiempo. Otra sugerencia es la de legislar el vínculo entre arrendador y arrendatario de manera que permita obtener al segundo un retorno de las inversiones realizadas en la rotación. Haciendo hincapié en el equilibrio de los actores del sistema se deja planteado el rol de los arrendadores ya que estos llegan a obtener hasta el 50% del valor de la producción sin arriesgar nada, sin volcar esos dividendos al sistema y por lo general lo implementa a través de un abanico de monotributistas que tampoco generan un aporte fiscal significativo (tener en cuenta que el 80% de la producción se realiza en tierras alquiladas). Se deja planteado el interrogante: hasta qué punto influye el tipo de cambio en la rentabilidad del negocio dado que este se encuentra prácticamente dolarizado en su totalidad. Haciendo referencia al punto anterior el impacto en la rentabilidad por la inflación en dólares de las últimas campañas ha sido de gran importancia junto con el combustible. El combustible es otro factor fundamental para este análisis, primero tener en cuenta el posible problema energético que puede llegar a ocasionarse si no se tiene en cuenta un aumento en el consumo. Tengamos en cuenta que sin contar el combustible utilizado para transportar los granos el incremento de producción elevaría el consumo en términos de servicios de siembra, pulverización y cosecha en unos de litros. Siguiendo con el combustible el valor del mismo es fundamental en dos aspectos, por un lado hoy es decisivo en la rentabilidad de los servicios mencionados anteriormente y de seguir manteniendo estos valores en dólares es muy difícil lograr algún tipo de rentabilidad si además queremos tener en cuenta una reposición de maquinarias. Por otro lado el impacto del valor del combustible en el costo de los fletes dejan prácticamente fuera de competencias las regiones más alejadas de los puertos. Con respecto al transporte de granos habría que repensar en la logística de los mismo no solo por una cuestión de costos sino también de seguridad vial y de mantenimientos de caminos. Tengamos en cuenta que si aumentamos la producción en un 60% y seguimos transportando todo en camiones estaríamos volcando cerca de de viajes más a las rutas con todo lo que esto implica. Si analizamos en términos de producción este aumento, la producción de soja se mantendría dentro de los niveles en que se encuentra en la actualidad, mientras que el maíz se incrementaría en unas 50 millones de toneladas y el trigo en unas 22 millones de toneladas. Una segunda etapa de esta expansión productiva comprendería el valor agregado a dicha producción. Por ejemplo transformar el excedente de maíz en carne y el excedente de trigo en harina y subproductos, integrando la cadena agroindustrial. Realización del proyecto Marcos Magnago. Licenciado en Agronegocios Pablo Ponzio. Ingeniero Agrónomo Presentación Lucas Magnago Agromaker Roma 220. El Trébol. Santa Fe. magnago.marcos@agromaker.com.ar Te

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de 750.000 camiones y USD 1.040 millones en concepto de fletes INFORME AGROECONÓMICO Nº 223 3 de mayo 2017 El volumen de producción

Más detalles

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de 750.000 camiones y USD 1.040 millones en concepto de fletes INFORME AGROECONÓMICO Nº 223 3 de mayo 2017 El volumen de producción

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 133 Semana 14/4/215 al 2/4/215 Gastos y márgenes de trigo en Córdoba campaña 215/216 D.I.A.

Más detalles

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) Resumen ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) (*) por, GHIDA DAZA, C 1 y URQUIZA, B 1 El objetivo del trabajo consistió en evaluar la situación económica esperada en

Más detalles

Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos.

Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos. Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos. Agosto 2009. Autores: Federico Moscatello / Ignacio Miles BLD SA. El presente trabajo pretende mostrar cómo

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

Agricultura en campo ajeno

Agricultura en campo ajeno Agricultura en campo ajeno En lo que a negocios de siembra en campo ajeno se refiere, 2 metodologías son las más utilizadas; el alquiler y la aparcería, aunque no necesariamente son las únicas. En este

Más detalles

El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia

El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia Programa Granos I Proyecto Maíz Seccion Economia Daniela Pérez/Virginia Paredes/Graciela Rodriguez Daniel Gamboa/Mario Devani

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº29 Semana del 08/04/2013 al 15/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Precios

Más detalles

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca @rickynegri Medidas implementadas Quita de retenciones Reintegros a las exportaciones Políticas ejecutadas Apertura de mercados Ordenamiento

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

Frente a los márgenes estrechos de la soja, qué hacer?

Frente a los márgenes estrechos de la soja, qué hacer? Departamento de Información Agroeconómica Frente a los márgenes estrechos de la soja, qué hacer? 10 Jornada de Soja con Sustentabilidad 1 de agosto de 2013 BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES

Más detalles

Los números del maíz en la campaña 2010/2011

Los números del maíz en la campaña 2010/2011 08/06/2010 Los números del maíz en la campaña 2010/2011 La actividad maíz en campos de terceros será en la presente campaña, una actividad riesgosa con altos rindes de indiferencia. Resulta por ello prioritario

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Rentabilidad Bajo Retenciones Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Córdoba, Octubre de 2008 I. Introducción - Importancia histórica del sector en la economía argentina. - Importancia en la recuperación

Más detalles

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agricultura Certificada Agustín Bianchini Aapresid El dilema La humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante

Más detalles

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? 700 600 500 0,356 Ingreso del capital y precio de la leche Fuente: Fucrea Jornadas de 0,368 economía) 0,393 0,384 0,431 0,368 0,5 0,45 0,4 0,35 400

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº135 Rentabilidad bajo distintos escenarios D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas Campaña Fina 2017/18: La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas Agustín Tejeda Rodriguez Estudios Económicos Esteban Copati Estimaciones Agrícolas Sofía Gayo Investigación

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Ghida Daza, Carlos y Urquiza, Beatriz. INTA EEA Marcos Juárez E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Resumen Teniendo en cuenta la importancia

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja? Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja? Ing. Agr. Arturo Regonat PRECOP II-AER Reconquista En la campaña 2009/10 en los cuatros departamentos del norte de la provincia de Santa Fe (General Obligado,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE Ing. Agr. Ma Inés Rovella 1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA COMPRENDE: AREA SIEMBRA PROYECTADA: 80000 has. Dos realidades diferentes: Zona Baja: ROTACION ARROZ SOJA

Más detalles

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ DESCRIPCIÓN ARROCERA SANTAFESINA El cultivo de arroz La planta de arroz es una gramínea adaptada a vivir en un ambiente acuático. Para expresar su potencial

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

Importante presión fiscal al productor de soja Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

Importante presión fiscal al productor de soja Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Importante presión fiscal al productor de soja Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Junio de 2013. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Vicepresidente

Más detalles

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As.

Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As. Necochea Marzo 2017 Nueva tendencia tecnológica-productiva: cómo cambiamos y por qué? Análisis de caso: Sudeste de Bs. As. Bolsa de Cereales Departamento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas Ing. Agr.

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Medidas para el Pequeño o Productor

Medidas para el Pequeño o Productor Medidas para el Pequeño o Productor 1 La producción n de soja en el campo argentino Suba del precio internacional + menores costos relativos = avance de la soja 18 16 14 Superficie sembrada en millones

Más detalles

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17 Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2016 Dadas las alternativas de siembra de

Más detalles

Cómo decido la fertilización de los cultivos. Estrategias y alternativas para una mayor eficiencia agronómica, económica y.

Cómo decido la fertilización de los cultivos. Estrategias y alternativas para una mayor eficiencia agronómica, económica y. Cómo decido la fertilización de los cultivos. Estrategias y alternativas para una mayor eficiencia agronómica, económica y ambiental? Mayo del 2009 Pablo Calviño El Tejar 1400,0 1200,0 1000,0 800,0 0 600,0

Más detalles

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras -

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras - Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras - Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 Dadas las alternativas

Más detalles

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Calzada, Julio Director, Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (DIYEE) jcalzada@bcr.com.ar Matteo, Florencia Investigador Junior, Dpto.

Más detalles

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Emilio H. Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA Carrera: Técnico Superior en Producción y Administración Rural Asignatura: Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT Uso del suelo Guía temática Introducción La Importancia de los suelos como recurso Todos los recursos naturales revisten para el hombre la misma importancia

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad Juan Manuel Garzón 14 de Diciembre Fundación Mediterránea Economía de la agro industria: Factores claves 1. Clima Posibilidad de cambiar No, exógeno

Más detalles

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas Trigo y Cebada Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18 Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas Imágenes Satelitales: Cultivos de Invierno 2017/18 Imágenes Landsat-8 / Sentinel-2 Imágenes

Más detalles

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas Trigo y Cebada Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18 Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas Imágenes Satelitales: Cultivos de Invierno 2017/18 Imágenes Landsat-8 / Sentinel-2 Imágenes

Más detalles

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas

Trigo y Cebada. Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18. Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas Trigo y Cebada Siembra y producción hasta el ciclo 2017/18 Ing. Esteban Copati Jefe de Estimaciones Agrícolas Imágenes Satelitales: Cultivos de Invierno 2017/18 Imágenes Landsat-8 / Sentinel-2 Imágenes

Más detalles

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15

Más detalles

Mapas de Margen Bruto. Introducción. Materiales y métodos

Mapas de Margen Bruto. Introducción. Materiales y métodos Mapas de Margen Bruto Ariel Angeli 1, Ezequiel Cola 2 Leonardo Cola 3 Introducción La agricultura de precisión nos tiene acostumbrados a darnos infinidad de información de todo tipo relacionada con la

Más detalles

Datos contundentes de la Soja. Capitulo I

Datos contundentes de la Soja. Capitulo I Datos contundentes de la Soja Capitulo I El Agro y el Pais precisan ingresos!!! La soja: el cultivo de la Argentina para el mundo La soja produce por 53 Mt x 500 u$s/t = 26500 Mill u$s Exporta por 22500

Más detalles

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios SOJA en el sur de Córdoba: Qué Debemos Saber para Mejorar Nuestros Rendimientos Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Más detalles

Asesores Agrícola-Ganaderos. El negocio agrícola: De donde venimos y hacia donde vamos?

Asesores Agrícola-Ganaderos. El negocio agrícola: De donde venimos y hacia donde vamos? Asesores Agrícola-Ganaderos El negocio agrícola: De donde venimos y hacia donde vamos? Objetivo de la presentación Evaluar la dinámica de los márgenes agrícolas de los últimos 6 años, conocer los factores

Más detalles

Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto

Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger Ing. Agr. Marina Alonso Lic. Rocío Brunero Septiembre 21 1 Objetivos del Plan El plan de producción y presupuesto

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Propuesta para décimo aniversario de ACSOJA

Propuesta para décimo aniversario de ACSOJA La información contenida en este documento pertenece al I+E Consultores y al destinatario del documento. La información se relaciona exclusivamente con los comentarios orales realizados en su presentación,

Más detalles

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno JAT TÉCNICA ZO Pehuajo 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno COMO VAMOS A PASAR EL INVIERNO? Un poco de historia. 60 90 2005 cobertura verde Supera el 30% Expansión de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 144 8 de julio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA $ por tonelada Departamento

Más detalles

Facultad de Agronomía Bs As

Facultad de Agronomía Bs As Argentina Potencia Mundial Productora de Alimentos Políticas Estratégicas 27 de Agosto 2015 Facultad de Agronomía Bs As Qué es el campo hoy en Argentina? Es el 60% de exportaciones. Es superavitario en

Más detalles

Índice FADA Junio 2017: 74,7%

Índice FADA Junio 2017: 74,7% Índice FADA Junio 2017: 74,7% La participación del Estado sobre la renta agrícola subió, pero no por efecto de los impuestos sino de los costos y los precios internacionales. Índice FADA Nacional FADA

Más detalles

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2012. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Vicepresidente 1º CPN Melchor

Más detalles

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos JAT Trigo 21-04-2017 Líneas de Trabajo y Resultados en Cultivo de Cobertura Crea Ascensión Cultivo Cobertura: Objetivo del Ensayo de Nutrición Evaluar

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Conferencia de las Américas de Palisade

Conferencia de las Américas de Palisade Conferencia de las Américas de Palisade Miami, noviembre de 2006 Evaluación de portfolios agrícolas con @Risk Ariadna Berger Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires, Argentina 1 Evaluación de

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS Comisión de Asesores agrícola-ganaderos OBJETIVOS DE LA CHARLA Aportar elementos para los diferentes agentes, contribuyendo al proceso de toma de decisiones, utilizando

Más detalles

Agricultura Argentina 2020

Agricultura Argentina 2020 20 añosa Agricultura Argentina 2020 Es Sustentable el Actual Sistema de Producción Ing. Agr. Gustavo Oliverio Lic. Gustavo LópezL Mayo 2011 Entre lo Proyectado y lo Real Desde inicios de la década d la

Más detalles

Costos de Producción - Punto de Equilibrio

Costos de Producción - Punto de Equilibrio Escenario Base Costos de Producción - Punto de Equilibrio FINCA: Propietario de finca Dueño de maquinaria Tamaño finca: 15 hectáreas Marco de plantación: 2,5 x 2,5 Hileras por ha.: 44 x 90 mts. Estructura:

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

La caída en los precios de los granos deteriora la relación insumo-producto

La caída en los precios de los granos deteriora la relación insumo-producto La caída en los precios de los granos deteriora la relación insumo-producto INFORME AGROECONÓMICO Nº 200 25 de agosto de 2016 Luego de dos meses, junio y julio, donde los precios de los commodities agrícolas

Más detalles

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado El margen bruto de la soja 216/217 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado INFORME AGROECONÓMICO Nº 227 14 de junio 217 Por baja de precios y rendimientos la soja termina la campaña 216/217 con

Más detalles

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico.

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico. Gerardo Rubio Universidad de Buenos Aires INBA CONICET rubio@agro.uba.ar Temas seleccionados Diagnóstico

Más detalles

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad. Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad. XXII JORNADAS GANADERAS DE PERGAMINO Ing Agr Carlos Bunge (Cel: 024785) 3 y 4 de julio carlosabunge@fibertel.com.ar

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail: Economía del cultivo de maíz. Ciclo 29/1 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Introducción El cultivo de maíz en la Argentina presenta, en

Más detalles

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja Autor Adrián Gutiérrez Cabello Colaboradora Agustina Ciancio Marzo de 2018 Tabla de contenido Introducción... 3 Análisis de

Más detalles

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces Proyecto de Iniciativa de Transferencia de Innovación (ITI). Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces -Instituciones Participantes: Ing. Agr. Adrián Collantes Med. Vet. Cristian Pletsch

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

El agua, base de una agricultura sustentable

El agua, base de una agricultura sustentable El agua, base de una agricultura sustentable El ciclo 2014 del programa Agricultura Consciente ya está en marcha con las primeras charlas online. La primera es ofrecida por Rodolfo Gil. El especialista

Más detalles

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Lámina (mm). REQUERIMIENTO HISTÓRICO DE RIEGO 350 300 250 200 150 100 50 0 AÑO Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, La Concepción, Veracruz.

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, EL Higo, Veracruz.

Más detalles

Riego en Cultivos Alternativos

Riego en Cultivos Alternativos Riego en Cultivos Alternativos 4 ta Reunión Internacional de Riego INTA Manfredi Octubre de 2014 Ing Agr: Federico G Acuña Ing Agr: Alejandro Benito Presentación Alemar SA Campo Arroyo Cabral Córdoba Superficie

Más detalles

Ángel Maresma Galindo

Ángel Maresma Galindo Ángel Maresma Galindo angel.maresma@pvcf.udl.cat DIRECCIÓN DE TESIS Dr. Jaume Lloveras Vilamanyà Dr. José Antonio Martínez Casasnovas INTRODUCCIÓN En los últimos años, la demanda de recursos agrícolas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ MARTIN PASMAN IRRI MANAGEMENT ARGENTINA AGUA EN EL PLANETA 75% DEL PLANETA ES AGUA 97% DEL AGUA ES SALADA 3% DULCE 2/3 HIELO Y NIEVE

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle FACTORES QUE DETERMINAN LA UTILIDAD AGRICOLA 1. Rinde: el aumento del rinde es una de las maneras más apropiadas de incrementar la utilidad de la actividad agrícola.

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº17 Semana del 02/01/2013 al 08/01/2013 D.I.A. Página 1 de 10 DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA Sección Suelos y Nutrición Vegetal SITIOS DE ESTUDIO: ENSAYO SISTEMAS PRODUCTIVOS - MONTE REDONDO. DETERMINACIONES PUNTUALES

Más detalles

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso 01/03/2017 Arrendamiento; comparación de resultados y rentas entre cultivos. 01/03/2017 A través del uso

Más detalles

LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010

LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010 LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010 Lic. Mario R. Arbolave Director de Márgenes Agropecuarios UCEMA - MAYO 2010 Resumen Las cuentas en quintales constituyen una forma muy particular de evaluación de negocios

Más detalles

COSTOS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ARGENTINA ACTUAL 1

COSTOS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ARGENTINA ACTUAL 1 COSTOS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ARGENTINA ACTUAL 1 Nicolás Hernán Zeolla Economista FCE-UBA Producto de la amenaza de medidas de fuerza por parte de las patronales agropecuarias, en

Más detalles

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017 CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017 Lic. María Soledad Carrasco, Tec. Corina Cerdá, Ingr. Agrs. Gerónimo De Leo, Federico Labarthe y Federico

Más detalles

Costos de Producción - Punto de Equilibrio

Costos de Producción - Punto de Equilibrio Escenario Base Costos de Producción - Punto de Equilibrio FINCA: Propietario de finca Dueño de maquinaria Tamaño finca: 15 hectáreas Marco de plantación: 2,5 x 2,5 Hileras por ha.: 44 x 90 mts. Estructura:

Más detalles

Costos de Producción - Punto de Equilibrio

Costos de Producción - Punto de Equilibrio Escenario Base Costos de Producción - Punto de Equilibrio FINCA: Propietario de finca Dueño de maquinaria Tamaño finca: 15 hectáreas Marco de plantación: 2,5 x 2,5 Hileras por ha.: 44 x 90 mts. Estructura:

Más detalles