MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba"

Transcripción

1 MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba Uriarte Méndez, Ariel Efrén; Vila Díaz, Jesús; Villavicencio Cardoso, Kendrie; Prieto Apesteguía, Andrés; Capote, Jorge Luis; Chávez Amaro, Dunia Uso adecuado de las soluciones electrolíticas intravenosas en la deshidratación por diarreas en pediatría. Actualización MediSur, vol. 10, núm. 6, 2012, pp Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 ARTICULO ESPECIAL Uso adecuado de las soluciones electrolíticas intravenosas en la deshidratación por diarreas en pediatría. Actualización Appropriate Use of Intravenous Electrolyte Solutions in Cases of Dehydration Caused by Diarrhea in Pediatric Age Patients. An Update Dr. Ariel Efrén Uriarte Méndez, (1) Dr. Jesús Vila Díaz, (2) Dr. Kendrie Villavicencio Cardoso, (3) Andrés Prieto Apesteguía, (4) Dr. Jorge Luis Capote, (5) Dra. Dunia Chávez Amaro. (6) 1 Especialista de I Grado en Pediatría. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. 2 Especialista de II Grado en Pediatría. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar. 3 Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. 4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar. 5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor. 6 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomado en Cuidados Intensivos Pediátricos. Profesor Instructor. Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto. Cienfuegos. 1 Second Professional Degree in Pediatrics. Terminal Professional Degree in Intensive Medicine and Emergencies. Assistant Professor. 2 Terminal Professional Degree in Pediatrics. Terminal Professional Degree in Intensive Medicine and Emergencies. Associate Professor. 3 Second Professional Degree in Intensive Medicine and Emergencies. 4 Second Professional Degree in General Medicine. Terminal Professional Degree in Intensive Medicine and Emergencies. Associate Professor. 5 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Intensive Medicine and Emergencies. Instructor. 6 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Pediatrics. Post-Graduate Course in Pediatric Intensive Care. Instructor. Paquito González Cueto Pediatric University Hospital. Cienfuegos. RESUMEN La deshidratación por diarreas en el paciente pediátrico, es una de las primeras causas de ingreso en las unidades de cuidados intensivos. A pesar de ello, no existen textos cubanos que aborden con claridad y sentido práctico algunos pasos fundamentales del tratamiento. Se hace una revisión de todos los aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de la deshidratación, con un enfoque sencillo, resumido, didáctico y en concordancia con los conceptos actuales. Se advierte sobre la frecuente utilización de soluciones hipotónicas en nuestro medio y del riesgo que esto implica, y en este sentido se hacen sugerencias. Palabras clave: soluciones; nutrición parenteral; electrolitos; fluidoterapia; deshidratación; diarrea infantil Límites: humano; niño ABSTRACT Dehydration caused from diarrhea in pediatric patients is one of the leading causes of admission to intensive care units. Nevertheless, no Cuban bibliography addresses with clarity and practical sense some of the main steps to be followed for treatment. A review of all aspects to be considered in the treatment for dehydration, with a simple approach, summarized, didactical and consistent with current concepts is performed. We warn on the frequent use of hypotonic solutions in our settings and Recibido: 18 de octubre de 2012 Aprobado: 12 de noviembre de 2012 Correspondencia: Dr. Ariel Efrén Uriarte Méndez. Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, calle 39 No e/ 36 y 38, CP , Cienfuegos, Cuba. Dirección electrónica: arieluriarte@hosped.cfg.sld.cu 480

3 the risk this implies. In this sense, we make suggestions. Key words: solutions; parenteral nutrition; electrolytes; fluid therapy; dehydratacion; diarrhea, infantile Limits: human; child INTRODUCCIÓN La enfermedad diarreica aguda es un problema de salud a nivel mundial. Cada año mueren en el mundo alrededor de 5 a 10 millones de niños por esta causa, fundamentalmente por deshidratación, superando a las (1) enfermedades respiratorias agudas. En Cuba, la mortalidad por diarrea es baja, similar a la de países desarrollados, sin embargo, la deshidratación severa que la acompaña muchas veces, sigue estando entre las primeras causas de ingreso en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. A pesar de que la deshidratación aguda por diarreas es un problema frecuente en nuestro país, no existe uniformidad en su abordaje por los diferentes profesionales. Es común observar variantes individuales en cuanto a volumen de fluidos y solución a utilizar. Tampoco existe uniformidad en varios aspectos entre las diferentes publicaciones cubanas que deben usarse como referencia. (2,3) Casi todas coinciden en tratar la enfermedad diarreica aguda de acuerdo a los denominados planes A, B y C propuestos por la organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (4-5) para la conducta ante el niño bien hidratado, el niño deshidratado levemente y el deshidratado gravemente, respectivamente; pero existen grandes diferencias en cuanto al manejo posterior del paciente que se ha rehidratado por vía intravenosa en las primeras horas. A veces se mencionan de forma general los pasos a seguir, pero no se ilustra de una forma práctica ni se aclara la cantidad y el tipo de solución para terminar la reposición lenta de agua y electrólitos. Muchas publicaciones hablan de pasar de una terapia intravenosa a un seguimiento oral con sales de rehidratación oral (SRO) cuando el niño esté mejor, pero no exponen las opciones para aquel que sigue grave, con deposiciones frecuentes y acidosis metabólica, y que debe permanecer en la UCI. Otras veces se propone el cálculo del déficit de sodio y potasio según fórmulas, pero es sabido que en la práctica esto es engorroso y los resultados no son exactos. Por otra parte, es clásico ver en nuestros textos y demás publicaciones nacionales e internacionales la sugerencia de usar una hidratación de mantenimiento con dextrosa al 5 %, a la que se añaden las necesidades diarias de electrólitos calculados según el peso en Kg o los metros cuadrados de superficie corporal, pero no se advierte del riesgo que ello representa para producir soluciones hipotónicas cuando el niño es mayor, o cuando se aumenta el volumen de líquido para 24 horas. Por eso, en la mayoría de los países se usan soluciones prácticas preconcebidas que coinciden con las necesidades diarias y que, por otra parte, no son tan hipotónicas. Existen, por ejemplo, la solución salina al 0,45 % y al 0,2 %, ambas con base de dextrosa al 5 % (D5 SN 0,45% y D5 SN 0,2 % respectivamente), que se usan cada una en dependencia del peso del paciente o de la situación clínica. (6) Este artículo tiene el propósito de exponer de una forma práctica y actualizada algunos aspectos del tratamiento de la deshidratación por diarreas en el niño, tanto del paciente que recién llega a la UCI, como del que necesita reposición hidroelectrolítica durante al menos 24 horas, haciendo énfasis en las soluciones a emplear y destacando el peligro de usar soluciones hipotónicas, no solo en la deshidratación sino en cualquier situación que requiera venoclísis de mantenimiento. DESARROLLO Tratamiento del paciente deshidratado La conducta ante un paciente con deshidratación por diarreas puede ser moderada o severa. Muchas publicaciones sugieren la opción de la vía oral usando SRO para la primera. Este esquema es difundido sobre todo para facilitar el manejo inicial en centros de atención primaria y para disminuir la mortalidad. En este trabajo nos referiremos de forma general a la terapia endovenosa usada comúnmente en las unidades de cuidados intensivos. El manejo del niño deshidratado consta de 6 aspectos: (6) 1) Reposición rápida de la volemia si existiera shock, 2) Cálculo del déficit de agua que se ha producido y de las necesidades basales para 24 horas, 3) Cálculo del déficit de electrólitos y las necesidades basales de estos para 24 horas, 4) Selección de la solución apropiada a infundir, 5) Reposición adicional de las pérdidas que se siguen produciendo durante el tratamiento y 6) Monitorización de los signos vitales y del medio interno, para adecuar el tratamiento inicial si es necesario. Reposición rápida de la volemia La toma del sensorio, el pulso acelerado, los trastornos de perfusión y la hipotensión, sugieren depresión importante del volumen intravascular, por lo que es necesario administrar un expansor isotónico de inicio a razón de 20 ml/kg de peso en un lapso de 20 a 30 minutos. Pueden requerirse varios bolos iguales hasta que los parámetros mencionados anteriormente se normalicen. Las soluciones que se deben emplear son la solución salina normal (SSN 0,9 %) o el ringer lactato. Este esquema de tratamiento puede usarse sin tener en cuenta el tipo de deshidratación (isotónica, hipotónica o hipertónica). Solamente hay que aclarar que en el caso de la deshidratación hipertónica, es preferible la SSN ya que contiene más sodio que el ringer lactato y evita un descenso brusco de la natremia, lo cual puede producir convulsiones. (6) 481

4 Cálculo del déficit de agua que se ha producido y de las necesidades basales para 24 horas Una vez lograda la estabilización hemodinámica en caso de que hubiera sido necesaria, se debe comenzar un esquema de rehidratación calculado para 24 horas, que es el tiempo necesario requerido para normalizar las deficiencias. En el caso de la deshidratación hipertónica pueden requerirse varios días de tratamiento hasta lograr un nivel de sodio normal. La cantidad de líquido a administrar en 24 horas, se obtiene de la suma del déficit más las necesidades normales. El déficit de agua se estima en relación a la pérdida de peso (déficit de agua = % de peso perdido x 10 x Kg de peso), pero como es poco probable que se conozca el peso anterior, este parámetro se estima según la severidad de la deshidratación. (6-8) (Tabla 1). Las necesidades basales de agua se calculan según la fórmula clásica de Holliday: (9) Para los primeros 10 Kg: 100 ml x Kg. Para más de 10 Kg y menos de 20 Kg: 1000ml + 50ml por cada Kg por encima de 10 Kg. Para 20 Kg y más: 1500ml + 20ml por cada Kg por encima de 20 Kg. Hay que aclarar que para las necesidades basales, el máximo de volumen para 24 horas es 2400 ml. Ejemplo práctico: Un niño de 12 Kg con deshidratación moderada en quien se ha estimado un 8 % de pérdida de peso, se hidrata para 24 horas de la siguiente manera: Déficit estimado de agua = porciento de peso perdido (8) x 10 x Kg (12). Esto es igual a 960 ml. Ahora se le suman las necesidades basales diarias según la regla de Holliday que son 1100ml. En total son 2060ml los que deben ser administrados en 24 horas. La mitad del líquido calculado para 24 horas se administra en las primeras 8 horas para acelerar la rehidratación, y el resto en las 16 horas restantes. Esta división no se realiza en la deshidratación hipertónica, sino que el volumen calculado se administra a ritmo constante para evitar el edema cerebral. Por otra parte, si fue necesario infundir bolos de inicio para restablecer la volemia, esta cantidad debe ser restada a la hidratación de 24 horas. El tipo de solución a emplear se ve más adelante. Este esquema de tratamiento es menos agresivo que el que se ha venido utilizando en los últimos años para la deshidratación severa, y que es aceptado por varios (2,3) autores cubanos. Dicho esquema propone una reposición de volumen a razón de 100ml/Kg de peso, que es administrada en 5-6 horas para los niños menores de un año y en tres horas y media para el resto. El niño del ejemplo anterior, que pudiera tener tan solo 2 años recibiría en 3 horas 1200ml de volumen. No hay que olvidar que el edema pulmonar y el cerebral, pueden presentarse durante la terapia de reposición, y son complicaciones la mayoría de las veces mortales. (6) Cálculo del déficit de electrólitos y las necesidades basales de estos para 24 horas Para el cálculo del déficit de electrólitos, se tiene en cuenta el déficit de agua, ya que en la enfermedad diarreica aguda se pierden 80 meq/l de sodio y 30 meq/ L de potasio. Por tanto, conociendo la pérdida de agua se puede estimar la de electrólitos. A la cantidad de electrólitos perdidos se le suman las necesidades normales diarias de estos: 2-3 meq/kg para el sodio y 1-2 meq/kg para el potasio, y así queda conformada la cantidad total a pasar durante el período de 24 horas que se va a rehidratar. No obstante, en la práctica esto puede resultar engorroso y poco exacto, por lo que es mejor utilizar soluciones preestablecidas para todos los pacientes, las cuales aportan los electrólitos según los cálculos anteriores y garantizan una tonicidad más adecuada (ver más adelante). Selección de la solución apropiada a infundir En pediatría se usa como solución base la dextrosa al 5 %, a la cual se le suma sodio y potasio fundamentalmente. El uso de dextrosa aporta las calorías necesarias para evitar la cetosis y la degradación de proteínas, a la vez que garantiza una osmolaridad adecuada que evita la hemólisis. Para la deshidratación por diarreas (y también para otras situaciones) se usa la solución salina al 0,45 % y al 0,2 %, ambas con base de dextrosa al 5 % (D5 SN 0,45% y D5 SN 0,2 % respectivamente). A estas soluciones se les añade KCL o gluconato de potasio a razón de 20 meq/l. En el caso de la deshidratación isotónica, el empleo de una u otra solución depende del peso, se recomienda la D5 SN 0,2% para niños de menos de 10 Kg y la D5 SN 0,45 % para niños mayores. (6) Como en nuestro medio no están disponibles estas soluciones, pueden constituirse añadiendo NaCl hipertónico al 20 % (disponible en ampollas) a la dextrosa al 5 %. Para elaborar D5 NS 0,45 % por cada 500ml de dextrosa al 5 %, se añaden 10 ml de NaCl hipertónico, y para obtener D5 SN 0,2 % se añaden 5ml. El potasio generalmente no es necesario 482

5 para corregir una deshidratación, incluso puede estar elevado si hay compromiso renal, por ello, si se va a administrar hay que comprobar su valor en sangre, o al menos que la función renal esté intacta. De forma práctica, se añade a la solución a pasar 2 ml de gluconato de potasio o 1 ml de KCl por cada 100ml de esta. Atención específica al tipo de deshidratación La conducta inicial de reposición de volumen con un expansor isotónico en caso necesario, no difiere para los tres tipos de deshidrataciones. Solamente cabe destacar que para la hipertónica es aconsejable el uso de ringer lactato en lugar de salina normal, debido a que esta última contiene mayor cantidad de sodio siendo más probable la aparición de edema cerebral y convulsiones. El tratamiento de la deshidratación isotónica ha quedado expuesto en párrafos anteriores. En la deshidratación hipotónica se debe corregir la hiponatremia según la fórmula: meq de sodio a pasar=sodio deseado sodio inicial x 0,6 x Kg de peso, donde 0,6 representa el coeficiente de distribución del sodio en los tejidos. (6,10) Para aportar los meq de sodio calculados, se usa una solución al 3 % que contiene 0,5 meq de sodio por cada mililitro. De forma práctica, se puede hacer al cálculo usando 1,2 y no 0,6 para obtener la cantidad directa en mililitros de NaCl al 3 %. Este último no está disponible en nuestro medio, por lo que es necesario elaborarlo con 87 ml de dextrosa al 5 % más 13ml de NaCl hipertónico al 20 %. La cantidad calculada de NaCl al 3 % debe administrase en un lapso de 1 a 3 horas, pero si se presentan convulsiones debido a la hiponatremia, estas deben tratarse rápidamente con un bolo de esta solución a razón de 4 a 6 ml/kg. (6-10,11) El fluido más razonable para la corrección de este tipo de deshidratación durante 24 horas, es la D5 SN 0,45 %. No se debe corregir de inicio el déficit de sodio más allá de 135 meq/l, porque puede presentarse una mielinólisis pontina central. (6) La deshidratación hipertónica tiene algunas particularidades en su tratamiento. No siempre la hipernatremia se corrige en 24 horas; a veces es necesario un mayor lapso de tiempo, condicionado por los valores iniciales de sodio. (Tabla 2). (6) La solución a utilizar más adecuada sería D5 SN 0,2 % para cualquier peso, la que se mantendrá el tiempo necesario según lo explicado anteriormente. En ocasiones debe usarse la solución de D5 SN 0,45 % y bajarse el ritmo de infusión, lo que estará en dependencia de la rapidez con que el sodio desciende, ya que no es aconsejable una caída brusca, pues es bien conocido que las células cerebrales producen osmoles idiógenos como protección, y si se desciende rápidamente el sodio plasmático, se puede producir edema de rebote y convulsiones. Por el contrario, si durante el tratamiento el nivel de sodio baja muy lentamente, entonces se usa la solución D5 SN 0,2 % y se aumenta el ritmo de infusión. Las convulsiones, si se presentaran, deben tratarse como en la deshidratación hipotónica, con un bolo de NaCl al 3 %. (6,10) Sodio: 60mEq/L Potasio: 10mEq/L Cloro: 90mEq/L Reposición adicional de las pérdidas que se producen durante el tratamiento A veces se subestiman las pérdidas que se pueden ir produciendo durante el tratamiento: El niño puede seguir teniendo diarreas y vómitos abundantes, que originan depleción de agua y electrólitos adicionales, lo cual obviamente no está incluido en el cálculo inicial. La reposición de volumen se hace mililitro a mililitro cada 1-6 horas, y la de electrólitos, teniendo en cuenta la concentración de estos en la diarrea y el vómito. El tipo de solución que se sugiere puede variar según el fluido corporal que se trate. (Tabla 3). (6) Monitorización de los signos vitales y del medio interno para adecuar el tratamiento inicial si es necesario Una vez se establezcan las primeras medidas para el tratamiento de la deshidratación, es necesaria la monitorización del comportamiento del medio interno y de los parámetros vitales. Con frecuencia se presenta 483

6 acidosis metabólica en los pacientes deshidratados, la cual puede conllevar a edema pulmonar y arritmias. Aunque la acidosis se corrige la mayoría de las veces con la fluidoterapia, es razonable usar bicarbonato IV cuando el PH baja por debajo de 7,20. Este se puede añadir a las soluciones iniciales descontando el sodio que aporta, o se puede usar diluido con dextrosa al 5 % al sexto molar (por cada 6ml de dextrosa 1mEq de bicarbonato de sodio). La fórmula más empleada para el cálculo de bicarbonato, es la de Astrup: meq de bicarbonato de sodio = 0,3 x Kg x EB. Muchos autores recomiendan no usar toda la dosis calculada de inicio sino la mitad, el resto puede usarse media hora después u obviarse, en dependencia de los controles analíticos siguientes y de la evaluación clínica. (12,7) Finalmente, es necesario destacar que una vez que un paciente se halla recuperado de una deshidratación y por determinado motivo se mantiene una venoclisis con las necesidades diarias, hay que tratar de que la solución administrada no sea muy hipotónica. Es frecuente en nuestro medio hacer el cálculo de las necesidades de agua para 24 horas y usar dextrosa al 5 %, a la que se le añaden sodio y potasio calculados según el peso en Kg o la superficie corporal. Esto puede resultar correcto para niños pequeños, pero en la medida que aumenta el peso la solución puede resultar cada vez más hipotónica (menos del 0,2 % de NaCl), y si se aumenta la carga de agua por cualquier motivo estando los electrolitos constantes, la situación es peor. Por eso, el uso de soluciones con concentraciones de sodio preestablecidas, son usadas con mayor frecuencia en el mundo. Se recomienda una solución de D5 SN 0,2 % para niños de 10 Kg o menos, y una de D5 SN 0,45 % para los niños de más de 10 Kg. (6) El riesgo de usar soluciones hipotónicas es advertido por varios autores. (13-17) A menudo los pacientes requieren hidratación a las necesidades basales, por diferentes situaciones como enfermedades graves, vómitos, estado postoperatorio, meningitis bacteriana, etcétera, y se les indica inadecuadamente soluciones de dextrosa al 5 % con electrolitos que resultan hipotónicas. A la sobreoferta de agua libre por la administración parenteral de estos fluidos hipotónicos, se suma la secreción inadecuada de hormona antidiurética (HAD), que puede aparecer secundariamente a las situaciones mencionadas. Las consecuencias son que el descenso agudo de la natremia constituye un riesgo de repercusiones neurológicas de gravedad variable, secundarias al pasaje intracelular del agua libre debido al desequilibrio osmolar de la hiponatremia, pudiendo aparecer cuadros leves como cefaleas y náuseas, o potencialmente fatales como edema pulmonar, convulsiones, coma, daño neurológico permanente y muerte. En conclusión, se debiera llegar a un consenso entre todos los pediatras del país, acerca del tipo de solución de mantenimiento a usar en los diferentes estados clínicos. Por otra parte, creemos que la incorporación de nuevas soluciones de NaCl con base de dextrosa al 5 % en nuestro sistema de salud, facilitaría el trabajo médico y nos sitúa en un camino más científico y menos riesgoso al tratar a los pacientes. Si esto no es posible, recomendamos entonces a nuestros colegas tener en cuenta que los niños de más de 10 Kg de peso, requieren soluciones con mayor concentración de sodio con respecto a la que les puede corresponder si se calcula este según los metros cuadrados de superficie corporal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bass DM. Calciviruses, Rotaviruses and Astroviruses. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; Mena Miranda VR. Agua corporal. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico. En: Pediatría. Autores cubanos. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; p Valdés Martin S, Gómez Vasallo A, Báez Martínez JM. Metabolismo del agua y los electrolítos. Desequibrio electrolítico y acido-básico. En: Temas de Pediatría. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; Lineamientos para el tratamiento de la diarrea incluyendo las nuevas recomendaciones para el uso de sales de rehidratación oral (SRO) y la suplementación con zinc, para trabajadores de salud en postas médicas [Internet]. USA: USAID; 2005[citado 4 Ago 2012]. Disponible en: guidelinesespanol.pdf. 5. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea. Manual clínico para los servicios de salud. Washington DC: OPS; Greenbaum L. Pathophysiology of Body Fluids and Fluid. Therapy Deficit Therapy. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; Doldan Pérez O. Hidratación parenteral en pediatría. Pediatr (Asunción) [revista en Internet]. 2009[citado 12 Ago 2012];36(2):[aprox. 16p]. Disponible en: 8. Jiménez Moya A, Martín Acera S. Cálculo en el manejo de las deshidrataciones. En: Gastroenteritis aguda en pediatría. Barcelona: Edikamed; p

7 9. Holliday MA, Segar WE. The maintenance need for water in parenteral fluid therapy. Pediatrics. 1957;19(5): Weigle CG, Tobin JR. Enfermedades metabólicas y endocrinas que requieren cuidados intensivos pediátricos. En: Mark CR, Helfaer MA. Cuidados intensivos en pediatría. 2da ed. Mexico, D.F: Mc Graw-Hill Interamericana; Menéndez Cuervo S, Galán Rey C. Trastornos electrolíticos. Bol pediatr. 2006;46supl 1:S Palmer BF. Approach to fluid and electrolyte disorders and acid-base problems. Prim Care. 2008;35(2): KA, Verge CF, Rosenberg AR, et al. Isotonic is better than hypotonic saline for intravenous rehydration of children with gastroenteritis: a prospective randomized study. Arch Dis Child. 2006;91(3): Bilkis M, Montero D, Vicente F, Cheistwer A. Hidratación endovenosa en la práctica clínica. Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda. Arch argent Pediatr[revista en Internet]. 2007[citado 12 Ago 2012];105(5):[aprox. 16p]. Disponible en: Moritz ML, Ayus JC. Prevention of hospital acquired hyponatremia: a case for using isotonic saline. Pediatrics. 2003;111(2): Choong K, Kho ME, Menon K, Bohn D. Hypotonic versus isotonic saline in hospitalized children: a systematic review. Arch Dis Child. 2006;91(10): Hoorn EJ, Geary D, Robb M, Halperin ML, Bohn D. Acute hyponatremia related to intravenous fluid administration in hospitalized children: an observational study. Pediatrics. 2004;113(5):

El niño con problemas de deshidratación

El niño con problemas de deshidratación Tema 40.- Inmaculada Cruz Domínguez El niño con problemas de deshidratación Contenidos: El agua en el organismo. Su distribución. Concepto de deshidratación. Etiología de la deshidratación. Fisiopatología.

Más detalles

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES TIPOS DE TRATAMIENTO TERAPIA DE MANTENIMIENTO PEDIATRIA NEONATOS TERAPIA DE REHIDRATACIÓN REHIDRATACIÓN RÁPIDA REHIDRATACIÓN LENTA Friedman

Más detalles

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda Dra. Mariana Bercovich Médico Jefe Unidad de Lactantes Hospital Luis Calvo Mackenna Los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos que

Más detalles

Preguntas: SOLUCIONES

Preguntas: SOLUCIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENCION OCOZOCOAUTLA Preguntas: SOLUCIONES Docente: Ana Olivia Cañas Urbina Integrantes: Gómez Martínez Yadira López Cameras Jorge Luis Ovando

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

TERAPIA DE MANTENIMIENTO

TERAPIA DE MANTENIMIENTO " los llamamos physicos en quanto saben la theórica de la medicina, y médicos en quanto con la práctica nos curan. Por otro nombre los llaman doctores, y por ellos está el significado por excelencia, por

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada de mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales

Más detalles

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS ESTUDIO DE SEGURIDAD DE UNA NUEVA PAUTA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA CON TONICIDAD CERCANA A LA PLASMÁTICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS EN RÉGIMEN DE HIPERHIDRATACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves.

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Cheng Hung, Kai; Barrera Ortega, Juan C.; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Valdés Jiménez, Jesús M.; Cantero

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Datos del solicitante Dras. XXX Yxxx del Servicio de Anestesia y Reanimación

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces.

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces. DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces. 2. EPIDEMIOLOGÍA: afecta principalmente a niños < 5 años,

Más detalles

Tratamiento de reposición hidroelectrolítica en el paciente deshidratado por cólera.

Tratamiento de reposición hidroelectrolítica en el paciente deshidratado por cólera. Tratamiento de reposición hidroelectrolítica en el paciente deshidratado por cólera. Hydroelectrolyte treatment in dehydration by acute cholera diarrhea. Cieza Z Javier*, Estremadoyro Luis** *Servicio

Más detalles

DESHIDRATACIÓN. Deshidratación isotónica. Contracción de volumen isotónica, isonatrémica o isosmolar

DESHIDRATACIÓN. Deshidratación isotónica. Contracción de volumen isotónica, isonatrémica o isosmolar Vol. 11, No. Especial 1 2006 DESHIDRATACIÓN Dr. Moisés A. Santos Peña * Dr. Ariel E. Uriarte Méndez ** Dr. Juan F. Rocha Hernández *** Definición Aunque el término Deshidratación se refiere solo a la pérdida

Más detalles

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Sodio?? Fisiología Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Fisiología Hiponatremia: Dificultad para excretar

Más detalles

TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE

TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE TERAPIA DE MANTENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y TRASTORNOS ACIDO BASE Dr. Germán Mühlhausen M. A. Principios básicos. Los requerimientos de líquidos y electrolitos son proporcionales al área de superficie

Más detalles

Evidencias en Pediatría

Evidencias en Pediatría Evidencias en Pediatría Editorial Es el momento de cambiar el tipo de solución de mantenimiento intravenoso en los niños hospitalizados? Francisco Javier Ruza Tarrío Jefe de Servicio de Cuidados Intensivos

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fleboflex Salina Fisiológica Grifols Solución para perfusión Cloruro de sodio 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio (D.C.I.),

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Deficit del metabolismo de los cuerpos cetonicos

Deficit del metabolismo de los cuerpos cetonicos Deficit del metabolismo de los cuerpos cetonicos (SCOT - DÉFICIT DE SUCCINIL COA OXOACIL COA TRANSFERASA; DÉFICIT DE 3 - OXOTIOLASA - TAMBIÉN CONOCIDO COMO DÉFICIT DE QUETOTIOLASA, ACETOACETIL-COA TIOLASA

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

Líquidos y electrolitos en pediatría

Líquidos y electrolitos en pediatría Líquidos y electrolitos en pediatría Como introducción es importante conocer que en la pediatría el requerimiento diario de líquidos varía en cada grupo de edad, por lo tanto el requerimiento en un neonato

Más detalles

MANEJO HIDROELECTROLÍTICO EN EL RECIÉN NACIDO

MANEJO HIDROELECTROLÍTICO EN EL RECIÉN NACIDO MANEJO HIDROELECTROLÍTICO EN EL RECIÉN NACIDO Dra. Ximena Alegría Palazón I. Adaptación postnatal. Los recién nacidos (RN), de muy bajo peso de nacimiento (RNMBPN) pueden perder entre 10 y 15% del volumen

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA Página 1 de 6 AGUDA EN PEDIATRÍA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE EBEJICO EBÉJICO-ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 6 1. OBJETIVO AGUDA EN PEDIATRÍA Proporcionar los criterios diagnósticos y terapéuticos para el

Más detalles

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno El agua representa el 40-60% del peso corporal del organismo. 1 Distribución

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE REANIMACIÓN HÍDRICA Y CHOQUE POR QUEMADURA

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE REANIMACIÓN HÍDRICA Y CHOQUE POR QUEMADURA Hoja: 1 de 12 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE REANIMACIÓN HÍDRICA Y CHOQUE POR QUEMADURA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:

Más detalles

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 396 Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 26.1 Soluciones electrolíticas orales...397 26.1.1 Rehidratación oral...397 26.1.2 Potasio oral...398

Más detalles

Deshidratación aguda en pediatría. Actualización del protocolo de rehidratación en el SUE

Deshidratación aguda en pediatría. Actualización del protocolo de rehidratación en el SUE Deshidratación aguda en pediatría. Actualización del protocolo de rehidratación en el SUE Mª Isabel Cubero Millán, Irene Sofía Machado Casas, Mª Elisabeth Fernández Marín. Servicio de Pediatría. Hospital

Más detalles

DESHIDRATACIÓN. Autores:

DESHIDRATACIÓN. Autores: DESHIDRATACIÓN Autores: Dra. Liliana Kremenchuzky, Dr. Edgardo Bazano, Dr. Elías Entín, Dr. Claudio Racana, Dr. Pablo Neira, Dra. María Valeria Blumetti, Dr. Ariel Almada, Dra. Jimena Iturbide, Dr. Romanette

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. HIPERTÓNICO SALINO 7,5 g/100 ml BRAUN USO VETERINARIO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. HIPERTÓNICO SALINO 7,5 g/100 ml BRAUN USO VETERINARIO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO HIPERTÓNICO SALINO 7,5 g/100 ml BRAUN USO VETERINARIO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml contienen:

Más detalles

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Dr. Juan Francisco Merino Torres Servicio de Endocrinología Unidad de Referencia en Diabetes Hospital Universitario LA FE IV Curso de Diabetes MIR

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Otro método para el cálculo de la hidratación

Otro método para el cálculo de la hidratación COLABORACIÓN ESPECIAL Otro método para el cálculo de la hidratación Another method to estimate the hydration Jean Le'Clerc Nicolás Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria. Especialista de II Grado

Más detalles

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos: FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición Principio Activo Cloruro de sodio Por 100 ml 0,9 g

Más detalles

SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna

SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna PATOLOGIAS: Enfermedades renales Diarreas Síndromes edematosos Insuficiencias cardiacas congestivas Colitis ulcerosas

Más detalles

7 SUEROTERAPIA NECESIDADES BASALES

7 SUEROTERAPIA NECESIDADES BASALES 7 SUEROTERAPIA NECESIDADES BASALES Necesidades basales de agua El agua constituye el 80% del peso al nacimiento, disminuyendo hasta el 60% en la edad adulta. Se distribuye en dos compartimentos: espacio

Más detalles

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir DIARREA Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad Del griego diarrhoia = fluir Aumento de la frecuencia de las deposiciones o una disminución de la consistencia de las heces GENERALIDADES DIARREA

Más detalles

El equilibrio hidroelectrolítico

El equilibrio hidroelectrolítico El equilibrio hidroelectrolítico 8/1/11 Rui Perestrelo, El agua corresponde al 80% del peso corporal de un lechón recién nacido y al 52% de un animal de 100 kg, y representa entre el 34 y el 39% de la

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Díaz Mesa, C. Julio; Taquechel Barreto, Fidel; Gómez-Quintero, Rocío Queral; Domínguez Cordovés, Janet Diagnóstico

Más detalles

Manejo del estado de shock en conejos

Manejo del estado de shock en conejos 30.exóticos Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos,

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

CETO ACIDOSIS DIABETICA. Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016

CETO ACIDOSIS DIABETICA. Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016 CETO ACIDOSIS DIABETICA Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016 Caso Clínico Definición de CAD Incidencia y Mortalidad

Más detalles

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina ALTERACIONES POR EL CALOR CLASIFICACION Agotamiento por calor. Calambres por calor. Sincope por calor. Golpe de calor. AGOTAMIENTO POR CALOR (I) Perdida de sales y agua + Temperatura y humedad ambiental

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI Página 1 de 5 1. PROPÓSITO Proveer una guía de manejo de la hiperglicemia en el paciente crítico adulto. 2. ALCANCE Aplica a todo paciente que ingresa a la unidad de cuidado intensivo que presenta cifras

Más detalles

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA Docente: Rodolfo A. Cabrales. Cirujano General 1. AGUA CORPORAL TOTAL Constituye el 60% del peso corporal total y se distribuye en dos compartimientos:

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER, SESEQ ESPECIALIDAD

Más detalles

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA Docente: Rodolfo A. Cabrales. Cirujano General 1. AGUA CORPORAL TOTAL Constituye el 60% del peso corporal total y se distribuye en dos compartimientos:

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 36 2013. el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física.

Revista de Actualización Clínica Volumen 36 2013. el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física. COMA DIABETICO Mollinedo Patzi Marcela Andrea 1 Huayta Prado Jose Manuel 2 RESUMEN El coma diabético es la complicación de mayor gravedad en pacientes que padecen de diabetes mellitus y se caracteriza

Más detalles

FLUIDOTERAPIA PRACTICA

FLUIDOTERAPIA PRACTICA FLUIDOTERAPIA PRACTICA Artur Font LdoVet. Acred. Avepa (Medicina Interna) Diplomado ECVIM (Medicina Interna) Hospital Ars Veterinaria. Cardedeu 3. 08023 Barcelona. arturfont@arsveterinaria.es INTRODUCCION

Más detalles

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO 1 EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO 1. Distribución de los líquidos corporales Líquido Intracelular (LIC): 2/3 Líquido Extracelular (LEC): 1/3 L. Intersticial: fuera de los vasos sanguíneos y entre las células.

Más detalles

Nefrología Cuestionario 1

Nefrología Cuestionario 1 Nefrología Cuestionario 1 Cuestionario Nefro 1.1 Pregunta 1 de 32 Mujer de 30 años, sometida a colecistectomía. En el posoperatorio tuvo nausea, vómitos y dolor intenso del área quirúrgica. Permanece en

Más detalles

Enfermedad de jarabe de arce

Enfermedad de jarabe de arce Enfermedad de jarabe de arce Por favor, leer con atención. Es importante administrar realizar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones neurológicas, incluso de edema cerebral.

Más detalles

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente Gases en Sepsis Conclusiones Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente El análisis de los gases no debe retrasar tomar el Lactato e iniciar EGDT No tratamos solo números

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO Eduardo Vesco HIPOGLUCEMIA Es un sindrome clinico multifactorial caracterizado por cifras de glucosa en sangre inferiores a 45mg/dl, síntomas de neuroglucopenia

Más detalles

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolivar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela DIFICULTADES Acceso venoso difícil en hipovolemia severa Dificultad en

Más detalles

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario 1949-2008 Dr. Antonio Arteaga Llona Los Actores Antonio Arteaga 1954- Ignacio Ovalle 1954-1960 Santiago Soto 1968-1972 Alberto Maiz

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen generales para su cuidado orientan el uso adecuado de líquidos y electrolitos.

Revista de Actualización Clínica Volumen generales para su cuidado orientan el uso adecuado de líquidos y electrolitos. DESHIDRATACION Mg. Sc. Dra. Bustamante Cabrera Gladys 1 Magne Quispe Guisela Margoth 2 RESUMEN Se define como deshidratación a la pérdida de agua y sodio en el cuerpo humano, producto de diversos factores

Más detalles

Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio

Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio MEDICO QUIRúRGICA Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio Bertv Suñé Ysamat* El 98 por ciento del potasio orgánico es intracelular; es el catión más importante de este compartimento.

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico 12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico Dr. Alberto Villegas Perrasse Médico Internista. Endocrinólogo. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Medellín. 65

Más detalles

TALLER DE GASES ARTERIALES

TALLER DE GASES ARTERIALES TALLER DE GASES ARTERIALES MOP 24 de Agosto 2010 Objetivos Aprender a reconocer los trastornos del equilibrio ácido-base: Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y respiratoria. Familiarizarse

Más detalles

Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno

Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno 6to Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Buenos Aires, 27 al 29 de Mayo de 2015 Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno Diego Ripeau Especialista en Nefrología Pediátrica Hipernatremia Perry

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES OBJETIVOS Revisar la fisiología de la absorción de agua en el intestino delgado Describir las causas de diarrea aguda y crónica en neonatos Reconocer las diferencias

Más detalles

Dra. Karen Valenzuela L.

Dra. Karen Valenzuela L. Dra. Karen Valenzuela L. La hipoglicemia iatrogénica es una causa frecuente de morbilidad tanto en pacientes con DM1, como en DM2, siendo mas frecuente en la primera Problema se presenta desde los inicios

Más detalles

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes, niños y adultos 1,2,3,9. La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

FICHA TÉCNICA. CLORURO SÓDICO SERRA PAMIES 9 mg/ml disolvente para uso parenteral Cloruro de sodio

FICHA TÉCNICA. CLORURO SÓDICO SERRA PAMIES 9 mg/ml disolvente para uso parenteral Cloruro de sodio FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CLORURO SÓDICO SERRA PAMIES 9 mg/ml disolvente para uso parenteral Cloruro de sodio 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición centesimal: Electrolitos

Más detalles

EXPERIENCIA EN BIOFILTRACION SIN ACETATO A.F.B. Milagros Mateos Sánchez, Margarita Alvarez Calderón, Paloma García Valasco Crespo

EXPERIENCIA EN BIOFILTRACION SIN ACETATO A.F.B. Milagros Mateos Sánchez, Margarita Alvarez Calderón, Paloma García Valasco Crespo EXPERIENCIA EN BIOFILTRACION SIN ACETATO A.F.B. Milagros Mateos Sánchez, Margarita Alvarez Calderón, Paloma García Valasco Crespo Servicio de Hemodiálisis. Hospital de la Princesa. Madrid. INTRODUCCION

Más detalles

Expresar la concentración como un porcentaje

Expresar la concentración como un porcentaje Concentración de una solución A qué nos referimos cuando hablamos de la concentración de una solución y cómo puede calcularse? En general nos referimos a la cantidad de soluto respecto a la cantidad total

Más detalles

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN EL PREMATURO DE MUY BAJO PESO

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN EL PREMATURO DE MUY BAJO PESO TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN EL PREMATURO DE MUY BAJO PESO Consideraciones Fisiológicas A. Filtrado Glomerular La nefrogénesis se completa recién a las 34 semanas de EG. El crecimiento es centrífugo.

Más detalles

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO CÓLERA El Cólera es una infección intestinal causada por la bacteria Vibrio Cholerae y que se manifiesta como una enfermedad diarreica aguda. Una persona puede adquirir cólera

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012. MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012. Primer Año Segundo Año Tercer Año Crecimiento y Desarrollo Normal Crecimiento y Desarrollo Anormal Monitoreo y Control del Crecimiento

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio, 0,45 g La osmolaridad

Más detalles

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA GRADUADOS FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL ORGANIZADO POR: Programa de Soporte Nutricional Servicio Terapia Intensiva

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 40 2013 SOLUCIONES CRISTALOIDES

Revista de Actualización Clínica Volumen 40 2013 SOLUCIONES CRISTALOIDES SOLUCIONES CRISTALOIDES Y COLOIDES Moya Chávez Lucero Andrea 1 Calderon Prado Jhoana 2 RESUMEN En el año 1861, el químico británico Thomas Graham, fue conocido por sus investigaciones y estudios acerca

Más detalles